Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta gasifera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gasifera. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 26, 2009

Bolivia, de potencia gasífera a importador

Admitió que compra combustibles en Chile

LA PAZ.- La caída de la producción de gas en Bolivia ha hecho que el país, considerado una potencia gasífera en Sudamérica, deba importar gasoil, nafta y gas licuado de petróleo (GLP) para su consumo interno.

Analistas aseguran que esta situación es consecuencia de la inestabilidad para las inversiones en el área, producto del proceso de nacionalización de los hidrocarburos iniciado en 2006 por el presidente Evo Morales. El Ejecutivo boliviano insiste en que las importaciones son circunstanciales y responden a la reducción de la demanda brasileña de gas natural, pues ambas operaciones están relacionadas.

La producción de gasoil en Bolivia siempre fue deficitaria y en años pasados hubo problemas de desabastecimiento sobre todo en el Oriente del país, donde el agro requiere enormes volúmenes del combustible para producir.

Bolivia compra gasoil a Venezuela a precio internacional para cubrir el 40% de la demanda en el mercado interno, donde el carburante se vende a un costo subvencionado por el Estado. Sin embargo, este año se ha sumado otra necesidad.

El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, admitió la semana pasada que el país está importando 18.000 metros cúbicos de nafta desde Chile, cifra que, dijo, representa menos del 1% de la demanda interna.

Según Villegas, la causa es que la producción interna cayó por el descenso de la demanda brasileña de gas, como ocurrió en enero de este año y volvió a suceder la semana pasada, pese a un repunte registrado a inicios del mes.

Mientras, el viceministro de Comercialización de Hidrocarburos, William Donaire, informó el 9 de julio que Bolivia está importando entre 30 y 40 toneladas de gas licuado a diario desde la Argentina para garantizar el abastecimiento durante el invierno.

Para el analista Hugo de la Fuente, la baja no sólo se debe a que Brasil esté pidiendo menos gas, sino a que la producción de crudo cayó porque los pozos que actualmente se explotan entraron "en declive" y no se invierte en la perforación de nuevos yacimientos.

Explicó que en 2005, el país producía unos 50.000 barriles de crudo por día, mientras que, calculó, la producción actual oscila entre 36.000 y 37.000 barriles.

YPFB tenía planes para iniciar la industrialización del gas este año con la instalación de una planta separadora de componentes líquidos en Río Grande, donde se producirían 260 toneladas de GLP y 450 barriles de nafta a diario.

Pero las obras quedaron paralizadas tras un escándalo de corrupción. Mientras no se tenga la capacidad de extraer líquidos del gas, la importación de combustibles continuará, lo cual es visto como "una muy mala señal" para los países que consideraban a Bolivia el proveedor de gas y para los posibles inversionistas.

"Si bien la nacionalización de los hidrocarburos tuvo un efecto inmediato en una mayor recaudación, el efecto a mediano y largo plazo fue pésimo porque desincentivó las inversiones", dijo De la Fuente.

Artículo original

miércoles, marzo 04, 2009

Perú: digan lo que digan, las reservas de gas de Camisea no alcanzan

Uno de los elementos clave que explica por qué las reservas actuales del gas de Camisea no alcanzan para el consumo interno es que su crecimiento es relativamente lento en los primeros años. Pero apenas el consumo “agarra viada”, su crecimiento es tan rápido que “deja chiquitos” a los cálculos iniciales. Veamos qué nos dice el Plan Referencial 2007-2026 de la Dirección General de Hidrocarburos.

En el 2007, el consumo total apenas fue de 0.066 billones de pies cúbicos (bpc). Se aprecia que el mayor porcentaje lo tienen las centrales térmicas a gas. Pero, para el 2016, el consumo se quintuplica, pues alcanza los 0.304 bpc; aquí la DGH ya incluye el consumo en la Sierra Central y en el Sur Oriental (iremos al detalle más adelante).

Al 2026, el consumo alcanza los 0.509 bpc, casi 8 veces más que en el 2007. Destacan las termoeléctricas y de Lima y Callao, mientras que el consumo proyectado de los otros sectores crece a una velocidad menor.

Según la DGH, el consumo acumulado total del Perú en el periodo 2007-2026 es de 6.1 bpc. Y, de allí en adelante, su consumo anual mínimo será de 0.5 bpc anuales (por lo menos lo mismo que en el 2026). Así las cosas, tenemos que, del 2027 al 2036, el consumo acumulado será de 5 bpc.

Ahora bien, las proyecciones de la DGH, realizadas a fines del 2006, subestiman el consumo anual, incluso de los primeros años, razón por la cual “nadie pudo prever” las restricciones de oferta del año pasado.

Dice Semana Económica (SE), de Apoyo, que “el consorcio Pluspetrol tiene actualmente 0.365 bpc anuales de requerimientos de gas” (Lo gaseoso es enemigo de lo gasífero, 1/03/09). Pero, en las proyecciones de la DGH, el consumo en el 2016 sería de 0.304 bpc (ver cuadro), llegando a la cifra de SE solo en el 2019. O sea, en el 2009 ya llegamos al consumo del 2019. Agréguese que la DGH no considera el gasoducto a Cusco, Puno, Arequipa e Ilo ni las petroquímicas de la zona. Tampoco el gasoducto a Chimbote, anunciado por el Dr. García.

Por eso, el consumo acumulado de 6.10 bpc está ampliamente subestimado. Una cifra cercana a los 8 bpc para el periodo es lo más probable. A lo que se agrega, como ya dijimos, que del 2027 al 2036 se necesitarán 5 bpc adicionales, lo que nos da un total de 13 bpc para el periodo 2007-2036. Esa es la verdadera proyección del consumo de gas en el largo plazo.

Esto quiere decir que las reservas de gas de Camisea de 11.02 bpc (de los lotes 88 y 56) no alcanzan para satisfacer la demanda interna. Menos aún si se exportan los 4.2 bpc a México que establece el contrato firmado con Peru LNG. El Ministerio de Energía trata de tapar el sol con un dedo cuando dice que ahora hay 14.11 bpc de reservas recuperables.

Pero aquí hay dos problemas. Uno, que esas reservas no están certificadas por el gobierno peruano, sino que provienen de la propia Pluspetrol. Pueden estar en lo cierto, pero, ¿de cuándo acá el gobierno no certifica estas cifras con un auditor calificado, como siempre lo ha hecho? Segundo, y esto es lo fundamental, que del 2007 al 2036, como hemos visto, el Perú necesitará 13 bpc, lo que quiere decir que no hay para exportar 4.2 bpc a México.

Ese, y no otro, es el quid de la cuestión: el gas no alcanza para nosotros ni para México. Y primero está el Perú.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.