Artículos Destacados

miércoles, junio 03, 2009

Estudiantes chilenas de DuocUC son seleccionadas para integrarse a laboratorio europeo de diseño

Sólo seis escuelas de Diseño del mundo fueron convocadas por importante industria italiana

Dos alumnas de Diseño Industrial de esta Casa de Estudios son las únicas latinoamericanas que formarán parte de esta experiencia, en la que compartirán junto con representantes de España, Italia, Estados Unidos, Alemania y Singapur.

Las jóvenes de la carrera de Diseño Industrial de DuocUC, Ana María Azócar (Sede San Andrés, Concepción) y Rita González (Sede San Carlos de Apoquindo, Santiago), ambas escogidas por su excelencia académica, son las únicas latinoamericanas que formarán parte de una experiencia profesional de diseño avanzado, organizada por Indesit, el mayor fabricante de electrodomésticos de Italia, a la que sólo fueron convocadas seis escuelas de diseño del mundo.

Para esta iniciativa “Indesit design advance lab”, fueron seleccionados doce alumnos de planteles de España, Italia, Estados Unidos, Alemania y Singapur. La experiencia se desarrollará por cinco meses (mayo a octubre del 2009), en el Instituto de Innovación de Diseño de Milán y en la casa matriz de la industria italiana localizada en Fabriano, con gastos cubiertos por la firma europea.

Mayor fabricante italiano de electrodomésticos

Indesit es la más importante industria de electrodomésticos de Italia y una de las principales de Europa. Destaca mundialmente por el diseño e innovación de sus productos, y cuenta con el “Indesit design advanced lab”, unidad en la cual se centrará el paso de las alumnas chilenas, quienes explorarán y desarrollarán múltiples conceptos y prototipos de diseño para sus diversas líneas de productos.

La compañía cuenta con instalaciones productivas, repartidas en gran parte del Viejo Continente y el mundo, y posee una planta de trabajadores de aproximadamente 17 mil personas.

Escuela de Diseño en DuocUC

Por su parte, la Escuela de Diseño de DuocUC es el centro de estudios con mayor alumnado de Chile en sus diversas especialidades (Industrial, Gráfica, Vestuario). Su director, Carlos Hinrichsen, anunció este reconocimiento internacional y expresó su satisfacción por ser la única escuela de Latinoamérica convocada a la experiencia patrocinada por Indesit. “Creemos que nuestro modelo académico explora el diseño y su aplicación con un énfasis tecnológico, práctico e innovativo que ha ganado prestigio mundial, siendo convocados a proyectos colaborativos con industrias e importantes centros de diseño internacionales, junto a los cuales hemos impulsado la internacionalización de experiencias profesionales de nuestros alumnos”, concluyó.

Artículo original

martes, junio 02, 2009

Marcelo Salas: El adiós al último gran ídolo chileno

Hoy se despide uno de los más grandes futbolistas chilenos de toda la historia. Es el 'Matador', que con una extraordinaria carrera brilló en la 'U', River Plate, Lazio y la Juventus. Es el '11', quien se consagró como goleador histórico, líder y símbolo de la 'Roja'.

Uno de los más grandes de nuestra historia hoy dice adiós oficialmente a las canchas. Luego de 15 exitosos años, Marcelo Salas hoy tendrá su despedida con una lluvia de estrellas acompañándolo, para así comenzar una nueva vida tras colgar los botines. Fue una carrera brillante, llena de triunfos y aplausos, en donde el 'Matador' llevó hasta lo más alto el nombre de Chile.

Pocos podían dimensionar la altura que alcanzaría el zurdo oriundo de Temuco. El promisorio delantero formado en el Santos debutó por la 'U' el 10 de abril de 1993. Obligado por el reglamento de Copa Chile, Arturo Salah incluyó al juvenil en el duelo ante Colchagua. Su ingreso por Mariano Puyol fue el inicio del romance con la barra que lo transformó en ídolo.

Rápido, potente, explosivo, cabezazo privilegiado, gran despliegue físico, técnica envidiable y un tremendo olfato goleador, fueron las características que lo transformaron en 'Matador'.



Su consagración fue rápida, en abril del '94 le anotó tres goles a Colo Colo y todo el mundo conoció al temuquense. De ahí en adelante Marcelo Salas vivió un constante ascenso. La selección chilena, River Plate y Lazio disfrutaron de su magia. Sólo una grave lesión le impidió mostrar lo mejor de su repertorio en la Juventus.

Artífice de la clasificación de Chile a Francia '98, en tierras galas el mundo entero terminó por conocer al crack que venía de ser elegido el Mejor de América. Llegó a ser capitán y máximo referente de la ‘Roja’, y además se alzó como el goleador histórico del 'Equipo de Todos'.

Con los títulos conseguidos en Italia, volvió a River y la 'U' ya transformado en ídolo y figura del fútbol mundial. En este período las lesiones se hicieron más habituales, como nunca antes, pero eso no alcanzó para hacer mella en su nivel. Cada vez que saltó a la cancha mostró jerarquía y calidad.

Por eso Marcelo Salas es uno de los más grandes de nuestro fútbol. Por logros, el mejor delantero de la historia. Sólo Elías Figueroa se podría decir que está un peldaño más alto que el 'Matador'. Pero que lujo para Chile, contar con el zurdo en la galería de los mejores junto a 'Don Elías', Sergio Livingstone, Enrique 'Cua-Cua' Hormazábal, Leonel Sánchez, Carlos Caszely e Iván Zamorano.

CON SANGRE AZUL: DE 'MATADOR' A CAPITÁN

La aparición de Marcelo Salas en Universidad de Chile coincidió con una larga sequía de 25 años sin títulos. El ciclo que inició Arturo Salah y luego prosiguió Jorge Socías apuntaba a acabar con la mala racha. Y ahí el 'Matador' fue pieza clave.

El '94 los azules pelearon palmo a palmo con la Católica de Gorosito, Acosta y Pellegrini. Pero en el partido que definió la suerte de ese campeonato apareció el temuquense. Un zurdazo inatajable para Patricio Toledo le dio el triunfo a los azules sobre los 'cruzados'.

Un par de fechas después y luego de un cuarto de siglo, la 'U' volvió a gritar campeón. Salas –que por esos días debutó en la selección chilena- marcó 27 goles en ese torneo, en la tabla de anotadores sólo fue superado por el ‘Beto’ Acosta.

El '95 los laicos repitieron el título y el '11' aportó con 17 conquistas. La Copa Libertadores del '96 tuvo a la 'U' muy cerca de alcanzar el título continental. En semifinales fue eliminado por River Plate. Ahí los 'millonarios' pusieron sus ojos en el zurdo y en septiembre de ese año ya lucía la 'banda sangre' en el pecho.

Luego de brillar en Europa y Argentina, el 'Matador' volvió a su casa a mediados del 2005. Ahora como capitán y máximo referente de los azules los llevó a disputar dos finales, las cuales perdieron con la UC y Colo Colo. El Clausura 2008 se transformó en el último torneo de Salas, en donde se despidió con su sello: 2 goles a Cobreloa.

Y el ciclo se cierra tal como partió: Con Arturo Salah en la banca, el '11' se despidió anotándole a los 'mineros', a quienes les convirtió su primer gol con la camiseta azul. El máximo emblema de la 'U' luego de Leonel Sánchez se va tras 205 partidos y 113 estocadas en los pórticos rivales.

EL 'SCHILENO' QUE EN RIVER SE CONVIRTIÓ EN FENÓMENO

En septiembre del ’96 el ‘Matador’ cambió el Nacional por el Monumental de Núñez. Luego de que Carlos Bilardo no lo quisiera en Boca Juniors, Ramón Díaz apostó por Marcelo Salas en River Plate. Y el zurdo no defraudó al 'Pelado'.

En un plantel que venía de ganar la Libertadores del ’96 y con figuras de la talla de Enzo Francescoli, Ariel Ortega, Marcelo Gallardo, Julio Cruz y Matías Almeyda, el temuquense fue poco a poco ganándose un lugar. Y como si fuera su destino, en su primer duelo como titular le anotó a Boca y de inmediato se ganó el amor de los riverplatenses.

A final de esa temporada marcó los dos goles a Vélez que le dieron el título del Apertura '96. Pero lo mejor llegó al año siguiente. Con Salas como figura principal, los 'millonarios' ganaron los dos torneos argentinos y la Supercopa, en donde el 'Matador' brilló hasta alturas insospechadas.

Regaló golazos como el de mitad de cancha a Nacional de Medellín y en la final del trofeo continental anotó dos conquistas a Sao Paulo. Año redondo, que lo coronaron como el Mejor Jugador de América. De ahí a la Lazio vendido en 17,5 millones de dólares.

El retorno a los 'millonarios' se produjo en el Apertura 2003 con Manuel Pellegrini como DT. El zurdo aún no se recuperaba bien de la rotura de ligamentos sufrida en la Juventus, y padeció 14 dolencias que le quitaron continuidad.

Ahora como uno de los líderes de los de Núñez alcanzó el Clausura 2004 y se consagró como ídolo en el difícil fútbol argentino. Incluso los hinchas lo eligieron el segundo mejor jugador de la historia, sólo superado por Enzo Francescoli. Con River jugó 110 partidos y anotó 48 goles, pudo seguir pero prefirió volver a Chile para estar cerca de sus hijas.

EL 'MATADOR' CONQUISTÓ A ITALIA

Marcelo Salas llegó a la Lazio tras el Mundial del ’98. Con el sueco Sven Goran-Eriksson en la banca, el 'Matador' fue pieza importante en el renacer del cuadro romano. Como en todas sus estaciones el zurdo volvió a campeonar y completó el capítulo más exitoso del cuadro lacial.

Con los celeste ganó un Scudetto, dos Supercopa de Italia ('98 y '00), una Copa Italia ('00), una Recopa de Europa ('99) y una Supercopa de Europa ('99). Un paso brillante en donde convirtió 47 goles.

Con Italia rendida a sus pies, aparecieron el Real Madrid y Barcelona. Pero el 'Matador' prefirió fichar en el más grande del Calcio: la Juventus. En la ‘Vecchia Signora' estaba el camino despejado para seguir sumando éxitos.

Pero la rotura de ligamentos cruzados en su rodilla derecha puso freno al constante alza al que estaba acostumbrado. La recuperación fue dura, y el zurdo sólo jugó 25 duelos y marcó 4 goles. Le alcanzó para sumar dos Scudettos ('02 y '03) y una Supercopa ('03). Después de eso el 'Matador' optó por el regreso a Sudamérica.

SU CAPÍTULO EN LA 'ROJA': LÍDER Y GOLEADOR HISTÓRICO

En junio de 1994 la 'Roja' que dirigía el croata Mirko Jozic se preparaba para enfrentar a Argentina, que con Diego Maradona a la cabeza se preparaba para el Mundial de Estados Unidos. El recordado empate 3-3 quedó en la memoria colectiva porque fue el estreno de Marcelo Salas en la Selección adulta.

Y el 'Matador' no podía fallar, en su estilo anotó uno de los goles en la igualdad ante la 'Albiceleste'. Fue el inicio de un exitoso capítulo en la carrera del zurdo. Tras jugar la Copa América de Uruguay, llegaron las eliminatorias a Francia ’98 y el temuquense brilló con luz propia.

Junto a Iván Zamorano formaron la temible dupla 'Za-Sa'. Se cansaron de anotar goles en esas clasificatorias. Ante la lesión de 'Bam-Bam' y con tan solo 22 años, el zurdo debió asumir la responsabilidad de liderar a la 'Roja' en los duelos decisivos para el Mundial.

Ante Perú y Bolivia mostró toda su jerarquía y el 'Equipo de Todos' volvió a una Copa del Mundo luego de 16 años. El '11' fue gran artífice de este logro. Anotó goles claves y terminó con 11 conquistas, una menos que Zamorano.

En la antesala de Francia 98’ impresionó al mundo con dos goles en el mismísimo Wembley en la victoria sobre Inglaterra. Ya en el Mundial anotó 4 goles (a Italia, Austria y Brasil), fue una de las figuras de Chile que por primera vez paso a octavos de final fuera de casa y la prensa deportiva conoció la eficacia del 'Matador'.

Hay que recordar que pese a ser una de las figuras en la Copa del Mundo, Salas confesó haber jugado disminuido por molestias en los aductores. Así y todo se dio maña para pelear el cetro de goleador del torneo e igualar a Leonel Sánchez y Guillermo Subiabre en anotaciones en un Mundial.

En las eliminatorias rumbo a Alemania 2006, el temuquense se transformó en el goleador histórico de la Selección al anotarle a Bolivia su 35° tanto con la camiseta 'Roja'.

En las presentes clasificatorias y con Marcelo Bielsa como DT, el liderazgo del 'Matador' ha sido clave para encausar al camarín chileno en torno al argentino. En el inicio del ciclo del rosarino, Salas se alzó como el máximo referente de una joven selección que sueña con llegar a Sudáfrica 2010. Y de paso aumentó su marca de goles al anotarle dos tantos a Uruguay en el Centenario.

Ese es el '11'. Un crack. El que patentó la celebración como torero, rodilla en el suelo y brazo apuntando al cielo. Reconocido a nivel mundial como un futbolista de excepción. Por eso, gracias 'Matador'. Un reconocimiento al último gran ídolo. Un Marcelo Salas que deja las canchas, pero que de inmediato ingresa por la puerta ancha al podio de los más grandes del fútbol chileno.

Artículo original

Chile inicia licitación para energía geotérmica

Chile inició el lunes un proceso de licitación para la exploración de bloques de energía geotérmica, en busca de reducir su dependencia de fuentes en el extranjero y no renovables.

Las 20 áreas de concesión, que se ubican mayormente en la zona norte del país -donde se concentra la poderosa industria minera-, implicarían una inversión inicial de entre 500.000 dólares y 3 millones de dólares, cada una.

Los bloques corresponden alrededor de un 33 por ciento de las solicitudes para exploración realizadas por varias empresas interesadas, de un total de 100 pedidos que maneja el Gobierno.

"El potencial geotérmico en nuestro país es bastante importante. Hay estimaciones que dicen que podría superar los 3.500 megavatios de producción", dijo a periodistas Santiago González, ministro de Minería, al presentar la licitación.

"Este potencial puede permitir usar esta fuente de energía renovable reduciendo nuestra dependencia energética del exterior, y el consumo de fuentes de energía no renovable, origen fósil, asegurando un suministro constante de energía sin dependencia de factores externos", había dicho el Ministerio en un comunicado.

El proceso de licitación se desarrollará hasta el 31 de julio y el 3 de agosto se deberían abrir las ofertas de las compañías. En septiembre, se iniciaría un nuevo proceso de apertura de otras zonas con posible potencial geotérmico.

El año pasado, Chile estuvo cerca de un racionamiento eléctrico debido a una sequía y cortes en los envíos de gas natural argentino, en medio de altos precios del petróleo, que el país importa casi en su totalidad.

EXPLORACION CARA

González aseguró también que el retraso en el desarrollo de la energía geotérmica en el país se debe a algunas desventajas comparativas con otros procesos, porque son más costosas y con mayor complejidad para establecer el potencial real.

"En la geotermia, hasta que uno no hace la exploración y no tiene hecho los pozos de reconocimientos es muy difícil establecer el potencial", dijo González.

El ministro aseguró además que podría suceder que algunas de las zonas no cuenten con el potencial esperado, aunque otras podrían superar las estimaciones previas.

"El problema de la geotermia es que el proceso de exploración es muy caro y la probabilidad de encontrar reservorios geotérmicos no es muy alta, por lo tanto es una inversión de alto riesgo", dijo la autoridad.

Sin embargo, en el Ministerio de Minería se encuentran optimistas respecto al desarrollo de la energía geotérmica y sus inversiones, debido a que importantes empresas han manifestado un fuerte interés en el sector debido al potencial del país sudamericano.

Artículo original

Bolsa Chile sube al cierre y sigue en máximos desde fines 2007

SANTIAGO (Reuters) - La bolsa chilena cerró al alza el martes, en su mayor nivel desde diciembre del 2007, porque compras al final de la sesión por parte de inversores institucionales opacaron una toma de ganancias que se prolongó durante gran parte de la jornada.

El índice selectivo IPSA, de las 40 acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Santiago, subió un 0,44 por ciento a 3.205,33 puntos, mientras que el índice general IGPA ganó un 0,41 por ciento a 15.114,81 unidades.

En lo que va del año, el IPSA acumula un alza nominal de un 34,88 por ciento.

La bolsa local comenzó el alza luego de que Wall Street cerró su sesión con leves alzas.

"Sigue entrando plata de los fondos mutuos, sigue la gente de las AFP comprando para los fondos A, eso en vista que cerró el mercado de afuera, los inversores extranjeros no estaban metidos y por lo tanto los locales fueron los compradores", dijo Andrés Román, jefe de la Mesa Institucional de BICE Inversiones.

Las cinco administradoras de fondos de pensiones (AFP) que participan en el negocio previsional chileno poseen cinco fondos, que se diferencian por su exposición a instrumentos de renta fija o variable, los que se asocia al perfil de riesgo y edad de cada trabajador.

El fondo A es el más riesgoso y en su cartera tiene una mayor proporción de renta variable.

Las acciones del grupo siderúrgico CAP, las más negociadas de la sesión, subieron un 0,70 por ciento a 13.140 pesos, mientras se mantienen especulaciones dentro del mercado de compras por parte de uno de sus accionistas principales.

Las acciones del grupo minorista Falabella avanzaron un 2,75 por ciento a 2.299,60 pesos, al tiempo que las de la aerolínea LAN Airlines avanzaron un 1,56 por ciento a 6.702,60 pesos.

En la Bolsa Electrónica de Chile, el índice "CHILE65" subió un 0,49 por ciento, mientras que el ADRián, que mide a las compañías chilenas con ADR en Nueva York, ganó un 0,40 por ciento.

En la Bolsa de Comercio de Santiago se negociaron acciones por el equivalente a 184 millones de dólares, mientras que en la Bolsa Electrónica de Chile las transacciones sumaron 22 millones de dólares.

Artículo original

Evo Morales reafirma sus dichos contra el gobierno peruano

Nota: da la impresión que Evo Morales se enteró de algo que lo tiene muy molesto, respecto a la motivación peruana para demandar a Chile.

Morales advierte que defenderá salida al mar y criticó actuar de Perú


"Que sepa (Perú) que el gobierno y pueblo boliviano van a defender su salida al mar y no es posible que, con algunas demandas, perjudiquen el retorno de Bolivia al mar", dijo el presidente.

El presidente boliviano, Evo Morales, reafirmó la decisión de su gobierno de "defender" las gestiones conducentes a la obtención de una salida soberana al océano Pacífico para Bolivia y volvió a criticar al Ejecutivo de Perú por demandar internacionalmente a Chile por el dominio de aguas marítimas, ya que -a su juicio- afecta de coletazo, las históricas aspiraciones bolivianas.

Además, Morales rechazó las acusaciones de "intromisión" formuladas en su contra por autoridades peruanas, después que el mandatario boliviano dijera poseer información sobre una eventual derrota de Perú en el juicio planteado a Chile en los tribunales internacionales de La Haya.

"Son expertos en buscar cierta maniobras para perjudicar a los bolivianos", aseguró. Morales, que este martes recibió duras críticas por parte de la prensa peruana, dijo que el país que sufrió intromisión fue Bolivia.

Asimismo, añadió que "quiero que sepa el pueblo peruano, pero también que haga una profunda reflexión el gobierno y algunos congresistas del Perú: no hay ninguna intromisión y si hablamos de intromisión (...) hace semanas vienen parlamentarios (peruanos) hasta Bolivia a investigar las supuestas casas del Alba. Eso se llama intromisión", expresó, al tiempo de volver a plantear sus críticas a una reciente decisión de Lima de brindar asilo a 3 funcionarios bolivianos procesados por la justicia por genocidio.

Artículo original

Argentina: Nada para festejar

Ni el plan mas siniestro y mejor ejecutado pudo haber arrastrado a la sociedad argentina y a la Nación entera al deplorable estado en que se encuentra. Ni el mas sagaz futurista pudo haber imaginado hace 40años atrás, un destino tan cruel para este suelo. Aun vecinos mas humildes como Chile y el Uruguay han construido democracias mas creíbles y serias.

Nuestros dirigentes han convertido a este país en una republiqueta irrelevante. Sin ayuda de nadie y con merito propio. Muchos de estos mismos que hoy siguen pretendiendo que la gente los vote. Nuestros candidatos se expresan como si hubiésemos llegado a este punto por obra de un cataclismo climático o de una invasión extraterrestre. No son mas que ellos los que nos han conducido a esta degradación.

El genial “Tato Bores” tenía un largo chiste en el que preguntaba a todos los grupos de la sociedad acerca de quien tenía la culpa. Y la culpa siempre era ajena. Terminaban así, todos de acuerdo en coincidir en que la culpa era del “otro”. La falta de responsabilidad no ha sido tan grave como la impunidad que la ha auspiciado. Se han cometido toda clase de ilícitos y delitos sin que nadie halla pagado por ello. De hecho los contribuyentes aun hoy, sostenemos el sueldo de un tal Carlos Menem.

La democracia ha sido tan fácilmente sometida a la intolerancia y al autoritarismo que ya no se sabe bien cual es su autentica identidad o si a esta altura vale la pena seguir llamándola de este modo. Lo que no puede la ley lo logra la trampa y el engaño.

Ocasionalmente escuchaba ayer en la radio que la empresa petrolera Petrobrás va camino a convertirse en la mas importante del mundo en su rubro. Cuando hace treinta años atrás, el Brasil no sabía de donde sacar petróleo para sostener su desarrollo.

La presidenta Kirshner se muestra públicamente encantada de haber comprado 20 aviones a una empresa paulista, cuando hasta no hace pocos años, hubiese sido muy posible construirlos aquí.

Todo esto no es casual y obedece a una autentica política de estado de todos y cada uno de los gobiernos brasileños que pujaron por obtener un resultado nacional, por encima de las ambiciones personales. Aun vecinos mas humildes como Chile y el Uruguay han construido democracias mas creíbles y serias.

En nuestro país en cambio, la única política de estado que se ha sostenido en los últimos 40 años no es otra que la de la entrega, la desidia, la corrupción y la impunidad.

La realidad se construye de la suma de los hechos. Son los hechos y no otra cosa lo que marcan la diferencia entre lo verdadero y lo falso. Ni la mejor retórica en manos del sofista mas audaz pueden sobreponerse a la contundencia de la realidad argentina.

Estos interminables kilómetros de villas de emergencia, la destrucción del núcleo familiar, la marginación, la ignorancia y el delito son el producto mas evidente de lo único que han sabido hacer prosperar. Les pertenece plenamente.

En la Argentina el “contrato social” se ha roto. Los contribuyentes pagamos impuestos a valor del primer mundo, a cambio de absolutamente nada y sin saber bien porque. Nuestros representantes, solo son fieles al oportunismo cleptocratico que los alienta. Inaugurando así, un neofeudalismo perverso donde el “Estado” solo se hace presente para reclamar una parte del esfuerzo ajeno. Donde el fracaso de todos, es su éxito personal mas intimo.

La necedad de desconocer sus propios límites los vuelve cada vez mas frágiles y los acerca cada vez mas al abismo de la realidad que han sabido construir.

Los que hoy se suponen fuertes e invulnerables por haber logrado sodomizar a la democracia a sus placeres mas bajos, no tendrán la suerte de entender lo que es oportuno. Los necios nunca conocen sus propios límites. Y por mí, se podrían estrellar contra una pared sin que yo derrame una sola lágrima, pero con ellos nos arrastran a todos sin piedad y sin amor, sin mas objetivo que la ambición de su ignorancia.

Como diría J.J. Rousseau: “El mas fuerte no es, sin embargo lo bastante fuerte para ser siempre el amo, si no convierte su fuerza en derecho y la obediencia en deber.”

Personalmente no he tenido nada que festejar este 25 de mayo. Tengo la buena costumbre, de no festejar ninguno de mis fracasos personales, ni tampoco colectivos. Pero aunque hoy parezca imposible, la historia se encargará alguna vez de hacer justicia sobre los responsables que condujeron a este país al cisma y a la fragmentación.

Carlos Eduardo Vasile

No sucedió en el Perú... (sucedió en Chile)

Nota: "Luck limeño, ¡Yo soy tu padre!"... La referencia constante y obsesiva de los peruanos hacia Chile, país al que admiran y odian (eso creo que tiene un nombre clínico, ¿alguién lo recuerda?)

El escándalo de los petroaudios hace buen tiempo que duerme en el Poder Judicial, lo que motiva la protesta de algunos medios y la indignación de la población. Algo parecido pasa con la venta de Petro Tech (que también está implicada en los petroaudios) a la estatal colombiana Ecopetrol y la surcoreana SK. El informe de la Comisión Peralta del Congreso, dado a conocer hace dos semanas, mereció algunas notas periodísticas y artículos de opinión y ahí quedó la cosa. No se sabe cuándo se debatirá en el Pleno del Congreso.

Una de las conclusiones es que la venta de Petro Tech en EEUU por US$ 900 millones no cumplió con lo establecido en el contrato de 1993, por lo cual se debió pagar el impuesto a la ganancia de capital en el Perú. La Comisión Peralta establece que el monto que se debe recibir por ese impuesto es de US$ 270 millones.

Los nuevos dueños de Petro Tech afirman que el pago no procede porque no existe legislación vigente sobre ventas de empresas peruanas en el extranjero. Esto se “demostraría” con la afirmación del ministro Carranza de que recién se va a mandar al Congreso un proyecto de ley para que –la próxima vez– sí se tenga que pagar impuesto a las ganancias de capital en el Perú (son ya varias veces que nos han hecho cholitos, ver www.cristaldemira.com, 28/10/08 y 09/02/09).

Lo que quiere decir que ya no hay nada que hacer y los peruanos tenemos que olvidarnos de esos 270 millones de dólares (la cantidad de hospitales y colegios que se podrían hacer con ese dinero).

Pero no fue eso lo que pasó en Chile en el 2002, con un caso similar. Ese año Exxon Mobil anunció que vendería a Anglo American la mina chilena Disputada de Las Condes en el paraíso financiero del Gran Caimán por un monto de US$ 1,300 millones. Las críticas fueron intensas porque Exxon Mobil no había pagado impuesto a la renta por muchos años.

Como en Chile no existía legislación sobre la venta de empresas en el extranjero, no se pagaría impuesto a la ganancia de capital, el mismo que se estimó en US$ 300 millones. Según una revista chilena, esta fue la reacción del Presidente Lagos: “Yo no puedo aceptar que una mina de nuestro país se venda en una transacción en una islita donde no se pagan impuestos. Eso no lo acepta EEUU tampoco, que es el lugar donde entiendo esta empresa tiene sus oficinas principales. De esta forma, el jefe de Estado mostró la irritación que causó en el gobierno la forma en que se estructuró la venta de Disputada de Las Condes, hoy en manos de Exxon Mobil, la cual fue pensada originalmente para concretarse en el exterior” (1).

Comenzó así una dura batalla de largos meses. Exxon Mobil usó todos sus contactos en EEUU e incluso se llegó a decir que el gobierno de EEUU no seguiría adelante en las negociaciones del TLC con Chile. Pero la posición de Lagos no varió.

Finalmente, en setiembre se llegó a un acuerdo: Exxon Mobil accedió vender Disputada en Chile, con el correspondiente pago de impuesto a la ganancia de capital. En noviembre del 2002, el Congreso de Chile aprobó la Ley 19.840, que en su artículo 1ero establece el impuesto a la ganancia de capital a pagarse en Chile para toda empresa chilena que se venda en el extranjero.

Eso no sucede en el Perú. El señor William Kallop, ex dueño de la Petro Tech super tramposa (cuyo contrato debió ser rescindido, desde nuestro punto de vista, y las instalaciones pasar a Petroperú), que es quien debería pagar el impuesto a la ganancia de capital en el Perú lo ha pagado en EEUU. Aquí, el Presidente no se indigna con la venta (que pudo haber parado, de haber tenido voluntad política) y le pasa la pelota a una Comisión Investigadora de la venta, que después es ignorada.

No solo eso, los defensores criollos de Petro Tech recurren a argumentos legalistas para que no se pague en el Perú el impuesto a las ganancias de capital por US$ 270 millones. Increíble. Por lo expuesto, queda claro que no hay coincidencia con lo sucedido en estos dos países en casos similares. Salvo peor parecer.

Artículo original

¿Dijo algo sorprendente Evo Morales?

- Relacionado: Medios peruanos escandalizados por dichos de Evo Morales, sobre que Perú perderá la demanda contra Chile.

Sorprende el revuelo que ha provocado en Perú los dichos de Evo Morales, sobre que Perú perderá la demanda marítima contra Chile. A mi me parece mucho más escandaloso (y los peruanos no dijeron nada) que el propio Vice Canciller peruano que impulsó la demanda junto al Canciller Rodríguez Cuadros, haya reconocido que Perú perderá.

Es más escandaloso, porque llevar -a sabiendas- a su país a una derrota y un papelón internacional, linda con la "traición a la patria".



Uno ve lo que quiere ver, y los peruanos decidieron ver lo que les dicen sus políticos irresponsables y populistas.

lunes, junio 01, 2009

Un chileno al mando del equipo de fútbol más importante del mundo

Pellegrini deja Villarreal como el mejor entrenador en la historia del club. "Manú" como lo llamaba su madre, estudió para ser DT en Italia e Inglaterra. En 1997, cesante, volvió a Europa para conocer la realidad de los clubes y 12 años después llegó al equipo más poderoso del mundo.

Pelligrini fue premiado como El Mejor Técnico de España. Reportaje en video de 24 Horas

- Relacionado: El País de España - El Mundo de España - As de España - Marca de España - Diario Olé de Argentina - ESPN - BBC

SANTIAGO.- El flamante nuevo técnico de Real Madrid, Manuel Luis Pellegrini Ripamonti (55) es el quinto de ocho hermanos. De chico su madre Silvia lo llamaba "Manú". Estudió en el colegio Saint George y en los Sagrados Corazones de Manquehue, al mismo tiempo que comenzó a practicar fútbol en las cadetes de Audax Italiano.

Luego pasó a Universidad de Chile hasta que a los 19 años debutó en Primera. Siendo futbolista profesional, en 1979 se tituló como Ingeniero Civil, mención en Construcción en la Universidad Católica, donde jugó por la selección universitaria.

Casado con su colega Carola Pucci, tiene tres hijos: Manuel Pablo, Emilio y Juan José. Tras terminar su carrera como jugador a los 31 años, estudió para ser director técnico en Italia e Inglaterra.

Su etapa como zaguero central lo tuvo como titular varias temporadas en su único club, Universidad de Chile, aunque nunca logró destacar más allá. Disputó un solo partido por la selección chilena, con un equipo que dirigió Luis Ibarra en 1986 (Brasil 1, Chile 1), tras la salida de Pedro Morales luego de no clasificar al Mundial de México 86 y el inicio del proceso de Orlando Aravena, para las Clasificatorias rumbo a Italia 90.

Ese mismo año se retiró y no pasó mucho tiempo cuando la directiva del cuadro azul le ofreció comenzar su carrera como entrenador.

En 1997, cuando estaba sin club (aunque no aceptó dirigir al Saprissa de Costa Rica), inauguró con sus amigos Arturo Salah y Humberto Lira (ex dirigente de la U) el complejo deportivo "El Refugio", ubicado en Lo Barnechea. Sería un punto de quiebre en su carrera.

"Yo sabía que estos terrenos estaban disponibles como para intentar hacer un proyecto futbolístico, y se lo planteé a Arturo en una de sus venidas a Chile. No era algo a corto plazo porque los dos estábamos dedicados en un cien por ciento a nuestros respectivos equipos, pero la idea siempre se mantuvo vigente, y como este año se dio la posibilidad la revitalizamos", dijo.

"Aparte del aspecto comercial, nuestra idea es que el recinto se convierta en un centro de reunión que en un momento adquiera un sesgo técnico, porque queremos desarrollar aquí nuestras inquietudes profesionales", remarcó su amigo Arturo Salah.

"Pretendemos realizar encuentros y cursos de técnicos, y animar escuelas de fútbol para niños. Por lo que hemos visto, hay mucho interés en participar", explicó Salah, quien lo acompañó, a fines de 1997, a un viaje a Europa para conocer la realidad de los clubes. Al año siguiente volvió a la banca y a los siete años regresó a Europa, esta vez como DT.

Discípulo de Fernando Riera, Pellegrini supo desde un comienzo que tenía que dirigir en Europa. Tal como Riera, finalista de la Liga de Campeones con el Benfica, a quien nunca ha dejado de llamar y reconocer.

"A mí no se me pasaba ni por la mente ser entrenador, pero cuando lo tuve en la U a fines de los '70, despertó en mí, en Arturo (Salah) y varios más esta vocación. Dejó un legado enorme, hizo escuela", dijo Pellegrini a El Mercurio, el 22 de septiembre de 2008.

"Él trajo los cursos de entrenadores a Chile desde Francia y dignificó esta profesión. Creo, sí, que lo jubilaron antes de tiempo: el fútbol chileno se lo farreó. No supimos cómo aprovecharlo. O no quisimos", agregó. Ahora es el discípulo quien está en la cima, a cargo del equipo más poderoso del mundo.

Artículo original

Presidente del Real: "Pellegrini responde a lo que es la cultura del Madrid"

El timonel del nuevo equipo del técnico chileno se comprometió a tener en el pantel a los mejores jugadores del mundo.

MADRID.- El flamante presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, saludó este lunes la llegada del chileno Manuel Pellegrini, que será el primer entrenador en su nueva etapa al frente del club, y dijo de él que cumple con "la cultura" y los principios de la entidad.

En una edición especial del programa de Radio Televisión Española "59 segundos", el mandatario blanco se comprometió a tener en el plantel a los mejores jugadores del mundo, sin concretar ninguno, aunque reconoció la valía del centrocampista del Liverpool Xabi Alonso.

"Como aficionado diría que Xabi Alonso es un gran jugador. Creo que es el mejor pasador en Europa. Estaría encantado. Pero no puedo hablar de un jugador sin haber hablado antes con Rafa Benítez, que es el que tendría que saber que estaríamos interesados en un jugador suyo", manifestó Florentino Pérez.

"Pellegrini ha sido el elegido, fundamentalmente, porque es una persona que ha propuesto Jorge Valdano y porque creemos que es la persona adecuada. Tiene una trayectoria avalada y que responde muy bien a lo que es la cultura del Real Madrid", argumentó.

Pérez explicó que había alcanzado un acuerdo con el Villarreal. "Al margen de la cláusula lo primero que he hecho ha sido llamar al presidente del Villarreal, Fernando Roig, para decirle que nuestro objetivo era este. Tiene una cláusula de cuatro millones que si no hay ningún tipo de acuerdo sobre otro jugador se pagará", apuntó.

"Me han propuesto una persona que a mí ya me tiene convencido. Propone un gran fútbol y administra bien a los grandes jugadores. Es la persona adecuada para este Real Madrid", subrayó Florentino, que dijo que el compromiso con el técnico será, inicialmente, por dos años.

"Pero creo que este entrenador estará muchos años", dijo. Florentino Pérez aseguró que el proyecto deportivo sobre el que va a cimentar su labor se sostiene en la adquisición de los mejores jugadores a nivel internacional, junto a los más destacados de España y jóvenes de la cantera.

El portugués Cristiano Ronaldo y el brasileño Kaka lideran la relación de estrellas del fútbol mundial. "Hemos empezado a trabajar hoy y vamos a sentar las bases para hacer un magnífico equipo. Kaká puede ser uno de los objetivos, pero los precios que uno lee en los medios están, muchos, fuera de la realidad y tenemos que hacer que se ajusten a la realidad y a nuestro presupuesto. Unas cosas tardan días y otras tardan meses. Hasta el 31 de agosto tenemos tiempo", advirtió.

"No es verdad que tenga fichado a Kaká y no quiero que haya falsas esperanzas. Es verdad que tengo unas grandes relaciones con (Adriano) Galliani pero hay otros equipos que tienen sus proyectos y que todo tiene un precio. Sí, digo que voy a trabajar, aunque todos no pueden venir", aclaró.

"No se nada del tema de Cristiano Ronaldo. He tomado posesión hoy. Pero de lo que si estoy seguro es de que lo que parece caro luego es lo más barato. En mi anterior época el más barato fue Zidane, que parecía muy caro porque pagamos 73 millones. Sin saber quién puede venir haré un esfuerzo por (adquirir) a los grandes jugadores del mundo porque es el modelo que el Real Madrid necesita", insistió Pérez, que rechazó que el portugués tenga un carácter displicente.

"No he visto ninguna imagen que le inhabilite para jugar en el Real Madrid. Le vi enfadarse por ganar y ansia de competir. Los informes que tengo de él dicen que es ejemplar en el campo, modélico", explicó.

Tampoco profundizó Pérez sobre el interés en los valencianistas David Villa y David Silva. "La gente no se cree que empiezo a trabajar hoy. Hemos diseñado algo, sí. Pero somos respetuosos con los clubes y también con los propios integrantes del Real Madrid y su entrenador. Lo que yo he vivido históricamente es que siempre ha habido grandes jugadores de fuera como Alfredo Di Stefano, de España como Amancio y otros de la cantera como Raúl. Yo voy a ser fiel a la historia intentaré traer grandes jugadores de fuera, de España y de la cantera", explicó.

El presidente del Real Madrid advirtió que la llegada de nuevas caras propiciará la baja de varios futbolistas. "Lo que es seguro es que se pueden inscribir 25 jugadores. Si tenemos 29 y queremos traer 6 nuevos, hablaríamos de un total de 35. Habría que procurar que salieran diez. Esto es un encaje de bolillos, siendo respetuosos con los contratos y las personas", dijo.

Artículo original

¿Por qué en Bolivia nadie defiende la relación con Perú?

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile (la primera batalla fue en Bolivia) - Parlamentarios peruanos buscan impedir PARA SIEMPRE la posibilidad que Chile de acceso al mar a Bolivia por Arica - Redefiniciones geopolíticas

Es paradójico, pero parece que Perú en sus "intrigas" por mantener alejados a Chile y Bolivia, terminó quebrando completamente su propia relación con la sociedad boliviana.

Usualmente, cuando un gobierno tiene una disputa -del "tono" que tiene la disputa entre Evo Morales y Alan García- aparecen sectores opositores al gobierno criticándo al gobierno por llevar de mala manera una relación vecinal con un "aliado historico"... pero pareciera que en Bolivia, eso no está sucediendo.

Evo tiene duras palabras contra Alan García, y en Bolivia se guarda silencio.

¿Por qué?

Hay dos razones.

Por un lado, Evo Morales tiene apoyo incondicional de sus adeptos, luego, si Evo tiene la convicción de que Alan García levantó la demanda marítima para mejorar su apoyo interno y para bloquear los acercamientos entre Chile y Bolivia (cosa que comparto) -perjudicando a Bolivia- sus seguidores lo van a apoyar.

Pero, ¿qué pasa con la oposición boliviana? ¿por qué el silencio?

Bueno, la oposición a Morales tiene "sus propios asuntos pendientes" con Perú.

Hay que recordar que la oposición a Evo era la más interesada en exportar el gas natural de Tarija a traves de Chile, proyecto que apoyaban sin complejos añejos (incluso amenazaron con separarse de Bolivia en busqueda de concretar tal anhelo). Su posición era pragmática, y si la exportación por Chile era la única económicamente viable y además la más rentable, ellos lo apoyaban decididamente.

Pero ocurrió que Perú intervino activamente en los asuntos de Bolivia para bloquear la exportación de gas boliviano (enviando infiltrados a promover las protestas en Bolivia contra el Gobierno de Sanchez de Losada [lo denunció el propio gobierno boliviano y la CIA] y por medio de la intervención descarada y pública del embajador peruano en La Paz, que incluso motivo la protesta formal del gobierno boliviano a Lima. Eso sumado a las declaraciones en Lima, que "invitaban" a que el gas se exportara por Perú, aunque era inviable... y los peruanos lo sabían).

Así, hoy, tanto los partidarios de Evo Morales como sus opositores -distantes en casi todos los temas- encuentran en el distanciamiento con Perú, una causa común.

En todo caso, Evo debe ser cuidadoso y consciente al enemistarse con el gobierno peruano. No debe olvidar que fue Perú el que precipitó la caída de Goñi. De hecho, la insistencia peruana de acusar que "Evo ha renunciado al reclamo marítimo", busca precisamente crear inestabilidad interna en Bolivia, tal cual como lo hicieron con Sanchez de Losada, insistiendo que era mejor para Bolivia sacar su gas por Perú, aunque era inviable, pero así consiguieron presentar Goñi como "sometido a intereses chilenos", lo que creó las condiciones para la sublevación popular y la caída de su gobierno.

Ahora bien, al distanciamiento boliviano se suma el distanciamiento con Ecuador, pues al desconocer Perú los tratados de 1952 y 1954, y calificarlos de meros "acuerdos pesqueros", la frontera marítima peruano-ecuatoriana se queda sin sustento.

Hay que recordar que entre Perú y Ecuador hay un protocolo que indica que entre esos paises NO HAY asuntos limitrofes pendientes, pero sin los tratados de 1952 y 1954, no hay forma de saber cual es la frontera marítima que estaría "clara y sellada". Ecuador sólo contaría con las declaraciones de las autoridades peruanas que indican que entre esos paises "no hay problemas marítimos". Una contradicción mas de Perú, pues en su demanda indica que, para que una frontera esté definida, debe existir un TRATADO ESPECIFICO. Y en el caso de la frontera de Ecuador y Perú tampoco existiría tal tratado.

Finalmente, Perú terminó rompiendo la buena disposición que había tenido Chile de desarrollar una agenda de futuro, integración y confianza con ese país. Reemplazándola por una agenda de distanciamiento, acusaciones, desconfianza, beligerancia... viéndose ahora el gobierno peruano presionado para destinar recursos (que no le sobran) a fortalecer una capacidad militar que en el fondo las autoridades peruanas saben que no requiere, porque Chile no va a agredir a nadie (Chile no ha tenido una guerra en 130 años y no va a ser tan torpe de dañar sus inversiones en Perú y poner en entredicho su progreso para involucrarse en una guerra en la que no tiene nada que ganar, ni tiene ningún motivo para llevarla adelante).

Como ven, Perú, por dedicarse a las intrigas y una competencia idiota por definir "quién controla" el espacio geopolítico de la costa occidental de Sudamérica, terminó disparándose en el pie. Dañando seriamente sus relaciones con sus tres vecinos más "complicados" y sin que haya mucha claridad sobre cual podría ser el beneficio para Perú.

¿Qué habrá ganado Perú en 5 años mas, si pierde en La Haya?

Sólo habrá creado más desconfianza en sus vecinos respecto a sus intensiones, y habra atrasado la integración y su propio desarrollo económico y social. Un disparate.

Perú pide a Bolivia no comentar sobre demanda contra Chile en La Haya

- Relacionado: ¿Es sorprendentes lo dicho por Evo Morales, respecto a que el gobierno peruano sabe que perderá la demanda marítima? (VIDEO)

Nota: Primero que todo, lo dicho por Evo Morales es algo obvio. Perú sólo levantó su demanda marítima cuando se supo que Bolivia pretendía exportar gas por territorio chileno, y que Bolivia estaba "demasiado cerca" de Chile, lo que nunca ha sido del agrado peruano. Esto incluso motivó que Perú incitara el derrocamiento del ex presidente Sanchez de Lozada, enviando infiltrados para promover protestas en Bolivia. Una situación que fue denunciada por los propios bolivianos (y por la CIA), y que incluso significó el envío de una nota de protesta de Bolivia a Perú, por la grosera intromisión en asuntos internos que llevaba el embajador peruano en La Paz. Si para Perú no había frontera marítima con Chile, ¿por qué no hizo nada en los 20 años previos? La conexión entre la demanda peruana y la exportación de gas boliviano por Chile es evidente. Por otro lado, cuando los embajadores de Brasil y Argentina opinaron la semana pasada, los peruanos no pidieron silencio, un poco más de consecuencia, ¿no? Si quieren involucrar a otros, no pretendan elegir a quienes. Si Ecuador ha opinado sobre la demanda marítima peruana, es porque se ve afectado en sus inteses. Ecuador es el tercer firmante de los tratados de 1952 y 1954, que Perú hoy desconoce y llama "acuerdos pesqueros", siendo estos los únicos documentos que dan sustento la frontera marítima peruano-ecuatoriana. Este es otro punto contradictorio peruano. Los peruanos afirma... 1) con Ecuador "no hay problema", 2) los documentos de 1952 y 1954 son sólo "acuerdos de pesca", 3) se requiere un tratado especifico para que una frontera esté definida. ¿Cómo entonces pretenden los peruanos afirmar (sólo de palabra) que en la frontera de Perú y Ecuador "no hay problema? Si ellos mismos afirman que no hay tratado de límites con ese país, al ser los únicos documentos firmados entre Perú y Ecuador, simples "acuerdos de pesca". En otras palabras, los peruanos dicen que para la frontera peruano-ecuatoriana BASTA SU PALABRA reconociendo la existencia de un límite, pero en la frontera con Chile, dicen que de acuerdo al derecho internacional, debe existir un tratado especifico sobre esa frontera donde se detalle con precisión tal límite. Otra contradicción peruana.

El vicepresidente Luis Giampietri sostuvo que el asunto es un tema bilateral y que el Presidente boliviano, Evo Morales, "no tiene que meterse en el territorio de nuestras decisiones".

LIMA.- El vicepresidente peruano, Luis Giampietri, pidió hoy al Mandatario boliviano, Evo Morales, evitar comentarios sobre la demanda limítrofe presentada por Perú contra Chile en La Haya, por tratarse de un tema bilateral.

Ayer Morales criticó duramente al Presidente peruano, Alan García, a quien acusó de utilizar la demanda en el tribunal internacional para "perjudicar a Chile y Bolivia en sus negociaciones" de una salida soberana al Océano Pacífico.

"Si ellos (Bolivia) tienen problemas con Chile que los solucionen a su manera. Nosotros hemos buscado una fórmula de solución (con la Corte de La Haya) y vamos a acatar lo que salga de esa fórmula", dijo Giampietri, en declaraciones difundidas por la agencia oficial de noticias Andina.

El Presidente boliviano afirmó además que tiene información de que "el Gobierno peruano sabe que la demanda la va a perder".

Al respecto, el vicepresidente peruano dijo que Morales "no tiene que meterse en el territorio de nuestras decisiones".

Según el gobierno de La Paz, el diferendo entre Lima y Santiago es uno de los obstáculos que enfrenta Bolivia en sus esfuerzos por recuperar un acceso soberano al mar.

La posible solución, mencionada en décadas de negociaciones entre La Paz y Santiago, implicaría el otorgamiento a Bolivia de un acceso marítimo al norte de la ciudad chilena de Arica, justamente en la costa por cuya proyección marítima Perú planteó el conflicto de límites con Chile.

Lima presentó en marzo ante La Haya sus argumentos, basados en que no están fijados los límites en el mar con su vecino. Chile, en cambio, afirma que la demanda peruana desconoce los tratados marítimos vigentes de 1952 y 1954, que Perú considera que son sólo convenios pesqueros.

Artículo original

Evo tras un vuelco histórico

Si este alejamiento de Bolivia no fue previsto por los expertos de Torre Tagle, significa que esa acreditada Cancillería también comete errores graves.

por José Rodríguez Elizondo

En su entrevista de ayer, Evo Morales dice, rotundo, lo que sus diplomáticos sólo decían con susurros: "La demanda (del Perú en La Haya) tiene como objetivo perjudicar a Chile y Bolivia en sus negociaciones".

Es la réplica de la dura afirmación de Alan García, según la cual Morales ya no estaría interesado en una salida al mar. De paso, muestra un nuevo diseño estratégico respecto a dicha aspiración marítima, que ya no pivotea sobre el supuesto bilateralismo consagrado en el tratado de 1929. Este, más bien, levantaba la amistad chileno-peruana sobre la "exclusión" de Bolivia.

Si este alejamiento de Bolivia no fue previsto por los expertos de Torre Tagle, significa que esa acreditada Cancillería también comete errores graves. Si lo fue, significa que esos expertos asumieron una asesoría temeraria desde 1986, año en que el diplomático Juan Miguel Bákula oficializó la pretensión peruana ante el gobierno chileno. Como resultado, Ecuador y Bolivia -además de Chile- hoy están directamente interesados en la mantención del statu quo. Incidentalmente, esto explica la extraña reacción de Bákula cuando este columnista dijo, en 2007, el secreto de Polichinela de la implicancia boliviana.

En un libro de 2008, dicho actor supuso aviesas intenciones al analista, diciendo que se trataba de "una extraña interpretación (…) teledirigida desde otros miradores" y orientada a descalificar su gestión personal. Asumía que a García no se le había pasado tal conexión por la cabeza.

Los hechos indican que Chile dejó de ser el exclusivo responsable de la mediterraneidad boliviana, pues los obstáculos reales los ha venido colocando -según Morales- la "permanente agresión" de García. Más que un sinceramiento sobre la trilateralidad del tema, esto es un traslado de culpas, que induce un vuelco histórico en el sistema geopolítico. Un éxito en diferido de aquella "política boliviana" de Chile que descansaba sobre la negociabilidad de Tacna y Arica. En esa línea, Bolivia desistiría de internacionalizar su tema y no pondría el énfasis en los traspasos de soberanía.

Aquí es donde Chile necesita políticas que sinteticen las grandes líneas de la Política y la Estrategia, pues plegarse al diseño de Morales sería asumir que la amistad de Bolivia puede equilibrar la enemistad del Perú.

Artículo original

Otra vez Morales saca cara a favor de Chile

- Relacionado: ¿Por qué los peruanos no criticaron a su propio Vice Canciller, que impulso la demanda marítima junto a Rodríguez Cuadros, por afirmar -grabado por una cámara oculta- que Perú perderá? Evo no dijo nada sorprendente

Señala que el problema es el gobierno peruano y su presidente Alan García.

Nuevamente el presidente boliviano, Evo Morales, la emprendió contra el Perú al señalar esta vez que el gobierno peruano perderá en la Corte Internacional de Justicia de La Haya la demanda limítrofe contra Chile, una acción que a su juicio presentó para perjudicar a Bolivia en su búsqueda de una salida al mar.

"Tengo la información de que el gobierno peruano sabe que la demanda la va a perder", dijo Morales en una entrevista concedida en La Paz el pasado 28 de mayo y publicada ayer por el diario chileno La Tercera."Si existiera un problema entre Perú y Chile sobre los límites, la forma de resolverlo sería el diálogo. Pero para perjudicar a Bolivia hacen una demanda, para que Bolivia no tenga salida al mar. En el fondo es eso", recalcó el mandatario boliviano.

En la entrevista, Morales valoró la "relación de confianza" que existe con el gobierno chileno, pero subrayó los enfrentamientos que mantiene con Lima, tanto por la salida al mar como por el asilo concedido recientemente por ese país a opositores bolivianos.

"Ellos están acusados en Bolivia de crímenes de lesa humanidad y no se les puede conceder asilo ni refugio. Y Alan García sabe eso. Es una abierta provocación. Tal vez quiere vengarse de nuestras diferencias ideológicas y políticas", afirmó Morales.

"Mi problema no es con Perú, es con su gobierno, con su presidente (Alan García)", matizó Morales, quien acusó que "los problemas nacen cuando se vive una permanente agresión de parte del gobierno del presidente del Perú".

"Yo tengo información, proveniente desde las mismas estructuras del Estado peruano, que (para García) no puede ser que el corredor (de Bolivia) sea por la frontera entre Perú y Chile", dijo Morales al referirse a una de las posibles soluciones a su reclamo.

A su juicio, esa "permanente agresión" se manifiesta en la demanda marítima presentada en marzo, con la que Lima busca obtener unos 35 mil kilómetros cuadrados de mar que hasta ahora están bajo soberanía chilena.

Lima basa su demanda con el argumento de que los límites nunca han sido fijados y que los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 no pueden tener ni tienen la categoría de tratados. En cambio Chile señala que dichos acuerdos marítimos sí tienen categoría de tratados y que el Perú los reconoció durante 50 años. Además de ello, existen una serie de acuerdos complementarios posteriores que lo corroboran.

Artículo original


Morales: “Perú sabe que perderá en La Haya”

Presidente boliviano reitera ataques y lanza temeraria especulación en medio chileno. Asegura que su problema es con el presidente García y que la demanda buscó perjudicar salida al mar de Bolivia.

Redacción.

El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, atacó nuevamente al presidente Alan García y dijo tener información de que “el gobierno peruano sabe que perderá en La Haya”, a raíz de la demanda por límites marítimos contra Chile.

Morales también aseguró que no tiene ningún conflicto con el Perú, pero sí con el presidente García, a quien culpó de poner trabas a un entendimiento entre su país y Chile en la búsqueda de una salida al mar para los bolivianos. En entrevista al diario chileno La Tercera, personalizó las relaciones bilaterales con Alan García.

“Mi problema no es con Perú, es con su gobierno, con su presidente. Tengo excelentes relaciones con los movimientos populares y sociales peruanos, con Ollanta Humala. Los problemas nacen cuando se vive una permanente agresión de ese gobierno”, aseguró.
Morales señaló que esta agresión nació con la presentación de la demanda marítima contra Chile.

Información propia

“Tengo información –dijo temerariamente– de que el gobierno peruano sabe que la demanda la va a perder. Lo saben. Hicieron la demanda para perjudicar a Bolivia”.

Agregó que el Perú presentó la demanda en enero del 2008 para impedir una salida al mar de Bolivia por un corredor en la frontera entre Perú y Chile, afectando eventuales negociaciones. También asumió que el Perú llevó adelante la controversia por un tema de imagen interna.

“Como la imagen de Alan García estaba tan desgastada, plantea esto para levantarse políticamente, para usarlo internamente”, esbozó sin reparos.

Morales criticó el asilo que el gobierno peruano dio a ex ministros bolivianos procesados por genocidio: “Es una abierta provocación. Quiere vengarse de nuestras diferencias ideológicas y políticas”.

Sin piso

Sin embargo, por la tarde, el vicepresidente chileno Edmundo Pérez Yoma sostuvo que desconoce cualquier “antecedente” sobre lo dicho por Evo Morales.

“No tenemos idea de qué antecedentes tiene el presidente Morales para afirmar lo que dijo”, señaló intentando un deslinde, y agregó que las declaraciones obedecen a un problema entre Bolivia y Perú.

“Este tema está en La Haya, es una demanda del gobierno peruano injustificada. El proceso va a ser bastante largo, en cuatro o cinco años más tendremos novedades”, indicó Pérez Yoma.

Claves

Río mauri. El viernes, el ministro de Medio Ambiente boliviano René Orellana anunció una eventual demanda internacional al Perú por violar convenios bilaterales, por el desvío de las aguas del río Mauri que perjudica a los lagos Titicaca y Poopó (Oruro) y el río Desaguadero.

Vía diplomática. El vicepresidente boliviano Álvaro García Linera reiteró que su gobierno demostrará esas irregularidades, pero que antes de una demanda acudirían a la vía diplomática.

“Cancillería debe protestar”

El ex canciller aprista Luis Gonzales Posada calificó de “disparates” las declaraciones de Morales. “No puede decir que tiene información de que vamos a perder. ¿Acaso tiene agentes secretos en la Corte? Es una lástima que siga provocando al Perú”, reclamó, y agregó que Cancillería debe emitir nota de protesta, reevaluar las relaciones e incluso llamar en consulta al embajador en La Paz.

Carlos Tapia, del Partido Nacionalista, dijo que las declaraciones son impertinentes y suenan a palanganería. “¿Cómo va a saber si el proceso recién se inicia? Pero el tema de fondo es cómo terminamos en un entredicho con Bolivia, cuando el litigio es con Chile. En esto, la política de Cancillería es deficiente”.

Artículo original


Evo Morales se saca la careta para atacar al Perú y defender a Chile. Arremete contra García y dice que perderemos en La Haya

El presidente de Bolivia, Evo Morales, arremetió duramente contra su homólogo peruano Alan García y lo acusó de haber presentado la demanda marítima contra Chile ante la Corte de La Haya para perjudicar al vecino país del sur y anular su posible salida al Océano Pacífico. Incluso, se atrevió a decir que fuentes del propio gobierno peruano le informaron que nuestro país sabe que va a perder el litigio.

Al brindar su respaldo al gobierno de Michelle Bachelet, refirió que “no es un problema con Bolivia directamente, sino con Chile, pero Alan García sabe cómo va tejiendo esto, como forma de perjudicar, engañando a su mismo pueblo. Quiero que se sepa que la demanda tiene como objetivo perjudicar a Chile y Bolivia en sus negociaciones”.

En entrevista con el diario chileno La Tercera, indicó que el principal obstáculo para que su país obtenga una salida al mar es la decisión peruana de ir a La Haya.

“Mi problema no es con Perú, es con su gobierno, con su presidente. Los problemas nacen cuando se vive una permanente agresión de parte del gobierno del presidente del Perú. ¿Y cómo se expresa esa agresión, hablando de Chile, Perú y Bolivia? Es en esta demanda del Presidente Alan García ante La Haya. Tengo información -proveniente desde las mismas estructuras del Estado peruano- que (para García) no puede ser que el corredor (de Bolivia) sea por la frontera entre Perú y Chile”, comentó.

Morales desconoció el sustento jurídico que respalda el reclamo nacional, para insistir en que “para perjudicar a Bolivia hacen una demanda, para que Bolivia no tenga salida al mar”.

De igual modo, se sumó a la campaña de desprestigio internacional contra el Perú, sin presentar pruebas, dijo que “tengo la información de que el gobierno peruano sabe que la demanda la va a perder”.

Asimismo, manifestó que García Pérez decidió llevar el diferendo ante la instancia supranacional para mejorar sus índices de aprobación. “Esto nunca se lo dicen, pero yo se lo digo: la demanda en La Haya es para mejorar su imagen y para perjudicar a Bolivia”, dijo.

De otro lado, sobre el asilo otorgado por el Perú a políticos opositores bolivianos, el dignatario altiplánico dijo que obedecería a una venganza personal de García Pérez.

Chile niega

El vicepresidente del gobierno chileno, Edmundo Pérez Yoma, afirmó que La Moneda desconoce el origen de los antecedentes que impulsan a Morales a decir que Perú perderá la demanda.

“No tenemos ningún antecedente nosotros, así que no tenemos idea qué antecedentes tiene el Presidente (Evo) Morales para afirmar lo que dijo”, destacó.

Artículo original


Evo Morales desvaría

Mandatario dice que “demanda (ante la Corte Internacional de La Haya) es contra Bolivia”. “Mi problema no es con el Perú, es con su gobierno, con su presidente (Alan García)”, afirmó. “Declaraciones demuestran su desconocimiento jurídico del tema”, dice embajador Fernández Puyó

Si burlarse del presidente Alan García por su sobrepeso o tildarlo de “chabacano” por otorgar asilo en el Perú a tres políticos bolivianos de oposición habían parecido ya excesos del gobernante de Bolivia, Evo Morales, esta vez el mandatario altiplánico decidió pasar todo límite diplomático permisible y arremetió frontalmente contra el Gobierno y el gobernante de turno en el Perú.

En lo que podría considerarse un abierto coqueteo con el Gobierno Chileno para conseguir que Bolivia plasme sus pretensiones de salida soberana al mar, Morales afirmó manejar información de que el Perú perderá la demanda que ha entablado contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

“Si existiera un problema entre el Perú y Chile sobre los límites, la forma de resolverlo sería el diálogo. Pero para perjudicar a Bolivia hacen una demanda, para que Bolivia no tenga salida al mar. En el fondo es eso y también tengo la información de que el Gobierno Peruano sabe que la demanda la va a perder. Lo saben ellos. Hicieron la demanda para perjudicar (a Bolivia)”, declaró en una amplia entrevista al diario “La Tercera”, de Chile, que destacó en toda la mitad superior de su portada.

El mandatario boliviano pareció olvidar que fue el Perú el que pidió solucionar el tema de la delimitación marítima de manera bilateral, pero que Chile se opuso bajo el argumento de que era un asunto cerrado. Por ello el Gobierno Peruano llevó el tema ante la corte de La Haya.

“Quiero que se sepa que la demanda tiene como objetivo perjudicar a Chile y Bolivia en sus negociaciones. Además, ¿si su objetivo es defender el territorio peruano, por qué no presentó la demanda en su primer gobierno?”, insistió el Morales.

PROBLEMA PERSONAL
Morales deja en evidencia que está llevando una animadversión personal con el presidente García al ámbito diplomático.

“Mi problema no es con el Perú, es con su gobierno, con su presidente. Tengo excelentes relaciones con los movimientos populares y sociales del Perú, con los campesinos, algunos partidos de izquierda, con Ollanta Humala”.

“Es un tema entre el Perú y Bolivia”
El vicepresidente de Chile, Eduardo Pérez Yoma, dijo que su país desconoce el origen de los “antecedentes” ventilados por el mandatario boliviano, Evo Morales, para afirmar que el Perú sabe que “va a perder” la demanda marítima presentada en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

“No tenemos ningún antecedente nosotros, así que no tenemos idea de qué antecedentes tiene el presidente (Evo) Morales para afirmar lo que dijo”, deslindó el alto funcionario, según el diario “La Tercera”, de Chile.

En ese sentido, enfatizó que las declaraciones efectuadas por el jefe del Estado altiplánico pasan a ser “un tema entre el Perú y Bolivia”.

Consultado sobre si esta materia complicaría la situación bilateral con el Gobierno del Perú, el representante del Ejecutivo chileno manifestó que “en absoluto”.

Explicó que si bien consideran injustificada la demanda peruana, esta se encuentra encaminada judicialmente en La Haya.

SEPA MÁS

El embajador Gonzalo Fernández Puyó, presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, dijo que las declaraciones de Evo Morales demuestran su “completo desconocimiento jurídico” sobre el tema.

PRECISIONES

El ex canciller y actual congresista aprista Luis Gonzales Posada invocó al presidente boliviano, Evo Morales, a no emitir “comentarios disparatados” referidos a la demanda sobre límites marítimos que el Perú interpuso contra Chile en la corte de La Haya.

“El presidente Morales sufre del síndrome de Estocolmo, no hay otra explicación para su actitud lisonjera con Chile y ofensiva con el Perú, entrometiéndose en asuntos que no le competen. Más bien vemos que Bolivia ha congelado sus reclamos marítimos a Chile”.

Artículo original

Argentina: Empresa chilena retiraría inversiones de Corrientes

Medios nacionales informaron que Papelera del Plata anunció que se retirará de la provincia y no invertirá $350 millones de dólares. La medida se habría tomado tras un conflicto con Camioneros (que pretendieron forzar el cobro de una especie de "peaje").

Empresarios chilenos que tienen inversiones en Corrientes informaron a medios nacionales que no construirán el gran aserradero para industrializar gran parte de los recursos forestales que están ubicados en Virasoro y Santo Tomé.

La empresa es Papelera del Plata, que mantuvo la semana pasada un conflicto con el sindicato de camioneros, que conducen los Moyano.

Tras este conflicto, que alteró aún más el clima de tensión entre el Gobierno y los industriales argentinos por la nacionalización de empresas del grupo Techint en Venezuela, “el principal accionista de Papelera del Plata, Bernardo Matte, dueño de la tercera fortuna de Chile, valorada en US$ 3 mil millones, terminó por decidirse a no realizar una inversión de $350 millones de dólares en Corrientes”, informó ayer el diario Perfil en su edición digital.

La noticia tomó por sorpresa a los santotomeños, que podrían ver esfumarse una posibilidad de industrializar sus recursos. Para algunos dirigentes políticos, la información cayó como un balde de agua fría.

Los funcionarios consultados explicaron que la intención de la papelera era construir una planta de celulosa, pero el conflicto con Botnia los habría desalentado.

“Al poco tiempo, la empresa anunció la construcción de un megaaserradero que no se concretó hasta ahora por la imposibilidad de contar con la energía que demanda este tipo de industrias”, señaló ayer una fuente consultada por La República.

“En las próximas horas dialogaremos con los representantes de la empresa que están asentados en la región para buscar soluciones alternativas, en caso de que efectivamente la empresa resuelva no invertir la millonaria cifra que había anunciado”, anticipó un funcionario, que se mostró preocupado por la información publicada en medios nacionales.

“Hoy es la principal inversión que tenemos en la zona y esta empresa era una de las pocas posibilidades para dar valor agregado a los rollizos que hoy vemos pasar con destino a otras provincias o países”, agregó.

Sin embargo, no será tan fácil que los capitales ya invertidos puedan “levantarse”, porque serían inversiones en producción primaria: miles de hectáreas de forestación en la provincia. Pero a futuro deja un interrogante abierto sobre la posible concreción de la llegada de nuevos capitales extranjeros.

Artículo original

Llega a Chile tecnología 3D que detecta enfermedades cardíacas

Chile es el segundo país de la región en contar con la tecnología. Esta funciona mediante una sonda introducida por la boca del paciente que permite ver el funcionamiento del corazón.

El examen más usado actualmente para detectar anomalías cardíacas es el ecocardiograma, el cual se realiza en forma externa para registrar el funcionamiento del corazón. Sin embargo, una nueva y avanzada tecnología 3D que ya está en el país promete mejorar sustancialmente el diagnóstico de cardiopatías complejas.

La máquina Live 3D TEE fue creada por Philips y funciona con una sonda o manguera que se introduce por la boca del paciente. Este sistema proporciona una vista del órgano que antes solo era posible a través de la cirugía a corazón abierto. El monitoreo en 3D y en tiempo real -considerada por los médicos como una cuarta dimensión- sirve tanto para un diagnóstico más preciso de las enfermedades al corazón, como para monitorear una cirugía.

Con esta técnica, el cirujano puede ver el corazón latiendo antes, durante y después de la operación. "Así se puede planificar el tipo de intervención quirúrgica que se realizará, evitando riesgos", dice Samuel Córdova, presidente de Ecocardiografía de la Sociedad de Cardiólogos de Chile.

El experto explica que así se podrían corregir los procedimientos que no han sido totalmente exitosos antes de cerrar el tórax del paciente. "Antes había que esperar ver la respuesta después del quirófano", explica el cardiólogo.

"Es como un sistema GPS que guía al médico al operar", afirma Wolfgang Schröder, gerente general de Andover, representante de la línea de ultrasonido de Philips. Córdova explica que el único test que entregaba resultados parecidos es la resonancia nuclear magnética, tecnología altamente costosa e invasiva y que no se puede usar en el quirófano.

Chile es el segundo país en Latinoamérica que cuenta con esta tecnología. Los aparatos se encuentran en el Hospital Clínico de la UC y la Clínica Avansalud de Providencia.

Artículo original

General (r) Cheyre habla de soberanías compartidas, en Bolivia

Fue Comandante del Ejército de su país durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos (2000 – 2006) y actualmente es Director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile. Se trata de Juan Emilio Cheyre, quien prefiere hablar de soberanías compartidas y asegura que no cree en los nacionalismos extremos. “Hay que evitar los demonios” afirma.

Cheyre estuvo en La Paz para participar de la segunda versión del seminario sobre “Percepciones Recíprocas” entre Bolivia y Chile; una actividad que aproximó a los dos países —especialmente— en el escenario del histórico debate sobre el acceso boliviano al mar. Luego del evento, que se realizó en la Universidad Católica Boliviana, el general Cheyre conversó con la Agencia de Noticias Fides.

“La soberanía no es absoluta porque hoy día las soberanías se comparten; hay muchos Estados que comparten soberanía y también el mar no es el único tema a conversar con Chile; hay muchos puntos. (...) Los nacionalismos los encuentro añejos; los nacionalismos extremos, chauvinistas están sobrepasados por el tiempo”, sostiene Cheyre y pide mirar Europa tras la caída del Muro de Berlín.

“¿Si éllos (Europa) lo hacen, por qué no lo hacemos nosotros? (...) Hay una gran posibilidad de intercambiar si actuamos con una mirada al siglo XXI”, afirmó el ex Comandante chileno, quien, en todo caso, se declara optimista por el proceso de diálogo que Bolivia y Chile desarrollan con una agenda marcada por “la confianza mutua”.

Respecto a Perú, Cheyre cree que el destino común de integración en esta zona del Pacífico sur es posible a través de proyectos compartidos, aunque observa con preocupación el proceso legal que desde Lima se interpuso contra Chile en la Corte Internacional de la Haya para la redefinición de los límites marítimos. “Lamentablemente (este juicio) también puede afectar una alternativa (sobre la) que (se) puede conversar con Bolivia respecto al acceso al mar”.

Durante la conversación con ANF, Cheyre recordó que cuando se inauguró el proceso de desminado en la zona de Tambo Quemado (julio 2005), en la frontera boliviano-chilena, los militares de su país rindieron honores al entonces comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, el almirante Marco Antonio Justiniano. “Fue la primera vez que estas autoridades bolivianas ingresaron a unidades militares de Chile”, comentó.

Tras este acercamiento, los encuentros entre militares bolivianos y chilenos se multiplicaron; incluso, con un homenaje de las Fuerzas Armadas de Chile a Eduardo Avaroa, el héroe boliviano de la Guerra del Pacífico; esa confrontación bélica de 1879 que privó a Bolivia de su acceso soberano al mar. “Creo que las Fuerzas Armadas ahí dieron un gran ejemplo (...) ¿Si es posible en las Fuerzas Armadas, por qué no es posible hacer lo mismo en otros sectores?”, se preguntó el general chileno.

Ante la pregunta: ¿Pero, por qué cree Ud. que estos acontecimientos tan simbólicos no hayan penetrado más en nuestras sociedades?. Respondió Cheyre en la conversación con la agencia ANF: “Todos somos responsables de tender al sensacionalismo, de las noticias que nos separan, a marcar el sello de aquello que nos divide y no mostrar que hay muchas cosas más que nos unen”.

En una perspectiva regional, el ex Comandante chileno considera que, a excepción de Cuba, Latinoamérica es una zona democrática y destaca que en todo el continente no existan confrontaciones armadas entre las naciones, al tiempo que valora la intención de mayor cercanía del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con la región, “sin buscar hegemonía”.

RECORRIDO

El general Cheyre es experto en Infantería. Posee títulos académicos en ciencias militares, licenciatura y magister de la Academia de Guerra; ciencias políticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y un doctorado en ciencias políticas y sociología de la Universidad Complutense de Madrid. El jueves 28 de mayo de 2009, recibió del ministro boliviano de Defensa, Walker San Miguel, un bastón de mando de los jilakatas andinos, como reconocimiento a su labor a favor de la integración.

Artículo original

Chile tiene una oportunidad histórica para liderar temas antárticos en Latinoamérica

Un revolucionario proyecto museográfico, una promoción de la Antártida en la ciudadanía de Chile y una ciencia de calidad internacional, son los pilares en los cuales el Instituto Chileno Antártico (Inach) pretende seguir proyectando su labor en los próximos años.

Así se desprende de lo destacado por el director del organismo, doctor José Retamales, con motivo de su cuenta pública de gestión 2008-2009, con motivo de celebrarse los 45 años de la creación del instituto, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El personero resaltó actualmente una oportunidad histórica de situar a Chile como líder latinoamericano en temas antárticos.

Entre los resultados principales de su gestión, figuró el crecimiento sustantivo de la ciencia antártica chilena, basado en la estrategia de desarrollo del Programa Científico Antártico Nacional (2005), y de calidad internacional. Esto, de la mano del presupuesto para ciencia antártica que se cuadruplicó en los últimos tres años (mil 200 millones de pesos en 2008), gracias a aportes del Inach, Corfo-Innova y Conicyt.

Otro hito de los últimos tres años es el proyecto Centro Interactivo Antártico a construirse en Punta Arenas. Los fondos recientemente aprobados para la etapa de diseño y adquisición de terrenos son del orden de mil 292 millones de pesos. Sería inaugurado en 2011 y sería único en su tipo en el mundo, para lo cual se ha contratado a consultores internacionales. Hoy se trabaja en los contenidos.

Otras materias relevantes de su gestión han sido el inédito aumento del aporte de científicos chilenos a la ciencia antártica mundial, a través de publicaciones internacionales, así como también el incremento de científicos nacionales interesados en acceder a los fondos concursables del Inach.

Otro tema emblemático es el desarrollo alcanzado por la Feria Antártica Escolar, que este año por primera vez convoca desde Visviri a Cabo de Hornos. A futuro, este concurso estudiantil espera extender su convocatoria a niños chilenos que viven en otros países como Argentina, Estados Unidos, Suecia y Canadá.

Artículo original

domingo, mayo 31, 2009

"Chile es percibido como un país de referencia"

Alvaro Marchesi, lider de la Organización de Estados Iberoamericanos elogia los avances del país

Click en la imagen para ampliarla

Artículo original

Los Jaivas hacen historia y cierran el Beijing Arts Festival

El grupo nacional, surgido en 1963, representó a Chile en un encuentro con artistas de 30 países.



SANTIAGO.- Surgidos en 1963, Los Jaivas ya tienen como costumbre tocar y cantar en los más variados escenarios del mundo. Desde Viña del Mar hasta Nueva York, pasando por toda América: Las ruinas de Macchu Picchu y la Antártida chilena son parte de los lugares que han recibido los acordes de su música.

Pero también el grupo nacional se ha presentado en otras zonas del planeta. En los 70 y 80 recorrieron toda Europa, alcanzando también la extinta URSS, y el año pasado llegaron hasta Isla de Pascua completando tocatas con guitarra eléctrica y trutrucas en todos los rincones del planeta. Hace un mes, de hecho, sonaron en directo en las Torres del Paine de la Patagonia, en un concierto inédito.

Si faltaba un lugar para recibir la música de los creadores de Mira Niñita, Todos Juntos y Amor Americano, era China. Así, desde el jueves Los Jaivas se han convertido en los primeros y únicos chilenos invitados al Beijing Arts Festival (Festival de las Artes de Beijing), también conocido como "Meet in Beijing".

En este encuentro, donde participan 30 países presentando toda su arte y cultura, Los Jaivas llegaron con la cueca chilena y la trutruca mapuche para cumplir con tres presentaciones que han tenido lugar en diferentes escenarios del festival durante el jueves y viernes.

Este sábado, el grupo formado por Claudio Parra, Juanita Parra, Mario Mutis, Ankatu Alquinta, Francisco Bosco y Carlos Cabezas (con la presencia imperecedera también de Eduardo Parra), participó en la ceremonia de clausura del festival que duró un mes.

En el Beijing Arts Festival el grupo ofreció un repertorio de su extensa obra en una actuación aplaudida en Yanqing, distrito septentrional pequinés, al norte de la Gran Muralla.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.