Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta ventaja. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ventaja. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 22, 2009

Gobierno pone urgencia a proyecto de ley por la neutralidad de red

Nota: Vaya contradicción del gobierno. Por un lado, promueve una ley de "neutralidad de la red", para permitir el acceso libre y sin bloqueos a la red, pero al mismo tiempo, promueve una ley para cortar la conexión a usuarios que participen en redes de intercambio de archivos (donde se piratea, pero también se distribuye mucho contenido libre y legal, como software de código abierto: Linux, OpenOffice, etc. e incluso películas de animación 3D hechas por aficionados... leer el artículo, El apagón del P2P en Chile. Eso es como cortarle el teléfono a la gente que habla mucho, sólo porque algunos usan el telefono para hacer estafas telefónicas. Pero con el agravante que en el proyecto del gobierno, serán las propias empresas proveedoras de internet las autorizadas a decidir quién es desconectado, siendo estas empresas parte interesada pues al desconectar esos usuarios que consumen mucho ancho de banda, aumentan sus ganancias).

El proyecto pondría a Internet por primera vez en la Ley General de Telecomunicaciones, y quiere garantizar el acceso libre de los usuarios sin ningún tipo de bloqueo.


SANTIAGO.- Así como ayer la FCC de EE.UU. anunció las normas que propone para lograr la neutralidad de red, Chile quiere hacer lo mismo pero a través de una ley que garantice a todos los usuarios sus derechos a navegar libremente sin bloqueos ni discriminación de contenidos por parte de los proveedores de Internet.

"Queremos una Internet libre, abierta y competitiva” fue la afirmación con la que el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, confirmó que el Gobierno dará urgencia al proyecto de ley de Internet y neutralidad de red que se tramita en el Senado.

Esta iniciativa legal ya había sido aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados y en general por el Senado, pero ahora se busca acelerar su aprobación final.

“Es el usuario el soberano y el que tiene el derecho a usar libremente Internet y acceder sin trabas a sus contenidos y aplicaciones. Lo importante es que junto con defender ese derecho de no discriminación, protejamos también a los creadores de contenidos, a los que innovan. Avanzar en ambas materias significa que Chile se acerca a la OCDE y se pone pantalones largos en materia de regulación y promoción de la conectividad, con el foco puesto en los consumidores”, señaló Pablo Bello.

El titular de la Subtel realizó estas declaraciones en el marco de la presentación del Barómetro de la Banda Ancha de Cisco, que reflejó un fuerte crecimiento de las conexiones a Internet en Chile durante el primer semestre (10,4%) y llegando a 15% en los últimos doce meses. Ello significa que uno de cada tres hogares tiene banda ancha en Chile.

Internet libre y abierta

En el proyecto de ley que espera su aprobación, se estipula que los proveedores de Internet (ISP) no pueden bloquear, interferir, discriminar, entorpecer ni restringir arbitrariamente el derecho de cualquier contenido, aplicación o servicio legal a través de internet, así como cualquier otro tipo de actividad o uso legal realizado por medio de la red.

De esta forma, se impide que cualquier servicio -legal- se bloquee, impidiendo al usuario su uso. Por ejemplo, el proveedor no podría bloquear servicios de telefonía a través de Internet, lo que ha ocurrido anteriormente, dado que algunas empresas tienen intereses en evitar las llamadas a través de VoIP, que son significativamente más baratas, para potenciar otras partes de su negocio relacionadas a la telefonía.

Tampoco se podría controlar la velocidad ni el acceso a determinados sitios, como lo que se conoce como "Traffic Shaping", donde los ISP bloquean páginas de descargas o disminuyen las velocidades cuando hay intercambio P2P.

Propiedad Intelectual

El Subsecretario Bello, también destacó el avance en el proyecto que quiere reformar la ley de propiedad intelectual, para proteger la creatividad y la innovación en plataformas digitales, y aclaró que lo que busca esta reforma, es crear una vía judicial para que quien quiera que vea afectada su creación, y encuentre que ha sido subida sin su consentimiento a Internet, pueda pedir que se baje a través de la justicia, no otra instancia ni alguna vía administrativa.

Agregó también que las posibles sanciones que se apliquen, están orientadas a quienes suban contenidos, no a quienes descarguen (nota: ésto si que denota un nivel de ignorancia enorme, porque en las redes P2P TODOS suben y bajan contenido... el punto es que no se puede saber si ese contenido es legal o ilegal. En la práctica, se impedirá la libre distribución de contenido legal y gratuito a bajo costo, beneficiando y dando una ventaja ilegítima a las grandes corporaciones... leer el artículo: El apagón del P2P en Chile).

Artículo original

El nivel absurdo al que llega la protección de la propiedad intelectual, en España:

martes, julio 14, 2009

Argentina, a contramano

En la última década, América del Sur ha visto un aumento del 60% en las inversiones extranjeras directas, un fenómeno que ha beneficiado particularmente a Brasil, Chile y Uruguay.

En cambio la vecina de estos tres países, Argentina, ha visto caer sus inversiones, a pesar de ser la tercera economía de América Latina.

Esto se desprende del último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que muestra un aumento de US$35.000 millones a US$57.000 millones en el promedio anual de las inversiones extranjeras directas a la región, entre 1994 y 2008.

Uruguay fue uno de los países más exitosos a la hora de atraer capital internacional, logrando multiplicar por ocho su flujo de ingresos de inversión externa, que pasó de US$150 millones en promedio durante el período 1994-98, a US$1.200 millones durante el 2004-2008.

Chile también acaparó la atención de los inversores, aumentando su ingreso de capital externo de US$4.000 millones a US$10.500 millones, entre los mismos períodos.

En tanto la primera economía de la región, Brasil, casi duplicó su flujo de inversiones externas de US$14.000 millones a US$26.000 millones en la última década.

La excepción a la regla fue Argentina, que en ese lapso vio caer su inversión extranjera directa de US$6.500 millones a US$5.800 millones.

Motivos

¿Puede la crisis económica que vivió Argentina en 2001-02 explicar esta caída?

La cifras de la CEPAL indicarían que no, ya que la merma en las inversiones internacionales ocurrió más tarde. Durante el período 1999-2003, a pesar de la crisis, ese país logró aumentar a US$8.000 millones su promedio anual de inversión externa.

Otra cifra que parecería contradecir un efecto negativo de la crisis es que entre 2004 y 2008 -cuando cayeron las inversiones internacionales- el país ya había superado lo peor del traspié económico, y tenía un crecimiento anual que promediaba el 8%, gracias al alto precio de los commodities.

Para Jorge Colina, jefe de investigaciones delInstituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), los motivos de la caída tampoco se pueden adjudicar a cuestiones ideológicas, ya que tanto Brasil, como Chile y Uruguay tuvieron en ese lapso gobiernos de centroizquierda, al igual que Argentina.

Colina dijo a BBC Mundo que la gran diferencia entre estos países fue el manejo de la economía que hicieron sus respectivos gobiernos.

Intervencionismo

En ese sentido, el economista destacó la política de intervención económica que llevaron a cabo el ex presidente argentino Néstor Kirchner (2003-2007) y su sucesora y esposa, la actual mandataria Cristina Fernández de Kirchner, como uno de los principales motivos de la caída en las inversiones externas directas en el país.

"El control de precios, los subsidios poco transparentes, las prohibiciones a la exportación y el manejo de las estadísticas oficiales desalentaron la inversión", afirmó.

Los aranceles a la exportación -o "retenciones"- que enfrentaron al gobierno con el sector agropecuario, también son medidas que no existen en los países vecinos y -según el experto-, pueden haber alejado inversiones en ese sector.

La estatización de la empresa Aerolíneas Argentinas y del sistema de pensiones también pudo haber tenido un impacto, según Colina, al igual que la modalidad del gobierno de colocar a funcionarios en los directorios de empresas privadas.

"La señal que se dio a los países extranjeros no fue buena", opinó.

Otra visión

Sin embargo, para otros la caída en las inversiones extranjeras directas en el país es consecuencia de un problema histórico que arrastra Argentina y que se agravó con la crisis económica.

El director del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), Roberto Bacman, dijo a BBC Mundo que a pesar de que el país pudo recuperarse rápidamente del impacto económico de la crisis de 2001-02, la ruptura institucional que dejó, marcó una huella profunda, afectando la confianza del resto del mundo.

"A diferencia de otros países de la región, como Chile y Uruguay, Argentina no tiene un anclaje fuerte institucional. Es una cuestión que va más allá de los Kirchner", dijo a BBC Mundo.

Para el analista, la "pesificación" de los depósitos bancarios en dólares, decretada en 2002 por el antecesor de Néstor Kirchner, Eduardo Duhalde (2002-03), para salvar el sistema bancario, supuso una ruptura de normas jurídicas relacionadas a la intangibilidad de los depósitos, que generó desconfianza en el exterior.

El economista Alan Cibils está de acuerdo en que Argentina padece un problema institucional "de largo plazo".

"Es un tema que viene desde el régimen militar de los años ’70, donde la institucionalidad se debilitó fuertemente, y empeoró con cada gobierno que vino después", dijo a BBC Mundo.

Sin embargo, el experto considera que la falta de previsibilidad y de transparencia de los últimos dos gobiernos, no contribuyó a generar confianza internacional.

Impuestos

Según los economistas, el intricado sistema impositivo argentino es otro factor que puede asustar a los extranjeros y generar inseguridad jurídica.

"Argentina tiene algunos tributos que no existen en los otros países de la región, como el impuesto a los ingresos brutos y el impuesto al cheque", explica Colina.

En comparación, Chile -a pesar de ser una economía mucho más pequeña- tiene una estructura impositiva más atractiva, lo cual lo convierte en el país más competitivo de la región.

Como ejemplo, el especialista afirma que una empresa paga cuatro veces más en concepto de impuestos en Argentina de lo que paga en Chile.

Artículo original

miércoles, febrero 18, 2009

Standard and Poor´s destaca desarrollo de Chile y detalla ventajas económicas por sobre Perú

Informe de la clasificadora dice que Chile tiene menor riesgo político y mayor inversión en infraestructura.

Un reciente informe de la clasificadora de riesgo internacional Standard and Poor´s (S&P) realizó una comparación en diferentes áreas entre las economías de Chile y Perú y destacó que nuestro país ha hecho un buen trabajo en materia de inversiones en infraestructura, servicios públicos y riesgo político a diferencia de su par sudamericano.

"Comparado con Perú, Chile ha hecho un mejor trabajo en materia de servicios públicos, infraestructura física (...) El resultado de las mejoras de la economía chilena y las condiciones sociales ha reducido el riesgo político y contribuido a la estabilidad y prosperidad del país. Esto también explica parte de la diferencia en la clasificación de riesgo soberano entre ambos países", afirma el estudio.

Standard and Poor´s clasifica a Chile y Perú como países con "grado de inversión", pero, en términos específicos, la clasificación chilena A+/Estable/A-1 es mejor comparada con la BBB-/Estable/A-3 de la economía peruana. Según el estudio, el ingreso per cápita de Chile es de unos US$10.000 al año, y el de Perú está en casi US$4.500.

S&P dice que Chile recibió su clasificación BBB en 1992, mientras que Perú recién en 2004 recibió el rating BB producto de sólido crecimiento, políticas monetarias conservadoras y la baja de la deuda.

Según la entidad internacional, ambos países han registrado superávit fiscales o modestos déficit en años recientes, incrementaron sus ingresos en casi 4 puntos porcentuales del PIB entre el 2004 y el 2008, pero destaca que Perú ha tenido un "crecimiento más rápido" y Chile "ha avanzado más en términos de desarrollo económico, parcialmente debido a que inició sus reformas muchos años antes que Perú".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.