Allende:
Pinochet:
viernes, septiembre 11, 2009
Expertos analizarán el futuro económico y científico de las energías solar y eólica en Antofagasta

Las instalaciones para medir la fuerza y constancia del viento y la radiación solar, la experiencia y aplicación de la energía termosolar, la evaluación para producir electricidad a partir del oleaje en Chile, entre otros temas, serán expuestos en el seminario "Energías renovables no convencionales; energía solar y energía eólica", que se realizará el próximo 24 y 25 de septiembre.
La actividad es organizada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antofagasta, unidad académica pionera en este tipo de estudios en la Segunda Región, y en ella participarán expertos nacionales y extranjeros, tanto del sector universitario como empresarial.
Dada sus características propias, la Región de Antofagasta presenta insuperables condiciones para desarrollar potencial energético alternativo en Chile. De hecho, en este encuentro se presentarán ponencias sobre los proyectos fotovoltaicos y de un parque eólico en la zona, que ya están en marcha.
Como explica el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UA y organizador del evento, Edward Fuentealba, el objetivo del seminario es “difundir las actividades que se van a realizar en torno a las energías alternativas y fomentar la vinculación entre nuestro quehacer y la comunidad en general, especialmente con los ex alumnos de la facultad”.
Experiencia
Según el portal Universia, son varios los académicos de la Facultad de Ingeniería de la UA que este año regresaron al plantel luego de especializarse en el tema energético en el extranjero, específicamente en Brasil. Relatar la experiencia acumulada en dicha nación, tanto a nivel de inversiones, proyectos e investigación, es también un objetivo del seminario.
“También concurre el sector empresarial como Codelco Norte y GDF Suez pues la idea es conocer sus proyectos y las inversiones planificadas hacia el futuro, lo cual será muy beneficioso también para nuestros estudiantes”, comentó el académico.
La UA acaba de crear el Centro de Desarrollo Energético, entidad que agrupara y potenciará todo el trabajo científico que se realiza a nivel local en torno a estos temas.
Invitados
Algunos de los expositores en este importante seminario serán, por ejemplo, Sergio Colle, profesor e investigador de la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil; Aldo Arriagada, de la empresa GDF Suez Energy Andino; Patricio Monardez, de Baird & Associates S.A, y Abdón Narváez, de Codelco Norte.
Por parte del sector universitario, estarán presentes los investigadores Luis Vargas Díaz, de la Universidad de Chile; Marcos Crutchik, de la Universidad de Antofagasta, y Wilfredo Jiménez, de la Universidad Católica del Norte.
Artículo original
Labels:
antofagasta,
calentamiento,
cambio,
chile,
chilena,
chileno,
chilenos,
climatico,
conferencia,
ecologia,
energia,
eolica,
generacion,
global,
limpia,
renovable,
seminario,
solar,
verde
Ártico (polo norte) estaría condenado a desaparecer por efectos del calentamiento global

El aumento de las temperaturas en los últimos 150 años ha tenido un enorme efecto en el Ártico y si se mantiene, esa región del mundo está condenada a desaparecer, advierte un estudio publicado este jueves en la revista Science.
"El Ártico, como lo conocemos, muy pronto podría ser una cosa del pasado,” señaló Eric Post, profesor de biología de la Universidad estatal de Pensilvania.
Post encabezó un estudio internacional sobre los ecosistemas y su reacción biológica ante el calentamiento del Ártico realizado en el 2008, el Año Polar Internacional, informó el diario La Segunda.
La investigación documentó las consecuencias sufridas por plantas, animales, insectos y seres humanos ante el calentamiento del Ártico. Señala como ejemplo que en los últimos 20 a 30 años, la capa estacional de hielo se ha reducido 45.000 kilómetros cuadrados por año.
También se ha reducido de manera creciente la capa de nieve la cual ha comenzado a derretirse y desaparecer mucho antes de lo normal.
Por otra parte, “las especies en tierra y en el mar están sufriendo consecuencias adversas del comportamiento humano en latitudes que están a miles de kilómetros de distancia,” señaló.
"Donde quiera que uno mire, en tierra firme, en el aire o en el agua, estamos viendo las señales de un rápido cambio,” indicó.
El estudio manifiesta que muchas especies típicas del Ártico y que dependen de la estabilidad de las capas de hielo están sufriendo ya las consecuencias del calentamiento global.
Esas especies incluyen las gaviotas, las morsas, diversos tipos de focas, los unicornios marinos y los osos polares.
La investigación indica que los osos polares y cierto tipo de focas que dan a luz en cuevas bajo la nieve pierden a muchas de sus crías cuando esas cavidades se derrumban debido a las prematuras lluvias de primavera. Según el estudio, esas especies podrían estar condenadas a la extinción.
Artículo original
¿Para qué quiere Brasil un submarino nuclear?

Dado que entre el dicho y el hecho apenas pasó apenas un día, se entiende que gastar esa increíble cifra de dinero en la carrera armamentista no es para Lula da Silva un derroche de nuevo rico, aunque Brasil siga siendo una de las naciones más desiguales del planeta, con 42 millones de pobres.
No suena del todo convincente la excusa oficial, explicada por el asesor de estrategia de la Marina, Emilson Paiva de Faria, de que, como 90 por ciento del petróleo brasileño viene del mar, el país necesita una potente armada para repeler “todo tipo de ataques, como piratas e incluso terroristas”. Lo de un ataque pirata –¿para “ordeñar” crudo de las plataformas?, ¿para secuestrarlas?– suena a broma, lo de un ataque terrorista, por lo menos se podría matizar.
Ya hubo en su momento advertencias infundadas sobre un posible atentado contra el campo petrolero mexicano de Cantarell, en plena paranoia tras el 11-S de Al Qaeda. Seguramente los ricos emiratos del Golfo Pérsico también habrán recibido amenazas similares, pero ninguna nación petrolera ha tenido la necesidad de comprar un costosísimo submarino nuclear para proteger su industria petrolera en alta mar. Es más, cuando Francia entregue a Brasil dentro de varios años su juguete atómico, ese país se habrá convertido en la única nación en poseerlo, aparte, claro, de las cinco potencias nucleares oficialmente reconocidas, EU, Rusia, China, Francia y Reino Unido.
En cualquier caso es inquietante comprobar cómo los dos países sudamericanos que más caja han hecho en los últimos años con la riqueza petrolera, Brasil y sobre todo Venezuela, están dando máxima prioridad a la compra de armas, espoleando una carrera armamentista en plena crisis económica mundial, que festejan las naciones fabricantes y preocupa a las otras potencias de Sudamérica, como Argentina, Chile y Colombia.
Precisamente el acuerdo militar entre Colombia y EU, por el que el presidente Álvaro Uribe permite a las tropas estadunidenses el uso de al menos siete bases repartidas por todo el país, con la misión (oficial) de combatir con más eficacia al narcotráfico y sus aliados de la guerrilla, ha sido la excusa perfecta para que el venezolano Hugo Chávez asegure que habrá guerra en la región y que la alianza Bogotá-Washington es para invadir Venezuela y robarle su petróleo. A estas alturas ya nadie hace caso de las ocurrencias y paranoias del mandatario revolucionario, pero a él no le importa, y ayer mismo estaba en Moscú de compras. Ahora dice que necesita tanques, pero antes de que convirtiera a Colombia como la amenaza regional ya se había surtido de decenas de miles de rifles y hasta lanzamisiles, muchos de los cuales, casualmente, fueron a parar a manos de los narcoguerrilleros de las FARC, sus aliados ideológicos.
No sabemos cómo habrá sentado a Chávez la noticia del submarino nuclear brasileño, suponemos que con envidia, por no haber sido el mandatario venezolano el primero en encargarlo. Incluso, puede que, aprovechando su estancia en Rusia, o sus llamadas permanentes a su amigo el iraní Mahmud Ahmadineyad, esté negociando ya la compra no de uno, sino de dos submarinos atómicos, para eso tiene más petrodólares qué gastar en lo que le dé la gana.
Y es que, al parecer, este tipo de noticias infla mucho el fervor nacionalista. Esta historia me recuerda a la que narraba el francés Dominique Lapierre en su libro La Ciudad de la Alegría, el barrio más miserable de la más miserable de las ciudades indias, Calcuta, cuyos habitantes saltaban de alegría y festejaron toda la noche el anuncio de que India poseía ya la bomba nuclear. Muertos de hambre, pero eso sí, con arma de destrucción masiva.
Artículo original
Labels:
adquisiciones,
armada,
armamento,
atomico,
brasil,
brasileña,
brasileño,
brasileños,
construccion,
ffaa,
franceses,
francia,
geopolitica,
guerra,
marina,
militar,
militares,
nuclear,
submarino
Ollanta Humala: ´El Perú descansa sobre un colchón del narcotráfico´

En relación a la investigación que se le sigue a la congresista Nancy Obregón sobre sus presuntos vínculos con el tráfico de drogas, el líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala dijo que no hay que negar la realidad pues "el Perú descansa sobre un colchón del narcotráfico".
"¿De dónde venían los dólares baratos, no venían del Huallaga? ¿Cuántos bancos mandaban o iban a comprar dólares al Huallaga? Por favor no dejemos de mirar la realidad. El Perú está descansando sobre un colchón de una economía ilegal que es el narcotráfico y donde hemos visto muchos narcotraficantes de saco y corbata y ahora estamos viendo este tema y a nosotros no nos va a temblar la mano de que si hay algo sobre estos temas que se aplique todo el rigor de la Ley", enfatizó en diálogo con RPP.
De otro lado consideró que su agrupación política ha "actuado bien" por cuanto se ha logrado llevar al Congreso voces que no serían escuchadas en Lima, refiriéndose a representantes de los pueblos originarios o cocaleros.
Agregó que el problema del valle de los ríos Apurímac y Ene, es que no hay oportunidades económicas para esa población.
"Acuérdense que el 60% de la economía del VRAE se mueve por el narcotráfico, ¿qué quiere decir eso? Quiere decir que el narcotráfico se extiende en todas las poblaciones donde el narcotráfico mancha a las autoridades, funcionarios, etcétera; es decir se genera una red de corrupción", aseveró Humala Tasso.
Recordó la propuesta que comunicara en la víspera a fin de luchar contra el narcotráfico en la zona del VRAE; aunque consideró que los principales suscriptores de esta alianza deben ser el Gobierno y todos los funcionarios públicos con capacidad de decisión en lo que es el impedimento del ingreso de insumos químicos, la producción de droga en el VRAE y personas jurídicas que tienen la capacidad de decisión en este contexto.
Artículo original
Labels:
coca,
cocaina,
crecimiento,
drogas,
economia,
humala,
narco,
narcoestado,
narcos,
narcotraficantes,
narcotrafico,
ollanta,
peru,
peruana,
peruano,
peruanos,
terrorismo,
traficantes
Satélite encuentra 124 lagos activos bajo los hielos antárticos (polo sur)

El medio subglacial de la Antártida es más dinámico de lo que parece. Bajo las extensas y gruesas capas de hielo hay lagos de todos los tamaños y muchos de ellos se llenan y vacían, pasando el agua de uno a otro, líquido que facilita el desplazamiento de los glaciares.
Una investigación realizada con un altímetro láser desde un satélite de la NASA ha identificado ahora 124 lagos activos subglaciales en el continente blanco. Además, la investigación, que ha durado más de cuatro años, ha permitido presenciar procesos de llenado y vaciado de lagos, por lo que estos depósitos subglaciales, funcionan como una red de fontanería a escala continental, dicen los científicos.
"El descubrimiento reciente de lagos subglaciales en la Antártida ha cambiado nuestro mismo concepto del sistema hidrológico subglacial de la capa helada", afirma Benjamin Smith, científico de la Universidad de Washington en Seattle (EE.UU.), líder de la investigación. "Hemos hecho la estimación de los cambios de volumen de cada lago", añaden en su artículo, publicado en la revista Journal of Glaciology.
Ésta no es la primera exploración de los lagos subglaciales del continente blanco, según informa el diario español El País. De hecho, las estimaciones hasta ahora indicaban que habría unos 280. Pero los registros anteriores puntuales no permitían determinar si se trataba de bolsas de agua estáticas o dinámicas. Gracias al Geoscience Laser Altimeter System (GLAS), a bordo del satélite Icesat, han podido detectar y medir durante cuatro años y medio (desde octubre de 2003 a marzo de 2008), cambios de elevación en el hielo, deformaciones superficiales, en casi todo el territorio antártico asociadas a la dinámica de los lagos ocultos. Una clave de su trabajo consiste en comparar los registros tomados en varios sobrevuelos -dos o tres cada año- del satélite sobre cada sección del territorio.
"La hidrología subglacial supone todo un nuevo campo que se abre con el descubrimiento de los lagos llenándose y vaciándose en relativamente poco tiempo con grandes volúmenes de agua", adelantaba el glaciólogo Robert Bindschaller ya en 2007. Ahora, los nuevos datos muestran que en algunos casos, parece que el agua se transfiere de unas lagunas a otras, pero también se producen transferencias con fuentes que el satélite no ha sido capaz de detectar, advierten los investigadores.
Hace dos años, con los datos que estaba tomando el Icesat combinados con otros de radar, los científicos anticiparon que la conexión de los lagos subglaciales con el movimiento de los hielos sería una clave para aclarar el rompecabezas de la estabilidad de la capa de hielo del continente. Se descubrió entonces, por ejemplo, que una de estas bolsas de agua internas, de unos 30 kilómetros de largo y 10 de ancho había provocado una notable deformación del hielo por encima de ella (de unos nueve metros) y se calculó que el lago habría perdido en el proceso unos dos kilómetros cúbicos de agua.
El inventario que ahora hacen Smith y sus colegas, en el territorio delimitado por el paralelo 86 sur, muestra que hay lagos repartidos por diferentes zonas del continente blanco. Incluso han detectado uno pequeño en las proximidades del célebre Vostok (que no es activo). Pero la mayoría de los 124 identificados por ellos están en zonas costeras, en las cabeceras de grandes cuencas geológicas, donde más se mueven los hielos, por lo que la dinámica de estas lagunas influye en la descarga de agua dulce en el océano. Aún así, en una zona de la Antártida oriental donde hay bastantes lagos, el altímetro láser indica que pocos de ellos son activos y apenas contribuyen al desplazamiento de los glaciares.
En cuanto al tiempo que tardan en llenarse y vaciarse estos lagos, Smith y sus colegas afirman que en algunos casos el proceso es relativamente lento y tarda tres o cuatro años, aunque en otros casos bastan unos meses, y hay flujos que pueden ser tan rápidos como los ríos.
El Vostok, en peligro
Bajo una capa de hielo de casi cuatro kilómetros de grosor está el lago antártico más famoso: el Vostok. Mide unos 250 kilómetros de largo y 50 de ancho. Hace tres décadas, los soviéticos empezaron a perforar el hielo y a sacar muestras, deteniéndose, en 1998, a un centenar de metros de la bolsa de agua líquida. Los científicos de todo el mundo alertaron acerca del alto riesgo si se llegaba hasta el lago, que podrían albergar formas de vida de hace millones de años.
Rusia decidió hace unos meses reemprender el trabajo, pese a la advertencia de la comunidad científica internacional acerca de la muy probable contaminación del lago con el combustible de la maquinaria, el anticongelante y los lubricantes. Además, se podría provocar un gran géiser al liberar el agua sometida ahora a altas presiones. Los rusos no han debatido abiertamente sus planes pero no se descarta que retomen la perforación en la temporada 2009-2010.
Artículo original
Labels:
agua,
antartida,
calentamiento,
cambio,
ciencia,
cientificos,
climatico,
descubrimiento,
ecologia,
espacio,
estudio,
global,
hielo,
lagos,
polo,
polo sur,
satelital,
satelite
jueves, septiembre 10, 2009
Tabla de posiciones: Clasificatorias Mundial 2010
Basta mirar los goles en contra, las posiciones en la tabla y los puntos acumulados para saber .... quién se debe reir de quién.
Sugeriría a los peruanos que, en un acto de amor propio, se queden callados y se dejen de hacer de payasos. Ya bastante ha hecho su general Donayre, Laura Bozzo, la Tigresa del Oriente y su presidente Alan García para que sean el hazmereir de América, como para que nos recuerden que también debemos reirnos de su "fútbol" y su selección.

Escribe lo que quieras, peruano enfermo, de todas formas ¡PERU ES EL ULTIMO! y estás haciendo el papel de enfermo mental :D
Labels:
burla,
chile,
chilena,
chileno,
chilenos,
clasificatorias,
eliminados,
eliminatorias,
futbol,
pateticos,
patetismo,
peru,
peruana,
peruano,
peruanos,
posiciones,
ranking,
tabla
Planta de GNL de Quintero ya abastece zona central y reemplaza el 100% del gas argentino

"El arribo del GNL es un hito histórico para Chile en materia energética", según el secretario ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural, Carlos Cortés.
A partir de la medianoche del pasado sábado 5 de septiembre, el terminal de gas natural licuado (GNL) de Quintero comenzó a abastecer del combustible a la zona central, cubriendo la demanda total de los clientes residenciales, comerciales e industriales de Santiago y Valparaíso, luego que las empresas propietarias del terminal -British Gas, Endesa, Metrogas y Enap- se hicieran cargo de la operación comercial.
Según el secretario ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural, AGN Chile -que agrupa a Metrogas, GasValpo, GasSur y Gasco Magallanes-, Carlos Cortés, a partir de esta fecha, el abastecimiento de gas natural para la zona central -que se realizaba a través del gasoducto Gas Andes- ya no depende de los envíos realizados desde Argentina.
Cortes señaló que el problema del abastecimiento de gas desde Argentina estaba "superado", señalando que la totalidad del gas que llegó en el barco 'Neo Energy' la semana pasada -unos 150.000 m3- se dedicará a cubrir las necesidades de los clientes Rescom. Actualmente, la demanda por gas natural en la zona central alcanza a unos 2 millones de metros cúbicos, de los cuales sólo un promedio de 650 mil metros cúbicos diarios fueron provistos por Argentina en agosto.
Respecto de los contratos que se mantienen vigentes entre las compañías distribuidoras chilenas y los abastecedores argentinos, el ejecutivo señaló que serán las empresas las que deberán determinar si estos se renuevan una vez que finalicen sus plazos.
"El tema argentino es un tema que está sujeto a contrato. Los contratos van a ir venciendo, y en la medida que esto pasa las empresas se tendrán que poner de acuerdo si quieron o no renovarlos. Nosotros a partir del 5 de septiembre ya miramos Argentina como un tema superado, apostamos y miramos con optimismo el hecho de contar con esta nueva tecnología. La relación con Argentina está limitada a relaciones bilaterales contractuales", dijo.
La planta de GNL ha inyectado diariamente entre 1,5 y 2 millones de metros cúbicos al sistema, y el combustible aún no ha sido utilizado para generación eléctrica. El ejecutivo indicó que "el arribo del GNL es un hito histórico para Chile en materia energética y sitúa al país en un nuevo status, similar a los países desarrollados como Japón, EEUU e Inglaterra".
Cortés estimó que la llegada del próximo barco se produciría en los primeras semanas del mes de octubre y provendrá esta vez desde Egipto. La primera carga llegó desde Trinidad y Tobago y la segunda desde Guinea Ecuatorial.
En cuanto a los clientes industriales, Cortés aseguró que la mayor parte de las empresas ya había manifestado su voluntad de volver a utilizar el combustibles, luego que se vieran en la obligación de reconvertirse al diesel tras las restricciones a la exportación de gas impuestas por el país trasandino a partir del 2004. Estimó que para mediados de 2010 gran parte de ellos ya habrá cumplido con la reconversión.
GAS VEHICULAR
La puesta en operaciones también permitirá la vuelta de una de las principales apuestas de la autoridad para descontaminar Santiago: el uso del Gas Natural Vehicular (GNV).
Cortés indicó que en las próximas semanas estarán disponibles tanto las estaciones de servicio como los vehículos -principalmente taxis-que se dejaron de utilizar durante la época más crítica de las restricciones, una vez que estos vuelvan a re-certificarse. En el caso de las estaciones, esto debería demorar aproximadamente 15 días.
Con esto, en el corto plazo circularían por las calles de Santiago y Valparaíso unos 6.000 vehículos con esta tecnología. el ejecutivo señaló que esperaban que en un futuro esta tecnología tamnién fuera aplicada a los buses del sistema de transporte de la capital, Transantiago. En comparación al diesel -dijo- el costo del GNV sería un 10% menor para el usuario final.
Artículo original
Transparentando Adquisiciones Militares: Entre Brasilia y Santiago.

Brasil ha sido claro en señalar las razones primarias que le impulsan a invertir un monto cercano a los 14 mil millones de dólares hasta el año 2021: la protección de sus recursos naturales, pero en forma general hablan de “proteger su territorio” y las nuevas fuentes de poder que éste encierra, como es la Amazonía, sus cuencas hidrográficas y la plataforma marítima brasileña rica en oro negro. Esta es la versión oficial. Sabemos que detrás de ello se esconden aspiraciones de potencia, lo que parece ser natural a un país que una vez se autoproclamó un “imperio” y que hasta hace una década y media atrás competía con Argentina para ejercer un dominio sobre toda la región.
Hoy Brasilia inauguró oficialmente lo que debería ser un aspecto central en su carrera por constituirse en una superpotencia mundial, y en particular sudamericana. Existe un cuestionamiento en “voz baja” sobre las reales intenciones brasileñas, nadie en el espacio sudamericano critica abiertamente este proceso, salvo Paraguay con quien Brasilia ha mantenido estos últimos años fricciones políticas. El resto observa y calla. En Argentina las críticas veladas desde su Comunidad de Defensa siguen. Preguntándose cuando será el turno de sus propias fuerzas armadas, haciendo hincapié en los procesos de modernizaciones chilenos y brasileños.
Simultáneamente a esta noticia brasileña, en Chile se da inicio al proceso de desmantelamiento de la llamada Ley del Cobre que garantizaba un canon del 10% de las ventas del metal rojo para las FF.AA. La idea que subyacía era garantizar flujos permanentes de recursos hacia el repotenciamiento de las capacidades disuasivas chilenas. Materializar el “nunca más”.
Asociado a la información anterior, ampliamente divulgada, se conoce la pronta aparición del tercer Libro Blanco de la Defensa: Chile transparenta sus intenciones y capacidades, junto con establecer reiterativamente que no posee reivindicaciones territoriales con ningún país vecinal.
En ambos casos, en el de Brasil y en el de Chile, los procesos de modernización de sus capacidades bélicas son cualitativamente relevantes. La defensa de “nuevos intereses” y de “nuevos estatus” impone aggiornar dichas capacidades de intervención cooperativa con otros Estados, pero también cristalizar las capacidades de reacción y acción frente a entidades políticas estatales sobre quiénes la credibilidad de la amenaza es la única forma de evitar lo impensable.
Brasil, como dijimos, “transparenta” sus objetivos políticos detrás de esta restructuración de su fuerza. Chile tiene la debilidad de no ser claro en este aspecto, lo que conlleva a, por ejemplo, una oleada de críticas instrumentales desde Perú. Desde Lima se señala que "no están claras" las razones que explican este proceso de adquisiciones, no obstante que frente a posturas reivindicacionistas limítrofes, a la inestabilidad orgánica de ciertos Estados vecinales, a la presencia de actores subnacionales que generan efectos dominós en cuanto a procesos de adquisiciones de sistemas de armas y la presencia de fuerzas ideológicas expansionistas y de naturaleza totalitarias, poco queda por justificar el proceso en cuestión.
Un aspecto central, de esta problemática, radica en dotarse de una seguridad relativa que permita fortalecer la credibilidad de la amenaza y por ende la disuasión, no obstante que ésta sea una de tipo ofensiva. Eso es lo que hace Chile. Se trata de una estrategia de potenciación limitada. Chile no busca, como Brasil, proyectar una capacidad de potencia a nivel regional ni menos aún mundial.
Ahora, y dados los cuestionamientos peruanos de esta medida, tantas veces exigidas, el Gobierno chileno "tira la pelota" hacia el campo peruano. Son ellos los que deberán debutar un proceso de transparencia de sus propias capacidades, pero sobre todo de sus intenciones políticas. La resucitación del Sendero Luminoso, de ser efectiva, les permitirá, en parte, explicar su propio proceso, pero con una credibilidad limitada.
Artículo original
La estrategia de Colombia para superar a Chile en facilidad para hacer negocios

¿Cómo lo hizo? En los últimos años, la nación se ha embarcado en un camino de reformas a la normativa empresarial de modo de hacer más expedito el proceso de establecimiento, funcionamiento y cierre de una empresa. De hecho, Colombia estuvo entre los diez países más activos en aplicar reformas, por cuarta vez en siete años, al realizar modificaciones en ocho de las diez áreas regulatorias que analiza el informe.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, se mostró satisfecho por el reconocimiento del esfuerzo de las autoridades. “Uno sabe lo que hace, pero no sabe cómo se mueven los demás países. Nuestra meta era ser primeros en América Latina y para eso teníamos que superar a Chile que estaba en el puesto 40”, afirmó a medios locales.
Avances mediante decretos
Según Plata, el banco mundial no mide sólo las reformas, sino su impacto. Es por ello que hay varias modificaciones que fueron aprobadas, pero no alcanzaron a ser parte de la evaluación de 2011, que midió el desempeño entre junio de 2008 y mayo de 2009.
Las autoridades lograron acelerar los procesos gracias a la promulgación de varios decretos. El gobierno facilitó el proceso de permisos de construcción con un decreto que categoriza los proyectos de construcción basados en el riesgo y permite la verificación electrónica de ciertos documentos.
El acceso al crédito mejoró gracias a una nueva ley de información que garantiza el derecho de los ciudadanos de conocer, actualizar y rectificar su información financiera y crediticia y nuevas reglas que establecen la obligatoriedad de que los prestamistas consulten y compartan información con las oficinas de crédito.
La carga impositiva sobre las empresas fue aliviada con la introducción del pago electrónico de los impuestos, y algunos pagos fueron reducidos. En lo que se refiere a la protección de los inversionistas, se introdujo una modificación a la ley para facilitar la demanda a directores en caso de transacciones perjudiciales entre las partes.
El registro de propiedades se facilitó haciendo posible obtener cerificados online y poniendo a disposición acuerdos estándar de venta preliminar gratuitos.
Se impulsó el establecimiento inicial de las empresas a través de la creación de un proveedor de salud público-privado que permite la afiliación más rápida de los empleados y mediante una herramienta que permite la preafiliación online con Instituto de Seguros Sociales. Por último, se implementó un sistema de declaración electrónica que ha hecho más expedito el paso por Aduanas.
Los desafíos
Sin embargo, hay dos áreas donde la nación sigue mostrando debilidad: cumplimiento de contratos y pago de impuestos.
Por eso, Colombia ya comenzó a prepararse para el informe 2011. El 1 de octubre, el ministro Plata presentará la estrategia que pretende aplicar el gobierno con el fin de escalar a la posición número 20 del ranking, dijo el viceministro Ricardo Duarte.
Artículo original
Perú: "Lo de Chile es sólo un gesto para la galería"
Relacionado: Chile, enemigo absoluto
Entrevista. Luis García Corrochano. Ex asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores afirma que el corte del canon en Chile no garantiza disminución del gasto destinado al armamento en ese país.
Chile anuncia que cortará el porcentaje del canon destinado a armas. ¿Tiene eso que ver con el reclamo de García en Unasur?
No, creo que es una medida simbólica. Lo que hoy día es un canon, mañana puede ser parte del presupuesto del Ministerio de Defensa de Chile o de cualquier otro lugar. El tema, entonces, no es de dónde provienen los recursos, sino para qué se están comprando todas esas armas, y si es cierto que el argumento de la renovación de equipos se está aprovechando para romper el balance del equilibrio estratégico regional.
Es decir, ¿así Chile deje de comprar armas, ya se ha dado ese desequilibrio estratégico?
Ya está dado, porque esta no es una región de alta conflictividad. En esta región resulta sospechoso el exceso en la compra de armas.
El anuncio estaría orientado a calmar los reclamos sobre una carrera armamentista.
Es sólo un gesto para la galería, para que se diga que están derogando la norma que facultaba destinar parte del dinero obtenido de la venta del cobre en armamento. Pero eso no significa necesariamente que el presupuesto para armamento que maneja Chile se vaya a reducir a partir del año próximo.
Se habla también de compra de armas por parte de Bolivia, Venezuela, Brasil. ¿Estamos hablando de una carrera armamentista en la región?
Una carrera armamentista siempre se da en un escenario donde hay riesgo de conflicto. Más que frente a una carrera armamentista, acá estamos frente a un rearme inusual, a un volumen de armas que no ha sido frecuente y que es significativo si consideramos el monto del presupuesto de los Estados actualmente, y que obedece a un patrón de fortalecimiento de capacidad ofensiva.
¿Y cuál sería el motivo de este rearme inusual?
Esa es la pregunta que nos hacemos: cuál es el objetivo detrás de todas estas adquisiciones. De ahí la pregunta del presidente García sobre el sinceramiento.
¿Cuál sería la hipótesis?
La posibilidad de un conflicto bilateral hoy es lejana. Hablamos de países que conviven pacíficamente, que son respetuosos de los principios de las Naciones Unidas y que no creen en la agresión como forma de hacer política exterior. Entonces, esto aparenta ser parte de un temor hacia una hegemonía o una división ideológica. Por ejemplo, en algunos casos (Bolivia y Venezuela) se están prendiendo de la presencia de Estados Unidos en las bases colombianas.
“El Perú está en déficit ante otras Fuerzas Armadas”
Ante el incremento de la capacidad ofensiva de los vecinos, ¿cómo queda nuestro país?
Nuestro país está perdiendo terreno. Estamos en déficit, por eso se propuso desde la gestión del ministro (Allan) Wagner el Núcleo Básico, lo que significa que debemos contar por lo menos con determinado armamento en estado operativo. Pero hoy día las necesidades internas son las que van a presionar más por una renovación de equipos que los peligros externos.
Se refiere a la lucha contra el narcoterrorismo, por ejemplo...
Así es, porque en realidad la tendencia del Perú desde los ‘80, salvo el período del conflicto con el Ecuador, ha sido potenciar más la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas para el control interno. Pero urge también estar en condiciones de garantizar el control externo.
Artículo original

Chile anuncia que cortará el porcentaje del canon destinado a armas. ¿Tiene eso que ver con el reclamo de García en Unasur?
No, creo que es una medida simbólica. Lo que hoy día es un canon, mañana puede ser parte del presupuesto del Ministerio de Defensa de Chile o de cualquier otro lugar. El tema, entonces, no es de dónde provienen los recursos, sino para qué se están comprando todas esas armas, y si es cierto que el argumento de la renovación de equipos se está aprovechando para romper el balance del equilibrio estratégico regional.
Es decir, ¿así Chile deje de comprar armas, ya se ha dado ese desequilibrio estratégico?
Ya está dado, porque esta no es una región de alta conflictividad. En esta región resulta sospechoso el exceso en la compra de armas.
El anuncio estaría orientado a calmar los reclamos sobre una carrera armamentista.
Es sólo un gesto para la galería, para que se diga que están derogando la norma que facultaba destinar parte del dinero obtenido de la venta del cobre en armamento. Pero eso no significa necesariamente que el presupuesto para armamento que maneja Chile se vaya a reducir a partir del año próximo.
Se habla también de compra de armas por parte de Bolivia, Venezuela, Brasil. ¿Estamos hablando de una carrera armamentista en la región?
Una carrera armamentista siempre se da en un escenario donde hay riesgo de conflicto. Más que frente a una carrera armamentista, acá estamos frente a un rearme inusual, a un volumen de armas que no ha sido frecuente y que es significativo si consideramos el monto del presupuesto de los Estados actualmente, y que obedece a un patrón de fortalecimiento de capacidad ofensiva.
¿Y cuál sería el motivo de este rearme inusual?
Esa es la pregunta que nos hacemos: cuál es el objetivo detrás de todas estas adquisiciones. De ahí la pregunta del presidente García sobre el sinceramiento.
¿Cuál sería la hipótesis?
La posibilidad de un conflicto bilateral hoy es lejana. Hablamos de países que conviven pacíficamente, que son respetuosos de los principios de las Naciones Unidas y que no creen en la agresión como forma de hacer política exterior. Entonces, esto aparenta ser parte de un temor hacia una hegemonía o una división ideológica. Por ejemplo, en algunos casos (Bolivia y Venezuela) se están prendiendo de la presencia de Estados Unidos en las bases colombianas.
“El Perú está en déficit ante otras Fuerzas Armadas”
Ante el incremento de la capacidad ofensiva de los vecinos, ¿cómo queda nuestro país?
Nuestro país está perdiendo terreno. Estamos en déficit, por eso se propuso desde la gestión del ministro (Allan) Wagner el Núcleo Básico, lo que significa que debemos contar por lo menos con determinado armamento en estado operativo. Pero hoy día las necesidades internas son las que van a presionar más por una renovación de equipos que los peligros externos.
Se refiere a la lucha contra el narcoterrorismo, por ejemplo...
Así es, porque en realidad la tendencia del Perú desde los ‘80, salvo el período del conflicto con el Ecuador, ha sido potenciar más la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas para el control interno. Pero urge también estar en condiciones de garantizar el control externo.
Artículo original
Labels:
armamentismo,
armamento,
armas,
chile,
chilena,
chileno,
chilenos,
derogacion,
derogan,
equilibrio,
ffaa,
gobierno,
ley del cobre,
militar,
peru,
peruana,
peruano,
peruanos,
regional
El nuevo norte energético de Chile

En los últimos cuatro años, Chile ha duplicado la capacidad instalada de energías renovables no convencionales (Ernc) para generación eléctrica, luego de pasar de 286 megavatios a fines de 2005, a 600 megavatios en este año, aumentando así su participación en la matriz energética. Si antes las Ernc representaban sólo 2,4%, ahora alcanzan 4%.
Así lo aseguró el ministro de Energía, Marcelo Tokman, en la inauguración del IV Encuentro Internacional de Inversión en Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), que se realizó este el lunes y martes en Santiago. La iniciativa busca potenciar las inversiones en fuentes de energías renovables que permitan diversificar la matriz energética de Chile. En dicho encuentro, más de 860 inversionistas y emprendedores, tanto nacionales como internacionales, se dieron cita, invitados por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).
En el objetivo del gobierno de diversificar la matriz, los biocombustibles de segunda generación podrían tener un rol preponderante. Para el director ejecutivo del recién creado Centro Chileno de Energías Renovables, Javier García, “Chile no tiene tierras para el desarrollo de biocombustibles de primera generación. Entre destinar maíz para el consumo alimenticio o para la producción energía, no hay por dónde perderse. Además, nunca seríamos más baratos que Brasil”, aseguró a AméricaEconomía.com. Por lo anterior, es que se están desarrollando los estudios que apuntan a promover esta industria en el país.
Nuevos combustibles. Los biocombustibles de segunda generación, que pueden ser provistos a través de algas o de los residuos de la industria forestal, son una industria que podría ser bastante competitiva en el país, por lo que ya se están haciendo importantes avances. José Antonio Ruiz, jefe de Hidrocarburos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), destacó en su presentación que las fortalezas del país para el sector son muchas, entre ellas, una industria forestal y agropecuaria muy desarrollada, lo que permite la utilización de sus residuos; a esto se debe agregar la diversidad climática y la disposición de tierras no agrícolas.
Asimismo, Chile tiene una voluntad política para el desarrollo del sector, que se ha graficado en el establecimiento de una política de biocombustibles, donde se han autorizado las mezclas y los beneficios tributarios para ello. Además, se han destinado fondos para la conformación de consorcios que apunten a este desarrollo.
“Las políticas apuntan a desarrollar un mercado gradual para llegar a los combustibles de segunda generación. Aprovechando las posibilidades que existen hoy y la que ofrecen los mercado externos”, explicó Ruiz.
Los objetivos buscan que para 2020 la generación eléctrica que se genere con biocombustibles sea equivalente al 10% del consumo de energía del sector transporte; desarrollar una industria propia y contribuir a la reducción de CO2, ya que es el sector energético el principal generador de estas emisiones.
Las capacidades. La diversificación climática que presenta Chile permite que el país tenga un amplio potencial en fuentes de energías renovables, que hasta ahora no han tenido mayor aprovechamiento. García explicó que “tener el potencial es la primera condición, pero después hay una serie de condiciones para que ese potencial se transforme en energía”.
Una segunda etapa consiste en conocer ese potencial, que es a lo que ha estado avocada la CNE. “Una vez que conoces el potencial, puedes ver dónde están los proyectos, y ahí está la otra gran barrera que son las capacidades”.
En esa línea, Ruiz destacó que en Chile hay muchas capacidades para lo que es la ingeniería hidráulica; la energía eólica se ha ido desarrollando con el tiempo, pero por ejemplo con geotermia existe poca gente que conozca del tema en el país. “Entonces, tampoco se puede pasar de la noche a la mañana desarrollar una industria”, aclaró.
Un tema que ha estado en la palestra y ha causado debate en el país es si debe existir o no desarrollo de la energía nuclear. "Lo que está haciendo la CNE es levantar información, para que el día que sea necesario tomar una decisión, se pueda hacer de manera informada", dijo el experto, y detalló que aún no existe la capacidad técnica para desarrollar una industria así en Chile, y está claro que el día que lo exista deberá ser un debate en el que se incluirá a toda la sociedad. “Sí podría ser una opción en diez años más”, aseguró.
Sin embargo, los proyectos no sólo tienen una barrera en las capacidades, sino también en el financiamiento. “Se necesita sensibilizar a la banca de que este es un sector atractivo, que puede ser un buen negocio. La banca lo concibe como algo nuevo y más arriesgado”.
El objeto del encuentro es apoyar el desarrollo de proyectos con potenciales socios, para buscar un socio que financie proyectos. Es así como en los dos días que duró la cita, se desarrollaron más de 700 reuniones bilaterales entre inversionistas nacionales y extranjeros que buscaban oportunidades de negocio.
Artículo original
CBS: Chile, la Arabia Saudita del Litio
La batería de un celular contiene 30 gramos de litio. Una batería de vehículo híbrido o eléctrico, demanda 9 kilos. La demanda mundial por el litio está por explotar. Este año Mercedes Benz lanzará al mercado su primer automóvil híbrido, otras 6 automotrices le seguirán. Hoy, Chile posee las mayores reservas comprobadas mundiales de este mineral, y abastece el 50% de la demanda del mundo. Las mayores acumulaciones de litio se encuentran en Chile, Bolivia y Argentina (aunque en los dos últimos países se explota escasamente, por la falta de seguridad jurídica e inestabilidad). Una demanda energética en aumento, sostenida por el litio, promete convertir al altiplano en un nuevo "medio oriente petrolero". Un punto estratégico de interés mundial. Los medios internacionales ya se refieren a Chile como la Arabia Saudita del litio.
Chile pierde con Brasil y baja del segundo al tercer puesto en Sudamérica

No se puede creer, simplemente no se puede. Porque van 73', Chile es dueño de la pelota y Brasil -en inferioridad numérica por expulsión de Felipe Melo- de los desplazamientos inútiles, esto es, correr y correr tras la pelota.
Hasta que aparece Maicon, solito por el carril derecho, saca un centro al área sin marca alguna y Nilmar, que es más bajo que Waldo Ponce, pero más vivo, porque gana en el primer movimiento, y mete el balón en el rincón derecho de Claudio Bravo.
No se puede creer. Chile había hecho lo que parecía imposible: remontar un 0-2 en cancha brasileña, ejercer el dominio del trámite y ahí, al alcance de la mano, estaban la ventaja y los pasajes a Sudáfrica...
Pero en instantes se pudrió todo.
Nilmar primero, con el 3 a 2 para los pentacampeones. Dos minutos después, el citado Nilmar -que también se matriculó con el primer tanto de la noche- cierra el juego tomando un rebote de Claudio Bravo.
No se puede creer. Y como si fuera poco, Alexis Sánchez recibe la segunda amarilla por fastidiar al réferi Jorge Larrionda y se va a las duchas. Gran pérdida: el "Niño Maravilla" había generado el penal y la expulsión, responsabilidades, ambas, del desafortunado Felipe Melo.
Adiós victoria, hazaña y clasificación a la Copa del Mundo a dos fechas del fin de las rondas preliminares.
Recapitulemos: Chile perdía por 2 a 0, empata, juega mejor con uno más y luego está cerca de la hazaña. ¿Y qué es, finalmente, lo que sucede? Todo lo contrario: la Roja vuelve a cometer los mismos y ya cargantes errores de concentración de toda una vida, pierde por 4 a 2, se calientan los ánimos y hay que seguir esperando para matricularse en el Mundial de 2010.
Atención: no es que todo haya sido perfecto hasta el segundo festejo de Nilmar. Porque el primer grito brasileño es parecido al tercero: Ponce mira caer una pelota y cuando quiere reaccionar, el balón ha tocado las redes nacionales.
Para qué hablar del segundo: error infantil de Gonzalo Jara (jugar una pelota hacia el medio, tal cual lo hizo Mauricio Isla en el 1-1 parcial ante Venezuela) y tanto de Julio Baptista. ¿Es que no aprenden los muchachos de rojo?
Después apareció Humberto Suazo y pudo igualar, gracia que, en todo caso, no duró mucho.
Y nada. Chile ha sumado un punto de seis, lo peor en esta clasificatorias, cayó del segundo al tercer puesto y el compromiso ante Colombia, de visita, será lo más parecido a una batalla.
Será, entonces, más de lo mismo. Habrá que sufrir hasta el final, hasta el último segundo. No queda otra.
Artículo original
Bielsa tras la derrota: "Fue doloroso lo que sucedió"
El DT de la "Roja" lamentó la caída ante Brasil y adelantó que buscará la clasificación en la visita a Colombia.
Con claridad, Marcelo Bielsa analizó la derrota de Chile ante Brasil. El estratego se lamentó por no haber podido aprovechar el hombre de más, explicó las modificaciones que realizó y aseguró que buscará la clasificación en el próximo partido de visita ante Colombia.
"Fue parejo hasta que lo empatamos. Con un hombre de más fuimos perdiendo la capacidad de crear situaciones de gol, y es normal cuando uno tiene la pelota y no logra dañar al equipo contrario, es dañado. (Brasil) Revirtió un resultado cuando las condicones eran las ideales para nosotros", analizó.
El rosariono insistió: "En la primera hora de juego habíamos logrado jugar de igual a igual con un rival que es superior a nosotros. Cuando quedamos con un hombre de más nuestro pensamiento era que si seguiamos actuando del mismo modo íbamos a ganar el partido".
"Después de soportar una hora de disputa, en la última media hora estábanmos en condicones de ganar el partido, porque en la primero demostramos poderío, y cuando esa ultima media hora se tenia la posibilidad de darnos el triunfo en vez de la derrota, en ese sentido es doloroso lo que sucedió", completó.
"Sucedió lo contario y creo que eso pasa cuando se lateraliza, no se produndiza, no se hace daño, el rival encuentra una pelota y saca provecho. No pudimos concretar lo que a Brasil, en este caso, le resultó accesible y no dificultoso", apuntó. "Una especie de castigo por no aprovechar".
En todo caso, Bielsa aseguró que "Brasil no ganó injustamente. La última media hora, si bien la posesión fue nuestra, el pooco peligro que hubo fue de Brasil".
Al ser consultado por el ánimo del plantel, el "Loco" fue claro: "Una derrota de este tipo necesariamente golpea, no puede ser de otro modo".
Respecto de los cambios, el estratego dijo que el ingreso de Roberto Cereceda "fue porque nosotros en el primer tiempo tuvimos facilidades para imponer superioridad numérica por la izquierda, y no lo conseguimos". Sobre Mauricio Isla, "vi a (Rodrigo) Millar que estaba acusando el desgaste de la primera hora de juego".
Sobe Jorge Valdivia, en tanto, explicó que "el cambio era por (Matías) Fernández, que hizo un despliegue enorme y justo en ese momento se lesionó (Humberto) Suazo, y no quería prescindir de tener a Valdivia media hora en el campo".
Por último, se refirió a las posibilidades de clasificación que tiene la Selección: "Vamos a intentar ganar en Colombia, y si no lo conseguimos vamos a intentar ganar en Chile a Ecuador. Sabemos que necesitamos una victoria".
Artículo original

Senado aprueba proyecto que establece donante universal de órganos

La Sala del Senado en forma unánime, este miércoles aprobó y despachó a la Cámara de Diputados, para que cumpla su segundo trámite, el proyecto que consagra el principio de que todos los chilenos mayores de 18 años podrán ser donantes y receptores de órganos, salvo que expresen lo contrario.
La iniciativa consagra el principio del donante y receptor universal, fija en 18 años la edad para ser donante y para expresar la voluntad de no serlo, establece las formas por medio de las cuales se puede manifestar la voluntad de ser o no ser donante, prohibe el lucro en las donaciones de órganos, asegura la reserva de las identidades de los involucrados, fija las normas que regulan las donaciones entre personas vivas y crea un registro nacional de no donantes que estará a cargo del Registro Civil.
El proyecto, originado en una moción de los senadores Guido Girardi, Evelyn Matthei, Carlos Kuschel, Carlos Ominami y Mariano RuizEsquide, proponía en un principio que todos los chilenos, incluidos los menores de edad fueran donantes de órganos, pero durante la tramitación se llegó al acuerdo de que sólo lo sean los mayores de 18 años.
Durante la discusión de la iniciativa intervinieron los senadores Alberto Espina, Jorge Arancibia, Juan Pablo Letelier, Guido Girardi, Hernán Larraín y Pablo Longueira, quienes destacaron los alcances de la propuesta, pero advirtieron que ella no basta por sí sola para incentivar la donación de órganos, pues se requiere de la infraestructura adecuada a lo largo de todo el país para que el sistema opere.
También se perfeccionaron los procedimientos para renunciar a la calidad de donante, lo que incluso se puede hacer mientras se esté internado en un centro asistencial.
Artículo original
Luksic avanza en negocio de energía con planta de gasificación de carbón

Tras adquirir en julio el 40% de la termoeléctrica Hornitos, que desarrolla Suez en Mejillones, el grupo Luksic podría dar un nuevo paso en la generación de energía a partir de carbón.
En septiembre de 2008, Antofagasta Minerals (AMSA) firmó una opción de compra de US$ 2,5 millones con Inversiones e Inmobiliaria Radimadi (Inrasa) por la mina de carbón Mulpún, ubicada en las cercanías de Valdivia.
Y según fuentes de la compañía, en el último trimestre de 2009 se enviará a la Corema de la Región de Los Ríos una Declaración de Impacto Ambiental para la construcción de una planta piloto de gasificación de carbón in situ , que determinará el potencial de generación energética del yacimiento.
"Queremos ver si somos capaces de producir este gas de forma constante en calidad y en volumen", dijo Arturo Albornoz, gerente de desarrollo de negocios de MulpunEnergy -empresa que creó AMSA para dar vida al proyecto- en una presentación.
La planta piloto realizará un uso no tradicional del mineral, a través de un modelo de gasificación subterránea, inyectando agentes oxidantes -agua, aire y oxígeno-, que luego de un proceso de combustión interno transforman el carbón en gas.
Eduardo Gantz, gerente general de Inrasa, dice que "las pruebas se harán en un área que contiene 20 millones de toneladas de reservas". Pero -advierte- "el yacimiento tiene del orden de 100 millones de toneladas en total".
Aunque Antofagasta Minerals aún no ha definido el presupuesto que destinará para la construcción y operación de la planta piloto, se estima que estos ensayos preliminares podrían considerar una inversión en torno a los US$ 10 millones, por un período de pruebas de tres años.
US$ 10 millones podría invertir Antofagasta Minerals en la construcción y desarrollo de la planta piloto.
Artículo original
Denuncian millonarias irregularidades detectadas por Contraloría en Hospital de San Antonio

Los senadores Jaime Naranjo (PS) y Nelson Ávila (PRSD) hicieron públicos los detalles del informe de Contraloría Regional de Valparaíso respecto a la investigación efectuada en el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio, donde se detectaron graves y millonarias irregularidades.
Ávila explicó que las autoridades públicas debieron haber hecho en su minuto una declaración de intereses y patrimonio. "El director del hospital, Jorge Rivas Negrete, no hizo efectivo el cumplimiento de se requisito y la razón es sencilla: formaba parte de al menos 7 sociedades comerciales integrada por médicos que se desempeñaban en el mismo hospital. Los nombres de algunas de ellas son Inmobiliaria Inversiones San Alfonso; Pediatra Asociados Ltda.; Pro Salud Ltda.; Médicos San Antonio Asociados; Río Turbio Ltda.; Puerto Médica Ltda.; Intermédica Ltda.”.
Agregó que “todos estos profesionales manejaban el hospital y los recursos a sus disposición con una definida orientación hacia el interés particular que ellos tenían fuera del hospital. Es así como drenaron recursos y manipularon procedimientos internos, administraron los recursos que disponían de modo tal de favorecer a las empresas privadas que ellos formaron”.
Ávila precisó que el informe de la Contraloría “explicita que el director Jorge Rivas Negrete intervino en su esfera privada respecto de materias que puede resolver en su calidad de funcionario público, muchos de los aspectos que le correspondía resolver dentro del hospital eran derivadas hacia las empresas que ellos constituyeron con médicos del propio establecimiento”.
Califican como tardía e inexplicable medidas de autoridades de Salud
El senador Jaime Naranjo detalló que “efectivamente a fines del año pasado y comienzos de este entregué diversos antecedentes a la Contraloría, al ministerio Público, a Impuestos Internos, al ministerio de Salud, para que se investigarán diversas irregularidades a las cuales se sumó el senador Ávila. Ahora, la pregunta que uno se hace es por qué tan tardíamente, el viernes pasado, cuando el informe de la Contraloría salía este lunes, recién se le solicitó la renuncia a estas 3 personas, cuando estos antecedentes eran de público conocimiento de la dirección regional de salud y fueron ignorados una y otra vez”.
Agregó que la decisión que tomó el ministerio de Salud sobre los 3 funcionarios, entre ellos el director del hospital “es tardía e inexplicable”.
Un ejemplo de irregularidades según Naranjo es el caso de la empresa de aseo que prestaba servicios al hospital llamada Pampec “empresa que hoy está siendo investigada por Impuestos Internos porque se le facturaba todos los meses una enorme cantidad de recursos pagándosele el IVA y resulta que no declaraba el IVA en el organismo competente. Es más a esta empresa con la venia de la plana directiva del hospital se les daban las colaciones a cuenta del hospital, cuando era obvio que era una empresa externa. A esta empresa se le pagaron horas extraordinarias por más de 100 millones de pesos con la plena autorización de los directivos”.
Destacó que la Contraloría “inició dos juicios de cuenta por estos recursos mal utilizados como también para establecer todas las responsabilidades administrativas que les caben a estos 3 funcionarios y ha entregado todos los antecedentes al ministerio Público para que se inicien todas las acciones legales correspondientes, porque no es posible que una plana mayor de un hospital utilice empresas que constituyeron de manera privada para ejercer su profesión y después ellos mismos tomen decisiones a favor de esas empresas que le prestan servicios al hospital. Esos no lo había visto nunca en la historia de los hospitales, es decir, que la plana directiva de un hospital constituya empresas privadas para prestar servicios externos a un hospital donde ellos mismos tienen que tomar la decisión”.
Artículo original
Labels:
administracion,
chile,
chilena,
chileno,
chilenos,
concertacion,
corrupcion,
corruptos,
denuncia,
estado,
hospital,
justicia,
ladrones,
medicos,
recursos,
robo,
salud,
san antonio
Perú: Ferrero pide prudencia por Ley del Cobre en Chile
Relacionado: Chile, enemigo absoluto
Colaboración de Humanoide Z
Ex primer ministro sostiene que el tiempo dirá si la medida supone la reducción del gasto en armas
El ex primer ministro Carlos Ferrero opinó que la iniciativa del Gobierno de Chile de derogar la Ley Reservada del Cobre no implica que dicho país disminuya sus gastos en la compra de armas.
“La medida no significa que se va a quitar los recursos a las Fuerzas Armadas y tampoco significa que va a disminuir. Porque solamente lo que van a hacer es pasarle los ingresos que le daban a las Fuerzas Armadas de un canon fijo a un presupuesto normal”, señaló Ferrero a elcomercio.com.pe.
El dirigente de Perú Posible indicó, en ese sentido, que es prematuro considerar saludable el planteamiento y pidió esperar un mínimo de dos años para poder conocer si representa una reducción.
“Lo que está haciendo Chile es prescindir de un ingreso fijo, pero eso ya no significa que va a disminuir la cantidad. Eso solo se puede saber cuando los próximos años se aprecie el gasto y se compare con lo que significa el canon que hoy día se eliminaría”, manifestó el ex jefe del gabinete.
ANUNCIO SORPRESIVO
La presidenta chilena Michelle Bachelet anunció que el nuevo sistema incorpora el gasto bélico al presupuesto general del Estado.
“Se pone término a una anomalía financiera fiscal, que representaba la existencia de un sistema especial para un sector específico”, declaró Bachelet.
La norma establecía que las Fuerzas Armadas chilenas se financien con un tributo del 10% sobre las ventas brutas de la empresa estatal Corporación del Cobre (Codelco).
Ferrero Costa manifestó que sería de “una ingenuidad espantosa” pensar que la relación con el vecino país se llevaría pacíficamente de concretarse la iniciativa de La Moneda.
Artículo original
Colaboración de Humanoide Z

El ex primer ministro Carlos Ferrero opinó que la iniciativa del Gobierno de Chile de derogar la Ley Reservada del Cobre no implica que dicho país disminuya sus gastos en la compra de armas.
“La medida no significa que se va a quitar los recursos a las Fuerzas Armadas y tampoco significa que va a disminuir. Porque solamente lo que van a hacer es pasarle los ingresos que le daban a las Fuerzas Armadas de un canon fijo a un presupuesto normal”, señaló Ferrero a elcomercio.com.pe.
El dirigente de Perú Posible indicó, en ese sentido, que es prematuro considerar saludable el planteamiento y pidió esperar un mínimo de dos años para poder conocer si representa una reducción.
“Lo que está haciendo Chile es prescindir de un ingreso fijo, pero eso ya no significa que va a disminuir la cantidad. Eso solo se puede saber cuando los próximos años se aprecie el gasto y se compare con lo que significa el canon que hoy día se eliminaría”, manifestó el ex jefe del gabinete.
ANUNCIO SORPRESIVO
La presidenta chilena Michelle Bachelet anunció que el nuevo sistema incorpora el gasto bélico al presupuesto general del Estado.
“Se pone término a una anomalía financiera fiscal, que representaba la existencia de un sistema especial para un sector específico”, declaró Bachelet.
La norma establecía que las Fuerzas Armadas chilenas se financien con un tributo del 10% sobre las ventas brutas de la empresa estatal Corporación del Cobre (Codelco).
Ferrero Costa manifestó que sería de “una ingenuidad espantosa” pensar que la relación con el vecino país se llevaría pacíficamente de concretarse la iniciativa de La Moneda.
Artículo original
Labels:
abolir,
adquisiciones,
armamento,
armas,
chile,
chilena,
chileno,
chilenos,
derogacion,
derogar,
fin,
gasto,
ley del cobre,
peru,
peruana,
peruano,
peruanos,
presupuesto,
termino
Un 'metro suizo' recorre Santiago

Swissinfo participó del recorrido inaugural, junto a autoridades helvéticas, locales y recogió algunas impresiones del público común y corriente.
"Bienvenus au métro suisse. Nous vous souhaitons un bon voyage jusqu'à destination..."
El saludo inicial, que se repitió en alemán e italiano –las otras dos lenguas oficiales de Suiza- ya advertía a los pasajeros de lo particular de este recorrido. Sobre todo para un país poco habituado a escuchar otro idioma que no sea el español.
"Es nuestra forma de saludar a Chile en el Bicentenario de su Independencia", explicaba la encargada de Negocios de Suiza en Chile, Doris Wälchli, momentos antes de arribar a uno de los vagones intervenidos para este evento.
En efecto, este 'viaje experimental a Suiza' -como lo bautizaron en la Embajada- se mantendrá durante todo septiembre, mes en que el país sudamericano celebra sus fiestas patrias.
El lado novedoso de Suiza
El metro suizo está conformado por siete vagones que fueron intervenidos con los colores típicos de la Confederación Helvética, y en cuyo interior se dispuso abundante material gráfico del país alpino, además de información sobre los vínculos entre Chile y Suiza.
Diariamente, este tren subterráneo recorrerá la Línea 1 del Metro de Santiago, vía de transporte fundamental para los 5 millones de habitantes de esta capital.
"Con este proyecto, el primero de varios para homenajear a Chile, quisimos mostrar el lado novedoso de Suiza y demostrar que es mucho más que chocolate, quesos o servicios financieros", apuntó el embajador de Suiza, André Regli, mientras inauguraba este recorrido, junto a autoridades locales, como el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Mariano Fernández.
Nuestro país -continuó- también es sinónimo de innovación, ciencia, tecnología, turismo de primer nivel, multiculturalidad y democracia directa. Todas estas facetas pueden ser de interés para Chile y en muchas de ellas ya tenemos un fuerte intercambio, tal como podrán leer en el interior de los carros".
El metro, un símbolo
Para Doris Wälchli, "este metro es, asimismo, un símbolo tangible de las buenas relaciones que ya existen entre ambos países, lo que se refleja en la presencia y aportes de algunas empresas suizas de éxito en el mercado chileno, que también están en el 'metro suizo', como ABB, Nestlé, Novartis, Panalpina, SIKA, Roche, Xstrata, Victorinox, Swiss Life y UBS, entre otras".
"Estamos muy felices y agradecidos que Suiza esté participando en nuestras actividades de celebración. El resultado de las acciones en conjunto ha sido sobresaliente y éste es un buen ejemplo", sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Mariano Fernández, quien comenzó su discurso con palabras en alemán, francés e italiano y se excusó de no hacerlo en romanche, la cuarta lengua nacional de la Confederación.
"Este proyecto también podría interpretarse como algo simbólico; porque sabemos que Suiza tiene un excelente sistema de transporte, que ojalá, nosotros podamos imitar", señaló.
"¿Nestlé es suiza?"
Luego de los actos de inauguración en la estación-terminal Escuela Militar (que incluyeron bailes y cantos típicos de ambos países y una pequeña sesión de corno alpino, interpretado por la música Eliana Burki), las autoridades e invitados se dirigieron al andén para abordar el 'metro suizo'.
Desde allí -y en las estaciones sucesivas- se fueron mezclando con el público que habitualmente toma el metro y con numerosos medios de prensa que cubrieron con gran interés la inauguración.
En el interior y ya una vez en marcha, algunas promotoras repartían chocolates y por los altavoces se escuchaban las palabras de bienvenida a los numerosos pasajeros en francés, alemán e italiano.
- "Va igual de saturado que un metro chileno", comentaba entre risas una pasajera, sorprendida por la actividad.
-"Sí, se ve bonito, ¿pero por qué hacen esto?", preguntaba una estudiante que subió en la estación siguiente.
-"En ese letrero dice que por el bicentenario de la Independencia", le respondía su acompañante.
- "A mí, la verdad, siempre se me confunde Suiza con Suecia... los suizos son los de los relojes, verdad?", mencionaba otro pasajero.
- "¿Nestlé es de Suiza? No tenía idea...", admitía una joven mujer, que subió dos estaciones más arriba.
Mientras tanto, las autoridades y los invitados -en su mayoría, pertenecientes a la comunidad suiza en Chile- proseguían su viaje para descender en la estación Salvador, donde los esperaba un cóctel.
Artículo original
Labels:
araucania,
bicentenario,
chile,
chilena,
chileno,
chilenos,
colonia,
colonizacion,
colonos,
diplomacia,
independencia,
lazos,
metro,
relacion,
santiago,
suiza,
suizo,
suizos,
tren
Francia transferirá a Brasil tecnología del sistema electrónico de sus cazas
Colaboración de Humanoide Z
Ambos Gobiernos suscribieron un acuerdo para que el país sudamericano adquiera 36 aviones de combate Rafale
El fabricante francés Dassault Aviation transferirá a Brasil tecnología sobre los sistemas electrónicos de sus aviones Rafale, dentro del contrato para la venta de estos aparatos de combate por Francia a Brasil.
El presidente de Dassault Aviation, Charles Edelstenne, precisó en una entrevista publicada hoy por “Le Monde” que no van a ceder los planos del Rafale a los brasileños, que no los necesitan para construir aviones, algo que ya saben hacer.
Pero lo que Brasil ha querido con el acuerdo de adquisición de los cazas es “adquirir conocimientos en los “sistemas” (es decir, todo lo referido con el material electrónico embarcado) para controlar la evolución de su Rafale y fabricar su avión de transporte militar” gracias a esa tecnología, explicó Edelstenne.
El presidente de Dassault Aviation negó que vaya a fabricar sus aviones de combate en Brasil y contó que los responsables de ese país no se lo habían pedido ya que lo que querían sobre todo eran “transferencias de tecnología”.
No obstante, admitió que a largo plazo los Rafale comprados por Brasil se acabarán ensamblando en fábricas de industriales brasileños.
Sobre el acuerdo de los Rafale, anunciado durante la visita el pasado lunes del presidente francés, Nicolas Sarkozy, a Brasilia, Edelstenne indicó que esta semana empezarán las reuniones de trabajo para elaborar un contrato que debería estar listo en seis o nueve meses.
El presidente del fabricante de aviones subrayó que “es Nicolas Sarkozy el que vendió el Rafale (a Brasil), no nosotros. El éxito corresponde a las decisiones políticas que tomó (una alianza estratégica entre Francia y Brasil) y a las relaciones de proximidad y de confianza que ha sabido establecer con su homólogo brasileño”, Luiz Inácio Lula da Silva.
El acuerdo franco-brasileño establece que Brasilia negociará con Dassault para la adquisición de 36 aviones de combate Rafale, en una licitación a la que también competían la empresa sueca Saab con el Gripen y la estadounidense Boeing con el F-18.
Artículo original

El fabricante francés Dassault Aviation transferirá a Brasil tecnología sobre los sistemas electrónicos de sus aviones Rafale, dentro del contrato para la venta de estos aparatos de combate por Francia a Brasil.
El presidente de Dassault Aviation, Charles Edelstenne, precisó en una entrevista publicada hoy por “Le Monde” que no van a ceder los planos del Rafale a los brasileños, que no los necesitan para construir aviones, algo que ya saben hacer.
Pero lo que Brasil ha querido con el acuerdo de adquisición de los cazas es “adquirir conocimientos en los “sistemas” (es decir, todo lo referido con el material electrónico embarcado) para controlar la evolución de su Rafale y fabricar su avión de transporte militar” gracias a esa tecnología, explicó Edelstenne.
El presidente de Dassault Aviation negó que vaya a fabricar sus aviones de combate en Brasil y contó que los responsables de ese país no se lo habían pedido ya que lo que querían sobre todo eran “transferencias de tecnología”.
No obstante, admitió que a largo plazo los Rafale comprados por Brasil se acabarán ensamblando en fábricas de industriales brasileños.
Sobre el acuerdo de los Rafale, anunciado durante la visita el pasado lunes del presidente francés, Nicolas Sarkozy, a Brasilia, Edelstenne indicó que esta semana empezarán las reuniones de trabajo para elaborar un contrato que debería estar listo en seis o nueve meses.
El presidente del fabricante de aviones subrayó que “es Nicolas Sarkozy el que vendió el Rafale (a Brasil), no nosotros. El éxito corresponde a las decisiones políticas que tomó (una alianza estratégica entre Francia y Brasil) y a las relaciones de proximidad y de confianza que ha sabido establecer con su homólogo brasileño”, Luiz Inácio Lula da Silva.
El acuerdo franco-brasileño establece que Brasilia negociará con Dassault para la adquisición de 36 aviones de combate Rafale, en una licitación a la que también competían la empresa sueca Saab con el Gripen y la estadounidense Boeing con el F-18.
Artículo original
Labels:
adquisiciones,
aeronautica,
armamento,
armas,
aviones,
brasil,
brasileña,
brasileño,
brasileños,
combate,
ffaa,
frances,
francesa,
franceses,
francia,
tecnologia,
transferencia
Bomba estalló frente a casino de suboficiales de Carabineros

SANTIAGO.- Trauma acústico en uno de los funcionarios, rotura de vidrios de un automóvil y daños estructurales en edificios aledaños dejó el estallido de una bomba depositada bajo un vehículo estacionado frente al casino de suboficiales de Carabineros, en Santiago centro.
Pasadas las 21 horas, el artefacto explosivo detonó en la acera de enfrente al recinto, ubicado en calle Serrano 281, cerca de la intersección con Eleuterio Ramírez.
Producto de la explosión, el cabo Juan Carlos Álvarez -quien presta servicios de garzón- resultó dañado de su audición, razón por la que debió ser trasladado al hospital de Carabineros.
De acuerdo a lo informado por el general Raúl Arellano, el artefacto estalló a unos 20 metros de la entrada del casino.
Personal del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (Gope) se encargó de periciar el área, para establecer la procedencia y composición de la bomba.
En el lugar no se encontraron panfletos alusivos a alguna causa y, hasta el momento, ninguna agrupación se ha adjudicado el ataque.
Artículo original
Labels:
2009,
anarquistas,
atentado,
bomba,
bombazo,
carabinero,
carabineros,
chile,
chilena,
chileno,
chilenos,
explosion,
explosivo,
herido,
policia,
septiembre,
terrorismo,
terrorista
El P-3 Orión en América del Sur

El cuadrimotor turbo-hélice de patrullaje aeromarítimo y exploración antisubmarina LOCKHEED MARTIN P-3 Orión, cuyo prototipo YP-3A voló por primera vez en Noviembre de 1959, surgió como respuesta a un requerimiento presentado por la Marina de los Estados Unidos en 1957. Para acelerar el desarrollo de la aeronave, LOCKHEED adoptó como punto de partida el diseño de la célula del avión comercial L-188 Electra, lo que permitió completar ese proceso e iniciar las entregas del P-3A a principios de 1962, y que el avión fuese declarado operativo en Agosto de ese mismo año. En 1965, cuando ya se habían producido 157 ejemplares de la variante Alfa, comenzó la producción de la variante mejorada P-3B o “Bravo”, propulsada por motores más poderosos y alas reforzadas y cableadas para llevar y disparar el misil aire-superficie AGM-12 Bullpup.
En 1969 comenzó la producción de una nueva variante básica mejorada, el P-3C “Charlie”, con una célula similar a la del “Bravo” pero con sistemas de misión ampliamente mejorados, además de la adición de un sistema de lucha ASW y navegación centralizado que fue el primero de su tipo en el mundo. El “Charlie” tiene 10 puntos reforzados sub-alares, tres bajo la sección externa de cada ala, más otros dos puntos fuertes bajo la sección interna de cada ala, entre motor interior y el fuselaje. Ciento cincuenta ejemplares de la versión “Charlie” básica fueron producidos, seguidos a continuación por nuevas versiones mejoradas cuyos avances y adiciones –fundamentalmente mejores sensores junto a una mayor capacidad de volumen y velocidad en el procesamiento de la información- que en muchos casos han sido retro-integrados en los aparatos más antiguos. A partir del año 1977 el misil anti-buque AGM-84 HARPOON comenzó a ser integrado tanto en los Orión “Charlie” como en los “Bravo” que continuaban en servicio con unidades de reserva.
En total, 454 ejemplares del Orión “Charlie” fueron producidos, tanto en sus sub-variantes principales como en derivados para misiones especiales distintas al patrullaje y la lucha ASW/ASuW, como Guerra Electrónica, Inteligencia Electrónica, etc. Esto incluye 107 aparatos ensamblados en Japón por KAWASAKI HEAVY INDUSTRIES (KHI) para la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón (JSMDF). Así, la producción total del P-3 en todas sus variantes alcanzó a 754 ejemplares cuando el último ejemplar, un EP-3C, salió de la línea de ensamble de KHI en la ciudad de Kobe en el año 2000. Para entonces habían transcurrido 40 años desde el vuelo del primer prototipo y 38 años desde la salida del primer P-3 de producción de la línea de ensamble de LOCKHEED en Palmdale, California.
El P-3 es empleado hoy en 18 países a lo largo del mundo, incluyendo a Estados Unidos, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelandia, Alemania, España, Noruega, Taiwán, Portugal, Grecia, Irán, Paquistán y Tailandia. En América del Sur es operado por Argentina, Brasil y Chile, aunque con diferentes perspectivas de empleo en el mediano y largo plazo.
Chile fue el primer operador de Orion en América del Sur. Las autoridades chilenas comenzaron a expresar interés en el P-3 en 1990, pocos meses después de que la instalación de un gobierno democráticamente elegido dio lugar al levantamiento del embargo impuesto desde 1976 por la Enmienda Kennedy. Las conversaciones con el gobierno de los Estados Unidos tomaron un cariz más serio en 1992, cuando Washington ofreció un paquete de aeronaves que incluía F-5E Tigre II adicionales, una cantidad no divulgada de cazabombarderos A-4M Skyhawk y A-7 Corsair II; y una partida de P-3A. Sólo se aceptó la última oferta Ese mismo año el congreso estadounidense aprobó la transferencia a Chile de ocho ejemplares de la versión Alfa del Orión, que estaban almacenados en las instalaciones de AMARG en el desierto de Nevada. Una comisión del Comando de Aviación Naval de la Armada de Chile se traslado hasta ese lugar, seleccionando un paquete de P-3 que incluyó siete aeronaves ex Marina de los Estados Unidos y uno de los aparatos devueltos por España en los años ochentas.
La transferencia fue procesada por las autoridades estadounidenses bajo el Acta de Ayuda al Extranjero, por lo que el gobierno chileno no debió pagar nada por los aviones, salvo los trabajos de recuperación y refacción. Los aparatos elegidos por la marina chilena fueron restaurados a condición básica de vuelo, durante los primeros meses de 1993, por un equipo de técnicos enviados a AMARG por el contratista privado WESTERN INTERNATIONAL AVIATION de Tucson, Arizona. Los ocho aviones, a los que se les retiró todos los sistemas de arma, quedando en condiciones de desarrollar sólo tareas de patrullaje, vigilancia costera, búsqueda y rescate; fueron reclasificados como UP-3A. El primer aparato fue entregado en Marzo del 1993, completándose las entregas a fines del año siguiente. La mayor parte del entrenamiento de las tripulaciones chilenas se desarrolló en paralelo a esos preparativos, en tierra y con simulador en la Escuela de Vuelo de la Marina Real de los Países Bajos, en la base aeronaval de Valkenburg en ese país europeo. El entrenamiento continuó en la base aeronaval de NAS Willow Grove en Estados Unidos, con apoyo de instructores de la firma privada TRACOR.
Cuatro de los aviones fueron retirados de la línea de vuelo, tan pronto arribaron a la base aeronaval de Viña del Mar en Torquemada, para ser empleados como medios de instrucción en tierra y eventual fuente de repuestos. Posteriormente los UP-3A matricula 403 y 305 serían completamente desmantelados, almacenándose aquellas piezas y componentes útiles para repuesto, en tanto que las maquinas 401 y 406 fueron mantenidas en condición de reserva, para ser reactivados y puestos en la línea de vuelo en cinco semanas. De entre los cuatro aviones asignados a la línea de vuelo, el 408 fue seleccionado para ser transformado en avión de transporte, incluyendo la instalación de una sección VIP con despacho y acomodación para un almirante. Los otros tres UP-3 A –matricula 402, 404 y 407- fueron devueltos a la condición de aviones de exploración y lucha marítima, mediante la integración de sistemas de procesamiento, transferencia y presentación de datos. Esto incluyó la instalación del radar de rebusca Varan de THALES, sistema de Medidas de Soporte Electrónico (ESM) ALR-801 Condor; el detector de anomalías magnéticas (MAD) con soporte digitalizado; y el sistema de sonoboyas VIGIA del fabricante local SISDEF. Este último también proveyó el sistema de enlace de datos SP-100. Los tres aparatos fueron re-denominados P-3ACH.
Los P-3ACH sirven con el escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 de la Armada de Chile, que los ha empleado como medios de exploración aeromarítima en apoyo de los despliegues de la flota de alta mar –incluyendo despliegues a Panamá durante los ejercicios internacionales PANAMAX- en misiones de vigilancia en apoyo del control y protección de la ZEE, búsqueda y rescate y también en apoyo de investigaciones científicas. En el 2005 se adquirieron 10 ejemplares del misil anti-buque AGM-84 HARPOON Block II, destinados a dotar de una capacidad ASV a los P-3ACH. Sin embargo, la integración de dicha arma requeriría del cableado de las alas, proceso que fue postergado mientras se evaluaba la posibilidad de reemplazar las vigas alares de los tres aviones empleados para exploración, extendiendo así la vida útil de esos aviones en 15 años. El alto costo de dicha alternativa condujo a estudiar la opción de reemplazar a los Orión por aparatos de nueva construcción, con un margen de vida útil por sobre los 30 años. Más recientemente la marina chilena ha equipado a uno de sus P-3 con la torreta con infrarrojos y otros sistemas de visión óptico-electrónicos todo tiempo MX15 True HD, del fabricante estadounidense L3 WESCAM.
Tras descartar una solución transitoria, consistente en adquirir algunos FOKKER 50/60 modificados que eran ofrecidos desde Holanda, se llevó adelante una evaluación de los bimotores turbo-hélice BOMBARDIER DASH 8/Q300y el EADS-CASA C-295. Finalmente se optó por el aparato español, en consideración a sus prestaciones, que incluyen la característica no habitual en aeronaves de patrulla marítima de poder operar desde pistas no preparadas –una ventaja importante para un país de larga costa y pocos aeropuertos ó aeródromos como Chile-, autonomía suficiente alcanzar Isla de Pascua en vuelo directo, una cabina más espaciosa y flexible para acomodar consolas y otros equipos conservando al mismo tiempo parte de la capacidad de carga. Los costos de operación también fueron considerados al evaluar las alternativas, donde el costo de USD 5 mil por hora de vuelo del P-3 contrasta fuertemente con los USD 1,5 mil que cuesta la hora de vuelo del C-295.
El C-295 ofrece también una absoluta viabilidad de llevar y lanzar tanto los misiles anti-buque AGM-84 HARPOON como también torpedos ligeros Mk-46 y otros medios desde puntos fuertes bajo las alas. Es así como en Octubre del 2007 EADS-CASA/MILITARY AIRBUS se adjudicó un contrato, por USD 105 millones para proveer de tres C-295 –dos de ellos configurados para exploración y lucha ASW y uno para vigilancia- dentro de un proyecto que considera la adquisición de un total de ocho de estas aeronaves para reemplazar a los P-3ACH y los EMBRAER P-111 actualmente en servicio con el Comando de Aviación Naval de la Marina chilena.
En total, este proyecto incluye la compra de cuatro aparatos equipados para exploración y lucha ASW, tres aparatos configurados para vigilancia y un carguero básico. El sistema de misión de los exploradores estará estructurado en torno al sistema FITS de EADS-CASA, incluyendo entre sus sensores a un radar de apertura sintética (SAR) APS-143 (V)3 de alta resolución y alcance de detección hasta 200 millas náuticas, un detector de anomalías magnéticas (MAD) y una torreta giro-estabilizada FLIR Star Safire III con medios óptico-electrónicos para visión todo tiempo. Al igual que los aviones de exploración, los C-295 destinados a vigilancia estarán dotados con el sistema FITS, incluyendo el radar SAR y medios de visión todo tiempo, pero tendrán menos consolas a bordo –conservando así el 70 por ciento de su capacidad de carga- y no dispondrán de armas integradas. Las entregas de los C-295 en España comenzarán a fines del presente año, previéndose su llegada a Chile y su puesta en servicio para el primer trimestre del 2010.
El pedido de una segunda partida de C-295 -que iba a considerar tres maquinas o el saldo completo de cinco aviones- y que originalmente estaba prevista para el presente año, ha sido postergado para el 2010, por razones de oportunismo político relacionadas con el proceso de elecciones presidenciales que vive Chile.
Continúa AQUI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.