Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta calle. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta calle. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 28, 2009

Concepción realiza intervención urbana inédita en Chile al techar boulevard con "tulipas"

Proyecto conjunto de municipio y privados se ejecuta en la céntrica calle Barros Arana. Se entrega en febrero de 2010.

Los 1.100 milímetros de agua que al año caen en Concepción ya no serán excusa para que los habitantes abandonen el boulevard Barros Arana, en pleno centro de la ciudad, para refugiarse en un mall. Muy pronto podrán vitrinear despreocupados de la lluvia, protegidos por nueve amplias y resistentes "tulipas" (ver infografía) en la vía peatonal más transitada, que cruzan hasta 20 mil personas en horas punta.

Reconocida por urbanistas como una intervención única en su tipo en el país, el proyecto "Paseo de Invierno", actualmente en etapa final de obras, cubrirá con atractivas estructuras el espacio peatonal Barros Arana, entre Castellón y Colo Colo. Los trabajos, iniciados en enero, se entregan en febrero de 2010.

La inversión asciente a $300 millones, y el 70% del monto fue aportado por casas comerciales (entre ellas, cuatro multitiendas), y el resto por el municipio. El objetivo de este proyecto es potenciar el comercio de los 6 mil locales del centro, y principalmente de las 200 tiendas y negocios del sector intervenido.

La tecnología de las tulipas incluye recolección de las aguas lluvias y una iluminación variable en colores con un sistema led, cuyas ampolletas tienen un rendimiento de 50 mil horas y son de bajo consumo. "El abanico de colores permitirá dar un dinamismo importante al espacio público que lo haga atractivo cada semana de manera distinta", explica Sergio Baeriswyl, asesor urbanista municipal. Dice que se podrán encender los rojos para Navidad, el tricolor patrio para el "18", o el azul y amarillo para el aniversario de la ciudad.

Marcos Caamaño, presidente de la Cámara de Comercio, opina que el proyecto favorecerá a los locales y a tres galerías ubicadas allí. No obstante, advierte que durante los trabajos, las ventas cayeron en un 30%, pero cree que "ya se verán beneficios".

Han sido obras complejas y se han extendido más de lo esperado, admite Sergio Baeriswyl, lo que se explica por la innovación tecnológica.

El presidente del Colegio de Arquitectos de Concepción, Gino Schiappacasse, cree que el proyecto urbano reencantará a los habitantes, sobre todo a los sectores de altos ingresos que no pisan el corazón de la ciudad y optan por el mall. Recuperar el centro impacta, afirma, porque mejora la sensación de seguridad ciudadana.

"La gente hoy día tiene mayores expectativas de la vida urbana, ya sea porque ha viajado y ve lugares de buen nivel. Quiere cosas de mejor calidad y diseño, sentir que está como en Europa o Nueva York", dice.

Nuevo estilo en Europa y Australia. Las tulipas se emplazan en ferias, parques y aeropuertos. El municipio de Concepción adaptó el modelo en un tramo de su principal paseo peatonal. Habrá una segunda etapa.

Artículo original

domingo, julio 12, 2009

Los avances en la instalación de luminarias solares en Chile

En conjunto con el MOP, la Universidad de Tarapacá se encuentra instalando luminarias, semáforos y carteles solares en las carreteras de las regiones I y XI. Los prototipos diseñados por esta casa de estudios son únicos en Chile y cuentan con un sistema que combina la mayor tecnología y rendimiento, con los más altos estándares existentes de eficiencia y ahorro energético.

Arica.- Autoridades viales de las regiones I y XV asistieron a la Universidad de Tarapacá, para conocer en terreno el funcionamiento de los prototipos de luminarias, semáforos y carteles viales alimentados por energía solar que se han instalado en estas dos regiones, y que fueron íntegramente diseñados en facultad de Ingeniería Electrónica de la UTA.

Los directores regionales de Vialidad del MOP, Seremis de Obras Públicas y directores de la CORFO apreciaron los prototipos diseñados por la UTA, únicos en Chile y con un sistema que combina la mayor tecnología y rendimiento, con los más altos estándares existentes de eficiencia y ahorro energético.

En la actualidad, cerca de 140 de estos aparatos ya están completamente operativos y funcionando en algunas rutas de las regiones I y XV, como en la 11-CH que une las localidades de Putre y Socoroma, en las cercanías del Lago Chungará y en el Cruce de Codpa, además de otros puntos en la región de Tarapacá.

Dentro de los próximos meses se continuará con la instalación de un semáforo solar en la ruta de Capitán Ávalos y de un pórtico con carteles luminosos alimentados por energía solar, similares a los ubicados a la entrada de las rutas concesionadas, para transmitir información del estado de la ruta, en la zona de Chacalluta.

Bernardo Barraza, académico de la facultad de Ingeniería Electrónica de la UTA, aseguró que “en las próximas semanas se instalarán adicionalmente 20 luminarias más en las cercanías de Arica”.

Financiamiento del proyecto

Gracias a la alta eficiencia y factibilidad de implementación de los prototipos desarrollados, la UTA consiguió el año 2008 la adjudicación de 200 millones de pesos de parte de CORFO, y 250 millones de pesos de parte del MOP de Tarapacá, para financiar la instalación. En paralelo, y además de la creatividad e innovación para llevar a cabo este proyecto, la UTA aportó con 17 millones de pesos.

El rector de la Universidad de Tarapacá, Sergio Pulido, aseguró que “este proyecto se enmarca en el compromiso de la UTA con la solución del problema energético que afecta al país, y estamos orgullosos de que nuestro liderazgo en la investigación científica aporte con mejoras concretas a los problemas reales de la nueva región de Arica y Parinacota, y que pueda ser incluso una solución viable y eficiente para todo el país”.

Iluminación prácticamente a costo cero

El equipo de Ingeniería Eléctrónica de la UTA desarrolló una luminaria de última generación, capaz de satisfacer las necesidades de alumbrar las carreteras y calles, y al mismo tiempo proporcionar un sorprendente ahorro en base a su autonomía de la electricidad.

La tecnología usada por estas luminarias consiste en un poste que sostiene una placa solar, que carga una batería de alto rendimiento de 12 volts. A su vez, esta batería alimenta "leds" luminosos, similares a los que se utilizan para las pantallas de los teléfonos celulares, y que se encienden automáticamente cuando empieza la noche. Las luminarias solares tradicionales usan ampolletas sencillas y no incorporan esta tecnología que les otorga mayor rendimiento y durabilidad, y por eso son las únicas en Chile de su tipo.

Estos leds consumen menos energía que las ampolletas tradicionales pero entregan mayor cantidad de luz. Así, las luminarias instaladas por la UTA consumen sólo 18 watts, pero ilumina tanto como una tradicional que utiliza más de 70, produciendo casi un 75% de ahorro energético.

Bernardo Barraza, encargado del proyecto, sostuvo que el costo de un poste solar es de 600 mil pesos, pero que una vez instalado, el valor de operaciones es casi cero, ya que la batería dura 5 años, el panel solar dura 25 y los leds que se utilizan para generar la luz tienen una vida de 50 mil horas, es decir, aproximadamente 17 años si permanecen encendidos 8 horas diarias.

Barraza aseguró que “este proyecto pone a Chile entre los países que están buscando la solución a la crisis energética en la energía solar. Por ejemplo en España se pronostica que de aquí a 12 años, el 20% de la energía va a ser generada por este tipo de paneles”.

Artículo original

jueves, junio 18, 2009

Lluvia: Estado de las calles de Santiago y otras ciudades

Aquí pueden ver en vivo (y conocer el estado de) muchas de las calles y avenidas principales de Santiago, Valparaiso, Viña del Mar, Concepción, Quilpué, Antofagasta (ahí no va a llover en todo caso), etc. de manera de saber como se encuentran las vías antes de salir de casa (algunas cámaras requieren instalar un plug-in llamado WebEye y otras Java).


Cámaras en Santiago
Cámaras en Valparaíso / Viña del Mar / Quilpué / etc.
Cámaras en Concepción
Cámaras en Antofagasta

Unidad Operativa de Control de Transito

jueves, marzo 26, 2009

Alcalde Zalaquett ofrece alternativas para trasladar cocinerías peruanas del centro de Santiago

SANTIAGO.- El alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, se reunió este jueves con los representantes de las llamadas “cocinerías peruanas” de calle Catedral para darles a conocer las propuestas definitivas que buscan ayudarlos a regularizar y ordenar su actividad gastronómica, a días de vencer el plazo para dejar de instalarse con sus carros en el lugar.

El trabajo de estos proyectos se inicio luego de la decisión tomada por Zalaquett de erradicar este tipo de comercio que se ubica a un costado de la Catedral de Santiago, al recibir los constantes reclamos de los vecinos por los problemas de seguridad y limpieza provocados por el funcionamiento ilegal de estos carros de comida.

A esto se suma el hecho que nunca han contado con permiso municipal ni de ningún tipo y además transgreden las normas sanitarias para la realización de esta actividad, lo que es un riesgo para la salud de las personas, lo que motivó al edil a darles a los comerciantes peruanos como plazo definitivo el 31 de marzo para abandonar con sus carros el lugar.

De esta forma, la Municipalidad les presentó un plan de apoyo con la oferta concreta de dos recintos: uno en Franklin y el otro en el Persa Bulnes -frente al Parque de los Reyes-.

Tras la cita, Zalaquett indicó que “hemos presentado al grupo de 60 comerciantes, dos propuestas concretas para instalarse en la comuna de Santiago de forma legal, con todos los permisos sanitarios vigentes, y así hacer un proyecto de largo plazo que a ellos les permita desarrollarse y no seguir viviendo en la ilegalidad; y terminar con este problema de inseguridad e insalubridad que hemos tenido por más de 15 años".

Del mismo modo, se mostró confiado en que la agrupación gastronómica acepte la propuesta y así darle tranquilidad económica a un número importante de familias.

Sin embargo, advirtió que “ellos tienen clarísimo que los días en la calle se terminaron y que ellos no pueden seguir ahí y estamos trabajando con Carabineros, quienes actuarán de la forma que estimen pertinente".

El municipio también realizó la propuesta de diseño arquitectónico para la habilitación de ambos lugares, cuyo costo de implementación y habilitación debería ser financiado por los propios comerciantes o por medio de aportes privados, obteniendo el apoyo técnico municipal.

Artículo original

miércoles, febrero 25, 2009

Venta ambulante de comida peruana desata polémica en Chile

La decisión del alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, de prohibir las "cocinerías" de comida peruana en las calles del centro de la ciudad ha desatado un debate sobre el impacto de la llegada de inmigrantes durante los últimos años.

Tras argumentar que la venta ambulante incumple la normativa sanitaria y fiscal, el alcalde pretende "erradicar el comercio ilegal en la calle", y ha anunciado la creación de un centro gastronómico para reubicar a las cocineras peruanas.

La Municipalidad de Santiago asegura que diariamente recibe decenas de quejas por la suciedad de la zona, los olores de las fritangas o el uso de la calle como baño, motivo por el cual Zalaquett decidió reunirse con representantes de los vendedores ambulantes.

La Agrupación de Comerciantes Gastronómicos Peruanos, que reúne a más de medio centenar de comerciantes, se mostró dispuesta a trasladar los puestos callejeros a una nueva ubicación y a regularizar su situación.

"Si el alcalde nos dice que hay un sitio, nosotros nos vamos", comentó a Efe Vilma Guadalupe, dueña de una "cocinería", que dice sentirse "humillada" y "discriminada".

Sin embargo, el Comité de Refugiados Peruanos en Chile dice que la cuestión de fondo es la integración, y acusa al gobierno municipal de proponer medidas que no son viables.

"Si mañana se marchan de ahí, se irán a otro lado", manifestó a Efe el secretario del comité, Víctor Paiba, quien, tras reunirse con Pablo Zalaquett, logró que el alcalde se comprometiera a crear un centro de orientación y capacitación para los inmigrantes.

La Asamblea Nacional por los Derechos Humanos ha terciado en el asunto y recordado que la venta ambulante es "un hecho cultural" en Chile que garantiza el sustento básico a las personas que más lo necesitan.

En Chile existen más de 290.000 inmigrantes, lo que representa el 1,6 por ciento del total de la población, y de ellos, unos 80.000 son peruanos.

Mientras se discute la ubicación del espacio cultural y gastronómico propuesto por el alcalde, la municipalidad está entregando permisos temporales para los comerciantes para la tarde y la noche.

Artículo original

jueves, febrero 19, 2009

Evalúan reubicar a ambulantes peruanos en Chile

La Municipalidad de Santiago de Chile estudia cuatro posibles lugares para la reubicación de los puestos de comida que inmigrantes peruanos suelen instalar en las calles aledañas a la Catedral, informó el alcalde de esa comuna, Pablo Zalaquett.

Este anuncio lo realizó en compañía de Vilma Guadalupe, presidenta de la Agrupación de Comerciantes Gastronómicos Peruanos, entidad que representa a unos sesenta peruanos que establecieron las llamadas "cocinerías" en el país del sur, informó la agencia alemana DPA.

Según Zalaquett, esta organización propuso dos alternativas que van a ser evaluadas y hay otros dos lugares más, pero no especificó cuáles.

El burgomaestre anunció también que se conformará una mesa técnica para encontrar un lugar en el cual instalar un centro cultural turístico de comida peruana y de otras nacionalidades.

Zalaquett fijó un plazo de dos a tres semanas para definir la nueva ubicación de las "cocinerías" peruanas.

Esta medida contempla un apoyo económico para formar microempresas, el mismo que incluirá capacitación para que los comerciantes se puedan formalizar, así como difusión para su actividad comercial.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.