Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta cobertura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cobertura. Mostrar todas las entradas

viernes, septiembre 18, 2009

Comando de ME-O denuncia que TVN privilegió cobertura de Frei en Te Deum

Relacionado: Política Sub-Sahariana se toma la Concertación

Nota: La señal de TVN sale por cadena nacional.

Según el equipo de campaña del candidato independiente, el canal estatal les informó que se seguiría un orden en el que el abanderado oficialista hablaría primero que el resto.

SANTIAGO.- El comando de campaña de Marco Enríquez-Ominami criticó esta tarde la cobertura del Te Deum realizada por TVN en lo referido a la "jerarquización" realizada por el departamento de prensa de esa estación televisiva para cubrir a los candidatos presidenciales.

Según informó el equipo de campaña del candidato independiente a través de un comunicado, la producción del canal estatal informó antes del evento que para los despachos en directo se seguiría un orden en el que el candidato oficialista, senador Eduardo Frei, hablaría primero que el resto.

Siempre de acuerdo a la versión del comando de ME-O, TVN no dio explicaciones respecto del orden establecido ni los criterios utilizados para determinar que Frei fuera primero.

El director de estrategia de la campaña, Camilo Feres, reclamó que “el Departamento de Prensa de Televisión Nacional tomó una decisión editorial a priori, sin explicitar el criterio utilizado para ella y sin que hubiera en la practica una razón atendible que la justificara”.

Agregó que ante la decisión de TVN, el candidato independiente fue el único marginado del contacto en directo durante la cobertura del Te Deum que se realizó hoy en la Catedral Metropolitana.

De momento, no fue posible obtener una versión de TVN.

Artículo original

domingo, septiembre 13, 2009

Metro de Santiago duplica extensión de Subte de Buenos Aires

"Hay que construir una red más densa e interconectada, priorizando los corredores de alta densidad como San Telmo y las avenidas Córdoba y Las Heras", dice Agosta, un especialista en el tema. En ese sentido, todos coinciden en la importancia de terminar la línea H, que uniría todas las líneas a la altura de la avenida Pueyrredón. También hay enorme consenso sobre el perjuicio que genera la extensión de las líneas actuales.

Un dato: Buenos Aires tiene poco más de 50 km de subte. Santiago de Chile planea alcanzar los 104 km en 2010. Macri, en su campaña, prometió añadir 40 km a la red, pero ahora las obras avanzan con enorme lentitud por falta de fondos. Por los costos del subte, muchos ven con buenos ojos el bus rápido (BRT), utilizado con bastante éxito en otras ciudades latinoamericanas.

Metro de Buenos Aires


Metro de Santiago


Artículo original

jueves, julio 23, 2009

Casi todos los chilenos tienen teléfonos celulares, según un informe

Según el Instituto de Estadísticas, el número de celulares llega a 15.669.000 unidades. Hay 16.928.873 de habitantes en Chile

La penetración de la telefonía celular en Chile ha subido hasta llegar a que casi todos en el país cuenten con un aparato móvil, según un informe del Gobierno publicado el jueves.

Según datos del gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hasta mayo del 2009 el número de teléfonos móviles en Chile alcanzó los 15.669.000 unidades, con un alza interanual de un 6 por ciento.

“Si se considera el número de la población estimada a junio de 2009 en Chile (16.928.873), se puede decir que actualmente existe casi un celular por habitante”, dijo el INE.

Desde el año 2005 a la fecha, los celulares en Chile han crecido 48 por ciento.

El mercado chileno de telefonía móvil es liderado por Movistar, de la española Telefónica , seguida de cerca por la local Entel y por Claro, de la mexicana América Móvil.

Artículo original

sábado, febrero 28, 2009

Penetración telefonía móvil en Chile alcanza 94,7%

SANTIAGO (Reuters) - Chile alcanzó el 2008 una penetración de telefonía móvil de un 94,7 por ciento, con lo que sumó unos 15,8 millones de abonados, dijo el jueves la operadora Movistar, la mayor del mercado.

El sector tuvo un crecimiento interanual de un 8,8 por ciento durante el 2008 y según Movistar del total de abonados a la telefonía móvil, un 74,3 por ciento tienen cuentas prepago y un 25,7 por ciento planes bajo contrato.

"Producto del alto nivel de penetración de la telefonía móvil, el potencial crecimiento del mercado chileno viene dado por el aumento del tráfico más que por el incremento de nuevos abonados", dijo Movistar en el análisis de sus resultados financieros que entregó al ente regulador del mercado.

La operadora informó que su utilidad del 2008 cayó un 41,5 por ciento frente al 2007, por un aumento en sus costos y por una corrección monetaria.

En tanto, sus ingresos de explotación del 2008 tuvieron un alza interanual de un 11 por ciento.

Movistar, controlada por la española Telefónica dijo que en agosto del 2008 alcanzó los 6 millones de clientes, aunque no precisó con cuántos cerró ese año.

Su competidora Entel PCS, de la local Entel, dijo a fines de enero que superó los 6 millones de abonados al finalizar el 2008.

Claro, de la mexicana América Móvil, es el tercer operador del mercado.

"Las estrategias de cada operadora se mantienen dentro de lo esperado, con Claro siendo la más agresiva comercialmente en su esfuerzo por crecer, mientras que Movistar y Entel PCS han centrado sus esfuerzos en la rentabilización de sus carteras", dijo Movistar.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.