Fundación Chile crea nueva empresa con GTN de Alemania. La energía geotérmica es un tema hoy en el país. Su importancia, potencial de Chile y sus aplicaciones prácticas como Energía Renovable No Convencional está ya instalado en la agenda pública y desde distintos sectores se evalúa su importancia para el futuro de nuestro país. Fundación Chile está trabajando el tema con la empresa GTN de Alemania, y ya hay proyectos en marcha.Una alianza estratégica, resultado de tres años de transferencia tecnológica, es la que se ha concretado con la nueva empresa GTN Latinoamérica, formada por Fundación Chile y la firma alemana GTN, especializada en energía geotérmica. Esta empresa de innovación tecnológica entregará de soluciones energéticas basadas en un concepto integral de energía, que incluye eficiencia energética y energías renovables localmente disponibles.
Proveerá servicios especializados en exploración, explotación e ingeniería para geotermia y proyectos de uso directo de calor, contribuyendo al desarrollo del potencial geotermal de Chile y otros países de Latinoamérica. En la primera fase, GTN Latinoamérica centrará su foco en el uso directo de calor geotérmico, atendiendo industrias, sector comercial y de edificios públicos.
Como parte de este trabajo se encuentra desde el lunes en el país, el Dr. Frank Kabus ingeniero alemán que cuenta con 15 años de experiencia en el área de la utilización de los recursos geotermales. Ha dirigido la planificación, construcción e instalación de plantas de calefacción de energía geotermal y almacenes de energía termal acuífera. Sus áreas especiales de trabajo incluyen los sistemas de las plantas geotermales y la integración de la energía geotermal con la producción y distribución de energía convencional. Otra área de actividad incluye los aspectos de la rentabilidad económica del suministro de energía.
El Dr. Kabus sostendrá reuniones con empresarios en Valparaíso hoy martes 11, a las 19 horas, en la sede de la Cámara Chilena de la Construcción. El miércoles 12, a las 8:30 horas, asistirá a un desayuno con representantes de la Cámara Chilena de la Construcción y el Colegio de Arquitectos en Fundación Chile. Y el miércoles 19 visitará Antofagasta para conocer parte importante del potencial geotermal del país.
En el mundo hay un importante crecimiento de la geotermia. EEUU (2.543 MWe) está en el primer lugar de capacidad eléctrica instalada y también en usos directos de calor (7.817 MWt). Le siguen Filipinas y México en electricidad; y China e Islandia en uso directo del calor.
Chile tiene un enorme potencial por estar situado en el cinturón de fuego del Pacífico, pero hasta la fecha este potencial no se ha explotado. el 10 por ciento de sus volcanes están activos y posee alrededor de 100 fuentes de agua de aguas termales con temperaturas entre 15 y 100 º .
Con la entrada en vigencia de la ley que promueve las energías renovables y las modificaciones a la Ley de Geotermia que tienden a reducir la incertidumbre en las etapas de exploración y explotación, sumado al nuevo instrumento de subsidio contingente para la exploración, se espera que Chile pueda dar un salto en su aprovechamiento.
En los últimos años, las condiciones para el desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC) para la generación de electricidad en Chile han mejorado significativamente. Regulaciones legales, instrumentos de apoyo a inversión y estudios para mejorar el conocimiento de los recursos renovables y la identificación de emplazamientos adecuados para la realización de proyectos de generación de electricidad a partir de ERNC son algunos de los ejemplos del empeño del gobierno de Chile en su promoción de las ERNC. Varios de estos cambios se han efectuado con el apoyo del gobierno de la República Federal de Alemania
El ministro de Energía, Marcelo Tokman, ha dicho que "en los últimos años se ha invertido más de 500 millones de dólares para el apoyo y fomento de las energías renovables no convencionales y afortunadamente parece que el diagnóstico era el correcto. Con la eliminación de las barreras, lo que estamos viendo son resultados muy positivos en el desarrollo de estas energías. En cuatro años de gobierno, en la generación eléctrica hemos duplicado la capacidad instalada de estas energías".
La energía geotérmica, tanto para producir electricidad como para su uso directo como calor tiene grandes beneficios económicos y ambientales, como lo destaca. Ana María Ruz, directora del Programa de Energía de Fundación Chile:
“La Unión Europea, que ha comprometido las metas más ambiciosas de reducción de gases de efecto invernadero y de incorporación de energías renovables en su matriz energética al 2020, basa más de la mitad de su meta de 20 por ciento en la generación de energía térmica y no necesariamente en generación de electricidad. Y entre las opciones disponibles la geotermia es, sin duda, la más competitiva en costo, de modo que en Chile tenemos el gran desafío de aprender a usar este potencial que tenemos a lo largo de todo el país y transformarlo en una ventaja competitiva para nuestras empresas y una herramienta de eficiencia en el sector público”.
“A los beneficios económicos se debe sumar la menor dependencia a los combustibles fósiles y la volatilidad de sus precios y, además, la reducción de contaminación local y de emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático. Junto con ser una herramienta de sustentabilidad ambiental, representa un opción costo-efectiva para neutralizar el “carbon footprint” de algunos productos, especialmente aquellos que van a mercados muy exigentes respecto al cambio climático”, señala Ruz. En las ciudades del sur del país, muchas de ellas saturadas por contaminación con material particulado producto de una mala combustión de leña, esta es una solución que puede traer grandes beneficios.
Entre los primeros proyectos efectuados por la alianza GTN-Fundación Chile destaca la ingeniería y supervisión de obras para el uso del calor residual de las aguas termales en los sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria de Hotel & SPA Termas de Puyehue, donde se espera ahorrar anualmente del orden de 1 GWh por sustitución del 50 por ciento del combustible fósil que abastece el hotel.
Detrás de esta innovadora empresa se encuentra GTN de Alemania, una compañía con oficinas en Neubrandenburg y Munich, y 18 años de experiencia en geología, geofísica, geoquímica, mecánica de reservorios, ingeniería de perforaciones, sistemas de distribución de calor y procesos de ingeniería para proyectos de uso directo de calor o de generación eléctrica geotermal.. El equipo opera en Europa el Forum Geotérmico, un centro de competencias de uso de energía geotérmica y fluidos termales.
Entre sus proyectos en operación se destaca el sistema de climatización del Parlamento Alemán en la ciudad de Berlín que almacena frío y calor en el subsuelo a 300 m de profundidad y cuenta ya con siete años de exitosa operación, la planta Neuestadt-Glewe de calefacción distrital que opera con un 95 por ciento de aporte de energía geotermal y más recientemente el nuevo Aeropuerto de Berlín que entrará en operaciones el año 2011.
Artículo original