Artículos Destacados

viernes, octubre 09, 2009

Chilenos Comprarán Televisores Más Caro por Norma Digital Híbrida

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones estableció una Comisión Consultiva de siete participantes para decidir la norma técnica oficial para la fabricación de aparatos receptores.

Como una norma que no es ni la japonesa ni la brasileña, sino que una que tiene especificaciones especiales para Chile, calificó Eduardo Costoya, ingeniero civil electricista, y consejero de la comisión de telecomunicaciones del Colegio de Ingenieros, al modelo de televisión digital elegida por el Gobierno, la que según su círculo, significará que “los fabricantes de receptores van a tener que hacer televisores y decodificadores con especificaciones especiales para Chile”. Agrega que “los representantes del ministerio trataron de convencernos de que actualmente en todas partes del mundo uno le da las especificaciones (a los productores) que se requiere y ellos lo producen al mismo precio, pero con el pequeño volúmen de fabricación que harían para nuestro país, tendrían que tener precios más altos”.

Por otro lado agregó que, luego que el 14 de septiembre el Gobierno anunciara la norma digital que regiría para el país, el 25 de ese mismo mes el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, estableció una Comisión Consultiva de siete participantes para decidir la norma técnica oficial para la fabricación de aparatos receptores, “siendo que eso deberían haberlo pensado antes de haber anunciado este trascendental cambio”, agrega Costoya.

A su vez mencionó que a Brasil le “ha ido mal con su norma”, ya que la venta de los codificadores ha sido muy lenta, y que incluso el ministro de Telecomunicaciones de dicho país, Helio Costa, ha tenido reuniones con los radiodifusores para que incentiven a la población a sumarse a esta norma que aún no convence a los brasileños.

Norma Digital Para Chie

El Gobierno eligió la norma japonesa ISDB con mpg4, por encima de la europea y estadounidense, tras analizar las diversas alternativas y escoger la que brindaría el más alto nivel de recepción teniendo en cuenta la geografía del país. Una de las ventajas esperadas por las autoridades al optar por ésta será la de tener una mayor oferta de canales de televisión, sumado al mejoramiento de la calidad de los contenidos. A su vez esta permitirá hacer transmisiones televisivas a teléfonos móviles y producir programas de manera interactiva, teniendo en cuenta la alta penetración de la telefonía móvil en Chile.

Artículo original

Chile se eriza y no acepta retroceso

Nota: Primero que todo, que Vidal haya salido a "comentar" el titular del diario peruano (antichileno) La Razón, demuestra que no es el idóneo para llevar la cartera de Defensa (ni ninguna otra). Por otro lado, lo he escrito muchas veces. CHILE NO TIENE QUE INTENTAR DAR EN EL GUSTO A PERU. No importa que hagamos o no hagamos, los peruanos SIEMPRE intentarán utilizar nuestros actos para generar controversia y acusarnos de agresividad, y por lo tanto, intentar contentarlos es un imposible, porque detrás de los reclamos no hay un verdadero conflicto, sino una mala intención, resentimientos y problemas de autoestima. Chile debe definir con claridad que mensajes quiere transmitir a Perú, y luego, no moverse de lo decidido, se haya errado o no. Intentar "arreglar" algo que les molestó a los peruanos, es como querer apagar el fuego con gasolina. Los peruanos siempre encontrarán la manera de usar en su "beneficio" y para victimizarse, cualquier respuesta que dé Chile a sus berrinches. A Perú, hay que omitirlo respecto a sus reclamos. Que vayan a patalearle a una pared. En todo caso, eso no quita que primeramente el gobierno chileno debe actuar con táctica y estrategia al definir los actos que los peruanos puedan usar para alimentar su odio antichileno. Lamentablemente, nuestras autoridades no terminan de comprender que a Perú no se le puede considerar un país "normal", dirigido por gente "normal" y seria.

LIMA | La modificación del libreto de "Salitre 2009", la operación militar chilena que tenía como hipótesis inicial el ataque de una nación norteña incumplidora de acuerdos internacionales y que fue variada a una divergencia entre dos países que se disputan una isla, generó molestias en funcionarios del gobierno sureño.

El ministro de Defensa chileno, Francisco Vidal, catalogó el cambio de libreto como un ajuste "menor" hecho por la Fuerza Aérea de su país con autorización de su gobierno "para que no haya la menor suspicacia".

De acuerdo con la reseña del diario sureño La Tercera, Vidal, al ser consultado sobre si a Chile "se le dobló la mano" con el cambio de hipótesis, respondió: "Cuando Chile actúa con transparencia en esta y otras materias, nadie le dobla la mano".

Además, Vidal hizo referencia a la portada de un diario limeño donde se aludía a que su país se había "rendido" ante el Perú por el cambio de libreto. "¡Chile no se ha rendido nunca y no se rendirá nunca! ¿Está claro?", subrayó.

Por su parte, el canciller chileno Mariano Fernández aclaró -con molestia, según los medios chilenos- que no fue él quien informó del cambio de hipótesis a nuestro embajador Carlos Pareja, tal como éste lo habría dejado entrever tras sostener una reunión con el diplomático sureño.

"Este es un tema del Ministerio de Defensa. Es la Fuerza Aérea la que dirige los ejercicios. Hay un ministro que se llama Francisco Vidal. Yo francamente no tengo nada que ver en eso", afirmó tajante.

Artículo original

Inversiones por $10 mil millones de dólares preparan Codelco y Escondida

La estatal destinaría US$ 2 mil mills. en 2010, mientras que la minera de BHP Billiton reactivaría iniciativa por unos US$ 7.500 mills. que ejecutaría en los próximos años.

Proyectos de estatal sumarán US$ 2 mil millones en 2010

Codelco está ultimando los detalles de su plan de inversiones para el próximo año, el que considera una cifra muy cercana a los US$ 2 mil millones, según explicó a "El Mercurio" un alto ejecutivo de la compañía que preside José Pablo Arellano.

Esta cifra es similar a lo invertido en 2008 y 2009, y corresponde al ritmo de inversiones que se ha propuesto la firma para concretar proyectos emblemáticos que están en su carpeta para los próximos años y que involucran cambios drásticos en sus tres principales divisiones.

Las principales iniciativas de la estatal se concentran en Codelco Norte, con la construcción de la ex Mansa Mina y la transformación en mina subterránea de Chuquicamata-Andina, que tiene planes de inversión por sobre US$ 4 mil millones en dos fases, y en El Teniente, donde aspira a construir una mina entera debajo de la actual.

La construcción de la ex Mansa Mina es uno de los proyectos cuyo inicio aún no está definido o al menos no es algo seguro para el próximo año. La iniciativa implica recursos totales que superan los US$ 1.300 millones.

El presidente ejecutivo de Codelco se refirió ayer además a la entrega de US$ 1.000 millones por parte del fisco, tras la aprobación de la reforma al gobierno corporativo. Arellano dijo esperar que los recursos lleguen en noviembre, una vez que se promulgue la norma.

Fase V de minera privada comenzaría este año

Minera Escondida, controlada por la angloaustraliana BHP Billiton, podría reactivar en 2009 o principios de 2010 uno de sus más emblemáticos proyectos: Fase V, que involucra una inversión total cercana a los US$ 7.500 millones.

Así lo dio a conocer el seremi de Minería de Antofagasta, Germán Novoa, quien señaló que "el próximo 20 de noviembre vence el plazo para que la Corema apruebe los permisos ambientales y los ejecutivos de Escondida nos informaron que una vez que ocurra esto partirían con la construcción de la Fase V".

El proyecto completo -que Escondida paralizó producto de la crisis- considera una inversión por US$ 3.250 millones para un proceso de ampliación de capacidad de extracción y procesamiento de mineral sulfurado; la construcción de una planta desaladora por US$ 3.500 millones y una central eléctrica por otros US$ 800 millones.

Poco antes que la Corema de Antofagasta aprobara la construcción de la planta desaladora, el pasado 16 de junio, la empresa minera reingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto de ampliación, según Novoa, quien agregó que éste tarda 180 días en ser aprobado o rechazado. Consultados al respecto, en BHP prefirieron no referirse al tema.

Artículo original

Interpelaciones entre candidatos y rol del Estado marcan segundo debate presidencial

Alusiones entre los abanderados y la discusión entre "más Estado" o "mejor Estado" dominaron el foro radial. Cada postulante presentó propuestas y respondió preguntas complejas: Piñera sobre su desempeño como empresario, Frei por privatizar servicios y ahora enfatizar el papel del fisco, Enríquez por el conflicto de interés de un asesor y Arrate por su pasado como ministro de Frei.

En un debate que se extendió por más de una hora y media los cuatro candidatos presidenciales debieron responder sobre su gestión en sus cargos anteriores: Jorge Arrate como ex ministro de Educación, Sebastián Piñera sobre su rol de empresario y Eduardo Frei como ex Presidente. Marco Enríquez-Ominami, en tanto, debió explicar posibles conflictos de intereses de su asesor económico, el empresario Paul Fontaine.

En ese sentido, el candidato de la Coalición por el Cambio enfrentó una de las preguntas más duras: ¿En qué se ha traducido su interés social en el manejo de sus empresas? Ante lo cual Piñera destacó la creación de empleos y sus diversas organizaciones sociales como Fundación Futuro y Tantauco.

Más tarde, Piñera planteó que el sistema bancario comete abusos a través de altas tasas de interés y propone crear un "Sernac que proteja a los clientes de los bancos". Ante ello, se le pregunta si como fundador de Bancard y directivo del Banco de Talca detectó abusos y qué hizo frente a ellos. "Creo que siempre ha habido abusos (...) nuestro futuro lo combatirá con eficacia", responde.

Al abanderado de la Concertación, en tanto, se le preguntó por su propuesta de "más Estado", teniendo en consideración las privatizaciones que propició en su gobierno. El periodista Alejandro de la Carrera, ejemplificó con el caso del agua y las concesiones de las carreteras. "Yo no he privatizado el agua, di concesiones", dijo Frei y agregó que "siempre he pensado que en un país hay momentos en que se necesita una importancia de la inversión privada y otros casos, de la pública, lo que digo es que hoy se necesita un Estado mucho más activo".

Sobre el mismo tema, Piñera replicó que a sus contendores "se les olvida" que no se requiere "más Estado, sino mejor Estado", ya que, según dijo, más Estado sólo propicia el aumento de operadores políticos y no da garantías de excelencia.

La primera alusión al episodio que Piñera y Frei enfrentaron en el debate de septiembre sobre la multa que cursó la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) al candidato de la Alianza, fue a raíz de una pregunta dirigida a Piñera sobre qué hará en un eventual gobierno contra quienes usen información privilegiada. Piñera recalcó que ése es un delito que se paga con cárcel y fue enfático en decir que "nunca" usó información privilegiada "como algunos" de manera "majadera" lo plantean.

Piñera además aprovechó de reiterar sus críticas al senador DC, quien en un polémico discurso en el aniversario del No, aseguró que si "la derecha" gobernaba el próximo periodo habría "conflictos sociales y problemas".

"Me parece de una arrogancia enorme decir que si no gobierna él, el país no estará bien, la gente se formó un juicio de él", dijo Piñera. "Los que se creen dueños de la democracia están enfermos de falta de democracia", acotó.

El candidato del Juntos Podemos, defendió su gestión como ministro de Educación en el gobierno de Patricio Aylwin, dijo que se intentó modificar la LOCE, pero que fue rechazada, entre otras razones, por los nueve senadores designados y por las trabas de la derecha.

Enríquez-Ominami ,en tanto, debió responder respecto a los intereses que tiene su asesor económico, Paul Fontaine, en materia energética. "Le he pedido que se margine del debate en materia energética que lo manejo yo junto a los ecologistas", dijo el diputado ex PS.

La cuota de humor, al igual que en el debate de TVN, estuvo a cargo de Arrate. El candidato de izquierda ironizó con la propuesta de Piñera de dotar 10 mil carabineros para enfrentar la delincuencia. "La mitad de los chilenos van a terminar siendo carabineros", bromeó el ex ministro causando risas de todos los presentes.

El ex ministro se mostró partidario de la despenalización del cultivo de marihuana para uso personal.

Artículo original

Encuesta sobre quién ganó el debate: Piñera 41%, Enríquez 22%, Arrate 19% y Frei 17%

Sondeo telefónico de la Universidad Mayor a personas que escucharon el foro de esta mañana.

Un 41% considera que quien ganó el debate fue Sebastián Piñera, un 22% que fue Marco Enríquez-Ominami, un 19% que fue Jorge Arrate y un 17% que fue Eduardo Frei, según una encuesta realizada por la Universidad Mayor y el centro de Gestión empresarial.

El sondeo fue telefónico, con un cuestionario cerrado y se hizo inmediatamente después del debate a mil personas que lo escucharon.

De los entrevistados, además, un 47% dijo que votaría por Piñera, un 23% por Frei, un 21% por Enríquez y un 9% por Arrate, si las elecciones fueran hoy.

Artículo original

Obama se declara "sorprendido y honrado" por el premio Nobel de la Paz

El Presidente dijo que el galardón era un "llamado a la acción" para resolver los problemas mundiales.

El Presidente de EEUU, Barack Obama, se declaró hoy "sorprendido y honrado" por la concesión del premio Nobel de la Paz a su persona.

En una intervención en la Rosaleda de la Casa Blanca, Obama aseguró que acepta el premio como "un llamamiento a la acción" para resolver los problemas mundiales, entre los que enumeró la lucha contra el cambio climático o el conflicto israelopalestino.

Según aseguró, no percibe el galardón como "un reconocimiento" a sus "propios logros", sino a las metas que se ha fijado para el mundo.

"No tengo la impresión de que merezca estar en la compañía de tantas personalidades transformadoras que han sido homenajeadas con este premio", reconoció el presidente estadounidense.

En una nota más personal, reveló que esta mañana su hija Sasha, de ocho años, le comunicó: "Papá, has ganado el premio Nobel de la Paz. Y es el cumpleaños de Bo", el perro de la familia presidencial.

Su otra hija, Malia, de once años, le recordó que el lunes es fiesta en EEUU.

"No hay nada como tener hijos para conservar la perspectiva de las cosas", bromeó el presidente estadounidense.

El Instituto Nobel de Noruega anunció hoy que concede el galardón a Obama por sus "esfuerzos extraordinarios por reforzar la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos".

El presidente estadounidense llegó a la Casa Blanca con la promesa de comenzar una nueva etapa de cooperación con la comunidad internacional después de las tensiones vividas durante el mandato de su predecesor, George W. Bush.

Obama prometió el cierre de la prisión de Guantánamo para el próximo enero, propuso un mundo sin armas nucleares, ofreció la apertura de un diálogo al mundo musulmán y se comprometió a implicarse personalmente en el logro de la paz en Oriente Medio, aunque hasta el momento no ha conseguido cerrar ninguno de estos objetivos.

Se trata de la tercera vez que recibe el Nobel de la Paz un presidente de Estados Unidos en activo, después de Theodore Roosevelt (1906) y de Woodrow Wilson (1919).

Artículo original

Chile ocupa cuarto lugar en ranking de estabilidad financiera

Nota: Excelente noticia, pero creo que lo que nos falta no es estabilidad, sino mayor crecimiento. En todo caso, ciertamente esto ayuda a lo segundo.

Chile sólo es superado por Noruega, Suiza y Hong Kong.

El sistema financiero de Chile está entre los más estables del mundo. Así lo revela un estudio del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en ingles) que ubicó a nuestro país en el cuarto lugar en el Ranking de Estabilidad Financiera, ítem que sirve para elaborar el Índice de Desarrollo Financiero.

El país sólo es superado por Noruega, Suiza y Hong Kong.

Pese a ello, en el Índice de Desarrollo Financiero que elaboró el organismo, Chile se ubicó en la posición número 31, lo que representa una caída de 1 puesto en relación al informe de 2008.

Con este ajuste, Chile dejó de ser líder de la región, solo superado por Panamá que subió del puesto 32 al 30.

El texto sitúa en el primer lugar al Reino Unido, debido a la relativa fuerza de sus actividades financieras bancarias y no bancarias. En segundo lugar se ubicó Australia, por su mala puntuación en cuanto a estabilidad financiera (precisamente el fuerte de Chile) y a la debilidad de su sector bancario.

El Indice evalúa y clasifica los 55 principales sistemas financieros y mercados de capitales del mundo, en base al análisis de 120 variables.

La lección germana

Una gigantesca diferencia entre los países serios y los países que no lo son, es que los primeros aprenden de su experiencia y tienen clases dirigentes que están a la altura de lo aprendido. Vea usted el caso de Alemania.

En plena crisis económica, cuando todo el mundo vocifera sobre la codicia de los capitalistas, cuando toda la intelectualidad de izquierda mundial – que es casi lo mismo que decir toda la intelectualidad mundial- se lanza en picada en contra del liberalismo de Friedman y Hayek, cuando todo eso pasa, el pueblo alemán propina a la izquierda social demócrata la peor derrota de su historia. Y no solo eso: el gran ganador de las últimas elecciones es el FDP o partido liberal liderado por Guido Westerwelle, que obtiene una votación sin precedentes desde su fundación. ¿Y sabe usted cuál fue la promesa que le permitió a este partido de derecha prácticamente duplicar su votación en 4 años? Ni más ni menos que la reducción del atrofiado Estado de bienestar alemán. Así es, en plena crisis financiera los alemanes, los mismos que inventaron primero el marxismo y después el mito del estado de bienestar, se la jugaron como nunca antes por la reducción de impuestos, la flexibilidad laboral y el recorte del gasto público. Con frases como “Su trabajo tiene que volver a justificarse” y “No existe derecho a la holgazanería a costas del Estado” los liberales lograron lo impensable. Y es que después de haber vivido en carne propia las maravillas del paraíso totalitario marxista– ese que nuestra presidenta voluntariamente eligió como destino de exilio- y luego de décadas de mitología benefactora, la mayoría de los alemanes ha entendido que el paraíso en la Tierra prometido por la izquierda, no es más que una fantasía.

La democracia cristiana alemana en tanto, para mayor vergüenza de la chilena, pacta con el partido más derechista que existe en el país dando forma a una nueva coalición de gobierno integrada por liberales de derecha y conservadores también de derecha. Me pregunto que pensará Frei y la moribunda DC chilena, dispuesta a transarlo todo por asegurar sus cuotas de poder, ahora que el gran referente mundial de la DC sella una alianza precisamente con quienes menos creen en el Estado y son sin duda lo más cercano que se puede encontrar en Europa a la demonizada línea neoliberal.

El pacto DC-PC no es más que un síntoma de que acá no hemos aprendido la lección. Después del desastre que significó el gobierno marxista de Allende, y antes que eso, de la miseria generada por décadas de dirigismo estatal, lo único que vemos es una bananera discusión en torno a cómo vamos a repartirnos la escuálida torta disponible. Cual más cual menos, todos los candidatos prometen a los chilenos que es posible vivir mejor trabajando menos. Conjuros constitucionales, estatismo milagroso, bonos a diestra y siniestra, refrigeradores subsidiados, todo eso y más refleja el triste nivel de una clase dirigente que con un tercio del ingreso per cápita alemán, se atreve a instalar un mito que solo conseguirá perpetuar la pobreza y mediocridad de un país poco serio en que ya ningún dirigente se atreve a decirle la verdad a las personas comunes y corrientes.

Y esa verdad, que a los latinoamericanos tanto nos desagrada, es tan simple como irrefutable: el único camino para vivir mejor es trabajar más duro.

Artículo original

Chile se metió a un ‘bunker’ en Medellín

Estrictas medidas de seguridad para la selección austral, que llegó anoche.

El ‘bunker’ de la selección chilena quedó en los pisos intermedios del Hotel Dann Carlton. Como quien dice, al equipo de Marcelo Bielsa lo separan sólo cuatro cuadras de Colombia y los une la amplia y prolongada Avenida de El Poblado.

Chile llegó anoche en medio de estrictas medidas de seguridad. De inmediato se alojó en los pisos 6, 7 y 8 del moderno hotel y, como si sus integrantes hicieran parte de una delegación diplomática, quedaron literalmente aislados del resto de huéspedes.

Cualquiera que intente llegar a esos pisos deberá pasar primero por el filtro de los directivos de la Asociación Chilena de Fútbol. La idea es evitar que aficionados o periodistas se cuelen y perturben la máxima concentración que ha impuesto el técnico Marcelo Bielsa.

Para ello se han ubicado agentes de seguridad y vigilancia privada en los ascensores y en las escaleras de los primeros ocho pisos. Todas las personas que quieran pasar por estos lugares deberán mostrar su identificación, decir desde cuándo está alojado en el hotel y a qué se dedican. Si es periodista, se le acompaña hasta su cuarto para evitar de esa manera que trate de acceder a las habitaciones de los jugadores.

La rigurosidad es tan extrema, que si la plantilla quiere estar un rato en la piscina, los huéspedes que se encuentren allí deberán desalojar el sitio inmediatamente.

“Chile aspira a todos los puntos que están en juego. Siempre sale a ganar, esté donde esté, y ese es el objetivo contra Colombia”.

Marcelo Bielsa, director técnico de la selección de Chile.
El menú que consumirán los jugadores chilenos será el mismo que prepara el hotel, pero supervisado por el médico de la delegación y por el preparador físico.

Chile tiene previsto entrenar hoy en la cancha Ditaires de Itagüí.

Definiendo la titular

Entre tanto, Bielsa parece haber definido el once titular antes de llegar a Medellín. El técnico habría resuelto ya sus dudas respecto al reemplazante del estelar delantero Alexis Sánchez, fuera de la ‘Roja’ por sanción, y habría optado por Fabián Orellana, quien comandaría el ataque junto a Humberto Suazo y Mark González.

En la creación, el técnico contaría con Matías Fernández, quien se habría recuperado ya de la lesión en un tobillo.

En la defensa, la ausencia de Gonzalo Jara obligó a Bielsa a modificaciones y el posible traslado a la derecha del zaguero Arturo Vidal, desplazando a Roberto Cereceda.

Rápidas

Una victoria clasifica directamente a Chile y sepulta toda posibilidad de Colombia de pelear al menos por el repechaje.

Un empate deja abierta la posibilidad para la ‘Roja’, aunque dependiendo de que Argentina o Ecuador no ganen sus encuentros.

Chile, que ha hecho una de sus mejores campañas de eliminatorias, marcha en tercer lugar de la tabla con 27 puntos.

En caso de clasificar, sería el retorno de Chile a una cita mundialista después de su última participación en Francia 98.

Artículo original

La "Roja" ya está en Colombia para abrochar la clasificación

A las 20.25 de Chile llegó a Medellín el avión con la Selección. Una veintena de hinchas nacionales y hasta el "Cole" los recibieron.

Tras seis horas casi exactas de viaje la selección chilena ya llegó a Colombia para afrontar el decisivo duelo de este sábado ante el combinado local por la penúltima fecha de las Eliminatorias rumbo al Mundial de Sudáfrica 2010.

El vuelo charter que llevaba a la "Roja" desde Santiago partió a las 14.30, y cerca de las 20.25 de Chile (19.25 hora de Colombia), arribó a Medellín, donde eran esperados por una veintena de hinchas nacionales.

En el lugar había un fuerte dispositivo policial y militar para resguardar la seguridad de los jugadores nacionales, aunque no se ha generado ningún incidente.

Tan relajado fue el ambiente en el arribo del seleccionado nacional que hasta el "Cole", la reconocida mascota de la selección colombiana, estaba para recibir a los adiestrados por Marcelo Bielsa, aunque con una marca en la cara con la leyenda "Fe", lo que según explicó es lo único que le queda a su equipo para clasificar al Mundial.

Luego el plantel fue trasladado al hotel de concentración, donde llegaron a las 21.45 de Chile, aunque evitaron hablar con la prensa y se retiraron rápidamente a sus habitaciones.

Cabe recordar que si Chile vence a Colombia, clasificará directo a Sudáfrica 2010, mientras que si lo hacen los "cafeteros", ello sólo les permitirá tener vivas las esperanzas de soñar con pelear por el cupo del repechaje en la última fecha.

Artículo original

Reportaje: detalles del ejercicio "Salitre 2009"

Colaboración de Javier

Click sobre la imagen para ampliar el artículo

Decenas afectados por paro en sala de urgencias

Una treintena de pacientes debieron ser evacuados el jueves para que recibieran atención en otro lugar debido a que el servicio de emergencia capitalino en que se encontraba se declaró en paro.

La directora del hospital de urgencia, Alejandra Rodríguez, dijo este jueves que "la dificultad más grande la tenemos en la unidad de emergencia, con pacientes que tienen indicación de hospitalización y están esperando por una cama, pero estamos haciendo las gestiones con el objeto de derivar a estos pacientes a otros establecimientos del sistema".

La directora del hospital de urgencia señalo que no obstante el paro algunos servicios han continuado operando por los turnos éticos dejados por los huelguistas.

Los funcionarios del hospital de urgencia reclaman igualdad con otros hospitales públicos, especialmente en el aspecto salarial.

Rodríguez informó que se mantienen conversaciones con los funcionarios en paro para terminar con su protesta.

Esta semana el gobierno debió enfrentar también una paralización de miles de enfermeras por lo que consideran una amenaza a sus funciones al autorizarse que matronas (parteras) cubran sus trabajos. También este jueves los funcionarios del hospital de Talca, a 250 kilómetros al sur, paralizaron exigiendo la restauración de su establecimiento.

Articulo original

Expertos en Chile ven precio cobre 2,68 dlr en 2010: sondeo

El precio promedio del cobre para el 2010 sería de 2,68 dólares por libra, estimó un grupo de expertos en Chile, el mayor productor del metal, según una encuesta revelada el jueves por la gubernamental Cochilco.

En los resultados de la primera "Encuesta Periódica del Mercado del Cobre" que Cochilco aplica en Chile, se proyectó además un precio promedio de 2,65 dólares la libra para el período octubre-diciembre de este año.

En los últimos meses, el precio del metal se ha recuperado paulatinamente, apoyado en mayores compras procedentes de China tras desplomarse en medio de la crisis global.

La encuesta, que fue realizada a 19 especialistas del ámbito académico, financiero, gremial y minero, también pronosticó un valor promedio para el metal de 2,86 dólares la libra para el 2011.

El cálculo del precio del cobre previsto para el próximo en la encuesta de Cochilco se encuentra casi en línea con la estimación del Gobierno chileno, que prevé un valor de 2,66 dólares la libra y del Banco Central de Chile de 2,6 dólares.

Artículo original

Presentan en Chile celular que recibe señal de televisión digital

Nota: Claro que aún no hay nada para recibir. Habrá que esperar al menos unos 3 o 4 meses.

A sólo semanas de que se anunciara la adopción de la norma de televisión digital en Chile, Samsung Mobile presenta un modelo de celular capaz de reproducir la nueva señal terrestre.

Agencias.- Se trata del celular Star TV i6220, un equipo que ya se comercializa en Brasil y que está adaptado para recibir señal de televisión digital, exhibiendo una imagen nítida y sonido claro de alta calidad.

El Star TV incorpora una pequeña y delgada antena retractil, capta diversas señales televisivas gratuitas y permite grabar el programa que se esté viendo en la tarjeta MicroSD.

Asimismo, el dispositivo puede capturar una fotografía de un momento inolvidable en una película o programa con su cámara de 3,2MP. Incluso, acondiciona el sonido de acuerdo con el contenido que se quiera disfrutar (cine o deportes) y puede ser programado para que emita un recordatorio poco antes de empezar el espacio que se quiera ver.

“En la actualidad estamos comercializando en Chile el Star S5230, un equipo con pantalla táctil que permite enviar fotos de manera rápida y expedita a distintas redes sociales como Facebook o Flickr. A ese modelo le incorporamos un sintonizador de televisión y una antena y lo convertimos en el Star TV, que venderemos en el país próximamente”, afirma Aldo Vidal, gerente comercial senior de la división Telecom de Samsung.

Vidal agrega que “se espera que este equipo esté disponible en Chile durante el primer semestre de 2010, ya que aún se deben resolver ciertos detalles con respecto a la transmisión de los canales de televisión. Se debería poder comprar a $200 mil, aproximadamente, haciéndolo accesible a todos los usuarios que quieren tener la última tecnología en sus manos y que quieran contar con la mejor calidad de imagen, ya que el i6220 muestra señal televisiva con la misma calidad que un LCD”.

El celular Star TV i6220 cuenta con una pantalla full touch de 3 pulgadas, reproductor de audio y video, radio FM stereo con RDS, Bluetooth stereo 2.1 y memoria de 50 MB expandible con tarjeta micro SD.

Artículo original

Inauguran el mayor parque eólico de Chile con una inversión de US$100 millones

Entregará energía limpia a 57 mil hogares del Sistema Interconectado Central (SIC), reduciendo las emisiones de gases con efecto invernadero en unas 54 mil toneladas de CO2 al año.

COQUIMBO, octubre 09.- El CEO de GDF SUEZ Gérard Mestrallet inaugurará hoy el mayor parque eólico de Chile, Monte Redondo, en el norte del país, proyecto que implicó una inversión de US$100 millones en el Sistema Interconectado Central (SIC).

El Parque Eólico Monte Redondo (100% de GDF SUEZ) aportará 38 MW al SIC de Chile y está compuesto por 19 modernos aerogeneradores Vestas V90 de 2 MW de potencia cada uno. Estos aerogeneradores fueron transportados en barco desde Europa hasta el puerto de Coquimbo, y luego en camiones especiales hasta este lugar. Las torres miden 80 metros de alto y las aspas más de 44 metros.

En enero de 2009, GDF SUEZ inició la construcción del parque eólico, que está ubicado en la comuna de Ovalle a 325 kilómetros al norte de Santiago de Chile, con cerca de 70 personas principalmente de la zona. En febrero de 2009, Eólica Monte Redondo participó en la licitación organizada por varias empresas de distribución eléctrica, donde se adjudicó un contrato de suministro de energía de 100 GWh / año con CGE Distribución, por 14 años a contar del 1 de enero de 2010. A través de este contrato, este parque eólico entregará energía limpia a 57 mil hogares del SIC, reduciendo las emisiones de gases con efecto invernadero en unas 54 mil toneladas de CO2 al año, equivalente a sacar 12 mil autos de nuestras calles. Ello nos permitirá registrar el parque bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto para la obtención de bonos de carbono.

El Grupo tiene 463 MW de energía eólica instalados en Francia, siendo el número 1 de ese país.

Alex Keisser, CEO de GDF Suez Energy Andino, holding de actividad energética en Chile, explicó que "GDF Suez está invirtiendo, junto a sus socios, más de MUS$ 1.500 en la diversificación de la matriz energética de Chile, para tener en el año 2012 más de 2.000 MW instalados en el país. Este viernes inauguraremos en el SIC el parque eólico más grande de Chile en la Región de Coquimbo. Pronto iniciaremos la construcción de Central Hidroeléctrica de pasada Laja en la Región del Bío Bío. En el SING, a principios de 2010 inauguraremos el Terminal de GNL Mejillones en la Región de Antofagasta con Codelco donde estamos también construyendo las modernas centrales termoeléctricas CTA y CTH (la segunda en sociedad con el Grupo Luksic). Todos estos proyectos energéticos utilizan las tecnologías más modernas y amigables con el medio ambiente que existen a nivel mundial y participará a la estabilización de los precios de la energía."

GDF SUEZ opera en toda la cadena de valor energética, en electricidad y gas natural, desde el upstream hasta el downstream. Desarrolla sus actividades (energía, servicios energéticos y medio ambiente) en base a un modelo de crecimiento responsable para hacer frente a los grandes retos: satisfacer las necesidades de energía, garantizar la seguridad del suministro, luchar contra el cambio climático y maximizar el uso de los recursos.

Artículo original

Gobierno reafirma confianza en el ingreso de Chile a la OCDE este año

Subsecretaria de Haciendoa recalcó que la entrada de Chile al llamado "Club de los Países Ricos" le permitirá modernizar sus políticas públicas, y seguir con la senda de un país internacionalmente reconocido.

El gobierno reafirmó este martes su confianza en que Chile logrará concretar su ambicionado ingreso a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) este año, luego que se aprueben en las próximas semanas los proyectos de ley que son requisitos para entrar al organismo internacional.

Las declaraciones las realizó la subsecretaria de Hacienda, María Olivia Recart, luego que ayer el diputado Pablo Lorenzini (DC) afirmara que en París, donde se reunió con autoridades del organismo, le ratificaron la entrada de Chile, señalando que las perspectivas para sellar el ingreso "son inmejorables".

"Nos queda un pequeño camino para recorrer que depende de los parlamentarios porque son aprobaciones de proyectos leyes. Tenemos una de las cuatro leyes que necesitamos aprobadas y después de eso no quedaría ningún impedimento para acceder al organismo. Esperamos que eso sea en octubre", señaló hoy Recart, quien se encuentra en la reunión anual del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Estambul, Turquía.

La personera recalcó que la entrada de Chile al llamado "Club de los Países Ricos" le permitirá modernizar sus políticas públicas, y seguir con la senda de un país internacionalmente reconocido. "Somos un país confiable y (hay) confianza del mundo en Chile independiente del futuro político", dijo la autoridad, aludiendo al período de campaña que vive el país, y a las próximas elecciones presidenciales de diciembre.

En tanto, sobre el futuro económico, Recart señaló que el FMI "ve a Chile fuera de la recesión, pero con el empleo pendiente como gran parte de los países, pero seguramente se ira ajustando paulatinamente y es clave el diálogo con los privados", informó radio Cooperativa..

El llamado "club de los países ricos", creado en 1960, es una organización de cooperación internacional, compuesta por los 30 países más industrializados y avanzados del mundo (que aportan el 70% del mercado mundial), cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales para maximizar su crecimiento económico. El último ingreso se realizó en 1996, hace más de una década.

Artículo original

Ofrecen casas de lujo en Miami con un 50% de descuento para chilenos

Las propiedades que valían US$500.000 ($275 millones), hoy están en US$300.000 o US$250.000.

La crisis al parecer comienza a abandonar las economías alrededor del mundo y las inversiones renacen y ciertos lujos también. Percatándose de ello, es que la empresa nacional Kayco International Group, firmó ayer una alianza estratégica con la firma norteamericana ligada al sector inmobiliario de Miami, Core International, para facilitar la búsqueda de propiedades de lujo en la turística ciudad de EE.UU.

De acuerdo a lo que explicó Marcos Kaplún, director de Kayco, a Terra.cl, las propiedades "las ofreceremos un 50% más baratas para los chilenos que estén interesados. Se tratará básicamente de viviendas para uso particular, de las cuales muchas están con los bancos a través de hipotecas".

El ejecutivo de Kayco, explicó que "si alguien busca una casa en Miami, se acerca a nosotros y nos dice las características de la residencia que quiere, entonces se la encontramos. Las propiedades que valían US$500.000 ($275 millones), hoy están en US$300.000 o US$250.000".

Quizás la casa más famosa de un chileno en Miami es la que posee Cecilia Bolocco, la cual se ha transformado muchas veces en el escenario perfecto para el paparazeo de los fotógrafos del mundo.

Artículo original

GDF Suez de Francia firma contrato multimillonario con Chile

Uno de los gigantes franceses de energía, GDF Suez, anunció hoy la firma de un convenio de suministro de electricidad al grupo chileno EMEL por un monto de tres mil millones de euros.

El contrato, con una extensión de 14 años, comprende dos mil gigawatts-hora de energía eléctrica a las subsidiarias de EMEL en el norte de Chile, básicamente clientes industriales en el período de 2012 a 2026.

Según el comunicado de GDF Suez, la fuente de electricidad provendrá en lo fundamental del gas natural licuado, el cual será regasificado en una terminal que es propiedad compartida del grupo galo y la firma chilena.

Los términos del arreglo señalan que la planta en cuestión estará lista en 2010 y cubrirá en un inicio ciertas requerimientos de la zona norteña del país austral.

Artículo original

Tráfico pasajeros aerolínea chilena LAN sube 11,9% en septiembre

La chilena LAN Airlines, una de las mayores aerolíneas de América Latina, reportó el jueves un alza interanual de un 11,9 por ciento en su tráfico de pasajeros en septiembre, apoyada en el desempeño de sus operaciones en Sudamérica.

LAN detalló que el tráfico doméstico de pasajeros en Argentina, Chile, Perú y Ecuador tuvo un aumento interanual de un 17,5 por ciento en septiembre, mientras que el tráfico internacional creció un 9,8 por ciento en ese lapso.

La compañía informó que el tráfico de carga anotó una caída interanual de un 8,0 por ciento en el noveno mes.

Artículo original

Planta desalinizadora de CAP en Atacama costará US$140 millones

Nota: Lo gracioso, es que "algunos" creen (y desean) que Chile se va a asfixiar si tiene alguna carencia de algún tipo. No captan que para los chilenos, son solo desafios por remontar.

La Corema de la Región de Atacama aprobó el proyecto Cerro Negro Norte, de CAP (Compañía de Acero del Pacífico), que involucra una inversión de US$ 500 millones y que incluye la construcción de una planta desaladora en la III Región.

“La aprobación de este proyecto nos tiene muy satisfechos. Con Cerro Negro Norte no sólo se expandirá la minería del hierro en Chile, sino que será clave para el desarrollo minero y la actividad económica de la región de Atacama. Con esta inversión, CAP Minería ratifica su calidad de empresa líder de la minería del hierro del país y asegura su contribución al desarrollo del Valle de Copiapó”, dijo el gerente general de CAP, Jaime Charles.

La empresa agregó que será el primer proyecto de la zona que abastecerá el 50% de sus requerimientos de agua con recursos provenientes de la planta desalinizadora.

La inversión en esta última unidad será de US$ 140 millones en su primera etapa.

“Como Grupo hemos estado siempre en los temas relevantes para el desarrollo del país y en ese sentido, la construcción de la planta de-salinizadora de agua de mar constituirá un puente para el desarrollo y crecimiento minero de la región”, agregó Charles.

Artículo original

Bachelet logra un 76% de aprobación

Nota: A diferencia del país vecino del norte (Perú), donde su presidente alcanza niveles de apenas 20% de aprobación, Chile no necesita que sus políticos lo distraigan con conflictos artificiales externos para crear simpatías hacia el gobierno y cohesión social interna. Este es un dato irrebatible respecto a quienes son los que usan las relaciones internacionales y alimentan conflictos ficticios, para distraer a sus habitantes y ganar popularidad.

En septiembre de 2008, la aprobación de la Presidenta alcanzaba un 42%, es decir, en sólo 12 meses, Bachelet ha subido 34 puntos porcentuales, pese a la crisis económica.

La Presidenta Michelle Bachelet volvió a marcar un un récord en sus niveles de aprobación, según la última encuesta Adimark, en la que la gobernante alcanza un 76% de respaldo ciudadano y sólo un 16% de rechazo.

De acuerdo al sondeo, nunca antes se había registrado este nivel de aprobación en la historia política de Chile.

Hace un año atrás, en septiembre de 2008, la aprobación de la Presidenta alcanzaba un 42%, es decir, en sólo 12 meses, Bachelet ha subido 34 puntos porcentuales, pese a la crisis económica que ha afectado al país.

La aprobación a la gestión del gobierno también mostró un aumento, de 57% en el mes anterior a 64% en septiembre, reduciéndose paralelamente el nivel de rechazo, a un 26%

Según Adimark, "se trata de un fenómeno social que tiene múltiples componentes". En primer lugar la gestión económica, ya que la única área del gobierno que muestra una evolución similar de las percepciones, es la economía y el único ministro que también ha visto subir su aprobación en paralelo con la de la Presidenta, es el titular de Hacienda, Andrés Velasco.

Sin embargo, también se destaca que la Mandataria ha logrado restablecer un estilo "personal, espontáneo y cálido", que es muy valorado por la ciudadanía.

Quince puntos más atrás de Velasco, se ubica la vocera del Gobierno, Carolina Tohá, con un 52% de aprobación, seguida de cerca por el ministro de Defensa, Francisco Vidal, con un 49%.

Por su parte, el titular de Trasportes, René Cortázar, ha tenido un alza considerable en los últimos meses. En agosto de 2008, apenas un 20% aprobaba su gestión, siendo el peor evaluado de todo el gabinete. Hoy, Cortázar recibe un 41% de aprobación, al mismo nivel que los ministros de Obras Públicas, Sergio Bitar, y de Interior, Edmundo Pérez Yoma.

Los últimos lugares de la tabla hoy los comparten los ministros de Salud, Álvaro Erazo (34%) y de Educación, Mónica Jiménez (33%).

Los parlamentarios, en tanto, mantienen muy bajos nivel de aprobación. El Senado y la Cámara de Diputado muestran un 26% y 22% de apoyo, mientras el rechazo llega al 56% y 61%, respectivamente.

Artículo original

Nuevo netbook educativo de 100 dólares promete llegar a Chile

Nota: Lamentablemente en el gobierno chileno ha faltado voluntad para proveer a todos los niños en edad escolar con un computador personal. Se ha optado por entregar mejores equipos, pero a un número muy reducido de niños. A veces tanta "sobriedad" en el gasto, nos puede jugar en contra. Imagino que en parte la Concertación ha quedado con una especie de "síndrome post traumático" con el Transantiago, y por ello ha perdido el impulso para ser innovadores y audaces (un tremendo temor a equivocarse los paraliza).

  • El Edubook de la compañía taiwanesa DMP debutó durante la APEC.
  • La firma anunció que se venderá en nuestro país, Guatemala y países africanos.
Después de la aventura del computador de 100 dólares de Nicholas Negroponte, la firma taiwanesa DMP Electronics presentó un netbook por ese mismo precio, equivalente a 55 mil pesos, en el Foro de Cooperación del Asia y el Pacífico (APEC), según informó el diario Lienhe.

El equipo, bautizado como EduBook, se ensambla en diez minutos con sólo un destornillador y sus 11 componentes, incluida la pantalla de 8,9 pulgadas y la batería, pesan menos de un kilogramo.

Lo mejor de todo es que el nuevo modelo se venderá en Chile, Guatemala, Colombia y países africanos. El EduBook satisface el 80 por ciento de las necesidades informáticas, incluida la navegación por internet, el procesamiento de palabras y escuchar audio.

El nuevo portátil utiliza un procesador creado por DMP con 512 megas de memoria con bajo consumo de energía y que puede operar con Windows XP y otros programas. Como fuente de energía, utiliza 8 pilas AA y su consumo es de 5 a 8 vatios, menor que el de una ampolleta.

El equipo OLPC, diseñado por Negroponte y su equipo, terminó costando casi 200 dólares. DMP espera "romper la brecha digital", al ofrecer un equipo potente a un precio asequible a muchas personas, dijo el vicepresidente de la empresa, Qiu Ying-zhen.

Artículo original

Chile y su nueva oportunidad regional

La segunda mitad de los ‘90 marcó un hito en la historia empresarial de Chile. Muchas empresas, en diversos sectores, iniciaron una agresiva expansión regional, invirtiendo principalmente en Argentina y Perú, surgiendo así las primeras multinacionales chilenas que incrementaron significativamente su valor y formaron conglomerados atractivos que luego, en varios casos, se pusieron en la mira de multinacionales del mundo desarrollado. Ese ciclo de expansión, terminó cuando se inició la crisis que afectó primero a Brasil y luego Argentina (el llamado“corralito”). Luego de tiempos muy difíciles, la expansión se detuvo y pasaron varios años antes de que las empresas chilenas volvieran a animarse y salir nuevamente a invertir fuera. En los comienzos del nuevo siglo, fue el turno del sector retail (Cencosud, Falabella y Ripley), que lideró un nuevo impulso de expansión internacional que duró hasta fines de 2007, cuando se inicia la actual crisis financiera global.

Con algo más de un año de sequía en estas materias, la inversión anunciada por Empresas CMPC en Brasil, a sólo un año de ocurrido el colapso de Lehman Brothers, es un hito que vale la pena destacar. Manifiesta un evidente cambio de disposición de esta empresa en particular y del sistema financiero en general, respecto de la evaluación y análisis de oportunidades de inversión en el exterior. Por la magnitud de la inversión, por la confianza -que hacerlo- manifiesta respecto del modelo de desarrollo económico de Brasil, es un caso que claramente demuestra que las empresas chilenas pueden proyectarse más lejos de lo que muchos han podido soñar.
El mercado de capitales de Chile representa una ventaja competitiva demasiado significativa respecto de los demás países de la región, al momento de definir y dibujar la frontera hasta dónde Chile y sus empresas pueden llegar. Quienes tienen acceso al mercado de capitales de Chile, pueden evaluar y emprender proyectos con un costo de capital significativamente inferior al de sus respectivos competidores de la Región. El conjunto de inversionistas institucionales y privados presentes en Chile, acumula activos que superan los US$ 200 mil millones, que se deben administrar y asignar a oportunidades de inversión atractivas. Chile tiene una posibilidad que debe aprovechar. La Crisis Financiera Global demostró al mundo que nuestro mercado de capitales es sólido y superior. Que puede financiar proyectos de desarrollo en Chile y en el exterior, para empresas y emprendedores locales y extranjeros. En este contexto, la materialización de acuerdos de integración bursátil en curso, con Perú y Colombia, con Brasil y México, son medidas urgentes de implementar. Es también el espíritu que inspiró el proyecto de Reforma del Mercado de Capitales MK III, actualmente en trámite legislativo.

En Chile hay capital, infraestructura, masa crítica, talentos y experiencia acumulada por años de buena gestión financiera. Podemos convertirnos en el lugar donde los grandes y mejores emprendedores de nuestra región, encuentren el capital para financiar sus sueños. Podemos también exportar esta experiencia para atraer inversionistas que quieran encontrar en Chile un lugar donde sus activos puedan ser gestionados en forma eficiente, rentable y segura. Sin embargo, para que podamos construir un futuro mejor sobre estos cimientos, es necesario atrevernos a derribar fantasmas, flexibilizar normas, reconocer la competencia de nuestros vecinos, diseñar e implementar los cambios necesarios para que nuestros amigos extranjeros puedan realmente sentir “como quieren en Chile al amigo cuando es forastero”. Los fundamentos y conceptos están claros, sin embargo, nos ha pasado mucho, que cuando llega la hora de implementarlos con acciones y cambios regulatorios concretos, nos quedamos -más de la cuenta- “pegados” en las formas, en los detalles administrativos, en la micro competencia entre agentes de nuestro mismo mercado y en proyectos de ley que, a pesar de buscar hacernos amigables para los extranjeros, terminan dibujando estructuras “inhertes” en cuyo diseño prima evitar que ciudadanos chilenos se disfracen o aprovechen las bondades que sólo queríamos ofrecer a los “forasteros”.

La crisis nos ha vuelto a traer la oportunidad a nuestra puerta. Hoy está en las manos de legisladores, reguladores y actores líderes del sector privado, hacer los cambios fundamentales, para abrir la puerta y salir a pescar lo que en estas materias, nuestra naturaleza e historia nos quieren brindar.

Artículo original

Vidal responde a diario peruano: "Chile no se ha rendido ni se rendirá nunca"

Colaboración de Astor y Carlos P.

Nota: Vidal podrá tener razón en lo que dice respecto a la transparencia, pero eso no lo exculpa de no saber llevar POLITICAMENTE los asuntos de defensa, y de ser reactivo y no proactivo. En todo caso, que responda al titular de un diario peruano reconocidamente antichileno, demuestra su escaza preparación para el cargo de Ministro de Defensa. En todo caso, si era previsible que los peruanos se molestarían por la hipótesis del ejercicio, y se tenía la disposición de modificarlo para evitar roces, se debió utilizar una hipótesis distinta desde el comienzo. No hacerlo, significo alentar el odio antichileno de muchos peruanos y dar tema para que los políticos y medios peruanos usaran el asunto incluso con alcance internacional perjudicial para Chile (por la manipulación malintencionada peruana). Lo mismo ocurrió con la frasecita de Vidal en que comparó irónicamente la propuesta peruana de "pacto de no agresión", con el pacto entre Hitler y Stalin. Habrá sido una frase sin mucho fondo ni contenido, pero nuevamente, sirvió a los fines políticos populistas y antichilenos peruanos. Vidal se supone que trabaja PARA CHILE, NO PARA PERU. Por eso es criticable su seguidilla de errores. Para que insistir en que además, no tenía por qué opinar sobre temas de relaciones exteriores, que son manejados la Cancillería, no por Defensa.

El ministro de Defensa salió al paso del titular del diario "La Razón" y reconoció que se realizó un "ajuste técnico" en el ejercicio militar que prepara la Fuerza Aérea.

SANTIAGO.- Pese a reconocer que hubo un "ajuste técnico" en el ejercicio militar que prepara la Fuerza Aérea en el norte tras las quejas peruanas, el ministro de Defensa, Francisco Vidal, negó que esto signifique que Perú le "dobló la mano" a Chile, como sugiere este jueves el diario limeño "La Razón".

"Cuando Chile actúa con la transparencia que ha actuado en esta materia, nadie le dobla la mano, así como dice el titular de un diario del norte, me refiero al diario La Razón, que titula hoy día ‘Chile se rindió’. Chile no se ha rendido nunca ni se rendirá nunca", advirtió Vidal.

El diario "La Razón" es un medio nacionalista peruano que frecuentemente utiliza en su portada titulares de corte antichileno.

"El ejercicio, en su base fundamental, en su planificación esencial, es el mismo. Lo único que ha hecho la Fuerza Aérea, con autorización del Gobierno, es un pequeño ajuste técnico, propio del ejercicio, cuyo objetivo una vez más es expresar la buena voluntad de Chile, ya expresada hace quince días cuando fueron invitados observadores, invitación que fue rechazada", añadió.

El titular de Defensa aseveró además que el cambio se hizo " para que no haya la menor suspicacia" y "el Gobierno espera que con esta segunda expresión de buena voluntad por fin se entienda, por los que tienen que entender, que este es un ejercicio en función de una operación de paz".

Según Vidal, "es la hipótesis de un mandato de las Naciones Unidas y lo más importante: se hace en territorio chileno y en cielo chileno".

La molestia de Perú surgió luego que se revelara que la actividad militar -que se realizará en Antofagasta entre el 19 y 30 de octubre- consideraba la hipótesis de la invasión de un país del norte, que las fuerzas aliadas debían enfrentar.

De acuerdo a lo informado ayer por el canciller peruano, José Antonio García Belaunde, Chile cambió "absolutamente el libreto", ya que no se hablará de "un país vecino", sino que de "dos países en una isla y sobre otro tema contencioso, más bien de política interna".

Artículo original

jueves, octubre 08, 2009

La demanda peruana en La Haya y acusaciones de armamentismo: un libreto anunciado

Nota: Claramente la Cancillería y el Ministro de Defensa no han estado a la altura. El primero, porque no consideró lo que alertaron dos senadores de oposición hace meses. El segundo, porque ha sido ¡ABSOLTAMENTE TORPE! en alentar el juego peruano, tanto por sus intromisiones en política exterior, como por la hipótesis del ejercició "Salitre 2009". El cambio de esta última, claramente tiene por propósito debilitar la arremetida mediática peruana que busca posicionar a Chile como un país armamentista y agresivo... pero debilitando al mismo tiempo la disuación chilena, ante un nacionalismo peruano antichileno que ha salido fortalecido de este episodio.

El que las autoridades peruanas hayan levantado fuertemente el presunto armamentismo de Chile en la región, no constituye sino el cumplimiento de una estrategia evidente, además de anticipable, de ese país en torno a la demanda presentada ante la Corte Internacional de Justicia con motivo de su desconocimiento del límite marítimo entre ambos países, aunque en un ámbito absolutamente ajeno al mérito jurídico de lo discutido.

En semanas anteriores se tuvo noticia de declaraciones provenientes desde nuestro vecino del norte en torno a la necesidad de celebrar un pacto de no agresión (seguidas de poco felices declaraciones del Ministro de Defensa chileno, Francisco Vidal), propuesta que fue reiterada por el canciller peruano ante la Asamblea General de la ONU (aunque refiriéndose a la región y no a Chile), así como la inconveniencia de realizar ejercicios militares entre varios países (Salitre 2009) en la Región de Antofagasta. En los últimos días, se sumó el llamado a una marcha pacífica en Perú por el Presidente García, supuestamente para contrastar el ánimo belicista que existiría en Chile, con una voluntar pacífica del Perú, así como señales en torno a tratar el mismo tema en el Vaticano, dos días después de que la Presidenta Bachelet sostenga un encuentro con el Papa.

Dicha estrategia, por cierto que ha tensionado en exceso la relación bilateral, haciendo cada vez más difícil la viabilidad de los “carriles separados” de este tema con el resto de la agenda entre ambos países. De este modo, mecanismos bilaterales como las reuniones del mecanismo 2+2 entre los Ministerios de RR.EE. y de Defensa de ambos países son ya demasiado difíciles de retomar en este escenario, pues aquí se trata de generar un ambiente internacional, que pasa por transmitir la idea de que Chile se está armando para una agresión en contra de Perú, lo que haría complejo para la Corte fallar a favor de Chile. Ello afecta gravemente el sano desarrollo de los intereses permanentes chileno-peruanos, y en nada contribuye a la tranquilidad hemisférica que, precisamente, tanto preocupa a Perú.

Como se ha señalado, si tal pudiere ser la estrategia peruana, se pueden esperar igualmente a futuro otras declaraciones semejantes para seguir aumentado la presión internacional. Incluso otras tendientes a obligar a la Corte de La Haya a resolver medidas provisionales sobre la zona pretendida[1].

Este escenario, cabe señalar que fue oportunamente advertido por los Senadores Romero (RN) y Larraín (UDI) en una carta pública hecha llegar al Ministro de RR.EE., Mariano Fernández el 11 de abril de este año. En dicha carta, expresamente se señaló por los Senadores, que Perú "ha buscado centrar la presentación de su reclamo en el plano político y comunicacional, lo cual puede inducir a la confusión y error de muchos que desconocen la realidad de nuestros derechos", agregando que "es imperioso que se refuerce la capacidad de previsión de escenarios de la Cancillería en la materia, toda vez que la estrategia peruana del caso muy probablemente mantendrá y propiciará nuevos escenarios de conflicto con nuestro país, lo que exige iniciativa y acción y no meramente reacción".

Pues bien, tal escenario de conflicto es hoy una realidad, y exige que no se actúe sobre la base de la improvisación. Chile no debe permitir que se tergiverse la realidad de tal manera y debe apelar a la inverosimilitud que tiene el plantear el supuesto armamentismo chileno con fines de agresión en el concierto internacional. Sin embargo, ello debe ir de la mano de mejores acciones de nuestra Cancillería y del mundo parlamentario para mantener este tema donde corresponde: en el ámbito jurídico y el de los sólidos fundamentos para Chile, explicando los mismos y advirtiendo la irresponsabilidad de construir un clima tan hostil entre ambas naciones.

Artículo original

Humala ahora existe protestar ante Chile por nombre del ejercicio militar "Salitre", en Antofagasta

Nota: Este IGNORANTE, igual que el IGNORANTE de Donayre (que ayer afirmó que Grau había muerto en IQUIQUE, siendo que murió en Angamos, cerca de Antofagasta), afirma que ANTOFAGASTA ES TERRITORIO QUE PERU DISPUTA CON CHILE. Según él, el ejercicio "Salitre" se realiza en el área que Perú demanda ante La Haya. Una idiotez, porque el operativo se realiza entre Iquique y Antofagasta, cientos de kilometros más al sur, y el reclamo peruano sólo considera un triángulo de cerca de 50 metros al sur de la linea fronteriza hasta el Hito 1. Por otro lado, ese terreno y el territorio marítimo que Perú reclama, hasta el día de hoy está bajo soberanía CHILENA. Perú no tiene ningún derecho sobre él. Sólo lo tendría si -hipotéticamente- algún día el tribunal de La Haya les dá la razón, algo que no ha ocurrido, y por lo tanto, el reclamo de Humala no pasa de ser una ridiculez sustentada en una simple PRETENSION.

Ahora, respecto al reclamo por el nombre del ejercicio.

La actitud del gobierno chileno de ceder a los griterios peruanos, como escribí ayer, sólo podía generar que los peruanos nacionalistas antichilenos se "subieran por el chorro" para continuar con sus reclamos. Ceder ante Perú NO SIRVE. Eso es como tirarle gasolina al fuego. Produce el efecto contrario.

Noten que a los peruanos no les bastó con que Chile invitara observadores de su país, ante los reclamos del Ministro de Defensa peruano (todo lo contrario, lo consideraron una ofensa: "quieren que vayamos a ver sus jueguetes de guerra"). No les bastó que ayer el gobierno chileno aceptara cambiar la hipótesis del ejercicio. Ahora, insiten con que se cambie el nombre "Salitre", porque les trae "malos recuerdos".

Una escalada que se da en respuesta a la flexibilidad chilena.

Esto es responsabilidad del Ministerio de Defensa al mando de "Francisquito" Vidal, que debió mantener todo tal cual estaba o planificar todo de una manera distinta desde el comienzo.

LOS NACIONALISTAS PERUANOS ¡NO TOMAN ESTOS COMO GESTOS AMISTOSOS! PARA ELLOS, SON SIGNOS DE DEBILIDAD CHILENA, y actúan en consecuencia (basta ver la portada de La Razón para constatarlo)... y el gobierno peruano, para quitarle las banderas de lucha a los nacionalista, se suma al griterío antichileno.

¿Cuando comenzará el gobierno a manejar con rigor y profesionalismo la relación con este vecino tan, pero tan complicado? No aprenden ¡nunca!.

Ahora falta que terminen dándole en el gusto a Humala y le cambien el nombre al ejercicio... algo que tampoco sería el fin de nada, sino el comienzo de algún otro reclamo.

Producto de todo esto, ¿cuál creen que será la reacción peruana en adelante, cuando se concrete alguna otra compra militar o surja otro asunto? ¿creen que los peruanos ahora no reclamarán con más fuerza?

CON MAYOR RAZON LO HARAN, porque SE LES HA HECHO CREER que pueden conseguir algo si gritonean, producto de la "flexibilidad" que ha tenido el gobierno de Bachelet. Esto es como aceptar que un "cabro chico" te doble la mano con un berrinche. Si te dejas manipular una vez, sonaste. El "cabro chico" sabe que te tiene. Una absoluta idiotez lo que han hecho.

Terminaron por fortalecer aún más al nacionalismo peruano, que va a presentar todo esto como SU TRIUNFO... y dado que los peruanos viven soñando con ganarle algo a Chile.......... le regalaron una "victoria" en bandeja al nacionalismo peruano, para que suba su popularidad.



Iquitos (Peru.com).- El líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, pidió al Gobierno enviar una carta de protesta a Chile por los ejercicios militares denominados "Salitre 2009" que tiene previsto realizar en los próximos días en Antofagasta.

Desde Iquitos, donde realiza un recorrido proselitista, el ex candidato presidencial consideró que la zona donde se harán las prácticas militares "se encuentra en litigio" entre ambos países.

Según informó el corresponsal de RPP Noticias en esa ciudad, Humala Tasso también señaló que dichos ejercicios militares constituyen "un acto de provocación" al pueblo peruano.

Cabe indicar que el líder nacionalista tiene previsto realizar una gira por los distintos pueblos de la Amazonía, como parte de su campaña de cara a las elecciones presidenciales del 2011.

Artículo orignal

Chile retrocede y cambia hipótesis de su ejercicio militar “Salitre 2009”

El gobierno chileno se vio obligado a retroceder en su provocadora decisión de plantear un ejercicio militar cuya hipótesis era la intervención de un país denominado Tarapacá que se negaba a acatar un fallo internacional, en clara alusión a la demanda marítima interpuesta en La Haya, ante la presión del reclamo de países como Colombia, Ecuador y Estados Unidos, luego de que el ministro de Defensa, Rafael Rey, hiciese notar a la comunidad internacional lo ofensivo del programa.

La noticia fue dada a conocer por el canciller José Antonio García Belaunde, quien se mostró entusiasmado ya que, enfatizó, evitará malos entendidos o roces.

“La información que tenemos es que han cambiado absolutamente el libreto. Se sigue llamando ‘Salitre 2009’, pero el escenario es distinto. Ya no es (un enfrentamiento con) un país vecino. Se trata de dos países en una isla y sobre otro tema contencioso de política interna. Esa es la información que hemos recibido”, explicó.

“Saludamos que haya sido así (el cambio en el libreto del ejercicio militar) para evitar suspicacias y susceptibilidades”, acotó.

En este ejercicio militar intervendrán pilotos de guerra de Estados Unidos, Francia, Brasil, Argentina y de la Nación anfitriona. Perú declinó la invitación chilena para enviar observadores a estas maniobras militares.

LA RAZÓN pudo conocer que la decisión del Ejecutivo sureño estaría motivada por las gestiones que desarrolló a título personal el responsable del Ministerio de Defensa (Mindef), Rafael Rey, ante sus homólogos de Ecuador, Javier Ponce, y Colombia, Gabriel Silva, así como frente al embajador de Estados Unidos en nuestro país, Michael McKinley, y el presidente del capítulo peruano de la Cámara de Comercio Peruano-Chilena, Juan Francisco Raffo.

Rey Rey informó a todos ellos sobre la característica “irrespetuosa” y “ofensiva” de la hipótesis del ejercicio militar, debido a que “aludía a nuestro país, por lo que debía cambiarse el escenario”.

Fuentes del Ejecutivo revelaron que “el ministro dejó en claro que Perú ha demostrado a lo largo de su vida republicana que es absolutamente respetuoso de los tratados internacionales”.

Encuentro en Chile

En la tarde, el canciller mapochino Mariano Fernández se reunió con el embajador de Perú en Santiago, Carlos Pareja, para analizar diversos temas de interés bilateral.

Al término del encuentro, Pareja indicó que “fue una reunión muy cordial, donde hemos pasado revista a los temas de la agenda bilateral y avanzamos en esos asuntos que son de mutuo interés”.

Dijo que en la cita se puso énfasis en la visita que realizarán a Chile los ministros de la Producción, Mercedes Aráoz, y de Comercio Exterior, Martín Pérez, así como el ejercicio “Salitre 2009”.

Destacó el cambio de hipótesis y que “a pesar de los últimos impasses, ambos países mantienen una relación bilateral normal. También dialogamos sobre la cooperación que Chile brindará para la expedición Antártida que Perú hace todos los años a su base Machu Picchu” (nota: osea, hasta les abrimos la puerta para que los peruanos pasen a la Antartida... y ojo, que tienen pretensiones territoriales en ella, a no si no. ¿Qué pensarán nuestros militares respecto al actuar de nuestras autoridades políticas?).

Artículo original

Chile da marcha atrás: Gestiones de Joselo (Canciller peruano) y Rey (Defensa) hacen que sureños cambien hipótesis de "Salitre 2009"

LIMA | Que Chile planteara como hipótesis de sus ejercicios militares el ataque de un país vecino llamado "Tarapacá", el cual además incumple tratados internacionales, generó tantas críticas en el Perú que el gobierno de Michelle Bechelet decidió cambiar el libreto de sus entrenamientos.

El canciller José Antonio García Belaunde explicó que si bien los ejercicios militares seguirán con el nombre de "Salitre 2009", la hipótesis ya no hacía mención a ningún país norteño.

"El escenario es absolutamente distinto. Ya no es un país vecino, sino que se trata de dos países en una isla y sobre otro tema contencioso de política interna. Saludamos que haya sido así para evitar suspicacias y no herir susceptibilidades", explicó el titular de Torre Tagle.

¿Pero qué hizo ceder al gobierno de Michelle Bachelet? Fuentes gubernamentales revelaron a Correo que diversas gestiones de parte del ministro de Defensa, Rafael Rey, y del canciller García Belaunde, ante representantes de los países participantes en el ejercicio, lograron presionar a La Moneda.

Según nuestras fuentes, el Canciller se reunió con autoridades de Brasil y Estados Unidos y les informó que el Perú consideraba "provocadora" la hipótesis inicial del ejercicio militar. Con el mismo argumento, Rey dialogó con autoridades del sector Defensa de Argentina, Ecuador y Colombia, las que entendieron el pedido peruano.

Sin embargo, quizá el punto clave que logró torcer a La Moneda fue la crítica que llegó desde el propio empresariado chileno, agrupado en la Sofofa, equivalente a la Confiep.

Rey habría tenido reuniones con un empresario peruano de mucha influencia en Santiago, quien logró convencer a sus colegas sureños de que le informen a su gobierno sobre la inconveniencia de la operación militar para las relaciones comerciales entre ambos países. Estos habrían tenido contacto con la diplomacia chilena.

Artículo original

Chile cambia “Salitre 2009”

Ministro Rafael Rey señala que se ha logrado que no se ofenda al Perú, ya que según el anterior proyecto nuestro país aparecía como agresor.

El escenario hipotético de las maniobras militares chilenas denominadas “Salitre 2009” cambió por decisión del gobierno de Michelle Bachelet. Ahora ya no será sobre un supuesto país violador de tratados limítrofes, en clara alusión al Perú, sino sobre una isla con dos grupos en disputa. Luego de algunas gestiones ministeriales, el titular de Defensa, Rafael Rey, logró que Chile cambie el libreto de la operación “Salitre 2009” que inicialmente sugería que nuestro país lo invadía luego de perder un diferendo marítimo y se le presentaba como agresor.“Yo pedí que se cambiara públicamente a título personal (el libreto de la operación) porque era una ofensa para el país, pero además hice gestiones personales con algunos ministros de Defensa de otros países y con algunos diplomáticos amigos para que le hicieran ver (a Chile) que debían modificarlo”, sostuvo.También informó que recurrió a un empresario peruano quien estaba en contacto con empresarios chilenos que invirtieron en el Perú y que le confirmó que estas personas habían hablado ante su gobierno para pedirle lo mismo.Al ser consultado sobre cuál fue el cambio de la estrategia, Rey explicó que la primera hipótesis de los ejercicios era que un país vecino de Chile lo invadía por la frontera norte (Perú) porque se negaba a reconocer una sentencia internacional, haciendo referencia al fallo de la Corte Internacional de La Haya.
“Lo presentaban como si ellos fueran a ganar y que Chile acudía a la ONU a detener a ese país, que éramos nosotros, y el Perú no hacía caso y seguía invadiendo Chile, entonces yo dije que eso era ofensivo para el Perú”, precisó.

Explicó que esta hipótesis era inaceptable pues el Perú nunca ha sido un país agresor y más bien ha sido un país agredido, pero sobre todo respetuoso de los compromisos internacionales.“Esos ejercicios, con esa hipótesis en la que nosotros quedábamos mal, era un ejercicio en el que participaban fuerzas armadas de otros países y observadores de muchos países”, indicó.Dijo que lo que se efectuará ahora es un ejercicio militar en una isla en donde existirá una confrontación, como se hace en cualquier país.“No vamos a ir pero sí reconozco el cambio de la hipótesis que ofendía al Perú”, afirmó.Al ser consultado sobre el pedido del líder nacionalista Ollanta Humala para que la Cancillería peruana envíe una nota de protesta por los ejercicios que Chile piensa efectuar en el que fue territorio peruano, contestó que Humala no está al tanto de las noticias.

Canciller saluda cambio

Quien coincidió con el titular de Defensa fue el canciller García Belaunde, quien señaló en horas de la mañana a la prensa apostada en Palacio de Gobierno, su satisfacción por el cambio de libreto en el ejercicio militar chileno.

Artículo original

Argentina evalúa comprar gas a Chile

Por los paros petroleros, el buque regasificador se quedará un año. Ya había soltado amarras, pero le ordenaron volver por si falta gas; costará US$ 50 millones.

A las corridas, a metros del auto que lo esperaba, siempre mirando al frente, el ministro de Planificación, Julio De Vido, alcanzó a contestar brevemente la única pregunta que pudo hacerle LA NACION: ¿El barco regasificador se queda? "Por ahora sí", dijo. ¿Hasta cuándo?, se le insistió. "No tengo precisión", se apuró y subió al vehículo.

Acababa de terminar la exposición del ministro en la Conferencia Mundial del Gas junto con sus pares de otros países, en la Rural, y las precisiones vinieron más bien de otras fuentes: el barco regasificador instalado en Bahía Blanca para suministrar gas natural licuado, la idea con que el Gobierno atemperó en los últimos dos inviernos la crisis energética, se quedará hasta octubre del año próximo, a un costo de alquiler de 130.000 dólares diarios (unos 50 millones en un año).

En realidad ya había soltado amarras, al igual que en el invierno pasado en esta época. Pero hace tres semanas, una orden del subsecretario Roberto Baratta a la estatal Enarsa, encargada de contratar el buque, volvió, como en la lancha carbonera del tango, todo para atrás: el barco debe regresar, transmitió Baratta, por los paros petroleros. Las protestas en Neuquén acababan de interrumpir la inyección de gas en un tercio de la oferta del país.

Enarsa le envió entonces una carta a las autoridades de Mega, que integran Petrobras, YPF y Dow Chemical, para avisarle que seguiría usando el muelle. Mega suele atracar ahí para exportar gas.

Al Gobierno lo inquietan los paros. Ejecutivos de Enarsa sondearon días atrás a contactos chilenos para evaluar lo que hace tres años era una fantasía: comprarle en el futuro gas a Chile a través del gasoducto Termoandes. Por los sucesivos cortes desde aquí desde 2004, Chile decidió independizarse energéticamente e inauguró su propia planta de regasificación. También hubo reuniones con la uruguaya Ancap, socia en un emprendimiento similar con Petrobras del otro lado del Río de la Plata, para importar gas a través del gasoducto Cruz del Sur.

De Vido reivindicó ayer el buque de Bahía Blanca, que inyecta 8 millones de metros cúbicos diarios de gas a 7 dólares el millón de BTU (la unidad de medida británic-a), más de tres veces el precio que cobran las petroleras locales. Ese fluido que comercializa YPF suele venir licuado desde Trinidad y Tobago hasta el barco, donde es regasificado y transformado en gas natural licuado.

"Modernidad"

"La Argentina fue el primer país en aplicar esta modernidad", se entusiasmó De Vido en el panel, que compartió con otros ministros y secretarios de Energía: Richard Newell (Estados Unidos), Phil Hunt (Gran Bretaña), Jean-Arnold Vinois (Unión Europea), Issei Hatakeyama (Japón), Valery Yasev (Rusia), Chakib Khelil (Argelia), Joao José de Nora Souto (Brasil) y Conrad Enill (Trinidad y Tobago). En su momento, la Argentina había pensado en una planta como la de Chile, pero no dieron los costos.

Los ministros expusieron la necesidad de crear un mercado mundial de gas y aumentar la inversión. Khelil, ex presidente de la OPEP, advirtió que es clave la tecnología y puso de ejemplo a Brasil. "Brasil logró avanzar gracias a la tecnología -dijo-. Sin ella, no habría conseguido nada." Vinois instó a "mejorar las condiciones de inversión" y dijo que la Unión Europea trabajaba para reducir las emisiones de carbono mediante acuerdos con India, China y Brasil. "Con condiciones y reglas de largo plazo ganamos todos", propuso el japonés Hatakeyama. Newell pronosticó que en EE.UU. subiría el precio del gas. Nora Souto insistió: "Hay que cumplir los contratos y asegurar la oferta. Es importante el rol del ministerio para establecer reglas de juego claras y transparentes y respetar la seguridad jurídica."

De Vido fue bien autóctono. Habló de la necesidad de un mercado regional y dijo que había sido un acierto argentino darle gas a la industria local. "No como en los 90 -sostuvo-, cuando se usaba para exportar a terceros países." Fue el único en nombrar a personas ausentes en el panel: "Todo esto fue posible gracias a la política visionaria que adoptó en 2004 Néstor Kirchner, con el plan más ambicioso de que se tenga memoria en los últimos 30 años".

Y prometió la terminación de Atucha II, las obras de Yacyretá, el Gasoducto del Nordeste, la línea de conexión NOA-NEA y una planta regasificadora que se fabricaría con Venezuela.

Artículo original


Segunda planta de GNL en Chile, en Mejillones (en operación a fines del 2009):

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.