Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta moai. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta moai. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 14, 2009

Nasa selecciona foto de Isla de Pascua en su imagen destacada del día

En primer plano muestra un moai que de fondo tiene el cielo estrellado.

Click sobre la imagen para ampliarla

Ayer la Nasa escogió una imagen del cielo estrellado de Isla de Pascua para su reconocida selección de fotos del espacio "Astronomy Picture of the Day" (APOD).

La instantánea, titulada "Los Cielos de Chile", fue capturada por Stéphane Guisard, quien posee una página con diversas imágenes astronómicas captadas en Chile, tanto desde observatorios como de populares sitios de interés turístico. Al pie de la foto, que hasta ahora registra 1040 menciones en Digg, la NASA menciona que en Isla de Pascua hay más de 800 moais, que califican como "extrañas estatuas".

Asimismo, señala que hasta ahora poco se sabe acerca del significado de estas figuras o bien, la historia de ellas.

Esta no es la primera vez que en APOD se selecciona una imagen de los cielos chilenos. El 20 de enero del año pasado publicaron una imagen del cometa McNaught y su larga "cola" sobre la Cordillera de Los Andes

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

Comienza a operar tarjeta de control migratorio en Rapa Nui

Desde hoy todos los turistas que quieran ingresar a Isla de Pascua, incluidos los chilenos “continentales”, deberán llenar una tarjeta de control migratorio muy similar a la que se entrega en Policía Internacional al reingresar desde otros países.

El formulario será revisado por la PDI y en ella cada visitante debe explicar el porqué de su viaje, cuánto tiempo se quedará y en qué lugar se hospedará en la isla.

Una medida que exigieron los pascuenses después de tomarse por algunos días el aeropuerto Mataveri para terminar con las estadías indefinidas.

El anuncio lo hizo la alcaldesa de Rapa Nui, Luz Zasso Paoa, después de una reunión con el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, en La Moneda.

Artículo original

domingo, agosto 30, 2009

Presentan nuevo diseño para aeropuerto de Isla de Pascua


El proyecto busca crear un edificio de pasajeros y pista de emergencia acorde a los estándares de servicio que exige un terminal aéreo internacional.

Conservar los vestigios del pasado, aprovechar los elementos naturales como la luz, el sol y el agua, además de mantener la conservación cultural y ambiental del mundo Rapa Nui, son alguno de los elementos que se buscan conjugar en el diseño del nuevo aeropuerto Mataveri, en Isla de Pascua.

El proyecto, que se encuentra en su fase de diseño de ingeniería, fue presentado por el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, en compañía de la directora de Aeropuertos, Yazmin Balvoa, y el director regional de Isla de Pascua, Enrique Pakati Ika.

Según explicó en la presentación el ministro Bitar, el diseño de ingeniería estaría terminado este año, para luego dar paso "al estudio de impacto ambiental que nos pidió la comunidad, de modo que la obra estará lista para ser licitada en su ejecución a fines de 2010".

En este sentido, Bitar detalló que "abriremos un registro especial de empresas que estén capacitadas para hacer esta obra, ya que su diseño de ingeniería lo hemos convenido con Francia, a través de una cooperación con el gobierno francés y de un acuerdo de las direcciones de aeronáuticas civil de ambos países, dada su gran experiencia en la polinesia".

Sobre los materiales que serán utilizados en la ejecución del proyecto, el titular del MOP comentó que los materiales serán trasladados desde el Continente, para no afectar el medioambiente. Asimismo, Bitar explicó que la nueva infraestructura busca respetar la cultura ancestral, por lo que se está trabajando en potenciar la eficiencia tecnológica, con un diseño bio climático para conseguir autonomía energética.

El boceto del proyecto contempla 6 pilares que se asemejan a los moais y a las esculturas Tangata-Manu, con un techo de lona tensada y salones en su interior que incluirán servicios de información turística, paseos ecuestres, ceremonias de bienvenida y despedida, además de una feria de artesanías.

La superficie de la estructura tendrá en total 9 mil metros cuadrados, y contará con una pista de rodaje de 2 mil 450 metros de longitud en una primera etapa, lo que permitirá el paseo simultáneo de 2 aeronaves en posición remota.

La inversión en el diseño de ingeniería del nuevo aeropuerto Mataveri, es de 800 millones de pesos, y se espera que dicha etapa concluya en diciembre próximo.

Antes de iniciar la construcción del nuevo aeropuerto, que tendrá un costo aproximado de 80 millones de dólares, el proyecto se someterá al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, debido al impacto que podría ocasionar la obra al medio arqueológico de la isla.

Artículo original

domingo, agosto 23, 2009

El ombligo del mundo

En la película 'Rapa Nui' los pascuenses luchan por el huevo de Manutara para convertirse en la reencarnación del dios Make Make



Los habitantes de la isla de Pascua competían todos los años por conseguir el primer huevo que la gaviota Manutara depositaba en el islote Motu Nui, situado frente a Orongo. Quien lo conseguía se convertía en 'Tangata Manu', la reencarnación del dios Make Make, y disfrutaba de privilegios junto a todo su linaje. Es lo que pretende el protagonista del filme 'Rapa Nui', de Kevin Reynolds, para hacer posible su imposible amor por Ramana: él pertenece a los nobles 'orejas largas' y ella a los 'orejas cortas', una clase inferior. Un Romeo y Julieta pascuense. Pero Noro no se rinde. Y pelea para convertirse en el Hombre Pájaro al que todo le está permitido.

Es una isla triangular. Nació de la conjunción de los tres volcanes que hay en sus vértices: el Rano Kau, el Maunga Terevaka y el Poike. Se llama Pascua porque la descubrió (nota: la soberbia occidental, la "redescubrió" porque los descubridores fueron los polinésicos) el holandés Jakob Roggeveen el 5 de abril de 1722, que era domingo de Resurreción. Aunque los pascuenses prefieren decir (nota: no prefieren decir, fue así) que el mítico rey Hotu Matua fue el primer colonizador de la isla. 'Te Pito o te Henua' fue su denominación original, que traducido literalmente es 'el ombligo del mundo', aunque sólo mida 163 kilómetros cuadrados. Pertenece a Chile desde 1888 y está a 3.700 kilómetros de sus costas. Es bilingüe: habla español y su lengua originaria, el rapanui. La habitan menos de 4.000 personas.

900 figuras

La gente viaja a Rapa Nui para ver los moais: 900 figuras monolíticas tocadas con sombreros rojos, que salpican la isla. Tienen una altura media de 4 metros y pesan toneladas. Sobre su construcción hay variopintas teorías; las más pintorescas hablan de dioses y extraterrestres. En 1884 Ricardo Beltrán y Rózpide reprodujo en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid los descubrimientos publicados en París por el etnólogo francés Alphonse Pinart, que visitó la isla en 1877 y explicaba así el tema : «Escogían siempre una roca en plano inclinado; en la misma roca tallaban la escultura, perforaban después la piedra por debajo de la estatua con tantos agujeros como fueran necesarios para separarla de la roca, y la hacían resbalar sobre la pendiente hasta el lugar en que debía erigirse, donde habían ahondado lo suficiente para enterrar la parte inferior de la estatua, quedando sólo el busto al exterior». (nota: una descripción simplona, porque los Moai están distribuidos por toda la isla, algunos al varios kilometros de distancia. Lo que ha hecho perdurar el misterio sobre como fueron transportadas)

Hay 270 altares ceremoniales diseminados por Pascua. Les llaman Ahu. Son plataformas sobre las que se levantan moais. En Tahai, cerca de Hanga Roa, se encuentran tres: Kote Riku, Tahai y Vai Uri. Existen otros tres en la costa sur, los Vinapu I, II y III. Más rotundas resultan las 53 construcciones de laja y basalto de la aldea ceremonial Orongo, entre el volcán Rano Raraku y el mar, con el interior lleno de símbolos de mando y pájaros en rojo y blanco. Ahí se elige al Tangata Manu, el Hombre Pájaro de la película de Kevin Reynolds; el que sujeta el huevo de la gaviota Manutara. Un momento al que saca jugo el filme. Aunque resulten igual de cinematográficas la enorme cabeza tallada de Vai a Heva y la cueva de Na o Keke, donde las vírgenes blanqueaban su piel.

Ojo de coral blanco

En el cráter del volcán Rano Raraku se tallaron la mayor parte de los moais de Pascua. Siete de ellos con los sombreros restaurados vigilan la playa de Anakena. Ahí se encontró el ojo de coral blanco con pupila de escoria roja que se expone en el Museo Antropológico, porque los moais llevaban ojos de coral y obsidiana. Ahu Tongariki es el complejo ceremonial más grande de la isla, lleva 15 figuras en la plataforma. Dicen que los siete moais de Ahu Akivi representan a los navegantes enviados de avanzadilla por el rey Hotu Matua, antes de lanzarse a colonizar la isla. La palma se la lleva el moai de Ahu Pito Kura, el más grande de la isla: 10 metros de alto y 82 toneladas de peso. A su lado, una piedra roma indica el punto exacto de 'el ombligo del mundo'.

Artículo original

martes, mayo 05, 2009

Un moai de la Isla de Pascua estará en 2010 en el Louvre

Una tradicional escultura moai de la Isla de Pascua, territorio insular chileno ubicado en medio del Océano Pacífico, será exhibida frente al Museo del Louvre de París en abril de 2010 como una iniciativa de las fundaciones Louis Vuitton y Mare Nostrum, informó el sábado la prensa chilena.

La pieza, que mide 5 metros de largo, 2,5 de ancho y de 13 toneladas de peso, está recostada boca abajo en el oeste de la isla, ubicada a 3.500 kilómetros de la costa central de Chile, y será trasladada a Francia en los próximos meses por un equipo de geólogos y arqueólogos.

"El tema central es que la estructura de piedra volcánica debe tener una consistencia adecuada que haga posible su salida de Isla de Pascua, su exhibición en París y su posterior retorno, en buenas condiciones", dijo al diario La Tercera Oscar Acuña, secretario ejecutivo de Monumentos Nacionales.

Un equipo liderado por la representante de cultura de la Fundación Louis Vuitton, Jun Fujiwara, se trasladará en junio a Isla de Pascua para realizar un estudio arqueológico del moai.

"Lo que se va a realizar ahora es una excavación arqueológica menor alrededor del moai, que permitirá evaluar las condiciones del frontis que no se ha visto", explicó Acuña.

La estatua está recostada boca abajo en una ladera en el oeste de la isla y su traslado se realizará 'en terren' en una caja presurizada y antisísmica que viajará a París en un avión especialmente acondicionado para no manipular la roca directamente y evitar posibles daños.

A cambio, las fundaciones Vuitton y Mare Nostrum crearán una organización de apoyo a la conservación de Isla de Pascua con un fondo inicial de 500.000 dólares, informó La Tercera.

Los moais son gigantescas esculturas de piedra volcánica, esculpidas hace más de cuatro siglos en una sola pieza y dispuestos en torno a la costa de Isla de Pascua a modo de límite imaginario por la etnia indígena Rapa Nui.

En total, existen en la isla unas 550 piezas que oscilan entre los cuatro y los 20 metros de tamaño, la gran mayoría de ellas en pie y distantes las unas de las otras.

Las esculturas tienen forma humana, con rasgos aguileños y grandes orejas que sobresalen de sus enormes cabezas.



Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=DNkS1zuAQyw
Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=WbPoebPPCGo
Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=PW2D3xZSUYs
Parte 5: http://www.youtube.com/watch?v=IX-LQ_pCEHQ
Parte 6: http://www.youtube.com/watch?v=fTyysGbWz-Q

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.