Hoy el PIB per cápita chileno supera los US$ 13.000, cuatro veces más que en 1910 y 20 veces sobre el de 1820. Aunque el país es menos pobre que hace 100 años, la brecha de ingresos con el mundo desarrollado llegó a su menor nivel en 1910 y hasta hoy no hemos vuelto a tener esa diferencia más estrecha.
Después de 200 años de Independencia, Chile tiene hoy un PIB per cápita que ya supera los US$ 13.000, más de cuatro veces lo que era en 1910 y casi 20 veces más que el que tenía en la segunda década del 1800. Pero aun cuando no hay duda de que el país es más rico que hace dos siglos, hay un dato relevante: la brecha de ingresos por persona que separa a Chile del mundo desarrollado llegó a su menor nivel alrededor de 1910, para luego deteriorarse con fuerza en los siguientes 70 años. Sólo en los últimos 30 se ha recuperado, pero sin llegar todavía a su mejor momento.
Según el estudio "Economía Chilena 1810-1995: Estadísticas Históricas" (de Rolf Lüders, José Díaz y Gert Wagner, entre otros autores), mientras en 1910 el PIB per cápita chileno sumaba US$ 3.000, un 82% del valor promedio de EEUU, Alemania, Japón, Francia, Inglaterra y Australia, hoy ese ingreso per cápita es el 50% del de las naciones desarrolladas.
¿Qué pasó en estos 200 años? Historiadores coinciden en que la respuesta está en la crisis del salitre, que se agudiza tras la I Guerra Mundial, y la decisión que toman las autoridades hacia 1930 de cerrar la economía frente a la crisis mundial. "La economía chilena tiene dos etapas grandes: una de divergencia y otra de convergencia (cercanía a los países desarrollados). Esta última etapa es el siglo XIX hasta inicios del XX y luego, a partir de los 80. En esos dos períodos ha habido una estabilidad institucional fuerte, que permitió un buen desempeño", explica José Díaz, del Instituto de Economía de la UC.
Pero la etapa de divergencia fue larga. "La tendencia estatista de la economía venía desde los años 20, toma fuerza con la crisis del 1929-30, después se profundiza con la instalación del modelo de producción hacia adentro y sigue hasta su punto más duro en la primera mitad de los 70", resume Ricardo Couyoumdjian, académico del Instituto de Historia de la UC.
En ese medio siglo "podría estar la respuesta a la pérdida de terreno frente al mundo desarrollado", dice el director del mismo Instituto, Patricio Bernedo. "Hoy el país es más rico que hace 100 años. Pero la brecha está dada porque los países desarrollados sí dieron un salto en educación, innovación y emprendimiento, mientras Chile tardó casi 50 años en salir de un modelo que demostró no servir y reencauzarse ha sido un proceso largo", agrega."La globalización fue una decisión política en el mundo y Chile decidió no participar.Tuvo un alto costo en materia de crecimiento",dice Díaz.
CIEN AÑOS DORADOS
El boom del salitre es recordado como una de las épocas más prósperas del país y su crisis como una de las más dramáticas. Los datos históricos dan cuenta de que ya desde 1810 y hasta previo al inicio de la I Guerra Mundial el país tuvo su mejor época. Si bien en los cinco primeros años de la Independencia el PIB cerró en rojo, desde 1825 su crecimiento fue más estable.
Bernedo explica que la partida de la primera centuria exitosa para Chile es la Ley de Libre Comercio en 1811, como señal de independencia de un Estado que se abría el mundo. La base del éxito partió con la fase exportadora de plata a Europa, luego harina y trigo a Australia y California, y cuando la plata cae (en 1880) toma el salitre como envío estrella hacia el Viejo Continente, tras la Guerra del Pacífico.
Hacia 1910 Chile llega a dominar más del 80% del mercado mundial de salitre natural y esa riqueza explica más del 50% de los ingresos fiscales de la época. Ese año, peak del negocio minero, es clave para la población, aunque la concentración de la riqueza en grupos acotados ya es un hecho, plantea Bernedo. El PIB per cápita llega a US$ 3.000 y se distancia del mundo desarrollado en apenas US$ 678. Los grupos más favorecidos acceden a los primeros servicios públicos de calidad y a una situación de bienestar social, cuya fuente de inspiración es Europa. La economía crece 13%, un 3% de la población es universitaria (versus el 1,1% en 1852) y la tasa de analfabetismo llega a 60% (contra el 89% de 1854).
"En 1910 Chile era un país promisorio, victorioso en términos bélicos. En la prensa de EEUU se lo trataba como un país modelo de Sudamérica. Mientras el resto de A. Latina se debatía en guerras, Chile había tenido estabilidad", dice Alvaro Góngora, director de la Escuela de Historia de la U. Finis Terrae.
"Nos gustaba que nos compararan con los países europeos en arquitectura, vestuario y gustos. Incluso, hasta 1925 se podía tener capital en libras esterlinas", dice Couyoumdjian. Con la llegada de la inflación, la moneda se devaluó: Si en 1898, con 18 peniques se compraba $ 1, en 1925, se requerían seis peniques.
¿SALTO AL DESARROLLO?
Muchas veces se ha planteado que Chile está preparado para dar un salto al desarrollo, tal como lo hizo el ex ministro de Hacienda Andrés Velasco en 2007, lo que generó un amplio debate en el mundo político y económico. Pero los historiados tienen otra mirada y advierten que pensar en saltos al desarrollo no es tema cuando el país tiene un serio déficit educacional, de infraestructura, salud y vivienda. "Falta desarrollo humano. Una cosa es crecimiento y otra cosa es desarrollo", dice Góngora. "La gente más pobre tiene acceso a bienes básicos que antes no tenía, pero los sectores medios no tienen acceso a una mejor educación que la que tenían en 1940", apunta la historiadora de la Universidad de Chile, Sofía Correa.
Artículo original
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.
Que gente mas desmemoriada, no se recuerdan porque Chile retrocedio,hasta convertirse en un pais, de niveles Africanos. Hasta 1973, la educacion en Chile era GRATIS, existian Universidades, en donde se podia estudiar GRATIS !! Habia que tener la capacidad, y la vocacion de estudio para ingresar a dichas Universidades, el obrero ,empleado, oficinista, o cualquier asalariado gozaba de unas garantias laborales, que hoy serian vistas, como un proyecto a futuro muy lejano,ni siquiera alcanzable en este siglo las garantias sindicales eran sagradas,el sueldo de un obrero en 1970,tendria un poder de compra,equivalente a 350.000 pesos de la actualidad,estoy hablando de un sueldo minimo.El resto de la historia Uds. la conocen,creo que por el 2025,Chile llegaria a los niveles economicos que gozaba,en 1970. Pero no es solamente problema de Chile en la region, vean lo que sucede hoy en Argentina y Venezuela hoy, paises que en 1970,tenian un ingreso percapita igual que Australia,Canada, Francia etc. en fin hemos retrocedido bastante,es de esperar que esos periodos dictatoriales,no se vuelvan a repetir en nuestro Continente.
ResponderBorrarSabe estimado no hable huevadas, que cree que esta hablando con ignorantes, solo hay que ver el nivel de ingreso a las universidades en los 70 y te pondrías a llorar, la universidad solo era para ricos...Que decir de la enseñanza media y básica, deje de hablar huevadas por favor, que estamos en el 2000 donde gente común y corriente esta muy bien informada y tiene muy claro las megas diferencia en el CHILE de los 70 y el actual.
ResponderBorrar