Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta ciegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ciegos. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 23, 2009

Chile: Realidad virtual ayuda a ciegos

Puede que la realidad virtual permita a los aficionados a los videojuegos escapar del mundo real, pero un grupo de investigadores la utiliza para ayudar a los ciegos a participar más en el mundo real navegando por lugares reales.

Los investigadores de la Universidad de Chile y la Harvard Medical School utilizan tres juegos de audio que permiten a los jugadores navegar por un laberinto, un sistema subterráneo y por edificios reales basándose en grabaciones de sonido.

“Básicamente los juegos funcionan por interpretación de información generada por sonidos espectrales como pisadas o llamadas a la puerta”, explicó el estudiante de posgrado del Centro Médico Beth Israel Deaconess y la Harvard Medical School, Lotfi B. Merabet.

“El jugador utiliza un teclado para moverse e interactuar con el mundo virtual. Al interactuar con el medio en 3D, el usuario aprende a crearse un mapa espacial cognitivo de sus alrededores”, añadió.

El objetivo era desarrollar juegos basados en audio para ayudar a los niños ciegos a desarrollar aptitudes espaciales, cognitivas y sociales.

“(Nos hemos) concentrado en desarrollar el software de los juegos como una herramienta de rehabilitación para permitir a los usuarios invidentes estudiar los edificios unifamiliares antes de pasear por ellos en la vida real, al igual que descubrir cómo el cerebro de un individuo ciego cumple con esta tarea con estudios imaginarios del cerebro”, comentó Merabet.

Según la Organización Mundial de la Salud, hay cerca de 314 millones de personas limitadas visualmente en todo el mundo, y 45 millones de ellas son ciegas.

Artículo original

domingo, septiembre 13, 2009

Recuperar la vista con la extracción de dos dientes

Nueva técnica para reemplazar córneas

El Hospital de Ojos formará parte de un proyecto multilateral para capacitar a oftalmólogos uruguayos en una técnica novedosa: con una pieza dental del paciente se fabrica una córnea artificial que se injerta en el ojo dañado y revierte la ceguera.

Volver a ver gracias a tus propios dientes. Recuperar la vista con la ayuda de los caninos superiores de tu boca. Ese cuento, aunque increíble, ya lo contaron unas 1.000 personas en el mundo y ahora se busca trasladar la experiencia a Uruguay.

Se trata de una técnica surgida en Italia hace más de 35 años y que busca extenderse a los países de la región mediante un proyecto que tiene a Chile como plataforma y referencia en Latinoamérica.

En ese país ya se operó con éxito a un paciente y hay seis más en lista de espera. La idea es que en las próximas intervenciones que se realicen allí, ya se cuente con la presencia de profesionales uruguayos para aprender a desarrollar la técnica que se pretende implementar en el Hospital de Ojos en el primer trimestre del año que viene. Claro, eso si no hay huelga que posterguen las operaciones como sucede ahora.

Cirugía. La intervención es denominada Osteo Odonto Queratoprotesis Modificada (Mookp, por sus siglas en inglés) y está indicada para pacientes con ceguera corneal bilateral ocasionada por accidentes graves como quemaduras químicas o con patologías autoinmunes que impidan realizar un trasplante normal de córnea, pues es rechazada.

Es ahí cuando la dentadura aparece como solución al problema. La técnica consiste en extraer los dientes caninos superiores de la boca del paciente (todo el diente, inclusive el hueso y el tejido circundante) y fabricar con ese soporte una lámina dental a la que se le agrega un cilindro transparente de acrílico. Así se construye una córnea artificial que luego, en otra intervención, reemplazará a la dañada.

Este es el primer paso de un largo proceso que demanda unos tres meses. Es que después de fabricada la córnea, se injerta en una zona de la cara para lograr que el lente se adhiera completamente al hueso dental. Luego, al ojo se le retira parte de sus componentes (el iris y el cristalino) y se recubre con mucosa de la boca del paciente.

Tres meses más tarde, el paciente es sometido a una nueva y definitiva intervención donde finalmente se le injerta la nueva córnea, que ya está solidificada y a prueba de gérmenes. La prótesis, fabricada con un diente, se instala en el globo ocular permitiendo que reingrese la luz, lo que devuelve la visión.

Ver. "Con este procedimiento, el paciente vuelve a ver al otro día de culminada la operación", aseguró a El País el director general del proyecto para Latinoamérica, el profesor italiano Valerio Branchi. "El problema era que no se podía fijar una cornea de plástico porque era rechazada y generaba infecciones", explicó sobre las ventajas de esta nueva técnica.

El especialista dijo que se han hecho unas 450 cirugías de este tipo en Italia -país pionero en esta intervención- y ya suman unas 1.000 en todo el mundo.

Branchi señaló que el proyecto en Uruguay prevé la alta formación de recursos humanos para realizar este tipo de operaciones. La semana pasada, el profesional italiano recorrió las instalaciones del Hospital de Ojos y certificó que cuenta con tecnología y equipamiento para recibir pacientes de cirugía de alta complejidad, aunque observó la carencia de formación especializada.

Los técnicos deberán especializarse en Chile con el propósito de comenzar a desarrollar esta metodología durante el 2010. El director del Hospital de Ojos, Yamandú Bermúdez, reconoció que faltan recursos humanos y confió en su capacitación para empezar a usar la técnica en el país.
Ver tras cuatro años

La noticia acaparó los titulares de la prensa chilena un año atrás: un paciente que había perdido la visión hace cuatro años en un accidente laboral (se quemó con el vapor de una olla a presión que explotó y le daño sus corneas) recuperó la vista gracias a la técnica que ahora se pretende impulsar en Uruguay.

Raúl Rojas, de 31 años, se transformó así en el primer latinoamericano en recuperar la vista gracias a un implante dental. Lo primero que quería mirar cuando recuperara la visión era el rostro de su hija, que había cambiado en los cuatro años en que estuvo ciego, señalaron las crónicas periodísticas. El director del Hospital de Ojos, Yamandú Bermúdez, no pudo precisar la cantidad de pacientes que puedan beneficiarse con esta cirugía en Uruguay. "Deben existir muchos casos", dijo.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.