Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta autonomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta autonomia. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 05, 2009

Brasil confirma que su demanda de gas boliviano va en descenso

El crecimiento de las reservas petroleras de Brasil y el intenso periodo de lluvias que dejó embalses llenos para sus hidroeléctricas, derivan en una menor demanda de gas boliviano.

Brasil redujo su demanda de gas boliviano en un 11% en julio, hasta los 24,7 millones de metros cúbicos diarios, y la tendencia a la baja se acentuó el mes pasado, informó ayer el Gobierno brasileño.

El Ministerio de Minas y Energía calcula que agosto se habrá cerrado con una media diaria de 22 millones de metros cúbicos, una cifra inferior al mínimo establecido en el contrato entre ambos países.

La media anual de importación del gas boliviano se situó al cierre de julio en los 22,84 metros cúbicos al día, según un comunicado difundido por el Ministerio.

El total de la demanda brasileña cayó un 6% en ese mes, lo que se explica, según el Gobierno, por el exceso de reservas y por las menores necesidades de las centrales térmicas, que entre marzo y abril redujeron su consumo en un 38% y en los tres meses siguientes, un 57%.

Gas por agua

El régimen de lluvias favorable ha permitido suplir las necesidades energéticas del país con la electricidad producida en las centrales hidroeléctricas, por lo que se ha recurrido en menor medida a las térmicas, que principalmente se abastecen del gas boliviano.

Las represas de todo el país presentan índices "excelentes", según el comunicado, con el 83,26% de su capacidad en la región Sur, el 76,44% en el Noreste, el 71,84% en el Sureste y en el centro del país y un 65% en la región amazónica.

Las necesidades energéticas del país también han mermado en los últimos meses, debido a la crisis económica, que se ha reflejado en una caída en la producción industrial.

31 millones

Brasil recibe el gas de Bolivia a través de un gasoducto con capacidad nominal de transporte de 31 millones de metros cúbicos diarios.

En diciembre del año pasado comenzó a disminuir su demanda de gas que, en los últimos años, era constante y exigía el funcionamiento del gasoducto a plena capacidad.

La caída de la demanda brasileña ha llevado al Gobierno de Bolivia a analizar la posibilidad de modificar a la baja el contrato de suministro de gas con este país.

El actual contrato de compra y venta establece un monto mínimo de envío de 24 millones de metros cúbicos diarios y uno máximo de 31 millones.

Artículo original

jueves, agosto 20, 2009

Inaugurado el primer Centro de Energías Renovables de Chile

Se encargará de investigar, desarrollar y fomentar las energías renovables no convencionales (ERNC), reunirá toda la información y actuará en la promoción de inversiones y transferencia tecnológica.

Después de varios años de intercambio de ideas, este martes fue presentado en sociedad el primer Centro de Energías Renovables (CER) del país.

Esta institución, hija de la Comisión Nacional de Energía y Corfo, será ahora la encargada de investigar, desarrollar y fomentar las energías renovables no convencionales (ERNC), reunirá toda la información y actuará en la promoción de inversiones y transferencia tecnológica, señala lo publicado por el diario La Nación.

Durante la inauguración, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, destacó que Chile cuenta "con condiciones privilegiadas y existe un amplio consenso para avanzar en el desarrollo de las energías renovables".

Según explicó, el centro además asesorará a los privados que quieran invertir en este tipo de energías en Chile, en cuanto a legislación, instrumentos y política del gobierno al respecto.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Carlos Álvarez, dijo que el desarrollo de la ERNC pueden ser una nueva fuente de dinamismo que genere empleos calificados para técnicos y profesionales.

Adicionalmente, el director del CER, Javier García, explicó que contarán con un presupuesto operacional proveniente de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y operado por Corfo. "Partimos con un presupuesto del orden de los 2 millones de dólares. Estamos en un proceso de diseño del centro, de planificación estratégica. Tenemos que definir las áreas críticas, estamos contratando gente y definiendo la actividad y misión para el centro", explicó.

El CER tiene acuerdos internacionales para el intercambio de información. Es así como ya se han firmado convenios específicos con Estados Unidos y Francia. A ellos, se suma la colaboración constante con el gobierno alemán y el BID. "Estamos en conversaciones con muchos otros países para destinar este año a cerrar una buena red de convenios con centros de investigación en otras partes del mundo", dijo Tokman.

Artículo original

martes, agosto 11, 2009

Potencian uso de energía geotérmica en el país

Fundación Chile crea nueva empresa con GTN de Alemania. La energía geotérmica es un tema hoy en el país. Su importancia, potencial de Chile y sus aplicaciones prácticas como Energía Renovable No Convencional está ya instalado en la agenda pública y desde distintos sectores se evalúa su importancia para el futuro de nuestro país. Fundación Chile está trabajando el tema con la empresa GTN de Alemania, y ya hay proyectos en marcha.

Una alianza estratégica, resultado de tres años de transferencia tecnológica, es la que se ha concretado con la nueva empresa GTN Latinoamérica, formada por Fundación Chile y la firma alemana GTN, especializada en energía geotérmica. Esta empresa de innovación tecnológica entregará de soluciones energéticas basadas en un concepto integral de energía, que incluye eficiencia energética y energías renovables localmente disponibles.

Proveerá servicios especializados en exploración, explotación e ingeniería para geotermia y proyectos de uso directo de calor, contribuyendo al desarrollo del potencial geotermal de Chile y otros países de Latinoamérica. En la primera fase, GTN Latinoamérica centrará su foco en el uso directo de calor geotérmico, atendiendo industrias, sector comercial y de edificios públicos.

Como parte de este trabajo se encuentra desde el lunes en el país, el Dr. Frank Kabus ingeniero alemán que cuenta con 15 años de experiencia en el área de la utilización de los recursos geotermales. Ha dirigido la planificación, construcción e instalación de plantas de calefacción de energía geotermal y almacenes de energía termal acuífera. Sus áreas especiales de trabajo incluyen los sistemas de las plantas geotermales y la integración de la energía geotermal con la producción y distribución de energía convencional. Otra área de actividad incluye los aspectos de la rentabilidad económica del suministro de energía.

El Dr. Kabus sostendrá reuniones con empresarios en Valparaíso hoy martes 11, a las 19 horas, en la sede de la Cámara Chilena de la Construcción. El miércoles 12, a las 8:30 horas, asistirá a un desayuno con representantes de la Cámara Chilena de la Construcción y el Colegio de Arquitectos en Fundación Chile. Y el miércoles 19 visitará Antofagasta para conocer parte importante del potencial geotermal del país.

En el mundo hay un importante crecimiento de la geotermia. EEUU (2.543 MWe) está en el primer lugar de capacidad eléctrica instalada y también en usos directos de calor (7.817 MWt). Le siguen Filipinas y México en electricidad; y China e Islandia en uso directo del calor.

Chile tiene un enorme potencial por estar situado en el cinturón de fuego del Pacífico, pero hasta la fecha este potencial no se ha explotado. el 10 por ciento de sus volcanes están activos y posee alrededor de 100 fuentes de agua de aguas termales con temperaturas entre 15 y 100 º .

Con la entrada en vigencia de la ley que promueve las energías renovables y las modificaciones a la Ley de Geotermia que tienden a reducir la incertidumbre en las etapas de exploración y explotación, sumado al nuevo instrumento de subsidio contingente para la exploración, se espera que Chile pueda dar un salto en su aprovechamiento.

En los últimos años, las condiciones para el desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC) para la generación de electricidad en Chile han mejorado significativamente. Regulaciones legales, instrumentos de apoyo a inversión y estudios para mejorar el conocimiento de los recursos renovables y la identificación de emplazamientos adecuados para la realización de proyectos de generación de electricidad a partir de ERNC son algunos de los ejemplos del empeño del gobierno de Chile en su promoción de las ERNC. Varios de estos cambios se han efectuado con el apoyo del gobierno de la República Federal de Alemania

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, ha dicho que "en los últimos años se ha invertido más de 500 millones de dólares para el apoyo y fomento de las energías renovables no convencionales y afortunadamente parece que el diagnóstico era el correcto. Con la eliminación de las barreras, lo que estamos viendo son resultados muy positivos en el desarrollo de estas energías. En cuatro años de gobierno, en la generación eléctrica hemos duplicado la capacidad instalada de estas energías".

La energía geotérmica, tanto para producir electricidad como para su uso directo como calor tiene grandes beneficios económicos y ambientales, como lo destaca. Ana María Ruz, directora del Programa de Energía de Fundación Chile:

“La Unión Europea, que ha comprometido las metas más ambiciosas de reducción de gases de efecto invernadero y de incorporación de energías renovables en su matriz energética al 2020, basa más de la mitad de su meta de 20 por ciento en la generación de energía térmica y no necesariamente en generación de electricidad. Y entre las opciones disponibles la geotermia es, sin duda, la más competitiva en costo, de modo que en Chile tenemos el gran desafío de aprender a usar este potencial que tenemos a lo largo de todo el país y transformarlo en una ventaja competitiva para nuestras empresas y una herramienta de eficiencia en el sector público”.

“A los beneficios económicos se debe sumar la menor dependencia a los combustibles fósiles y la volatilidad de sus precios y, además, la reducción de contaminación local y de emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático. Junto con ser una herramienta de sustentabilidad ambiental, representa un opción costo-efectiva para neutralizar el “carbon footprint” de algunos productos, especialmente aquellos que van a mercados muy exigentes respecto al cambio climático”, señala Ruz. En las ciudades del sur del país, muchas de ellas saturadas por contaminación con material particulado producto de una mala combustión de leña, esta es una solución que puede traer grandes beneficios.

Entre los primeros proyectos efectuados por la alianza GTN-Fundación Chile destaca la ingeniería y supervisión de obras para el uso del calor residual de las aguas termales en los sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria de Hotel & SPA Termas de Puyehue, donde se espera ahorrar anualmente del orden de 1 GWh por sustitución del 50 por ciento del combustible fósil que abastece el hotel.

Detrás de esta innovadora empresa se encuentra GTN de Alemania, una compañía con oficinas en Neubrandenburg y Munich, y 18 años de experiencia en geología, geofísica, geoquímica, mecánica de reservorios, ingeniería de perforaciones, sistemas de distribución de calor y procesos de ingeniería para proyectos de uso directo de calor o de generación eléctrica geotermal.. El equipo opera en Europa el Forum Geotérmico, un centro de competencias de uso de energía geotérmica y fluidos termales.

Entre sus proyectos en operación se destaca el sistema de climatización del Parlamento Alemán en la ciudad de Berlín que almacena frío y calor en el subsuelo a 300 m de profundidad y cuenta ya con siete años de exitosa operación, la planta Neuestadt-Glewe de calefacción distrital que opera con un 95 por ciento de aporte de energía geotermal y más recientemente el nuevo Aeropuerto de Berlín que entrará en operaciones el año 2011.

Artículo original

Colbún respalda el desarrollo de energía nuclear en Chile

Según Bernardo Larraín, "la tecnología existe, está disponible y es conocida". Pero admitió que sería en el largo plazo.

Un contundente respaldo al trabajo que actualmente se encuentra realizando el Gobierno en materia de energía nuclear entregó ayer el gerente general de Colbún, Bernardo Larraín.

El ejecutivo, en el marco de la exposición que realizó en el seminario CEO Forum en la Universidad Mayor, organizado por Jóvenes Líderes y Economía y Negocios de "El Mercurio", destacó la validez que tiene la opción nucleoeléctrica para la matriz energética nacional.

"La (energía) nuclear es una fuente que no emite gases de efecto invernadero y que puede ser un aporte de magnitud. La tecnología existe, está disponible y es conocida", afirmó.

Larraín, en tanto, se manifestó de acuerdo con el camino que ha optado Chile -que a través de la CNE ha encargado diversos estudios a nivel nacional e internacional para compilar información al respecto- para analizar la factibilidad de contar con energía nuclear.

"Ahora, es relevante y hay consenso en que la opción nuclear no es opción en el corto plazo. Chile no tiene nada en materia regulatoria, faltan escuelas de ingeniería con el área nuclear, antes de que un privado como Colbún comience a investigar la opción de construir una central" del tipo, aseguró.

Larraín agregó que comparte "que la opción nuclear hay que estudiarla fuertemente. Hay que estar preparados para cuando sea posible desarrollarla y no hipotecar el futuro de Chile".

Autocrítica

En relación con la tramitación del proyecto HidroAysén por US$ 3.200 millones, Larraín hizo un "mea culpa" y sostuvo que "quizás debimos haber tomado conciencia. Este es un proyecto relevante y lo sabíamos, pero muchas veces en el sector privado no se toma conciencia de que no sólo es relevante lo técnico, sino también todo lo que a la ciudadanía le importa", dijo.

Artículo original

martes, julio 28, 2009

Urgen en Chile a instalar centrales electronucleares

El Colegio de Ingenieros de Chile abogó hoy por la instalación de centrales electronucleares en este país sudamericano para enfrentar las futuras demandas de energía y proteger el ambiente.

El estudio "Programa de Desarrollo de Centrales Nucleares en Chile (2009-2030)", divulgado este lunes, indicó que este país "debería tomar las decisiones y realizar las actividades y estudios conducentes para incorporar la energía nuclear".

El documento, elaborado por la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros y que fue entregado al gobierno chileno, agregó que el gremio aprueba la idea de "promover las energías renovables en su matriz energética (de Chile) al más breve plazo".

Consideró que en los últimos 20 años "ha habido un gran avance tecnológico en el incremento de la seguridad de los reactores (nucleares) y una reducción de los costos de la generación eléctrico nuclear".

Precisó que, además, la energía nuclear "prácticamente no emite gases de efecto invernadero ni contaminación local", lo cual es una ventaja respecto de las centrales eléctricas a carbón, varias de las cuales se encuentran en proceso de construcción.

El presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Fernando Aguero Garcés, señaló a Notimex que este país debe diversificar su matriz energética.

Apuntó que el estudio determina "el alcance y cronograma de las actividades necesarias para poner en operación en 2020 la primera central nuclear en el marco de un programa de desarrollo de cuatro centrales electronucleares en Chile en el periodo 2020-2030".

Entre los fundamentos entregados por los ingenieros chilenos en su informe para incorporar la energía nuclear en este país sudamericano figuran argumentos técnicos, de seguridad, económicos y ambientales.

El documento estableció que están en construcción un total de 35 reactores nucleares en 16 países, en tanto que otros 70 se encuentran programados para los próximos años.

Hacia fines de 2007, según el informe, existían 440 reactores nucleares en operación en 30 países, que generaron un 16 por ciento de toda la energía eléctrica producida en el mundo.

Precisó que "las reservas de combustibles nucleares son abundantes y seguras", al tiempo que "se agotan económicamente las reservas de los combustibles fósiles".

Artículo original

jueves, julio 02, 2009

Comenzó marcha blanca de planta de gas licuado de Quintero



08:44 | En los proximos días comenzará la descarga del primer cargamento de gas natural licuado que arribó este miércoles a Chile para probar el funcionamiento de la planta GNL de Quintero.

Artículo original

miércoles, julio 01, 2009

Primer buque de GNL a punto de conectarse a planta de Quintero

A las 7.50 horas de ayer el Methane Jane Elizabeth, buque que trae la primera carga de gas natural Licuado (GNL) que utilizará nuestro país, arribó a la Bahía de Quintero, donde se ubica el terminal de regasificación de este hidrocarburo, la primera unidad de este tipo que operará en América Latina.

A raíz del mal tiempo en la Quinta Región, que obligó a cerrar los puertos, la nave permanece fondeada y se espera que una vez restablecida la operación de los terminales marítimos, el buque pueda iniciar las labores de atraque al muelle.

En esta estructura de 1,6 kilómetros el metanero permanecerá durante el período en que se desarrollen las pruebas de la planta y de las instalaciones de transporte, lo que tomaría del orden de tres semanas. Tras esto, el terminal iniciaría su operación en régimen en fase temprana, en la que el barco funciona como estanque.

Tal como una delegación de autoridades y de las empresas involucradas en el proyecto (Endesa, Metrogas, ENAP y British Gas) viajó a Trinidad y Tobago cuando la nave zarpó, hoy un grupo similar llegará hasta Quintero para recibir al buque.

Artículo original

jueves, junio 11, 2009

Una real opción nuclear

En La Tercera del martes aparece una importante nota sobre el informe preparado por la Corporación Nuclear Eléctrica de Chile, relativo a los impactos de la opción nuclear y su comparación con otras fuentes energéticas. Se trata de uno de los cuatro estudios que el gobierno encargó a fines de 2008 y que servirán de marco referencial para un potencial desarrollo de la energía nuclear en Chile.

La nota consigna que el informe sobre el impacto y los riesgos de la energía nuclear aún no ha sido divulgado oficialmente. Pero algunos de los puntos que se adelantan han sido estudiados y son conocidos por los que hemos seguido de cerca el tema nuclear durante los últimos años. En el avance del estudio se hace referencia a la seguridad extrema que existe en una planta nuclear, situación que se traduce en que los accidentes en estas construcciones sean prácticamente inexistentes en la actualidad. En efecto, la tasa de mortalidad en la industria nuclear es de 0,60 persona por cada 10 mil trabajadores; la industria del carbón, en cambio, tiene una tasa de mortalidad que es hasta 35 veces superior.

Como el edificio que aloja el reactor tiene doble blindaje y está construido en hormigón armado, con paredes de hasta un metro de grosor, una central nuclear puede resistir un sismo de grandes proporciones sin que se produzca ningún percance radiactivo. De hecho, así aconteció durante el terremoto de Japón de 2007.

Pero es en el ámbito de los costos operacionales y el impacto de las emisiones donde la energía nuclear tiene grandes ventajas comparativas sobre la mayoría de los combustibles tradicionales, como el diésel, el carbón o el gas natural, siendo también mucho más barata que las energías renovables.

Se entiende entonces que la mayoría de las mineras del Norte Grande estén mostrando interés por implementar una solución nuclear para sus procesos industriales, pues dicha alternativa indudablemente reduciría el costo de la energía que utilizan y que actualmente representa un 16% del gasto total de estas empresas, uno de los más altos en la industria. La idea sería construir una central atómica al norte de Taltal, para luego interconectar los sistemas eléctricos del Norte Grande (Sing) y el central (SIC), lo que traería grandes beneficios para el país al entregar energía barata y segura a prácticamente toda la población nacional.

Para comenzar con un proyecto nuclear no es necesario implementar una central eléctrica de 1.000 MW, ya que con una capacidad tan grande habría que construir nuevos troncales en el Norte Grande y en la zona central, pues las actuales redes eléctricas colapsarían. Pero actualmente existen plantas nucleares de cuarta generación más pequeñas y modulares, de 350 MW y 440 MW. Estas centrales pueden levantarse en un plazo más reducido, tienen menor impacto ambiental durante el período de construcción (y operación), han sido ampliamente probadas y ejercen una menor presión sobre las redes de transmisión.

Si se parte con una planta modular de 350 MW, al año siguiente se puede comenzar a construir la segunda unidad del mismo tamaño. El primer módulo estaría listo y operativo en cinco años; el segundo, un año después. Previo a esto, será menester realizar un proyecto eléctrico/nuclear propiamente tal, el cual tardaría algo menos de dos años; lo mismo debería demorar el proceso de las autorizaciones locales y certificaciones internacionales. Todo lo cual se traduce en un plazo total de entre nueve y 10 años para tener funcionando dos módulos nucleares de 700 MW, a partir del momento en que expresemos una real voluntad en este sentido.

Artículo original

sábado, mayo 16, 2009

Energía nuclear para el futuro de Chile

La demanda de energía en Chile aumentará más de tres veces en los próximos 22 años de acuerdo a estudios de la Universidad de Chile, lo que obligará a un esfuerzo considerable para satisfacer tal formidable incremento pues de otro modo se comprometería el crecimiento económico del país.

El abrupto final del abastecimiento de gas natural argentino nos permitió recrear en pocos meses lo que nos esperaría en caso de no prever el desarrollo energético del país: vulnerabilidad, incertidumbre y elevados costos que se traspasaron rápidamente a la población y a la producción nacional. Peor aún, obligó a buscar soluciones de implementación rápida, las cuales se han basado en energías fósiles, principalmente centrales a carbón. El problema de este camino es que las emisiones de CO2 aumentarían significativamente ubicando a Chile entre los países que más aumentan sus emisiones precisamente cuando los esfuerzos internacionales apuntan en la dirección contraria. Además, Chile no cuenta con abundantes recursos energéticos fósiles en su territorio, lo que lo hace dependiente del no siempre confiable y asequible abastecimiento externo.

Para la minería, la falta de energía abundante y a precios razonables provoca un efecto por partida doble. En primer lugar, porque la energía es un componente fundamental en sus procesos productivos debido a que la transformación de los minerales en metales comercialmente aptos requiere importantes cantidades de energía, pero también porque sin energía suficiente y disponible no serán viables las plantas desaladoras de agua de mar que podrían proveer de agua al norte del país lo que resulta determinante pues es posible prever que la cantidad de agua conocida no será suficiente para sostener el desarrollo minero del país.

Las energías renovables son deseables y deben explotarse al máximo, pero ningún país con un nivel de desarrollo medio o alto, obtiene cantidades significativas desde estas fuentes. La energía hidroeléctrica es por cierto una alternativa por los abundantes recursos del extremo sur de Chile, pero su explotación se ha convertido en bandera de lucha de las ONG"s de moda internacionales, con lo que la imagen del país se expone seriamente, así como el futuro del turismo de intereses especiales. Las plantas de regasificación de gas natural licuado son un seguro al otorgar una opción más de aprovisionamiento con la que no contaba el país, pero no resuelve el problema de fondo de la dependencia y de emisión.

Un ejercicio ambicioso pero no imposible para el futuro de Chile es el de apostar en serio por la energía nuclear. Con energía suficiente y a costo razonable, las plantas desaladoras de agua de mar serían viables y con ello la disponibilidad de agua para el desierto y la posibilidad de bombearla hacia el territorio interior, podría significar una revolución para el norte de Chile.

La construcción de nuevas plantas nucleares ha aumentado fuertemente en el mundo, esperándose gran cantidad de inauguraciones en los próximos años. Sólo en China hay 15 nuevas centrales en construcción. Países tan cercanos como Argentina disponen desde hace mucho tiempo de plantas de generación nuclear y países tan sísmicos como Japón son líderes en esta tecnología. ¿Porqué no Chile, sobretodo cuando tenemos un desierto que aprovechar?

La política oficial definida por el gobierno ha sido la de someter esta cuestión a estudios de factibilidad. Sin embargo estos estudios debieran estar concluidos en los próximos años. Surge entonces la interrogante de qué piensan nuestros candidatos presidenciales sobre un tema tan relevante para el futuro el país. Es de esperar que en algún momento de la campaña emerjan definiciones sobre este tema tan crucial (La Tercera, Cesco).

Juan Carlos Guajardo
Director Ejecutivo de Cesco

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.