Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta naval. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta naval. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 06, 2009

Industria naval argentina ofrece sinergia a empresarios chilenos

Representantes de la Federación de la Industria Naval de Argentina (FINA) esperan explorar oportunidades de negocios y desarrollo conjunto, replicando asociación que mantienen con Brasil.

La posibilidad de desarrollar negocios en conjunto entre las industrias navales de Argentina y Chile, propusieron representantes de la Federación de la Industria Naval de Argentina (FINA) a sus pares chilenos, quienes expusieron ante directivos del sector marítimo-portuario reunidos en un seminario organizado por el consulado argentino en Valparaíso y la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP).

En la ocasión, el cónsul adjunto de Argentina en Valparaíso, Javier Lareo, manifestó que “por encargo de la Cancillería argentina, trabajamos en articular mayores oportunidades de desarrollo entre Argentina y Chile. Valparaíso y la región central de Chile ofrecen a Argentina no sólo la salida de productos a los puertos del Pacífico, sino que también la oportunidad de desarrollo. Queremos lograr una plataforma de exportaciones para productos argentinos con valor agregado chileno”.

Por su parte, el gerente de Estudios de la CRCP, Christian Oyaneder, instó a los asistentes a generar oportunidades de negocios y desarrollo entre ambos sectores.

Oferta

En la jornada, Mario Cagnoni, representante de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), que aglutina a 200 astilleros, talleres navales y afines, explicó que la industria naval de Chile, Argentina y Brasil se han desarrollado de gran forma, pero podrían unirse para lograr una potencia mucho mayor.

“Es nuestro interés que nos unamos y que trabajemos en conjunto para lograr objetivos comunes, como primer paso que queremos dar entre todos. La integración de nuestras dos industrias permite hacer planes de trabajo que van mucho más allá de lo que un solo sector puede conseguir”, dijo Cagnoni.

El directivo agregó que en el año 2008, los presidentes de Brasil y Argentina firmaron un protocolo de acuerdo para el trabajo conjunto entre la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA) y la industria naval brasileña, cuya puesta en marcha sólo espera la ratificación parlamentaria de ambos países.

Alejandra Contessi, representante de la FINA, mostró a los asistentes la oferta instalada de la industria en Argentina, que posee astilleros ubicados en Mar del Plata, Rosario, el delta del Río de la Plata y en la Patagonia. Junto a ello, se comprometió a extender la red de negocios necesaria para llevar adelante visitas y contactos del más alto nivel, que apunten a la concreción de acuerdos entre empresarios del sector en Chile y Argentina.

Artículo original

domingo, septiembre 13, 2009

Armada de Chile pretende rescatar corbeta “Esmeralda”

Nota: ¿Saldrá a opinar el inquilino de Palacio Pizarro sobre si Chile puede o debe recuperar la Esmeralda y hacer una replica? ¿saldrán a acusar los peruanos acomplejados que hacerlo, es una provocación?

Luego que el alcalde de la localidad chilena de Mejillones, Marcelino Carvajal, anunciara su intento de utilizar una réplica del “Huáscar” como museo, ahora la Armada de su país informó que rescatará los restos hundidos de la corbeta “Esmeralda” para exhibirla en Iquique, cerca de la frontera con Perú, y construirá una copia.

Hasta ahora, la embarcación, hundida en la rada de Iquique el 21 de mayo de 1879 por el monitor “Huáscar”, sólo ha podido ser vista por los buzos que descienden a 45 metros de profundidad.

El comandante general de la Armada mapocha, almirante Edmundo González, señaló que su institución iniciará un trabajo de rescate, conservación y posterior exhibición.
González presentó el proyecto esta semana a la alcaldesa Myrta Dubost, a quien pidió el uso de parte del edificio de la ex Aduana para ser usado como museo.

El almirante comentó que de encontrar restos humanos de héroes, éstos serán sepultados con honores en la cripta de Valparaíso. La tarea de rescate arqueológico se extenderá durante cuatro años y estará a cargo de diez buzos especializados de la partida de salvamento de la IV Zona Naval.



La máxima autoridad de la Marina sureña tuvo la oportunidad de bucear en los restos de la “Esmeralda” y conocer su estado, por lo que considera vital su recuperación para que nuevas generaciones puedan apreciarla.

“Es urgente este trabajo, debido a los últimos robos a piezas de la embarcación que se efectúan pese a la vigilancia y restricciones que hay en el lugar”, comentó.

La labor de rescate se potenciará con la construcción de una réplica que se financiará con el aporte de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y se instalará frente al futuro museo. En dicha misión la Armada también está presente por intermedio de la Fundación del Patrimonio Histórico Marítimo.

El alto mando naval explicó que “deseamos rescatarla del deterioro que está sufriendo a 45 metros de profundidad, pues la verdad es que van a pasar dos generaciones más y nuestros nietos o bisnietos no van a poder apreciar esa realidad”.

Artículo original

jueves, junio 04, 2009

Nuevo comandante en jefe de la Armada de Chile.

La presidenta de la República, Michelle Bachelet, el 2 de junio designó al actual director general del Territorio Marítimo y Mercante, vicealmirante Edmundo González Robles, como nuevo comandante en jefe de la Armada. Asumió el nuevo cargo, con el grado de almirante, el 18 de junio, mediante una solemne ceremonia militar en la Escuela Naval Arturo Prat. El hasta ahora comandante en jefe, almirante Rodolfo Codina Díaz, quien cumplió con el período de cuatro años al mando de la Institución, se acoge a retiro. González Robles nació en Valparaíso el 17 de abril de 1956 e ingresó en la Arturo Prat, graduándose como subteniente el 1 de Enero de 1975, para realizar el XX Crucero de Instrucción a bordo del Buque Escuela Esmeralda.

En 1976 sirvió a bordo del CL Prat y del DDG Riveros, siendo comisionado al año siguiente como instructor de la Escuela de Grumetes en Talcahuano, en donde ascendió al grado de teniente 2°. De allí fue destinado a la Escuela De Armamentos de la Armada para realizar su curso de especialidad en Artillería y Misiles. En 1980 fue transbordado al DDG Williams como oficial artillero de la batería principal de 4”/62. Durante 1982 fue destinado a la Strike Craft Flotilla Training School de la Armada de Sudáfrica, en donde tras seis meses de estudios calificó como oficial de armamento para lanchas lanzamisiles, entrenamiento que fue completado con medio año embarcado en las SAS Jim Fouche, SAS Oswald Pirow y SAS Frans Erasmus, calificando a su término como oficial de combate.

A su regreso a Chile, de 1983 a 1987, ya como teniente 1º, fue comisionado a bordo de la LM Chipana, una Saar-4 basada en Punta Arenas, primero como oficial de armamentos y luego como 2º comandante, cumpliendo al término de su período embarcado destinación como instructor a la Escuela de Armamentos de la Armada. Durante el año 1988 realizó el Curso General de Estado Mayor en la Academia de Guerra Naval. Al año siguiente, ya con grado de capitán de corbeta, es destinado como ayudante de órdenes del ministro de Defensa Nacional y durante ese mismo lapso realiza un curso de entrenamiento de tiro al blanco con arma corta en la Marksmanship Unit del US Army en Fort Benning, Columbus (Georgia).

En 1991 es designado como 2º comandante del DDG Riveros y el siguiente año nombrado comandante de la LM Iquique, una lancha lanzamisiles de la clase Saar-3, basada en el Norte del país. En 1993 se desempeña como oficial logístico de la 4ª Zona Naval, con asiento en la ciudad puerto de Iquique. En 1994 ascendió a capitán de fragata y es designado como subdirector de la Escuela Naval. Durante el siguiente año realizó el Curso Regular de Estado Mayor en la Academia de Guerra Naval, en donde se gradúa como especialista en Estado Mayor, desempeñándose al siguiente año como profesor del mismo. A mediados de 1996 es destinado al US Naval War College, en Newport (Rhode Island), donde realiza el Curso Superior de Estado Mayor e integra el programa internacional del Naval Command College, formando parte de la clase de 1997.

Durante el segundo semestre de 1997 y el primero de 1998 integra el Strategic Research Department del Naval War College como profesor investigador invitado, actuando a su vez como concurrente en las cátedras electivas para alumnos norteamericanos de Asuntos Latinoamericanos y La Cuenca del Pacífico. Ese mismo año obtiene su grado de Magister en Ciencias, mención Administración, en la Salve Regina University. A su regreso a Chile es nombrado profesor de la Academia de Guerra Naval y jefe de la Cátedra de Operaciones Navales. A comienzos de 1999 asciende a capitán de navío y es designado comandante de la PFG Almirante Lynch, una fragata de la clase Leander de la Escuadra Nacional y después del Buque Escuela Esmeralda.

Durante 2001 se desempeña como secretario del comandante en jefe de la Armada y obtiene el grado de Magíster en Ciencias Navales y Marítimas, mención Geopolítica. A fines de ese año es nombrado director de la Academia de Guerra Naval, que ejerce hasta fines del 2003. A contar del 23 de diciembre se desempeña como subjefe del Estado Mayor General de la Armada y a partir del 21 de abril de 2004 es investido como comodoro. El 16 de diciembre de 2004 asume como comandante de la 3ª Zona Naval.

El 1 de enero de 2005 asciende a contraalmirante. En diciembre del 2006, asume como comandante de la Región Militar Austral, mando conjunto que ejerció durante todo el año 2007 sobre la V División de Ejército, III Zona Naval y IV Brigada Aérea, con asiento en Punta Arenas, siendo el primer oficial de Marina en ejercer dicho mando. El 26 de diciembre de 2007 se le nombra director general de Territorio Marítimo y Marina Mercante. El 1 de Enero de 2008 pasa a ser vicealmirante (Lisandro Contreras, corresponsal de Grupo Edefa en Santiago de Chile).

Artículo original

lunes, mayo 25, 2009

Héroes: Prat (PARTE 1)

Esta primera parte permite conocer mejor aspectos de la personalidad de Prat (basado en sus cartas, escritos y hoja de vida en la Armada), y entender cómo y por qué termina al mando de la corbeta Esmeralda, el peor buque de la escuadra chilena en ese momento, en las retaguardias del conflicto con Perú y Bolivia.

jueves, mayo 21, 2009

C.H.I.L.E : 21 Mayo de 1879

¿Una jugarreta del destino? ¿mera coincidencia? ¿o un día de gloria para Chile que estaba predestinado?

Como si el destino quisiera dejar imborrablemente marcado este día para las Glorias de Chile, aquel 21 de mayo de 1879, en la rada de Iquique, se reunieron cinco buques adversarios con cuyas iniciales se formaba la palabra CHILE:

Covadonga
Huáscar
Independencia
Lamar
Esmeralda

Extraño, ¿no?

Combate de Iquique interactivo

Click sobre la imagen para ingresar

Arenga del General Baqueno: La Caída de Lima

El acto de Prat y sus hombres inspiró a Chile a buscar la victoria total. Los peruanos excusan su derrota, atribuyéndola al apoyo inglés, pero no dicen que la victoria chilena requirió DOS AÑOS de fieros y sangrientos combates, durante los cuales las tropas chilenas tuvieron que sobrevivir y cruzar gran parte del desierto más árido del mundo, A PIE; y durante los cuales tuvieron que atacar a enemigos que se encontraban refugiados en trincheras y fuertes, protegidos por minas, mientras la infantería chilena sólo tenia el pecho como escudo. Un principio básico de la guerra es que el defensor lleva la ventaja, más aun si consideramos que para los peruanos ese era su territorio y para los chilenos eran territorios desconocidos.



A los señores Jefes, oficiales, clases y soldados del Ejército.

Vuestras largas fatigas tocan ya a su fin. En cerca de dos años de guerra cruda, más contra el desierto que contra los hombres, habéis sabido resignaros a esperar tranquilamente la hora de los combates, sometidos a la rigurosa disciplina de los campamentos y a todas sus privaciones.

En los ejercicios diarios y en las penosas marchas a través de las arenas quemadas por el sol, donde os torturaba la sed, os habéis endurecido para la lucha y aprendido a vencer.

Por eso habéis podido recorrer con el arma al brazo todo el territorio de esta República que ni siquiera procuraba embarazar vuestro camino. Y cuando habéis encontrado Ejércitos preparados para la resistencia detrás de fosos y de trincheras, albergados en alturas inaccesibles, protegidos por minas traidoras, habéis marchado firmes, imperturbables y resueltos, con pasos de vencedores.

Ahora el Perú se encuentra reducido a su capital, donde está dando desde hace meses el triste espectáculo de la agonía de un pueblo. Y como se ha negado a aceptar en hora oportuna su condición de vencido, venimos a buscarlo en sus últimos atrincheramientos para darle en la cabeza el golpe de gracia y matar allí, humillándolo para siempre, el germen de aquella orgullosa envidia, que ha sido la única pasión de los eternos vencidos por el valor y generosidad de Chile.

Pues bien, que se haga lo que ha querido; si no lo han aleccionado bastante sus derrotas en mar y en tierra, donde quiera que sus soldados y marinos se han encontrado con los nuestros, que se resigne a su suerte y sufra el último y supremo castigo.

¡Vencedores de Pisagua, de San Francisco y de Tarapacá; de Angeles, de Tacna y Arica, adelante!

El enemigo que aguarda es el mismo que los hijos de Chile aprendieron a vencer en 1839 y que vosotros, los herederos de sus grandes tradiciones, habéis vencido también en tantas gloriosas jornadas.

¡Adelante! A cumplir la sagrada misión que nos ha impuesto la Patria. Allí, detrás de esas trincheras, débil obstáculo para vuestros brazos armados de bayonetas, os esperan, el triunfo y el descanso; y allá en el suelo querido de Chile, os aguardan vuestros hogares, donde viviréis perpetuamente protegidos por vuestra gloria y por el amor y el respeto de vuestros conciudadanos.

Mañana, al aclarar el alba, caeréis sobre el enemigo y al plantar sobre sus trincheras el hermoso tricolor chileno, hallaréis a vuestro lado a vuestro General en Jefe, que os acompañará a enviar a la Patria ausente el saludo del triunfo, diciendo con vosotros. ¡Viva Chile!.

Manuel Baquedano General en jefe de las Fuerzas Chilenas a la entrada de Chorrillos y Miraflores, cae el telón para Lima.

domingo, mayo 17, 2009

La "Esmeralda" de Prat para Iquique

Click sobre la imagen para ampliarla

El capítulo más caro de "Héroes" sobre Prat

El último capítulo de la serie se estrena en la semana de las Glorias Navales, el domingo 24. Sus $200 millones de presupuesto le dan carácter de "superproducción".

No fue O'Higgins. Tampoco Carrera ni Portales ni Balmaceda. El episodio más complejo, postergado y costoso de la serie "Héroes" de Canal 13 fue el consagrado a Arturo Prat Chacón. Recién tendrá su primera presentación pública el martes 19 en la Casa Central de la UC, y llegará a la pantalla el domingo 24, en la semana de las Glorias Navales, dos años después que el resto de los capítulos.

¿Por qué tanta dificultad? El productor ejecutivo del área Bicentenario, Alberto Gesswein, lo ha dicho desde el comienzo: Prat es el héroe más identificable para los chilenos, el que tiene las frases más célebres y el final más conocido. Por eso, hacer un retrato para esas expectativas era clave.

Y el resultado ya está. Un programa de una hora y media de duración, presupuesto de $200 millones y trabajo de posproducción inédito para la TV chilena: el 70% de las escenas se filmaron con técnica 3D y cromas. "Uno de nuestro desafíos fue cómo hacer el combate y que se pudiera ver razonablemente bien", dice Gesswein.

Esas escenas copan la media hora final del capítulo; es el momento en que el dramatismo que tiene la narración oral o escrita del Combate Naval de Iquique se transforma en un instante vívido para el espectador, con el espolonazo del "Huáscar" a la débil "Esmeralda".

La realización estuvo a cargo de Gustavo Graef Marino, el segundo director que tuvo el proyecto, porque primero lo tomó Ricardo Larraín ("La frontera").

Otro proceso complejo fue la elección del actor para personificar a Prat. Y en este caso también hubo cambios: el primer nominado fue Cristián Carvajal, pero finalmente Andrés Waas tomó el rol.

Su héroe es un hombre de hablar pausado, que besa con emoción a su mujer, llora a su hija muerta y demuestra su temor a la soledad y al destino. La historia comienza con Prat dejando a su esposa en Valparaíso y preguntándose si será la última vez que la verá. La trama es fiel a la imagen clásica del capitán: enamorado hasta el final de Carmela Carvajal (Ingrid Isensee), estudioso, responsable y con un sentido del deber que choca con su conveniencia personal.

El guión aborda aspectos menos conocidos del capitán. Hay una referencia a la afición de los Prat-Carvajal por el espiritismo, y toma relevancia el complicado episodio en que Prat defendió a su primo Luis Uribe, quien había sido dado de baja por la Armada. Recién titulado de abogado, Prat, aunque tímido y respetuoso, desafía a la autoridad y logra que Uribe (Pablo Cerda) sea absuelto y reintegrado.

Este hecho y la relación con su esposa fueron recreados basándose en documentos y cartas reales. "De todos los capítulos de 'Héroes', éste es el más apegado a la historia formal. Sus cartas nos permiten conocer aspectos del universo íntimo de la persona", dice Gesswein.

Pero también hay algunas "licencias o libertades dramatúrgicas", como las define el productor. Por ejemplo, la vehemencia con que Carmela plantea a su marido que no debería participar en la guerra. "Es sabido que ella estaba preocupada por este tema, principalmente porque fue muy cercano a la pérdida de su hija. En la película está planteado de una manera más expresiva, pero en la época quizás lo habría hecho de otra manera", dice el productor.

Otra libertad está en el personaje del grumete Carrasco (Javier Baldasares): él no es una persona real, pero su papel simboliza a los menores de edad que participaron en el combate.

También en DVD

Los ocho meses de posproducción y el rodaje en locaciones como el Club de la Unión y el cementerio de Zapallar serán parte del making of de "Prat", que Canal 13 emitirá la próxima semana. Este episodio también será editado en DVD.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.