Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta reactor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reactor. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 14, 2009

CEO de GDF Suez:"Chile podría tener justificación técnica y y económica para tener energía nuclear"

Gérard Mestrallet, máximo ejecutivo de una de las energéticas más grandes del mundo resalta el interés por operar en Chile esta tecnología, si finalmente la sociedad decide su incorporación a la matriz energética.

Los planes de inversión de la franco-belga GDF Suez son diversos y amplios. Actualmente están destinando US$ 1.500 millones tanto en el sistema central como en el del norte. Además, están aliados con Codelco en el que será el segundo terminal de GNL del país (ubicado en Mejillones), y el viernes estrenaron su primer parque eólico en el país, Monte Redondo (38 MW).

La ocasión trajo a Chile a Gérard Mestrallet, CEO de la firma, quien, junto a la Presidenta Michelle Bachelet y al ministro de Energía, Marcelo Tokman, dieron el "vamos" a este parque eólico.

Más allá de la actualidad, Mestrallet analizó el debate en torno a la energía nuclear.

-Acaban de estrenar el parque eólico Monte Redondo, y desarrollan un amplio portafolio de inversiones en Chile. ¿Cuál es el atractivo que ven en el país?

"Éste es un símbolo, porque es una inversión muy importante en el centro de Chile. Estamos de vuelta en el Sistema Interconectado Central (SIC). También es una inversión en renovables, nuestra primera gran inversión en energía eólica en Chile, y es parte de un gran programa de inversión. Esto equivale a US$ 100 millones, y tenemos un programa desde ahora hasta 2013 en el que invertiremos US$ 1.500 millones".

-¿Por qué hay hoy una apuesta tan grande por Chile?

"En energía estamos presentes en casi 50 países del mundo como inversionistas, y apreciamos de Chile su visión de largo plazo de sus instituciones y el gobierno, y la estabilidad del marco regulador. Éste es muy sofisticado, pero es claro y se aplica con reglas estrictas, por lo que como inversionistas vamos a invertir por 20, 30 años, y más. Necesitamos visibilidad y saber cuáles son las reglas de la regulación, cuáles son las reglas del mercado de energía, y queremos estar seguros de que serán estrictamente aplicadas (...) Por eso decidimos incrementar nuestra presencia en Chile. En todas las ramas de nuestra actividad tenemos planes".

-Hoy en Chile hay altos niveles de rechazo a proyectos eléctricos. ¿Cómo ven esta situación?

"Siempre es difícil para la población aceptar tener cerca de sus casas la gran instalación de una industria. Las plantas de carbón en Europa son muy rechazadas por la población. Las plantas eólicas fueron muy bienvenidas por muchos años, pero ahora hay resistencia, porque algunos dicen que están destruyendo el paisaje: eso es un tema de gusto, de apreciación. Las plantas nucleares son siempre un tema difícil, incluso en Francia, en donde son aceptadas. Los grandes proyectos hidroeléctricos tienen que respetar completamente el medio ambiente".

"Para crecer, cada país necesita más energía, y es el rol de las autoridades decidir si quieren todo nuclear, todo renovable, todo térmico, gas o carbón, todo hidroeléctrico. Lo mejor en todas partes es un mix, pero no es el mismo mix en todas partes. En Brasil, en el mix va a haber una proporción más grande de hidroeléctricos por sus recursos naturales, pero no puede ser 100% hidroeléctrico, por si hay una sequía. Hace cuatro años, en Brasil tuvieron que racionar el consumo individual en un 20%, incluso para las grandes industrias. Por eso se requiere una matriz más flexible: gas, carbón, que puedan alternar en caso necesario. Chile está diversificado de una manera muy inteligente".

-¿Y cómo analizan el debate por la energía nuclear? Ustedes serían candidatos naturales para operar estas unidades en Chile.

"Somos un gran operador nuclear, por nuestra experiencia, y nos vemos convirtiéndonos en futuros operadores en Chile. Pero primero falta que las autoridades tomen una decisión. Es un tema que le compete a la sociedad. Es una decisión soberana del gobierno decidir si quieren o no energía nuclear".

"Una vez que hayan tomado la decisión, la generación de energía nuclear requiere una regulación muy estricta, porque si uno invierte hoy, son 10 años de construcción, 60 años de operación y 20 años para desmantelar. Eso son 100 años, una inversión de 100 años. Por eso necesitamos países en donde las autoridades den visibilidad de largo plazo, y ése es el caso de Chile, pero no el caso de muchos países europeos (...) Creo que Chile podría ser un país con una justificación técnica y económica para tener energía nuclear. Pero ésa es una opción de la sociedad".

La presencia de la franco- belga en Chile

GDF Suez es uno de los actores más relevantes del Sistema Interconectado del Norte Grande. Ahí en sociedad con Codelco operan las firmas Edelnor y Electroandina. Con la cuprera también están a escasos meses de estrenar el proyecto GNL Mejillones. Y ahora acaban de retornar al Sistema Interconectado Central (SIC) con el estreno del parque eólico Monte Redondo. A esto se suma que la firma está pronta a iniciar la construcción de la Central de pasada Laja (24 MW en el Bío Bío). Además en el Norte Grande están construyendo las termoeléctricas CTA (150 MW) y CTH (165 MW), esta última en sociedad con el grupo Luksic.

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

HidroAysén: Chile debe desarrollar potencial hídrico antes que energía nuclear

"Cuando los países no tienen recursos hídricos, van por la energía nuclear", dijo Hernán Salazar, gerente general de la empresa.

Confiado en que el proyecto hidroeléctrico en la localidad de Aysén -que actualmente está sometido a trámite ante la autoridad ambiental- seguirá su curso normal se mostró el gerente general de HidroAysén, Hernán Salazar, quien indicó que la firma respetará el marco legal y dará oportuna respuesta a las solicitudes de información que realice la autoridad.

En el marco de una charla organizada por la Universidad Adolfo Ibáñez, Salazar señaló que la sociedad HidroAysén -donde comparten la propiedad Endesa y Colbún-, avanzará en la concreción de la iniciativa "etapa por etapa", descartando que legislaciones como la Ley de Bosque Nativo o la Ley Indígena, afecten su desarrollo, aunque señaló que en el caso de que hubiera cambios, estos se evaluarán "en su mérito" en el momento que corresponda.

"Nosotros tenemos el deber de dar respuesta a todas las solicitudes que la autoridad tenga, y no somos llamados nosotros a cambiar el sistema legislativo, ese es un trabajo que corresponde a parlamento u otras autoridades. Funcionamos con lo que hay, el proyecto como es tan profundo en el tiempo va a ir avanzando etapa por etapa y cuando venga algún cambio, algún efecto, se evaluará en su mérito. Cuando vengan cambios se evaluarán, y por el momento nosotros funcionamos con el marco vigente y actual", dijo.

El ejecutivo señaló que, tal como está previsto, la firma ingresará el próximo 20 de octubre al sistema de evaluación ambiental sus respuestas a las más de 2.600 preguntas realizadas al proyecto, luego que decidiera suspender la tramitación del mismo para evitar la recarga que implicaba para la autoridad examinarlo en conjunto con la iniciativa denominada Energía Austral.

Asimismo, defendió la realización de la iniciativa, señalando que el país debía aprovechar su potencial hídrico antes de pensar en desarrollar alternativas como la energía nuclear. Señaló que actualmente Chile explota sólo el 20% de su potencial hidroeléctrico -calculado en alrededor de 20.323 MW-, la mayor parte del cual se ubica en las zonas no explotadas de la X y XI regiones, con un potencial de desarrollo en generación hidroeléctrica de 4.925 MW y 8.040 MW, respectivamente. "Cuando los países no tienen recursos hídricos, van por la energía nuclear", dijo.

El proyecto Hidroaysén contempla la construcción de cinco centrales en los ríos Pascua y Baker, en la región de Aysén, las que en conjunto tendrán una capacidad de generación instalada de 2.750 MW, con un inversión de unos US$3.200 millones. A esto se le suma una línea de transmisión que se conectará al Sistema Interconectado Central (SIC). Su construcción y puesta en marcha, que se hará por etapas, demorará aproximadamente 11 años.

Artículo original

viernes, agosto 28, 2009

Estudio sugiere que Estado participe en propiedad de primera central nuclear en Chile

Investigación encargada por el Gobierno a la Universidad Adolfo Ibáñez dice que un modelo mixto con propiedad privada mayoritaria, tendría ventajas respecto de otras alternativas.

"Los antecedentes presentados indican que en condiciones normales esperadas, un modelo mixto con propiedad privada mayoritaria o al menos con operación privada, tendría ventajas respecto de las restantes alternativas, pues permitiría afrontar de mejor manera los riesgos asociados al inicio de una industria nuclear de potencia, en un país que no tiene experiencia al respecto".

Esta es una de las principales conclusiones del estudio encargado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) a la Universidad Adolfo Ibáñez sobre los roles del Estado y del Sector Privado en la Generación Núcleo-eléctrica.

La investigación, en el marco de un seminario sobre el tema, contó con la presencia del ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien dijo que el estudio servirá como antecedente en la eventualidad de que se emprenda el desarrollo nuclear en el país.

"Además su flexibilidad (propiedad mixta) le permitiría ir modificándose a medida que la industria evoluciona, previéndose un papel más intenso del Estado en las fases iníciales y el predominio del sector privado en las fases posteriores, incluyendo una eventual privatización plena", sostiene el informe.

El estudio indica que es ventajoso incorporar participación privada en una fase temprana del desarrollo nuclear, de manera que estos puedan involucrarse en las principales decisiones estratégicas, técnicas y económicas.

El modelo mixto además "permite alcanzar elevados niveles de seguridad nuclear y protección radiológica, pues compatibiliza una operación eficiente y desburocratizada, propio de empresas privadas, con un control estatal que evite reducciones inconvenientes en los gastos en materia de seguridad. Otorga una elevada confiabilidad en el suministro de energía eléctrica, cercana a la de una empresa privada y muy superior a una empresa estatal, que no tendría mayor experiencia en la materia", añade el estudio.

"Tiene ventajas en los aspectos económicos, pues reúne los criterios comerciales de una empresa privada, con el acceso preferencial al financiamiento derivada del respaldo del Estado. Da garantías de una adecuada aceptación en el contexto internacional. Permite un adecuado manejo de los residuos, compatibilizando los criterios de eficiencia, con la visión de largo plazo requerida por el Estado. Resuelve los problemas de aceptación pública de una iniciativa puramente privado, aunque no alcance los niveles de un proyecto estatal. Tiene una alta probabilidad de que el proyecto pueda ser concluido en forma oportuna, por el respaldo político y administrativo derivado de la presencia del Estado como socio del proyecto, aunque los riesgos económicos lo ponen en desventaja frente a un modelo estatal", concluye.

Artículo original

martes, julio 28, 2009

Urgen en Chile a instalar centrales electronucleares

El Colegio de Ingenieros de Chile abogó hoy por la instalación de centrales electronucleares en este país sudamericano para enfrentar las futuras demandas de energía y proteger el ambiente.

El estudio "Programa de Desarrollo de Centrales Nucleares en Chile (2009-2030)", divulgado este lunes, indicó que este país "debería tomar las decisiones y realizar las actividades y estudios conducentes para incorporar la energía nuclear".

El documento, elaborado por la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros y que fue entregado al gobierno chileno, agregó que el gremio aprueba la idea de "promover las energías renovables en su matriz energética (de Chile) al más breve plazo".

Consideró que en los últimos 20 años "ha habido un gran avance tecnológico en el incremento de la seguridad de los reactores (nucleares) y una reducción de los costos de la generación eléctrico nuclear".

Precisó que, además, la energía nuclear "prácticamente no emite gases de efecto invernadero ni contaminación local", lo cual es una ventaja respecto de las centrales eléctricas a carbón, varias de las cuales se encuentran en proceso de construcción.

El presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Fernando Aguero Garcés, señaló a Notimex que este país debe diversificar su matriz energética.

Apuntó que el estudio determina "el alcance y cronograma de las actividades necesarias para poner en operación en 2020 la primera central nuclear en el marco de un programa de desarrollo de cuatro centrales electronucleares en Chile en el periodo 2020-2030".

Entre los fundamentos entregados por los ingenieros chilenos en su informe para incorporar la energía nuclear en este país sudamericano figuran argumentos técnicos, de seguridad, económicos y ambientales.

El documento estableció que están en construcción un total de 35 reactores nucleares en 16 países, en tanto que otros 70 se encuentran programados para los próximos años.

Hacia fines de 2007, según el informe, existían 440 reactores nucleares en operación en 30 países, que generaron un 16 por ciento de toda la energía eléctrica producida en el mundo.

Precisó que "las reservas de combustibles nucleares son abundantes y seguras", al tiempo que "se agotan económicamente las reservas de los combustibles fósiles".

Artículo original

domingo, junio 21, 2009

Se enciende el debate por la implementación de energía nuclear en Chile

Gran polémica provocó la posibilidad de construir una planta de energía nuclear en el país. La idea se viene gestando desde el 2001 y surgió como una de las mejores posibilidades para enfrentar la crisis energética en Chile. Sin embargo, la propuesta produjo el rechazo de organizaciones ambientalistas, las que, además, denunciaron una campaña del sector empresarial para favorecer el uso de esta energía por sobre las renovables no convencionales.

El fantasma de la energía nuclear ha rondado por la cabeza de las autoridades chilenas hace al menos diez años. La ineludible crisis energética y la dependencia que tenemos de otros países – que quedó manifestada con la suspensión que hiciera Argentina del gas natural que nos proveía- han sido los factores fundamentales para que se reconsiderada esta opción que provoca resquemores entre quienes, por distintas razones, se oponen tajantemente a esta posibilidad.

En la actualidad, el país dispone de una matriz energética que llega a los 13 mil 500 MW (megawatts) y, según los expertos, dependiendo del crecimiento de la economía, nuestras necesidades se incrementarían al doble de aquí al 2020.

Es por esto que, según el ministro de Energía, Marcelo Tokman, el año 2018 podría ser la fecha límite para que Chile defina su postura sobre la construcción de una planta nuclear para generación eléctrica si pretende que exista disponibilidad de esta fuente energética hacia mediados de la década de 2020.

Hasta el momento, la opción nuclear representa un 16 por ciento de la energía eléctrica generada en el mundo, pero sobre su futuro, hay opiniones dispares.

Sin embargo, la implementación efectiva de este tipo de energía requiere un complejo debate que debe incluir factores como la sustentabilidad y la seguridad que proporciona esta opción. En el caso de Chile, un reactor nuclear no puede proveer más del 10 por ciento de la energía total, porque si un reactor se apaga, tiene un accidente o hay que desconectarlo, la red que lo sostiene podría caerse completamente, provocando un apagón general.

Los candidatos presidenciales han afirmado que están dispuestos a conversar el tema y plantearlo como alternativa en un futuro gobierno. Pero la posición de los grupos ambientalistas es tajante en este sentido. Abogan, en cambio, por la implementación de energías renovables no convencionales (ERNC) en la matriz del país.

Por lo mismo, la directora del programa Chile Sustentable, Sara Larraín, denunció la existencia de lobby a favor del uso de la energía nuclear por parte del sector empresarial.

“El año pasado el gobierno designó 100 millones de pesos para estudios en la materia. Este año ese fondo aumentó a 400, que se han licitado en el sistema de compra del Estado. En las últimas semanas hemos visto una nueva campaña con el objeto de presionar una opinión de los candidatos a la presidencia de la República para comprometerse en desarrollo nuclear y, particularmente, este lobby que ha llevado el mundo empresarial, liderado por el minero”, indicó ex candidata presidencial y líder del movimiento ecologista.

En el año 2001 se abrió la alarma sobre el posible uso de este tipo de energía en la última cuenta pública del ex Presidente Ricardo Lagos, quien afirmó que crearía una comisión para estudiar esta posibilidad.

Idea que quedó atrás en las propuestas de campaña de la Presidenta Michelle Bachelet, cuando firmó con los ambientalistas el denominado “Acuerdo de Chagual”, que delimita las directrices que seguirá el país en materia medio ambiental y en cuyo punto número siete establece que “no se incluirá la opción nuclear en la política energética nacional”.

Sin embargo, hoy la opción vuelve a la palestra con las declaraciones de los candidatos presidenciales mostrándose a favor de evaluar estar alternativa.

Pero dentro de esta discusión es fundamental tomar en cuenta los costos sociales y geopolíticos, además de los económicos y medio ambientales.

Según el Premio Nóbel Alternativo Raúl Montenegro, si nuestro país acepta tener una base de energía nuclear, fácilmente podríamos ser focos de ataques terroristas.

“Si se quiere hacer algo ridículo, eso es colocar una central nuclear de potencia con lo cual además se ingresa automáticamente en un club muy peligroso porque hay que recordar que una de las posibles conexiones de los atentados contra la embajada de Israel habría sido por negocios nucleares incumplidos”.

Artículo original

sábado, mayo 16, 2009

Energía nuclear para el futuro de Chile

La demanda de energía en Chile aumentará más de tres veces en los próximos 22 años de acuerdo a estudios de la Universidad de Chile, lo que obligará a un esfuerzo considerable para satisfacer tal formidable incremento pues de otro modo se comprometería el crecimiento económico del país.

El abrupto final del abastecimiento de gas natural argentino nos permitió recrear en pocos meses lo que nos esperaría en caso de no prever el desarrollo energético del país: vulnerabilidad, incertidumbre y elevados costos que se traspasaron rápidamente a la población y a la producción nacional. Peor aún, obligó a buscar soluciones de implementación rápida, las cuales se han basado en energías fósiles, principalmente centrales a carbón. El problema de este camino es que las emisiones de CO2 aumentarían significativamente ubicando a Chile entre los países que más aumentan sus emisiones precisamente cuando los esfuerzos internacionales apuntan en la dirección contraria. Además, Chile no cuenta con abundantes recursos energéticos fósiles en su territorio, lo que lo hace dependiente del no siempre confiable y asequible abastecimiento externo.

Para la minería, la falta de energía abundante y a precios razonables provoca un efecto por partida doble. En primer lugar, porque la energía es un componente fundamental en sus procesos productivos debido a que la transformación de los minerales en metales comercialmente aptos requiere importantes cantidades de energía, pero también porque sin energía suficiente y disponible no serán viables las plantas desaladoras de agua de mar que podrían proveer de agua al norte del país lo que resulta determinante pues es posible prever que la cantidad de agua conocida no será suficiente para sostener el desarrollo minero del país.

Las energías renovables son deseables y deben explotarse al máximo, pero ningún país con un nivel de desarrollo medio o alto, obtiene cantidades significativas desde estas fuentes. La energía hidroeléctrica es por cierto una alternativa por los abundantes recursos del extremo sur de Chile, pero su explotación se ha convertido en bandera de lucha de las ONG"s de moda internacionales, con lo que la imagen del país se expone seriamente, así como el futuro del turismo de intereses especiales. Las plantas de regasificación de gas natural licuado son un seguro al otorgar una opción más de aprovisionamiento con la que no contaba el país, pero no resuelve el problema de fondo de la dependencia y de emisión.

Un ejercicio ambicioso pero no imposible para el futuro de Chile es el de apostar en serio por la energía nuclear. Con energía suficiente y a costo razonable, las plantas desaladoras de agua de mar serían viables y con ello la disponibilidad de agua para el desierto y la posibilidad de bombearla hacia el territorio interior, podría significar una revolución para el norte de Chile.

La construcción de nuevas plantas nucleares ha aumentado fuertemente en el mundo, esperándose gran cantidad de inauguraciones en los próximos años. Sólo en China hay 15 nuevas centrales en construcción. Países tan cercanos como Argentina disponen desde hace mucho tiempo de plantas de generación nuclear y países tan sísmicos como Japón son líderes en esta tecnología. ¿Porqué no Chile, sobretodo cuando tenemos un desierto que aprovechar?

La política oficial definida por el gobierno ha sido la de someter esta cuestión a estudios de factibilidad. Sin embargo estos estudios debieran estar concluidos en los próximos años. Surge entonces la interrogante de qué piensan nuestros candidatos presidenciales sobre un tema tan relevante para el futuro el país. Es de esperar que en algún momento de la campaña emerjan definiciones sobre este tema tan crucial (La Tercera, Cesco).

Juan Carlos Guajardo
Director Ejecutivo de Cesco

Artículo original

martes, abril 07, 2009

Rusia ofrece asistencia a Chile para restaurar reactor nuclear de Lo Aguirre y que genere 10 megawatts

Usach deberá hacer un diagnóstico del estado actual del reactor para convertirlo en una central de generación de electricidad de 10 megawatts.

SANTIAGO.- La agencia atómica de Rusia ROSATOM ofreció a Chile iniciar la recuperación del rector nuclear de Lo Aguirre para convertirlo en una central nuclear de electricidad con una potencia de 10 megawatts. Así lo informó desde Rusia el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, Ramón Blasco, quien integró la comitiva que acompañó a la presidente Michelle Bachelet en su visita oficial a ese país.

“Rosatom ha ofrecido colaborar en un proyecto conjunto para poder implementar en el reactor de Lo Aguirre (Santiago) una central para la generación de energía eléctrica de 10 megawatts. Con ese fin ellos están dispuestos a participar de un proyecto que signifique cambiar la tecnología de ese reactor” dijo esta mañana el decano de ingeniería de la Usach.

Rosatom ha solicitado a la Usach hacer el análisis inicial del reactor de Lo Aguirre. “Nos han pedido que hagamos un diagnóstico sobre las actuales condiciones del reactor para saber exactamente en qué condiciones se encuentra, asunto que analizaremos con el actual director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Fernando López, y con quien también hemos estado analizando la posibilidad de transformar ese reactor”.

La Usach tendrá que enviar hasta a la central rusa un informe con las características y especificaciones del reactor de Lo Aguirre “para que ellos hagan una propuesta de proyecto conjunto”, aseguró Blasco.

La agencia Rusa dará asistencia a Chile en la presentación de un proyecto conjunto de Centro de Investigación en Energía Nuclear, del Gobierno de Chile y la Universidad de Santiago de Chile. “Se trata de un proyecto de gran magnitud, pero que se puede ir haciendo por etapas en la medida que el gobierno colabore con Rosatom y nuestra universidad en este tipo de actividades”.

Consultado por lo controvertido que sería la readecuación de un reactor nuclear como el de Lo Aguirre, el decano de Ingeniería de la Usach sostiene que “el tema de la energía nuclear que debemos abordarlo con la seriedad tecnológica y científica que corresponde”, descartando con ello cerrarse al tema como opción energética para Chile.

Respecto de la formación de estudiantes de posgrado en los niveles magíster, doctorado y posdoctorado en energía nuclear, el decano de la Usach informó que sostuvo encuentros con la empresa Intermatch – Stolitsa “que se dedica principalmente a las actividades académicas en energía nuclear. Ellos nos han ofrecido poder participar con intercambio estudiantil para formar profesionales en el ámbito de la energía nuclear” detalló el decano de la Usach, Ramón Blasco.

Artículo original

lunes, marzo 16, 2009

Energía nuclear: un debate que está de vuelta

El primer ministro Berlusconi y el Presidente Sarkozy acaban de firmar un acuerdo para promover juntos la energía nuclear. En este marco, la empresa italiana Enel y la francesa EDF suscribieron un acuerdo de cooperación energética que considera la construcción de por lo menos cuatro centrales en Italia, proyectándose el funcionamiento de la primera antes de 2020. El acuerdo considera, además, que Enel participe en el programa nuclear francés de cinco reactores European Pressurised Water Reactor (EPR), empezando por el nuevo reactor de Penly, cerca de París.

Esto, aparentemente, se contradice con la voluntad italiana que en una consulta pública (1987), un año después de la tragedia de Chernobil, rechazó la energía nuclear. Sin embargo, al parecer las circunstancias económicas ciudadanas y el paso del tiempo permiten este tipo de cambios de percepción social. De hecho, Berlusconi propuso levantar la moratoria y, que de aquí al 2025, la participación de la energía nuclear llegaría a un 25%. Argumenta que "los ciudadanos franceses pagan su energía a la mitad de lo que la pagan los italianos", y ya es hora "de que nos despertemos del sueño", lo que fue bien recibido por todos.

Los ecologistas, por su parte, aseguran que el anuncio para construir nuevas centrales nucleares en Italia "no es sino un insensato intento de salvar la desastrosa situación financiera de la empresa pública francesa Areva; fabricante de centrales nucleares". Cualquiera sea el caso, ya sea por cuestiones económicas o de otro tipo, claramente hay un cambio en las percepciones. Hoy se percibe como una solución para la dependencia energética y el problema del cambio climático.

Francia es el mayor exportador de tecnología nuclear en el mundo y se desarrolló como respuesta a la crisis del petróleo de los 70. El país galo tiene 59 de los 438 reactores que hay en el planeta y un 78% de su electricidad es generada por este tipo de energía, que con los avances en seguridad, los riesgos de contaminación radiactiva han disminuido drásticamente. Por ello, cada día son más los países que se unen a este auge nuclear.

En la actualidad hay 44 reactores en distintas fases de construcción en países como Polonia, Bulgaria, Eslovaquia, Ucrania, Rumania, Lituania o Finlandia. Sin embargo, aún no está exento de polémicas y de posiciones muy radicales y difíciles de conciliar. El debate, que fue impulsado en el Reino Unido por Tony Blair, ha retomado fuerza y con el reciente anuncio de Italia y Francia parece más vigente que nunca, a pesar de que todavía no se resuelve el grave problema de los residuos nucleares, porque desde el punto de vista de la operación, las centrales de última generación son técnicamente seguras.

Pero la verdad es que todo lo nuclear sigue generando miedos y, en cierta medida, esto está alimentado por la falta de transparencia tanto desde el punto de vista político, como de los problemas técnicos que se generan en una central. Además de los problemas particulares de cada país respecto a la seguridad de abastecimiento, dependencia externa, costos integrados e impactos ambientales, el del cambio climático es una realidad y, efectivamente, se cree que la energía nuclear es parte de la solución para poder disminuir las emisiones de CO2.

Esto, porque no va a ser posible reducirlas sólo a partir de la eficiencia energética y/o energías renovables. Es el conjunto de medidas las que necesariamente deben abordarse globalmente y, para ello, muchos estiman que la energía nuclear es parte de la solución.

El ex Presidente español, Felipe González, dijo recientemente que "el problema no es el uso, sino que se discuta", lo cual parece lógico. Para él, "es un error dramático que no se quiera debatir sobre energía nuclear, a favor o en contra, lo esencial es tener un debate".
En Chile estamos comenzando a socializar este tema a pesar de lo complejo que esto sea, especialmente, para los políticos. Los candidatos presidenciales aún son tímidos en declarar posiciones al respecto, porque todos explicitan la necesidad de estudiar, pero eso no es suficiente.

Es hora de comenzar un debate a fondo, claro y público, tal y como piden tanto los que están a favor como los que están en contra. Que sirva para evaluar, además de costos, peligros y beneficios, la real posición de cada cual. Sólo así los ciudadanos podrán decidir con fundamento si quieren o no fomentar esta polémica energía y conocer, efectivamente, las potenciales políticas energéticas que impulsarán aquellos por quienes van a votar en el corto plazo.

Nora Au Díaz.
Vicedecana Facultad de Ingeniería, Universidad del Desarrollo.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.