Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta paneles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paneles. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 22, 2009

El nuevo mapa de la energía solar en el norte

El ingeniero comercial Mauricio Ciocca vive hace 15 años en San Pedro de Atacama. Sus tres restaurantes están siempre llenos y el turismo, la principal actividad económica del pequeño pueblo, sigue creciendo. Las cosas, dice, marchan bien. Pero hay un problema que les amarga la vida a él como y a los cerca de 3 mil habitantes del lugar: los servicios básicos de agua y de electricidad ya no dan abasto. La pequeña planta generadora de electricidad y de tratamiento de agua (que funciona con diésel y gas natural) fue creada originalmente para dar luz y agua a un poblado chico. Pero hoy este sistema colapsa con los 25 mil turistas que llegan cada año.

Pero los sampedrinos ya encontraron la solución.

Una solución barata, poderosa y limpia, que ha estado todo este tiempo ahí, sobre sus mismas cabezas. El próximo año, San Pedro tendrá una granja de energía solar fotovoltaica que asegurará el suministro eléctrico del pueblo.

Con una hectárea de extensión, será la primera de su tamaño conectada a un sistema aislado en Latinoamérica y posicionaría turísticamente a San Pedro como un "pueblo solar".

El Gobierno va a licitar el proyecto y entregará un subsidio a la empresa que se lo gane.

TESORO DEL DESIERTO

El desierto de Atacama tiene uno de los niveles de radiación solar más elevados del mundo, sólo comparable al de otros desiertos como el Sahara o Mojave en Estados Unidos. "Las condiciones para la energía solar son óptimas no sólo por la radiación. También nos beneficia el clima seco, tener los cielos más despejados del mundo y miles de kilómetros de terrenos disponibles que se podrían utilizar", dice Marcela Angulo, gerenta de Medio Ambiente de la Fundación Chile, una de las principales promotoras de la energía solar en Chile. La fundación maneja una cifra que sirve para hacerse una idea: con sólo el 1 por ciento de superficie del desierto de Atacama destinado a energía solar, alcanzaría para satisfacer la demanda eléctrica de todo Chile.

¿Por qué, entonces, no tenemos el desierto cubierto de paneles solares?

Principalmente, porque saldría demasiado caro, comparado con otras alternativas más baratas -y contaminantes- como las centrales a carbón.

Sin embargo, la energía solar está creciendo tan rápido en países como Estados Unidos, España y Alemania (alrededor de un 40 por ciento cada año), que la tecnología es cada vez más barata y accesible.

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, cree que la entrada de la energía solar es inminente: "Tan sólo el año pasado, era una tecnología que estaba lejos de ser una alternativa económicamente eficiente para Chile. Esta situación está cambiando rápidamente. Al menos la tecnología fotovoltaica ha tenido un brusco descenso de sus costos de inversión, estando cada vez más cerca de ser competitiva en Chile. Hemos visto varias empresas interesadas en emprender proyectos fotovoltaicos aquí", afirma.

Una de ellas es la empresa española SICE, que aterrizó en Chile con varios proyectos en carpeta, como explica su gerente comercial, Felipe Torres: "Diseñamos una pequeña granja solar con paneles fotovoltaicos para una localidad de la Tercera Región con 80 casas donde no llega la luz. La idea es que cada casa tenga 4 ampolletas, pueda conectar un computador, un refrigerador de bajo consumo, una televisión y un calentador de agua. Presentamos el proyecto a un organismo para que lo financie y estamos esperando los resultados".

También están postulando a una licitación de paneles solares fotovoltaicos para dar electricidad a 39 postas y escuelas en localidades rurales de la Cuarta Región que no cuentan con tendido eléctrico. "Como solución en una zona donde ahora mismo no hay energía y faltan recursos, la energía solar es espectacular y se pueden hacer muchísimas cosas", afirma Torres.

SOL Y COBRE

A un costado de la ruta a Calama hoy existe una zona industrial totalmente árida e inhóspita, sin vegetación ni fauna, que muchos usan como vertedero ilegal. En menos de un año, este paisaje cambiará radicalmente: una superficie equivalente a 65 canchas de fútbol será limpiada y cubierta con paneles solares fotovoltaicos. Se trata de Calama Solar 1, la primera planta solar de generación eléctrica en Chile y Latinoamérica, que comenzará a funcionar en diciembre de 2010.

La empresa ibérica SolarPack -una de las 10 mayores en su rubro en España- presentó hace algunas semanas la declaración de impacto ambiental de este proyecto, que generará 9 MW de electricidad para vender a las principales mineras de la región (están negociando con Codelco Norte, BHP, Collahuasi y Xstrata).

Jon Segovia, socio director de SolarPack Chile, cuenta que, además, en 3 ó 4 meses la firma va a presentar otros cinco proyectos fotovoltaicos de tamaños similares en el Norte Grande. En total, podrían generar unos 60 MW con energía del sol (equivalente a la electricidad para abastecer a 33 mil personas).

Seiscientos kilómetros más al sur, en la provincia de Chañaral, los habitantes están preocupados porque entre 2010 y 2011 va a cerrar la producción de la mina El Salvador por el agotamiento del mineral. Para evitar que se produzca un drama como el de Lota, la Presidenta Bachelet pidió crear un grupo especial de trabajo para hacer una reconversión productiva de la zona. Aquí es donde la energía solar podría jugar un rol clave. El plan es que la fundición y refinería Potrerillos siga activa para promover emprendimientos de nuevas vetas mineras medianas y pequeñas en la zona.

"El problema es que no tienen agua. En el norte, los proyectos medianos y pequeños no pueden pagar los costos de hacer una gran planta desaladora y llevar el agua a la cordillera. Y la energía solar en el desierto de Atacama puede cumplir un doble propósito: producir energía y producir agua. Es la clave para el desarrollo del norte", dice Marcela Angulo, y agrega: "Tenemos la misión de transformar el desierto de Atacama en un polo de energía solar para 2018".

La iniciativa "Plataforma Solar Atacama" de la Fundación Chile planea transportar el agua salada unos 20 o 30 kilómetros al interior, donde estaciones desalinizadoras calentadas con energía solar sacarán parcialmente la sal del agua, mientras la energía que sobre la seguirán bombeando para ser usada en los procesos mineros.

"No basta con la energía solar sola, o con la desalinización del agua sola. Hay que crear sistemas complejos, donde todos los elementos se potencian unos a otros y rentabilizan el conjunto", afirma Angulo. "Si logras con estos sistemas combinados solucionar la escasez de agua y proveer de energía barata y limpia, entonces bingo, es ganarse la lotería".

Artículo original

viernes, septiembre 18, 2009

Carreteras inteligentes con tecnología solar

Colaboración de Candy

Como si fuera un gigantesco juego de video. Más o menos así es como se verían las carreteras en Estados Unidos si el proyecto de Solar Roadways llegase a convertirse en una realidad.

Se trata de una iniciativa que busca transformar a las rutas de todo el país en "carreteras inteligentes" construidas con paneles solares.

Recientemente, el Departamento de Transporte estadounidense le concedió a esta empresa un contrato de US$100.000 para que continúe desarrollando un prototipo de panel solar resistente, para reemplazar a las autopistas de asfalto tradicionales.

Cada panel, de cuatro metros por cuatro metros, tiene la capacidad de producir 7,6 kilovatios por día y según le dijo a BBC Mundo Scott Brusaw, uno de los dos fundadores de la empresa, si estas vías se implementan en todo el país, generarían tres veces más electricidad de la que necesita todo el territorio estadounidense.

Para darnos una idea en una escala más pequeña, un kilómetro y medio de cuatro carriles construido con estos paneles podría generar (y almacenar) electricidad suficiente para abastecer cerca de 500 hogares.

Para evitar accidentes

No sólo contribuye en la lucha contra el cambio climático porque descarta el uso de asfalto, una sustancia derivada del petróleo, sino que también abre el camino -una metáfora bastante apropiada en este caso- para los automóviles eléctricos, ya que éstos pueden recargarse en cualquier lugar de la carretera, dice la empresa.

Otra ventaja de los paneles es que "tienen incorporado una suerte de calefacción para evitar la acumulación de nieve durante el invierno".

"Esto le permitirá al Departamento de Transporte ahorrar gran parte del presupuesto que destina a los vehículos para limpiar los caminos de nieve, las palas y demás herramientas", le explicó Brusaw a BBC Mundo.

En cuanto al sistema de señalización, no hace falta pintar las líneas sobre la ruta: ésta contiene unas lámparas LED (acrónimo del inglés que significa diodo de emisión de luz) que se iluminan marcando las rayas blancas y amarillas, "lo cual las hace más visibles por la noche, especialmente para la gente que tiene problemas de visión, y también cuando llueve".

Además, como también cuentan con un sensor que reconoce por el peso si hay un animal, un transeúnte u otro carro en la cercanía, tiene la capacidad de indicarle al conductor si debe frenar o desacelerar la marcha.

Primero los estacionamientos

Según Solar Roadways, se necesitan alrededor de 5.000 millones de estos paneles solares (de 4m. x 4m.) para cubrir todas la superficies asfaltadas del país. Si tomamos en cuenta que cada panel tiene un valor de cerca de US$10.000 el costo total resulta exorbitante.

Sin embargo para Brusaw los beneficios a largo plazo son tales que los gastos se compensan.

Pero para que este proyecto se lleve a la práctica aún falta poner a prueba el material y evaluar su resistencia, ya que "sería la primera vez que se conduce un automóvil sobre vidrio".

Por esta razón, en esta primera fase -la idea es colocar los paneles solares en los estacionamientos, "donde los autos circulan a menor velocidad", explica Brusaw a BBC Mundo.

Solar Roadways tiene previsto que la primera planta para la fabricación de estos paneles comience a funcionar dentro dos años.

Artículo original

lunes, agosto 17, 2009

Chile apuesta a la energía solar

Colaboración de kENNY

Pese a tener una de las más altas tasas de acceso a la red eléctrica en Latinoamérica -casi un 99%- aún quedan familias completas que debido a su extremo aislamiento aún no pueden acceder a este servicio tan básico para el resto de los chilenos.

Por otra parte, el interés de adquirir productos eficientes energéticamente para el hogar y construir viviendas cada vez más “amigables con el medio ambiente” en términos de ahorro de energía es cada vez mayor.

Es por esto que les presentamos a continuación un par de buenas noticias en ahorro energético.

La primera, es el Programa de Electrificación Rural que promete dotar de energía eléctrica al 96% de los hogares rurales para el 2010.

La segunda buena noticia es la promulgación de la franquicia tributaria para la adquisición e instalación de colectores solares para agua caliente sanitaria, beneficio que beneficiará especialmente a las familias de menores recursos.

Más información, después del video.

Programa Nacional de Electrificación Rural



El Programa Nacional de Electrificación Rural, fue creado por el Gobierno a fines de año 1994, como parte de la estrategia para superar la pobreza, elevar la calidad de vida de los sectores rurales, e integrarlos al proceso de desarrollo económico y social del país, siendo la Comisión Nacional de Energía, (CNE) desde sus inicios el Organismo Coordinador y Técnico a nivel central.

El PER es financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, y, a partir del año 2003, vía convenios de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en donde se define que el organismo ejecutor es la SUBDERE y el organismo co-ejecutor la CNE.

Sus objetivos específicos apuntan a solucionar las carencias de electricidad y/o a mejorar la calidad del abastecimiento energético de viviendas y centros comunitarios en el medio rural, disminuyendo así los incentivos para la migración de familias campesinas a zonas urbanas, fomentando el desarrollo productivo, y mejorando la calidad de vida, junto con oportunidades de acceso a educación y salud.

Para cumplir estos objetivos, el Gobierno de Chile ha comprometido alcanzar una cobertura de 96% de viviendas rurales electrificadas a nivel nacional al año 2010 y mejorar la calidad del abastecimiento de energía en comunidades aisladas, con un énfasis en el fomento del uso de las energías renovables.1

Chile alcanzó durante el 2007 la meta de electrificación rural del 93,3 por ciento y hoy alcanzamos incluso un 94 por ciento, lo que ubica al país en el primer lugar en América Latina, junto a Costa Rica. Esto significa que 517 mil familias rurales chilenas cuentan con suministro eléctrico. No obstante todos los esfuerzos realizados, hoy permanecen 37 mil familias sin suministro y existen 20 mil familias que disponen de un suministro eléctrico deficiente y parcial no sólo en viviendas, sino que también en escuelas y postas rurales.

Como desafío para el año 2008, se ha estado desarrollando una segunda etapa de un nuevo Programa de Fomento a las Energías Renovables No Convencionales -ERNC- enfocado a la energización rural, donde no sólo se considere a la electricidad como la única energía de la vivienda, sino también preocuparse de la cocción de alimentos, calefacción, agua caliente sanitaria, y desarrollo productivo, temas que serán abordados conjuntamente con diversos Programas de Gobierno y con las regiones y el desarrollo de proyectos pilotos que permitirán entregar información sobre los resultados de tecnologías con ERNC en particular la incorporación de colectores solares para calentamiento de agua sanitaria y con ello generar una política de fomento que permita que las familias e internados puedan ahorrar por vía de las sustitución energética.2

Franquicia Tributaria para la instalación de equipos de agua caliente sanitaria


El costo inicial de instalar paneles solares para contar con agua caliente sanitaria será hoy cero para aquellas viviendas de hasta 2.000 UF. Esto con la promulgación de la ley que establece una franquicia tributaria para la instalación de paneles solares para el calentamiento de agua sanitaria.

Esto no sólo dará un beneficio al bolsillo de muchas familias, sino que implica también la posibilidad de dotar de acceso a agua caliente a un alto número de hogares. Alrededor de un 43% de los chilenos no cuenta con acceso a agua caliente sanitaria, siendo este un altísimo porcentaje que en palabras del ministro de Energía, Marcelo Tokman, “ya no es hablar del futuro o de una aspiración, sino de una fuente energética que podemos y debemos comenzar a utilizar desde ahora”.

Los programas de viviendas sociales del Minvu por ejemplo, resultarán altamente beneficiados, ya que incorporar estos elementos al proyecto no tendrá ningún costo (el subsidio cubre la instalación de los equipos) y pemitirá a los hogares más vulnerables de nuestro país ahorrar en energía.

La ley entrega una franquicia tributaria -que va entre un 20% a un 100% del valor del sistema solar térmico- a la instalación de colectores solares en viviendas nuevas de hasta 4.500 UF.

  • 1. Las casas y departamentos cuyo valor no exceda de 2.000 UF recibirán un beneficio equivalente a la totalidad del valor del respectivo sistema solar térmico y su instalación.
  • 2. Los inmuebles que tengan un valor superior a 2.000 UF pero no excedan las 3.000 UF, tendrán un beneficio equivalente al 40% del valor del respectivo sistema solar térmico y su instalación; mientras aquellas que estén sobre las 3.000 UF y hasta las 4.500 UF recibirán un beneficio equivalente al 20% del valor de dichos sistemas y su instalación. En ninguno de estos casos el beneficio podrá superar las 32,5UF por vivienda.
  • 3. En tanto, para la construcción de edificios de departamentos, dada la existencia de economías de escala, el tope por departamento quedó en 29,5 UF cuando la superficie instalada de colectores solares térmicos en el edificio sea menor a 100 metros cuadrados, y en 26 UF, cuando sea igual o mayor a esa superficie.
Artículo original

martes, julio 07, 2009

Invertirán US$ 40 millones en la primera central solar del país

La española SolarPack iniciará en próximos días el trámite ambiental.

Poco a poco, la matriz eléctrica del país va acostumbrándose a incorporar unidades de generación no convencionales.

La firma española SolarPack -una de las 10 más grandes de su rubro en el país europeo-, en menos de dos semanas comenzará el trámite ambiental para su central "Calama Solar I". La unidad tendrá una capacidad instalada de 9 MW. El proyecto total requiere de una inversión de US$ 40 millones.

El proyecto se basa en tecnología de granjas fotovoltaicas, similares a las cinco plantas con que SolarPack ya cuenta en España y que le han significado inversiones por US$ 210 millones.

Esta unidad será la primera de seis que la empresa espera desarrollar en Chile en el corto plazo. Todas tendrán un tamaño similar y suponen inversiones por US$ 240 millones, informó El Mercurio.

La empresa española silenciosamente desarrolló el proyecto (en todos sus ámbitos, búsqueda de terreno, desarrollo de ingeniería y otros) y ha avanzado en la solicitud de terrenos a Bienes Nacionales, los trámites para conexión a las redes de transmisión eléctrica y en las negociaciones con las principales mineras del país para vender energía.

Este último punto es una de las aristas clave para desarrollar los proyectos. Jon Segovia, socio director de SolarPack en Chile, afirma que las conversaciones han avanzado de forma rápida, entre otras cosas porque han podido ser competitivos presentando ofertas de energía similares a las que ostentan los parques eólicos.

"Nosotros podemos ofrecer precios estables, sólo indexados a la variación del dólar", explica agregando que, además, las unidades están proyectadas para que duren entre 25 y 35 años.

La construcción de Calama Solar I podría durar entre 7 y 9 meses y Segovia estima que la unidad podría estar produciendo energía a fines de 2010.

Artículo original

martes, abril 28, 2009

Chile apuesta por la energía solar

Chile licitará la construcción de dos centrales solares en Atacama

El Gobierno estaría a días de cerrar un contrato de venta de energía de largo plazo con las principales mineras privadas del país. El acuerdo que busca la Comisión Nacional de Energía (CNE) permitiría fortalecer la licitación internacional que realizarán el próximo semestre para instalar dos centrales solares en el norte de Chile.

Aunque las negociaciones también abarcan a otras firmas del sector, las conversaciones más avanzadas se llevan con BHP Billiton, Collahuasi y Antofagasta Minerals. El acuerdo haría que los interesados en participar de la licitación de las centrales puedan, opcionalmente, invertir en el proyecto ya teniendo la energía vendida.

Los contactos entre el Gobierno y las mineras se han intensificado por estos días. El viernes, en San Francisco (EE.UU.), se juntaron las principales generadoras y mineras del país. Rafael Mateo (Endesa), Luis Felipe Cerón (AES Gener) y Carlos Finat, ex CDEC-SING y actualmente ejecutivo de Collahuasi, son algunos de los que estuvieron presentes en el seminario "Promoviendo el Desarrollo de Proyectos Solares en Chile", que la CNE realizó en el país del norte.

El sábado, en tanto, los más de 100 participantes en el seminario pudieron sostener reuniones con compañías proveedoras de esta energía, los potenciales clientes, generadoras y con empresas que ya tienen experiencia en la tecnología solar.

"Estamos en conversaciones con mineras para ofrecer un contrato de energía del proyecto de concentración solar -la central más grande que licitará el Gobierno-, para que este acuerdo esté disponible para los que se adjudiquen el concurso", afirmó desde EE.UU. el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

El secretario de Estado confirmó que las conversaciones más avanzadas se realizan con las tres mineras privadas más grandes del país, y sólo faltaría la aprobación del directorio de cada una de estas compañías.

"Nosotros esperamos lograr realizar un concurso atractivo, y el hecho de contar con una demanda segura para esta energía refuerza esta situación", agregó Tokman. Sobre los plazos que maneja la CNE para lograr el contrato, el ministro de Energía destacó que no están presionados por el tiempo, ya que la idea es que el acuerdo se obtenga antes de lanzar el concurso, hecho que se concretará en el segundo semestre de este año.

El Gobierno, a través de la CNE y Corfo, hará un concurso internacional el segundo semestre para instalar dos plantas solares en el norte del país. Una de estas corresponde a una granja fotovoltaica (de hasta 1 MW) y otra de concentración solar (10 MW). Se espera que la adjudicación se logre hacia fines de este año o comienzos de 2010. La primera unidad podría estar operativa a fines del próximo año y la segunda a fines de 2011.

2010 Sería el año en que podría entrar en operaciones la primera planta solar ubicada en Chile (Economía y Negocios).
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.