Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta viajes. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 21, 2009

The Economist pone el ojo sobre Rapa Nui y advierte que el turismo puede generar un "colapso ecológico"

Reportaje que recoge la controversia por regular el ingreso de turistas a la isla recoge incluso las opiniones del llamado Parlamento Rapa Nui, que "está llamando a la independencia" y buscando "la formación de una unión monetaria polinésica, en la que se incluye a países como Australia y Nueva Zelanda".

El prestigioso semanario inglés "The Economist" puso su agudo ojo nuevamente sobre Chile, pero esta vez específicamente en Rapa Nui, y las últimas protestas que los isleños han realizado debido al incremento de turistas en los últimos años.

Según comenta el periódico británico, hoy llegan a Rapa Nui cerca de 70.000 turistas anuales en promedio, frente a los 14.000 de la década de 1990. The Economist explica que aquello se debe en parte, a "la lejanía de la isla" y en más medida, por "los moais, las misteriosas estatuas gigantes de piedra erigidas por los antepasados del pueblo".

Los moais según indica el semanario, que se apoya en una teoría del ensayista norteamericano Jared Diamond, "son testigos de una sociedad compleja de hasta 20.000 personas, que más tarde se redujo sólo a una sombra, producto del estrés ambiental y la deforestación".

Aquello, relata, puede volver a pasar pues "hoy la Isla de Pascua una vez más se enfrenta a amenazas ambientales". Para graficarlo mejor, explica que en Rapa Nui no existe un sistema de alcantarillado, lo cual amenaza las fuentes de agua subterránea. Sobre lo mismo, destaca que será difícil construir uno, por el eventual daño que se pueda causar a sitios arqueológicos. A ello, se deben agregar los continuos cortes de electricidad, debido a que los generadores funcionan con diesel.

El periódico cita a Marcelo Pont, vicepresidente del Consejo de Ancianos de la isla, quien sostiene que efectivamente "muchos isleños están preocupados. Los turistas deben limitarse a 50.000 al año y ser, preferiblemente, de buena situación económica".

En tanto, Edgard Herevi, de la cámara de turismo local, señala que los turistas del continente tienen resentimiento y sólo "están interesados en el sol, la arena y las piscinas".

The Economist señala que la población actual de la isla es de 5.000 personas, frente a las 3.300 de 2002. Del progresivo aumento de habitantes, sólo la mitad corresponde a descendientes locales, quienes se quejan además que los recién llegados están compitiendo en el comercio de la artesanía, talla de madera y venta de moais y collares de concha.

Sin embargo, el nivel de cesantía en Rapa Nui es casi nulo debido al propio turismo y a la inversión pública. El semanario reconoce en todo caso que "el gobierno de Chile está proponiendo leyes para reforzar el gobierno de la isla, lo cual les permitirá controlar la inmigración". A ello, se sumaría la idea de "elevar la cuota de entrada al Parque Nacional Rapa Nui".

Pese a ello la primera de estas ideas, que considera una tarjeta especial de ingreso a la isla que debe ser llenada por los visitantes para regular la inmigración y el turismo, sufrió un duro revés esta semana luego que la Corte Suprema de forma unánime la declarara ilegal por "arbitraria e inconstitucional".

En todo caso, advierte que el llamado Parlamento Rapa Nui, un grupo de isleños que se escindió del Consejo de Ancianos, "está llamando a la independencia" y que estarían buscando "la formación de una unión monetaria polinésica, en la que se incluye a países como Australia y Nueva Zelanda".

El semanario termina su nota citando a Sergio Rapu, arqueólogo y ex gobernador de la isla, quien señala que "tales afirmaciones son simplemente un signo de frustración económica". Sin embargo, The Economist se pregunta si efectivamente "una mayor autonomía podría ayudar a Rapa Nui a evitar un nuevo colapso ecológico que no se pudo soslayar hace siglos".

Artículo original

Perú: Operación "Salitre" aerocomercial se inició hace 10 años

Nota: Estos parece que no recuerdan como se caían los aviones de AeroPerú, ni que Aerocontinente fue clausurada por el propio gobierno peruano y su dueño encarcelado por narcotraficante y asesino.

Nadie sabe cuando empezó el actual régimen cuasimonopolico en el espacio aéreo peruano en la que los pasajeros nacionales pagan en algunos casos tarifas aéreas exorbitantes, e inclusive más caras que cualquier pasaje internacional en tramos más largas, frente a la Dirección General de Aeronáutica Civil que lejos de defender los derechos de los usuarios y plantear un Decreto Supremo que permita bandas tarifarias, como lo establece la Ley 27261, Ley de Aeronáutica Civil del Perú, sigue en una inercia que es parte de la derrota de quienes sirviendo a intereses extraños expresan que en el Perú no hay empresarios de aviación serios, lo que es inexacto ya que son otras las causas del fracaso de la industria aérea peruana.

Nosotros si tenemos memoria y recordamos que la operación Salitre Aerocomercial, es decir la dominación del espacio aéreo peruano, se inició en el Parlamento de 1995 al 2000, cuando gobernaba Alberto Fujimori se dieron las normas para que el Perú pierda el cabotaje para las líneas aéreas nacionales, no obstante el principio y la norma del convenio sobre Aviación Civil Internacional, que le da la facultad a los Estados para reservar el cabotaje para las nacionales.

En el gobierno de transición el 21 de diciembre de 2001 expidió el Decreto Supremo 050-2001 MTC que reglamenta la Ley de Aeronáutica Civil del Perú, y convalida el 70% del capital extranjero en las empresas peruanas, luego el Convenio de Cielos Abiertos y en el 2007 el Convenio Aéreo con Chile en donde cambiamos las quintas libertades al mercado Norteamericano a cambio de visitar pingüinos en el Polo Sur, y para remate no exigimos las compensaciones económicas que prevé la Ley, mientras las autoridades chilenas con mucha inteligencia y defendiendo sus intereses nacionales y su legislación licitaron estas rutas y si le exigieron pagos a la transportadora chilena LAN.

Complementariamente en el Perú, desde los medios de comunicación y desde la administración pública, se plantearon innumerables cuestionamientos a todos los capitales peruanos, inclusive a la actividad empresarial del Estado, que quisieron e hicieron transporte aéreo, sucumbiendo por factores externos e internos dentro de una direccionalidad en donde se alertó que íbamos hacia el monopolio aéreo en el espacio aéreo peruano.

Hay que felicitar a aquellos países que como Chile tienen una política aérea clara que defiende sus grandes objetivos nacionales y la expansión de la bandera chilena a través de LAN en el mercado aéreo de transporte aéreo internacional e inclusive en el domestico de algunos países como es el caso del Perú.

¿Podemos decir lo mismo de las autoridades de Aeronáutica Civil del Perú de los últimos años o de los medios de comunicación y de los congresistas arquitectos de las normas del año 2000 que han tenido una incidencia decisiva en este fracaso?

Artículo original

domingo, octubre 18, 2009

Fiebre por seguir a la Selección abre ruta aérea a Sudáfrica

Autoridades chilenas y sudafricanas mantienen avanzadas negociaciones que se definirán en enero. En tanto, las líneas aéreas locales estudian cómo sumarse. LAN ya programó cuatro vuelos especiales para trasladar hinchas.

Si hoy una línea aérea chilena quisiera volar directo a Sudáfrica, no podría hacerlo.

Pero esto podría cambiar, porque en medio de la fiebre mundialista que desató la clasificación, las autoridades aéreas de Chile y Sudáfrica negocian un acuerdo de tránsito aéreo que permita establecer una ruta estable de vuelo entre ambos países.

Los primeros contactos se produjeron en agosto pasado, cuando personal de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de la Cancillería chilena viajó para reunirse con su contraparte en Sudáfrica. Luego, las opiniones siguieron fluyendo vía e-mails.

Según confirma Guillermo Novoa, secretario general de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), los días 27 y 28 de enero habrá una reunión conjunta en Sudáfrica para negociar el texto del acuerdo aéreo que permita la operación de las líneas aéreas de ambos países.

Vuelos especiales

Mientras tanto, las líneas aéreas chilenas están haciendo sus apuestas frente a la ansiosa demanda por seguir a la Roja hasta la tierra de Nelson Mandela.

Para obtener los permisos de operación de charters, las compañías deben cumplir con las severas exigencias de las autoridades sudafricanas. Entre éstas, que cada viajero llegue con sus entradas en la mano y con el hotel pagado. Así previenen el desembarco de hinchas que puedan convertirse en una horda de frustrados fanáticos que deambulen en torno a los estadios y duerman en la calle.

Es lo que ha tenido que considerar Mundo Tour, operador oficial de la FIFA, que ya contrató cuatro vuelos charters con Boeing 767-300 de LAN, para un viaje de diez horas y asumiendo un contingente de 700 personas. "En la medida en que se mantengan los actuales niveles de demanda, tenemos la forma de generar una mayor oferta, pero tampoco es ilimitado, porque este es un negocio de mucho riesgo ya que se prepaga y después se hace la venta", afirma Raimundo Achondo, gerente general de la agencia, frente a la posibilidad de aumentar los vuelos.

Para cumplir con las exigencias de Sudáfrica, Mundo Tour ofrece un paquete con las entradas asociadas al tipo de hotel. Así que si alguien está planificando ahorrar en alojamiento, mejor es que no se haga ilusiones.

La entrada de categoría 1 (un partido y cinco noches) va unida a los hoteles de cuatro y cinco estrellas, lo que equivale a US$ 6.590 por la habitación para una persona, y a US$ 5.990 para dos. En el caso de la entrada de categoría 2 (dos partidos y diez noches), ésta se vincula con establecimientos de tres estrellas y los precios son de US$ 8.890 y US$ 8.290, por single y doble, respectivamente.

La excepción son las entradas que han adquirido algunas empresas directamente con la FIFA, y que son ubicaciones privilegiadas en los estadios.

En el caso de Principal Airlines (PAL), su gerente de ventas, Kenneth Welch, confirma que se está evaluando el tema y que han visto aviones que cumplirían con el requerimiento de un vuelo intercontinental.

La compañía tendría que arrendar estas aeronaves, porque la flota que posee -de Boeing 737-200, con capacidad para 125 personas- sólo les permite cubrir Sudamérica. "Llevar nuestros aviones a Sudáfrica es posible, pero habría que hacer una ruta que es antieconómica", afirma Welch.

En tanto, Jürgen Paulmann, controlador y fundador de Sky Airline -compañía que al igual que PAL opera con una flota de Boeing 737-200-, desestima de plano seguir esta corriente.

"Nosotros no lo pensamos hacer, porque tendríamos que conseguirnos los aviones para esto, ya que trabajamos con aviones para volar dentro de Latinoamérica. Y como se trata de algo esporádico y no tenemos la infraestructura lo descartamos, no tendría sentido aventurarse", afirma el empresario. Agrega Paulmann que este esfuerzo implicaría, además, asumir una responsabilidad por una situación que no estaría enteramente a cargo de ellos.

"Arrendamos un avión"

Pedro Pineda está convencido de que la idea que tuvo hace cuatro meses, a la que sumó a sus amigos Mauricio Arias, Francisco Anguita y Patricio Soto, se llegará a concretar con éxito.

Después del partido de Chile con Paraguay, este ingeniero civil oriundo de Puerto Montt dice que tuvo una especie de intuición. Chile estaba mostrando un juego ganador y si mantenía esa buena campaña, seguro que clasificaba. Entonces decidió que había que prepararse para seguir a la Roja a Sudáfrica. Hace un mes subió a la web la propuesta, que ya tiene más de 1.700 adherentes: "Arrendemos un avión a Sudáfrica".

Para contratar una aeronave, los cuatro amigos se pusieron en contacto con LAN -que les exige las entradas compradas- y con PAL.

Según dice, las cotizaciones en ambas líneas aéreas bordean los US$ 3.500 por pasaje.

"Pero nos va a salir más barato, porque vamos a buscar auspicios. El lunes vamos a comenzar la búsqueda", asegura.

Si todo va bien, los primeros 200 que paguen se subirán al avión. La idea es quedarse 21 días en Sudáfrica, lo que duran las vacaciones.

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

Turistas de Chile y EEUU son los que más visitan Perú

En más de cinco años los excursionistas chilenos sumaron 1.191.240 mientras que los estadounidenses totalizaron 962.201.

Los turistas de Chile y en segundo lugar los de Estados Unidos son los visitantes que han llegado a Perú en mayor cantidad entre enero del 2004 y junio del 2009, según cifras publicadas por el ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en su portal de internet.

En poco más de cinco años los excursionistas chilenos sumaron 1.191.240 mientras que los procedentes de Estados Unidos totalizaron 962.201.

Detrás siguen los visitantes que provienen de Ecuador, Argentina, Bolivia y Colombia. En orden descendente continúan los viajeros llegados de Reino Unido, España, Brasil, Francia, Canadá, Alemania y Japón.

"Un primer grupo de turistas viene atraído por toda la temática histórica del país, un segundo grupo viene a apreciar los atractivos naturales y en tercer lugar hay quienes vienen a ver aves y pájaros en las zonas de la amazonía", dijo a el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

El lugar más visitado por los turistas es la zona arqueológica de Machu Picchu, en la región Cusco, al sureste del país. Sólo en el 2008, un total de 616.115 excursionistas extranjeros estuvieron en la famosa ciudadela inca de piedra.

Martín Pérez adelantó, sin precisar la fecha de inicio, que "se hará esfuerzos para iluminar Machu Picchu para que pueda ser visitado de noche de forma más restringida y más exclusiva".

Otros lugares apreciados por los turistas extranjeros son las líneas de Nazca, el monasterio de Santa Catalina, el valle del Colca, la ciudad sagrada de Caral, el complejo arqueológico Huaca del Sol y de la Luna, museo de Chan Chan (correcto), y el museo del Señor de Sipán.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo indicó que entre los planes de su sector "existe un gran interés de desarrollar el mercado de turistas que vienen a apreciar la naturaleza".

"Vamos a desarrollar el valle del Utcubamba en la región nororiental de Amazonas y también se explotará las áreas naturales protegidas en coordinación con el ministerio del Ambiente", sostuvo.

En la actualidad los turistas visitan con mayor frecuencia las reservas naturales de Titicaca en la región Puno, Salinas y Aguada Blanca en la región Arequipa, y Tambopata en la región Madre de Dios.

"Queremos crecer 10% por encima del promedio mundial, de forma que a partir del 2016 tengamos un estimado de 4 millones de turistas que visiten el Perú por año", comentó.

El turismo es un importante sector económico de Perú que representa casi 7,5% del PIB y genera alrededor de 6% del empleo a nivel nacional.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Eligen a LAN como la mejor aerolínea de Suramérica

La empresa chilena recibió este título por segunda vez, en la ceremonia de World Airline Awards, en Hamburgo

LAN ha sido catalogada como la mejor aerolínea de Suramérica de acuerdo con el estudio realizado por la prestigiosa empresa inglesa SkyTrax, encargada de hacer investigaciones de mercado.

El análisis es la mayor encuesta global a pasajeros y consideró entrevistas a más de 16 millones de personas de 95 diferentes nacionalidades que viajan por negocios o turismo en distintas clases.

Se midieron alrededor de 35 aspectos relacionados con la satisfacción del pasajero frente a los estándares de los productos y servicios de cada compañía, según la experiencia de viaje.

En esta edición, los premios derivados de la encuesta se entregaron en 34 categorías diferentes durante la ceremonia World Airline Awards, en Hamburgo.

Además, recientemente la revista Aviation Week & Space Technology ubicó a LAN en el sexto puesto de su escala sobre las 10 mejores empresas del sector.

Expansión y renovación

Como parte de un proceso de crecimiento, LAN ha logrado para este año una mayor participación en el mercado suramericano con 15 destinos en Chile, 14 en Perú, 13 en Argentina y 3 en Ecuador.

Además, desde el año 2000 posee una asociación con One World, centro de alianzas globales de viajeros frecuentes, la cual ofrece facilidad de conexiones, mayor cobertura de destinos, disponibilidad para salas de espera VIP, entre otros beneficios.

Guillermo Villoria, gerente general de LAN en Venezuela asocia este premio a la calidez, amabilidad y asistencia que resaltan del servicio.

Villoria anunció, como parte de un plan de renovación de flota, eficiencia y compromiso con el medio ambiente, la incorporación de dispositivos de avanzada tecnología, denominados Winglets, en todos sus aviones Boeing 767-300 de largo alcance.

Estos disminuyen 5% las emisiones de dióxido de carbono en cada avión.

Artículo original

sábado, septiembre 12, 2009

Chilenos pagan hasta 40% menos por viajar al extranjero que hace un año

Las ofertas de los hoteles, las aerolíneas y un dólar conveniente han hecho bajar los precios. Las playas de arenas blancas y aguas turquesas son las favoritas de los chilenos.

Como creyeron que este año la gente iba a viajar menos por la crisis, algunas agencias de viaje redujeron sus reservas. Sin embargo, la mayoría logró vender todos los programas que tenía disponibles para la semana del 18 de septiembre, y la baja en ventas -según la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet)- sólo fue de 8%.

Las buenas ofertas que hicieron hoteles y aerolíneas terminaron por tentar a los chilenos para viajar en esta fecha, pero también a mirar a más largo plazo para ir al extranjero en los meses de verano, aprovechando las ofertas que ya han lanzado las agencias. "Respecto de los precios en destinos al exterior, hemos tenido ofertas entre el 30 y el 40% más bajas que el año pasado", cuenta Roberto Kremer, director de Achet.

Hoy, según cuentan en Travel Security, las personas están pagando unos US$ 1.000 en promedio por hacer viajes al exterior, cuando hace un año debían desembolsar unos US$ 1.300, sin contar las tasas ni los impuestos. En Cocha, por ejemplo, mientras ahora por un viaje a Cancún en un plan familiar con todo incluido hay que pagar unos US$ 780 por persona, hace un año se pagaban US$ 1.200.

Desde todas las agencias de viajes coinciden en que las mayores oportunidades en precio como consecuencia de la crisis están en Cancún -que además ha hecho buenas ofertas como consecuencia de la gripe A(H1N1)-, Punta Cana y Buenos Aires. "Las ventas se han mantenido en cifras similares a los años anteriores. Lo que han cambiado son los precios de los programas, que han bajado casi 30% comparados con el año pasado a destinos como el Caribe y Centroamérica, lo que ha generado gran demanda", explica Andrés Sainte Marie, gerente comercial de Viajes Falabella.

Esta es la misma tendencia que ha visto El Corte Inglés, donde la demanda por ir al Caribe se disparó frente a destinos como Brasil. "El que el real esté tan fuerte en relación al dólar ha hecho que los precios no sean tan atractivos. Hay un 40% de diferencia, más o menos, entre ir al Caribe que a Brasil", explica Marcelo Pérez, gerente de desarrollo para el Cono Sur de la empresa.

Eso mismo es lo que explica que a la hora de decidir los destinos, los viajeros que vayan a salir de Chile hayan optado por hacerlo a México, República Dominicana o Colombia. Eso sí, para muchos, las playas de Brasil siguen siendo una buena opción. Y para aquellos que sólo se tomarán el fin de semana largo, Buenos Aires todavía es el destino favorito.

¿En cuántas cuotas?

En general los chilenos toman la decisión de compra para sus viajes unos 45 días antes de partir, según cuentan en Viajes Falabella. "Los consumidores han entendido cómo funciona la oferta de programas. Mientras antes se cotice y se compre, existen más opciones y a menores costos que si se hace encima de la fecha", explica Andrés Sainte Marie.

Sin embargo, desde otras agencias comentan que la mayoría está a la espera de las últimas ofertas para decidir dónde y cuándo viajar antes de endeudarse en medio de la incertidumbre económica.

A diferencia de lo que ocurría hace más de un año, cuando la gente podía pagar hasta en 24 cuotas sus viajes, hoy las preferencias, aunque siguen estando en las tarjetas, se reduce a menos cuotas y en las opciones sin interés. "La gente no se está endeudando a largo plazo. Hay quienes nos han pagado al contado", explica Marcelo Pérez, de El Corte Inglés.

Artículo original

jueves, agosto 27, 2009

Gobierno propone reforma constitucional que regule residencia en Isla de Pascua

Una completa propuesta con medidas en el corto y mediano plazo, presentó, a nombre del Gobierno, el subsecretario del Interior Patricio Rosende ayer en Isla de Pascua.

En su segundo día en la isla y ante una asamblea integrada por organizaciones comunitarias, dirigentes de los isleños y vecinos, Rosende planteó la iniciativa del Ejecutivo para el mejoramiento de las condiciones en Rapa Nui.

En el mediano plazo, el subsecretario propuso una reforma constitucional para restringir los derechos de permanencia y residencia en la isla.

Rosende enfatizó que la nueva normativa surgirá de una labor conjunta con los pascuenses que se trabajará en los próximos quince días para llegar a una redacción común que será planteada a la Presidenta Bachelet, para que sea ella quien tome la decisión.

En el corto plazo, se adoptará una serie de medidas destinadas a mejorar los controles que existen en la isla. Entre ellas, a partir del próximo mes, será la Gobernación de Isla de Pascua, asesorada por una comisión, la que se encargará directamente de tramitar las visas de permanencia.

En la unidad de la Policía de Investigaciones de la isla, comenzará a funcionar una Brigada Investigadora de Delitos Medioambientales y de Patrimonio Cultural.

Además, se aumentará la tarifa de ingreso al Parque Nacional Rapa Nui, diferenciando el valor para turistas nacionales y extranjeros. Los recursos obtenidos se destinarán a mejorar su administración y conservación.

También, se aplicarán mecanismos de desincentivo a la llegada de nuevos habitantes a la isla, junto con determinar las zonas en las cuales es posible construir nuevas viviendas y sus alturas máximas.

Se realizará un Registro de Servicios de Transporte de Pasajeros que regularizará el control vehicular.

Las acciones, tanto de largo como de mediano plazo, buscan mejorar los aspectos que influyen en el potencial y progresivo deterioro de este territorio chileno, declarado patrimonio de la Humanidad.

Artículo original

lunes, agosto 24, 2009

Tren subterraneo para Lima: Imposible

- Relacionado: Infraestructura de Chile, Metro de Santiago

El sueño de un tren subterráneo se empezó a gestar en Lima en 1964, pero desapareció apenas se cruzó la década del setenta. Entonces eran los tiempos de Eduardo “Chachi” Dibós, alcalde designado por Juan Velasco Alvarado y quien tuvo a su cargo negociar el sistema con compañías europeas. La idea era una sola: ordenar la ciudad en todos sus sentidos. Sin embargo, en 1973, el hombre que legó su apodo a los novedosos chachikarts murió. Junto con una crisis económica en aumento, aquel sueño se mantuvo anclado por décadas.

En una entrevista concedida a El Comercio a mediados de julio, el alcalde Luis Castañeda Lossio deslizó nuevamente la posibilidad de un subterráneo para la ciudad, pero su anuncio, por el momento, suena gaseoso. “Nunca pongamos la carreta delante de los caballos”, dijo, y luego se preguntó: “Si uno saliera de él (del subterráneo) hoy, ¿cómo se movería?”.

Este Diario pidió a la Municipalidad de Lima detalles de este proyecto, pero esta nunca respondió. Sin embargo, preguntamos a varios especialistas en temas viales y la respuesta de la mayoría puso, en buena cuenta, los puntos justo sobre las íes: técnicamente, sería viable; económicamente, sería imposible.

Un estudio del Instituto Peruano de Administración Municipal (IPAM) reveló que, mientras el costo de construcción de un sistema de transporte masivo en una vía elevada (tren eléctrico) es de US$7 millones por kilómetro y el de uno en superficie (Metropolitano) alcanza los US$5 millones, el precio del kilómetro del tren subterráneo llega a US$50 millones. Es decir, entre siete y diez veces más que los proyectos que actualmente se ejecutan en nuestra ciudad.

¿Acaso podría el Estado impulsar una inversión como esta? Si tomamos en cuenta el dilema monetario que enmarca la culminación de la primera de las siete líneas que tendrá el veinteañero tren eléctrico y las constantes idas y venidas para la construcción de la primera ruta del Metropolitano, la respuesta es una sola: no.

Juan Tapia Grillo, presidente del Centro de Investigación y Asesoría del Transporte Terrestre (Cidatt) explica que el 90% del precio de los pasajes de los sistemas de metros del mundo es subvencionado por el Estado.

MUCHO CAOS EN LAS RUTAS

Otro problema es el tiempo, subraya el ingeniero especialista en transporte y tránsito Nelson Panizo. E incluso va más allá: “Una vez que terminen las primeras etapas de los sistemas por implementarse en la capital, se deberá analizar y posiblemente hasta volver a planificar las demás rutas, pues colisionan entre sí”.

El mapa de arriba resume muy bien esta última idea: los sistemas en ejecución dibujan una maraña compleja de rutas sobre las vías de la capital.

Lo peor, según Panizo, es que, de acuerdo con estimaciones técnicas, la primera etapa del Metropolitano podrá resolver tan solo entre el 5% y 8% de la demanda de pasajeros de esta ciudad de 8 millones y medio de habitantes.

BONDADES SUBTERRÁNEAS

Las capitales más importantes de América del Sur cuentan, en su mayoría, con sistemas de trenes desde los años setenta que movilizan a millones de personas al año (ver infografía). Según estimó el Concejo de Lima, la ruta del Metropolitano que unirá Chorrillos y Comas atenderá a 700 mil personas al día y, en total, a 255 millones en 365 días.

En su análisis, Tapia Grillo señaló que no existen diferencias significativas en lo que respecta a la cantidad de pasajeros que moviliza un sistema de subterráneos y uno de superficie: “El tren de Santiago (Chile) traslada a 40 mil pasajeros por hora (nota: esto esta malo, el Metro de Santiago mueve 2.500.000 pasajeros diarios, en 12 horas son casi 210.000 pasajeros-hora, algo que en horas punta es mucho mayor), y el Transmilenio de Bogotá (Colombia) puede transportar a 45 mil”.

¿Cuáles, entonces, son los beneficios de un tren subterráneo?

Marco Tulio Gutiérrez, director del IPAM, señala el que es, a todas luces, el principal: los subterráneos utilizan un área muerta de la ciudad, es decir, el subsuelo. Esto permite que las vías que ya existen no se vean perjudicadas ni modificadas para crear carriles especiales o elevados. Esto sucede hoy en el jirón Lampa, en el Cercado, donde el ancho de la vía se acortó para ceder el paso a los carriles del Metropolitano. ¿El resultado? Congestiones vehiculares a toda hora.

El ingeniero Luis Morante sostiene que este sector, que une la Estación Central del Paseo de Héroes Navales, afectará la velocidad de los buses que funcionarán a partir de marzo del 2010.

¿Tiene, entonces, el anuncio de Castañeda Lossio más de entusiasmo que de idoneidad? Todo parece indicar que, al menos por ahora, sí.

EN PUNTOS

El costo del progreso vial
  1. Un total de 65 proyectos viales deberían ejecutarse en la capital para solucionar el problema del transporte, según un estudio de la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA), presentado en el 2005. Entre ellos se incluía un sistema como el Metropolitano.
  2. Un promedio de 45 minutos tarda una persona en trasladarse de su casa a otro punto de la ciudad, reveló este análisis. En el 2010, con el aumento de buses, se tardará 11 minutos más.
  3. Ingresos superiores a S/.510 millones anuales generará el Metropolitano que unirá Chorrillos y Comas cuando empiece a funcionar.
  4. A unos US$170 millones llega la inversión prevista para la infraestructura, buses y control del Metropolitano.
Artículo original

martes, julio 21, 2009

Cupos hoteleros agotados un año antes de eclipse de sol en Isla de Pascua


"Ya no hay cupos, están todos colapsados. Es que estamos haciendo reservas desde hace 5 ó 6 años atrás", explicó Sabrina Atamu, encargada de la oficina local del Servicio Nacional de Turismo. La mayoría de los apenas 1.500 cupos disponibles los ocuparán científicos de todo el mundo, que pagaron hasta cinco o diez veces más.

Un eclipse total de sol en julio de 2010 dejará en penumbras la Isla de Pascua, ubicada en medio del Océano Pacífico, un pequeño territorio insular chileno donde ya no quedan reservas de hoteles a un año del evento astronómico.

"Ya no hay cupos, están todos colapsados. Es que estamos haciendo reservas desde hace 5 ó 6 años atrás", explicó a la AFP Sabrina Atamu, una encargada de informaciones de la oficina local del Servicio Nacional de Turismo.

El eclipse del 11 de julio de 2010 oscurecerá durante 4 minutos y 45 segundos la parte oriental de la Polinesia, donde está ubicada la Isla de Pascua.

El acontecimiento astronómico, igual al que podrá ser obervado el miércoles desde algunos puntos de Asia, revolucionó a turistas y comunidades científicas de todo el mundo, que ya reservaron las apenas 1.500 camas que ofrece la isla en cupos hoteleros.

"Ya es imposible conseguir algo para ver el eclipse. No hay ni hotel ni residenciales ni nada", comentó a la AFP Héctor García, de la agencia de turismo GoChile.

"Las reservas se llenaron con científicos de todo el mundo", explicó el operador de turismo, agregando que "los precios se han elevado en cinco o diez veces".

"Tenemos todo copado desde hace varios meses", señaló a la AFP María Hortensia Jeria, encargada de reservas del lujoso hotel Explora Rapa Nui, que en la isla tiene 30 habitaciones dobles donde un paquete de cuatro noches cuesta 3.040 dólares por persona.

La Isla de Pascua, o Rapa Nui en el idioma de antiguos tahitianos, atrae a unos 50.000 turistas cada año, quienes llegan por el paisaje volcánico, las playas y los míticos 'moais', unas enormes estatuas de piedra alineadas frente al mar que los nativos consideran sus guardianes.

Ubicada a 3.500 km al oeste del territorio chileno y a 4.050 de Tahiti, la Isla de Pascua tiene unos 4.000 habitantes, en su mayoría de la etnia Rapa Nui.

Llegar a la isla en los días del eclipse tampoco será fácil, ya que los únicos vuelos que aterrizan en el aeropuerto Mataveri son los de la aerolínea chilena LAN, que tiene el monopolio de la ruta.

En temporada baja, durante los meses del invierno austral, un boleto para llegar a la Isla de Pascua desde Santiago de Chile puede conseguirse por poco más de 360 dólares, pero en la temporada alta el precio supera los 1.000 dólares, según operadores turísticos.

Y como toda isla, tiene precios caros. Una lata de Coca Cola, por ejemplo, puede venderse por hasta 4 dólares, mientras en el Chile continental su valor no supera un dólar.

Mientras los astros se alinean para oscurecer parte del planeta por algunos minutos, los isleños -que son los únicos propietarios de tierras en la isla- se preparan para recibir a los visitantes.

"Acá muchos han pedido crédito para construir pequeños hoteles, cabañas o para arreglar sus casas y recibir a los turistas", contó a la AFP Mario Dinamarca, un chileno que vive hace dos décadas en la isla.

Los pascuenses saben que durante esos días volverán a ser "Te pito o te henua" o 'el ombligo del mundo', como llaman a la isla en su propio idioma Rapa Nui.

Artículo original

jueves, abril 02, 2009

Turismo aumentará en México y Chile pese a la crisis económica, según Asociación de Viajes de Asia Pacífico

Bangkok, 2 abr (EFE).- El número de turistas que visitarán México y Chile entre 2009 y 2011 aumentará a pesar de la crisis económica mundial, según las previsiones divulgadas hoy por la Asociación de Viajes de Asia Pacífico (PATA, en sus siglas en inglés) en Bangkok.

"México y Chile tienen un gran potencial como destinos turísticos, tal como demuestran los datos, aunque la falta de rutas de vuelo limita el tráfico de turistas", señaló el director del Centro Estratégico de PATA, John Koldowski, durante la presentación del estudio "Previsiones del Turismo 2009-2011".

Chile recibirá este año 2.855.051 turistas, lo que supone un 5,79 por ciento más que en 2008; mientras que México tendrá 23.019.465, un 1,69 por ciento más que el año anterior, según la citada asociación.

El estudio de PATA incluye a 40 países de la región Asia-Pacífico, entre los que se encuentran México, Chile, Estados Unidos, Australia, Fiyi, China, India, Japón, Tailandia, Filipinas y Pakistán.

El organismo indicó que prevén que la región Asia-Pacífico atraiga este año 402,5 millones de turistas internacionales, un 3,52 por ciento más que en 2008, y que la cifra aumente hasta los 422,2 millones, en 2010, y a los 443,5 millones, en 2011.

El director de PATA expresó un "optimismo cauto" respecto al periodo 2009-2011 y aventuró que, según las previsiones de los organismos internacionales, el turismo de los países de Asia-Pacífico empezará a remontar a finales de este año o comienzos del próximo.

"La llegada de turistas seguirá creciendo a un nivel positivo, pero con menos fuerza que en los años anteriores", precisó Koldowski, quien instó a las compañías del sector a diversificar sus mercados y ofrecer "calidad antes que cantidad".

En los que respecta al Sudeste Asiático, la llegada de viajeros internacionales alcanzará casi los 77 millones en 2011, comparados con 63,2 millones de 2008.

Solamente Birmania (Myanmar), que el año pasado tuvo 193,319 turistas, sufrirá una bajada en el periodo 2009-2011.

Este año, PATA prevé que 54 millones de turistas internacionales en Estados Unidos (7% más que en 2008); 23 millones en México (+6,9%); 23,93 millones en Malasia, (+4,1%); y 15,58 millones en Tailandia (+8,79%).

China, descontados Hong Kong y Macao, recibirá 132,2 millones de turistas (+1,8%); Canadá contará con 17,7 millones (+3,9%); e India con 5,57 millones (+3,7%).

Koldowski indicó que estas previsiones pueden variar dependiendo del comportamiento de la crisis económica mundial, y apuntó que el mercado de Asia-Pacífico, a excepción de Latinoamérica, no depende estrechamente de los turistas estadounidenses o europeos.

"Las compañías del sector privado o público tienen que rentabilizar sus recursos y encontrar los mejores nichos de mercado", aconsejó el director de Asociación de Viajes de Asia Pacífico.

Los principales destinos turísticos en 2011 serán, por orden del número de visitantes y de acuerdo a PATA, China, Estados Unidos, Malasia, México, Canadá, Tailandia, Singapur y Japón.

Artículo original

jueves, febrero 26, 2009

Chile Genera Interés como Destino Turístico

Como "el secreto mejor guardado" describió a Chile uno de los cientos de personas que visitaron el stand de ProChile en la feria de turismo Los Ángeles Times Travel and Adventure...

La feria contó con más de 500 expositores de todo el mundo y fue visitada por más de 18.500 personas, entre ellos operadores turísticos y público en general, de los cuales el 76% eran viajeros frecuentes que gastan un promedio anual de US$ 2.500 o más en viajes y el 45% que gasta más de US$ 5.000.

"Hace bastantes años que esta feria se realiza y Chile era uno de los pocos países latinoamericanos que no estaba presente. Por ello, junto al subdepartamento de Turismo y Locaciones de ProChile, se organizó la primera participación de nuestro país, la que también tuvo el importante apoyo de Turismo Chile", comentó la Directora de la Oficina Comercial de ProChile en Los Ángeles, Viviana Araneda.

El stand de Chile, que se ubicó en la sección internacional, fue decorado con piezas de artesanías tradicionales y permanentemente se exhibieron videos de Turismo Chile que atrajeron a una audiencia incesante de público, principalmente interesados en la Patagonia e Isla de Pascua.

Llamó la atención el gran interés que despertó nuestro país entre los asistentes, muchos de los cuales habían visitado Chile, recordándolo como la mejor experiencia turística de sus vidas. Ejemplo de esto, es que uno de los visitantes indicó que "Chile is the best kept secret" (el secreto mejor guardado).

Entre los visitantes se contaron 10 periodistas interesados en escribir artículos o reportajes sobre nuestro país. Pauline Frommer, destacada escritora de la afamada guía para viajeros que lleva su nombre y animadora del programa radial The Travel Show, emitido por más de 100 estaciones radiales en todo Estados Unidos, además de aparecer semanalmente en CNN online, entrevistó especialmente al equipo de ProChile en Los Ángeles para su programa radial.

"Esperamos que los contactos, en especial los periodistas, se concreten en artículos que permitan difundir a nuestro país como destino turístico", agregó Araneda.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.