Olave, empresa ligada al grupo Angelini, posee 800 hectáreas plantadas en el país. Actualmente, exporta a 15 países siendo los principales destinos EEUU, Canadá, Japón, México y Brasil.
La columna crítica gourmet The Taste Test del diario Financial Times reconoció al aceite de oliva chileno Olave Orgánico Extra Virgen como el segundo mejor en el ranking que incluye a los exponentes más especializados del rubro a nivel mundial.
La empresa señaló, a través de un comunicado, que los jueces decidieron darle el segundo lugar al Olave Orgánico Extra Virgen cosecha 2010, tras catar muestras de países como Italia, España, Francia, Grecia, Palestina, Estados Unidos, entre otros.
Olave, empresa ligada al grupo Angelini, posee 800 hectáreas plantadas, de las cuales 200 hectáreas se encuentran cerca de Melipilla, en la zona central, y 600 hectáreas están ubicadas en la zona de Pan de Azúcar, en la Cuarta Región.
Actualmente, se exporta a 15 países, siendo los principales destinos Estados Unidos, Canadá, Japón, México, Brasil, y prontamente llegará al mercado británico.
Artículo original
miércoles, marzo 09, 2011
Cápsula "Fénix 1" se convierte en la estrella de la feria minera mundial de Toronto
La delegación chilena se encuentra liderada por el biministro Laurence Golborne, quien tiene previsto participar mañana en un seminario sobre el sector minero en Chile.
La popular cápsula "Fénix 1", utilizada para devolver a la superficie a los 33 mineros que pasaron 69 días atrapados en la mina San José se ha convertido en la atracción estrella de la feria de la minería PDAC que se celebra en Toronto.
La cápsula , una de las tres producidas y cuya misión fue probar el túnel de escape, está expuesta en la entrada de la feria, que este año ha atraído a la ciudad canadiense unos 25.000 delegados de 125 países y cada día recibe las visitas de centenares de personas.
Hoy, en la segunda jornada de PDAC, le tocó el turno a los ministros de Minería y Energía, Laurence Golborne, y de Recursos Naturales de Canadá, Christian Paradis.
La cápsula "representa un momento histórico que vivimos como nación, como país, en el cual el país entero se unió en pos de un objetivo tan importante como es rescatar la vida de 33 personas", declaró Golborne.
"Fue un momento de gran unidad donde mostramos un nivel de eficiencia, de trabajo y compromiso muy serio y fue una muestra que todo el mundo pudo ver en directo a través de la televisión, más de 1.000 millones de personas vieron este evento, lo cual nos hace sentir muy orgullosos, muy contentos", añadió.
Con una longitud de 2,5 metros, un peso de unos 250 kilogramos y un diámetro ligeramente superior a los 58 centímetros, "Fénix 1" ya fue expuesta en la Expo universal 2010 de la ciudad china de Shangai.
Al cierre de PDAC el miércoles 9 de marzo, la cápsula viajará a Ottawa donde será exhibida durante un mes en el Museo de Minería y Tecnología de la capital canadiense.
Posteriormente será llevada al Instituto Smithsonian de Washington (EE.UU.), donde también será mostrada durante un mes.
"La cápsula es uno de los mejores embajadores que Chile puede tener porque muestra el esfuerzo de todo el país y muestra también el nivel profesional y el nivel de compromiso que los chilenos pueden mostrar en pos de una causa común", explicó Golborne.
El ministro de Minería y Energía, que hoy mantuvo una reunión con Paradis, tiene previsto participar el martes en un seminario sobre el sector minero en Chile en el marco de PDAC y posteriormente se desplazará a la Bolsa de Toronto donde mantendrá una reunión privada con grupos inversores.
La Bolsa de Toronto, que recientemente anunció su fusión con la de Londres, es el principal parqué de cotización de empresas mineras y de recursos naturales del mundo.
Por su parte, el ministro canadiense de Recursos Naturales dijo que la reunión con Golborne y la delegación chilena fue fructífera y mencionó su deseo de viajar a Chile "lo antes posible" para conocer mejor el sector minero del país.
Paradis indicó que uno de los puntos en los que Canadá y Chile podrían colaborar es en el terreno energético.
"Sabemos que Chile quiere más megavatios en la red y está buscando diferentes fuentes de energía. En los pasados cinco años en Canadá pusimos 6.000 megavatios, de los que más de 1.000 son de energías renovables", explicó Paradis.
Artículo original
La popular cápsula "Fénix 1", utilizada para devolver a la superficie a los 33 mineros que pasaron 69 días atrapados en la mina San José se ha convertido en la atracción estrella de la feria de la minería PDAC que se celebra en Toronto.
La cápsula , una de las tres producidas y cuya misión fue probar el túnel de escape, está expuesta en la entrada de la feria, que este año ha atraído a la ciudad canadiense unos 25.000 delegados de 125 países y cada día recibe las visitas de centenares de personas.
Hoy, en la segunda jornada de PDAC, le tocó el turno a los ministros de Minería y Energía, Laurence Golborne, y de Recursos Naturales de Canadá, Christian Paradis.
La cápsula "representa un momento histórico que vivimos como nación, como país, en el cual el país entero se unió en pos de un objetivo tan importante como es rescatar la vida de 33 personas", declaró Golborne.
"Fue un momento de gran unidad donde mostramos un nivel de eficiencia, de trabajo y compromiso muy serio y fue una muestra que todo el mundo pudo ver en directo a través de la televisión, más de 1.000 millones de personas vieron este evento, lo cual nos hace sentir muy orgullosos, muy contentos", añadió.
Con una longitud de 2,5 metros, un peso de unos 250 kilogramos y un diámetro ligeramente superior a los 58 centímetros, "Fénix 1" ya fue expuesta en la Expo universal 2010 de la ciudad china de Shangai.
Al cierre de PDAC el miércoles 9 de marzo, la cápsula viajará a Ottawa donde será exhibida durante un mes en el Museo de Minería y Tecnología de la capital canadiense.
Posteriormente será llevada al Instituto Smithsonian de Washington (EE.UU.), donde también será mostrada durante un mes.
"La cápsula es uno de los mejores embajadores que Chile puede tener porque muestra el esfuerzo de todo el país y muestra también el nivel profesional y el nivel de compromiso que los chilenos pueden mostrar en pos de una causa común", explicó Golborne.
El ministro de Minería y Energía, que hoy mantuvo una reunión con Paradis, tiene previsto participar el martes en un seminario sobre el sector minero en Chile en el marco de PDAC y posteriormente se desplazará a la Bolsa de Toronto donde mantendrá una reunión privada con grupos inversores.
La Bolsa de Toronto, que recientemente anunció su fusión con la de Londres, es el principal parqué de cotización de empresas mineras y de recursos naturales del mundo.
Por su parte, el ministro canadiense de Recursos Naturales dijo que la reunión con Golborne y la delegación chilena fue fructífera y mencionó su deseo de viajar a Chile "lo antes posible" para conocer mejor el sector minero del país.
Paradis indicó que uno de los puntos en los que Canadá y Chile podrían colaborar es en el terreno energético.
"Sabemos que Chile quiere más megavatios en la red y está buscando diferentes fuentes de energía. En los pasados cinco años en Canadá pusimos 6.000 megavatios, de los que más de 1.000 son de energías renovables", explicó Paradis.
Artículo original
Artículo peruano: Perú el más inseguro de la región. Chile 5° del mundo con más confianza en su policia
LOS PRIMEROS EN VICTIMIZACIÓN. Estudio de la ONG Ciudad Nuestra revela que los peruanos han sido atacados por asaltantes más veces que los habitantes de otros países. Para los ciudadanos, la Policía no tiene credibilidad.
El Perú no solo lidera los índices de crecimiento económico. También es el país donde han ocurrido más actos de violencia y robos en toda Latinoamérica. ¿Qué está pasando? ¿Por qué fracasa la política de seguridad?
De acuerdo con el estudio 'Inseguridad en el Perú. ¿Qué hacer?’, presentado ayer por la ONG Ciudad Nuestra, los peruanos han sufrido más asaltos o despojos de sus pertenencias que los habitantes de otros países latinoamericanos. México, por ejemplo, se ubica en el sexto lugar, y Colombia, en la undécima posición (vea gráfico a la derecha).
El temor de los pobladores peruanos ante la probabilidad de ser violentados es el mayor en toda Latinoamérica.
CONFIANZA POLICIAL. El estudio también arroja que la credibilidad en la Policía Nacional ha reportado una leve mejoría pues Perú ha pasado del puesto 123 al 118, de un total de 139 países.
Sin embargo, esa ubicación no es muy significativa si la comparamos con Chile, que ocupa el quinto lugar en cuanto a confianza en su institución policial, mientras que Colombia está en el puesto 64.
Para Carlos Romero, investigador de Ciudad Nuestra, existe una relación entre la credibilidad policial y la percepción de inseguridad.
“Los policías de Perú y Argentina cuentan con poca credibilidad social y su percepción de inseguridad es mayor. Colombia y Chile, cuyas instituciones policiales son más creíbles y respetadas, tienen un menor temor a ser asaltados”, indicó.
De otro lado, las bajas tasas de aprobación de la Policía, los serenazgos y el Poder Judicial explican la inseguridad que siente la población ante la posibilidad de un delito, por lo que la mayoría desconfía de que tal ocurrencia sea prevenida o investigada y sancionada.
Asimismo, solo el 13% califica como “buena labor” el desempeño de los serenos en todo el país.
¿POCOS AGENTES? A marzo de 2010 había 101,725 policías, lo que significa un ratio de 290 habitantes por cada agente.
Gustavo Carrión, exdirector general de la Policía Nacional, sostuvo que, si bien es “loable” que se busque incrementar el número de agentes, “se ha sacrificado la calidad de la formación porque la mayoría de escuelas no cuenta con instructores ni con facilidades de equipos mínimamente adecuados”.
El estudio revela que hay una inequitativa distribución policial y cuestiona por qué la Policía tiene que contar con una unidad especializada en turismo, en salvataje y en rescate de alta montaña o hacerse cargo de albergues infantiles. “Esas funciones podrían ser asumidas por otras instituciones”, se concluye.
También se enfatiza en que hay un mal manejo del presupuesto en el Ministerio del Interior. De 62 millones de dólares acumulados en el Fondo de Defensa Policial entre 2005 y 2009, el año pasado solo se ejecutó el 45% por una mala gestión. Estos temas fueron expuestos ante los representantes de los candidatos a la Presidencia del Perú.
NARCOTRÁFICO. Para Gino Costa, exministro del Interior, la lucha contra este flagelo ha fracasado al haber crecido la producción de hoja de coca y de cocaína.
Por otro lado, la incautación de droga en Perú es menor que en Colombia. En 2008, el país vecino confiscó 257 toneladas de drogas cocaínicas (PBC y clorhidrato), mientras que, el nuestro, 28 toneladas.
Artículo original
El Perú no solo lidera los índices de crecimiento económico. También es el país donde han ocurrido más actos de violencia y robos en toda Latinoamérica. ¿Qué está pasando? ¿Por qué fracasa la política de seguridad?
De acuerdo con el estudio 'Inseguridad en el Perú. ¿Qué hacer?’, presentado ayer por la ONG Ciudad Nuestra, los peruanos han sufrido más asaltos o despojos de sus pertenencias que los habitantes de otros países latinoamericanos. México, por ejemplo, se ubica en el sexto lugar, y Colombia, en la undécima posición (vea gráfico a la derecha).
El temor de los pobladores peruanos ante la probabilidad de ser violentados es el mayor en toda Latinoamérica.
CONFIANZA POLICIAL. El estudio también arroja que la credibilidad en la Policía Nacional ha reportado una leve mejoría pues Perú ha pasado del puesto 123 al 118, de un total de 139 países.
Sin embargo, esa ubicación no es muy significativa si la comparamos con Chile, que ocupa el quinto lugar en cuanto a confianza en su institución policial, mientras que Colombia está en el puesto 64.
Para Carlos Romero, investigador de Ciudad Nuestra, existe una relación entre la credibilidad policial y la percepción de inseguridad.
“Los policías de Perú y Argentina cuentan con poca credibilidad social y su percepción de inseguridad es mayor. Colombia y Chile, cuyas instituciones policiales son más creíbles y respetadas, tienen un menor temor a ser asaltados”, indicó.
De otro lado, las bajas tasas de aprobación de la Policía, los serenazgos y el Poder Judicial explican la inseguridad que siente la población ante la posibilidad de un delito, por lo que la mayoría desconfía de que tal ocurrencia sea prevenida o investigada y sancionada.
Asimismo, solo el 13% califica como “buena labor” el desempeño de los serenos en todo el país.
¿POCOS AGENTES? A marzo de 2010 había 101,725 policías, lo que significa un ratio de 290 habitantes por cada agente.
Gustavo Carrión, exdirector general de la Policía Nacional, sostuvo que, si bien es “loable” que se busque incrementar el número de agentes, “se ha sacrificado la calidad de la formación porque la mayoría de escuelas no cuenta con instructores ni con facilidades de equipos mínimamente adecuados”.
El estudio revela que hay una inequitativa distribución policial y cuestiona por qué la Policía tiene que contar con una unidad especializada en turismo, en salvataje y en rescate de alta montaña o hacerse cargo de albergues infantiles. “Esas funciones podrían ser asumidas por otras instituciones”, se concluye.
También se enfatiza en que hay un mal manejo del presupuesto en el Ministerio del Interior. De 62 millones de dólares acumulados en el Fondo de Defensa Policial entre 2005 y 2009, el año pasado solo se ejecutó el 45% por una mala gestión. Estos temas fueron expuestos ante los representantes de los candidatos a la Presidencia del Perú.
NARCOTRÁFICO. Para Gino Costa, exministro del Interior, la lucha contra este flagelo ha fracasado al haber crecido la producción de hoja de coca y de cocaína.
Por otro lado, la incautación de droga en Perú es menor que en Colombia. En 2008, el país vecino confiscó 257 toneladas de drogas cocaínicas (PBC y clorhidrato), mientras que, el nuestro, 28 toneladas.
Artículo original
lunes, marzo 07, 2011
Jaque Mate a Perú
Para José Rodríguez Elizondo, la presentación de la carta náutica de Ecuador es un “jaque mate” para Perú.
Artículo original
Artículo original
Economía chilena creció 6,8% en enero, apoyada en el turismo

Santiago, el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) anotó un crecimiento de 6,8 en el mes de enero, superando las expectativas del mercado, informó este lunes el Banco Central.
En el resultado del mes incidió principalmente el crecimiento de la actividad comercial y el turismo marcado por las vacaciones.
Las proyecciones de los analistas eran menores a lo informado, ya que fluctuaban en torno a 5,5 y 6,5%.
El instituto emisor destacó que enero de este año tuvo un día hábil más que enero del 2010.
El Central añadió en su informe que la serie desestacionalizada indicó que la economía registró una expansión anualizada de 1,3% en comparación a diciembre, mientras la serie de tendencia ciclo mostró un crecimiento anualizado de 5,7%.
El crecimiento estimado por las autoridades es de un 6%. Según cifras preliminares, la economía local se expandió un 5,2% el año pasado, luego de la contracción de un 1,5% el 2009.
Hacienda: enero augura mejor desempeño 2011
El crecimiento de la economía chilena en enero augura un mejor desempeño de la actividad durante el 2011, lo que sería acompañado por un alza gradual de la tasa de interés referencial, dijo el lunes el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
"Este año la economía va a seguir creciendo, el 2011 va a ser mejor que el 2010 y vamos a seguir creando una cantidad importante de empleo", dijo Larraín tras comentar el Imacec.
Al referirse al crecimiento de 6,8 por ciento de la actividad económica en enero, Larraín explicó que detrás de esta cifra está la demanda interna, pero también un mejor desempeño de la industria, la minería y de la generación eléctrica.
Con todo, agregó que la solidez de la economía chilena no debería ser afectada por los altos precios internacionales de los combustibles.
Artículo original
Chile se mantiene en el 6º lugar latinoamericano del ranking de competitividad turística
Chile se ubicó en el lugar número 57 en el ranking mundial de competitividad turística, la misma posición que ocupó hace dos años, de acuerdo con un análisis presentado hoy por el Foro Económico Mundial (FEM).
A nivel latinoamericano, Chile está en la sexta casilla, por detrás de México (43 a nivel global), Costa Rica (44°), Puerto Rico (45°), Brasil (52°) y Panamá (56°).
De Chile, el FEM destaca que "tiene notables recursos culturales, con seis Patrimonio Mundial, además de diversas ferias y exposiciones internacionales que se celebren en el país".
También ponen énfasis en que las regulaciones y políticas "son propicias para el desarrollo del sector turístico, con pocas restricciones a la propiedad extranjera, un régimen liberal de visados y Acuerdos bilaterales de servicios aéreos"
En términos negativos, el Foro Económico Mundial advierte que la competitividad turística de Chile "se vería reforzada si se actualizaran tanto el transporte como las infraestructuras turísticas y si existiera un mayor enfoque en el desarrollo de la industria de una manera más sostenible ambientalmente".
Asimismo, considera que "el tiempo y le costo para la creación de nuevas empresas sigue siendo relativamente alto".
A nivel mundial
En términos globales, Suiza mantiene en 2011 su primer puesto en el ranking, mientras que Alemania y Francia ocupan la segunda y tercera posición, respectivamente, tras haber escalado un puesto cada uno de ellos desde 2009.
Austria, Suecia, Estados Unidos, Reino Unido, España, Canadá y Singapur completan la actual lista de los diez primeros países más competitivos en materia de turismo y viajes.
Australia es el único país que se ha caído de la top 10, al pasar de la novena posición que ostentaba en 2009 a la actual decimotercera, mientras que Reino Unido ha escalado de la undécima a la séptima.
También bajan, aunque se mantienen entre los diez primeros, Austria, del segundo al cuarto lugar; España, del sexto al octavo, y Canadá, del quinto al noveno.
Suiza y Estados Unidos suben dos puestos cada uno, en tanto que Singapur mantiene su décima posición de 2009.
El informe, publicado bajo el tema "Después de la crisis" y que analiza 139 economías de todas las regiones del mundo, refleja el panorama "prudentemente" optimista para la industria y muchas de las complejidades a las que todavía se enfrenta y que deben superarse para garantizar el sólido crecimiento del sector en el futuro.
Esto queda especialmente reflejado en los temas tratados en los capítulos analíticos, en los que se abordan cuestiones como el impacto de la reciente crisis económica y financiera en el turismo, la importancia de la competitividad de los precios para atraer al turista y el importante papel que debe desempeñar la industria de viajes y turismo en la emergente economía sostenible.
Las clasificaciones más altas de Suiza, Alemania, Francia y Austria muestran la importancia de contar con marcos reguladores y comerciales favorables, además de con infraestructuras de transporte y turismo de primera calidad, y un enfoque orientado al cuidado de los recursos humanos y naturales para propiciar un entorno atractivo para el desarrollo del sector.
Este análisis de los factores de la competitividad en el sector de viajes y turismo entre los distintos países ofrece información comparativa útil para tomar decisiones comerciales y añadir valor a los gobiernos que deseen mejorar las condiciones para la actividad de viaje y turismo de sus respectivos países.
Tras un período de severa crisis económica, comienzan a aparecer algunos signos positivos de recuperación en la industria de viaje y turismo, particularmente en los mercados emergentes de América Latina, Asia y especialmente China, según el informe.
No obstante, para tener éxito en la nueva realidad que ha surgido de la crisis, el sector y los destinos deben cambiar su forma de operar.
Tienen que abordar la inclusión social y gestionar los riesgos, especialmente en materia de seguridad y medio ambiente con un enfoque integral y sistemático, mediante nuevos modelos de negocio, alianzas y asociaciones.
Artículo original
A nivel latinoamericano, Chile está en la sexta casilla, por detrás de México (43 a nivel global), Costa Rica (44°), Puerto Rico (45°), Brasil (52°) y Panamá (56°).
De Chile, el FEM destaca que "tiene notables recursos culturales, con seis Patrimonio Mundial, además de diversas ferias y exposiciones internacionales que se celebren en el país".
También ponen énfasis en que las regulaciones y políticas "son propicias para el desarrollo del sector turístico, con pocas restricciones a la propiedad extranjera, un régimen liberal de visados y Acuerdos bilaterales de servicios aéreos"
En términos negativos, el Foro Económico Mundial advierte que la competitividad turística de Chile "se vería reforzada si se actualizaran tanto el transporte como las infraestructuras turísticas y si existiera un mayor enfoque en el desarrollo de la industria de una manera más sostenible ambientalmente".
Asimismo, considera que "el tiempo y le costo para la creación de nuevas empresas sigue siendo relativamente alto".
A nivel mundial
En términos globales, Suiza mantiene en 2011 su primer puesto en el ranking, mientras que Alemania y Francia ocupan la segunda y tercera posición, respectivamente, tras haber escalado un puesto cada uno de ellos desde 2009.
Austria, Suecia, Estados Unidos, Reino Unido, España, Canadá y Singapur completan la actual lista de los diez primeros países más competitivos en materia de turismo y viajes.
Australia es el único país que se ha caído de la top 10, al pasar de la novena posición que ostentaba en 2009 a la actual decimotercera, mientras que Reino Unido ha escalado de la undécima a la séptima.
También bajan, aunque se mantienen entre los diez primeros, Austria, del segundo al cuarto lugar; España, del sexto al octavo, y Canadá, del quinto al noveno.
Suiza y Estados Unidos suben dos puestos cada uno, en tanto que Singapur mantiene su décima posición de 2009.
El informe, publicado bajo el tema "Después de la crisis" y que analiza 139 economías de todas las regiones del mundo, refleja el panorama "prudentemente" optimista para la industria y muchas de las complejidades a las que todavía se enfrenta y que deben superarse para garantizar el sólido crecimiento del sector en el futuro.
Esto queda especialmente reflejado en los temas tratados en los capítulos analíticos, en los que se abordan cuestiones como el impacto de la reciente crisis económica y financiera en el turismo, la importancia de la competitividad de los precios para atraer al turista y el importante papel que debe desempeñar la industria de viajes y turismo en la emergente economía sostenible.
Las clasificaciones más altas de Suiza, Alemania, Francia y Austria muestran la importancia de contar con marcos reguladores y comerciales favorables, además de con infraestructuras de transporte y turismo de primera calidad, y un enfoque orientado al cuidado de los recursos humanos y naturales para propiciar un entorno atractivo para el desarrollo del sector.
Este análisis de los factores de la competitividad en el sector de viajes y turismo entre los distintos países ofrece información comparativa útil para tomar decisiones comerciales y añadir valor a los gobiernos que deseen mejorar las condiciones para la actividad de viaje y turismo de sus respectivos países.
Tras un período de severa crisis económica, comienzan a aparecer algunos signos positivos de recuperación en la industria de viaje y turismo, particularmente en los mercados emergentes de América Latina, Asia y especialmente China, según el informe.
No obstante, para tener éxito en la nueva realidad que ha surgido de la crisis, el sector y los destinos deben cambiar su forma de operar.
Tienen que abordar la inclusión social y gestionar los riesgos, especialmente en materia de seguridad y medio ambiente con un enfoque integral y sistemático, mediante nuevos modelos de negocio, alianzas y asociaciones.
Artículo original
Superávit comercial del país llega 1.173 millones de dólares en febrero
Las exportaciones registraron un alza interanual del 25,3% en febrero a 5.921,2 millones de dólares, mientras que las importaciones subieron un 33,2% a 4.748,2 millones de dólares.
Chile anotó un superávit comercial de 1.173 millones de dólares en febrero, alentado por los altos precios del cobre, la principal exportación del país, informó el lunes el Banco Central.
Los envíos registraron un alza interanual del 25,3 por ciento en febrero a 5.921,2 millones de dólares, mientras que las importaciones subieron un 33,2 por ciento a 4.748,2 millones de dólares.
En el 2010, las exportaciones de Chile sumaron un récord de 69.622 millones de dólares, mientras que la demanda interna empujó las importaciones a un monto total de 54.499,3 millones de dólares.
Artículo original
Chile anotó un superávit comercial de 1.173 millones de dólares en febrero, alentado por los altos precios del cobre, la principal exportación del país, informó el lunes el Banco Central.
Los envíos registraron un alza interanual del 25,3 por ciento en febrero a 5.921,2 millones de dólares, mientras que las importaciones subieron un 33,2 por ciento a 4.748,2 millones de dólares.
En el 2010, las exportaciones de Chile sumaron un récord de 69.622 millones de dólares, mientras que la demanda interna empujó las importaciones a un monto total de 54.499,3 millones de dólares.
Artículo original
En 10,6% aumentan las hectáreas con cultivos orgánicos en Chile
Al analizar las estadísticas registradas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el aumento más importante se da en la superficie de uva vinífera orgánica, que sube en un 31%.
El Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), informó que al comparar la superficie certificada con cultivos orgánicos durante la temporada 2009-2010 con la temporada anterior, se observa un aumento de 1.327 ha, es decir, un 10,6%.
Gustavo Rojas, director de Odepa, señaló que las principales razones de este aumento son la constante demanda internacional por este tipo de productos, de los que Chile es un proveedor reconocido, y el creciente interés que se está observando en el mercado interno, reflejado en un aumento explosivo de puntos de venta, tales como tiendas orgánicas, tiendas gourmet, supermercados, ferias orgánicas y restaurantes, los que han incorporado a su oferta una gran variedad de productos orgánicos.
Al analizar las estadísticas registradas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el aumento más importante se da en la superficie de uva vinífera orgánica, que sube en un 31%, pasando de 2.946 ha a 3.859 ha, con un incremento de más de 900 ha.
El director de Odepa comentó que “estas cifras reflejan la situación actual de las viñas nacionales, las cuales han incorporado la producción de vino hecho con uvas orgánicas como una especialidad más dentro de su gama de productos, con el fin de responder a la demanda de los consumidores. Además, está la decisión de algunas viñas de convertir toda su producción a orgánica, ya sea por consideraciones medioambientales o bien por los menores costos de producción”.
Cabe destacar también el incremento de la superficie con cereales orgánicos y forrajeras, que pasan de 173 a 287 ha, con un aumento de un 66% (114 ha). Esta cifra es significativa para nuestro país, donde el cultivo de cereales bajo la modalidad orgánica está en sus inicios. Este incremento refleja un aumento en la demanda por este tipo de alimentos, ya sea para la elaboración de productos para el consumo interno (pan integral, barras de cereales, mix de cereales para el desayuno) o para la exportación (como por ejemplo la quínoa orgánica).
En cuanto al sector de la producción de fruta orgánica, los frutales menores aumentaron su superficie en 232 ha, es decir, 4%, principalmente en frambuesas, arándanos y moras, reflejando el buen momento que pasa la exportación de berries orgánicos. En tanto, la superficie con frutales mayores prácticamente se mantuvo, mostrando un incremento de 57 ha, o sea, 1%, principalmente en olivos, manzanos y paltos.
Artículo original
El Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), informó que al comparar la superficie certificada con cultivos orgánicos durante la temporada 2009-2010 con la temporada anterior, se observa un aumento de 1.327 ha, es decir, un 10,6%.
Gustavo Rojas, director de Odepa, señaló que las principales razones de este aumento son la constante demanda internacional por este tipo de productos, de los que Chile es un proveedor reconocido, y el creciente interés que se está observando en el mercado interno, reflejado en un aumento explosivo de puntos de venta, tales como tiendas orgánicas, tiendas gourmet, supermercados, ferias orgánicas y restaurantes, los que han incorporado a su oferta una gran variedad de productos orgánicos.
Al analizar las estadísticas registradas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el aumento más importante se da en la superficie de uva vinífera orgánica, que sube en un 31%, pasando de 2.946 ha a 3.859 ha, con un incremento de más de 900 ha.
El director de Odepa comentó que “estas cifras reflejan la situación actual de las viñas nacionales, las cuales han incorporado la producción de vino hecho con uvas orgánicas como una especialidad más dentro de su gama de productos, con el fin de responder a la demanda de los consumidores. Además, está la decisión de algunas viñas de convertir toda su producción a orgánica, ya sea por consideraciones medioambientales o bien por los menores costos de producción”.
Cabe destacar también el incremento de la superficie con cereales orgánicos y forrajeras, que pasan de 173 a 287 ha, con un aumento de un 66% (114 ha). Esta cifra es significativa para nuestro país, donde el cultivo de cereales bajo la modalidad orgánica está en sus inicios. Este incremento refleja un aumento en la demanda por este tipo de alimentos, ya sea para la elaboración de productos para el consumo interno (pan integral, barras de cereales, mix de cereales para el desayuno) o para la exportación (como por ejemplo la quínoa orgánica).
En cuanto al sector de la producción de fruta orgánica, los frutales menores aumentaron su superficie en 232 ha, es decir, 4%, principalmente en frambuesas, arándanos y moras, reflejando el buen momento que pasa la exportación de berries orgánicos. En tanto, la superficie con frutales mayores prácticamente se mantuvo, mostrando un incremento de 57 ha, o sea, 1%, principalmente en olivos, manzanos y paltos.
Artículo original
En 30 años creció 0.67% PIB anual por mexicano, 4.3% por chileno

Ciudad de México.- Entre 1980 y 2010, el crecimiento promedio del producto interno bruto (PIB) por persona en México ha sido de solamente 0.67 por ciento anual, informó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
En el documento Punto de vista, el organismo destaca que dicha cifra contrasta notablemente con lo que han logrado otras economías, pues en ese mismo periodo el PIB por persona aumentó en Chile 4.3 por ciento, en la India 6.1, en China 7.9 y en Corea del Sur 6.6 por ciento.
Al mismo tiempo que México ha crecido poco, también se ha dado una baja creación de empleos formales, indicó el CEESP.
“Según cifras al tercer trimestre de 2010, de una Población Económicamente Activa de 45 millones de personas, los informales llegaron a casi las dos terceras partes, dejando solamente a una fracción de alrededor de 35 por ciento de nuestra mano de obra en el sector formal que paga impuestos sobre la renta " destacó.
Para el CEESP, el bajo crecimiento y la poca generación de empleos formales, junto con otros factores de carácter estructural y de orientación del gasto público, han propiciado que la población más pobre de nuestro país haya aumentado en los años recientes, después de que hasta 2006 se llevaba una tendencia favorable.
"Esta situación no debe continuar. Es preciso realizar los cambios y las reformas que le permitan a México salir de la mediocridad mostrada hasta ahora y generar los empleos formales y de calidad, que requiere nuestra población para combatir de manera efectiva la pobreza", añadió.
Artículo original
Venta de automóviles crece 37% en febrero
Con esta cifra, se reporta una expansión de 43% en los dos primeros meses de 2011.
La Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) informa que las ventas de vehículos livianos en el mes de febrero alcanzaron las 24.143 unidades, registrando un crecimiento de 37%, respecto del mismo mes del año anterior. Con esta cifra, se reporta una expansión de 43% en los dos primeros meses de 2011.
Por otra parte, las ventas de febrero son 9% menores al promedio de los últimos seis meses, lo que es consistente con la tendencia histórica que experimentan las ventas de febrero por el periodo de vacaciones.
La participación de las ventas por segmento no presentan gran variación respecto a las de el cierre del año 2010. De tal forma que los pasajeros corresponden a un 55% de las ventas del mercado, los SUV 19% y comerciales livianos, 26%.
“Las ventas de febrero están dentro del rango de la venta proyectada para un mes que históricamente se ve influenciado por el periodo de vacaciones, por lo cual mantenemos las proyecciones realizadas para el año en curso de 325 mil unidades”, señala Gustavo Castellanos, Secretario General de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, ANAC.
Ventas en Regiones
Al analizar las ventas por regiones, se aprecia que la distribución en términos globales se mantiene constante, con excepción de que las regiones que bajan su participación son Antofagasta, con un -0,6%, Valparaíso con -1,5% y Metropolitana con -0,6%.
En tanto, las regiones que crecen en su participación son Coquimbo con 0,4 puntos porcentuales, Maule con 0,4, Bío Bío con 0,6, Araucanía con 0,6, y Los Lagos 0,5 incrementan su participación de mercado en un punto porcentual.
Artículo original
La Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) informa que las ventas de vehículos livianos en el mes de febrero alcanzaron las 24.143 unidades, registrando un crecimiento de 37%, respecto del mismo mes del año anterior. Con esta cifra, se reporta una expansión de 43% en los dos primeros meses de 2011.
Por otra parte, las ventas de febrero son 9% menores al promedio de los últimos seis meses, lo que es consistente con la tendencia histórica que experimentan las ventas de febrero por el periodo de vacaciones.
La participación de las ventas por segmento no presentan gran variación respecto a las de el cierre del año 2010. De tal forma que los pasajeros corresponden a un 55% de las ventas del mercado, los SUV 19% y comerciales livianos, 26%.
“Las ventas de febrero están dentro del rango de la venta proyectada para un mes que históricamente se ve influenciado por el periodo de vacaciones, por lo cual mantenemos las proyecciones realizadas para el año en curso de 325 mil unidades”, señala Gustavo Castellanos, Secretario General de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, ANAC.
Ventas en Regiones
Al analizar las ventas por regiones, se aprecia que la distribución en términos globales se mantiene constante, con excepción de que las regiones que bajan su participación son Antofagasta, con un -0,6%, Valparaíso con -1,5% y Metropolitana con -0,6%.
En tanto, las regiones que crecen en su participación son Coquimbo con 0,4 puntos porcentuales, Maule con 0,4, Bío Bío con 0,6, Araucanía con 0,6, y Los Lagos 0,5 incrementan su participación de mercado en un punto porcentual.
Artículo original
Hasta 700% crece matrícula de extranjeros en universidades chilenas
Planteles registran aumento de hasta un 700% en comparación a la década pasada. Estudiantes norteamericanos lideran visitas.
Vienen a estudiar, aprender español y viajar. En definitiva, a vivir experiencias nuevas en culturas diferentes y distantes de su lugar de origen. Se trata de los estudiantes de intercambio, que progresivamente han aumentado su presencia en las universidades del país, con variaciones de hasta un 700% en comparación a las matrículas de la década pasada.
Los programas de recepción de estudiantes extranjeros, tuvieron un fuerte impulso hace dos décadas en la Pontificia Universidad Católica (PUC), con los primeros 22 estudiantes provenientes de Stanford, en el marco de un convenio que permitió además a alumnos chilenos viajar a Estados Unidos. Diez años después, las matrículas habían aumentado a poco más de 600 y, el 2010, superaron las 1.400, cifra que se mantendrá este año. "Tenemos estudiantes de los cinco continentes, con una fuerte presencia de los alumnos norteamericanos, que bordean el 50% del total", explicó Nuria Alsina, directora de Relaciones Académicas Internacionales de la PUC.
En el caso de la Universidad de Chile, el año 2001 se matricularon casi 800 estudiantes extranjeros. Este año, serán 1.400 alumnos internacionales, liderados por estadounidenses (55%) y seguidos por europeos (35%) y asiáticos (5%). El plantel, no dispone de planes y programas exclusivos para extranjeros, pues se privilegia su integración, a través de materias comunes de ciencias sociales, arte y economía, que acaparan las preferencias.
En Valparaíso, la Universidad Católica pasó de tener 150 alumnos internacionales a superar los 850 en sólo 10 años. Allí, pueden optar a las asignaturas curriculares y programas de voluntariado ligados al cuidado y restauración del patrimonio local.
Doce nacionalidades, recibió el programa de intercanbio de la Universidad de Valparaíso, que matriculó a 112 estudiantes este semestre. "He elegido Chile porque quiero conocer el país y tienen cátedras que me parecen muy bien, como Antropología y Teoría Política, y por eso he elegido la universidad, también Valparaíso es un lugar muy bonito", añadió la danesa Sisse Marie Svarrer.
La Universidad Federico Santa María aumentó de 15 a 150 los alumnos extranjeros en la última década. En tanto, la Universidad Adolfo Ibáñez, elevó de 30 a 250 los estudiantes internacionales, que provienen de 50 universidades de diferentes países.
COSTOS
Las universidades disponen de planes especiales para los extranjeros. Existen gratuitos, en convenio con planteles foráneos en los que reciben estudiantes cancelando el arancel de su carrera de origen. Otros, los más comunes, promedian US$ 3 mil como valor .
ALOJAMIENTO
Según el programa al que acceden, los estudiantes pueden residir en casas de familias chilenas, pensiones de las universidades o arrendar un departamento por su cuenta. Cada universidad les entrega las alternativas para que elijan la que prefieren.
ESTUDIOS
Existen programas de idioma español que duran un semestre completo e incluyen sesiones con estudiantes chilenos, para promover el intercambio cultural. También pueden tomar ramos de diferentes carreras, para obtener los créditos que exige su universidad.
Artículo original
Vienen a estudiar, aprender español y viajar. En definitiva, a vivir experiencias nuevas en culturas diferentes y distantes de su lugar de origen. Se trata de los estudiantes de intercambio, que progresivamente han aumentado su presencia en las universidades del país, con variaciones de hasta un 700% en comparación a las matrículas de la década pasada.
Los programas de recepción de estudiantes extranjeros, tuvieron un fuerte impulso hace dos décadas en la Pontificia Universidad Católica (PUC), con los primeros 22 estudiantes provenientes de Stanford, en el marco de un convenio que permitió además a alumnos chilenos viajar a Estados Unidos. Diez años después, las matrículas habían aumentado a poco más de 600 y, el 2010, superaron las 1.400, cifra que se mantendrá este año. "Tenemos estudiantes de los cinco continentes, con una fuerte presencia de los alumnos norteamericanos, que bordean el 50% del total", explicó Nuria Alsina, directora de Relaciones Académicas Internacionales de la PUC.
En el caso de la Universidad de Chile, el año 2001 se matricularon casi 800 estudiantes extranjeros. Este año, serán 1.400 alumnos internacionales, liderados por estadounidenses (55%) y seguidos por europeos (35%) y asiáticos (5%). El plantel, no dispone de planes y programas exclusivos para extranjeros, pues se privilegia su integración, a través de materias comunes de ciencias sociales, arte y economía, que acaparan las preferencias.
En Valparaíso, la Universidad Católica pasó de tener 150 alumnos internacionales a superar los 850 en sólo 10 años. Allí, pueden optar a las asignaturas curriculares y programas de voluntariado ligados al cuidado y restauración del patrimonio local.
Doce nacionalidades, recibió el programa de intercanbio de la Universidad de Valparaíso, que matriculó a 112 estudiantes este semestre. "He elegido Chile porque quiero conocer el país y tienen cátedras que me parecen muy bien, como Antropología y Teoría Política, y por eso he elegido la universidad, también Valparaíso es un lugar muy bonito", añadió la danesa Sisse Marie Svarrer.
La Universidad Federico Santa María aumentó de 15 a 150 los alumnos extranjeros en la última década. En tanto, la Universidad Adolfo Ibáñez, elevó de 30 a 250 los estudiantes internacionales, que provienen de 50 universidades de diferentes países.
COSTOS
Las universidades disponen de planes especiales para los extranjeros. Existen gratuitos, en convenio con planteles foráneos en los que reciben estudiantes cancelando el arancel de su carrera de origen. Otros, los más comunes, promedian US$ 3 mil como valor .
ALOJAMIENTO
Según el programa al que acceden, los estudiantes pueden residir en casas de familias chilenas, pensiones de las universidades o arrendar un departamento por su cuenta. Cada universidad les entrega las alternativas para que elijan la que prefieren.
ESTUDIOS
Existen programas de idioma español que duran un semestre completo e incluyen sesiones con estudiantes chilenos, para promover el intercambio cultural. También pueden tomar ramos de diferentes carreras, para obtener los créditos que exige su universidad.
Artículo original
Conicyt beneficia a 875 profesionales para realizar Becas de Postgrado en Chile
Los beneficiados podrán realizar Doctorados y Magíster en los planteles nacionales. A la convocatoria postularon casi tres mil personas.
La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, publicó la nómina de los beneficiados con las becas de Postgrado. Se trata de 591 seleccionados que obtendrán la garantía para programas de Doctorado y 284 para realizar Magíster en planteles nacionales.
Según el organismo, los seleccionados de Doctorado se sumarán a los más de 1.400 profesionales que cursan este postgrado en la actualidad, llegando a ser casi 2.000 los beneficiados con esta iniciativa. Un aumento histórico, de acuerdo con Concicyt.
Por su parte, el área de Magíster aumentó en 86% sus postulaciones en relación con la adjudicación 2010.
"Como institución estamos orgullosos de que tantos profesionales de las más diversas disciplinas busquen el perfeccionamiento y la excelencia a la que siempre nos hemos abocado. Este aumento en las becas otorgadas es una muestra de que el país está en el camino correcto y que nuestro programa de Becas de Conicyt para fomentar la formación de capital humano y aumentar la base científica y tecnológica, está aportando profesionales de gran calidad, creatividad y con una fuerte vocación por el emprendimiento, con lo cual la sociedad chilena se beneficiará en el futuro", dijo la Directora del Programa Formación de Capital Humano Avanzado, Denise Saint-Jean.
Al concurso se presentaron 2.836 postulaciones. Según el organismo, éstas fueron sometidas a un examen de admisibilidad y a diferencia de años anteriores, un 85% de las postulaciones lograron pasar a la etapa de evaluación.
Además, Conicyt informó que los seleccionados recibirán una notificación personal de la noticia.
Detalles en Conicyt.
Artículo original
La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, publicó la nómina de los beneficiados con las becas de Postgrado. Se trata de 591 seleccionados que obtendrán la garantía para programas de Doctorado y 284 para realizar Magíster en planteles nacionales.
Según el organismo, los seleccionados de Doctorado se sumarán a los más de 1.400 profesionales que cursan este postgrado en la actualidad, llegando a ser casi 2.000 los beneficiados con esta iniciativa. Un aumento histórico, de acuerdo con Concicyt.
Por su parte, el área de Magíster aumentó en 86% sus postulaciones en relación con la adjudicación 2010.
"Como institución estamos orgullosos de que tantos profesionales de las más diversas disciplinas busquen el perfeccionamiento y la excelencia a la que siempre nos hemos abocado. Este aumento en las becas otorgadas es una muestra de que el país está en el camino correcto y que nuestro programa de Becas de Conicyt para fomentar la formación de capital humano y aumentar la base científica y tecnológica, está aportando profesionales de gran calidad, creatividad y con una fuerte vocación por el emprendimiento, con lo cual la sociedad chilena se beneficiará en el futuro", dijo la Directora del Programa Formación de Capital Humano Avanzado, Denise Saint-Jean.
Al concurso se presentaron 2.836 postulaciones. Según el organismo, éstas fueron sometidas a un examen de admisibilidad y a diferencia de años anteriores, un 85% de las postulaciones lograron pasar a la etapa de evaluación.
Además, Conicyt informó que los seleccionados recibirán una notificación personal de la noticia.
Detalles en Conicyt.
Artículo original
Chile es Tercer Mayor Consumidor de Petróleo en la Región, después de Brasil y Argentina
Mientras a nivel local el consumo de gasolina vehicular ha tendido al alza, y levemente también el de gas licuado, el de diésel, fuel oil y kerosene ha ido disminuyendo.
Chile es el tercer país con mayor consumo de petróleo crudo en la región, con un total de 327.600 barriles diarios, siendo superado por Brasil quien tiene una media de 2.497.000 barriles diarios, seguido por Argentina con 460.500. Luego vendrían países como Perú y Colombia con 197.100 y 185.200 barriles, respectivamente, durante 2010.
A nivel nacional, el mercado de combustibles líquidos está dominado por empresas Copec, que tiene una participación de mercado estimada en 63,6%, seguido por Shell con el 14,7%, Terpel con el 9,2%, Petrobras con el 9,1%, y otras compañías con tan sólo el 3,4%.
De concretarse la fusión entre Copec y Terpel, esta empresa tendría un dominio del 72,8% del mercado de combustibles líquidos, el 61% del mercado minorista de combustibles, mientras que ostentaría una cuota del 73% del mercado del mayorista.
En cuanto a los precios, éstos han tenido un alza en los últimos meses, fundamentalmente empujados por la situación de conflicto vivida en Medio Oriente, lo que tiene como consecuencia un alza de alrededor de US$10 por barril en el petróleo WTI que es el de referencia para nuestro país de alrededor de $50 desde diciembre a la fecha, promediando hoy $710 por litro.
Artículo original
Chile es el tercer país con mayor consumo de petróleo crudo en la región, con un total de 327.600 barriles diarios, siendo superado por Brasil quien tiene una media de 2.497.000 barriles diarios, seguido por Argentina con 460.500. Luego vendrían países como Perú y Colombia con 197.100 y 185.200 barriles, respectivamente, durante 2010.
A nivel nacional, el mercado de combustibles líquidos está dominado por empresas Copec, que tiene una participación de mercado estimada en 63,6%, seguido por Shell con el 14,7%, Terpel con el 9,2%, Petrobras con el 9,1%, y otras compañías con tan sólo el 3,4%.
De concretarse la fusión entre Copec y Terpel, esta empresa tendría un dominio del 72,8% del mercado de combustibles líquidos, el 61% del mercado minorista de combustibles, mientras que ostentaría una cuota del 73% del mercado del mayorista.
En cuanto a los precios, éstos han tenido un alza en los últimos meses, fundamentalmente empujados por la situación de conflicto vivida en Medio Oriente, lo que tiene como consecuencia un alza de alrededor de US$10 por barril en el petróleo WTI que es el de referencia para nuestro país de alrededor de $50 desde diciembre a la fecha, promediando hoy $710 por litro.
Artículo original
Parlamento peruano "interesado" en Carta Náutica de Ecuador
Nota: En la imagen el Canciller peruano, al que ni su propio Congreso lee cree que "la carta náutica ecuatoriana no afecta la demanda peruana".
La Comisión parlamentaria de Relaciones Exteriores pidió hoy al canciller de Perú, José García Belaunde, un informe sobre la presentación de la Carta Náutica de Ecuador ante las Naciones Unidas.
El interés se debe a una posible relación entre la medida anunciada por Quito y el diferendo de Límites Marítimos Chile-Perú que se ventila en la Corte Internacional de La Haya, aunque el ministro ha adelantado que la decisión no afecta al proceso.
La Carta Náutica del vecino país consigna su espacio marítimo y el límite de sus aguas con las de Perú y García Belaunde dijo que Lima fijará su posición tras un análisis, sin fijar plazos, aunque Perú ha manifestado antes que no tiene ningún asunto de fronteras pendiente con Ecuador.
En el litigio de límites marítimos que se ventila en La Haya, Chile plantea como frontera la línea del paralelo geográfico.
El mismo criterio se aplica al lindero Ecuador-Perú, de acuerdo con convenios tripartitos firmados en 1952 y 1954, a los que Lima reconoce solo como convenios de pesca y Chile como tratado limítrofe.
Perú reconoce el paralelo como límite marítimo con Ecuador, porque deja del lado ecuatoriano islas que pertenecen históricamente al vecino país.
Desde el punto de vista de Lima, el paralelo cercena su proyección marítima, por lo que plantea como frontera una línea equidistante de ambas costas.
De otro lado, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano pidió a García Belaunde que convoque a los candidatos que disputarán la Presidencia en las elecciones generales del 10 de abril próximo.
El objetivo de tal convocatoria debe ser, indican los legisladores, el logro de un consenso para ratificar al equipo diplomático y técnico que representa a Perú en el litigio de La Haya.
El canciller se pronunció por la conservación del equipo tras el cambio de gobierno, fijado para el 28 de julio próximo, pero el candidato nacionalista, Ollanta Humala, declaró que, de ser elegido, evaluará el trabajo de los integrantes del grupo para decidir su ratificación.
Artículo original
La Comisión parlamentaria de Relaciones Exteriores pidió hoy al canciller de Perú, José García Belaunde, un informe sobre la presentación de la Carta Náutica de Ecuador ante las Naciones Unidas.
El interés se debe a una posible relación entre la medida anunciada por Quito y el diferendo de Límites Marítimos Chile-Perú que se ventila en la Corte Internacional de La Haya, aunque el ministro ha adelantado que la decisión no afecta al proceso.
La Carta Náutica del vecino país consigna su espacio marítimo y el límite de sus aguas con las de Perú y García Belaunde dijo que Lima fijará su posición tras un análisis, sin fijar plazos, aunque Perú ha manifestado antes que no tiene ningún asunto de fronteras pendiente con Ecuador.
En el litigio de límites marítimos que se ventila en La Haya, Chile plantea como frontera la línea del paralelo geográfico.
El mismo criterio se aplica al lindero Ecuador-Perú, de acuerdo con convenios tripartitos firmados en 1952 y 1954, a los que Lima reconoce solo como convenios de pesca y Chile como tratado limítrofe.
Perú reconoce el paralelo como límite marítimo con Ecuador, porque deja del lado ecuatoriano islas que pertenecen históricamente al vecino país.
Desde el punto de vista de Lima, el paralelo cercena su proyección marítima, por lo que plantea como frontera una línea equidistante de ambas costas.
De otro lado, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano pidió a García Belaunde que convoque a los candidatos que disputarán la Presidencia en las elecciones generales del 10 de abril próximo.
El objetivo de tal convocatoria debe ser, indican los legisladores, el logro de un consenso para ratificar al equipo diplomático y técnico que representa a Perú en el litigio de La Haya.
El canciller se pronunció por la conservación del equipo tras el cambio de gobierno, fijado para el 28 de julio próximo, pero el candidato nacionalista, Ollanta Humala, declaró que, de ser elegido, evaluará el trabajo de los integrantes del grupo para decidir su ratificación.
Artículo original
Exportaciones de cobre chileno suben 20,2% en febrero
Nota: ¿Cuanto dinero tendrá acumulado el fondo de la Ley Reservada del Cobre? el metal sigue en precios históricos y la ley sigue vigente. Hasta hace un año habían acumulados más de 3.000 millones de dólares (10% de las ventas de CODELCO van al fondo para armamentos).
Las exportaciones de cobre de Chile anotaron un alza interanual del 20,2 por ciento en febrero en términos de su valor en dólares, dijo el lunes el Banco Central, una variación que estuvo impulsada por los altos precios del metal.
El instituto emisor detalló que los envíos del cobre, del que Chile es el mayor productor mundial, alcanzaron a 3.180,9 millones de dólares en el segundo mes de este año. En enero, las exportaciones habían totalizado 3.727 millones de dólares.
Con el dato de febrero, las exportaciones de cobre sumaron un total de 6.908 millones de dólares en los primeros dos meses del 2011, un alza interanual del 13,5 por ciento.
En todo el 2010, los envíos del metal crecieron un 43 por ciento a un récord de 39.289,5 millones de dólares.
El elevado precio del cobre, además de favorecer al desempeño comercial del país, ha sido uno de los factores que han presionado al alza al peso chileno frente al dólar, lo que empujó al Banco Central a lanzar un programa de intervención cambiaria a principios de enero.
Este año, Chile podría alcanzar una producción de 5,7 millones de toneladas de cobre, un aumento interanual del 6,4 por ciento.
La producción del metal en Chile es liderada por la minera estatal Codelco. También poseen participación gigantes internacionales como BHP Billiton, Anglo American, Xstrata y Antofagasta Minerals.
Artículo original
Las exportaciones de cobre de Chile anotaron un alza interanual del 20,2 por ciento en febrero en términos de su valor en dólares, dijo el lunes el Banco Central, una variación que estuvo impulsada por los altos precios del metal.
El instituto emisor detalló que los envíos del cobre, del que Chile es el mayor productor mundial, alcanzaron a 3.180,9 millones de dólares en el segundo mes de este año. En enero, las exportaciones habían totalizado 3.727 millones de dólares.
Con el dato de febrero, las exportaciones de cobre sumaron un total de 6.908 millones de dólares en los primeros dos meses del 2011, un alza interanual del 13,5 por ciento.
En todo el 2010, los envíos del metal crecieron un 43 por ciento a un récord de 39.289,5 millones de dólares.
El elevado precio del cobre, además de favorecer al desempeño comercial del país, ha sido uno de los factores que han presionado al alza al peso chileno frente al dólar, lo que empujó al Banco Central a lanzar un programa de intervención cambiaria a principios de enero.
Este año, Chile podría alcanzar una producción de 5,7 millones de toneladas de cobre, un aumento interanual del 6,4 por ciento.
La producción del metal en Chile es liderada por la minera estatal Codelco. También poseen participación gigantes internacionales como BHP Billiton, Anglo American, Xstrata y Antofagasta Minerals.
Artículo original
domingo, marzo 06, 2011
La historia de los chilenos que buscan llegar a la Luna con un robot
Grupo liderado por el astronauta chileno Klaus von Storch participa en el desafío Google Lunar X-Prize, que tiene 29 equipos de 14 países.
La oficina de Klaus von Storch parece la habitación de un niño que siguió por televisión cada segundo del aterrizaje de la nave Apolo XI en la Luna. Sobre una repisa asoma la réplica de una estación espacial que está en fase de construcción. Diferentes naves en miniatura "orbitan" junto con ella. Y un astronauta del tamaño de una lata de Coca Cola saluda desde la superficie lunar. Podría ser Neil Armstrong. El mismo que aparece junto a Von Storch en una fotografía que cuelga de una pared durante un evento de la Nasa.
Von Storch tiene una pequeña historia que contar: es el primer chileno que tuvo opciones reales de llegar a la Estación Espacial Internacional y ser astronauta. Pero ahora quiere contar una gran historia. Sobre su escritorio está el proyecto de 64 páginas con que Von Storch inscribió al "team Angelicum" en la Google Lunar X-Prize, una prueba en la que intentará llevar un robot chileno a la superficie de la Luna antes de 2015.
Su socio en esta aventura es Héctor Gutiérrez, ingeniero satelital, ex secretario ejecutivo de la agencia espacial chilena que trabajó en el Fasat Alfa -el primer satélite chileno-, el Fasat Bravo -su sucesor y el primero en orbitar la Tierra- y en el SSOT (Sistema Satelital de Observación Terrestre), que será lanzado próximamente.
¿Por qué hacerlo? "Creemos que hay una masa crítica de profesionales en Chile que tiene la capacidad de enfrentar este proyecto. Además, este tipo de iniciativas atrae otros polos de desarrollo necesarios para el país", dice Von Storch. De no estar seguro de eso, no habría depositado los 50.000 mil dólares (25 millones de pesos) que exigen los organizadores de la Google Lunar X-Prize para entrar a la carrera. Las bases, además, indican que el equipo debe estar compuesto sólo por privados, aunque se puede recibir ayuda de instituciones espaciales estatales.
El premio es más que tentador: 30 millones de dólares. Para Von Storch y Gutiérrez no es lo principal. Conseguir que un robot aterrice sobre la superficie de la Luna, recorra 500 metros y envíe fotografías y videos es una motivación por sí misma. También es una tarea que está lejos de ser fácil. Casi tanto como la Luna misma. "Creemos que el espacio debe ser abierto y accesible a todos, no sólo a los gobiernos. Este concurso ofrece a los investigadores y a los empresarios la oportunidad de dar libre acceso al espacio y hacer de la exploración comercial una realidad", comenta a La Tercera Tiffany Montague, mánager de las iniciativas espaciales de Google.
El cierre de las inscripciones fue en febrero pasado y 29 equipos de 17 países se inscribieron. En la lista hay sólo dos sudamericanos, un equipo brasileño y el chileno. Por ahora, el team Alicanto lo conforman 10 personas que ya trabajan contra el tiempo para crear el robot chileno.
Carrera
Esta carrera espacial tiene algo de secretismo. Nadie quiere dar ventajas. Sin embargo, a fines de marzo se hará una invitación a universidades o instituciones que quieran participar en el equipo chileno.
¿Es factible pelear los 30 millones? Héctor Gutiérrez cuenta que la mayoría de los que ya están en el equipo tienen experiencia en la materia. "Nosotros tampoco partimos de cero", asegura. De hecho, por lo menos cuatro universidades del país tienen modelos de robots que podrían ser adaptados para el proyecto y hay varios ingenieros de esas universidades que quieren sumarse a la iniciativa.
Von Storch complementa que hay tecnologías que se pueden buscar fuera del país. "Tenemos los contactos para hacerlo a través de extranjeros con empresas espaciales o universidades norteamericanas. Y tenemos buenos contactos", asegura, apelando a su experiencia espacial que data desde la década del 90 y que le permite mantener relación con gente de la Nasa y de incipientes empresas espaciales como SpaceX.
¿Cuándo podría llegar a la Luna? La proyección de Von Storch y Gutiérrez dice que un robot de bandera chilena podría aterrizar en la Luna el 2014. Es decir, en menos de tres años estaría recorriendo la superficie que pisó alguna vez Neil Armstrong. El mismo tipo de la foto en la pared.
Artículo original
La oficina de Klaus von Storch parece la habitación de un niño que siguió por televisión cada segundo del aterrizaje de la nave Apolo XI en la Luna. Sobre una repisa asoma la réplica de una estación espacial que está en fase de construcción. Diferentes naves en miniatura "orbitan" junto con ella. Y un astronauta del tamaño de una lata de Coca Cola saluda desde la superficie lunar. Podría ser Neil Armstrong. El mismo que aparece junto a Von Storch en una fotografía que cuelga de una pared durante un evento de la Nasa.
Von Storch tiene una pequeña historia que contar: es el primer chileno que tuvo opciones reales de llegar a la Estación Espacial Internacional y ser astronauta. Pero ahora quiere contar una gran historia. Sobre su escritorio está el proyecto de 64 páginas con que Von Storch inscribió al "team Angelicum" en la Google Lunar X-Prize, una prueba en la que intentará llevar un robot chileno a la superficie de la Luna antes de 2015.
Su socio en esta aventura es Héctor Gutiérrez, ingeniero satelital, ex secretario ejecutivo de la agencia espacial chilena que trabajó en el Fasat Alfa -el primer satélite chileno-, el Fasat Bravo -su sucesor y el primero en orbitar la Tierra- y en el SSOT (Sistema Satelital de Observación Terrestre), que será lanzado próximamente.
¿Por qué hacerlo? "Creemos que hay una masa crítica de profesionales en Chile que tiene la capacidad de enfrentar este proyecto. Además, este tipo de iniciativas atrae otros polos de desarrollo necesarios para el país", dice Von Storch. De no estar seguro de eso, no habría depositado los 50.000 mil dólares (25 millones de pesos) que exigen los organizadores de la Google Lunar X-Prize para entrar a la carrera. Las bases, además, indican que el equipo debe estar compuesto sólo por privados, aunque se puede recibir ayuda de instituciones espaciales estatales.
El premio es más que tentador: 30 millones de dólares. Para Von Storch y Gutiérrez no es lo principal. Conseguir que un robot aterrice sobre la superficie de la Luna, recorra 500 metros y envíe fotografías y videos es una motivación por sí misma. También es una tarea que está lejos de ser fácil. Casi tanto como la Luna misma. "Creemos que el espacio debe ser abierto y accesible a todos, no sólo a los gobiernos. Este concurso ofrece a los investigadores y a los empresarios la oportunidad de dar libre acceso al espacio y hacer de la exploración comercial una realidad", comenta a La Tercera Tiffany Montague, mánager de las iniciativas espaciales de Google.
El cierre de las inscripciones fue en febrero pasado y 29 equipos de 17 países se inscribieron. En la lista hay sólo dos sudamericanos, un equipo brasileño y el chileno. Por ahora, el team Alicanto lo conforman 10 personas que ya trabajan contra el tiempo para crear el robot chileno.
Carrera
Esta carrera espacial tiene algo de secretismo. Nadie quiere dar ventajas. Sin embargo, a fines de marzo se hará una invitación a universidades o instituciones que quieran participar en el equipo chileno.
¿Es factible pelear los 30 millones? Héctor Gutiérrez cuenta que la mayoría de los que ya están en el equipo tienen experiencia en la materia. "Nosotros tampoco partimos de cero", asegura. De hecho, por lo menos cuatro universidades del país tienen modelos de robots que podrían ser adaptados para el proyecto y hay varios ingenieros de esas universidades que quieren sumarse a la iniciativa.
Von Storch complementa que hay tecnologías que se pueden buscar fuera del país. "Tenemos los contactos para hacerlo a través de extranjeros con empresas espaciales o universidades norteamericanas. Y tenemos buenos contactos", asegura, apelando a su experiencia espacial que data desde la década del 90 y que le permite mantener relación con gente de la Nasa y de incipientes empresas espaciales como SpaceX.
¿Cuándo podría llegar a la Luna? La proyección de Von Storch y Gutiérrez dice que un robot de bandera chilena podría aterrizar en la Luna el 2014. Es decir, en menos de tres años estaría recorriendo la superficie que pisó alguna vez Neil Armstrong. El mismo tipo de la foto en la pared.
Artículo original
Artículo peruano: Ecuador advierte al Perú sobre Carta Náutica
Relacionado: Perú respondió con evasivas a carta náutica de Ecuador
LIMA | ¿Amenaza? En los últimos años las relaciones entre Perú y Ecuador se han caracterizado por ser más cordiales que de costumbre. Sin embargo, ayer el presidente de ese país, Rafael Correa, sorprendió con expresiones que pueden ser consideradas como poco amistosas.
El mandatario norteño anunció que el próximo miércoles su país enviará a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la Carta Náutica de sus límites marítimos con el Perú.
Hasta ahí todo bien. Sin embargo, luego de hacer dicho anuncio, emplazó al Perú a ratificar dicho documento y hasta lanzó una amenaza velada.
"El miércoles se enviará nuestra Carta Náutica a la ONU, claro, definidos todos los límites, con lo cual no hay ningún problema con el Perú, pero esperamos que este país ratifique lo antes posible esta Carta Náutica o tendremos que tomar otra clase de decisiones", señaló Correa, según informó la agencia de noticias públicas del Ecuador Andes.
Asimismo, Correa señaló que mantuvo reuniones con miembros de la Procuraduría General del Estado y el Ministerio de Relaciones Exteriores para hacer un seguimiento del problema planteado en la Corte de La Haya entre Perú y Chile por el diferendo marítimo entre ambas naciones.
Ecuador expidió su Carta Náutica el año pasado a través del Decreto 450 y en ella se detallan los límites históricos que nacen de los acuerdos de 1952 y 1954.
Artículo original
LIMA | ¿Amenaza? En los últimos años las relaciones entre Perú y Ecuador se han caracterizado por ser más cordiales que de costumbre. Sin embargo, ayer el presidente de ese país, Rafael Correa, sorprendió con expresiones que pueden ser consideradas como poco amistosas.
El mandatario norteño anunció que el próximo miércoles su país enviará a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la Carta Náutica de sus límites marítimos con el Perú.
Hasta ahí todo bien. Sin embargo, luego de hacer dicho anuncio, emplazó al Perú a ratificar dicho documento y hasta lanzó una amenaza velada.
"El miércoles se enviará nuestra Carta Náutica a la ONU, claro, definidos todos los límites, con lo cual no hay ningún problema con el Perú, pero esperamos que este país ratifique lo antes posible esta Carta Náutica o tendremos que tomar otra clase de decisiones", señaló Correa, según informó la agencia de noticias públicas del Ecuador Andes.
Asimismo, Correa señaló que mantuvo reuniones con miembros de la Procuraduría General del Estado y el Ministerio de Relaciones Exteriores para hacer un seguimiento del problema planteado en la Corte de La Haya entre Perú y Chile por el diferendo marítimo entre ambas naciones.
Ecuador expidió su Carta Náutica el año pasado a través del Decreto 450 y en ella se detallan los límites históricos que nacen de los acuerdos de 1952 y 1954.
Artículo original
Canciller peruano asegura que envío carta náutica de Ecuador a la ONU no afecta demanda ante La Haya
Nota: Los peruanos creen que les basta con los juegos semánticos para salirse con la suya. Ecuador basa su límite en los mismos tratados que Perú desconoce y que llama "acuerdos pesqueros". Una cosa es decir "acepto tal límite", otra cosa es reconocer que ya existe un sustento legal para ese límite y que no existen asuntos pendientes. Perú solo reconoce "aceptar" el límite con Ecuador, pero con juegos de palabras no reconoce el sustento legal de tal frontera. Si Perú no acepta ese sustento desconocería el pacto de paz de 1998 firmado con Ecuador, dando pie a que Ecuador se involucre en la demanda marítima. Eso, claramente, sí afecta las pretensiones peruanas sobre mar chileno. Dado el historial peruano, Ecuador no puede quedarse esperando a que luego los incas cambien de parecer y tampoco reconozcan la frontera que ahora solo aceptan "de palabra", ya que si no existe sustento legal, los peruanos podrían querer negociar y aplicar la "justa y equitativa línea media" en su frontera norte, apropiándose de mar ecuatoriano.
"Sí, estoy enterado de la noticia. La carta no afecta en nada nuestra demanda ante La Haya para delimitar nuestros límites marítimos con Chile", afirmó García Belaúnde.
El canciller de Perú, José Antonio García Belaúnde, aseguró que el envío por parte de Ecuador de carta náutica a la ONU no afecta demanda que Lima interpuso ante Chile por los límites marítimos en el tribunal de La Haya.
De esta forma el jefe de la diplomacia peruana aludió al anuncio que realizara el sábado el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien sostuvo que este miércoles su país enviará a la ONU la carta náutica donde se definen los límites con Perú.
"Sí, estoy enterado de la noticia. La carta no afecta en nada nuestra demanda ante La Haya para delimitar nuestros límites marítimos con Chile", afirmó García Belaúnde a medios peruanos.
"La carta ratifica que Ecuador no tiene problemas de límites con Perú y eso está dentro del espíritu de la misiva que el presidente (Alan) García envió al presidente (de Ecuador, Rafael) Correa en septiembre de 2010", puntualizó.
Artículo original
"Sí, estoy enterado de la noticia. La carta no afecta en nada nuestra demanda ante La Haya para delimitar nuestros límites marítimos con Chile", afirmó García Belaúnde.
El canciller de Perú, José Antonio García Belaúnde, aseguró que el envío por parte de Ecuador de carta náutica a la ONU no afecta demanda que Lima interpuso ante Chile por los límites marítimos en el tribunal de La Haya.
De esta forma el jefe de la diplomacia peruana aludió al anuncio que realizara el sábado el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien sostuvo que este miércoles su país enviará a la ONU la carta náutica donde se definen los límites con Perú.
"Sí, estoy enterado de la noticia. La carta no afecta en nada nuestra demanda ante La Haya para delimitar nuestros límites marítimos con Chile", afirmó García Belaúnde a medios peruanos.
"La carta ratifica que Ecuador no tiene problemas de límites con Perú y eso está dentro del espíritu de la misiva que el presidente (Alan) García envió al presidente (de Ecuador, Rafael) Correa en septiembre de 2010", puntualizó.
Artículo original
Sismo de magnitud 6,2 sacude norte Chile, sin daños

El epicentro del sismo fue a unos 108 kilómetros al noreste de Arica, Chile, a una profundidad de 88 kilómetros, según las cifras revisadas del Servicio Geológico (USGS por su sigla en inglés), que reportó originalmente una magnitud de 6,3.
"No hay reportes de daños a personas ni a infraestructura", dijo a Reuters un portavoz de la oficina estatal de emergencias Onemi.
La gigante estatal cuprífera Codelco , la mayor productora mundial del metal, dijo que no había recibido reportes de daños a instalaciones.
Por su parte, la tercera mayor mina de cobre de mundo, Collahuasi, propiedad de las mineras Xstrata y Anglo American, dijo que no estaba afectada y que su producción estaba normal.
Chile, un país sísmico, está aún recuperándose de un fuerte terremoto de magnitud 8,8 ocurrido en febrero del año pasado, que dejó más de 500 muertos y devastadores daños a pueblos, infraestructura e industrias en el sur y centro de la nación.
Artículo original
sábado, marzo 05, 2011
Ingreso Etico Familiar: bono permanente de 40 mil pesos mensuales para familias vulnerables

Un bono mensual de carácter permanente de cerca de 40 mil pesos para las familias más vulnerables fue el que anunció esta tarde el ministro de Planificación, Felipe Kast, en el Palacio de La Moneda.
"Dentro de la reforma social que tiene el gobierno siempre estuvo contemplado implementar lo que se conoce públicamente como el Ingreso Etico Familiar. Tenemos una buena noticia de poder anunciar que en el mes de abril va a comenzar un apoyo permanente a las familias de menores ingresos, que va a beneficiar a aproximadamente a 450 mil personas", afirmó hoy el titular de Mideplan.
El ministro explicó que este beneficio estará dirigido particularmente a las familias que, a pesar de estar participando hace mucho tiempo en el programa Chile Solidario, "todavía viven la angustia de la pobreza extrema, y obviamente el alza de los alimentos les pega directamente a ellos y a su bolsillo y su capacidad de comprar el alimento para sus hijos".
Si bien el proyecto aún se encuentra en Contraloría -por lo que aún queda pendiente un trámite legal-, Kast explicó que los recursos económicos ya están disponibles, y fueron aprobados el año pasado dentro de la Ley de Presupuesto.
Se trata de un monto cercano a los 130 millones de dólares, y está dirigido a beneficiar con "cerca de 40 mil pesos mensuales" a cada familia durante el resto del año. El ministro detalló que serán aproximadamente 450 mil las personas beneficiadas con este proyecto, y que el bono se comenzaría a pagar en el mes de abril.
"Si quieren ponerle un nombre, este es el 'bono contra la pobreza extrema', es un bono permanente, que además tiene un componente de promoción social muy importante. No solamente tiene una transferencia base, sino que además se premia el esfuerzo y se premia a aquellas familias que logran salir adelante y que dejan atrás el oscuro mundo de la pobreza", afirmó Kast.
El secretario de Estado recalcó el carácter de "permanente" que tiene el bono, y deslizó cuestionamientos a medidas transitorias implementadas anteriormente. "Esta bonificación es permanente, no es una medida transitoria, como lo fue en el pasado -producto de la crisis económica- el 'bono marzo' y otros bonos que se dieron el año 2009".
Además, Kast criticó algunos aspectos del programa social Chile Solidario, afirmando que éste "no tenía respuesta a hacer frente al alza de los alimentos. Hemos visto que esta nueva política social se hace cargo de aquello, y por lo mismo es una muy buena noticia porque tenemos una política social activa y no tiene excusas frente a eventos externos que aumentan la pobreza en nuestro país".
"Esperamos sacar de la pobreza extrema este año a 200 mil personas., tenemos la prueba de fuego al final de año con la Encuesta Casen, a mitad de gobierno. El compromiso inicial del Presidente Sebastián Piñera de lograr un país un poco más justo, que no tenga pobreza extrema, se mantiene intacta, y vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para poder lograr ese objetivo".
Artículo original
Gobierno peruano respondió (con evasivas) a Ecuador por carta náutica
Relacionado: Decreto ecuatoriano que coincide con postura chilena
El gobierno peruano respondió, sin definir una postura, a la Carta Náutica en la que Ecuador fija sus límites marítimos en base a los Tratados de 1952 y 1954, que Lima cuestiona en una demanda contra Chile ante el Tribunal de La Haya, informó la prensa local.
Según el vespertino La Segunda, la respuesta fue a través de una nota diplomática enviada a Ecuador a mediados de febrero, en la que el gobierno de Alan García habría evitado un pronunciamiento sobre el fondo, llamando a "continuar el análisis".
La Carta ecuatoriana es vista por Santiago como un antecedente clave que avala la posición chilena que plantea que los Tratados de 1952 y 1954 son los que definen los límites marítimos, algo que Perú rechaza.
La versión agregó que, tras la respuesta peruana, el gobierno de Rafael Correa podría adelantar el envío de la Carta Náutica a Naciones Unidas antes de la entrega de la dúplica chilena en La Haya, el próximo 9 de julio.
Artículo original
El gobierno peruano respondió, sin definir una postura, a la Carta Náutica en la que Ecuador fija sus límites marítimos en base a los Tratados de 1952 y 1954, que Lima cuestiona en una demanda contra Chile ante el Tribunal de La Haya, informó la prensa local.
Según el vespertino La Segunda, la respuesta fue a través de una nota diplomática enviada a Ecuador a mediados de febrero, en la que el gobierno de Alan García habría evitado un pronunciamiento sobre el fondo, llamando a "continuar el análisis".
La Carta ecuatoriana es vista por Santiago como un antecedente clave que avala la posición chilena que plantea que los Tratados de 1952 y 1954 son los que definen los límites marítimos, algo que Perú rechaza.
La versión agregó que, tras la respuesta peruana, el gobierno de Rafael Correa podría adelantar el envío de la Carta Náutica a Naciones Unidas antes de la entrega de la dúplica chilena en La Haya, el próximo 9 de julio.
Artículo original
En cinco años Chile duplicó envíos a Asia
Uvas de mesa, manzana y fruta de carozo son los principales productos ofertados.
En los últimos cinco años los envíos de las principales frutas chilenas hacia el mercado asiático se han más que duplicado.
Los retornos de la uva de mesa –principal producto de exportación del sector– crecieron un 151% en el lapso señalado, totalizando 179,5 millones de dólares en el 2010.
En volumen tampoco se quedan atrás, pues mientras en el 2005 llegaban a 58.000 toneladas, en el ejercicio anterior se empinaron sobre las 95.000 toneladas, de acuerdo con datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).
Una situación similar es la que experimentan las manzanas, fruto que también dobló su presencia en el continente asiático. Al cierre del año pasado la especie sumaba envíos por 108 millones de dólares, un 118% más que hace un quinquenio. En volumen también crecieron más del doble, alcanzando las 124.000 toneladas.
Pero, de lejos, la fruta que ha experimentado el mayor incremento ha sido la cereza. Los exportadores pasaron de envíos por 20 millones de dólares en el 2005 a algo más de 109 millones en el 2010. En volumen subieron un 351% en el mismo lapso.
El alza de los envíos viene explicada por los mejores precios que se están pagando en dicho continente. El director ejecutivo de Southern Fruit, Arturo Costábal, explica que en Asia los valores en determinadas fechas, como es el caso del año nuevo chino (primera semana de febrero), pueden incluso duplicar los que se pagan en los clásicos destinos de la fruta nacional, Estados Unidos y Europa.
Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex), agrega: "El aumento de la presencia de cadenas de retail en esta región, tales como Auchan, Carrefour, Tesco, Costco, Walmart y Casino, entre otras, facilita la distribución de frutas frescas durante todo el año".
En el rubro también destacan los beneficios del tipo de cambio en moneda asiática, mucho más favorable que el dólar y el euro.
Artículo original
En los últimos cinco años los envíos de las principales frutas chilenas hacia el mercado asiático se han más que duplicado.
Los retornos de la uva de mesa –principal producto de exportación del sector– crecieron un 151% en el lapso señalado, totalizando 179,5 millones de dólares en el 2010.
En volumen tampoco se quedan atrás, pues mientras en el 2005 llegaban a 58.000 toneladas, en el ejercicio anterior se empinaron sobre las 95.000 toneladas, de acuerdo con datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).
Una situación similar es la que experimentan las manzanas, fruto que también dobló su presencia en el continente asiático. Al cierre del año pasado la especie sumaba envíos por 108 millones de dólares, un 118% más que hace un quinquenio. En volumen también crecieron más del doble, alcanzando las 124.000 toneladas.
Pero, de lejos, la fruta que ha experimentado el mayor incremento ha sido la cereza. Los exportadores pasaron de envíos por 20 millones de dólares en el 2005 a algo más de 109 millones en el 2010. En volumen subieron un 351% en el mismo lapso.
El alza de los envíos viene explicada por los mejores precios que se están pagando en dicho continente. El director ejecutivo de Southern Fruit, Arturo Costábal, explica que en Asia los valores en determinadas fechas, como es el caso del año nuevo chino (primera semana de febrero), pueden incluso duplicar los que se pagan en los clásicos destinos de la fruta nacional, Estados Unidos y Europa.
Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex), agrega: "El aumento de la presencia de cadenas de retail en esta región, tales como Auchan, Carrefour, Tesco, Costco, Walmart y Casino, entre otras, facilita la distribución de frutas frescas durante todo el año".
En el rubro también destacan los beneficios del tipo de cambio en moneda asiática, mucho más favorable que el dólar y el euro.
Artículo original
Pisco chileno llega a Rusia y Australia y exportaciones crecen 142% en enero
También ha crecido su venta en otros países latinoamericanos como Argentina, Brasil y Paraguay, informó Odepa.
El Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), informó que en enero de 2011 las exportaciones de pisco llegaron a US$167.757, con un incremento de 142%, en comparación con igual mes del año anterior.
Gustavo Rojas, director de Odepa, señaló que la razón de este aumento es la "diversificación de mercados que se está logrando con estos envíos. Se suman a los mercados de Estados Unidos y Argentina, los de Rusia, Brasil y Paraguay como destinos relevantes para el pisco chileno".
El directivo agregó que este incremento es consecuencia del proceso de internacionalización del sector pisquero emprendido hace un par de años, en el que han participado activamente tanto el sector público como privado.
Los embarques de pisco llegaron a 36.780 litros, con un aumento de un 95%, en enero de 2011, comparado con igual mes de 2010.
La participación de los principales países de destino en el valor de los embarques de pisco fue la siguiente: Rusia (38%), Estados Unidos (29%), Argentina (24%), Brasil (4%), Paraguay (4%), Australia (2%).
Cabe consignar que Chile mantiene una cierta disputa comercial por la denominación del "pisco" con Perú, país que sostiene que la bebida alcohólica es de su procedencia.
Artículo original
El Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), informó que en enero de 2011 las exportaciones de pisco llegaron a US$167.757, con un incremento de 142%, en comparación con igual mes del año anterior.
Gustavo Rojas, director de Odepa, señaló que la razón de este aumento es la "diversificación de mercados que se está logrando con estos envíos. Se suman a los mercados de Estados Unidos y Argentina, los de Rusia, Brasil y Paraguay como destinos relevantes para el pisco chileno".
El directivo agregó que este incremento es consecuencia del proceso de internacionalización del sector pisquero emprendido hace un par de años, en el que han participado activamente tanto el sector público como privado.
Los embarques de pisco llegaron a 36.780 litros, con un aumento de un 95%, en enero de 2011, comparado con igual mes de 2010.
La participación de los principales países de destino en el valor de los embarques de pisco fue la siguiente: Rusia (38%), Estados Unidos (29%), Argentina (24%), Brasil (4%), Paraguay (4%), Australia (2%).
Cabe consignar que Chile mantiene una cierta disputa comercial por la denominación del "pisco" con Perú, país que sostiene que la bebida alcohólica es de su procedencia.
Artículo original
Comercio digital crecerá sobre 100% en Chile
El aumento de esta modalidad de negocios en el país estaría por encima del resto de América Latina, que alcanzaría 40%.
El presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (ILCE), Marcos Pueyrredon, se mostró muy satisfecho por los avances que ha mostrado el sector del comercio digital en toda la región, pues las tasas de crecimiento han estado en los años recientes por encima de 30%.
El ejecutivo señaló que se prevé que para 2011 el aumento promedio de las compraventas online se incrementarán en 40%, un índice que da cuenta de la buena posición que goza este sector actualmente. Sin embargo, este buen pronóstico estaría por debajo del aumento que habría en el comercio electrónico en Chile, donde Pueyrredon espera que se dé una alza superior a 100%.
Entre los factores que empujarían las compraventas en línea, el presidente del ILCE menciona que la consolidación del mercado, a través de establecer una base considerable de usuarios de internet en Latinoamérica, además de el incremento en la presencia de dispositivos de acceso a la web: computadores, tablets y smartphones. Pueyrredon agrega que los usuarios hoy están más dispuestos a comprar online en la región, ya que las experiencias en ese sentido han sido positivas.
En el ILCE consideran que este crecimiento no debiese darse en desmedro a los otros canales de negociación que existen actualmente, sino que funcionaría como un complemento. Tal como el boca a boca, el teléfono y el fax, “internet se transforma en un cuarto canal que integra a los otros”, comentó.
El ILCE premió ayer a seis empresas por su desarrollo en el sector del comercio digital. Entre los galardonados estaban Lan.com y Cencosud.
Artículo original
El presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (ILCE), Marcos Pueyrredon, se mostró muy satisfecho por los avances que ha mostrado el sector del comercio digital en toda la región, pues las tasas de crecimiento han estado en los años recientes por encima de 30%.
El ejecutivo señaló que se prevé que para 2011 el aumento promedio de las compraventas online se incrementarán en 40%, un índice que da cuenta de la buena posición que goza este sector actualmente. Sin embargo, este buen pronóstico estaría por debajo del aumento que habría en el comercio electrónico en Chile, donde Pueyrredon espera que se dé una alza superior a 100%.
Entre los factores que empujarían las compraventas en línea, el presidente del ILCE menciona que la consolidación del mercado, a través de establecer una base considerable de usuarios de internet en Latinoamérica, además de el incremento en la presencia de dispositivos de acceso a la web: computadores, tablets y smartphones. Pueyrredon agrega que los usuarios hoy están más dispuestos a comprar online en la región, ya que las experiencias en ese sentido han sido positivas.
En el ILCE consideran que este crecimiento no debiese darse en desmedro a los otros canales de negociación que existen actualmente, sino que funcionaría como un complemento. Tal como el boca a boca, el teléfono y el fax, “internet se transforma en un cuarto canal que integra a los otros”, comentó.
El ILCE premió ayer a seis empresas por su desarrollo en el sector del comercio digital. Entre los galardonados estaban Lan.com y Cencosud.
Artículo original
Guía para ajustar el computador ante la extensión del horario de verano
La solución consiste en cambiar la zona horaria y no en modificar la hora en el panel de control, ya que ello podría generar errores en procesos internos del computador.
Microsoft Chile publicó las instrucciones que deben seguir los usuarios de Windows para modificar el sistema operativo y mantener los computadores funcionando en el horario de verano, que debido a la crisis energética del país, fue prolongado hasta el 2 de abril.
En el caso de los computadores personales y de uso doméstico, Microsoft recomienda que los usuarios cambien la zona horaria predefinida, pasando desde "GMT-04: 00 Santiago" a “GMT – 3:00 Cayenne”, que en algunos sistemas operativos aparece como “GMT – 3:00 Cayenne, Fortaleza”; “GMT – 3:00 Georgetown” o “GMT – 3:00 Buenos Aires, Georgetown”.
Esta funcionalidad se encuentra dentro del Panel de Control, en la categoría Fecha y Hora, Pestaña “Zona Horaria”.
Este cambio deberá ser revertido antes de la medianoche del sábado 2 de abril. Es decir, los usuarios tendrán que modificar manualmente la zona y restablecerla en "GMT-04: 00 Santiago", explica Cristian Encina, Gerente de Windows y Productividad de Microsoft Chile.
A su vez, Microsoft recomienda no modificar directamente el reloj del computador, ya que esto
puede generar inconvenientes en el funcionamiento del sistema.
La información ya está disponible en http://www.microsoft.cl/cambiodehora. La solución se debe aplicar antes del sábado 12 de marzo, fecha en la que originalmente estaba planteado el inicio del horario de invierno.
Para las empresas también se han desarrollado una serie de indicaciones técnicas y recomendaciones, las cuales estarán disponibles en http://www.microsoft.cl/cambiodehora.
Artículo original
Microsoft Chile publicó las instrucciones que deben seguir los usuarios de Windows para modificar el sistema operativo y mantener los computadores funcionando en el horario de verano, que debido a la crisis energética del país, fue prolongado hasta el 2 de abril.
En el caso de los computadores personales y de uso doméstico, Microsoft recomienda que los usuarios cambien la zona horaria predefinida, pasando desde "GMT-04: 00 Santiago" a “GMT – 3:00 Cayenne”, que en algunos sistemas operativos aparece como “GMT – 3:00 Cayenne, Fortaleza”; “GMT – 3:00 Georgetown” o “GMT – 3:00 Buenos Aires, Georgetown”.
Esta funcionalidad se encuentra dentro del Panel de Control, en la categoría Fecha y Hora, Pestaña “Zona Horaria”.
Este cambio deberá ser revertido antes de la medianoche del sábado 2 de abril. Es decir, los usuarios tendrán que modificar manualmente la zona y restablecerla en "GMT-04: 00 Santiago", explica Cristian Encina, Gerente de Windows y Productividad de Microsoft Chile.
A su vez, Microsoft recomienda no modificar directamente el reloj del computador, ya que esto
puede generar inconvenientes en el funcionamiento del sistema.
La información ya está disponible en http://www.microsoft.cl/cambiodehora. La solución se debe aplicar antes del sábado 12 de marzo, fecha en la que originalmente estaba planteado el inicio del horario de invierno.
Para las empresas también se han desarrollado una serie de indicaciones técnicas y recomendaciones, las cuales estarán disponibles en http://www.microsoft.cl/cambiodehora.
Artículo original
Armada incorpora tecnología de punta en nuevas obras de la base de Talcahuano
Tras los severos daños que sufrió por el terremoto y maremoto de 2010, que allí dejó tres muertos y daños estimados entre US$ 300 y US$ 400 millones, la Base Naval de Talcahuano ha sido repuesta como el principal punto logístico y de apoyo a la fuerza que dispone la Armada de Chile. Ahora, tras superar la emergencia, el siguiente desafío es potenciar sus instalaciones con una reconstrucción de cara al siglo XXI, mejorando sus capacidades con la última tecnología disponible para maximizar la operación de las naves y el trabajo del personal naval.
Por ello, a fines de marzo se llamará a licitación internacional el proyecto que pretende modernizar los muelles y sitios de atraque para la flota de superficie y de submarinos de la Armada.
Ocho empresas que han manifestado su interés por ganar el concurso ya compiten por adjudicarse las obras, que según estiman los altos mandos de la institución, finalizarían el año 2014, pues responden a altos niveles de ingeniería.
Los futuros lugares de atraque incorporarán mejores condiciones antisísmicas, se les aumentará la profundidad del calado, dispondrán de conexión de fibra óptica, de modo que las naves no sólo se puedan conectar a electricidad en tierra, sino también a internet y a la intranet de la institución. Además, incluirán conectividad para el tratamiento y evacuación de aguas servidas de los buques.
Los cambios deberán realizarse sin que la base cese sus funciones. Esto porque la capacidad de carena (la parte del buque que queda bajo la línea de flotación) de los dos diques secos está plenamente operativa.
"En la licitación tendrá una puntuación especial aquella solución tecnológica que implique que el astillero pueda seguir funcionando en mejor medida, mientras se están recuperando ciertas áreas que no se están utilizando", explica el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval, almirante Matías Purcell.
En paralelo, está en marcha la construcción de 85 casas para oficiales y otras 56 para gente de mar que reemplazarán las arrasadas por el terremoto y maremoto. Estarán listas en septiembre de 2011 y se ubicarán en lo alto de la península de Talcahuano, ya que antes estaban frente al mar.
En tanto, el Hospital Naval ya ha recuperado 140 de las 220 camas que tenía hasta el 26 de febrero.
Este recinto de sanidad reunirá todas las especialidades médicas, preventivas, clínicas, odontológicas y servicios administrativos relacionados con la salud del personal, los que antes estaban separados en la base naval.
En cuanto a los centros de abastecimiento, el almirante Purcell explicó que "estamos intentando tener edificios inteligentes que, por ejemplo, incorporen tecnología de código de barras, de modo que todo el acopio de los distintos repuestos, componentes y elementos de los buques estén muy bien clasificados".
La Escuela de Grumetes de la Isla Quiriquina perdió un transbordador y la capilla, pero según Purcell las actividades de instrucción se realizan con normalidad.
Artículo original
Por ello, a fines de marzo se llamará a licitación internacional el proyecto que pretende modernizar los muelles y sitios de atraque para la flota de superficie y de submarinos de la Armada.
Ocho empresas que han manifestado su interés por ganar el concurso ya compiten por adjudicarse las obras, que según estiman los altos mandos de la institución, finalizarían el año 2014, pues responden a altos niveles de ingeniería.
Los futuros lugares de atraque incorporarán mejores condiciones antisísmicas, se les aumentará la profundidad del calado, dispondrán de conexión de fibra óptica, de modo que las naves no sólo se puedan conectar a electricidad en tierra, sino también a internet y a la intranet de la institución. Además, incluirán conectividad para el tratamiento y evacuación de aguas servidas de los buques.
Los cambios deberán realizarse sin que la base cese sus funciones. Esto porque la capacidad de carena (la parte del buque que queda bajo la línea de flotación) de los dos diques secos está plenamente operativa.
"En la licitación tendrá una puntuación especial aquella solución tecnológica que implique que el astillero pueda seguir funcionando en mejor medida, mientras se están recuperando ciertas áreas que no se están utilizando", explica el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval, almirante Matías Purcell.
En paralelo, está en marcha la construcción de 85 casas para oficiales y otras 56 para gente de mar que reemplazarán las arrasadas por el terremoto y maremoto. Estarán listas en septiembre de 2011 y se ubicarán en lo alto de la península de Talcahuano, ya que antes estaban frente al mar.
En tanto, el Hospital Naval ya ha recuperado 140 de las 220 camas que tenía hasta el 26 de febrero.
Este recinto de sanidad reunirá todas las especialidades médicas, preventivas, clínicas, odontológicas y servicios administrativos relacionados con la salud del personal, los que antes estaban separados en la base naval.
En cuanto a los centros de abastecimiento, el almirante Purcell explicó que "estamos intentando tener edificios inteligentes que, por ejemplo, incorporen tecnología de código de barras, de modo que todo el acopio de los distintos repuestos, componentes y elementos de los buques estén muy bien clasificados".
La Escuela de Grumetes de la Isla Quiriquina perdió un transbordador y la capilla, pero según Purcell las actividades de instrucción se realizan con normalidad.
Artículo original
Doctrina de la Transparencia en Defensa
El ministro Andrés Allamand anticipó que la nueva Ley de Financiamiento de las Fuerzas Armadas pondrá fin al secretismo, que no se condice con una democracia madura y una eficiente asignación de recursos para el sector.
En momentos de balance del primer año de Gobierno del Presidente Piñera, el país muestra sustantivos avances en el ámbito económico-social, y su carta de navegación promete dejar a Chile en las puertas del desarrollo. Para esos estándares se están construyendo las políticas con que trabaja el equipo de Gobierno en las distintas áreas del quehacer nacional. El viernes último, el ministro de Defensa, Andrés Allamand, inauguró el Año Académico de la Defensa Nacional, con un discurso cuyo énfasis fue puesto, precisamente, en la modernización de las Fuerzas Armadas, a fin de alcanzar estándares de naciones desarrolladas.
Junto con un reconocimiento de las ramas de la defensa en la reconstrucción, luego del terremoto, el secretario de Estado dijo que el principal desafío es “avanzar hacia una nueva dimensión de la defensa, caracterizada por una mayor participación de la sociedad civil, junto a las autoridades públicas, responsables de formular las políticas y a las instituciones armadas, a quienes corresponde ejecutar las acciones del sector”.
Cuatro Principios
En ese contexto, el ministro se refirió a una de las tareas que le encomendó el Presidente Piñera: “Elevar los estándares de transparencia en el ámbito de la defensa nacional, cautelando el prestigio de nuestras Fuerzas Armadas”. Y “voy a cumplir tal mandato sin ninguna vacilación”, dijo Allamand, señalando que para ello el Ministerio de Defensa ha formulado una doctrina de transparencia que se apoya en cuatro principios:
1.- Proactividad. Frente a cualquier situación irregular son las propias Fuerzas Armadas las que deben dar curso, sin demora ni dilación, a los procedimientos y normas internas para esclarecer, por sí mismas, las situaciones que ameriten investigación.
2.- Celeridad. La ley, ya sea a través del estatuto administrativo o del Reglamento de Investigaciones Sumarias Administrativas de las Fuerzas Armadas, establece plazos perentorios y fatales para realizar las investigaciones y sumarios, sancionar a los responsables si los hubiere o absolver a los imputados si respecto de ellos no hubiere cargos que formular. Pues bien, tales plazos deben cumplirse sin eternizar las indagaciones.
3.- Prevención. Este principio tiene una doble acepción: en muchos casos, en las primeras etapas de una investigación, ya queda al descubierto que existen responsables de los hechos investigados y corresponde adoptar las medidas para que ellos no entorpezcan la investigación. Asimismo, también en muchos casos, a poco andar queda de manifiesto que las irregularidades han encontrado terreno fértil en vacíos normativos. Pues bien, en tales casos, lo que se pide es adoptar desde ya las correcciones para evitar la repetición de tales anomalías.
4.- Control. Los altos mandos deben mantener un control estricto sobre las investigaciones, obviamente sin intervenir en las mismas, pero asegurando que ellas se inicien oportunamente, no se empantanen y culminen en los plazos debidos.
El ministro recalcó que son principios básicos que se aplica el Gobierno a sí mismo, y “lejos de ser adversa a las Fuerzas Armadas, es la mejor demostración de confianza hacia ellas, ya que surge del convencimiento que la honestidad y probidad son la regla general en nuestros hombres de armas y que ellas mismas sabrán despejar las irregularidades y corregir los procedimientos defectuosos, recurriendo a los rectos valores y sanos principios que siempre las han inspirado”.
Ley de Financiamiento
En un contexto de mayor transparencia, Allamand anticipó que el Presidente enviará antes del próximo 21 de mayo, un proyecto de ley con el objeto de derogar la Ley Reservada del Cobre y establecer un nuevo sistema de financiamiento de la defensa. El sistema actual, dijo, “no se condice con una democracia madura como la chilena y tampoco con una eficiente asignación de recursos para las FFAA. No hay explicación para que una ley de esta naturaleza sea secreta, no resulta razonable que la aludida asignación de recursos para la defensa dependa de una variable como es el precio internacional del cobre, ni tampoco se justifica que el Congreso Nacional sea excluido de un debate el que, por definición, le corresponde protagonizar”.
Resumió que la iniciativa en que se está trabajando contempla:
*Que “las inversiones de la defensa deben hacerse en función de la estrategia de seguridad y defensa nacional, de la que se derivarán los requerimientos de capacidades militares. A su turno, dichas capacidades deben lograrse a través de una aprobación presupuestaria plurianual y, simultáneamente, debe constituirse un Fondo de Contingencia que permita enfrentar sin dilaciones situaciones de crisis, conflicto armado o catástrofe nacional”.
* “No sólo eso. Es necesario mejorar sustantivamente el proceso de evaluación de los proyectos de adquisición de equipos militares, incorporando al mismo criterios de estandarización y complementariedad, junto con avanzar sustantivamente en el manejo profesional de los recursos financieros, como ya se ha hecho con los fondos excedentarios de la Ley Reservada del Cobre que, como se sabe, en el futuro serán gestionados por el Banco Central, como agencia del Ministerio de Hacienda, lo que permitirá aprovechar la experiencia que el Estado de Chile ha adquirido con el manejo de fondos similares, tales como el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) y el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), todo ello considerando los objetivos definidos por el Ministerio de Defensa Nacional, los que se adoptarán considerando los requerimientos propios de las Fuerzas Armadas”.
Artículo original
En momentos de balance del primer año de Gobierno del Presidente Piñera, el país muestra sustantivos avances en el ámbito económico-social, y su carta de navegación promete dejar a Chile en las puertas del desarrollo. Para esos estándares se están construyendo las políticas con que trabaja el equipo de Gobierno en las distintas áreas del quehacer nacional. El viernes último, el ministro de Defensa, Andrés Allamand, inauguró el Año Académico de la Defensa Nacional, con un discurso cuyo énfasis fue puesto, precisamente, en la modernización de las Fuerzas Armadas, a fin de alcanzar estándares de naciones desarrolladas.
Junto con un reconocimiento de las ramas de la defensa en la reconstrucción, luego del terremoto, el secretario de Estado dijo que el principal desafío es “avanzar hacia una nueva dimensión de la defensa, caracterizada por una mayor participación de la sociedad civil, junto a las autoridades públicas, responsables de formular las políticas y a las instituciones armadas, a quienes corresponde ejecutar las acciones del sector”.
Cuatro Principios
En ese contexto, el ministro se refirió a una de las tareas que le encomendó el Presidente Piñera: “Elevar los estándares de transparencia en el ámbito de la defensa nacional, cautelando el prestigio de nuestras Fuerzas Armadas”. Y “voy a cumplir tal mandato sin ninguna vacilación”, dijo Allamand, señalando que para ello el Ministerio de Defensa ha formulado una doctrina de transparencia que se apoya en cuatro principios:
1.- Proactividad. Frente a cualquier situación irregular son las propias Fuerzas Armadas las que deben dar curso, sin demora ni dilación, a los procedimientos y normas internas para esclarecer, por sí mismas, las situaciones que ameriten investigación.
2.- Celeridad. La ley, ya sea a través del estatuto administrativo o del Reglamento de Investigaciones Sumarias Administrativas de las Fuerzas Armadas, establece plazos perentorios y fatales para realizar las investigaciones y sumarios, sancionar a los responsables si los hubiere o absolver a los imputados si respecto de ellos no hubiere cargos que formular. Pues bien, tales plazos deben cumplirse sin eternizar las indagaciones.
3.- Prevención. Este principio tiene una doble acepción: en muchos casos, en las primeras etapas de una investigación, ya queda al descubierto que existen responsables de los hechos investigados y corresponde adoptar las medidas para que ellos no entorpezcan la investigación. Asimismo, también en muchos casos, a poco andar queda de manifiesto que las irregularidades han encontrado terreno fértil en vacíos normativos. Pues bien, en tales casos, lo que se pide es adoptar desde ya las correcciones para evitar la repetición de tales anomalías.
4.- Control. Los altos mandos deben mantener un control estricto sobre las investigaciones, obviamente sin intervenir en las mismas, pero asegurando que ellas se inicien oportunamente, no se empantanen y culminen en los plazos debidos.
El ministro recalcó que son principios básicos que se aplica el Gobierno a sí mismo, y “lejos de ser adversa a las Fuerzas Armadas, es la mejor demostración de confianza hacia ellas, ya que surge del convencimiento que la honestidad y probidad son la regla general en nuestros hombres de armas y que ellas mismas sabrán despejar las irregularidades y corregir los procedimientos defectuosos, recurriendo a los rectos valores y sanos principios que siempre las han inspirado”.
Ley de Financiamiento
En un contexto de mayor transparencia, Allamand anticipó que el Presidente enviará antes del próximo 21 de mayo, un proyecto de ley con el objeto de derogar la Ley Reservada del Cobre y establecer un nuevo sistema de financiamiento de la defensa. El sistema actual, dijo, “no se condice con una democracia madura como la chilena y tampoco con una eficiente asignación de recursos para las FFAA. No hay explicación para que una ley de esta naturaleza sea secreta, no resulta razonable que la aludida asignación de recursos para la defensa dependa de una variable como es el precio internacional del cobre, ni tampoco se justifica que el Congreso Nacional sea excluido de un debate el que, por definición, le corresponde protagonizar”.
Resumió que la iniciativa en que se está trabajando contempla:
*Que “las inversiones de la defensa deben hacerse en función de la estrategia de seguridad y defensa nacional, de la que se derivarán los requerimientos de capacidades militares. A su turno, dichas capacidades deben lograrse a través de una aprobación presupuestaria plurianual y, simultáneamente, debe constituirse un Fondo de Contingencia que permita enfrentar sin dilaciones situaciones de crisis, conflicto armado o catástrofe nacional”.
* “No sólo eso. Es necesario mejorar sustantivamente el proceso de evaluación de los proyectos de adquisición de equipos militares, incorporando al mismo criterios de estandarización y complementariedad, junto con avanzar sustantivamente en el manejo profesional de los recursos financieros, como ya se ha hecho con los fondos excedentarios de la Ley Reservada del Cobre que, como se sabe, en el futuro serán gestionados por el Banco Central, como agencia del Ministerio de Hacienda, lo que permitirá aprovechar la experiencia que el Estado de Chile ha adquirido con el manejo de fondos similares, tales como el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) y el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), todo ello considerando los objetivos definidos por el Ministerio de Defensa Nacional, los que se adoptarán considerando los requerimientos propios de las Fuerzas Armadas”.
Artículo original
Lanzan en Chile fondo para exploración minera de pymes
El ministro chileno de Minería, Laurence Golborne, lanzó hoy el Fondo Fénix para la exploración minera por parte de pequeñas y medianas empresas (pymes), el cual contará con 90 millones de dólares.
La iniciativa, única en América Latina, pretende impulsar la industria de exploración minera en Chile, así como la denominada "minería junior", motor de la exploración en otros países.
El proyecto tiene además el propósito de incentivar el desarrollo del capital de riesgo, mediante fondos que inviertan en las pymes en proyectos de prospección y exploración minera en el país.
"Este trabajo de exploración de las pequeñas y medianas empresas nos permitirá que tengamos en la próxima década una actividad productiva importante", dijo Golborne a Xinhua.
Se trata de un proyecto conjunto de ese ministerio y de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), orientado exclusivamente a las pymes y tendrá una vigencia de 10 años, prorrogable hasta completar un máximo de 12 años para su liquidación.
En la actualidad, las principales actividades de exploración minera son desarrolladas por la estatal minera Codelco, la mayor empresa cuprífera del mundo, y otras grandes compañías.
Chile produjo en 2010 alrededor de 5,7 millones de toneladas de cobre.
Tras referirse al nombre del fondo, Golborne, quien tuvo a su cargo la operación para rescatar a los mineros atrapados en la Mina San José del 5 de agosto al 13 de octubre de 2010, afirmó que el Fondo Fénix "tiene un lugar muy importante en mi corazón porque es una cápsula que permitió que culmináramos con éxito el proceso de rescate de los 33 mineros atrapados".
Explicó que el fondo de inversión llevará ahora el nombre Fénix porque se espera rescatar la actividad de exploración minera, que ha estado decayendo en Chile.
De los 90 millones de dólares que reunirá el fondo, CORFO aportará hasta 60 millones y el resto serán aportes de inversionistas.
Las pymes competirán para adjudicarse los fondos de CORFO a través de propuestas de gestión de proyectos de exploración minera.
El ministro dijo que toda la minería chilena está muy activa, en lo que se refiere a la producción y los nuevos proyectos mineros.
"Tenemos inversión para los próximos años por 50.000 millones de dólares en este ámbito", destacó.
En 2010 el Ministerio de Minería desarrolló un trabajo importante, no sólo por el rescate de los mineros, sino por los grandes logros en el ámbito de la tributación al fisco de las empresas mineras y la aprobación para ampliar el "royalty", que es un impuesto específico a la minería.
En la actualidad 80 por ciento de los recursos mineros de Chile se encuentran inexplorados, ante lo cual Golborne destacó la necesidad de impulsar la exploración que permita descubrir las minas que serán explotadas en el futuro.
Artículo original
La iniciativa, única en América Latina, pretende impulsar la industria de exploración minera en Chile, así como la denominada "minería junior", motor de la exploración en otros países.
El proyecto tiene además el propósito de incentivar el desarrollo del capital de riesgo, mediante fondos que inviertan en las pymes en proyectos de prospección y exploración minera en el país.
"Este trabajo de exploración de las pequeñas y medianas empresas nos permitirá que tengamos en la próxima década una actividad productiva importante", dijo Golborne a Xinhua.
Se trata de un proyecto conjunto de ese ministerio y de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), orientado exclusivamente a las pymes y tendrá una vigencia de 10 años, prorrogable hasta completar un máximo de 12 años para su liquidación.
En la actualidad, las principales actividades de exploración minera son desarrolladas por la estatal minera Codelco, la mayor empresa cuprífera del mundo, y otras grandes compañías.
Chile produjo en 2010 alrededor de 5,7 millones de toneladas de cobre.
Tras referirse al nombre del fondo, Golborne, quien tuvo a su cargo la operación para rescatar a los mineros atrapados en la Mina San José del 5 de agosto al 13 de octubre de 2010, afirmó que el Fondo Fénix "tiene un lugar muy importante en mi corazón porque es una cápsula que permitió que culmináramos con éxito el proceso de rescate de los 33 mineros atrapados".
Explicó que el fondo de inversión llevará ahora el nombre Fénix porque se espera rescatar la actividad de exploración minera, que ha estado decayendo en Chile.
De los 90 millones de dólares que reunirá el fondo, CORFO aportará hasta 60 millones y el resto serán aportes de inversionistas.
Las pymes competirán para adjudicarse los fondos de CORFO a través de propuestas de gestión de proyectos de exploración minera.
El ministro dijo que toda la minería chilena está muy activa, en lo que se refiere a la producción y los nuevos proyectos mineros.
"Tenemos inversión para los próximos años por 50.000 millones de dólares en este ámbito", destacó.
En 2010 el Ministerio de Minería desarrolló un trabajo importante, no sólo por el rescate de los mineros, sino por los grandes logros en el ámbito de la tributación al fisco de las empresas mineras y la aprobación para ampliar el "royalty", que es un impuesto específico a la minería.
En la actualidad 80 por ciento de los recursos mineros de Chile se encuentran inexplorados, ante lo cual Golborne destacó la necesidad de impulsar la exploración que permita descubrir las minas que serán explotadas en el futuro.
Artículo original
viernes, marzo 04, 2011
Kenwood y DeLonghi tendrán oficina regional en Chile
Con el objetivo de expandirse a nivel latinoamericano, las europeas DeLonghi y Kenwood (subsidiaria a partir de 2001 de la primera) informaron que abrirán próximamente sus oficinas locales y regionales en Chile, específicamente en Santiago.
Ambas marcas son líderes en el segmento de electrodomésticos en Europa. Mientras la inglesa Kenwood abarca máquinas para la cocina, la italiana DeLonghi se especializa en cafeteras, planchado, aseo y calefacción ecológica.
Y como un primer acercamiento a la concreción de estos planes, la próxima semana un grupo de ejecutivos de ambas compañías visitarán el país, entre ellos el director de comunicaciones para el mundo de Kenwood, Erick Castelbajak; el gerente regional de DeLonghi, Antonio Ferraiuolo, y el gerente general de DeLonghi Región Andina, Luis Hurtado.
Particularmente, Kenwood actualmente tiene sus oficinas centrales en Havant, Hampshire, en el Reino Unido, y cuenta con una segunda base en Hong Kong, a través del cual supervisa sus operaciones en Asia Pacífico.
Es en este contexto, Chile adquirirá un rol relevante para la marca a nivel mundial, levantándose como una tercera base a través de la cual buscan ampliar su presencia desde el país hacia otros mercados en la región. Durante 2010 el grupo DeLonghi facturó más de US$ 2.270 millones, números que fueron impulsados principalmente por sus ventas en los mercados emergentes, que crecieron en más de US$ 173 millones.
Artículo original
Ambas marcas son líderes en el segmento de electrodomésticos en Europa. Mientras la inglesa Kenwood abarca máquinas para la cocina, la italiana DeLonghi se especializa en cafeteras, planchado, aseo y calefacción ecológica.
Y como un primer acercamiento a la concreción de estos planes, la próxima semana un grupo de ejecutivos de ambas compañías visitarán el país, entre ellos el director de comunicaciones para el mundo de Kenwood, Erick Castelbajak; el gerente regional de DeLonghi, Antonio Ferraiuolo, y el gerente general de DeLonghi Región Andina, Luis Hurtado.
Particularmente, Kenwood actualmente tiene sus oficinas centrales en Havant, Hampshire, en el Reino Unido, y cuenta con una segunda base en Hong Kong, a través del cual supervisa sus operaciones en Asia Pacífico.
Es en este contexto, Chile adquirirá un rol relevante para la marca a nivel mundial, levantándose como una tercera base a través de la cual buscan ampliar su presencia desde el país hacia otros mercados en la región. Durante 2010 el grupo DeLonghi facturó más de US$ 2.270 millones, números que fueron impulsados principalmente por sus ventas en los mercados emergentes, que crecieron en más de US$ 173 millones.
Artículo original
Viña Concha y Toro compra viñedos Fetzer de Brown-Forman en California
Viña Concha y Toro S.A. y Brown-Forman Corporation anunciaron hoy la adquisición por Viña Concha y Toro de los viñedos Fetzer y activos relacionados de Brown-Forman en California. El precio de compra para la transacción es de 238 millones de dólares estadounidenses. La transacción se cerrará en abril de 2011.
La adquisición incluye una cartera de marcas con posicionamiento atractivo en el mercado del vino americano: Fetzer, Bonterra, Five Rivers, Jekel, Sanctuary y Little Black Dress. Para el año fiscal 2010, las marcas adquiridas representaron volúmenes de 3,1 millones de cajas y unas ventas netas de 156 millones de dólares estadounidenses; Concha y Toro también adquirirán activos como viñedos, bodegas y una planta de embotellado.
Fetzer es una de las principales diez marcas por volumen en el mercado estadounidense con unas ventas de 2,2 millones de cajas anualmente. Fetzer es también un pionero en el desarrollo de prácticas sostenibles y reconocido como un líder medioambiental, un compromiso que ha sido un referente de la marca durante los últimos 20 años. Bonterra es un líder indiscutible en la categoría orgánica superior y lideró el desarrollo de viñedos en esta categoría desde 1987, con unas ventas de 300.000 cajas anualmente.
Eduardo Guilisasti, consejero delegado de Viña Concha y Toro, dijo: "La adquisición de Fetzer es la mayor transacción de este tipo en la historia de la compañía. Representa una continuación de nuestra estrategia empresarial, que se ha desarrollado con éxito a lo largo del tiempo y nos ha permitido disfrutar de un crecimiento estable. Creemos que esta transacción abre oportunidades de crecimiento adicionales globalmente, así como en el mercado Americano, con sus principales marcas Fetzer y Bonterra. Pretendemos incorporar la cultura de excelencia y el compromiso del fantástico equipo en Fetzer que ha creado marcas de consumo excepcionalmente sólidas".
Paul Varga, consejero delegado de Brown-Forman, dijo: "Fetzer y Bonterra han sido marcas maravillosas para Brown-Forman a lo largo de los años, pero como nuestra compañía ha crecido globalmente y nuestra estrategia de cartera ha evolucionado, creemos que reorientar nuestros recursos en lo que creemos que son nuestras mejores oportunidades para el sólido crecimiento ofrecerá beneficios superiores a los accionistas a largo plazo. Y estamos particularmente encantados de que una prestigiosa compañía de vino como Viña Concha y Toro continúe el legado del éxito que estas marcas han disfrutado en las últimas décadas".
Deutsche Bank actuó como asesor financiero en esta transacción y Baker & McKenzie ofreció asesoramiento jurídico a Concha y Toro.
Artículo original
La adquisición incluye una cartera de marcas con posicionamiento atractivo en el mercado del vino americano: Fetzer, Bonterra, Five Rivers, Jekel, Sanctuary y Little Black Dress. Para el año fiscal 2010, las marcas adquiridas representaron volúmenes de 3,1 millones de cajas y unas ventas netas de 156 millones de dólares estadounidenses; Concha y Toro también adquirirán activos como viñedos, bodegas y una planta de embotellado.
Fetzer es una de las principales diez marcas por volumen en el mercado estadounidense con unas ventas de 2,2 millones de cajas anualmente. Fetzer es también un pionero en el desarrollo de prácticas sostenibles y reconocido como un líder medioambiental, un compromiso que ha sido un referente de la marca durante los últimos 20 años. Bonterra es un líder indiscutible en la categoría orgánica superior y lideró el desarrollo de viñedos en esta categoría desde 1987, con unas ventas de 300.000 cajas anualmente.
Eduardo Guilisasti, consejero delegado de Viña Concha y Toro, dijo: "La adquisición de Fetzer es la mayor transacción de este tipo en la historia de la compañía. Representa una continuación de nuestra estrategia empresarial, que se ha desarrollado con éxito a lo largo del tiempo y nos ha permitido disfrutar de un crecimiento estable. Creemos que esta transacción abre oportunidades de crecimiento adicionales globalmente, así como en el mercado Americano, con sus principales marcas Fetzer y Bonterra. Pretendemos incorporar la cultura de excelencia y el compromiso del fantástico equipo en Fetzer que ha creado marcas de consumo excepcionalmente sólidas".
Paul Varga, consejero delegado de Brown-Forman, dijo: "Fetzer y Bonterra han sido marcas maravillosas para Brown-Forman a lo largo de los años, pero como nuestra compañía ha crecido globalmente y nuestra estrategia de cartera ha evolucionado, creemos que reorientar nuestros recursos en lo que creemos que son nuestras mejores oportunidades para el sólido crecimiento ofrecerá beneficios superiores a los accionistas a largo plazo. Y estamos particularmente encantados de que una prestigiosa compañía de vino como Viña Concha y Toro continúe el legado del éxito que estas marcas han disfrutado en las últimas décadas".
Deutsche Bank actuó como asesor financiero en esta transacción y Baker & McKenzie ofreció asesoramiento jurídico a Concha y Toro.
Artículo original
Arancel de productos importados al país en 2010 promedió 1,2%
Según la CCS, el 90% del monto de las importaciones tuvieron algún tipo de preferencia arancelaria.
Un 1,2% promedió el arancel de los productos que ingresaron a Chile durante 2010, prácticamente la misma cifra anotada en 2009, pero considerablemente inferior al 6,6% consignado en 2000.
Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), los productos provenientes de Oceanía fueron quienes manifestaron mayor disminución en la tarifa promedio pagada, la cual cayó desde un 1,9% el 2009 a un 0,8% el 2010.
Las importaciones desde Asia por su parte, también disminuyeron en el mismo periodo, pero más moderadamente, desde un 2,3% a un 2,1%. Por su parte, los productos provenientes de América del Norte y Sur, que representan el 51% de las importaciones totales del país, registraron un aumento de su arancel efectivo de 0,6% a un 0,7% entre 2009 y 2010. Los productos de Europa y África mantuvieron sus tarifas en 0,8% y 5,5% respectivamente.
Según la CCS, en la actualidad el 90% del monto de las importaciones tuvieron algún tipo de preferencia arancelaria, es decir, pagaron menos del 6%. Además, el 49% de los productos que ingresaron al país en el mes de diciembre pagaron un arancel del 0%.
Artículo original
Un 1,2% promedió el arancel de los productos que ingresaron a Chile durante 2010, prácticamente la misma cifra anotada en 2009, pero considerablemente inferior al 6,6% consignado en 2000.
Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), los productos provenientes de Oceanía fueron quienes manifestaron mayor disminución en la tarifa promedio pagada, la cual cayó desde un 1,9% el 2009 a un 0,8% el 2010.
Las importaciones desde Asia por su parte, también disminuyeron en el mismo periodo, pero más moderadamente, desde un 2,3% a un 2,1%. Por su parte, los productos provenientes de América del Norte y Sur, que representan el 51% de las importaciones totales del país, registraron un aumento de su arancel efectivo de 0,6% a un 0,7% entre 2009 y 2010. Los productos de Europa y África mantuvieron sus tarifas en 0,8% y 5,5% respectivamente.
Según la CCS, en la actualidad el 90% del monto de las importaciones tuvieron algún tipo de preferencia arancelaria, es decir, pagaron menos del 6%. Además, el 49% de los productos que ingresaron al país en el mes de diciembre pagaron un arancel del 0%.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.