Artículos Destacados

sábado, julio 05, 2008

Atractivo para los negocios: Perú vs Chile

En la tercera versión del ranking de los mejores países para hacer negocios, elaborado por la revista Forbes, publicación especializada en el mundo de las finanzas y los negocios, el Perú sube cinco posiciones, ya que del puesto 57 salta a la ubicación 52.
De acuerdo con la evaluación de la revista, nuestro país aún tiene una infraestructura poco desarrollada, que limita su crecimiento en el comercio y por tanto en la inversión.

Asimismo, señala que a Perú le hace falta mejorar los temas relacionados a la aplicación de impuestos e innovación tecnológica En el primer lugar de este ranking se encuentra Dinamarca y en el puesto 19 se ubica Chile.

Artículo original

viernes, julio 04, 2008

Chile entre los paises más adelantados en educación

Editorial El Comercio, de Perú
Otra vez el Perú muy rezagado

El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, con apoyo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, presentó recientemente los resultados del estudio que evaluó, entre setiembre y diciembre del 2006, a 196.040 alumnos de 3.065 colegios. Participaron 16 países de América Latina, además del estado mexicano de Nuevo León. Fueron evaluados en matemática y lectura de tercer y sexto grado, y nueve de ellos también en ciencias en sexto grado.

Si dividimos el desempeño de los alumnos de todos los países en función de la media regional, los que están arriba son Cuba, Chile, Costa Rica, México, Uruguay (y Nuevo León). En la media regional se ubican Argentina, Brasil y Colombia. Debajo de la media regional se ubican El Salvador, Perú y otros cinco países a los que superamos ligerísimamente en los promedios: Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Panamá y luego República Dominicana.

En 1997, el Perú era el número 11 de 12. Ahora es el 10 de 16, pero, con excepción de Paraguay --y República Dominicana-- supera a cuatro países muy débiles en educación que no participaron la vez pasada: Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Panamá. Es decir, no hemos avanzado respecto a los que nos superaban en 1997.

Así, en diez años no ha habido mejora. Lo más grave es que dentro de lo precario de nuestro desempeño, el Perú es el país que mayor distancia muestra entre el desempeño de alumnos en el sector urbano y el rural, lo que quiere decir que si nos focalizáramos solo en los resultados del sector rural seríamos los últimos de América Latina. Eso quiere decir que no se logra inyectar capital cultural a los más pobres para salir de su pobreza, con lo que se sigue alimentando la inequidad.

En el análisis de los factores asociados a los resultados se muestra que el más decisivo es el clima institucional acogedor y estimulante en los colegios, lo que explica entre un 40% y 49% de los resultados, siendo más decisivo aun que el nivel socioeconómico y cultural promedio de las familias. Eso significa que a igualdad de condiciones de vida de los alumnos en un distrito cualquiera, lo que se haga dentro de una escuela puede ser muy superior a lo que se haga en otra, influyendo con ello notoriamente en el mejor desempeño de los alumnos. Esa es una buena noticia porque muestra que las escuelas bien conducidas son más eficaces que las que no lo son (en el Perú esto se ha corroborado con los resultados de Fe y Alegría).

No hay ninguna justificación para que el Perú esté tan lejos del desempeño de países que han avanzado más en lo educativo como Cuba, Chile, Costa Rica, México, Uruguay. Mucho menos respecto a países ubicados en la media regional como Argentina, Brasil y Colombia. Superar por unos puntos o décimas a los coleros latinoamericanos que están debajo de la media no es señal de progreso.

Si la educación de calidad con una escolaridad acumulada de al menos doce grados es la escalera para salir de la pobreza, invertir en educación constituye la más poderosa política redistributiva en manos del Estado. La agenda gubernamental aprista debería tener un norte que ya es impostergable: elevar los aprendizajes de los alumnos al nivel de los estándares regionales.

Artículo original

miércoles, julio 02, 2008

El gato con botas (chilenas)

Ántero Flores Aráoz era una buena imitación del Tucán.

Ahora es una réplica de Don Ninguno.

Y la verdad es que está haciendo muy bien este papel de esfumarse un poco cada día, este papel de ministro de Defensa indefendible.

Un grupo de diputados chilenos, pletórico de patriotismo de zarpa y corvo, parte del puerto de Arica a navegar por el triángulo marítimo que Perú reclama como suyo. Y lo hace a bordo de la patrullera chilena “Ortiz” y quien preside el grupete de esta marinería improvisada es nadie menos que el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la cámara de diputados de Chile.

Cuando regresan al puerto-botín, salados por el viento y más chilenos que nunca, los espera un ómnibus militar que los lleva, por tierra, hasta el hito número 1 de la frontera –el hito desde el cual Chile aspira a soltar una línea recta que mire el horizonte para así engullirse los casi 36,000 kilómetros de mar que le hacen falta después de haberse tragado, históricamente, Antofagasta, Arica, Iquique y Tarapacá–.

Y desde allí parten los diputados navegantes hacia el mojón 19, que tanto honor les hace y que un camión peruano “contaminó” hace unas semanas en un incidente que ya se había aclarado satisfactoriamente para Chile.

Cuando le preguntaron al presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de Chile cómo podía definir la jornada, transmitida en directo por la televisión regional, dijo textualmente:

“Hemos visitado puntos que son soberanamente territorio chileno. Allá los peruanos si consideran esto una provocación. Siempre los peruanos van a reclamar por todo tratándose de acciones chilenas”.

Este patriota chileno se llama Renán Fuentealba y es toda una figura política dentro de la gobernante Concertación. Procede de la Democracia Cristiana, tiene respaldo popular y lideró el operativo de reafirmación soberana en la zona que el Perú supone que está en disputa en el tribunal de La Haya con la encantada anuencia del militarismo prusiano-fascista del “hermano” país.

¿Y qué hacía la señora presidenta de Chile mientras estos malos remedos civiles de Prats se mecían en la mar chilenísima del último zarpazo? ¿Se distanciaba la señora Bachelet de tales provocadores? No, al contrario.

Quien habló por ella fue la voz autorizada del ministro del Interior de Chile, don Edmundo Pérez Yoma, quien respaldó a los siete diputados de esta historia. “Eso fue un acto soberano del Congreso, un acto que no debería llamar la atención de nadie”. Punto y aparte.

Hasta allí, todo más o menos previsible.

Pero lo que no ha sido corriente ha sido la posición clueca, el gorgojeo con teñida de pelo incorporada del señor ministro de Defensa del Perú.

Firme como un chicle acabado de escupir, enhiesto como un ovillo de baby alpaca, viril hasta el carmín, don Ántero Flores Aráoz ha dicho:

“Felizmente los diputados chilenos han tenido prudencia y mesura. Han cumplido con no acercarse antes de los cien metros del hito 1, han estado solamente en el territorio que corresponde a Chile”.

No es una calumnia. La cita es literal y procede de un cable de la muy seria agencia noticiosa France Presse.

¿O sea que este señor aplaude el hecho de que los diputados chilenos no hayan cruzado la frontera? ¿Les agradece no haber estado en territorio peruano? ¿Y no dice una palabra en relación al periplo navegante por los 36,000 kilómetros de mar que Chile considera irrenunciablemente suyos, a despecho de lo que pueda fallarse en La Haya?

Disfrazado de venia, valido de Portales, Flores Aráoz ha dicho lo que Chile esperaba que dijera y lo que resulta coherente para el ministro de Defensa de un presidente que había dejado caer, días atrás, eso de “no vaya a ser que Chile se enoje”.

Pero allí no termina este cuento de gallinitas ciegas o turulecas. Apenas Flores Aráoz dictó el epitafio de su carrera como ministro de Defensa, Chile envió a Bolivia, en misión oficial, a su ministro de Defensa, José Goñi, quien debe reunirse hoy domingo con el presidente Evo Morales. ¿El motivo de la visita? “Estrechar lazos entre ambos ejércitos”, según comentario oficial del Ministerio de Defensa de Bolivia. Y es que mientras Alan García y Evo Morales se hacen desplantes públicos, la maquinaria castrense chilena sigue funcionando. Por la grieta de los últimos desencuentros entre Lima y La Paz se filtra el germen antiperuano de la política exterior de Chile.

Mantener a Flores Aráoz en el Ministerio de Defensa ya no es un error tragicómico. Es una felonía. Este gato con botas araucanas no debería tener, políticamente hablando, siete vidas. Con la que acaba de vivir ya nos ha avergonzado lo suficiente.

Artículo original

No está garantizada estabilidad a las inversiones en Perú

Conocido en Chile como el "padre del milagro peruano", Pedro Pablo Kuczynski, en una entrevista a la revista chilena “Qué pasa” señaló que la estabilidad no está garantizada en el Perú debido a que hay pobreza, ignorancia, falta de educación y de infraestructura.

Además criticó el hecho que el gobierno de Alan García no esté haciendo lo suficiente en la sierra, “sobre todo en los pueblitos y pequeñas ciudades que no tienen caminos buenos, ni agua, existen colegios destartalados”.

Y advirtió a los inversionistas que la sierra peruana tiene 4,5 millones de votantes. “La sierra es una parte muy importante de nuestra población y economía y en eso hay una diferencia muy importante con Chile. En Chile no hay sierra”, dijo.

Artículo original

Alan García: Yo amo a los empresarios

En una universidad, en Santiago de Chile, me contaron no hace mucho, la sorpresa que había causado entre la gente, las declaraciones Alan García a la prensa luego de un encuentro con las organizaciones de empresarios durante uno de sus viajes al país del sur:

- Presidente, ¿cuál es su mensaje al pueblo de Chile que le está escuchando?

- Mi mensaje es que los empresarios chilenos tienen las puertas abiertas para poner sus inversiones en el Perú y yo mismo los recibiré con los brazos abiertos en Palacio de Gobierno.

- Pero, presidente, para el pueblo de a pie, el que viaja en el Metro, tiene algunas palabras…

- Ya lo he dicho, a los empresarios chilenos los esperamos para darnos un gran abrazo en la puerta de Palacio.

Los profesores que me referían esta anécdota estaban desconcertados de que nuestro voluminoso mandatario redujera tan estrictamente su mirada sobre “el pueblo de Chile”, a la gente del gran billete, a lo que hice solamente una pequeña anotación: “está pidiendo a los empresarios chilenos que le ayuden a superar a Chile para el 2015, lo que revela cuál es toda su estrategia”.

Ahora nos enteramos que había además una carta secreta de García a una serie de grandes empresarios chilenos, y que esa fue circulada en febrero de este año, apenas un mes después de presentada la demanda ante la Haya, por la disputa sobre la delimitación marítima y cuando se producía un aparente distanciamiento con su gobierno. Poco después llegaría Sebastián Piñera a Lima, dueño de LAN y candidato presidencial de fuerza en el país del sur, inaugurando algo que parecía –y ahora sabemos que sí es-, una diplomacia de las inversiones que se superpone a la tradicional, donde se encajan los pendientes fronterizos. Todos recuerdan que el abrazo en Palacio fue tan carnal que en Santiago provocó fuertes comezones.

Varias preguntas me vienen a la mente: ¿quién le ha dicho al señor García que los peruanos circunscribimos nuestro interés por otros pueblos y por países vecinos a sus empresarios?; ¿cómo es que nos preocupa tanto el límite del mar y los espacios de pesca, si estamos facilitando la entrada del capital chileno a los puertos y creando las condiciones para que las más grandes empresas pesqueras se vendan a empresarios del sur?; ¿hasta dónde puede ir la incoherencia de las “cuerdas separadas” para que la política principal del gobierno sea del abrazo con Paulmann (CENCOSUD-WONG), Calderón (Ripley), Luksic (Luchetti), Piñera (LAN), Claro (inversión portuaria y vapores), etc., y la secundaria la de afirmación de la soberanía nacional?; ¿es éste un camino al desarrollo?

Artículo original

Segunda ola neoliberal en Perú

Si el actual plan del gobierno se cumpliese, es un decir, tendríamos en unos años una Amazonía difícil de atravesar por en el número de enormes bosques privados que nos cerrarían el paso. Tal vez en la sierra nos cruzaríamos con grandes pastizales de ex comunidades, convertidos en negocios particulares, y casi seguro veríamos los confines de las empresas mineras perdiéndose en el horizonte en territorios cercados, con ríos y lagunas a su interior. Y todo estos se habría hecho para modernizar al país y atraer la inversión. Santa palabra.

Pasaría también en los puertos, distribuidos entre empresarios extranjeros, varios de ellos, probablemente, de origen chileno, rompiendo la unidad del servicio, a favor de las mayores utilidades, y eliminando los derechos sindicales para reducir las resistencias y preparar el despido masivo. Algo parecido va a pasar con las grandes empresas pesqueras cuando se les revalorice, con el añadido de la cuota pesquera que el “honesto” Rey (Aldo M) quiere regalarles a costa de reducir el espacio para la mediana y pequeña pesquería. Y vienen más medidas, como las que quieren facilitar la reducción de la planilla estatal con el pretexto de los méritos, o las de administración privada de servicios educativos estatales y de seguridad social, que se vocean.

Generación de reformas. En otras palabras la nueva ola o “segunda generación de reformas” neoliberales, no responderían al trillado discurso de la institucionalización y la reforma del Estado, como se ha dicho tantas veces, a la conformación de una justicia más confiable, una administración más transparente, una educación más productiva, una salud masificada, etc., sino a un ataque directo a la pequeña y mediana propiedad nacional, para concentrarla en grandes inversiones, principalmente extranjeras. Si en los 90 la consigna era lo estatal es malo, ahora en los 2000, la pauta es: lo pequeño y difundido, o simplemente lo que no es grande y poderoso (discurso a los empresarios brasileños después de la Cumbre: ¿qué hacen invirtiendo apenas 200 o 300 millones de dólares?), es fuente de pobreza y obstáculo a la modernidad.

García sufre una enfermedad de gigantismo, no sólo físico, sino ideológico, que le hace creer que los problemas del país se deben a nuestras dificultades para abrirnos al mundo que crece y a nuestro complejo de inferioridad de hacer negocios chicos. No logra comprender cuánto tienen que ver el atraso y la desventaja con las que el país entró a los marcos de la globalización neoliberal, al punto que todas las condiciones se nos impusieron desde fuera y cuánto con el hecho que los peruanos nos hayamos tenido que refugiar en los pequeños, micro y negocios individuales, en el autoempleo y en la informalidad, para subsistir y salir adelante, con el desastre que nos regaló el presidente del 85-90, y el ajuste posterior.

Raúl Wiener
Redacción

Artículo original

Realidad tecnológica en Latinoamérica

El Informe Global sobre Tecnología 2007-2008, aplicado en todos los países de Latinoamérica, arroja que Bolivia es el país más atrasado de la región.

Un estudio desarrollado por el Foro Económico Mundial (FEM) durante los años 2007 – 2008, arrojó alarmantes resultados en torno al crecimiento o retroceso del desarrollo tecnológico en toda América Latina.

Las razones del avance o repliegue de este factor de crecimiento que contribuye en la economía de los países, radica fundamentalmente en las acertadas o equivocadas políticas educativas e industriales aplicadas en cada país con relación al tema.

A pesar de la tendencia alcista a nivel mundial, el informe aplicado en 127 naciones, destaca el movimiento de algunos países como Argentina, que retrocedió 11 posiciones con relación a resultados anteriores, situándose en el puesto 77; por desatender la agenda nacional en el campo de la tecnología.

El caso más dramático de retroceso lo registra Bolivia, quien se ubica penúltimo en el ranking de los países de la región, uno antes que Haití; fundamentalmente como consecuencia de la equivocada política educativa y de inversión tecnológica que se aplica en dicho país desde la llegada de Evo Morales al poder.

Este resultado es categórico en cuanto a los avances tecnológicos que puedan desarrollar algunos países, como Chile, Barbados, Puerto Rico y Jamaica, quienes se posicionan entre los primeros 50 países a nivel mundial, quizá esto se deba, gracias a la buena aplicación de políticas adecuadas para fortalecer dicho factor de desarrollo.

Artículo original

China inflexible en negociación de TLC con Perú

Gigante asiático pide más de lo que da.

Lo que el lunes por la noche fueron transcendidos, ayer los confirmó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz.

Las negociaciones para tener un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China se entramparon ayer luego de que la delegación asiática se ratificara en su negativa de desgravar más partidas arancelarias de las que ofrece y exige al Perú, tal como informara EXPRESO.

Pero esa no sería la única dificultad, pues según reveló la propia Aráoz, en el cuarto día de reuniones entre las delegaciones de ambos países que se realizan en nuestro país, en el marco de la IV Ronda de Negociaciones, China ha endurecido su posición frente a la propuesta peruana de excluir de la desgravación arancelaria a un 10% de las partidas de productos considerados sensibles, como los textiles y el calzado.

Insensibles

Sobre este tema, la titular del Mincetur mencionó que a principios de junio ya había llegado a un acuerdo con el ministro de Comercio chino, Chen Deming, pero esta vez el equipo técnico ha planteado que el tratamiento especial para este tipo de partidas no exceda el 8%.

“Se están presentando problemas y, hasta ahora, no ha habido un cambio de posición por parte de China respecto a nuestro pedido de la canasta de productos sensibles, pero tampoco nosotros vamos a cambiar nuestra posición. Busco que se respeten los acuerdos que hemos tomado a nivel ministerial, y todavía hay algunos elementos que no se han resuelto a nivel técnico y que los ministros ya habíamos acordado”, afirmó.

Mayor desgravación

Esta situación continúa preocupando a los gremios empresariales peruanos. La Asociación de Exportadores (Adex) reveló que China habría ya ofrecido en desgravación inmediata el ingreso a su territorio de productos representativos peruanos como la quinua, kiwicha y otros cereales.

Sin embargo, no quiere aceptar inmediatamente sino en cinco y diez años –e incluso ha excluido a algunos de las negociaciones– a cereales con valor agregado, obtenidos por inflado o tostado; así como a ciertas presentaciones de la cocoa y el chocolate, los espárragos, frijoles y productos derivados de la pesca, como la harina de pescado, entre otros.

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN), Eduardo Farah, criticó esta posición de la delegación china, que en su opinión busca condicionar el tratamiento especial para las partidas sensibles peruanas, que además de textiles y calzado incluyen metalmecánica, a la apertura de su mercado a los derivados de los productos representativos peruanos.

Artículo original

martes, julio 01, 2008

Sudaquismo en pie de guerra

El doctor Alan García dice ahora que no es justo lo que Europa se propone hacer con la inmigración.

“Yo pienso que la globalización debería incluir el libre tránsito de las personas”, ha dicho en sus segundas nupcias con el tema.

¿Pero no había dicho lo opuesto días atrás? ¿Y no es que se trató el asunto migratorio en la Cumbre ALC-UE?

Sí, pero tangencialmente. Lo suficientemente de costado como para que los europeos lanzaran hace dos semanas, sin sentimiento de culpa alguno, la mayor ofensiva en contra de quienes permanecen, sin permiso de residencia, en su territorio.

¿Es que el doctor García pensaba que la globalización incluía la circulación sudaca, la diáspora africana, la trashumancia este-europea y la avalancha plurinacional del islamismo?

No lo creo. El doctor García es todo menos ingenuo. Lo que pasa es que para las tribunas un presidente debe aparentar haber sido sorprendido cuando sucede algo como lo que acaba de pasarle a Latinoamérica.

Quizás el primer García de esta historia fue el mejor. El otro parece haber salido de su incoherencia habitual y de los consejos de los encuestólogos.

En todo caso, al margen del doctor García, este columnista piensa, modestamente, que en el caso de la inmigración ilegal el sudaquismo mental y el marcopolismo de patera en el estrecho deberían de buscar mejores argumentos. O sea que eso de pintarnos como víctimas sin remedio nos tiene a algunos hasta la coronilla.

Y me importa poco si lo que voy a decir no es popular ni engríe a la progresía de Pavlov.

Vamos a ver, ¿qué es esa grosería de decir que la inmigración ilegal es buena cuando procede de nuestros aeropuertos?

¿Es ilegal o no? Y si es ilegal, ¿en nombre de qué “principio” el sudaquismo la defiende con uñas, dientes y abogados de Azángaro? ¿O es que entre nosotros lo legal y lo ilegal ya han llegado a ser términos vaciados de contenido, intercambiables cuando conviene? ¿O es que como en esta región la ilegalidad es un hábito de masas nos indigna que en Europa se pretenda perseguirla? ¿Queremos exportar a Europa nuestro intenso amor por el legicidio?

¿Sabe el sudaquismo editorial cuántas mafias especializadas en trata de migrantes están instaladas en Europa? Habrá que decirlo: son miles. Y desplazan mano de obra clandestina, en unos casos, y legiones de casi seguros desempleados (cuando no de potenciales delincuentes), en otros.

Al sudaquismo le gusta recordar la conquista hispánica como fuente de reflexiones jurídicas y reciprocidades migratorias. Es extraña la manera de pensar del sudaquismo: ¿cómo es que un expolio de tintes genocidas, perpetrado antes de que se fundara cualquier asomo de derecho internacional, puede ser fuente de juridicidad? Con esa lógica, el nordeste brasileño debería invadir y asfixiar hasta la muerte a Lisboa y, como compensación a las anexiones decapitadoras de Gengis Kan, la pobreza de Afganistán debería saciar sus hambres en las estepas de Mongolia.

Si no queremos perder autoridad moral para seguir exigiendo un orden internacional distinto, no podemos defender “lo ilegal” de un modo tan esperpéntico. Si empleamos la misma pasión argumental para reclamar la justicia que para exigir la impunidad frente a “nuestros ilegales”, lo único que logramos es ser patéticos –característica que muchas veces el sudaquismo obtiene sin demasiado esfuerzo-.

También se nos dice que aquí recibimos, ya en el siglo XIX, a muchos migrantes europeos. Bueno, la verdad es que en el Perú recibimos a pocos europeos porque estuvimos muy ocupados en seguir esclavizando a la población negra que empezó a llegar con el comienzo de la Conquista y, más tarde, en recibir a esclavos chinos “contratados” en Macao o Cantón. Y cuando, tras el desastre de la guerra con Chile, los culíes se quedaron con los derechos que el invasor les había otorgado en pago por su entusiasta colaboracionismo, los latifundistas peruanos se acordaron del indio altoandino y lo convirtieron en siervo.

Y aquí el racismo era de tal naturaleza que el peruanista Watt Stewart recuerda en “La servidumbre china en el Perú” que hasta Manuel González Prada incluyó en el primer programa de la Unión Nacional “el rechazo a la inmigración china”. Lo que más se temía era el crecimiento de esa “subraza” llamada, despreciativamente, “la de los injertos”.

Aquí la inmigración europea no tuvo el significado que tuvo en otros países. Y no llegó sino cuando el gobierno la buscó y la estimuló con premios y exenciones. Pero cuando, en 1849, el Perú solicitó a nuestras legaciones en Inglaterra y Bélgica que inscribieran la mayor cantidad de viajeros que quisieran poblar el Perú, la respuesta fue nula a pesar de que se prometía tierras productivas a título de donación, exoneración de tributos por diez años y trato especial para que ninguno cumpliera el servicio militar.

Y aunque Juan Gallagher había traído un puñado de irlandeses para sus propiedades agrícolas en el Callao, lo cierto es que los primeros alemanes que llegaron al Callao fueron tan maltratados y desatendidos, que el 4 de enero de 1853 el cónsul alemán formuló una queja formal ante el Intendente de Policía de Lima.

Y la mala fama del Perú como país receptor de inmigrantes se acrecentaría con el abandono de la que fue víctima, por parte del Estado, la colonia alemana del Pozuzo, descrita así en junio de 1860: “...en estado de desnudez por la incomunicación en que habían permanecido más de seis meses por haberse obstruido los caminos con las muchas lluvias...” (Oficio del prefecto de Junín, citado por Juan de Arona en “La inmigración en el Perú”, 1891).

Y cuando Lázaro Cárdenas tendió un puente marítimo entre el exilio español y las costas de México se trató de una convocatoria libertaria que el régimen azteca aprovecharía al máximo desde el punto de vista cultural. Como que en Buenos Aires no habría habido Editorial Losada sin parte de esa cuota de viajero dolor republicano.

Lo que quiero decir, con pruebas, es que en ningún caso del siglo XIX o XX la inmigración europea fue ilegal y a despecho de las voluntades oficiales. Al contrario, si el flujo europeo hacia Latinoamérica no alcanzó las cotas que muchos gobernantes “europoblacionistas” soñaron fue porque la mayor parte de europeos pobres prefirió Nueva York o San Francisco antes que Lima o Buenos Aires.

De modo que cuando el sudaquismo académico nos quiere embarcar en la apología del delito y en el grito “Pendejada o muerte, venceremos”, hay que ser “políticamente incorrecto” para decir lo que pensamos. Que la Unión Europea invoque una ley votada en un parlamento puede ser materia de mil debates y cien mil cuestionamientos. Pero que en esta parte del mundo volvamos a gimotear en nombre de lo ilegal es algo que dice mucho de nuestra costumbre de mirar al costado y culpar siempre a otro cuando algún problema nos sacude.

Porque el sudaquismo omite tocar un tema esencial: esos millones de emprendedores que hemos perdido, ¿por qué se fueron?

¿No es que se fueron porque aquí fuimos incapaces de retenerlos con trabajos dignos, meritocracia vigente, igualdad de oportunidades, educación pública de calidad?

¿Se fueron o los expulsamos con nuestro fracaso económico y social y nuestra incurable corrupción?

Profesamos en Latinoamérica una admiración sin límites por la ilegalidad. No amamos el anarquismo como versión extrema de la libertad y asesinato filosófico del Estado. Lo que amamos es la anarquía, que es su versión policiaca. No hemos entendido que, como se ha dicho mil veces, para ser libres tenemos que ser esclavos de la ley.

Artículo original

sábado, junio 28, 2008

El 74,8% de peruanos que accede a Internet lo hace desde cabina pública

Según el informe, "Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares" solo un 16,9% tiene acceso a la red desde su hogar

El Instituto Nacional de Estadística e Informática, presentó hoy el informe Técnico "Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares", que corresponde al primer trimistre del 2008, donde se revela que la población que accede a Internet lo realiza en mayor proporción a través de cabinas públicas.

Según el informe, elaborado en base a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se puede apreciar el 74,8% de los peruanos utiliza las cabinas públicas para conectarse a internet mientras que solo un 16,9% tiene acceso a la red desde su hogar.

Asimismo, los peruanos que ingresan a Internet desde su trabajo representan el 12,5% de la población y los que acceden al ciberespacio mediante un centro educativo alcanzan el 3,7%.

Por género, se aprecian que el 76,6% de la población masculina acceden a internet a través de cabinas públicas, el 15,6% en sus hogares y 13,9% en el trabajo; mientras que el 72,5% de la población femenina accede a Internet a través de cabinas públicas, 18,8% en sus hogares y 10,7% en el trabajo.

Por otro lado, el informe revela que el 26,9% de la población de 6 años y más de edad, hace uso del servicio de Internet, donde los mayores usuarios pertenecen a la población comprendida entre los 19 a 24 años (49,3%), así como la población de 12 a 18 años de edad (44,8%), en tanto que entre los adultos mayores el porcentaje alcanza sólo al 4,4%.

Según este informe, el 30,9% de la población masculina accede a Internet, mientras que entre la población femenina el 22,8% es usuaria de este servicio.

Por área de residencia, se puede observar que la mayor proporción de usuarios de Internet se ubican en Lima Metropolitana 41,9%, seguido por el resto urbano 35,0%, en tanto que en el área rural sólo el 6,2% tiene acceso a este servicio.

Entre otros resultados, la ENAHO muestra que a nivel nacional, el porcentaje de hogares con computadoras fue de 15,5%, superior en 3,1 puntos porcentuales al registrado en similar trimestre del año 2007.

En Lima Metropolitana el 26,6% de hogares disponen de una computadora; mientras que en el resto urbano y rural el 20,7% y 1,2%, respectivamente.

Telefonía móvil
El informe "Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares", también revela que el servicio de telefonía móvil se incrementó a 51,5% en los hogares peruanos, creciendo en 15,6 puntos porcentuales respecto a similar periodo del año anterior.

La Telefonía Móvil en los hogares de Lima Metropolitana se incrementó a 73,0%, respecto a similar trimestre del año anterior.

En el resto urbano tuvo un crecimiento de 21,8 puntos porcentuales al pasar de 44,4% a 66,2%, respecto a similar periodo 2007 y en el área rural creció en 10,8 puntos porcentuales, al pasar de 6,2% a 17,0%, registrado en el periodo de análisis.

Artículo original

Estos son los disparates que se leen en la prensa peruana contra Chile, INCREIBLE

Nota: No sé de ningún otro país en América donde se practique esta clase de promoción del odio hacia un país vecino. CLARO QUE DESPUÉS, ESTOS MISMOS PERUANOS IDIOTAS, SE PREGUNTAN ¿¡Y PARA QUÉ COMPRA ARMAS CHILE!? como si no supieramos cuales son sus odios e intenciones... si ellos mismos no tienen verguenza en declararlo públicamente (sólo demuestra lo tarados o lo inmorales que son).

Ejército victorioso es el que está más preparado que su enemigo

Para finalmente sostener una guerra, Chile viene mermando sistemáticamente la soberanía de los Dominios del Estado Peruano (Político, económico, psicosocial y militar). Las herramientas: El dinero chileno y la traición de algunos peruanos.

Para recuperarnos debemos asumir una política de guerra que implique entre otras acciones capacidad de fabricar armamento nacional para suplir importaciones para evitar sabotajes de los proveedores extranjeros que por experiencias y antecedentes de fabricación de armas de guerra, sabemos que están prácticamente proscritas desde hace varios gobiernos en nuestro país.

El temible Leopard (Tanque Chileno) fácilmente sucumbe frente a minas antitanque pesadas, los cohetes con cabezas múltiples son materiales que ya se han fabricado en nuestra Industria Nacional, así también las minas navales sembradas para defender nuestros puertos, y las bombas de racimo, estas últimas que con pretexto del tratado contra las bombas de racimo en Dublín – Irlanda se pretende prohibir su fabricación o comercialización en nuestro país cuando Chile es el único fabricante en América del Sur.

Los chilenos en las mismas condiciones de armamento no estarían tan agresivos, recordemos que durante el gobierno militar, el pueblo chileno debió controlar su temor ante una invasión completamente justificada que podría haber ejecutado nuestras FF.AA., y que como siempre la historia de “civilizados” traidores, se encargaron de disuadir. Cualquier país puede presumir de aguerrido y capaz cuando arteramente se prepara y sorprende a su enemigo.

Pero las minas de guerra navales no pueden defender puertos peruanos cuando éstos son controlados por chilenos, o el material coheteril designado a proteger territorios peruanos, son habitados y/o de propiedad de ciudadanos chilenos, altamente entrenados, para sabotear e influir en las autoridades colaboracionistas y practicar espionaje en todo el territorio.

Qué clase de insania han desatado en algunos peruanos, que estos invasores les hacen creer que no van a utilizar los puestos de trabajo de las empresas adquiridas para colocar a sus compatriotas desocupados, que no van a utilizar los productos de primera necesidad para saciar las necesidades de su propio pueblo, que no van a utilizar sus FF.AA. para defender la posición constitucional que los sostiene jurídicamente en el Perú y ante el mundo, y si reactivamos fábricas del Sector Defensa sin antes haber limpiado la contaminación chilena arraigada en ellas, no vamos a poder orientar adecuadamente y en provecho de nuestro país su explotación.

Finalmente, es cómo pensar. Que el cadete chileno en nuestra escuela de oficiales, no ejerció espionaje y finalmente sería el más destructivo y hostil a nuestra patria, o pensamos que se peruanizó o se identificó con nuestros héroes.

Reaccionemos, compatriotas, que cuanto más tiempo pase, más sangre de nuestros hijos será derramada.

Artículo original

viernes, junio 27, 2008

Peruanos consideran a empresarios chilenos como competitivos y soberbios

Investigación cualitativa de la principal consultora de Perú, Apoyo, evidencia que la presencia comercial chilena en ese país está influida por el recuerdo de la Guerra del Pacífico, y conflictos comerciales. Entre las cualidades positivas de los empresarios chilenos destacan la organización y el riesgo. En lo negativo, la soberbia y prepotencia.

La imagen de las empresas y de los empresarios chilenos en Perú está teñida de sentimientos contradictorios. Así lo revela un estudio realizado por la principal consultora y encuestadora de ese país, Apoyo, que testeó cómo ven los ciudadanos y 39 líderes de opinión peruanos a las inversiones chilenas.

La investigación, a la cual tuvo acceso LaTercera.com, fue realizada durante el segundo semestre de 2006 por Apoyo, y mostrada de manera reservada a empresarios chilenos y autoridades del gobierno en ese año.

La sensibilidad que muestran los peruanos acerca de los capitales chilenos vuelve al tapete, luego que el Presidente Alan García enviara una carta a 19 grandes empresarios nacionales, como Horst Paulmann y Eliodoro Matte, para invitarlos a invertir en esa nación, que hoy crece sobre el 7%.

El estudio cualitativo hecho mediante ocho focus groups revela que la mayoría reconoce a Chile como uno de los países con más inversión en Perú, junto con EEUU y España.

No obstante, la presencia chilena genera reacciones opuestas: se valora la creación de puestos de trabajo y el aporte al desarrollo del país, pero también se critica la presencia en sectores estratégicos de la economía, ya que "es un país con el que existen conflictos latentes", dice el informe. En ese sentido, los encuestados de todas las edades y niveles socioeconómicos señalaron que "Chile no es un país amigo", pues aún está presente la rivalidad entre ambas naciones producto de la Guerra del Pacífico y de conflictos comerciales recientes. "Chile puede ser un socio estratégico" o "este es un matrimonio por conveniencia", fueron algunas de las opiniones de los encuestados.

En cuanto a la percepción de los hombres de negocios chilenos, la encuesta evidencia que son profesionales bien preparados, agresivos en los negocios, osados, que manejan tecnología de punta y con capitales importantes a su disposición. Como críticas se menciona que los empresarios implementan políticas laborales poco ventajosas para los trabajadores y, además, "son capaces de todo por el éxito comercial y son soberbios en las relaciones interpersonales", señala el estudio. Uno de los participantes del focus group dijo que "el chileno es racional. Son los judíos de América".

LAS MÁS CONOCIDAS
Los peruanos que participaron en el estudio destacaron que las firmas chilenas dan trabajo y generan competencia en el mercado, lo que beneficia a los consumidores. "Traen otra filosofía de trabajo, no escatiman en tecnología para mejorar la productividad, cosa que los nacionales no hacen", dijo un encuestado que trabaja en una empresa chilena en Lima.

Las firmas locales más reconocidas en el estudio fueron SagaFalabella, Ripley, Lan y farmacias Fasa. Entre los atributos positivos de éstas se destaca su orden y la calidad de los productos y servicios.

En cuanto a los aspectos negativos de la inversión chilena en Perú, se menciona la creación de empleos de baja calidad, con poca estabilidad y que no brindan beneficios laborales.

También se señala que hay un sentimiento de "invasión en sectores estratégicos", como el mercado aéreo, eléctricas y puertos. Además, se destaca que no hay reciprocidad entre Chile y Perú, por barreras a la inversión andina en nuestra economía.

EJECUTIVOS CHILENOS
Se percibe a los hombres de negocio chilenos como profesionales bien preparados.

Aspectos Positivos
Entre las características que se destacaron de los ejecutivos locales está que son competitivos, organizados y arriesgados. Además, se menciona que las empresas han invertido en sectores no explotados de Perú, y que las firmas cuentan con buena gestión política y económica.

Aspectos Negativos
Entre las características que más se señalaron está la soberbia y la prepotencia, y se critica que generan trabajos de baja calidad. Asimismo, se indica que son "capaces de todo por el éxito comercial".

EJECUTIVOS PERUANOS
Los empresarios peruanos son vistos en su país como "más criollos, más relajados".

Aspectos Positivos
En la encuesta se resalta la creatividad de los privados peruanos y que hayan logrado sobrevivir al escaso apoyo del Estado de ese país. También se destacó que las firmas peruanas son vulnerables ante capitales y tecnologías chilenos.

Aspectos Negativos
Una de las mayores críticas que se hizo a los empresarios peruanos es la falta de cultura empresarial. Además, se señala que son poco atrevidos para arriesgar capital, faltos de visión, cortoplacistas, y además aplican políticas laborales injustas para el trabajador.

Estudio completo

jueves, junio 26, 2008

Editorial Correo Perú: Anticonceptivos, no bolsitas

Insisto en que por más que le metamos mucho dinero y voluntad a los programas de lucha contra la pobreza, éstos no serán nada efectivos mientras no tengamos una población responsablemente educada en temas sexuales. No somos 28 millones, sino 31 millones con los expatriados, y seguimos incrementándonos a razón de 400 mil nuevos connacionales al año, la mayoría en hogares de pocos recursos.

No puede ser que uno se entere de que el recientemente fallecido cómico Tripita, que en paz descanse, ha dejado seis hijos (con uno más en camino); esto en un hombre nada pudiente y ya enfermo. Ya me imagino los problemas que tendrá la infortunada viuda para salir adelante (espero que el buen Federico Salazar, que propugna que la gente pobre tenga un montón de hijos, la socorra). O que el arquero Chiquito Flores tenga a estas alturas de su corta vida ya seis hijos con distintas mujeres. O que uno lea en Ojo que un señor que falleció el Día del Padre tenía nada menos que 16 hijos o que un campesino pobre entrevistado por El Comercio en Huancavelica cuente que anda por los 11 hijos. ¿Cómo no van a estar atrapados por la pobreza con esa tremenda carga familiar? En pleno siglo XXI no podemos estar viendo números tan tercermundistas, dignos de cuyes. Esto tiene un serio impacto social, trasciende lo privado. Con los impuestos hay que pagarles colegio, salud, servicios, etc... a estos peruanitos, y si la gente pobre genera más y más niños sin asumir sus costos, es lógico que el dinero que aportan los demás no alcance. Además, la delincuencia y otros serios problemas sociales se originan generalmente en hogares abandonados, ya que aquí el varón es campeón en hacer hijos y luego “borrarse”.

Como bien escribía el destacado economista chileno Patricio Meller, Chile tuvo de 1950 a 1980 un crecimiento del PBI similar a Finlandia, pero este último país acabó mucho más rico porque previamente estabilizó su expansión demográfica. Y una de las razones de que Chile esté mucho mejor que el resto es que su crecimiento poblacional hoy en día es bajo.

Nuestro país nos parece inmenso, pero su área habitable es menos del 10%. La Costa es un largo y estrecho desierto interrumpido por vallecitos con ríos pequeños (arrasados por ciudades; Lima es la zona costeña más grande con los valles de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, pero ya nos hemos cargado a los dos primeros), la Sierra es un extenso papel arrugado con muy estrechos valles “vivibles” y la Selva Baja no es habitable. Ya 28 millones (deberíamos ser 18 millones) representan una fuerte presión sobre un espacio en realidad no tan grande.

Nadie está abogando por medidas tan drásticas y polémicas como las fujimoristas (con un programa que le ligaba las trompas a las mujeres pobres que tuvieran ya cuatro hijos y se acogiesen voluntariamente; por lo visto, se cometieron algunos excesos), pero sí por programas agresivos de educación sexual y promoción de métodos anticonceptivos (¿se acuerdan de esa buena medida que consistía en poner máquinas de condones en los locales públicos?).

Esa es la tarea urgente de la ministra Pinilla, por más que su colega Rey se moleste. ¡Repartan píldoras, condones y diafragmas en lugar de bolsitas!

Artículo original

Consumo simultáneo de drogas es más frecuente en el Perú

Según un estudio de las Naciones Unidas (ONU) sobre el consumo de drogas en seis países latinoamericanos, los peruanos son los que más tienden a utilizar tres o más drogas a la vez e inician el consumo a temprana edad.

La investigación realizada por la Oficina Contra la Droga y el Delito de la ONU encuesto a 61 607 personas en Perú, Ecuador, Chile, Uruguay, Argentina y Bolivia.

Los resultados reiteran que la marihuana es la droga más consumida en Sudamérica, siendo Chile el país que encabeza la lista con un 27,1%, seguido de Argentina (16,7%) y Uruguay (14%). Mientras que Perú se encuentran casi al final con una tasa de consumo que no supera el 1% del total de los encuestados.

Además, muestra uno de los más altos porcentajes de personas que perciben como riesgoso el uso frecuente de ese estupefaciente (95,9%). Pese a ello, el Perú es una de las naciones donde se presentan mayores casos de dependientes a esta droga (35,7%), siendo solo superados por Ecuador con un 51,2%.

El hábito de mezclar tres o más drogas al mismo tiempo o de forma paralela tiene también una alta incidencia en Perú que supera de lejos a los demás países, pues el 13,8% de los encuestados posee esta costumbre, luego se encuentra Argentina con 7,8%.

Respecto a esta realidad, el presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) Rómulo Pizarro estimó que el consumo de los países sudamericanos es cinco veces mayores al promedio mundial.

Agregó que cada año 31 mil personas se inician en el consumo de drogas en Perú, gran parte de ellos son menores de 18 años. Por ello, precisó en RPP, combatir el consumo de drogas legales e ilegales es una tarea primordial del Estado.

"La rehabilitación también es fundamental, hemos firmado un convenio con el sector salud para darle S/. 3 millones para atender a 40 mil menores de edad y 180 mil a jóvenes y adultos", contó en el Día Internacional de la Lucha Contra las Drogas.

Artículo original

Peru: Country Risk Is Not Just An EMBI+ Number

“Success is a lousy teacher. It seduces smart people into thinking they can't lose.” (Bill Gates)

Last week in my adopted home town of Arequipa, Peru, there was a 24 hour strike by transport workers. You probably didn’t hear much about it, but all the same it happened. The modus operandi of strikers was a tried and tested one; roadblocks cut main roads inside cities as well as all major routes between towns and cities. No buses, no taxis, no interprovincial travel, schools closed for the day (with the side-effect of one happy daughter). The whole of the southern region of Peru was for all intents and purposes paralyzed. This strike action is set to be repeated with a 48 hour strike slated for July 11th and 12th, which might make a couple of headlines as Arequipa and the neighbouring Puno region form a critical part of the expanding and highly lucrative Peruvian tourist industry. With the August high season just around the corner, further strikes fuelled by local grievances could eventually affect the national GDP and may dampen enthusiasm amongst tourists for Peru in years to come. Nobody wants to spend 3 nights of a 14 night tour stuck in the same place, possibly missing out on their booked visit to Machu Picchu or Lake Titicaca.

Ostensibly, the reason for last week’s strike was the sudden hike in the price of fuel. World barrel prices combined with certain Peruvian governmental policies (that can wait for another day for a fuller explanation) made prices jump an average of 15% in one day at the beginning of June. Looking round town this morning, the lowest price I saw for 84 octane fuel (the most popular seller) was S/.11.20 (with the exchange rate currently at U$1=S/.3.16, that’s U$3.54 per US gallon). And although Peru is a net importer of petroleum, the near 50% rise in pump prices in recent years doesn’t seem to show itself in the inflation figures published by Peru’s official statistics department, the INEI.




However behind the headline reason for the strike is something far more disconcerting. In innumerable conversations with locals of all walks of life, this analyst has heard variations of “I’m worse off now than 5 years ago” these last few months. Again, anecdotals can be supplied. Yesterday, chicken was 10% more per kilo than just a week ago in the local market. The reason; “feed prices”. Mangos this year (which are magnificent by the way) cost 60% more per kilo, as “China bought them all”. Bus fares have just gone up from S/.0.60 to S/.0.70 (“fuel costs”, one hardly needs point out). While paying U$0.30 for a long ride into the centre of town may still seem cheap to the reader, a 16.7% hike such as this makes a big difference to household budgets that often have both adult members travelling into and out of town every working day. All in all, Peruvian inflation figures are as (un)reliable as those in Argentina, and seem to balance the price of beer (down 10% since Brahma introduced much needed competition into the sector) with milk (up 10% in the same period. Source: my wife, so don’t argue). Of the two, I know which one is more fundamental to the wellbeing of society.

It’s not all bad, of course. For example, those invested in the Lima bourse have had a wonderful 18 months financially, but local investors are almost to a person the comfortable ABC1s, that small percentage controlling a disproportionately large amount of the wealth (a Latin American classic, no?). During the Toledo mandate, economic policy was called “el goteo” (translate as “the drip”, but read as our old friend “trickledown economics”). Since Alan Garcia took over, the word “goteo” might have disappeared from the political dictionary but economic policy has basically remained unaltered.



Exports, of course, have been the key to the well-publicized economic success story. There’s little need to ram down the throats of an RGE Monitor audience detailed figures explaining the rise of metals commodity prices over the last 5 years, but suffice to say that according to latest World Bank figures, 58% of Peruvian exports are made up of mining products.



So despite the clear and undisputed economic boom going on in today’s Peru, the complaint from average working Peruvians is that the rich are richer and the poor are poorer. Not a new message by any means, but what may be changing is the populace’s patience.

Another strike action (that has even made a few English-speaking headlines) started this weekend. Workers at Southern Copper (PCU) have gone on indefinite strike to demand a U$4.70 per day increase. PCU has offered them U$1 per day. The strike (declared “illegal” by the government, for what it’s worth) has shut down operations at the two main pits and coastal smelter complex.

At a pinch, the strike at PCU can be taken as a microcosm for the macro situation as a whole. Without going into micro-analytic details and speaking of the sector in general terms, mining companies are making a lot of money thanks to the commodities price boom, but even though they have benefited from wage rises in recent times workers feel they deserve a larger slice of pie.

But how much truth is there behind workers’ claims? The following chart would seem to back up the case that trickledown is not raising the general standard of living.

Since 2004, average salaries in Peru have basically remained static. If we go back further, from the year 2000 to date, average monthly wages have risen from around S/.2300 to S/.2600, a rise of approximately 13% which has only managed to discount same period inflation. Put simply, ordinary people are not getting richer. It would seem that official government statistics back up those anecdotals.



So where has all the money gone? If average salaries have not outstripped inflation and led to a better standard of living for the average Peruvian, the wealth that has undoubtedly been created inside the state recently must be hiding somewhere else.

At least part of the answer is “it’s gone abroad”. In the final chart, we see remittances of profits by international companies in Peru compared to overseas investment in the area. My thanks to Jürgen Schuldt, economics professor, Vice Rector of Universitad del Pacífico Lima and all-round good egg for this chart. The red line represents remittances while the blue line represents foreign investment in the same period, the scale being in millions of US dollars.

When compared to annual exports in the previous chart, we see that over 30% of all export revenues collected by Peru in 2006 went abroad as net profits for the multinational companies involved in their production.



I submit there is juxtaposition between the glowing economic reviews enjoyed by Peru in 2007 and the reality of life in the country. While the world queues up to praise Peruvian macro, its own people are turning their backs on the government they elected only last year. When a population is told year after year that their country is growing at a record-beating pace that bears little relation to their own personal financial stagnation, those that proclaim would do well to remember what sometimes happened to messengers in ancient Sparta. Meanwhile those that praise Peru today could quickly change tune if the majority moved towards more the more populist policies currently found in other parts of Latin America.

In June 2006, the more establishment policies proposed by Alan Garcia beat out the more reactionary nationalist candidacy of Ollanta Humala. Contrary to most people’s impression the election was quite a close run thing, Garcia winning the runoff by 53% to 47%. 12 months on opinion polls show that Garcia’s honeymoon period is well and truly over, with presidential approval ratings down from as high as 75% to today’s 42% and dropping. With the grassroots discontent of watching pump prices rocket the same week as hearing the government plan to pre-pay Paris Club debt, cries of “Why can’t they subsidize fuel instead of paying off the rich bankers?” are common, and all the technical debate amongst economists merely obfuscates and irritates. Patience is beginning to wear thin where it matters most.

Nationalist, populist policies and leaders do not just spring from nowhere. If the present economic expansion benefits only the small minority and does not bring tangible benefits to the general population, only the ignorant amongst today’s winners in Peru would be able to throw up their hands and wail tomorrow if the country decided to elect a new figure on a different platform. Democracy is alive and well in Peru, and those in power today would do well to remember that fact.

Artículo original

domingo, junio 22, 2008

Alan García envió carta a empresarios chilenos para invertir en Perú

El presidente Alan García envió una carta a los presidentes de las mayores empresas chilenas para invitarlos a invertir en el país e incluso a que lo visiten en su despacho, publicó el diario La Tercera.

La misiva incluye las cifras de crecimiento de la economía peruana de los últimos años y destaca que el país sería sede de dos citas internacionales, la cumbre de la Unión Europea y América Latina realizada en mayo y la próxima cita de APEC a fines de 2008.

"Le dirijo la presente carta para hacerle conocer el interés del Perú así como mi personal voluntad de contar con la presencia en nuestro país de la empresa que usted preside", señala el texto según una copia que publica el diario.

"Perú se ha convertido en centro fundamental del desarrollo de Sudamérica" y ofrece "las garantías y seguridades" de una economía moderna y competitiva, añade el texto.

La carta explica que el embajador de Perú en Chile, Hugo Otero, entregará la información necesaria para coordinar una visita a ese país y "lo conveniente para poder recibirlos personalmente en mi despacho".

Algunos de los empresarios que recibieron la carta de García son Horst Paulmann, cabeza de la minorista Cencosud -que entró el año pasado al mercado peruano con la compra del grupo Wong- y José Said, del grupo Parque Arauco, entre otros.

Artículo original

Perú: Invasión económica chilena llega hasta nuestras FFAA

Grupos económicos chilenos, a través del consorcio mapocho Falabella, compraron terrenos donde se ubicó el ex cuartel La Pólvora para construir un gran complejo comercial donde invertirán 145 millones de soles en diversas obras.

Según las informaciones a la que tuvo acceso LA RAZÓN en octubre de este año, el ex cuartel La Pólvora, que tiene una extensión de 22 hectáreas, se convertirá en un gran complejo comercial, en el que se construirá un hipermercado, una tienda por departamentos y un centro financiero, además de tres mil 100 viviendas.

También se sabe que el consorcio chileno Parque Arauco e Inversiones Corporativas Alfa (que engloba los grupos Falabella, Mall Plaza y Ripley) no han escatimado esfuerzos ni recursos para instalarse en las dos zonas comerciales de 7.000 m2 que tendrá el megaproyecto habitacional La Pólvora, ubicado en El Agustino, en el cual se construirán 3.000 viviendas en un plazo de tres años.

La empresa Inmuebles Comerciales, brazo de desarrollo inmobiliario de Parque Arauco ya firmó contrato con una constructora local que estará a cargo de la edificación del megaproyecto.

Otros dos cuarteles

¿Qué es lo que ambas empresas desarrollarán allí? Alfa construirá un hipermercado, mientras que Parque Arauco planea implementar una galería comercial que albergará a varios operadores.

Parque Arauco piensa incursionar en dos o tres proyectos habitacionales de similares características en Lima y provincias que el Estado licitará próximamente.

Se sabe que esta firma chilena está interesada en adquirir terrenos en la zona de Collique y otros proyectos habitacionales de menor envergadura están ubicados en Matellini y Palao (Lima), Miraflores y Los Tallanes (Piura) y en el cuartel de Salaverry, en Arequipa.

Cabe señalar que el comandante general del Ejército, general Edwin Donayre, estuvo presente en la ceremonia de colocación de la primera piedra del conjunto habitacional "Los Parques", que será construido en lo que fuera el cuartel La Pólvora, en el distrito de El Agustino y se señaló que el personal del Ejército del Perú serán los primeros beneficiados en la adjudicación de viviendas. Es decir, militares peruanos tendrán deudas a largo plazo con empresas chilenas.

El complejo “Los Parques” es un conjunto habitacional de 3 mil viviendas que serán edificadas sobre una superficie 227 mil metros cuadrados, lo que significa una inversión de 57 millones de dólares, vale decir que militares peruanos deberán a grupos chilenos por créditos que se obtengan para tener sus viviendas en el ex cuartel La Pólvora.

Artículo original

Cobre peruano en manos chinas

Con 4.600 metros de altura, el Monte Toromocho -a casi 140 kilómetros de Lima- es como un toro sin cuernos.

Su nombre deriva precisamente de su forma, que sugiere la figura de ese animal. Y está compuesto casi completamente de mineral de cobre: casi 2.000 millones de toneladas de él.

En el futuro, podría transformarse en la mina de cobre más productiva del mundo. Y ahora, en efecto, pertenece a China.

Cuando dentro de tres o cuatro años comience la extracción a cielo abierto del Toromocho, una empresa china -Chinalco- enviará el cobre a ese país asiático para transformarlo en cables de electricidad.

El plan de Chinalco es que esos cables se usen para poder llevar electricidad a todo el territorio chino.

Barato

El gobierno peruano está satisfecho con los US$3.000 millones que Chinalco invertirá en las minas de Toromocho.

Pero los chinos están aún más felices. Hicieron un negocio histórico.

A Chinalco, cada tonelada que extraiga del Toromocho le costará US$420. Hoy, el precio del cobre en el mercado de metales de Londres es de US$8.255, unas 20 veces más que el costo de extracción.

Así, Chinalco aspira lograr unas ganancias de 2.000%.

Pero hay un problema. Para poder extraer el mineral de cobre, la empresa deberá transferir a los habitantes de un pueblo de un lado del valle al otro.

Morococha -ese pueblo- es un lugar muy pobre. Muchos de sus habitantes llevan una vida muy básica.

Y eso los predispone a aceptar la indemnización que Chinalco les está ofreciendo.

Dos mil dólares sumados a la promesa de una casa o apartamento es un aliciente poderoso cuando uno está acostumbrado a vivir en una vivienda pequeña y paupérrima, con sólo una fogata.

En un referendo que se llevó a cabo el año pasado, más de la mitad de los habitantes aceptaron la oferta china.

De la minoría que votó en contra, algunos sólo querían que los dejen vivir donde siempre habían vivido.

Otros sentían que Chinalco estaba, efectivamente, haciendo un negocio demasiado beneficioso para los intereses de la empresa.

Que -en otras palabras- el pueblo de Morococha se estaba vendiendo a un precio bajo.

"Lo que nos están ofreciendo por nuestras casa es irrisorio", me dijo uno de los organizadores de la campaña por el "no".

Según él, se debería buscar un acuerdo más beneficioso para los pobladores de la zona.

Quizás, intentando buscar armonía, los chinos ofrecerán más a los pobladores.

Pero no mucho más. No hay otros posibles compradores. Chinalco tiene la mina toda para sí.

Ése, en cierto sentido, es el problema para los países como Perú.

Oferta en efectivo

Por supuesto, a estos países les gustaría obtener más dinero por sus materiales crudos.

Muchas veces, les gustan poco los métodos de negociación chinos y la manera calificada de arrogante en la que muchas compañías chinas operan en el extranjero.

Pero no hay una alternativa seria. China está comprando todos los materiales crudos alrededor del mundo, pagando con sus vastas reservas de moneda extranjera.

A menudo, como con Toromocho, los chinos tienen éxito porque ponen el efectivo en la mesa. Tres mil millones de dólares es una enorme cantidad de dinero para un país relativamente pobre como Perú.

Durante su desastroso primer mandato desde 1985 a 1990, el presidente Alan García buscó desafiar a los países más ricos del mundo y al poder de las corporaciones multinacionales.

Fue un desastre. Perú terminó sumergido en un caos económico.

Hace dos años, García sorprendió a muchos al ser reelecto, aunque con un perfil muy distinto: ahora da la bienvenida a la inversión extranjera.

China le ofrece a Perú dinero en efectivo y está preparada para apoyar políticamente a García. Uno puede imaginarse por qué está interesado.

De la misma manera que algunos que critican la oferta de Chinalco al pueblo de Morococha, algunos peruanos creen que García debería hacer negocios que resulten en mayores beneficios para los peruanos.

Pero Perú no es un país rico. García está satisfecho con el negocio que se logró.

Y, obviamente, también lo están los chinos.

Artículo original

sábado, junio 21, 2008

Perú: Cocaína del VRAE se vendió a US$ 2,632 millones en Europa

En una calle europea el gramo de cocaína se cotiza en US$ 35, pero el campesino del VRAE recibe US$ 0.85 centavos.

Los números no mienten. Más de diez kilos de cocaína por hora; 261 kilos por día; 7.8 toneladas al mes; 94 toneladas en un año. La producción de clorhidrato de cocaína en los valles de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) alcanzó un ritmo y nivel nunca antes vistos. La elaboración en cantidades industriales de cocaína de alta pureza en el VRAE se mantiene vigorosa, potente y exitosa. No ha disminuido ni un gramo.

De acuerdo con las cifras consignadas en el último reporte de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas (ONUDD), la producción de cocaína subió en el VRAE en 2007. En cambio, en Colombia –que es el primer productor del planeta, Perú es el segundo– cayó en 2 por ciento. Todo indica que las organizaciones del narcotráfico internacional están invirtiendo cada año más en la industria ilegal de la cocaína en el país, y en particular en la conflictiva región de los valles de los ríos Apurímac y Ene. Y se comprende porque les resulta altamente rentable.

Si el precio por kilo de cocaína tuvo un estimado de 850 dólares el año que pasó, tenemos que las mafias pagaron a los proveedores del VRAE 79.9 millones de dólares por 94 toneladas de cocaína, en su misma zona. Colocada en Lima, superó los 135 millones de dólares, porque en la capital se paga hasta 1,500 dólares por kilo.

En el mercado estadounidense, las mafias abonan 25 mil dólares por kilo, y en Europa, 35 mil. Si el 80 por ciento de la cocaína peruana se exporta al Viejo Continente, como indican los estimados oficiales, entonces la droga producida en el VRAE cotizó en el mercado europeo hasta 2,632 millones de dólares (por un aproximado de 75.2 toneladas).

La estrategia gubernamental contra las organizaciones del tráfico de drogas y la subversión senderista en el VRAE, todavía no manifiesta resultados por el momento, si nos atenemos a los datos del monitoreo de la ONUDD. Las mafias no han reducido sus niveles industriales de producción de cocaína. En 2002, se elaboraron 83 toneladas. Cinco años después, en 2007, se incrementó en 94 toneladas (11.5 por ciento). De haber sido mellado en algo el crimen organizado en el VRAE, no se habría registrado un aumento sistemático, un repunte que no se puede subestimar.

COCA PARA TODO EL MUNDO

A diferencia de otras áreas, en el VRAE no existe erradicación. Eso explica en parte que entre 2002 y 2007 los cultivos de hoja de coca crecieron de 14 mil 170 hectáreas a 16 mil 019. Esto es, 11.5 por ciento más, garantizándole al narcotráfico el principal insumo de su millonario negocio. Otra razón es que la plata de las mafias alientan a los campesinos a aumentar de cinco a seis cosechas al año, cuando el promedio nacional es de tres a cuatro cosechas.

"El problema no es solo el VRAE. Salen varias personas y dicen: 'Vayan al VRAE, terminen con la coca y se acabó'. Pero el problema es el narcotráfico en su conjunto, que incluye a los países productores y a los consumidores, porque si no hubiera países consumidores ya se hubiera acabado este problema hace mucho tiempo", explicó el presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Rómulo Pizarro.

La visión desde adentro es otra, más cruda.

"Si la gente siembra coca es porque no hay una política clara del gobierno de Alan García frente a la realidad del VRAE. Allí hay mucha pobreza y no hay desarrollo. Por ejemplo, el Plan VRAE solo es un saludo a la bandera, no hay nada en concreto. Hasta ahora solo hay compromisos como la electrificación, el asfaltado de la carretera Ayacucho-San Francisco", dijo Alejandro Gutiérrez Escajadillo, alcalde de Sivia, una de las localidades ubicadas en el corazón del VRAE.

Aunque es cierto que el último año los cultivos de hoja de coca aumentaron en 27 por ciento en Colombia, 5 por ciento en Bolivia y un aparentemente insignificante 4 por ciento en el Perú; la verdad es que desde 1998, en nuestro país la extensión de los cocales sigue experimentando un paulatino y sostenido incremento, en tanto que en el mismo periodo en Colombia se redujo de 101 mil 800 a 99 mil hectáreas, y en Bolivia, de 38 mil a 28 mil 900. En el Perú pasó de 38 mil 700 a 53 mil 700 hectáreas.

La producción de hoja coca ha saltado a 56 mil 064 toneladas, lo que representa el 48 por ciento del total nacional (116 mil 800 kilos). El 95 por ciento de esos 56 mil 064 kilos de hoja de coca que se cosechan en el VRAE, va directo al narcotráfico. Esto quiere decir que los cultivadores saben que su producción tiene un destino ilícito.

Es tan alta la producción en el VRAE, que por cada hectárea se obtienen 4 toneladas de hoja de coca, el doble del promedio nacional que es de 2 toneladas. El rendimiento es francamente incomparable, lo que es muy apreciado por las mafias internacionales de la droga: mientras que en las calles de las principales ciudades europeas se paga 35 dólares por gramo de cocaína, los campesinos reciben 0.85 centavos de dólar. Por eso son poderosas las mafias.

Con la colaboración de Elías Navarro y María Elena Hidalgo.

CLAVES

Caída. Desde el año 2000 la erradicación de cultivos de hoja crecía progresivamente hasta el año 2006, en que se destruyeron 12 mil 688 hectáreas. En 2007, fue menos: 12 mil 072 hectáreas destruidas.

Precios. En 2004, el promedio por kilo de cocaína en el Perú fue de US$ 865; en 2007 fue de US$ 850. La baja es por la demanda.

martes, junio 17, 2008

Perú: Plagas afectan mil hectáreas de cultivos de agroexportación

Páprika y ají guajillo se pierden en Lambayeque

El esfuerzo desplegado por salvar sus plantaciones de ají páprika y pimiento guajillo resulta infructuoso para los agricultores del valle de Olmos, donde desde hace algunas semanas se registran extrañas enfermedades que han borrado del mapa cerca de mil hectáreas de cultivos de agroexportación.

La impotencia se refleja en los rostros de los agricultores, quienes no saben qué hacer para evitar que se pierdan las costosas inversiones que demanda la instalación de este tipo de cultivos, que en los últimos años se incrementaron considerablemente.

Uno de los lugares más afectados es el fundo El Retiro, donde el propietario debió erradicar 73 hectáreas de plantas que apenas crecieron unos centímetros, debido a que fueron afectadas por enfermedades que por primera vez se presentan en la región.

Ante esta situación, los agricultores enviaron varias muestras de las plantas enfermas a los laboratorios de la Universidad Agraria de La Molina y la Universidad de Piura, donde los especialistas identificaron que se trata de las plagas del mosaico del tomate y del moteado suave del pimiento.

Sin embargo, el fitopatólogo de la Universidad Agraria de la Molina, Walter Apaza Tapia, comentó a los agricultores que a estas enfermedades se sumaría otra, conocida como la peste negra y causada por un virus que afecta las hojas e impide el crecimiento de la planta y los frutos. Apaza recomendó formar un comité de emergencia para ejecutar medidas que permitan controlar las plagas que, felizmente, no han puesto en riesgo las plantaciones de frutales, como mangos y limones de exportación.

Según los productores, las causas serían las lluvias que cayeron a comienzos del año, pues con ellas crecieron pastizales en los que se generan virus.

PUNTO DE VISTA

Para evitar la propagación*

Como aún no se conoce exactamente la causa de los virus que afectan los cultivos de 'capsicum' (pimiento) en el valle de Olmos, se formó el Comité de Productores de Capsicum de Olmos el pasado viernes 6 de junio para trabajar más coordinadamente con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa-Olmos) y la Agencia Agraria Olmos.

Mientras llegan los resultados de los estudios, el comité acordó tomar algunas acciones inmediatas para evitar la propagación. Así, los productores se comprometieron a brindar información al Senasa a fin conocer los datos exactos de las áreas perjudicadas.

Además, el Senasa visitó los predios afectados para identificar a los agricultores que van a seguir eliminando cultivos con la finalidad de notificarlos.

El objetivo es evitar que el virus se mantenga en el lugar y perjudique al resto del área en la que se ha instalado. Por otro lado, se recomienda a todos los productores de 'capsicum' limpiar permanentemente los campos, así como alternar cultivos y eliminar de inmediato el rastrojo de la cosecha una vez terminada.

* César Urrutia Herrera. Servicio Nacional de Sanidad Agraria

Perú potenciará flota submarina con doce torpedos alemanes SUT 264 (un torpedo descontinuado hace 10 años por el fabricante)

Torpedo SUT 264 fue seleccionado entre 6 opciones, tras largo estudio. Pero fuentes especializadas objetan el modelo escogido.

El contrato de adquisición de doce torpedos SUT 264 por US$ 21 millones está a punto de firmarse. Un representante de la proveedora alemana Atlas Elektronik GMBH llegará a Lima a fines de junio. Con esta transacción se busca potenciar la flota submarina de seis naves también de tecnología germana. La operación responde al Plan NUBE de modernización y repotenciación de nuestro equipo bélico.

La compra fue ratificada a comienzos de año por el Consejo Superior de Almirantes que preside el comandante general de la Marina de Guerra almirante Carlos Gamarra Elías. Una primera aprobación se dio en noviembre pasado bajo la gestión de su antecesor Eduardo Darcourt Adrianzén. En la selección participaron cuatro asesores del Ministerio de Defensa.

El torpedo alemán SUT 264 se impuso entre 6 opciones aunque el partido final lo disputó con el Black Shark, de fabricación italiana.

Desde marzo del año pasado, un Comité Especial Técnico Económico de la Armada estudió y recomendó el modelo apropiado. Bajo la dirección del entonces comandante general de Operaciones del Pacífico, vicealmirante Luis Ramos Ormeño.

A FAVOR

Los argumentos de por qué se optó por el modelo SUT fueron explicados a La República por el comandante de la Fuerza de Submarinos, contralmirante Jaime Navach Gamio.

El sistema de control de tiro de las unidades submarinas actualmente en uso en la Marina de Guerra del Perú –afirmó el jefe de la flota– está diseñado para el empleo del torpedo SUT 264. Su adquisición, por tanto, no hará necesarias mayores modificaciones.

En cambio, la introducción del Black Shark –añadió– sí obligaría a reemplazar el actual sistema de control de tiro, lo mismo que el sonar. También se tendrían que modificar los tableros lanzatorpedos y adquirir una línea completa de mantenimiento de tubos.

En cuanto al costo, el precio del SUT es 50 por ciento menor al del Black Shark, la opción de tecnología más avanzada. Dada la limitada partida de que se dispone, este factor convierte al SUT en la variable más significativa en cuanto a número de proyectiles y capacidad de disuasión, sostuvo Jaime Navach.

OBJECIONES

Técnicos vinculados a la propia Marina han replicado el argumento principal a favor del SUT 264, en el sentido de que el empleo del torpedo italiano Black Shark obligaría a reemplazar el actual centro de control de tiro de nuestros submarinos.

Según estas fuentes, el Servicio de Armas y Electrónica de nuestra Armada ha desarrollado un sistema de control de tiro (Argos) que le permite integrar tipos de torpedo pesado, incluido el Black Shark. Fuentes oficiales de la Marina han confirmado que tal sistema se aplica en dos unidades submarinas pero aclaran que en su etapa inicial solo contempla los torpedos actualmente en uso.

Las mismas fuentes contestatarias aseguran que el Black Shark no obligaría a reemplazar el sonar ni a modificar los tableros lanzatorpedos. Aceptan, eso sí, que sería necesario adquirir una línea completa de mantenimiento de tubos. Pero dicen que esto también rige para el SUT alemán.

Se objeta que la modernización y repotenciación de la flota submarina tome como punto de partida un modelo catalogado obsoleto por las Armadas de varios países.

Informan que Atlas Elektronik, fabricante del SUT, ha comunicado a las Marinas de países usuarios de sus productos que a partir de 1998 la línea de fabricación de dichos torpedos se ha discontinuado.

También dan cuenta que la proveedora italiana llegó a ofertar 16 torpedos de otro tipo (A 184 modelo 3) por US$ 19 millones, en busca de una alternativa que aminorara costos y aumentara la cantidad de proyectiles. La propuesta existió, pero solo fue de 9 torpedos de ese tipo por US$ 20 millones, comentó un vocero oficial de la Marina.

Hemos acogido el pedido de las fuentes extraoficiales de mantener la reserva de su identidad. Opinan anónimamente con idéntico derecho que lo hacen vía internet una decena de expertos a través del blog "PeruDefensa.com", al debatir el tema "SUT versus Black Shark" y concluir recomendando al SUT.

EL DATO

Antecedente. No es una novedad el proyecto de compra de torpedos SUT. Ya en 1998 estuvo a punto de firmarse un contrato por US$ 47 millones para una adquisición similar. Uno de los poderosos garantes del Protocolo de Río aguó la fiesta.


Partida exigente y torpedo errante

El 2007, solo en un año, la Ley Codelco del vecino Chile reportó US$ 1,390 millones para equipamiento militar. Con idéntico fin y por todo el quinquenio 2007-2011, nuestro actual gobierno ha destinado US$ 654 millones. Los recientes US$ 21 millones para torpedos son una primera entrega a la Armada. El reto es gastarla con mucho celo.

"Lío con fabricantes por un torpedo errante de la Armada". Así se titula la nota deBrian Tsu, publicada en el "Staff Reporter", de Taiwán, edición del 30/setiembre/2003. Un torpedo SUT, de patente alemana, comprado por Taiwán a Indonesia, se salió del control, no en combate sino durante un ejercicio. Los representantes alemanes y de la Armada de ese país no se pusieron de acuerdo sobre el porqué de la pérdida. Incluso hubo "una fuerte pelea" cuando los taiwaneses hablaron de proyectil defectuoso.

Artículo original

sábado, junio 14, 2008

Rearme: los casos de Chile y Venezuela y su impacto regional

- Relacionado: Chile destina US$6.000 millones para becas de doctorado y maestría en el extranjero, para 30.000 chilenos - Chile invierte 6 veces más recursos que Perú en educar a cada niño

A procesos endógenos como el peso decisivo que han alcanzado los militares en Venezuela a partir de la consolidación del gobierno bolivariano y el posicionamiento que aun conservan las FF.AA. chilenas de la mano de normativas como la Ley Secreta del Cobre y los escasos márgenes de control que aun tiene el Ministerio de Defensa en materia del gasto de estos recursos especiales 2, se le suma la casi cuadruplicación de los precios internacionales del petróleo y del cobre. El crecimiento en el precio del cobre y del petróleo entre el 2002 y el 2006 rondo casi el 400%. Luego de estos precios record, el FMI estimada que el cobre podría bajar entre 57% hasta el 2010 o sea manteniendo niveles históricamente elevados.

En el caso del petróleo, se estima que su baja seria menos del 5% o menos3. Recursos naturales controlados por los respectivos Estados que en los últimos tiempos han asumido el rol de cuasi "tipos ideales" de dos modelos de organización política, económica, social y de política exterior a primera vista opuestos y por ende con una fuerte influencia sobre el actual debate ideológico que se da en la región. Ambos países, lideran desde hace dos años el listado de gastos en compra de armamento por parte de los países latinoamericanos. No casualmente, un reciente informe publicado anualmente por "Military Power Review" afirma que Chile ha ascendido del 4to al 3er puesto en cuanto a capacidades militares en la región (superando por primera vez a la Argentina y solo por debajo de Brasil y muy cerca de Perú) y que Caracas ha escalado dos posiciones y llegado al 5to lugar 4to . En mismo informe, no duda en proyectar la continuidad de este proceso y que por ende en el corto plazo el país trasandino desplazará a Perú y que en el mediano plazo, en caso que no haya un fuerte proceso de inversión por parte de Brasil, podría aspirar a disputas el primer puesto. Algo semejante afirma del caso venezolano.

Otro punto en común, es la existencia de diferendos limítrofes que tanto Chile como Venezuela tienen con sus vecinos. En el caso del país trasandino, se suma la cuestión aun irresuelta de la demarcación de los Hielos Continentales con la Argentina, la marítima con Perú y la salida al mar con Bolivia (o sea pleitos de demarcación con los tres países lindantes). En lo que respecta al caso venezolano, se combina la disputa con Colombia por la demarcación del Golfo de Venezuela (que casi genera un enfrentamiento armado en 1987), el reclamo de Caracas sobre el 60% de la Guyana y la demarcación marítima y de pesca con Dominicana.

Chile y su política de Estado en materia de Defensa

A lo largo del 2005 y 2006 se ha registrado en Sudamérica en salto cuantitativo y cualitativo en los gastos en Defensa, básicamente de la mano de "proyectos muy ambiciosos" encarados por Chile y Venezuela. Chile presenta un gasto en Defensa del 3,8% del PBI, seguido por Colombia con el 3.7%. En el caso de Venezuela, para el año 2005 ese monto se situaba en el 1,6% (vis a vis el 1,4% anterior al ascenso de Chávez al poder). En Chile hace una década el monto se situaba en 3,4%. La Argentina, una de las más retrasadas, presentaba 1,3% en 1998 y 1% en el 2005. Según un índice de "poder militar" desarrollados por la publicación Military Power Review en el 2005, en términos de capacidad y poder de batalla el ranking era encabezado por Brasil, seguido por Perú, Argentina y Chile.

Una mirada al mercado de compra de armamentos, nos muestra un EE.UU. que a partir del 2004-2005 incrementa las presiones sobre la transferencia de material bélico hacia Caracas (bloqueando un contrato con Israel por 100 millones de dólares para modernizar los F-16 venezolanos, sobre España y Brasil para no concretar la venta de aviones de transporte y de ataque a tierra respectivamente y, finalmente, la decisión en el 2006 de declara un embargo de armas hacia Venezuela). Como reacción de la acelerada modernización chilena, el Perú decidió en el 2006 impulsar un paquete de 600 millones de dólares para potenciar a sus aviones Mig-29 y Mirage 20006. Chile anunció su voluntad de avanzar en una zona de libre comercio con el Perú. Ello se da en un contexto, en el cual la Presidente Bachelet asistió a la asunción de Alan García.

No obstante ello, en los últimos años se ha reabierto la disputa entre los dos países por la demarcación marítima. Asimismo, sectores militares del Perú se han expresado alarmados por el desequilibrio militar con Chile y la llegada al Norte de ese país de los nuevos aviones F-16 CD Block 50 y los tanques pesados Leopard II de fabricación alemana. No habría que descartar que en un tiempo prudencial, Chile decida desplazar parte de estos medios de alto rendimiento a la zona centro y sur como gesto hacia Perú. En ese caso, ello podría ser interpretado como un gesto poco amigable hacia la Argentina en momentos que ambos países ven tensionadas sus relaciones por la cuestión del gas. El Ejército chileno ha reducido a partir de la última década, dentro de un fuerte proceso de modernización y reestructuración, su total de efectivos de 120 mil a 40 mil, asimismo ha optado por reorganizarse a partir de la creación de 8 nuevas Brigadas (con fuerte énfasis en la movilidad y capacidad de fuego). Las centradas en operaciones de combate, de un total de 5, 3 serán desplegadas en el Norte y 2 en el Sur. En el centro se alistarán las Brigadas destinadas a Operaciones especiales, preparación-educación y logística. Cada Brigada tendrá un mínimo de 50 tanques pesados, 200 vehículos blindados y 100 vehículos a rueda.

Hasta fines de la presente década, los nuevos tanques Leopard II (poco más de 100) se centrarán el Norte y los Leopard 1 (de los 220 adquiridos están en servicio poco más de 100) se localizarán en el Sur. Los 118 tanques pesados Leopard II adquiridos por el Ejército de Chile tienen un costo de 124 de dólares. Por último, se aumentará el número de soldados profesionales pasando de los 2000 actuales a 10 mil en el 2010 y los convocados por el servicio militar pasarán de 16 mil a 8 mil. Medios especializados han concluido que tomando en cuenta los tamaños relativos de de los PBI de Brasil y de Chile, este último destina 6 veces más recursos económicos a reequipamiento militar que la principal potencia regional.

El fuerte incremento del precio del cobre a partir del 2003 en el mercado internacional tiene un impacto positivo y fuerte en la economía de Chile. En términos reales son los precios más altos de los últimos 30 años y no existen signos de sostenidas bajas en el corto y mediano plazo. El boom del cobre obliga desarrollar políticas macroeconómicas anticíclicas para evitar un sobrecalentamiento de la economía. "Pensemos como si Chile se hubiera ganado la lotería, pero el premio se entrega en anualidades y en algún momento se terminará sin aviso" .

Según fuentes de la empresa Lockheed Martin de los EE.UU., los aviones F-16 CD adquiridos por Chile vienen provistos con misiles aire-aire de alcance intermedio (y guiados por radar) del tipo AIM-120 AMRAAM de fabricación estadounidense, misiles aire-aire de corto alcance de guía infrarroja Python IV de Israel y bombas GBU guiadas por láser de 250 y 500 kilos. El ingreso del misil AMRAAM y las bombas láser, son un factor inédito hasta el momento en la región. Los dos submarinos Scorpene adquiridos por la Armada de Chile y a sumarse a la flota durante el 2006 y 2007 (450 millones de dólares) contarán con misiles SM 39 Exocet (36 millones de dólares) capaces de ser lanzados desde submarinos y buscar blancos a 40 kilómetros. Asimismo, el servicio militar obligatorio en Chile terminará definitivamente en un plazo de 8 años. Actualmente más del 70% de los efectivos de las FF.AA. son voluntarios (100% en el último año). Cabe recordar que las FF.AA. profesionales son usualmente consideradas un elemento que potencia la capacidad militar y ofensiva de un Estado. Esos argumentos estuvieron muy presentes en Chile cuando la Argentina cambio hacia un servicio militar voluntario a mediados de los ´90.

La casi totalidad de los sistemas de armas adquiridos por Chile para sus FF.AA. estará operativo antes de fines del 2008: 8 fragatas misilísticas (1 clase 22 y 3 clase 23 británicas, dos clase M y dos clase L holandesas), 2 submarinos Scorpene franco-españoles, se adquirirán 2 buques petroleros (uno de los cuales se podría fabricar en Chile junto a 2 Patrulleras navales), un lote de aviones de patrullaje marítimo (el modelo Fokker es el principal candidato), 28 aviones de combate F-16 CD (provenientes de los EE.UU.) y F-16 AB (modernizados en Bélgica y con un costo de 185 millones de dólares), interés en radares 3D de uso militar (posiblemente Ericcson), y 100 tanques pesados Leopard II de Alemania (más la posibilidad de adquirir 100 a 200 más) . (nota: a esto se agrega otra partida de 18 aviones F-16 comprada a Holanda, totalizando 46 aviones F-16).

La decisión del gobierno chileno de adherir a la Corte Penal Internacional, ha derivado en negociaciones con el Pentágono y el Departamento de Estado de los EE.UU. con el objeto de limitar las sanciones que sufriría Chile por no garantizar la inmunidad de los militares estadounidenses. El Ministerio de Defensa de Chile afirmó que las sanciones se limitaran a trabas en la venta de material bélico usado y financiamiento. Estos dos puntos, no resultan críticos para Chile dada la disponibilidad de fondos en efectivo y la compra de material nuevo tales como los F-16CD y misiles Harpoon II. También en lo respectivo a la relación entre Chile y la principal superpotencia, a partir del 2005 se han reforzado comentarios acerca de la eventual designación del país trasandino como "Aliado Mayor Extra OTAN" (categoría asignada a la Argentina en 1998 por su rol en Operaciones de Paz"). Asimismo, además de los crecientes flujos de sistemas de armas estadounidenses de última generación hacia Santiago al menos una unidad de la Armada chilena opera desde hace meses integrada a un grupo de batalla naval de los EE.UU. que opera en el Atlántico.

Venezuela, petrodólares, confrontación y rearme

La Casa Blanca formalizó en el 2006 el embargo de armas, piezas y repuestos de uso militar para las FF.AA. y de seguridad de Venezuela. Asimismo, se informó del interés de Washington en lograr que otros países de la región y de Europa, Asia e Israel se sumen al embargo. Países como Suecia e Israel afirman adherir. En Mayo 2006 los EE.UU., Holanda y Gran Bretaña desarrollan el mayor ejercicio naval en la zona del Caribe desde la crisis de los misiles de Cuba en 1962. Esta acción, fue considerada por Caracas como una amenaza directa y H. Chávez ordenó llevar a cabo ejercitaciones militares con hipótesis en un eventual desembarco de fuerzas extranjeras.

En Agosto 2006 se crea en el ámbito de la Dirección Nacional de Inteligencia (agencia creada post 11-9, y con la tarea de coordinar la tarea de las 16 agencias de inteligencia civil y militar que operan en los EE.UU.) un cargo especial para tareas de inteligencia y operaciones especiales para Cuba y Venezuela (cargo que será ocupado por un veterano agente con 32 años de servicio en la CIA y en temas latinoamericanos). Ello es un reflejo de la creciente atención que genera Chávez y su eje con Cuba. Formalmente hasta el momento solo dos países tenían este tipo de "mesas especiales de seguimiento" en la estructura de inteligencia de los EE.UU., uno Corea del Norte y el otro Irán.

No obstante esta escalada verbal y política, un informe del GOA (organismo estatal e independiente de control) de los EE.UU. del año 2006 afirma que la dependencia del petróleo de Venezuela por parte de la economía de los EE.UU. se ha acentuado en los últimos años. La interrupción de las exportaciones de Caracas aumentaría el precio del petróleo internacional en al menos 11 dólares. Según el Departamento de Comercio de los EE.UU., las exportaciones de Venezuela a los EE.UU. (entre otras, el 65% del total de las exportaciones de petróleo de ese país sudamericano) pasaron de 15200 millones de dólares en el 2001 a 34 mil millones en el 2005 (básicamente por el aumento del precio del petróleo). Pero agrega, que en casi todos los otros rubros también se vienen incrementando las exportaciones e importaciones. Las exportaciones de los EE.UU. a Venezuela aumentaron de 5600 millones a 6400 millones. Durante el 2006, Venezuela ha sido el tercer exportador de petróleo hacia los EE.UU. con un total de 1,5 millones de barriles diarios (sobre una producción total de 2,4 millones de barriles diarios). Desplazando de ese puesto a Arabia Saudita. Los dos principales exportadores al mercado estadounidense son actualmente Canadá y México.

Venezuela está avanzando también en las negociaciones para adquirir, por un total de 290 millones de dólares, baterías de misiles antiaéreos de corto y mediano alcance rusos M1 Tor. Actuarían de manera combinada con tres radares chinos de largo alcance y por 16 . Más de 52 mil de los fusiles 100 mil AK-103 fueron entregados a Venezuela antes de fines del 2006. Se busca reemplazar a los 60 mil fusiles de asalto FAL de origen belga y que datan de la década del ´50 y otros de los años ´70. Uno de los resquemores que se generan es que el calibre 7,62.39 que usa el AK103 es el mismo que en su mayoría utilizan las FARC y otros grupos armados en Colombia17 .

Un común denominador desde el ascenso al poder de Chávez en 1999 es la inexistencia por parte de las agencias federales de los EE.UU. ligadas a temas de seguridad y Defensa de acusaciones directas a Caracas por un eventual respaldo material a las FARC18. En este sentido, a comienzos del 2007 el Canciller colombiano afirmó que a pesar "de ser Chávez un referente político e ideológico fundamental para la guerrilla" de su país no existen evidencias de ayuda a las mismas desde el gobierno bolivariano. Colombia destina desde hace casi un lustro poco más del 3,5% de su PBI a Defensa (similar al caso de Chile), a lo cual cabe agregar los más de 3000 mil millones de dólares en asistencia militar que ha recibido a partir del 2001 con el denominado Plan Colombia y Plan Patriota19 .

Las compras venezolanas acordadas o con posibilidad de concretarse en el corto y mediano plazo son: 24 aviones cazabombarderos SU-30 MK2 de fabricación rusa (comenzarían a llegar a fines del 2006), 30 helicópteros de transporte y de ataque rusos incluyendo los modernos Mi-35, 100 mil fusiles de asalto rusos AK 103 y 104 (30 mil ya habrían llegado y los otros 70 mil serían armados en Venezuela en una fábrica a ser montada en el país, junto a otra destinada a fabricar municiones), media docena de corbetas y una docena de aviones de transporte de fabricación española y la reparación y modernización de 3 submarinos U209 alemanas que hace dos décadas están en servicio en la Armada venezolana. Voceros de Rusia y Venezuela han destacado la posibilidad de adquirir medio millar de vehículos a rueda para las FF.AA. así como 4 a 5 submarinos Clase Amur.

El único país de Sudamérica que está inmerso en un proceso equiparable es Chile. Tanto Venezuela como Chile se han visto beneficiados por el aumento de casi el 350 al 400% del precio del petróleo desde el 2001 y del 500% en el caso del cobre (en el mismo período productos como la soja solo aumentaron un 50%).

Reflexiones finales

El caso del rearme y modernización del poder bélico de Venezuela parece comenzar básicamente en el 2005 y acelerarse agudamente en el 2006, en tanto que en el caso de Chile es un proceso macizo pero gradual y que data desde hace por lo menos 15 años (si bien con una fuerte aceleración a partir del 2003-4, año de comienzo del auge en el precio del cobre). Si en el caso venezolano, las adquisiciones más importantes se han centrado en Rusia, España, China e Irán (en ese orden), el sector de la Defensa chileno parece haber logrado un pleno o casi pleno acceso a los mejores sistemas de armas de los arsenales convencionales de los EE.UU. y sus aliados de la OTAN.

O sea, material que solo es vendido o transferido a países aliados y considerados confiables a la estrategia de seguridad de la superpotencia. Si bien la autorización de la Casa Blanca para que la empresa Lockheed Martin se presentara con sus F-16 CD Block 50 en la licitación para aviones de combate y superioridad aérea lanzado por la Fuerza Aérea de Chile data de 1997-98, el salto cualitativo se da más recientemente por medio de un vía libre para la adquisición por parte Santiago de sistemas armas de última generación para equipar estos aviones así como unidades navales. En este sentido, de destacan los casos de los misiles aire-aire de alcance intermedio AMRAAM, misiles aire-aire de corto alcance Sidewinder X, los misiles antibuques Harpoon II con 140km de alcance, tierras aire-tierra Maverick guiadas por láser, bombas GBU también por direccionadas por láser y misiles mar-aire Standard de largo alcance (únicas en su tipo en la región), son un claro ejemplo en este sentido.

Como veremos posteriormente, países de la OTAN como el Reino Unido, Holanda, Bélgica y Alemania también se erigen en proveedores claves del reequipamiento militar chileno y en especial de su Marina y Ejército. Si bien los montos invertidos por Chile y Venezuela en la compra de armamentos en los últimos años resultan similares e impactantes para la media regional, el origen de sus sistemas de armas no podría ser más opuesto. Tal como vimos, el primero se nutre básicamente de los países de la "Alianza Occidental" en tanto que el segundo de aquellos países que parecen tener posturas de contención o directamente de confrontación con las políticas de Washington en materia de seguridad internacional.

De los vecinos de Chile, al parecer solamente Perú ha demostrado abierta preocupación por el flujo de armamento sofisticado del país trasandino. Ello se ve complementado por las tensiones generadas a partir de la decisión unánime del Parlamento peruano, en el año 2004, de rechazar la demarcación marítima existente entre los dos países y amenazar con elevar la cuestión a la Corte de la Haya. Asimismo, ligó las eventuales exportaciones de gas a Chile a una solución de ese litigio.

Por su parte, Lima ha impulsado la modernización de su poder aéreo por medio de acuerdos con Rusia y Francia, ha adquirido unidades de superficie italianas para la marina y busca potenciar la interacción y cooperación con los EE.UU. en materia de lucha contra el narcotráfico, terrorismo y la estabilidad regional (o contención del flujo bolivariano). Cabe destacar, que si el Perú logra estabilidad política en el mediano es posible que pueda hacer valer en Washington su eventual relevancia en mejorar la posición relativa de los intereses de la superpotencia en una zona andina signada por regímenes vistos como muy hostiles (Venezuela) y hostiles (Bolivia y Ecuador) así como por la crítica situación en materia de lucha contra el narcotráfico.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.