Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta operador. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta operador. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 18, 2009

VTR desatado

El negocio móvil parece el complemento perfecto para un operador de cable. Pero puede estar llegando demasiado tarde.

El colombiano Mauricio Ramos recuerda que muchos de los primeros celulares que se vendieron en Chile eran operados por VTR, la compañía de televisión por cable, internet y telefonía fija que hoy dirige. Lo sabe a pesar de que en esa época no vivía en el país y poco o nada sabía de la empresa. Claro, entonces la estadounidense Liberty Global, a la cual Ramos representa como vicepresidente para América Latina, ni siquiera pensaba en comprarla.

Cuando lo hizo, en 2000, VTR ya había vendido la operación móvil a Telefónica. Hoy Ramos prefiere no hablar de eso. "Hubo por ahí un VTR móvil", dice el presidente ejecutivo de la firma. "Pero esta empresa tiene más de 80 años y ha pasado por muchos negocios".

Hoy está convencido de que debe regresar al ruedo de las comunicaciones inalámbricas. Por eso está esperando las bases de la próxima licitación de la Subsecretaría de Telecomunicaciones chilena por el segmento radioeléctrico de 3G, que deberían estar listas en abril, para participar, ganarla y luego preparar un buen plan de inversiones.

Sus razones son fuertes: además del apetitoso negocio de los servicios de datos, internet y televisión móvil que vendrá en el futuro, Ramos cree en la oferta de productos empaquetados. Y ahí el servicio móvil hace sentido estratégico. "En la medida en que tengan claro que su cuenta a fin de mes va a ser x, los usuarios están dispuestos a entrar en el modelo de pospago", dice. La experiencia lo respalda. VTR tiene 1,03 millón de clientes a los cuales ofrecer un celular y una cuenta única. Aunque sólo son un 3,7% más que a fines de 2007, Ramos prefiere mirar el número de servicios, ya que el objetivo de la compañía es aumentar el empaquetamiento, es decir, la venta de distintos servicios bajo una misma boleta. Y éstos crecieron 7% en 2008 y 14% en 2007. En 2008 la empresa reportó ingresos por US$ 714 millones, un 12,4% más que los US$ 635 millones de 2007. Su flujo de caja operacional alcanzó a los US$ 295,5 millones, un 18% más que el período anterior, según el reporte de su matriz.

Pero el mercado móvil en Chile no es fácil. Hay dos actores consolidados (Entel PCS y MoviStar) y un tercero más rezagado (Claro). El momento tampoco es el más indicado. La morosidad de los contratos ha aumentado con la crisis. El año pasado el crecimiento de los contratos fue de 6,5%. Pero para éste, más de un 2,5% es difícil. Lo más probable es que, si gana la licitación, VTR comience a vender celulares después del chaparrón, pero cada año que pasa es uno más perdido en una carrera a la que la compañía está entrando tarde. La penetración en Chile ya ronda el 90%. Pero Ramos no le teme a una penetración alta. "¿Cuál era la cifra para la telefonía fija en 2000, cuando entramos a ese mercado?", dice. Cerca del 90%, se responde. Sin embargo, VTR aumentó su presencia desde 121.000 líneas ese año a 591.000 en 2008, mientras la industria total decrecía.

Además, nadie sabe muy bien el límite de la penetración móvil. En países desarrollados llega hasta 150%. "No hay que confundirse. El tema móvil está de nuevo en un boom", dice Marcelo Melnick, consultor de Gurovich y Asociados. "En 2004-2005, el prepago hizo reventar el mercado. Pero hoy viene un nuevo espacio con un crecimiento tanto o más fuerte en banda ancha y datos móviles".

Por el momento, la empresa planea invertir en 2009 cerca de US$ 150 millones, siguiendo el ritmo de 2008 y los años anteriores. Pero eso estará destinado a potenciar su red de cable. "Es difícil tener un plan para el área móvil si no conocemos los términos", dice Ramos. "Pero sin duda requerirá algo adicional más fuerte". Ramos ha dicho que en menos de un año la empresa podría tener entre 500 y 1.000 torres para instalar sus antenas en todo Chile. Y ya tiene una infraestructura armada y una red de atención a nivel nacional, además del respaldo de Liberty Global, un cableoperador con presencia en 16 países.

Artículo original

miércoles, marzo 18, 2009

Las localidades rurales se conectan a Internet y llega un nuevo operador a Chile

El gobierno adjudicó a Inverca Telecomunicaciones (integrado por el operador Paket One) el concurso público que busca poner Internet al alcance del 92% de los chilenos.

SANTIAGO.- En Chile, 1.470 localidades rurales se conectarán a Internet gracias al llamado Proyecto de Infraestructura Digital para la Competitividad e Innovación, impulsado por el gobierno, y que a partir de hoy se pondrá en marcha.

Este proyecto de conectividad rural que permitirá que más de tres millones de personas, mayoritariamente de escasos recursos y que viven en zonas rurales, acceder a Internet, servicio que hasta ahora no está disponible en estos lugares.

Pero la noticia es también positiva para las grandes ciudades del país, ya que el concurso fue adjudicado a un nuevo operador, que ahora entrará a Chile: Packet One, empresa de origen Malayo, que tiene una gran experiencia en WiMax, tecnología elegida para llevar Internet a las localidades más aisladas del país. Packet One es parte de un consorcio formado además con empresas chilenas, llamado Inverca Telecomunicaciones. Este nuevo operador llegará al país con una fuerte inversión de 100 millones de dólares, y estará presente en las 15 regiones del país.

El concurso le otorgó a Inverca un espectro de 30 mhz en la banda de 2.3 ghz, reconocida por ser las más idónea para el desarrollo de tecnologías WiMax. Al concurso también se presentaron empresas que ya operan en Chile, como Entel o Telefónica, quienes propusieron utilizar la tecnología 3G, aprovechando las redes que ya están instaladas. Como WiMax es la tecnología escogida, el resultado del concurso supone también un gran impulso al desarrollo de este sistema, que no ha tenido mucho eco en nuestro país.

Todas las localidades beneficiadas tendrán la posibilidad de contratar los servicios de esta empresa, que opera bajo ciertas condiciones establecidas en el concurso: deberá ofrecer planes de 1 mbps que no sobrepasen los 15 mil pesos. Esto se hace para asegurar que estos poblados tengan igualdad de condiciones que en la ciudad.

Por lo mismo, si es que el nuevo operador quisiera tener una oferta comercial en las ciudades, para aprovechar la inversión y toda la infraestructura que instalará, lo puede hacer sin problemas. La única condición es que si lanza una oferta en determinada ciudad, esta deberá correr también para las localidades rurales de la región para asegurar esta igualdad de condiciones.

Acceso garantizado

Pero quienes no puedan pagar las tarifas establecidas por la empresa, también podrán tener acceso a Internet cerca de ellos, aseguró la ministra de Mideplan, Paula Quintana. Las escuelas y los centros de salud contarán con conectividad gratis, ya que el Internet será financiado por el gobierno, y funcionarán como infocentros para los vecinos. “La implementación de este tremento proyecto reafirma la idea del gobierno de la Presidenta Bachelet: que Chile somos todos”, dijo la ministra, y agregó que esto colabora de forma muy importante a disminuir la brecha digital.

Pero además de ofrecer conectividad a un 92% de la población nacional (ahora es de un 71%), este proyecto tiene como objetivo fomentar el desarrollo comercial de las diferentes Pymes que pueden funcionar en estas áreas, especialmente las relacionadas al turismo y la agricultura.

"A nivel mundial todos reconocen el valor y la belleza de los destinos turísticos de Chile, pero también se señala con mucha claridad que este sector requiere de mayor especialización y difusión", dijo el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, René Cortázar, y agregó que para ello "es vital contar con servicios de comunicación avanzada. Con el acceso a Internet, eso cambiará".

"En el desarrollo de este proyecto se ha trabajado e involucrado a diferentes instituciones públicas, como el Sernatur, Indap, el SAG, de manera que puedan desarrollar herramientas que sean útiles para quienes ahora se conectan", dijo el Subsecretario de Telecomunicaciones Pablo Bello. Aclaró que el plan no se trata sólo de dar infraestructura y que “no nos interesan sólo las cifras” de conectividad, sino que darle sentido a la conexión.

Por eso, ya se está trabajando en programas y aplicaciones que pueden aprovechar los nuevos usuarios, como por ejemplo, un sistema de reservas turísticas en línea, o un programa de capacitación agrícola online.

Se espera que en octubre de este año ya esté disponible la conexión en el 30% de las localidades escogidas (30% en cada una de las regiones) para que en marzo de 2011 ya esté implementado en su 100%.

Artículo original

martes, marzo 10, 2009

Operador Packet One quiere entrar a Chile a través del concurso para WiMax

Perfil: Wimax

La empresa pertenece al grupo Green Packet. que en Chile operaría asociado con Inverca Telecom, fundada recientemente por las empresas nacionales NomadeNET Ltda e Inverca SA.

Cuatro empresas se presentaron finalmente al concurso de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) para llevar Internet a zonas rurales sobre la base de tecnología WiMax. A los ya anunciados Movistar y Entel se sumaron Inverca Telecom y CTR (Comunicación y Telefonía Rural).

Malasia Packet One (del grupo Green Packet) asociada a la chilena Inverca Telecom, presentó su propuesta al concurso público para la asignación del Proyecto Infraestructura Digital para la Competitividad e Innovación, y su respectivo subsidio, con una propuesta a nivel nacional.

Inverca Telecom fue fundada recientemente por las empresas nacionales NomadeNET Ltda e Inverca SA, y cuenta con el respaldo de Green Packet, operador enfocado en países del sudeste asiático, que tiene su base en Malasia, y está presente además en Singapur, Taiwán, China, Bahrein, Australia y Estados Unidos.

Según explicó el gerente general de Inverca Telecom, Enrique Kaftanski, "Packet One ha mostrado un interés muy grande llegar a América Latina y han elegido a Chile como el primer país donde ellos desean realizar un despliegue tecnológico de la importancia que tiene este concurso que está llamando Subtel".

El principal objetivo de la empresa es convertirse "en un nuevo actor del mercado de las telecomunicaciones en Chile, formar un nuevo operador que permita mejorar los niveles de competencia que presenta este mercado y lo que pensamos es que en definitiva va a favorecer a los destinatarios de estos servicios, que son las personas".

De acuerdo al ejecutivo, la idea es aprovechar la experiencia internacional de despliegue de tecnología WiMax de Green Packet para "realizar el despliegue tecnológico a través de todo el país de esta tecnología, que todavía es nueva en el mundo, pero que tiene proyecciones insospechadas; realizar la materialización del proyecto de una manera exitosa que lo da la empresa que nos respalda, que lo ha hecho en países de similares condiciones a las que presenta este mercado".

Kaftanski recalcó que "a todos nos hubiese gustado que este concurso se hubiese dado en otro momento de la economía mundial", pero aseguró que este es un negocio "a largo plazo" y que "no puede ser guiado por la coyuntura económica".

"Afortunadamente Chile es un país que está bien preparado y estamos muy tranquilos porque es un proyecto a largo plazo y esa es la apuesta que nosotros estamos haciendo. Chile es un país estable que tiene las reglas del juego claras donde los mercados son competitivos, donde los concursos son transparentes y donde es posible entrar al mercado", puntualizó.

Respecto a la posibilidad de participar en los próximos concursos de espectro que ha anunciado la Subtel, indicó que primero esperan "terminar este proceso, y luego valoraremos las nuevas oportunidades que vayan surgiendo".

El concurso

A partir del 3 de enero y hasta el 12 de marzo se llevará a cabo la evaluación de los antecedentes legales de las empresas, garantías y proyectos técnicos presentados en los sobres que fueron abiertos el lunes en la tarde, en un acto realizado en la Subtel.

Y el viernes 13 de marzo se abrirán las ofertas económicas, definiéndose a uno o más ganadores en función del monto del subsidio solicitado, existiendo un tope de $ 35.000 millones (US$ 57,97 millones).

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.