Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta mediatica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mediatica. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 23, 2009

Perú: El drama de vivir sin agua

Nota: Aunque a algunos peruanos no les parezca que publique notas como esta (que sólo son un reflejo de la REALIDAD... este artículo es español... para que no digan que son los chilenos los que quieren pintar mal la realidad peruana), son importantes porque dan un contexto y en cierta forma explican el POR QUE los políticos peruanos, muy dados al populismo, usan la odiosidad con Chile para EVADIR a sus ciudadanos de la realidad.

- Relacionado: Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur

Abrir el grifo y tener agua potable es un privilegio inalcanzable para casi ocho millones de peruanos, que en muchos casos la compran a precios exorbitantes y contaminada, situación que causa cada año la muerte de más de 3.000 niños.

EFE 21 Marzo 2009. En Oasis de Villa, a unos 10 kilómetros al sur de Lima, centenares de amas de casa esperan en sus precarias barracas -levantadas en laberintos de dunas polvorientas y sin vegetación- la llegada del agua como si fuera el maná.

En el mejor de los casos, el agua llega en camiones cisterna de la empresa estatal Sedapal; otras veces son comerciantes informales quienes traen el líquido necesario para cocinar, lavar y asearse.

La mayoría de familias aquí destina al menos un ocho por ciento de sus ingresos mensuales a la adquisición de agua, que, además de ser muy costosa, algunas veces trae gusanos, larvas de mosquito y restos fecales, dijo a Efe el presidente del Movimiento Peruano Sin Agua, Abel Cruz.

Con vistas al mar, pero rodeados de basura y cercados por sus propias letrinas, estos pobladores de las chabolas "consumen el agua más cara de todo Lima y el Perú" y, además, no tienen un producto de buena calidad, acotó Cruz.

La distribución del agua no siempre se hace diariamente: el aguatero, como llaman al repartidor de los camiones cisterna, "viene cuando quiere y a veces trae agua cochina", se queja Vanessa Huamán.

Los vecinos suelen almacenar su agua en contenedores a las afueras de sus viviendas, con frecuencia cubiertos de sarro y hongos y donde, además, las pandillas de adolescentes escupen o arrojan basura, como cuenta la vecina Sonia Ignacio, rodeada de pollos que revolotean junto a su depósito de agua.

No es de extrañar que su hija Maricielo tuviera que ir a la posta médica, tras salirle hongos por estar en contacto con el agua contaminada.

Otros padecen de enfermedades estomacales que pueden ser mortales.

"Unos 3.600 niños mueren anualmente por consumir agua no apta para el consumo humano", detalló el líder de los Sin Agua.

El presidente peruano, Alan García, ha puesto en marcha el programa "Agua para todos", que, según el Ministerio de Vivienda, ya ha dotado de agua y desagüe a casi dos millones de habitantes desde que se inauguró el gobierno, en 2006.

A pesar de los esfuerzos gubernamentales, los Sin Agua cuestionan la lentitud con la que se implementa el proyecto y critican los abusos de los distribuidores.

Y es que hay ganadores con la desgracia ajena: muchos comerciantes informales pagan 8 soles (unos 2,5 dólares) para llenar un camión con capacidad de diez metros cúbicos, que luego venden a diez veces ese precio.

Estos comerciantes muchas veces se abastecen de Sedapal, pero otras veces "no sabemos de dónde viene esa agua", denunció el líder de los Sin Agua.

En el interior de Perú la situación es más grave: unos seis millones más no tienen acceso a agua potable y en las comunidades más alejadas tienen que proveerse a partir de fuentes subterráneas, acequias o ríos, es decir, sin tratamiento potabilizador.

Según las autoridades sanitarias, más de un 60 por ciento de las fuentes hídricas está contaminado.

El ministro peruano del Ambiente, Antonio Brack, dijo a Efe que "la primera causa de contaminación del agua en Perú es provocada por el vertido de aguas servidas, ya que los municipios las vierten al mar, al río o a la laguna más cercana".

Solamente Lima arroja 400 millones de metros cúbicos anuales al mar y a los ríos, una situación que podría dificultar el abastecimiento de agua a los pobladores si no se cambia la gestión de los recursos hídricos, alertó Brack.

Cuando se implanten los programas de agua y desagüe, deberán instalarse también plantas de tratamiento de agua servida para descontaminar la bahía de Lima, añadió.

Las fuentes hídricas también son contaminadas por residuos de minas en desuso y por químicos que la "minería informal" arroja a los ríos, especialmente en Madre de Dios, "donde se vierten por año más de 26.000 kilos de mercurio al río, algo gravísimo para la salud", acotó.

Como ejemplo de esta catástrofe, Brack mencionó el problema de la interrupción de la energía eléctrica en las últimas semanas por una acumulación de 300.000 toneladas de basura en el río Mantaro, en la región central de Junín.

Artículo original

jueves, febrero 19, 2009

Perú: Ministra de Comercio niega ocultamiento en modificaciones a TLC con Chile

Señala que sí envió documentación solicitada a congresista (Nota: esto sólo demuestra lo mentirosos y manipuladores que son los grupos antichilenos que operan en el Congreso peruano).

En un segundo oficio sobre el mismo tema dirigido al congresista David Waisman, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, niega que las modificaciones del Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Chile se hayan hecho sin transparencia como se ha denunciado.

Aseguró que el Tratado Comercial se ha aprobado al amparo del Artículo 87 del Reglamento del Congreso, referido a las modificaciones realizadas a ese tratado comercial que sustituye el Acuerdo de Complementación Económica entre Perú – Chile (ACE Nº 38), sus anexos, apéndices, protocolos, y demás instrumentos que hayan sido suscritos a su amparo.

“Sobre el particular debo expresar mi preocupación por el tenor de la comunicación referida, así como las declaraciones que se han dado a la prensa sobre este particular, toda vez que las mismas no se ajustan a la verdad, en tanto que se me imputa una supuesta falta de transparencia, lo que rechazo de forma tajante y clara”, asegura la funcionaria en el documento.

Asimismo, deja constancia de que mediante Facsímil Nº 86- 2008- Mincetur/ DM enviado al despacho de Waisman el 2 de octubre de 2008, se le remitió copia de las Notas Diplomáticas RE (SAE-ONE) Nº 6/17 y RE (SAE-ONE) Nº 6/18, que contienen las versiones oficiales de las modificaciones suscritas por el Perú al Acuerdo de Libre Comercio de Perú – Chile. Agrega que ambas Notas Diplomáticas son de fecha 18 de abril de 2007, “fecha que como es evidente, es posterior al 22 de agosto de 2006, fecha en la cual suscribió el Acuerdo modificado”.

Añade, “por los motivos expuestos, y habiendo cumplido plenamente con enviar lo solicitado, considero que carece de fundamentos la reiteración de su solicitud, en tanto que no existe ningún otro documento modificado al referido Acuerdo, más allá del remitido a su Despacho mediante Facsímil Nº 86 - 2008- Mincetur/ DM de fecha 2 de octubre de 2008”.

El dato

En una entrevista que EXPRESO hizo al ex presidente del Consejo de Ministros, Carlos Ferrero Costa, este asegura que pese al pedido reiterado de la Comisión de Comercio Exterior del Congreso – que preside David Waisman- para conocer las enmiendas hechas al TLC con Chile, la ministra Aráoz nunca informó sobre ello.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.