Artículos Destacados

viernes, diciembre 05, 2008

Ex Ministro de Defensa y ex-Comandante en Jefe peruano Chiabra advierte sobre Donayre y uso de FF.AA. para propaganda política

Ex ministro de Defensa calificó de desleal a Donayre y muy tolerante a García. Analista sostiene que a Donayre le conviene irse como víctima por su nacionalismo.

El ex ministro de Defensa Roberto Chiabra afirmó que la reacción del Chile tras las expresiones del ex comandante general del Ejército Edwin Donayre son un ensayo de lo sucederá cuando la Corte Internacional de Justicia de La Haya emita una sentencia a la demanda que presentará Perú por el diferendo marítimo.

"Esto es un ensayo de lo que sucederá en ambos países dentro de siete años cuando se de el fallo de la corte", indicó en Ampliación de Noticias, luego de sostener que si el tema no se hubiera tocado bajo el mecanismo de las cuerdas separadas no se hubiera llegado a esa situación.

"Este no es un problema de relaciones exteriores, no es un problema de defensa. Es un problema nacional. Como lo ha hecho el otro lado que sumó a este incidente menor, que las relaciones se han deteriorado porque se suma a la demanda de Perú ante la corte", precisó.

García fue demasiado tolerante; Donayre, irrespetuoso y desleal

De igual modo, Chiabra consideró que el presidente de la República, Alan García Pérez, fue "demasiado tolerante" con Donayre a quien llamó "irrespetuoso y desleal". Como se recuerda en la semana, el presidente dio por zanjado el conflicto con Chile. No obstante, el general Donayre se volvió a pronunciar sobre el tema.

"Por supuesto (fue muy tolerante). El presidente cerró el tema a mitad de semana y el día domingo, el mismo autor de la célebre frase vuelve a tocar el tema. El presidente y el ministro (de Defensa) muy tolerantes y el otro (Donayre) muy irrespetuoso y desleal porque estaba generando un problema hacia fuera", declaró.

Advierte sobre politización en FF.AA.

De igual modo, advirtió que las declaraciones de Donayre sobre que ha sido tentado para participar en política, es muy peligroso porque da pie a que se utilice a las Fuerzas Armadas para hacer propaganda.

"¿Estamos utilizando a la institución para hacernos propaganda electoral? Eso es gravísimo. Si ahora lo tocamos suavecito, estamos generando problemas en los cuarteles", alertó.

De igual modo, el ex ministro de Defensa insistió en la necesidad de que el Perú obtenga una capacidad disuasiva para la protección de los intereses de la nación. Recordó que en el 2004 se formularon los planes Bolognesi, Grau y Quiñones para ese fin.

"Históricamente el Perú nunca ha sido un país agresor. El Perú solo necesita tener una capacidad operacional disuasiva que impida que algún elemento extranjero ingreso a nuestro país. No estamos en condiciones de competir, menos con los del sur, necesitamos capacidad disuasiva para defender", anotó.

Kahhat: A Donayre le conviene salir como víctima

Por su parte, el analista internacional, Farid Kahhat, consideró que el último incidente iniciado por las expresiones de Donayre Gotsch ya ha sido superado, pero refirió que en las relaciones entre Perú y Chile cualquier tema puede ocasionar un conflicto.

De igual modo, se sumó a las preocupaciones de Chiabra respecto a las aspiraciones políticas de Donayre, y recordó que constitucionalmente el ex comandante general del Ejército no debería poder expresarse sobre temas de política interna o internacional.

"No es la primera vez aunque esto haya sido en reunión privada, no es la primera vez que el general Donayre se expresa sobre temas de política interna o internacional en forma pública o privada pero lo ha hecho con relativa frecuencia y las FF.AA. formalmente siguen siendo instituciones no deliberantes", añadió. "Ese aspecto de la Constitución no se está tomando en cuenta y sería bueno hacerlo de aquí en adelante", anotó.

"Todo parece indicar que el general Donayre tiene aspiraciones políticas. Le conviene irse como víctima del nacionalismo peruano, víctima del Gobierno por su posición nacionalista frente a Chile y no pasar al retiro de manera regular y no tener que enfrentar los casos penales que penden en su contra", manifestó.

Asimismo, Kahhat opinó sobre la necesidad de contar con una capacidad mínima de defensa no solo para el frente externo sino para el interno al recordar los efectos que puede generar el narcotráfico en otros países.

Sostuvo que en el caso de una carrera armamentistas, "la pelota está en el campo de Chile", pues tanto Argentina y Perú, países con los que históricamente ha mantenido conflictos, han disminuido sus gastos militares, mientras que Bolivia nunca tuvo un alto nivel en capacidad de defensa.

Consideró que si Chile decidiera no seguir cobrando un porcentaje de los ingresos del cobre en gastos militares, se daría un primer paso para crear una atmósfera más constructiva en la región.

Artículo original

Perú: El agua escaseará en la costa por cambio climático

El especialista Julio Kuroiwa advierte que, en 15 años, a los agricultores de Chiclayo e Ica les faltará el recurso. El recién creado Patronato del Museo de las Montañas Andinas hará inventario de las cordilleras.

El agua de nuestra costa depende en gran medida de los reservorios de hielo de las altas montañas, cuyo volumen continúa disminuyendo de manera alarmante. Según el ingeniero Julio Kuroiwa, presidente del recientemente formado Patronato de las Montañas Andinas, dentro de 15 años el Perú estará entre las 10 naciones de todo el mundo que sufrirán escasez hídrica debido a los perjuicios que ocasionará el cambio climático en los nevados del país.

“La falta de fuentes de agua subterránea es otro problema que deberán afrontar los agricultores de los valles de Chiclayo e Ica, quienes tarde o temprano tendrán que emigrar hacia otras zonas más fértiles por la falta del recurso”, sostuvo el especialista.

Agregó que los acuíferos del sur chico ya están desapareciendo y que, si no se hace nada al respecto, en 2025 cada habitante de la franja costera solo dispondrá de 1,000 m3 de agua para todo uso en un año.

Según Kuroiwa, ante esta problemática, el Patronato de las Montañas Andinas se ha trazado la meta de elaborar el Inventario Nacional de Cordilleras Glaciares y Lagunas para saber con qué cantidad de reservas de agua contaremos en el futuro.

“Esta labor se llevará a cabo durante dos años en las 18 cordilleras del país y en forma conjunta con la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida) y con el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet)”, detalló.

Asimismo, manifestó que gracias al apoyo satelital y a los trabajos de campo se podrá conocer el retroceso de los nevados con respecto a los inventarios de los años 60 y 90.

PELIGRO. “Con el inventario también podremos determinar los riesgos de aluviones en ciudades como Huaraz, que en cualquier momento podría volver a ser devastada por un fenómeno similar al de 1970”, dijo Kuroiwa.

El experto mostró preocupación por urbes como Ranrahirca (Áncash), la cual – explicó – no debería servir para fines humanos porque está rodeada de montañas glaciares que podrían colapsar repentinamente y causar un gigantesco alud.

“Allí podría pasar lo mismo que ocurrió el pasado 25 de setiembre en Beichuan (China), cuando un aluvión que bajó del Himalaya arrasó el lugar, afectando a 180 mil personas. Hay que aprender de estos sucesos y evitarlos en el país”, acotó.

miércoles, diciembre 03, 2008

Politólogo peruano: “Si destituían a Donayre lo catapultaban políticamente”

Farid Kahhat explica que la decisión de mantener en el cargo al general hasta este viernes, fecha en que pasa a retiro, fue en un primer momento para que no apareciera como víctima, pero al mismo tiempo ha servido para aumentar los bonos de Alan García frente a la opinión pública haciendo una férrea defensa nacionalista (TERRA.cl)

Por Andrés Varas R.

LIMA, diciembre 03.- Una “estrategia política” sería la que ha mantenido al general Edwin Donayre a cargo del Ejército peruano, despertando las suspicacias de nuestro país por la resistencia de Lima a sacarlo del cargo tras sus polémicos dichos antichilenos, según dijo el politólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Farid Kahhat.

El académico señaló a Terra.cl que el militar tiene aspiraciones presidenciales, por lo que en Palacio Pizarro habrían calculado que “si lo destituían podían favorecer sus perspectivas políticas; si le permitían irse como una víctima, podrían catapultarlo políticamente y si pasa a retiro dentro del plazo previsto por la ley (este viernes) va a tener que enfrentar los cargos penales en su contra y no va a poder victimizarse”.

“Donayre es un personaje que busca hacer carrera política y dentro de esa perspectiva dice lo que cree que su audiencia quier oír. Hay sectores de la opinión pública en el Perú que ven a Chile como un rival potencial, entonces, él maneja un doble discurso, porque en público decía cosas totalmente distintas y en algunos círculos maneja un discurso redentista”, explicó.

Sin embargo, para Kahhat otro antecedente explicaría la decisión de Lima: El bajo nivel de aprobación de Alan García. El Mandatario ha sido acusado en ocasiones anteriores de no defender los intereses peruanos, por lo que el impasse le serviría para capitalizar la molestia contra nuestro país a su favor, demostrando una férrea postura frente a los emplazamientos de Santiago, lo que –de paso- impide que Donayre aparezca como el salvaguarda de los sectores nacionalistas.

De todas formas, el politólogo cree que el general “debió haber sido destituido hace mucho tiempo” y que este incidente “era causal suficiente para su destitución”. Sin embargo, como Alan García no tomó esta determinación en un primer momento, ya “no lo va a hacer tras una invocación pública del Gobierno de Chile, porque ya no era la dinámica de la relación bilateral entre gobiernos, sino que pasó a la relación entre el gobierno y la oposición de cara a al opinión pública y ahí el gobierno no ha querido ceder posiciones ante Chile”.

Por ello es que Farid Kahhat sostiene que la polémica escaló de forma innecesaria y “de ambos lados ha sido inflada para tratar de ganar puntos ante sectores nacionalistas”. Lo correcto, a su juicio, hubiera sido que el tema se abordara “por canales reservados”.

Pese a que la salida del general Donayre es inminente, ya que este viernes se cumple la fechan en que debe pasar a retiro, el analista plantea que la legislación peruana permite que éste se mantenga en el cargo, “pero dadas las circunstancias, no creo que ocurra”.

SENTIMIENTO ANTICHILENO

Una reciente encuesta de la Pontificia Universidad Católica del Perú reveló que un 90 por ciento de limeños considera que la inversión extranjera es beneficiosa para el país, cifra que baja a cerca del 50 por ciento cuando se consulta qué tan beneficiosa es la inversión chilena. Esto, para Kahhat evidencia “que hay sectores que tienen temores de seguridad respecto a Chile”, pero asegura que no se trata de un sentimiento revanchista.

“Según datos de la CIA la proporción del gasto de defensa de Chile con Perú es en la razón 3:1, por eso en sectores de las Fuerzas Armadas hay la preocupación, no sólo por el bajo estado operativo del equipamiento militar, sino que por la diferencia a favor de Chile. Ellos se preguntan que si no hay hipótesis de conflicto armado por qué se arman (en Chile)…en estos momento el sentimiento es de relativa indefensión, pero no hay vocación de conquista territorial, esa hipótesis ya no se maneja en las Fuerzas Armadas”.

Artículo original

Donayre y el factor militar

Mal manejado o no por el gobierno chileno, el episodio del general Donayre confirma que los militares son aún un factor en las relaciones interamericanas. Y que pocos gobernantes civiles se atreven a desafiar a figuras caudillescas como la del comandante en jefe del Ejército peruano.

Y finalmente no “lo fueron”. El general se queda hasta la fecha prevista para su retiro y ahora se dedica con algazara a una serie de despedidas oficiales, una de las cuales –la de Arequipa- concluyó en hombros de sus subordinados, después que les dijo, vestido de comando, que no siente “pena, tristeza y melancolía” por él, sino por quienes deja: "qué va a ser de ustedes", exclamó.

Más que una anécdota, la interferencia provocada por Edwin Donayre en las relaciones entre su país y Chile es una reafirmación de que los militares continúan operando como un factor en la convivencia interamericana y eso deben entenderlo diplomáticos y políticos. Un personaje como el comandante general del Ejército peruano no es atípico. Baste recordar a Pinochet cuando usó –en democracia- una macabra imagen similar a la de Donayre, al referirse al hallazgo de restos de detenidos desaparecidos: “los pondremos de a dos para ahorrar ataúdes”. Y si de relaciones exteriores se trata, el celebérrimo almirante Merino batió sus propios récords al insistir que Bolivia nunca tuvo mar y que los habitantes de ese país eran “auquénidos metamorfoseados”.

El problema para los gobernantes demócratas es sopesar si pueden tolerar o no los desaguisados castrenses. Al parecer, el Presidente Alan García estimó que lo mejor era no victimizar a su general y esperar su pase a retiro el 5 de diciembre. No sólo por las olas que podrían agregarle a su baja popularidad una medida disciplinaria contra un “militar patriota”, sino también para no inflar su figura, que con sus coloridos arrestos populistas se viste de ropajes caudillescos y podría convertirse en un molesto enemigo.

La ambigüedad del anuncio a la Presidenta Bachelet del cese de funciones de Donayre sin duda que cazó a la Mandataria, al entender ésta que habría una sanción, ya que su par se estaba disculpando al teléfono. El error de ella fue dar por superado el incidente, en circunstancias que aún no veía el video que desató el temporal. Su indignación fue mayor como mujer, al ver que Donayre –copa en mano- ofendía a las damas presentes al pedirles que actuasen como carnada sexual ante los chilenos, tal como lo resaltáramos anteriormente.

Recoger cañuela más tarde y exigir una sanción condigna al deslenguado militar no podía sino favorecer a éste, porque sus superiores no podían aparecer cediendo a una inaceptable presión extranjera. Tan seguro se sintió Donayre que se retractó no de sus dichos sino de sus disculpas y los justificó, porque patriotismo obliga. A estas alturas, lo único que puede hacer García es no ponerlo a la cabeza del comando conjunto de las FFAA, después que deje la Comandancia del Ejército, aunque tal vez incorporarlo como miembro de esa instancia sea la única manera de no convertirlo en un civil desaforado, en otro Ollanta Humala. Claro que, tal como ha dicho el canciller Foxley, Santiago tendría que extraer las consecuencias de un acto así, que no podría menos que considerar inamistoso.

Con este tipo de personajes Chile va a tener que convivir siempre, por el hecho de haber ganado la Guerra del Pacífico. Si no, hay que remitirse a la arenga del propio Presidente García -el sábado último- en uno de los escenarios de la guerra, las colinas del distrito limeño de Santiago del Surco. Mandatarios como el actual son sólo la expresión más políticamente correcta de un sentimiento de pérdida que anida en peruanos y más aún en bolivianos, atemperada –pero a veces también soliviantada- por el comercio, las inversiones y la inmigración.

Irónicamente, el incidente condicionó no sólo la permanencia de Donayre, sino también podría confirmar la de Foxley en la cancillería, si es que estaba contemplada su salida en el inminente reajuste ministerial.

Artículo original

Prokurica criticó a Perú por "privilegiar nacionalismos ofensivos"

El vicepresidente del Senado dijo que la actitud del vecino país "no ayuda en nada al espíritu de colaboración mutua que hemos querido impulsar en relación con Perú".

Su categórico rechazo a la actitud del gobierno de Alan García, tras el impasse por las ofensivas declaraciones del general peruano Edwin Donayre, manifestó el vicepresidente del Senado, Baldo Prokurica (RN), quien a su vez respaldó la postura asumida en este tema por La Moneda.

"En lugar de ofrecer ataúdes o bolsas de plástico, hemos abierto las puertas de nuestro país a más de 60 mil peruanos, según datos oficiales, y otros 20 mil ingresados sin documentación alguna, para ofrecerles opciones de trabajo y un bienestar que su tierra no ha podido brindarles", sostuvo Prokurica al retrucar las duras palabras del Comandante General del Ejército peruano.

Incluso, sostuvo, los refugiados peruanos en Chile han expresado excusas públicas a nuestro país por este "grave exabrupto que, por más que se quiera asignar a estilos personales particulares, sencillamente no corresponde a una autoridad militar. Aquí no hay excusas, las declaraciones en boca de un militar de alto rango son inaceptables en cualquier contexto".

El vicepresidente del Senado lamentó que el gobierno de Lima "esté prefiriendo avalar una actitud patriotera y ofensiva, que no ayuda en nada al espíritu de colaboración mutua que hemos querido impulsar en la relación con Perú. Nuestros países deben construir sobre la base del respeto, con autoridades serias y con mirada de Estado".

Artículo original

Donayre comete "estupidez de marca mayor" al ratificarse contra Chile

El analista en temas internacionales, Ernesto Velit, catalogó como una "estupidez de marca mayor" la insistencia del Comandante General del Ejército Peruano (EP) Edwin Donayre, quien se ha ratificado en sus ataques en contra de Chile.

"Este general que ha provocado el incidente, que ha obligado al presidente (de la República) y al canciller a pedir disculpas, se ratifica en sus declaraciones; eso es una estupidez de marca mayor. Quiere decir que Donayre no le da a sus palabras el peso que tienen; nos está provocando un incidente que en Chile está tomando un volumen que no deseamos y aquí nosotros nos esmeramos en ponerle paños fríos", sostuvo.

Donayre, como se recuerda, comentó en una reunión de amigos que "los chilenos sólo saldrían del Perú en cajones y bolsas", lo que desató un incidente diplomático de grandes proporciones. Pese a ello, el fin de semana, en Chincha, indicó que no se arrepentía de sus declaraciones con un contundente "en absoluto".

En ese sentido, Velit consideró que la ocasión es propicia para que "el gobierno tome una decisión enérgica con el general, que insiste en repetir frases que están provocando un distanciamiento que no era necesario ni oportuno, y que no contribuye a unas relaciones que estamos en la obligación de mantener en el mejor de los
niveles".

"Si (Donayre) no se va a ir de inmediato y se va el 5 de diciembre, debería el gobierno iniciar algún tipo de medida punitiva, porque no se puede ir un general que ha metido al país en una tensión internacional, muy suelto de huesos a su casa, como si no hubiera pasado nada".

En esa misma tónica, cuestionó la postura de algunos representantes del Ejecutivo para quienes el tema ha sido suficientemente ventilado a nivel de relaciones internacionales.

"No olvidemos que no se trata de sobredimensionar, ni tampoco de quitarle demasiada importancia a esta situación que nos está creando una tensión innecesaria, y que nos está llevando a un distanciamiento que no tendría qué haber", finalizó.

Artículo original

martes, diciembre 02, 2008

Cheyre y dichos de Donayre:"Así surgen los peores monstruos en la política"

Nota: Sorprende que el gobierno peruano NO ACTUE contra Donayre. CUANDO SE CONOCIO EL VIDEO DE DONAYRE, el gobierno peruano DESAUTORIZO SUS DICHOS. Pero ayer, el general Donayre SE RATIFICO EN SUS DICHOS Y AGREGO QUE NO SE ARREPENTIA EN LO ABSOLUTO DE SUS PALABRAS. Osea, DESCONOCIO LA POSTURA OFICIAL DE SU PROPIO GOBIERNO... y le salió gratis. La indecisión de Alan García terminó debilitando el sometimiento militar al poder político en Perú... y esto trae cola. Creo que Donayre es el prospecto perfecto para ser el outsider de la próxima elección presidencial de ese país en 2011. Ahí veremos a los peruanos que hoy aplauden al general y a Alan García, golpeando a las puertas de Chile para que se les reciba como refugiados, como ya sucedió en los 90s durante el regimen de Fujimori. También creo que YA ES TARDE PARA LA DESTITUCION, si García lo destituyera, sólo lo haría crecer. El momento fue AYER, cuando Donayre se RATIFICO en sus dichos, desobedeciendo al presidente. Con el video original se podía disculpar por las copas, que era una reunión privada, etc. Pero cuando ayer se ratificó en tenida de combate ante 400 personas, por televisión, y además contrariando la postura del gobierno, lo podían destituir por desobediencia, pero primó el cálculo político pequeño de García. El monstruo va a terminar volviéndoseles en contra.

Sobre el comportamiento del Presidente Alan García ante los comentarios, el ex Comandante en Jefe del Ejército señaló que "responde a su necesidad de levantar sus bajos índices de popularidad".

Frente a la reciente fama del general Edwin Donayre, por sus dichos antichilenos, el ex Comandante en Jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, se mostró preocupado por cuanto considera que sus declaraciones, cercanas para un importante sector de la ciudadanía peruana, son el punto de partida para el surgimiento de negativas carreras políticas.

"De esta manera, es como nacen los caudillos personalistas, populistas y los peores monstruos que han gobernado en los países que dejan pasar este tipo de cosas", manifestó el actual director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica en referencia a la reciente connotación pública alcanzada por el general peruano.

A su vez, el ex comandante consideró que el comportamiento del Presidente peruano Alan García de no castigar a Donayre "responde a su necesidad de levantar sus bajos índices de popularidad y la falta de apoyo político mediante un comportamiento que es aplaudido por gran parte del pueblo peruano".

"Es lamentable que la actitud de García responda a llenar un vacío dado por su falta de apoyo político y popularidad, pero es la realidad del drama del Perú y de la relación chilenoperuana. Es lo que pasa con un mandatario que cuando está sin los grupos de presión actúa de una forma y cuando está con ellos lo hace de otra", agregó.

Para Cheyre, "si las autoridades peruanas no han castigado al general Donayre, quiere decir que avalan sus palabras y que sus declaraciones corresponden evidentemente a la política exterior de Perú, lo que es inaceptable", agregó en entrevista a Canal 13.

El militar chileno fue enfático en afirmar que, "hasta cuando en el siglo XXI vamos a mantener vínculos en una etapa difícil de nuestra relación con un presidente y autoridades políticas que constantemente están en jaque de grupos de presión nacionalistas ya sea de carácter ideológico o de populista y cuartelero".

lunes, diciembre 01, 2008

Donayre afirma que lo dicho sobre Chile se debe a que es un soldado

Nota: Sorprende que el gobierno peruano permita a un militar activo hacer política contingente, y que de discurso públicos, en los que habla de una futura carrera política y de sus conversaciones con partidos políticos (que lo estarían tentando). Perú no ha avanzado mucho institucionalmente. Continúa con instituciones democráticas débiles y FFAA que no se someten al poder político (lo que, por cierto, es una amenaza que Chile seguramente ha tomado nota). En cualquier país serio, por el sólo hecho de hacer declaraciones políticas, se le habría dado la baja, más aun cuando ha continuado poniendo a su gobierno en una postura incomoda en su relación internacional con un país vecino, al reafirmarse en sus dichos antichilenos (que se suponían eran una "broma"... y que a esta altura, esta claro que no es así, sino que es el pensamiento de este señor que parece mandarse solo, ya que ni el Presidente de Perú no se atreve a hacerlo callar llamándolo por su nombre. Alan García lo hizo callar con indirectas: "hay PERSONAS que siguen declarando cosas sin dar atención a lo que se lee en los medios, y que deberían guardar silencio"). Con su actitud débil, García convalidó esta actuación, lo que asegura que este fenomeno de militares-políticos continuará. García perdió la oportunidad de haber enviando una potente señal a los militares, de que él no permitirá exabruptos ni "jugadas personales" en las filas de las FFAA. Perú perdió la oportunidad de tener unas FFAA más profesionales y señidas a la política internacional definida por el poder político, y ayudó a que este señor lance su candidatura y se presente en el futuro como un caudillo militarista antichileno, que tarde o temprano, va a poner en gran riesgo la relación entre ambos paises.

Primer ministro tilda de "lamentables" las declaraciones del jefe del Ejército

El comandante general del Ejército, general Edwin Donayre, habló ayer desde Chincha (Ica) para señalar que sus controvertidas declaraciones antichilenas "expresaban lo que siente todo soldado que ama a la patria", aunque aseveró que su permanencia en esa arma depende del presidente de la República, Alan García Pérez.

El polémico militar dijo que sus afirmaciones fueron dichas "en un momento de tensión internacional por motivo de la demanda que hacía el Perú ante (la Corte Internacional de) La Haya por el problema de la demarcación fronteriza marítima. Además, a cualquier soldado del país le debe preocupar, le debe interesar la situación en tanto están en riesgo la integridad territorial y la soberanía del país. Ahora resulta que el agraviante es el general Donayre, es lo que comenta en una reunión familiar y coloquial".

Respecto de su futuro profesional, el jefe militar manifestó --vía Radioprogramas del Perú-- que este próximo viernes 5 concluía su labor al frente de la comandancia general del Ejército. "Según mi proyección de carrera, a mí me quedan tres o cuatro años. El Perú es autónomo e independiente y no recibe consignas de ningún otro país. Por eso me aúno, con subordinación y lealtad, al señor presidente de la República. Es el único que manda acá en el Perú respecto de mi situación".

Después de esta entrevista, el general Donayre dirigió un encendido discurso en la plaza de armas de Chincha ante un grupo de autoridades de esa localidad y unas 400 personas, informó el corresponsal de El Comercio en Ica, José Rosales.

"¿Por qué nadie reacciona de la misma forma cuando uno de nuestros hermanos es humillado o cuando una conocida línea aérea denigraba al Perú en un video?", preguntó.

De inmediato replicó el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, quien tildó de "muy lamentables" estas declaraciones. El mejor remedio, dijo, es que el general se mantenga callado.

Desde Santiago de Chile, el gobierno de Michelle Bachelet ratificó su postura de no dar por superado el impasse con Perú. El portavoz de La Moneda, Francisco Vidal, aseveró: "Sé que ha habido muchas declaraciones durante el fin de semana, pero lo que quiere manifestar el gobierno es la reiteración de su posición del día viernes. Creemos que es la posición adecuada, razonable, lógica".

QUÉ SE VIENE

Denuncian a Gustavo Espinoza

El presidente de la Comisión de Defensa Nacional del Parlamento, Édgar Núñez (PAP), denunció constitucionalmente al congresista ex humalista Gustavo Espinoza por la presunta infracción de la Constitución al haber reenviado a unos 50 parlamentarios chilenos la grabación del desliz del general Edwin Donayre, en clara pretensión de enfrentar a dos países vecinos. La denuncia, formulada ante el Congreso de la República, cuenta también con la firma del legislador Luis Giampietri. "La reciente acción del congresista Espinoza Soto de promover enfrentamientos del Perú con Chile es una práctica que no puede quedar impune", dijo.

Artículo original

Congresista peruano: "El ejército subió el video" de Donayre

Gustavo Espinoza esta acusado de mandarle la cinta a cincuenta diputados chilenos. Por ello podría ser investigado por traición a la patria.

SANTIAGO.- El congresista independiente del Perú, Gustavo Espinoza, cuestionado por mandarle el video con las duras declaraciones del general del ejército peruano Edwin Donaire -en contra de Chile- a cincuenta parlamentarios chilenos, insistió en que dicha imputación es injusta, ya que el video estaba publicado en el sitio de Youtube hace casi un año.

"El mismo personal del ejército subió el video (...). Donayre tiene ansias de ser presidente, entonces busca el enfrentamiento entre chilenos y peruanos porque con eso gana créditos políticos y limpia su imagen de corrupto", comentó Espinoza.

El congresista, quien actualmente se encuentra suspendido de sus funciones, luego de divulgar una conversación entre dos parlamentario y haber jurado una declaración con datos falsos, reconoció que le envió la cinta a 50 personas, pero que de éstas, sólo tres eran diputados chilenos.

"Yo no divulgo ni doy en exclusiva el video a ningún chileno; la cinta llevaba publicada cerca de un año y 20 mil personas ya lo habían visto", dijo el congresista peruano.

A raíz de esta acusación aseveró que quieren expulsarlo del Congreso y que le están preparando una acusación constitucional, como si él hubiese buscado el enfrentamiento entre los dos países.

"Yo lo único que he hecho es comunicarle a un amigo periodista de Lima que viera lo que había en Youtube y él lo publicó en su blog, pero eso no es delito", insistió Espinoza.

Además, el futuro de Espinoza se complica, ya que trascendió que podría ser investigado por "traición a la patria" e incluso podría analizarse su responsabilidad penal.

Respecto a cómo se consiguió la cinta, el congresista explicó que tres personas le habían hablado de la existencia de ésta; una de ellas está adentro del ejército peruano y la otra, es un amigo chileno a quien también le contó sobre este video, pero cuando ya habían pasado ocho meses desde su publicación.

Artículo original

Coloma y dichos de Donayre: No puede haber relaciones diplomáticas con Perú

El presidente de la UDI llegó hasta la Cancillería para solicitarle formalmente al ministro Alejandro Foxley que llame a informar al embajador chileno en Lima, Fabio Vío.

SANTIAGO.- Dejando en claro que los dichos antichilenos formulados por el Comandante del Ejército de Perú, Edwin Donayre, son "absolutamente inaceptables", el presidente de la UDI, senador Juan Antonio Coloma, aseguró que Chile no puede mantener relaciones diplomáticas con un país donde autoridades en servicio ataquen públicamente a los chilenos.

"Cuando hay una autoridad peruana en ejercicio, que en forma privada y pública, ataca a todos los compatriotas, a todos nosotros, uno dice 'relaciones diplomáticas en ese escenario no puede haber'", precisó Coloma luego de reunirse por cerca de 20 minutos con el canciller.

A continuación, Coloma dijo que es fundamental que Chile no confunda la serenidad con la falta de firmeza, por lo que solicitó formalmente que se llame a informar al embajador chileno en Perú, Fabio Vío.

"Le hemos pedido formalmente al Canciller que llame a informar al embajador chileno como señal internacional de que así no nos vamos a entender", aseveró Coloma, quien dijo que se trata del "gesto mínimo" que puede hacer el Gobierno frente a ese tema.

El presidente de la UDI resaltó que es esencial impedir que "este tipo de ataques se queden sin sanción y que los antichilenos tengan un espacio privilegiado para poder dirigirse en contra de nuestro país".

En cuanto a la acogida de su propuesta por parte del ministro Foxley, Coloma dijo que el secretario de Estado comparte su impresión de que hubo momentos especialmente tensos en los últimos días.

"El Canciller sabrá evaluar y tomar una decisión, espero que en sentido afirmativo, y nos dijo que es un tema que estaban estudiando, al igual que la relación con Perú", afirmó el senador.

Artículo original

Peruanos opinan sobre las declaraciones de Donayre

Las opiniones varían, pero dejan en claro que Donayre tiene seguidores. Pues si bien este polémico comandante es rechazado por muchos vecinos del país del norte, un grupo significante avala y aplaude las palabras hostiles del "general Desaire", como le han llamado algunos comediantes peruanos.

Las reacciones en Youtube

"Corsarioperu" dice: "Viva el general Donayre!!! Él sólo expresa el sentir de la mayoría de los peruanos! ¡Mueran las basuras insignificantes de Chile!"; "Soporífera" agrega: "Donayre Presidente"; Juanjovsc continúa: "¿Quién habra sido la basura que colgó este video?, se supone que es una reunión privada. Chilenos en bolsa de plástico, uhm ¡no es mala idea! Sobran". Jaimedavid123 remata: "Bueno a Chile cualquier cosa, se pasó Donayre, pero son chilenos, no pasa nada, ¡viva el Perú!".

Las palabras que estos habitantes del vecino país profieren, provocan estupor. Pareciese que el odio inunda su visión hacia Chile, pero tras leer un poco más, se puede ver que también hay quienes, siendo peruanos, opinan distinto.

Hkstudio explica: "Como peruano, como latino, me da vergüenza que el general Donayre se exprese de nuestros hermanos chilenos de esta manera."; Cvegauk complementa: "Es una pena que gente con cargos importantes en el gobierno peruano se expresen así de un país vecino o su gente. ¿Cómo reaccionaría el Perú si fuese Estados Unidos u otro país refiriéndose de los peruanos de esa manera? triste, triste... ¿Por eso estamos como estamos?"; Hernándls explica: "No se puede manchar el uniforme militar de un peruano con estas demostraciones de patriotismo barato... la baja es lo mejor y ponerlo a trabajar en un grifo".

El contraste es claro. Ya que al igual que lo hacen muchos chilenos, los lectores del Perú tienen opiniones encontradas. Algunos apoyan y otros se lamentan.

Garabatos o palabras de paz de por medio, a nadie le deja indiferente el suceso, ya que en tiempos de crisis, quizás sea la hermandad entre países una necesidad imperante. Una obligación en pos de la calma. Por eso este conflictivo hecho no ha pasado desapercibido.

Aquí les dejo el link del polémico video: http://www.youtube.com/watch?v=S755o0r__h0

Sorprende la indisciplina del Ejercito del Perú

Su Comandante en Jefe, Edwin Donayre, no sólo armó un desaguizado con sus declaraciones "privadas" antichilenas, sino que dos días después, contrariando nuevamente a su propio gobierno (que lo ha respaldado manteniéndolo en el cargo), salió a hacer declaraciones a la TV peruana, vestido en tenida de combate, en que se reafirmaba en sus dichos antichilenos y para declarar que no se arrepiente EN LO ABSOLUTO de lo que dijo.

El Presidente García, demostrando su debilidad frente a las FFAA peruanas, salió a "hacer callar" a Donayre (sin nombrarlo), al decir que hay "personas" que parece que no ven lo que aparece publicado en los medios y salen a declarar cualquier disparate.

¿Cómo es posible que el presidente de Perú demuestre tal grado de debilidad ante un subordinado que sale -pareciera- a hacer una prueba de fuerza pública con su propio gobierno, al dejarlo nuevamente en una postura incomoda frente a Chile?

Esto me lleva a pensar que, no es un dato menor constatar que en Perú las FFAA no necesariamente actuan siguiendo los lineamientos políticos de su gobierno, y que el antichilenismo y revanchismo peruanos sigue muy latente en ellas. Esto quiere decir que existe un riesgo real, de que el día de mañana, aunque el poder político peruano decida A las FFAA peruanas pueden hacer B... es decir, iniciar un conflicto militar con Chile, aunque no sea la política de su gobierno.

Más aun, el General Donayre ha sido tan indisciplinado, que hizo -además- comentarios de corte político interno, reconociendo que muchos partidos políticos se han acercado a él para tentarlo con una futura carrera política.

¿Cómo puede un militar, que ocupa el máximo puesto del ejercito peruano, salir ha hacer declaraciones de ese tipo y no recibir ningún llamado de atención?

No deja de ser sorprendente... pero dejan en evidencia la debilidad institucional de Perú.

Ex jefe del Ejército chileno: Actitud de Donayre no se hubiera dado en mi país

Juan Emilio Cheyre precisó que no hay diferencia entre lo público y lo privado para autoridades con cargos como el que tiene el general peruano

El ex comandante en jefe del Ejército chileno, Juan Emilio Cheyre, sostuvo hoy en declaraciones a emol.com que en Chile ningún militar de ese país se habría referido como lo hizo el general peruano, Edwin Donayre, sobre algún país vecino.

"En Chile no habría pasado una cosa (así), (...) por el profundo cariño que se le tiene al Perú y por la alta responsabilidad que tienen quienes ejercen cargos de esa naturaleza", dijo Cheyre un retirado jefe del Ejército del país sureño que actualmente es director del Centro de Estudios Internacionales de la UC.

El ex comandante aseguró que su país tiene instituciones que buscan tener una relación de integración, cooperación y armonía, con el máximo respeto con sus países vecinos.

"(Chile) tiene mandos que se encuentran en la línea de la política exterior del país y por supuesto responden a las autoridades del Ministerio de Defensa y de la Presidencia de la República, además del propio honor y de saber cuál es el ámbito de sus responsabilidades", precisó el ex general.

El ex jefe del Ejército chileno también consideró que debe existir una coherencia entre el discurso privado y público de Donayre. "Para alguien que tenga responsabilidades de ese nivel no se distingue entre lo privado y lo público, el actuar tiene que ser coherente", comentó. "Situaciones como éstas enrarecen la relación entre ambos países y hacen perder confianzas, por lo mismo no hay que seguir el juego de bravatas", finalizó.

Cabe recordar que Donayre Gotzch sostuvo que en caso de ser relevado de su carrera militar no será por corrupción, sino por expresar lo que siente como soldado.

Artículo original

Efectos de la chacota de Donayre

El caso Donayre es tres veces paradigmático: respecto a la desigual relación entre Alan García y Michelle Bachelet, a la dificultad para sostener la política de cuerdas separadas y a la complicada relación de García con sus militares.

Sobre lo primero, un ligero esfuerzo de imaginación permite asomarse a la reacción rápida y maquiaveliana de García, respecto al video de las “expresiones infelices”, como las calificó el canciller peruano José A. García Belaunde. Si el presidente peruano fue el primero en conocer dicho estropicio, tenía una ventaja táctica: sorprender con la información a su colega chilena y darle de inmediato las explicaciones consiguientes. Así ganaría el quien vive a Fabio Vío –el recién instalado embajador de Chile- y, gracias a su gesto, podría abortar una eventual ruptura de la política de cuerdas separadas. Sobre esas bases, hasta dispuso el escenario de su llamado telefónico a Bachelet: lo haría en presencia de sus ministros.

Bachelet, que atendió el llamado directo e intempestivo de García en medio de sus actividades agendadas, reaccionó como había previsto el peruano. En vez de darse tiempo antes de asumir un compromiso –le habría bastado decir “pediré informe a mi canciller y le devuelvo el llamado de inmediato”-, agradeció ser informada por su propio colega, aceptó sus excusas, escuchó que Donayre pasaría a retiro y dio por superado el incidente. Por cierto, ella ignoraba dos cosas: que la estaban escuchando los ministros convocados por García y que el retiro del general no era una sanción, sino el resultado de un expediente de retiro que contemplaba el 5 de diciembre como fecha de cese de funciones.

Este episodio afecta la política de cuerdas separadas por una razón elemental: ésta se sostiene, en último término, en la buena fe de ambos jefes de Estado. Se supone que ambos deben imponerla a sus agentes y que les está vedado usar trucos para burlarla. En este caso, parece evidente que el muy experimentado García burló la buena fe de Bachelet, sobre la base de su mejor manejo de las “diabluras políticas”.

Las secuencias inmediatas así lo comprobaron. Cuando los medios informaron que Donayre seguía al mando de su institución y que Bachelet había caído en una trampa semántica, el incidente se reposicionó y en peor forma que si hubiera transcurrido por los carriles diplomáticos normales. En la mañana del 28 de noviembre, el canciller Foxley declaró que la Presidenta dio por superado el incidente “en la medida en que este señor (Donayre) pase a retiro y eso todavía no ha ocurrido”. En la tarde, la Secretaría General de Gobierno emitió una declaración que enfatizaba el malestar de Bachelet. Su primer párrafo señala que ante la gravedad de las ofensas de Donayre, “el gobierno de Chile reitera que ellas no sólo son inapropiadas, ofensivas e inamistosas, sino que no se compadecen con las relaciones que ambos países, en razón de su vecindad, procuran mantener”. A continuación, explica que la Presidenta esperaba que el pase a retiro de Donayre “tuviera un efecto reparador y no fuera la consecuencia de una decisión administrativa prevista con antelación”. Termina expresando que, sobre tales bases, el gobierno chileno “no estima oportuna la visita a nuestro país del ministro de Defensa del Perú prevista en razón de la Exponaval”.

En el Perú, las autoridades y los medios rizarían el rizo según los reflejos del nacionalismo irreductible. El ministro de Defensa Antero Florez Araoz, “recordó” que era facultad de García fijar la fecha de salida de Donayre. Los medios calificaron como "pataleta" la reacción de Foxley. De este modo, las repudiadas expresiones del general cedieron el paso a una altercado directo entre autoridades peruanas y chilenas

Por último, el caso confirma la fragilidad de la relación de García con sus propios militares. Es que, además del legado maligno que dejó Fujimori en el sector, el presidente peruano no se ha caracterizado por avanzar en materia de reinstitucionalización de esos servicios estratégicos A la inversa, ha mostrado una debilidad imprudente, que comenzó a evidenciarse cuando reprochó al ex ministro de Defensa Allan Wagner decir, en voz alta, que los militares peruanos seguían en déficit. Luego, no se ha pronunciado respecto a la rebeldía del mismo Donayre, por no concurrir a declarar en un proceso que lleva la Fiscalía Anticorrupción (el caso de los combustibles)

El caso Donayre, en definitiva, demostró que García no cuenta con el mínimo necesario de lealtad y/o responsabilidad de los mandos que él mismo ha designado. Baste pensar que los comandantes generales de Toledo esperaron pasar a retiro, para decir públicamente lo que pensaban sobre Chile.

Es de esperar que el fin de año y las fiestas cristianas que se acercan pongan las cosas en su debido lugar. Es decir, el de la preservación de una buena relación entre ambos países. Esto significa, entre muchas cosas, reconocer que las ambiguedades en directo produjeron un mal diálogo interpresidencial y que la eventual impunidad de Donayre le haría más daño al Perú que a Chile .

Todo esto puede sintetozarse diciendo que la buena fe de los gobernantes y el correcto comportamiento militar, son la base de la política de cuerdas separadas. La prueba de fuerza a que la sometió Donayre, un jefe militar “chacotero” según propia confesión, han dejado a esa política con poco espacio por delante.

Artículo original

Premier peruano Simon: Donayre dificulta la estabilidad de las FF.AA.


Click aquí para ver video

Alan García pide "silencio" en medio de impasse con Chile

Las palabras del Mandatario peruano son las primeras luego de que el general Edwin Donayre justificara este fin de semana sus polémicos dichos antichilenos.

LIMA.- El Presidente Alan García pidió guardar silencio luego de que el impasse por los dichos antichilenos del jefe del Ejército de Perú, comandante general Edwin Donayre, se intensificara este fin de semana a raíz de las declaraciones de éste último, quien justificó sus palabras.

"A pesar de las noticias que nos traen los diarios, los escándalos y las declaraciones que siempre hay, en el Perú estamos dispuestos a declarar sobre cualquier cosa, siempre, sin saber que el mejor camino es el silencio", dijo García durante una ceremonia pública realizada esta mañana en el distrito limeño de El Agustino.

Pese a que no nombró de manera directa a Donayre, quedó claro que el mensaje iba dirigido al todavía jefe del Ejército a quien le quedan cinco días en el cargo.

Ayer Donayre Gotzch se reafirmó en sus declaraciones antichilenas difundidas el pasado 25 de noviembre a través de un video, al señalar que sus dichos "expresaban lo que siente todo soldado que ama a su patria".

"No voy a ceder a la presión de políticos que no son del Perú, en la cual piden mi renuncia, no es así señores, no voy a renunciar", agregó el general en declaraciones al programa televisivo Reporte Semanal.

El general reiteró en forma tajante: "Acá en Perú mandamos los peruanos, acá manda el Presidente de la República, las autoridades, no permitimos injerencia externa ni imposiciones", y recordó que el presidente Alan García señaló el sábado que "el Perú no obedece a ninguna injerencia externa".

El Presidente García hizo estas declaraciones al inaugurar la Unidad Básica de Atención Primaria (UBAP) El Agustino, donde además resaltó el crecimiento de la economía nacional, pese a la crisis financiera que afecta a varios países del mundo.

Artículo original

domingo, noviembre 30, 2008

Senador Hernán Larraín: "Cualquier país decente ya habría sacado al general Donayre"

Nota: CUALQUIER PAIS DECENTE, JAMAS HABRIA NOMBRADO UN PERSONAJE COMO DONAYRE EN LA COMANDANCIA EN JEFE DE SU EJERCITO. Este señor tiene hasta un imitador en la TV peruana desde hace tiempo, porque los propios peruanos lo consideran un payaso con diarrea verbal ¿o creen que lo imitan en los programas de humor porque es un intelectual que dignifica al Ejército peruano? Si hasta los ex comandantes del EP emitieron una carta pública (antes del impasse con Chile) pidiendo su remoción, porque según ellos dañaba la majestad del cargo de comandante.

El parlamentario UDI, sostuvo además que al no dar de baja al comandante en Jefe del Ejército, Perú va a quedar desacreditado en el extranjero en el reclamo en La Haya.

El parlamentario UDI, sostuvo además que al no dar de baja al comandante en Jefe del Ejército, Perú va a quedar desacreditado en el extranjero en el reclamo en La Haya.

El ex presidente de la UDI, Hernán Larraín, asegura que la forma de actuar que ha tenido Perú luego de hacerce públicas las declaraciones del general Edwin Donayre, ha dejado mucho que desear, al no dar de baja al militar.

"Nadie pretende darle órdenes al Perú, pero lo que ha hecho el comandante en Jefe del Ejército peruano, Edwin Donayre, es algo de tal gravedad (...) La ofensa que le ha hecho al pueblo chileno es muy fuerte", sostuvo el parlamentario en entrevista con TVN, que con duras palabras agrega que "cualquier país decente, cualquier país civilizado, ya habría sacado al general Donayre".

Ante las excusas que el Presidente Alan García le dio a Michelle Bachelet, en las cuales sostuvo que Edwin Donayre "pasará a retiro en su momento", aludiendo a la fecha estipulada por la ley, Larraín sostiene que el Mandatario hizo incurrir en un error de buena fe a la Jefa de Estado.

"Ella cuando recibe las explicaciones de Alan García, entiende que el general Donayre se va a ir por este hecho, lo que no ocurrió. Pasan los días y hay un expediente de retiro para el 5 de diciembre y pareciera que se va a ir (Donayre) en esta fecha, y eso es lo que con razón reclama Chile, porque entendió que se iba a ir por estos hechos".

"A mí me parece que si no se va antes del 5 de diciembre va a quedar una mancha en las relaciones chileno-peruanas, que es muy negativa", agrega el gremialista quien sostiene que la credibilidad de Perú se va a ver afectada.

"Si (el impasse) no se resuelve, (Perú) va a quedar desacreditado en el extranjero, y la gente va a poder ver que el reclamo en la Haya es sólo una bravata, porque al final no tiene asidero jurídico".

El senador cree que Alan García está siguiendo el "peor camino", ya que la "confianza se va a perder si no hay una salida anticipada", finaliza.

Artículo original

Senador Romero: "Aquí no ha habido voluntad alguna de desagraviar a Chile"

El presidente de la Comisión de Defensa del Senado dijo que, con las nuevas declaraciones del general Donayre, queda manifiesto que no ha existido intención por parte peruana de "sancionar a nadie".

El senador Sergio Romero (RN), quien preside la Comisión de Defensa e integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, afirmó que las nuevas declaraciones realizadas hoy por el general peruano Edwin Donayre, confirman que no ha existido intención alguna de ese país de aplicar sanciones.

Las nuevas palabras de Donayre causaron una rápida reacción del parlamentario, quien afirmó que "queda de manifiesto, claramente, que nunca ha habido la intención, por parte de ese país de sancionar a nadie en relación al agravio que cometió hacia nuestro país", refiriéndose a los dichos iniciales de la autoridad castrense peruana, que incluso derivaron en una llamada de disculpas del presidente Alan García.

"Es lamentable y bochornoso el final que tiene este episodio, pero debemos sacar algunas conclusiones y reflexiones respecto de cómo se ha querido cambiar el eje de un agravio a una situación complementa absurda, de pretender que en Chile se quiere tomar decisiones que debieron haber sido adoptadas por las autoridades peruanas", agregó Romero.

El senador calificó de inaceptable desde todo punto de vista la situación que ha afectado las relaciones bilaterales entre ambos países, reflejado en un intercambio de declaraciones por parte de diversas autoridades.

"Esto no es más que la confirmación que aquí no ha habido voluntad alguna de desagraviar a Chile y que, por el contrario, siempre hubo una suerte de protección para no sancionar lo que efectivamente debió haberse realizado desde un principio", dijo Romero, en alusión a la decisión de mantener, por el momento, al general Donayre en su posición.

Artículo original

Diputado Díaz llama al Gobierno a tener "gestos categóricos" contra Perú

El parlamentario socialista, integrante de la comisión de RREE de la Cámara, pide suspender indefinidamente las cooperaciones militares y comerciales con el país del norte.

"Gestos categóricos" pidió a La Moneda el parlamentario socialista, Marcelo Díaz, ante el endurecimiento de las declaraciones desde Perú en medio del impasse por el video en que el comandante del Ejército peruano, Edwin Donayre, emite frases ofensivas contra los chilenos.

"Chile debe llamar a informar de inmediato al embajador en Lima, Fabio Vío, y suspender indefinidamente toda cooperación militar y comercial", aseveró el integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara.

En este sentido, Díaz recordó que la gestión de Chile ha sido clave para que Perú haya sido invitado, junto a Australia, a la formación de un Tratado de Libre Comercio de amplio alcance, el llamado P4, que incluye junto a nuestro país a Nueva Zelanda, Singapur y Brunei. "Esa disposición nuestra claramente no está siendo respondida de la misma forma por nuestros vecinos, cuyas autoridades han actuado de mala fe en todo este caso", acusó el concertacionista.

Por ello, el diputado por la Cuarta Región lamentó que Perú se esté dejando guiar por nacionalismos exacerbados y por un clima de antichilenismo. "Las autoridades deben poner más empeño en acabar con el veneno antichileno que emponzoña su alma nacional. Si los máximos líderes en Perú, el Presidente, el canciller y el comandante en jefe del Ejército actúan como lo han hecho en este episodio es difícil pensar que los ciudadanos puedan actuar de un modo distinto", puntualizó.

Artículo original

Donayre afirma que dichos antichilenos son los que siente 'como soldado'

A seis días de culminar su gestión como jefe del Ejército y en medio del incidente generado por los dichos antichilenos difundidos el pasado 25 de noviembre, el comandante general Edwin Donayre sostuvo esta mañana que en caso de ser relevado de su carrera militar no será por corrupción, sino por expresar lo que siente como soldado.

"El general Donayre no es relevado por corrupto sino simplemente por expresar lo que siente como soldado que ama a su patria, como cualquier otro soldado en un momento de tensión cuando su soberanía y su integridad territorial se ve amenazada o se pone en peligro", sostuvo hoy el aún jefe del Ejército en declaraciones al programa "Reporte Semanal" desde la sureña ciudad de Chincha. Según Donayre el video fue grabado durante la época en la que el Perú presentó su demanda por límites marítimos ante la Corte Internacional de La Haya.

"Tengan la confianza (de) que nosotros no vamos a dejar pasar en esta situación difícil a nuestros vecinos del país del sur. He dado la consigna (de) que chileno que entra ya no sale, y si sale saldrá en cajón (ataúd). Si no hay suficientes cajones, saldrán en bolsas de plástico", fueron las expresiones de Donayre que se difundieron a través del portal Youtube el 25 de noviembre y que provocaron que el presidente Alan García llamase a su par chilena para expresarle que las palabras de Donayre "no representaban" al Gobierno Peruano.

El jefe del Ejército también anunció que ayer, sábado 29, había solicitado una audiencia con el presidente Alan García para que esta reunión se realice hoy pero que no sabía si la cita se iba a concretar. "Espero que el señor presidente de la República, como hemos quedado el día de ayer, que el día de hoy tenga una reunión en Palacio de Gobierno".

Según Donayre, tal como lo dijo minutos después a la radio RPP, en la reunión con Alan García se van a tratar "temas institucionales y de diferente índole" aunque no descartó que el tema central sea el final de su carrera militar.

De otro lado Donayre también sostuvo que no cederá a las presiones externas que piden su renuncia, en alusión al pedido de Chile de que sea destituido por su polémica declaración antichilena difundida en Internet.

"No voy a ceder a la presión de políticos que no son del Perú, en la cual piden mi renuncia, no es así señores, no voy a renunciar", dijo el general en referencia directa a las declaraciones del canciller chileno, Alejandro Foxley.

Artículo original

Premiar peruano Simon: Es lamentable que Donayre haya reafirmado sus declaraciones antichilenas

El presidente del Consejo de Ministros coincidió que 'el mejor remedio' para el comandante general del Ejército debería ser quedarse callado

Las polémicas declaraciones del jefe del Ejército, comandante general Edwin Donayre, brindadas esta mañana a medios locales, donde reafirma sus afirmaciones antichilenas emitidas el pasado 25 de noviembre, generaron el rechazo del primer ministro Yehude Simon Munaro.

"Es lamentable, yo prefiero que sea el ministro de Relaciones Exteriores (José García Belaunde) quien hable y el presidente de la República (Alan García). Pero yo a título personal pienso que es muy lamentable. No está ayudando el señor Donayre", indicó en comunicación con los periodistas

Ante la pregunta de que si hubiera sido mejor que el jefe del Ejército se quede callado y no haya emitido las declaraciones de esta mañana, el primer ministro fue lacónico pero claro: "eso sería el mejor remedio ¿no?", añadió.

La mañana de hoy desde la sureña ciudad de Chincha el jefe del Ejército sostuvo en referencia a sus controvertidas declaraciones antichilenas que estas expresaban "lo que siente como soldado que ama a su patria, como cualquier otro soldado en un momento de tensión cuando su soberanía y su integridad territorial se ve amenazada o se pone en peligro".

En otro momento Donayre Gotzch precisó que sus declaraciones fueron realizadas en un contexto familiar y durante la época en la que el Perú presentó su demanda por límites marítimos contra Chile ante la Corte Internacional de La Haya.

En el contexto nacional, el jefe del Ejército también afronta otro problema debido a que está implicado en el supuesto tráfico de combustible que, según la contraloría, alcanza los 80.000 galones, que solicitó y recibió, entre enero y setiembre de 2006, cuando era jefe de la Región Militar del Sur.

Artículo original

Perú y Donayre: Calma y tiza

Indudable es que las declaraciones del ya conocido General peruano fueron ofensivas e inaceptables para quien asume la más alta responsabilidad del Ejército de Perú.

Sin embargo, la reacción del gobierno chileno tampoco fue la más feliz.

Está naturalmente justificado considerar como insuficiente el retiro programado del General peruano como una solución al conflicto, que en realidad no supone sanción alguna de su superior. Sin embargo, condicionar al gobierno peruano en público al respecto y dejarlo virtualmente sin salida, tampoco puede considerase hábil por parte de nuestra diplomacia. Ello, sin contar que tampoco nos deja con otro rango de acción que no sea reiterar dicha salida, o bien caer en el papelón, lo más probable a estas alturas, de tener que aceptar la decisión peruana mirando para el lado y con un nuevo impasse que agregar a nuestra “mochila” bilateral.

Torcer el brazo públicamente, nada menos que desde Chile, a un presidente peruano que acaba de caer en la aprobación popular de su país al 19 % y pensar que se va a obtener lo que se busca resulta inverosímil. ¿Resultado? Alan García, arrinconado, reacciona como la mayor parte de los peruanos esperan que reaccione, rechazando en términos categóricos la postura chilena y escalando el conflicto. Ya ha trascendido el retorno a Perú de una fragata que se dirigía a Valparaíso a participar en la Expo Naval, luego del retiro de la invitación al Ministro de Defensa Peruano, todo ello también a través de la prensa.

Lima tenía buenas razones para adelantar el retiro del General peruano, incluso cuestionado por actos reñidos con la probidad funcionaria. Sin embargo, la torpe manera de exigir dicha salida (“el Presidente García sabrá lo que hace y ese general se va para su casa sí o sí”, señaló incluso Foxley), finalmente victimizó en el país vecino al conocido y peculiar militar e hizo inviable su salida anticipada como sanción a sus declaraciones. Evidentemente, una cosa lleva a la otra y aquí, se ha puesto en marcha un círculo vicioso que fuerza actuaciones de Chile y Perú, cada una peor que la anterior.

Sabido es lo difícil que resulta construir confianzas y lo fácil que es desvanecerlas. Lamentablemente, Perú no dio en un comienzo las señales que debió dar y este tipo de situaciones, con el desempeño exhibido primero por Perú y después por Chile, revive y sigue alimentando el centenario fantasma entre ambas naciones, cuando las relaciones bilaterales, al menos en términos migratorios, de intercambio comercial e inversiones, son más activas que nunca.

Cuidar dicho escenario, exige responsabilidad y coraje de ambas partes, pero también hoy más que nunca, “calma y tiza”.

Artículo original

Premier peruano Simon: Declaraciones de Donayre no ayudan a superar impasse diplomático

Jefe del Gabinete sostiene que el mejor remedio sería que general se quedara callado y solo el presidente o canciller se pronuncien sobre impasse con Chile.

El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, afirmó que sería preferible que solo el canciller José Antonio García Belaunde o el propio presidente de la República, Alan García, hagan declaraciones respecto al impasse diplomático con Chile, al referirse a las últimas expresiones del comandante general del Ejército, Edwin Donayre.

"Es lamentable. Prefiero que sea el ministro de Relaciones Exteriores, y el presidente de la República, pero a título personal, le digo que es muy lamentable. No está ayudando el señor Donayre", precisó a RPP.

En tal sentido, al ser cuestionado sobre si sería mejor que Donayre se quedara callado, Simon Munaro respondió que "eso sería el mejor remedio"

En la semana, se difundió un video en el que Donayre Gotzch afirma en una reunión privada que dio la consigna de que "chileno que entra ya no sale".

Esta mañana, el general sostuvo que sus expresiones antichilenas son las que siente como "soldado que ama a su patria", y recordó que fueron emitidas cuando el Perú presentaba su demanda marítima al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Por ello dijo a una emisora local no arrepentirse de sus declaraciones.

Artículo original

Edwin Donayre: en Perú mandamos los peruanos

El general Edwin Donayre rechazó las presiones de Chile para su pase al retiro. Dijo que espera reunión con el presidente Alan García.

El general Edwin Donayre rechazó las presiones de Chile para su salida de la jefatura del Ejército y reafirmó que solo se debe al jefe supremo de las Fuerzas Armadas, el presidente Alan García.

"Acá en Perú mandamos los peruanos, acá manda el Presidente de la República, las autoridades. No permitamos injerencia externa ni tampoco imposiciones", señaló Donayre en alusión a los pedidos provenientes de Chile para ser cesado en el cargo de comandante general del Ejército.

En declaraciones a RPP, desde Chincha, el general dijo que respalda plenamente la respuesta del gobierno a la injerencia chilena tras sus comentarios sobre los ciudadanos de ese país.

Al recordar que ya ha pedido disculpas al pueblo peruano y a Chile por esas declaraciones que se dieron en un contexto informal, coloquial y entre amigos, dijo que espera ser recibido hoy por el jefe del Estado en Palacio de Gobierno para abordar temas institucionales.

El militar señaló que hasta el momento nadie le ha comunicado su pase al retiro. "Me quedan tres o cuatro años al comando pero yo me debo al Presidente de la República", remarcó.

Artículo original

José Rodríguez Elizondo: "Bachelet reaccionó tal y como lo había previsto García"

Usted dice que esto afecta la llamada política peruana de "cuerdas separadas"... ¿Por qué?... Por una razón elemental: la política de cuerdas separadas se sostiene, en último término, en la buena fe de ambos jefes de Estado... (y) En este caso, parece evidente que el muy experimentado García burló la buena fe de Bachelet.


¿Cómo interpreta este nuevo impasse con Perú?

El caso Donayre es paradigmático respecto a la desigual relación entre Alan García y Michelle Bachelet, a la dificultad para sostener la política de cuerdas separadas y a la complicada relación de García con sus militares.

¿Por qué?

Sobre lo primero, un ligero esfuerzo de imaginación permite asomarse a la reacción rápida y maquiaveliana de García, frente al video de las "expresiones infelices", como las calificó el canciller peruano. Si el Presidente fue el primero en conocer dicho estropicio, tenía una ventaja táctica: soprender con la información a su colega chilena y darle de inmediato las explicaciones consiguientes. Así ganaría el quién vive al recién instalado embajador de Chile y podría abortar una eventual ruptura de la política de cuerdas separadas. Sobre esa base, hasta dispuso el escenario de su llamado telefónico a Bachelet: Lo haría en presencia de sus ministros.

¿Y cómo evalúa la reacción de las Presidenta chilena?

Ella, que atendió el llamado en medio de sus actividades agendadas, reaccionó tal como había previsto el peruano. En vez de darse tiempo y haberle dicho algo como "voy a pedirle informes a mi canciller y le devuelvo el llamado de inmediato", agradeció ser notificada por su propio colega, aceptó sus excusas, escuchó que Donayre pasaría al retiro y dió por superado el incidente. Por cierto, ignoraba dos cosas: que la estaban escuchando los ministros de García y que el retiro del general no era una sanción, sino resultado de un expediente de retiro que contemplaba el 5 de diciembre como cese de funciones.

Usted dice que esto afecta la llamada política peruana de "cuerdas separadas", que plantea que hay que manejar por separado las tensiones generadas por la demanda en La Haya del resto de la relación. ¿Por qué?

Por una razón elemental: la política de cuerdas separadas se sostiene, en último término, en la buena fe de ambos jefes de Estado. Se supone que ambos deben imponerla a sus agentes y que les está vedado usar trucos para burlarla.

En este caso, parece evidente que el muy experimentado García burló la buena fe de Bachelet, sobre la base de su mejor manejo de las "diabluras políticas".


Fuente: diario La Tercera, domingo 30 de noviembre 2008 (pág. 6)

sábado, noviembre 29, 2008

El uso político interno que está haciendo Perú del impasse con Chile

"El Perú respeta a todos los países pero no recibe órdenes de nadie"

Así lo dijo el presidente Alan García un día después de que el canciller chileno, Alejandro Foxley, advirtiera que su país no dará por superado el impasse generado por las expresiones antichilenas del jefe del Ejército, Edwin Donayre

El presidente Alan García señaló esta mañana que el Perú "es amigo, que respeta a todos los países pero que no recibe ni presiones ni órdenes de nadie fuera del Perú" en clara alusión al pedido del canciller chileno, Alejandro Foxley, quien ayer viernes dijo que su país espera la destitución del jefe del Ejército peruano, Edwin Donayre, por sus declaraciones antichilenas difundidas a través del portal YouTube.

Las declaraciones del mandatario fueron muy breves pero reforzaron las palabras del canciller José García Belaunde quien más temprano había señalado que no se iba a "permitir que nadie venga a pautearnos lo que tenemos que hacer".

Desde el limeño distrito de Santiago de Surco - donde se realizaron enfrentamientos contra el Ejército de Chile durante la Guerra del Pacífico en 1879- el presidente Alan García recordó estos enfrentamientos y dijo: "este es un gran país, un país de horas difíciles y aciagas. Piensen en los defensores de esta colina y en la línea defensiva. Piensen en el temor de la espera, en el momento de los disparos. Fueron momentos trágicos, pero el Perú tiene también momentos de vigencia universal como el que está viviendo en este momento".

Nota: Hay que recordar que el impasse comenzó al conocerse un video de Youtube donde el Comandante en Jefe del Ejército de Perú decía que chileno que entrara en su territorio no debía salir vivo y si salía, debía salir en un cajón y si no había suficientes cajones, en bolsas de plástico. Luego, el Presidente de Perú dió a entender a la Presidenta de Chile que el militar sería pasado a retiro por el exabrupto. Ayer, el Canciller chileno dijo que Chile estaba a la espera de que "el Presidente peruano cumpla con lo que dijo" para dar por superado el impasse. Ese es el supuesto insulto o intromisión de Chile que ahora el gobierno peruano utiliza para capitalizar politicamente en su favor, alentando el nacionalismo y la cohesión interna. Hay que recordar que García tiene niveles de popularidad por debajo del 20% y que los ciudadanos peruanos llevan a flor de piel un antichilenismo enorme, así que ponerse duro con Chile y hacer referencias a la guerra del siglo 19 renta políticamente a un personaje como Alan García, que pone por delante de los intereses superiores de su país, el juego mesquino y pequeño del interés político interno transitorio.

Perú: Preocupante caída de las exportaciones

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) indicó ayer que las exportaciones peruanas sumaron 2,363 millones de dólares en octubre, retrocediendo 11.4% respecto al mismo mes del año 2007, debido a la caída en los precios del cobre y el zinc, así como de una disminución de los volúmenes embarcados de estos productos. Esto produjo una reducción de 426 millones de dólares, lo que equivale al 16% del total de las ventas externas peruanas registradas en el mismo mes del año anterior.

De otro lado, las exportaciones de textiles y confecciones cayeron 1.8% en octubre, en comparación con similar mes del año pasado, debido principalmente a la crisis financiera estadounidense y también al retraso en el cambio de divisas en Venezuela. Mientras tanto, las exportaciones del sector petrolero cayeron en 18.7%

Artículo original

viernes, noviembre 28, 2008

¿Qué clase de personajes gobierna Perú? propios de una republiqueta bananera por cierto

Ante el anuncio del gobierno chileno sobre que "es inoportuna la visita del Ministro de Defensa de Perú a Chile" el próximo lunes. Esto luego de conocerse un video donde se ve al Comandante en Jefe de la FFAA de Perú diciendo que los chilenos que entren a Perú deben salir en un cajón y si se terminan los cajones en bolsas de plástico... ESTA es la respuesta del Premier de Perú...... respuesta propia de republiqueta bananera.

"Ya pues no fastidien"

El primer ministro Yehude Simon desaprobó las reacciones en Chile sobre el incidente generado por las expresiones del general Edwin Donayre y pidió poner fin a este tema en vez de atizar el impasse.

De más está decir que en UNA REPUBLICA DE VERDAD, quien lleva la voz de las relaciones exteriores son EL PRESIDENTE Y SU CANCILLER, no el Premier ni el Ministro de Defensa ni nadie más. Otro demostración de la Republiqueta Bananera del Perú.

Simon, en declaraciones a RPP, calificó de "provocadores y gente poco seria" a quienes en Chile consideran inoportuna la visita del ministro de Defensa, Antero Flores Aráoz. "En vez de ayudar buscan titulares y un patriotismo barato", afirmó.

Aparentemente, este curioso personaje del Perú (su Premier) considera que la Presidenta de Chile y su Ministro Vocero de gobierno son unos "provocadores y poco serios", porque fue el ministro de Bachelet, que sólo expresa lo que su gobierno le ordena, quien declaró que la visita de Flores Araoz es "inoportuna". ¡ups! Otra metida de pata del circo peruano.

Si bien reconoció que el general Donayre cometió un desliz torpe, consideró que son suficientes las disculpas ofrecidas por el Comandante General del Ejército. "Tampoco queremos que se humille…Ya pues no fastidien, tampoco se puede llegar a extremos". 

Bueno, quien debe definir qué lo satisface ante un insulto es el insultado, no el que insulto. Además, ¿son maneras de referirse a la Presidenta de Chile, su Canciller y su Ministro vocero de gobierno? "Ya pues no fastidien".

El jefe del Gabinete demandó no responder a las presiones provenientes de Chile. Al afirmar que es evidente la intromisión del país vecino, dijo que se debe superar el impasse pues hay cosas más importantes para el Perú.

¿Intromisión? mmm... curioso. Lo único que pidio el "intrometido" Canciller chileno, es que el presidente García cumpla con lo que le prometió o hizo pensar a la Presidenta Bachelet, que el Comandante en Jefe del Ejercito Peruano, sería dado de baja por emitir groseros comentarios antichilenos.

Pero terminamos en que los ofendidos son los que molestan, son groseros e intrometido.... ¡PLOP!

Perú, republiqueta bananera. ¿Con quién creen que estan tratando estos energumenos? Qué escasa educación han demostrado las autoridades peruanas. Dan verguenza ajena (no sólo el payaso del General Donayre, todo el gobierno peruano). 

El cálculo del gobierno peruano ha sido que GANA MAS poniendose DURO con Chile, apoyando indirectamente los dichos antichilenos del General Donayre, que dando señales ha Chile. Hay que recordar que Alan García es altamente IMPOPULAR (menos de 20% de apoyo interno) y que el pueblo peruano es muy antichileno, así que ponerse duro e insultar a los chilenos genera apoyos.

Gobierno Chileno retira invitación a Ministro de Defensa de Perú

El gobierno chileno "no estima oportuna" la visita de ministro de Defensa peruano a Chile

Ministro Vidal recalcó que la molestía por expresiones del general Donayre se mantienen, pese a las disculpas dadas por el Presidente de Perú.

SANTIAGO.- En respuesta a las declaraciones del canciller limeño, José Antonio García Belaúnde, quien aseguró que la Presidenta Bachelet sabía que el jefe del Ejército peruano, Edwin Donayre, dejaría su cargo el 5 de diciembre, y no inmediatamente como se prevía por sus expresiones antichilenas, esta noche el Gobierno anunció que en vista de los acontecimientos "no estima oportuna" la visita del ministro de Defensa Antero Flores-Aráoz a Chile, pactada para el lunes.

"Ante la gravedad de tales ofensas, el Gobierno de Chile reitera que ellas no sólo son inapropiadas, ofensivas e inamistosas (...) en razón de lo anterior, el Ejecutivo no estima oportuna la visita a nuestro país del ministro de defensa del Perú prevista en razón de la Exponaval a la que había sido invitado (a realizarse en Valparaíso)", advirtió el vocero de palacio Francisco Vidal.

Esto luego que Belaúnde asegurara hoy que las declaraciones del canciller Alejandro Foxley "hacen imposible que en este momento se adelante una decisión", quien condicionó el término del impasse entre ambos países a la inmediata remoción de Donayre (a que el gobierno peruano cumpla con su promesa de remover a Donayre).

En ese sentido, el ministro secretario general de Gobierno reiteró que Chile "no obstante las disculpas del Presidente del Perú, aceptadas por la Presidenta de la República, esperaba que el pase en retiro del mencionado funcionario peruano tuviera un efecto reparador y no fuera la consecuencia de una decisión administrativa prevista con antelación".

Por lo mismo, Vidal sostuvo que las expresiones antichilenas ("chileno que entra, no sale, y si sale, saldrá en cajón; si no hay suficientes cajones, saldrán en bolsas de plástico") no se "compadecen con las relaciones que ambos países, en razón de su vecindad, procuran mantener".

Canciller: Es imposible adelantar salida del general Donayre

García Belaunde lamentó dramatización de Foxley, y recordó que en el Perú no se sobredimensionó expresiones antiperuanas de políticos chilenos.

Nota: Con esto se termina de ir al carajo la relación de confianza entre Chile y Perú.

PRIMERA MENTIRA: El gobierno de Alan García, desconociendo la frontera, tratados firmados con Chile y sus propias declaraciones respeto a no alentar el conflicto limitrofe con Chile, decide demandar a Chile ante La Haya.

SEGUNDA MENTIRA: El gobierno de Chile y sus FFAA impulsan una relación de confianza con las FFAA de Perú. Todo se va al carajo cuando aparece en un video el Comandante en Jefe del Ejercito Peruano diciendo que los chilenos van a salir de Perú en cajón y si no hay suficientes cajones, en bolsas de plástico. Osea, toda esa relación de confianza desarrollada en los últimos años, no es más que "teatro", el odio peruano continúa.

TERCERA MENTIRA: El gobierno de Alan García, pide disculpas por los dichos de su general y asegura a la presidenta de Chile que DARA DE BAJA al General Donayre por sus dichos inaceptables... luego, el gobierno de Alan García recula y dice que es IMPOSIBLE destituir al general.

CUARTA MENTIRA: El Canciller peruano  argumenta (para justificar el incumplimiento de García) que ellos no hicieron lío cuando candidatos a la alcaldía de Santiago tuvieron comentarios "xenófobos" contra los peruanos en Santiago.

Esa mentira servirá para la galería interna de Perú, pero no van a convencer a nadie en Chile, porque simplemente ES FALSO.

Los candidatos a la alcaldía de Santiago SÓLO dijeron que existe un problema de ornato y salubridad creado por peruanos pobres al costado de la Catedral de Santiago, en pleno centro de la ciudad, y que se buscaría cederles un edificio para que esas personas de escasos recursos tuvieran un lugar digno donde hacer sus "necesidades básicas" (orinar y defecar) y tuvieran otras actividades como alimentarse, evitando así que la ciudad se vea fea y mal oliente por las malas costumbres de algunos pocos inmigrantes pobres de escasos recursos y educación.

Ahora resulta que los chilenos son XENÓFOBOS por buscar darle una mejor calidad de vida a los peruanos pobres. PLOP!

No está de más insistir que el alcalde electo por Santiago, y uno de los impulsores de la idea, tiene >>>HIJOS DE MADRE PERUANA, NIETOS DE UN EX PRESIDENTE DEL PERU<<< 

¿Ese alcalde va a tener actitudes xenofóbicas contra los peruanos? POR FAVOR! ¿cómo pueden ser tan manipuladores y caraduras estos políticos peruanos?

Tanta mentira que utilizan estos peruanos para buscar victimizarse y justificar las metidas de pata de su jefe militar (reconocido por los propios peruanos como un idiota) y evitar cumplir promesas de su presidente al gobierno de Chile.

ES MEJOR DAR VUELTA LA PAGINA y aceptar que CON PERÚ NO SE PUEDE TENER UNA RELACION DE CONFIANZA. Hacia Perú hay que mantener una actitud AMISTOSA, PERO DISTANTE, sin comprometerse a grandes proyectos conjuntos ni mayor integración, especialmente que pueda comprometer recursos cuantiosos, la estabilidad interna o internacional de Chile, su crecimiento o situaciones estratégicas, porque cualquier día los peruanos se dan vuelta la chaqueta y desconocen los acuerdos o nos dan un puñalazo por la espalda.

PERU ES EL PAIS DE LOS "VIVAZOS", según descripción de los propios peruanos. El problema es que los "vivazos" pretenden llevar esa actitud a sus relaciones internacionales, lo que crea constantes conflictos.

Apuesto que García efectivamente NO DARÁ DE BAJA A DONAYRE y su apuesta será por que "en algún momento la relación con Chile mejorará sóla". Esto, es resultado de la actitud complaciente y "olvidadiza" del gobierno chileno que para evitarse mayores líos con Perú, ha aceptado en los últimos años varios exabruptos, como cuando los Ministros y Parlamentarios peruanos se comenzaron a arrojar unos a otros la Bandera de Chile, la que TERMINO EN EL SUELO del Congreso de Perú. Ciertamente, una situación inaceptable y mal educada (e irracional por cierto).

¿Para qué hacerse más problemas? mejor mantener una distancia prudente y omitir a Perú del mapa. Mucho más confiables y predecibles son los pobres bolivianos, que resultaron más perjudicados por la guerra de 1879, que es el origen del odio peruano por Chile. Mejor buscar una solución definitiva entre Chile y Bolivia y evitarnos mantener una frontera con Perú, ese será el comienzo del fin de la idiotez peruana (es poco habitual ver odio entre paises que no comparten fronteras).

El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, lamentó que el canciller chileno, Alejandro Foxley, dramatice las declaraciones del comandante general del Ejército, Edwin Donayre, y aclaró que es "imposible en este momento que se adelante" su destitución.

"El día de hoy el canciller de Chile ha declarado que su país espera el retiro del general Donayre para dar por superado el impasse. Lamento mucho que el canciller chileno dramatice en exceso una situación generada por desafortunadas expresiones personales formuladas en el marco de una reunión privada", precisó a la prensa.

A inicios de la semana, se difundió el video en donde el jefe del Ejército Peruano (EP), dijo que ha "dado la consigna de que chileno que entra ya no sale. O sale en cajón. Y si no hay suficientes cajones saldrán en bolsas plásticas".

"No es inútil reiterar que nadie en el Perú está de acuerdo con las referidas expresiones personales y que el presidente Alan García es un gran promotor entre la amistad de Perú y Chile", indicó el titular de la diplomacia peruana.

De igual modo, indicó que en el Perú hay normas y procedimientos institucionales. "Como en todo país, en el Perú hay normas y procedimientos institucionales que deben ser cumplidos. Lamentablemente, las declaraciones del día de hoy del canciller Foxley, hace imposible que en este momento se adelante ninguna decisión", remarcó.

Asimismo, García Belaunde recordó que en el Perú, las autoridades no dramatizaron las declaraciones de políticos chilenos que propusieron confinar a los ciudadanos peruanos en zonas restringidas.

"En este contexto deseo recordar que ninguna autoridad peruana dramatizó las muy infelices declaraciones de algunos candidatos a la alcaldía de Santiago de Chile que amenazaban con confinar a nuestros compatriotas en zonas restringidas", precisó el titular de Torre Tagle.

El canciller peruano recordó que el Gabinete Ministerial fue testigo de la conversación que sostuviera el presidente García con su homóloga de Chile, Michelle Bachelet, "en donde ella fue informada que el 5 de diciembre el general Donayre dejaba el cargo de comandante general del Ejército".

Agregó que la propia presidenta de Chile aceptó las explicaciones del presidente García y dijo que lo importante era que el general Donayre salía y que eso era suficiente para su gobierno.

Alan García, entre el progreso y el chovinismo

Por Juan Emilio Cheyre, ex General en Jefe del Ejercito de Chile

Todo Chile pudo ver a través de la televisión o en Internet, la patética declaración del General en Jefe del Ejército peruano. Ayer, miércoles las agencias internacionales, informaban sobre su voluntad de disculparse.

Edwin Donayre agravió sin causa alguna al pueblo chileno que ha dado muestras concretas de respeto, acercamiento, voluntad de integración, amistad y apoyo a su país. Además traicionó el vínculo construido como Comandante del Ejército del Perú con militares y autoridades chilenas en el esfuerzo desarrollado, por años, para la generación de confianza, relaciones de cooperación operativa, transparencia de gastos, intercambios castrenses y operaciones comunes en territorios alejados.

Este incidente no puede haber ocurrido en época más desafortunada con respecto al tipo de relación que el Perú y muy particularmente sus autoridades han mostrado que querían mantener con Chile. Me refiero a la llamada “relación de cuerdas separadas”, es decir privilegiar la integración, aislando el tema fronterizo del resto, para evitar estridencias y actos hostiles. Donayre rompe con los principios que el gobierno de Alan García, al cual el sistema democrático supone subordinado, ha propiciado como política de Estado.

Chile, sus autoridades y FF. AA. han hecho todo para no separarse de tales líneas. Las expresiones de Donayre atentan contra estos principios rectores para mantener una relación armónica y positiva en tiempos complejos. Sin embargo, estoy cierto que nuestro país no cometerá el error de darle a su bravata mayor relevancia.

Sin embargo, es el Presidente García el que tiene que dar claridad y respuesta a esta situación; quien detenta el poder y mantiene la relación entre su Estado y Chile.

Alan García efectivamente ofreció disculpas a la Presidenta Bachelet, sin embargo, el Canciller peruano García Belaúnde se encargó de dejar las cosas muy claras al declarar que el general se iría cuando le corresponda jubilar, es decir la próxima semana tal y como estaba previsto.

En el fondo su insubordinación a la autoridad política le resultó gratuita. Cabe preguntarse ¿cómo se explica ello en una democracia formal y en un Estado donde la autoridad se ejerce? A mi juicio, se debe a que, lamentablemente el Perú se mueve entre dos ejes contradictorios uno mira al resto del mundo busca integrarse a procesos globales, el otro sigue anclado en el pasado y enfrascado en conflictos internos.

El Presidente peruano desempeña su papel en un ambiente de permanente pugna entre visiones actuales sobre relaciones positivas de integración propias del siglo XXI y otras que van desde caudillismos cuarteleros del peor nivel hasta nacionalismos sofisticados pero anacrónicos.

Si el Presidente García no resuelve la encrucijada permitiendo que lo domine la inacción ante tan extraña y tensa cohabitación, en los hechos, estaría renunciando a su deber de ejercer el poder en su verdadera dimensión. De ser así, el Perú verá más difícil alcanzar la meta de desarrollo y su relación con un país como Chile, cada día seguirá dificultándose. Adicionalmente no dará el gusto ni a unos, ni a otros.

Creo que la única forma de avanzar es que el Perú desarrolle un proyecto de país compartido por una gran mayoría y liderado por una visión de estado coherente que mire al futuro. Para ello estimo imperativo evitar gestos o palabras sin contenido; promover la armonía y la integración a todo nivel, especialmente el castrense y empresarial; reconstruir confianzas, potenciar la agenda positiva y aislar el tema del conflicto limítrofe unilateral y artificioso creado por el Perú.

Artículo original

Flores Aráoz: El Perú no decidirá salida de Donayre por presión externa

El titular de Defensa dijo que no se debía "dramatizar" las expresiones de Donayre y que las declaraciones de Foxley no pueden influenciar en decisiones del Perú.

Nota: Es curioso que para el Perú, el hecho que el Canciller de Chile diga: "esperamos que el Presidente de Perú cumpla con su palabra", sea "dramatizar" y "pretender influenciar" las decisiones de Perú. Lo que el gobierno chileno debe comprender de una vez, es que Perú NO ES UN PAIS DE CONFIANZA, que los dichos de sus autoridades NO TINEN VALOR ALGUNO.

En Perú, la cultura popular dice que los peruanos son "VIVAZOS", osea, que siempre andan tratando de engañar y pasarse de listos. En este caso, Alan García pretendió ENGAÑAR a la Presidenta de Chile prometiéndole "no se preocupe presidenta, este general se va", lo que no le dijo García a Bachelet, fue que "se iba" pero JUBILADO, no porque los fuera a destituir.

Así, pretendió -seguramente- quedar bien con Bachelet, al tiempo que no se hacía lios internos con sus propias fuerzas armadas, que seguramente APOYAN COMPLETAMENTE los dichos de su Comandante en Jefe, respecto a que "a los chilenos hay que devolverlos a Chile en cajón y si no hay suficientes cajones, en bolsas de plástico".

La verdad es que seguro que hasta el propio García piensa de igual manera, pero trata de guardar las formas porque la inversión chilena en Perú es importante.

La triste realidad, es que en Latinoamérica abundan los gobiernos y culturas donde LA PALABRA NO TIENE VALOR. Basta recordar lo sucedido con Argentina, que se pasó por buena parte el Tratado de Integración Energética, cortando el suministro de gas de un día para otro, violando el acuerdo.

Chile debe buscar mantener una cierta distancia amistosa de sus vecinos, y ser autónomo en temas estratégicos, eso de comprarle gas a Perú sería una huevada más de nuestra clase política, otro lio potencial, porque cualquier día y bajo cualquier pretexto los peruanos lo cortan (mejor pagar un poco mas caro y tener un suministro estable).

Una triste realidad la de Latinoamérica, que no tiene mucho futuro por esta cultura de la informalidad y de no cumplir los compromisos, donde decir "cumpla con lo que me prometió" es ser grosero, intrometido, prepotente, etc.

Por otro lado, el Ministro de Defensa peruano -buscando justificar los dichos de su general (sobre matar chilenos)- falta a la verdad acusando a los candidatos de la alcaldía de Santiago de haber tenido expresiones chovinistas respeto de los peruanos en Chile. Esto, porque lo que los candidatos dijeron, no es más que una penosa realidad. Muchos peruanos pobres que llegan a Santiago se van a la calle Catedral -en pleno centro de la ciudad- y utilizan la vereda de baño, comedor, etc.

Lo que crea un problema REAL de salubridad y ornato, y lo único que prometieron esos candidatos era ENTREGARLES UN INMUEBLE (un edificio) A LA COMUNIDAD PERUANA para que esas personas en vez de hacer sus necesidades en la calle, lo hagan en condiciones más dignas y que no afecten el ornato de la ciudad.

Ahora resulta que mejorar las condiciones de los peruanos en Santiago, es ser chovinista o antiperuano.

Por cierto, la mentira del ministro peruano es TAN ABERRANTE que llega al grado de omitir que los HIJOS DEL ALCALDE ELECTO DE SANTIAGO son HIJOS DE MADRE PERUANA, NIETOS DE UN EX-PRESIDENTE DEL PERU... ¿acaso el alcalde de Santiago va a ser anti-sus-propios hijos?

Nada nuevo bajo el Sol, otra mentira peruana y falta a la verdad.... otro intento por victimizarse Y PASARSE DE VIVAZOS manipulando los hechos y los dichos, buscando justificar una metida de pata grosera de su Comandante en Jefe.


El ministro de Defensa Antero Flores Aráoz respondió a la exigencia del canciller chileno, Alejandro Foxley, de destituir al comandante general del Ejército, general Edwin Donayre, al decir que no debía dramatizarse sus polémicas declaraciones y respetar la autonomía del Perú.

"No es lógico que por unas declaraciones del señor Foxley se vaya a apresurar una decisión, las decisiones en el Perú son autónomas, las toma el presidente de la República de acuerdo a su real saber y entender y no presionado por nadie", expresó hoy en Palacio de Gobierno.

Flores Aráoz dejó en claro la posición del Perú respecto a la exigencia de Fóxley al repetir en diversas ocasiones que tanto el presidente como el Gobierno toman sus decisiones de manera soberana.

"No fueron declaraciones formales del general Donayre, tampoco hay que prestar más oídos de lo que realmente merece una expresión del canciller Foxley, acá el Perú toma sus decisión y no llevado por ninguna consideración o pedido externo", sostuvo.

En ese sentido, pidió no "hacer un drama" sobre las expresiones de Donayre y recordó que hace unos meses, candidatos a la alcaldía de Santiago se expresaron mal de los peruanos que radican en esa ciudad. "Nosotros no dramatizamos porque siempre pasaron esas cosas, (sabíamos) que ese no era el sentimiento del pueblo chileno", sostuvo.

El titular de Defensa se abstuvo de responder quien será el sucesor de Donayre en la Comandancia General del Ejército. "Ese es un tema que solo le compete al presidente de la República", manifestó Flores Aráoz.

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.