El valor de las exportaciones de cobre bajó un 7,8 por ciento interanual en febrero a 3.192 millones de dólares, según datos difundidos este jueves por el Banco Central.Con la cifra de febrero, las exportaciones nacionales de cobre sumaron 6.666 millones de dólares en los primeros dos meses de este año, cifra que se compara con los 6.662 millones de dólares de igual lapso del 2012.Los envíos de cobre de Chile sumaron 42.723 millones de dólares en el 2012.
Artículo original
jueves, marzo 14, 2013
El País de España: Arranca el telescopio gigante en Chile
España no se ha sumado aún al proyecto. El observatorio europeo, de 40 metros de diámetro, será el mayor del mundo y estará en Chile. Los astrónomos piden al Gobierno que España participe.
Por fin se han juntado los 1.083 millones de euros, a invertir en 14 años, necesarios para hacer realidad el mayor telescopio del mundo, el E-ELT. O casi. Los países del Observatorio Europeo Austral (ESO) celebran mañana en Santiago de Chile una reunión extraordinaria del Consejo de sus países miembros en la que está previsto dar el pistoletazo de salida a la construcción de este gran proyecto, planeado desde hace unos años, que debe conferir una posición privilegiada a la astronomía del viejo continente. Ni siquiera EE UU tiene planes tan ambiciosos. El último impedimento para empezar a andar, una vez completado el diseño de ingeniería y elegido el lugar (el desierto chileno de Atacama), era la cuestión económica. Ahora se han comprometido ya 11 de los 14 países del ESO y están pendientes de la ratificación de Brasil como nuevo socio, lo que debe permitir la completa financiación del E-ELT (siglas en inglés del Telescopio Europeo Extremadamente Grande). Pero España no está entre los 11 participantes confirmados del futuro observatorio. Tendría que pagar 40 millones de euros (en más de una década) para estar dentro. Tampoco están Portugal ni Dinamarca, aunque parece haber movimientos en ese último país.
Precisamente, pidiendo al Gobierno español que entre en la construcción del E-ELT se han manifestado este fin de semana casi 300 personas, en su mayoría astrónomos, en una carta abierta que recuerda que la ausencia en este proyecto supondrá “un retroceso irrecuperable” para la ciencia y la industria españolas. La carta argumenta que “si España no participa en la construcción del E-ELT, los investigadores, centros de I+D y empresas españolas no podrán participar en las actividades del proyecto ni optar a los contratos que el ESO otorgará para su construcción”. Y añade: “España, octava potencia mundial en astronomía, es en estos momentos el único gran país europeo que no ha suscrito el programa”.
Un portavoz de la Secretaría de Estado de Investigación (Ministerio de Economía) dijo ayer a EL PAÍS: “Seguimos sin una decisión definitiva. El compromiso es claro, se han invertido ya muchos millones desde 2006, pero estamos estudiando cómo concretar nuestra participación”. La cuota anual española al ESO es de 11 millones de euros.
Con casi 40 metros de diámetro, el E-ELT será el telescopio óptico e infrarrojo cercano más grande del mundo, mucho mayor que los de la generación actual, que rondan los ocho o diez metros, e incluso que los dos estadounidenses en proyecto: el Telescopio de 30 Metros, en Hawai, y el Telescopio Gigante Gemini (25 metros), en Chile.
“El E-ELT será la estrella de la astronomía mundial dentro de una década, con Europa liderando la exploración del universo desde tierra”, comenta el astrónomo español Xavier Barcons, presidente del Consejo del ESO. “Los países europeos, y España como el que más, llevan una década preparando la ciencia que se hará con el E-ELT y rompiendo barreras tecnológicas; ahora estamos listos para empezar a construirlo”.
Con ese gran ojo abierto al cielo, los astrónomos esperan poder observar planetas como la Tierra en órbita de otras estrellas, acceder a los primeros objetos que se formaron en el universo o estudiar la naturaleza y la distribución de la materia y la energía oscuras. Será a partir de 2012.
Las cuentas del telescopio están ahora claras. Algo más de 300 millones saldrán del presupuesto normal del ESO durante el período de construcción; el ingreso de Brasil podrá suponer, al menos, 300 millones más y las contribuciones específicas de los actuales países miembros para el E-ELT deben sumar 400 millones (aquí entran los 40 que España tendría que aportar para participar en el proyecto).
Además de la ciencia, también la industria española tiene intereses ya creados en el proyecto, impulsados por sus trabajos en las fases previas de diseño y prototipos. “España tiene un claro interés especialmente en la cúpula y en la estructura principal del telescopio”, dice el ESO.
800 espejos en uno
El espejo principal del telescopio gigante E-ELT, de 39,3 metros de diámetro, no será una pieza única, sino que estará formado por 800 segmentos hexagonales de 1,4 metros de diámetro máximo cada uno y solo medio centímetro de grosor. En total formarán una superficie captadora de la luz de las estrellas de más de 1.100 metros cuadrados, frente a los 74 metros del Gran Telescopio de Canarias, de 10,4 metros de diámetro. El futuro observatorio europeo cubrirá un área del cielo de aproximadamente una décima parte del tamaño de la luna llena.
“El telescopio tiene un innovador diseño de cinco espejos que incluye una óptica adaptativa avanzada para corregir el efecto de las turbulencias atmosféricas y obtener imágenes 15 veces más nítidas que las obtenidas por el telescopio espacial Hubble”, aseguran los expertos del Observatorio Europeo Austral (ESO).
La estructura del telescopio pesará 3.000 toneladas, más 700 de los sistemas ópticos, mecánicos y electrónicos que deben desplazarse suavemente y con gran precisión al seguir los astros en el cielo. Es todo un reto de ingeniería que ha exigido años de trabajo de decenas de científicos e ingenieros hasta poner a punto el diseño final.
Para su ubicación, la ESO, ha elegido el cerro Armazones, dadas las condiciones óptimas del cielo allí. Con una altitud de 3.060 metros, el cerro está en la zona central del desierto chileno de Atacama.
Artículo original
Por fin se han juntado los 1.083 millones de euros, a invertir en 14 años, necesarios para hacer realidad el mayor telescopio del mundo, el E-ELT. O casi. Los países del Observatorio Europeo Austral (ESO) celebran mañana en Santiago de Chile una reunión extraordinaria del Consejo de sus países miembros en la que está previsto dar el pistoletazo de salida a la construcción de este gran proyecto, planeado desde hace unos años, que debe conferir una posición privilegiada a la astronomía del viejo continente. Ni siquiera EE UU tiene planes tan ambiciosos. El último impedimento para empezar a andar, una vez completado el diseño de ingeniería y elegido el lugar (el desierto chileno de Atacama), era la cuestión económica. Ahora se han comprometido ya 11 de los 14 países del ESO y están pendientes de la ratificación de Brasil como nuevo socio, lo que debe permitir la completa financiación del E-ELT (siglas en inglés del Telescopio Europeo Extremadamente Grande). Pero España no está entre los 11 participantes confirmados del futuro observatorio. Tendría que pagar 40 millones de euros (en más de una década) para estar dentro. Tampoco están Portugal ni Dinamarca, aunque parece haber movimientos en ese último país.
Precisamente, pidiendo al Gobierno español que entre en la construcción del E-ELT se han manifestado este fin de semana casi 300 personas, en su mayoría astrónomos, en una carta abierta que recuerda que la ausencia en este proyecto supondrá “un retroceso irrecuperable” para la ciencia y la industria españolas. La carta argumenta que “si España no participa en la construcción del E-ELT, los investigadores, centros de I+D y empresas españolas no podrán participar en las actividades del proyecto ni optar a los contratos que el ESO otorgará para su construcción”. Y añade: “España, octava potencia mundial en astronomía, es en estos momentos el único gran país europeo que no ha suscrito el programa”.
Un portavoz de la Secretaría de Estado de Investigación (Ministerio de Economía) dijo ayer a EL PAÍS: “Seguimos sin una decisión definitiva. El compromiso es claro, se han invertido ya muchos millones desde 2006, pero estamos estudiando cómo concretar nuestra participación”. La cuota anual española al ESO es de 11 millones de euros.
Con casi 40 metros de diámetro, el E-ELT será el telescopio óptico e infrarrojo cercano más grande del mundo, mucho mayor que los de la generación actual, que rondan los ocho o diez metros, e incluso que los dos estadounidenses en proyecto: el Telescopio de 30 Metros, en Hawai, y el Telescopio Gigante Gemini (25 metros), en Chile.
“El E-ELT será la estrella de la astronomía mundial dentro de una década, con Europa liderando la exploración del universo desde tierra”, comenta el astrónomo español Xavier Barcons, presidente del Consejo del ESO. “Los países europeos, y España como el que más, llevan una década preparando la ciencia que se hará con el E-ELT y rompiendo barreras tecnológicas; ahora estamos listos para empezar a construirlo”.
Con ese gran ojo abierto al cielo, los astrónomos esperan poder observar planetas como la Tierra en órbita de otras estrellas, acceder a los primeros objetos que se formaron en el universo o estudiar la naturaleza y la distribución de la materia y la energía oscuras. Será a partir de 2012.
Las cuentas del telescopio están ahora claras. Algo más de 300 millones saldrán del presupuesto normal del ESO durante el período de construcción; el ingreso de Brasil podrá suponer, al menos, 300 millones más y las contribuciones específicas de los actuales países miembros para el E-ELT deben sumar 400 millones (aquí entran los 40 que España tendría que aportar para participar en el proyecto).
Además de la ciencia, también la industria española tiene intereses ya creados en el proyecto, impulsados por sus trabajos en las fases previas de diseño y prototipos. “España tiene un claro interés especialmente en la cúpula y en la estructura principal del telescopio”, dice el ESO.
800 espejos en uno
El espejo principal del telescopio gigante E-ELT, de 39,3 metros de diámetro, no será una pieza única, sino que estará formado por 800 segmentos hexagonales de 1,4 metros de diámetro máximo cada uno y solo medio centímetro de grosor. En total formarán una superficie captadora de la luz de las estrellas de más de 1.100 metros cuadrados, frente a los 74 metros del Gran Telescopio de Canarias, de 10,4 metros de diámetro. El futuro observatorio europeo cubrirá un área del cielo de aproximadamente una décima parte del tamaño de la luna llena.
“El telescopio tiene un innovador diseño de cinco espejos que incluye una óptica adaptativa avanzada para corregir el efecto de las turbulencias atmosféricas y obtener imágenes 15 veces más nítidas que las obtenidas por el telescopio espacial Hubble”, aseguran los expertos del Observatorio Europeo Austral (ESO).
La estructura del telescopio pesará 3.000 toneladas, más 700 de los sistemas ópticos, mecánicos y electrónicos que deben desplazarse suavemente y con gran precisión al seguir los astros en el cielo. Es todo un reto de ingeniería que ha exigido años de trabajo de decenas de científicos e ingenieros hasta poner a punto el diseño final.
Para su ubicación, la ESO, ha elegido el cerro Armazones, dadas las condiciones óptimas del cielo allí. Con una altitud de 3.060 metros, el cerro está en la zona central del desierto chileno de Atacama.
Artículo original
Por sexto año consecutivo el Dakar pasará por Chile
Tras una reunión entre representantes del rally y Gabriel Ruiz Tagle, se confirmó la presencia del país, a la espera de la confirmación para que la meta sea frente a La Moneda.
Chile contará nuevamente con el paso del rally Dakar, el más grande del mundo. Esto fue confirmado tras las reuniones que sostuvo Etienne Lavigne y Gregory Murac, director y relacionador internacional del Dakar, quienes se encuentran desde el lunes en el país para afinar los detalles de la participación del país en el rally.
La estadía de los funcionarios de Amaury Sport Organisation (ASO) fue breve y no hubo mucho tiempo para rodeos. Quedaban sólo 10 días para el anuncio del trazado de la próxima edición, a realizarse en el Club Aéreo de París, y a ambas partes les urgía ratificar compromisos recíprocos.
Para el subsecretario de deportes, Gabriel Ruiz Tagle director del Instituto Nacional de Deportes (IND) era indispensable asegurar que el país esté presente en la prueba, como lo prometió el Presidente Sebastián Piñera en el cierre de la última edición, al frente del Palacio de La Moneda.
Esa primera meta se cumplió durante los primeros minutos de diálogo. Lavigne y Murac confirmaron que Chile seguirá como parte de la ruta del Dakar en su sexta versión sudamericana, que largará desde Rosario.
Posteriormente, Chile confirmó que está en condiciones de mantener su inversión en el evento, del orden de los seis millones de dólares (cinco para ASO y uno en gastos de organización).
Con este monto, el país aspira a quedarse con la meta de la próxima carrera, tal como ocurrió este año. De no ser así, el aporte baja en dos millones de la divisa estadounidense.
La apuesta chilena por quedarse con el final del trazado por segundo año seguido luce bien encaminada. Tal como informó la prensa peruana durante la semana pasada, su país quedará fuera del recorrido para 2014 y sólo podría retornar el año subsiguiente, una versión para la cual también están considerados países como Ecuador y Colombia.
Así, Argentina, Bolivia y Chile serían los tres países presentes en la próxima edición. Todo indica que se repartirán un hito de la carrera cada uno, con la largada en Rosario, el día de descanso en Bolivia y el final en Chile.
En el IND deben aguardar unos días para conocer el resultado de las negociaciones, pero la ausencia de Perú apunta a que se puede esperar una respuesta positiva para los próximos días.
Artículo original
Actividad económica creció 6,7% en enero y supera las expectativas de expertos
En el resultado del mes incidió, principalmente, el crecimiento de las actividades de minería, servicios y comercio.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero creció 6,7% en comparación con igual mes del año anterior, según informó esta mañana el Banco Central (BC).
La cifra superó las expectativas de los especialistas que estimaban un incremento de 6,5% en el primer mes del 2013.
La serie desestacionalizada aumentó 0,1% respecto del mes precedente, y 6,5% en comparación con igual mes del año anterior.
En tanto, la serie de tendencia ciclo anotó una expansión anualizada de 5,4%. El mes registró igual número de días hábiles que enero de 2012.
En el resultado del mes incidió, principalmente, el crecimiento de las actividades de minería, servicios y comercio.
En su informe, el instituto emisor señaló que las cifras de cuentas nacionales, la estimación del producto interno bruto 2012 y las revisiones de los años 2012 y 2011 serán difundidas el próximo 18 de marzo.
En tanto, las series de Imacec se revisarán en coherencia con las nuevas cifras.
Artículo original
OCDE: Chile ha reducido la brecha con los países más desarrollados
La organización destacó tanto el "gran progreso" en la flexibilización de la regulación del mercado como los esfuerzos hechos para mejorar la calidad de la educación.
MOSCÚ.- Chile ha reducido la brecha comparativa con los países más desarrollados, pero ésta sigue siendo importante, según señala el informe con propuestas para el crecimiento económico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentado hoy en Moscú.
En su capítulo dedicado al país, el documento recoge que la brecha en los diferentes indicadores del producto interior bruto (PIB) se debe al "bajo promedio de las horas trabajadas y al débil desempeño de la productividad laboral".
Según el informe, el PIB per cápita de Chile en 2011 fue del 58,16% del promedio aritmético de los 17 países de la OCDE, integrada por 34 estados, con los mejores resultados económicos.
La OCDE destacó tanto el "gran progreso" en la flexibilización de la regulación del mercado como los esfuerzos hechos por Chile para mejorar la calidad de la educación e incrementar la participación de la fuerza laboral femenina.
Entre los aspectos negativos, el informe subraya la ausencia de avances en los ámbitos de la legislación que regula la competencia y la protección de empleo.
Según el documento, en Chile el monto elevado de las indemnizaciones por despido de trabajadores fijos contribuye a la dualidad del mercado de trabajo, reduce el empleo juvenil y obstaculiza la productividad.
De ahí, que la Organización recomiende como una de las prioridades reducir el monto de las indemnizaciones por despido para facilitar el ajuste de la fuerza de trabajo fija y, con lo mismo, fomentar la formalización de las relaciones de trabajo.
Al mismo tiempo, la OCDE apunta que la mejora de las prestaciones por desempleo puede aumentar la eficiencia del mercado laboral y su productividad, por los que plantea que se considere la posibilidad de ampliar la duración de las prestaciones por desempleo.
En materia de educación, tras reconocer que en 2011 se llevaron a cabo varias iniciativas para mejorar su calidad, la OCDE recomienda actualizar o establecer normas mínimas y un control de calidad riguroso para evaluar al personal docente.
Además se subraya la necesidad de ampliar los sistemas de becas y préstamos estudiantiles y fortalecer las normas de calidad de todas las instituciones que se benefician con subsidios a los estudiantes que se matriculan en ellas.
Para mejorar la aplicación de la ley de competencia, la OCDE sugiere incrementar el nivel máximo de las multas a las empresas que incumplan la ley y tipificar como delito la fijación de precios.
Artículo original
MOSCÚ.- Chile ha reducido la brecha comparativa con los países más desarrollados, pero ésta sigue siendo importante, según señala el informe con propuestas para el crecimiento económico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentado hoy en Moscú.
En su capítulo dedicado al país, el documento recoge que la brecha en los diferentes indicadores del producto interior bruto (PIB) se debe al "bajo promedio de las horas trabajadas y al débil desempeño de la productividad laboral".
Según el informe, el PIB per cápita de Chile en 2011 fue del 58,16% del promedio aritmético de los 17 países de la OCDE, integrada por 34 estados, con los mejores resultados económicos.
La OCDE destacó tanto el "gran progreso" en la flexibilización de la regulación del mercado como los esfuerzos hechos por Chile para mejorar la calidad de la educación e incrementar la participación de la fuerza laboral femenina.
Entre los aspectos negativos, el informe subraya la ausencia de avances en los ámbitos de la legislación que regula la competencia y la protección de empleo.
Según el documento, en Chile el monto elevado de las indemnizaciones por despido de trabajadores fijos contribuye a la dualidad del mercado de trabajo, reduce el empleo juvenil y obstaculiza la productividad.
De ahí, que la Organización recomiende como una de las prioridades reducir el monto de las indemnizaciones por despido para facilitar el ajuste de la fuerza de trabajo fija y, con lo mismo, fomentar la formalización de las relaciones de trabajo.
Al mismo tiempo, la OCDE apunta que la mejora de las prestaciones por desempleo puede aumentar la eficiencia del mercado laboral y su productividad, por los que plantea que se considere la posibilidad de ampliar la duración de las prestaciones por desempleo.
En materia de educación, tras reconocer que en 2011 se llevaron a cabo varias iniciativas para mejorar su calidad, la OCDE recomienda actualizar o establecer normas mínimas y un control de calidad riguroso para evaluar al personal docente.
Además se subraya la necesidad de ampliar los sistemas de becas y préstamos estudiantiles y fortalecer las normas de calidad de todas las instituciones que se benefician con subsidios a los estudiantes que se matriculan en ellas.
Para mejorar la aplicación de la ley de competencia, la OCDE sugiere incrementar el nivel máximo de las multas a las empresas que incumplan la ley y tipificar como delito la fijación de precios.
Artículo original
OCDE: regulación del sector minero contribuye al crecimiento en Chile
La fortaleza de las instituciones chilenas y la regulación del sector minero, con impuestos que ayudan a impulsar otras actividades, han contribuido al crecimiento económico y al desarrollo del país, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Parte del fuerte crecimiento que ha tenido Chile en las dos últimas décadas se debe al sector minero, que con "grandes esfuerzos de reforma ha probado su efectividad y su atractivo para las inversiones extranjeras", destaca la Organización para la OCDE.
En su estudio sobre la contribución al desarrollo y las implicaciones políticas de los recursos mineros en ese país, la organización señala que los beneficios se deben en parte a los ingresos fiscales, a la gestión de ese dinero recaudado y a las políticas que los vinculan con otros sectores económicos.
Resalta que el sistema fiscal de las industrias extractivas es "transparente, predictible, equilibrado" y con una cobertura "aceptable" de las compañías internacionales que operan en el sector.
También el carácter progresivo, con tasas impositivas elevadas para los grupos con periodos de fuertes beneficios (un 14 % para cuando el margen de beneficio alcanza el 85 % de los ingresos).
Para ilustrar esa dimensión fiscal, los autores del trabajo recuerdan que de 2006 a 2010 los impuestos de las empresas del sector minero, que representa el 15 % del Producto Interior Bruto, contribuyeron al 27 % de la recaudación del Gobierno central.
La OCDE subraya la importancia, junto al nivel de los impuestos, de la distribución y la gestión de esos fondos gracias a la ley de responsabilidad fiscal que establece un marco predecible.
En concreto, el dinero que se consigue durante periodos de grandes ingresos se invierte en dos fondos soberanos, el Fondo de Reserva de Pensiones y el Fondo de Estabilización Social y Económico, que garantizan la disponibilidad de partidas presupuestarias para fases de menor crecimiento.
A juicio del conocido como el "Club de los países desarrollados", en Chile "el sector minero tiene el potencial de crear un efecto multiplicador al contribuir al desarrollo de actividades vinculadas con las minas".
Artículo original
Parte del fuerte crecimiento que ha tenido Chile en las dos últimas décadas se debe al sector minero, que con "grandes esfuerzos de reforma ha probado su efectividad y su atractivo para las inversiones extranjeras", destaca la Organización para la OCDE.
En su estudio sobre la contribución al desarrollo y las implicaciones políticas de los recursos mineros en ese país, la organización señala que los beneficios se deben en parte a los ingresos fiscales, a la gestión de ese dinero recaudado y a las políticas que los vinculan con otros sectores económicos.
Resalta que el sistema fiscal de las industrias extractivas es "transparente, predictible, equilibrado" y con una cobertura "aceptable" de las compañías internacionales que operan en el sector.
También el carácter progresivo, con tasas impositivas elevadas para los grupos con periodos de fuertes beneficios (un 14 % para cuando el margen de beneficio alcanza el 85 % de los ingresos).
Para ilustrar esa dimensión fiscal, los autores del trabajo recuerdan que de 2006 a 2010 los impuestos de las empresas del sector minero, que representa el 15 % del Producto Interior Bruto, contribuyeron al 27 % de la recaudación del Gobierno central.
La OCDE subraya la importancia, junto al nivel de los impuestos, de la distribución y la gestión de esos fondos gracias a la ley de responsabilidad fiscal que establece un marco predecible.
En concreto, el dinero que se consigue durante periodos de grandes ingresos se invierte en dos fondos soberanos, el Fondo de Reserva de Pensiones y el Fondo de Estabilización Social y Económico, que garantizan la disponibilidad de partidas presupuestarias para fases de menor crecimiento.
A juicio del conocido como el "Club de los países desarrollados", en Chile "el sector minero tiene el potencial de crear un efecto multiplicador al contribuir al desarrollo de actividades vinculadas con las minas".
Artículo original
Chile mantendría tercer sueldo mínimo más alto de Sudamérica si se aprueba reajuste
Nota: Lo interesante sería saber, ¿qué tanto se respeta ese salario mínimo en cada país?. Y ¿qué porcentaje de la población de cada país gana el mínimo?
El Presidente Sebastián Piñera sorprendió al mercado laboral y a la economía política al anunciar anoche de manera anticipada la propuesta del Ejecutivo de reajustar el sueldo mínimo sobre los $ 200.000 (US$ 424 aproximadamente) este año.
En julio de 2012 el Congreso aprobó el alza del sueldo mínimo propuesta por el gobierno, que lo elevó de $ 182.000 a $ 193.000 (US$ 408). El Senado aprobó la iniciativa en el último trámite legislativo, luego de un veto presidencial.
Tras llegar a un acuerdo con RN, para que el partido aprobara el reajuste de salario mínimo en $193 mil, el ministro de Hacienda Felipe Larraín señaló: "Si aceptamos un esquema de una fórmula plurianual, llegaremos a $200 mil y muy probablemente, a no ser que haya un descalabro en el mundo, podemos pasar los $200 mil en los próximos 12 meses". También se comprometió en esa fecha a enviar un proyecto de ley para conformar una institucionalidad que fijará el reajuste.
El gobierno aún no precisa la fecha de ingreso del proyecto de reajuste del sueldo mínimo, que habitualmente se discutía en junio de cada año para comenzar a regir el 1 de julio. De ser aprobada un alza en torno a 3,63%, Chile sería el tercer país en el ranking del nivel del salario mínimo medido en dólares (en términos relativos) en Sudamérica. Ampliaría su distancia de Uruguay que hoy ostenta el cuarto lugar. Los dos primeros lugares son ocupados por Argentina y Venezuela.
Veamos el detalle de la situación de otros países de Sudamérica en USD:
Argentina
Argentina fijó el nuevo salario mínimo para los trabajadores en 2.875 pesos (US$ 619,6, casi $ 300 mil chilenos) mensuales, lo que representa un aumento del 25% respecto al que regía desde 2001. Veamos cómo es la situación en otros países de Latinoamérica.
Venezuela
Detrás de Argentina, el salario mínimo venezolano se ubicará en segundo lugar entre los países de América Latina, tras el aumento de 32,25%. Medido en términos de dólares, este año el salario mínimo aumentará de US$ 360,04 a US $476,17.
Uruguay
A partir de enero del 2013 el salario mínimo de Uruguay es de 7.920 pesos uruguayos, equivalentes a US$ 405. Para calcular el jornal diario se debe dividir el salario mínimo nacional entre 25, o para calcular el salario por hora se debe dividir el salario mínimo nacional entre 200 horas.
Paraguay
El 20 de abril de 2011, el entonces Presidente Fernando Lugo decretó que el salario mínimo subiría un 10% del salario mínimo decretado en julio de 2010, siendo el salario mínimo: 1.658.232 guaraníes (US$ 385).
En Colombia
En diciembre el Ministerio de Hacienda anunció que el reajuste aprobado por el gobierno de Colombia fue de 4,02%, lo que representa un aumento de 22.779 pesos (US$12,8).
A esto se le añade el aumento de 70.500 pesos (US$ 39,7) para el subsidio de transporte, con lo cual los trabajadores reciben 660.000 pesos (US$ 372) mensuales como remuneración en 2013.
Brasil
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, decidió en diciembre que el salario mínimo tendría un aumento del 8,8% desde enero, con lo que se ubicará en 678 reales (US$ 339).
Para el establecimiento del nuevo parámetro se tomaron en cuenta, entre otros índices del año 2011, la tasa de inflación, que fue del 6%, y de crecimiento económico, que llegó al 2,73%.
En Ecuador
En diciembre el presidente, Rafael Correa, anunció que el nuevo salario mínimo aumentaría a US$ 318 este año. Esto implica un incremento de $ 26 (8,81%) respecto al salario determinado para este año que fue de US$ 292.
Perú
El presidente peruano Ollanta Humala anunció el 28 de julio del 2011, el incremento de la remuneración mínima vital en 25% a 750 soles (US$ 291), lo cual se hizo efectivo a partir del 1 de junio del 2012.
Bolivia
El Presidente Evo Morales dispuso a partir de Mayo del 2012 un aumento en el salario mínimo del 22.6%. Es decir, se incremente en esta fecha de 815,40 Bs. a 999.68 Igualando a 1000 Bs. Equivalente a unos US$ 143,68.
Chile lidera en velocidad de Banda Ancha en Latinoamérica
En la Argentina ya son más 7 millones de usuarios que se conectan a Internet a través de banda ancha. Sin embargo, la velocidad promedio de descarga de datos desde la web, por esa vía, está lejos de ser la mejor; incluso, el servicio, es uno de los más lentos del mundo.
De acuerdo al ranking que confecciona anualmente la empresa norteamericana Ookla , dedicada a la producción de métricas de conectividad, la Argentina, de 180 países, se ubica en el puesto 107, en cuanto a la tasa de descarga de la red. En sólo un año el país, que en el 2011 ocupaba el lugar 90, descendió 17 lugares, según consigna El Cronista Comercial , en un análisis que refrenda lo publicado por LA NACION en octubre último sobre un anáisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
El informe difundido bajo el nombre Net Index , indica que la velocidad promedio de descarga en la Argentina desde Internet, a través de la banda ancha, es de 4,22 megabits por segundo (Mbps), muy lejos de Hong Kong, país que encabeza el ranking, en que la velocidad es de 45,94 Mbps.
En la región el país tiene una banda más lenta que Uruguay (9,53 Mbps), que ofrece el servicio de descarga más rápido de la región, Chile (9,44 Mbps), México (7,35 Mbps), Brasil (7,01 Mbps) y Puerto Rico (4,85 Mbps). Supera, en cambio, a Colombia (4,06); Ecuador (3,99 Mbps), Paraguay (3,17Mbps), Perú (2,98 Mbps) y Venezuela (1,90 Mbps).
La velocidad de descarga suele ser considerada por los analistas como un indicador de la calidad del servicio de banda ancha que reciben los clientes de cada país.
A nivel local el mayor ancho de banda se registra en la localidad de Cañada de Gómez (14,43 Mbps). En contraposición, el acceso más lento relevado pertenece al barrio porteño de Palermo (4,92 Mbps).
El siguiente mapa muestra la velocidad promedio de descarga desde Internet, a través de la banda ancha, en megabits por segundo (Mbps), de acuerdo al país. Fuente: Net Index
Artículo original
De acuerdo al ranking que confecciona anualmente la empresa norteamericana Ookla , dedicada a la producción de métricas de conectividad, la Argentina, de 180 países, se ubica en el puesto 107, en cuanto a la tasa de descarga de la red. En sólo un año el país, que en el 2011 ocupaba el lugar 90, descendió 17 lugares, según consigna El Cronista Comercial , en un análisis que refrenda lo publicado por LA NACION en octubre último sobre un anáisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
El informe difundido bajo el nombre Net Index , indica que la velocidad promedio de descarga en la Argentina desde Internet, a través de la banda ancha, es de 4,22 megabits por segundo (Mbps), muy lejos de Hong Kong, país que encabeza el ranking, en que la velocidad es de 45,94 Mbps.
En la región el país tiene una banda más lenta que Uruguay (9,53 Mbps), que ofrece el servicio de descarga más rápido de la región, Chile (9,44 Mbps), México (7,35 Mbps), Brasil (7,01 Mbps) y Puerto Rico (4,85 Mbps). Supera, en cambio, a Colombia (4,06); Ecuador (3,99 Mbps), Paraguay (3,17Mbps), Perú (2,98 Mbps) y Venezuela (1,90 Mbps).
La velocidad de descarga suele ser considerada por los analistas como un indicador de la calidad del servicio de banda ancha que reciben los clientes de cada país.
A nivel local el mayor ancho de banda se registra en la localidad de Cañada de Gómez (14,43 Mbps). En contraposición, el acceso más lento relevado pertenece al barrio porteño de Palermo (4,92 Mbps).
El siguiente mapa muestra la velocidad promedio de descarga desde Internet, a través de la banda ancha, en megabits por segundo (Mbps), de acuerdo al país. Fuente: Net Index
Artículo original
Moderno sistema de bicicletas llega a Chile
Un sistema de transporte que estará conectado a smartphones y tabletas está por llegar a Chile.
Banco Itaú y Bcycle LLC están trabajando para traer a Chile el proyecto “BikeSantiago”.
Se trata de un sistema automatizado de bicicletas públicas que implica una inversión estimada de 15 millones de dólares y que cuenta con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente y el apoyo del programa Elige Vivir Sano.
El proyecto consiste en la instalación de estaciones de bicicletas computarizadas. Cada paradero tendrá una plataforma que permitirá liberar una bicicleta luego de pasar una tarjeta. Éste utilizará un panel solar para la energía.
Cada transporte estará equipado con cambios, frenos de disco, GPS y luces LED.
Cada usuario tendrá 30 minutos para devolver la bicicleta a otra estación, pero en caso de que el otro paradero se encuentre lleno el computador entregará automáticamente más minutos para buscar otro.
Como el sistema estará computarizado permitirá entregar estadísticas de las vías más utilizadas por los ciclistas, las estaciones más copadas e incluso las calorías quemadas.
Cada usuario podrá revisar en su smartphone o tableta aspectos como disponibilidad en cada estación, tiempo de uso o kilómetros recorridos.
El presidente de Bcycle, Bob Burns, aseguró que es la primera experiencia fuera de Estados Unidos donde el sistema existe en más de 20 ciudades. “Nunca había venido a Santiago, pero va a ser un excelente lugar para andar en bicicleta. El clima es bueno y es relativamente plana, así que será perfecto”, dijo.
Dónde partirá
Aunque aún no está completamente definido dónde se instalará el sistema que comenzaría a funcionar en octubre de este año, el gerente general de Banco Itaú en Chile, Boris Buvinic, aseguró que se comenzará en el sector oriente de Santiago.
El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades y alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, aseguró que su comuna está interesada en participar. “Ojalá podamos ser una de las primeras porque el sistema es extremadamente importante para las ciudades de hoy. Hay que cumplir con una serie de requisitos, pero creo que podemos trabajar rápidamente en eso”, dijo.
Torrealba además explicó que sabía que Las Condes y Providencia también estaban en conversaciones para tener el proyecto en su primera etapa.
Artículo original
Banco Itaú y Bcycle LLC están trabajando para traer a Chile el proyecto “BikeSantiago”.
Se trata de un sistema automatizado de bicicletas públicas que implica una inversión estimada de 15 millones de dólares y que cuenta con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente y el apoyo del programa Elige Vivir Sano.
El proyecto consiste en la instalación de estaciones de bicicletas computarizadas. Cada paradero tendrá una plataforma que permitirá liberar una bicicleta luego de pasar una tarjeta. Éste utilizará un panel solar para la energía.
Cada transporte estará equipado con cambios, frenos de disco, GPS y luces LED.
Cada usuario tendrá 30 minutos para devolver la bicicleta a otra estación, pero en caso de que el otro paradero se encuentre lleno el computador entregará automáticamente más minutos para buscar otro.
Como el sistema estará computarizado permitirá entregar estadísticas de las vías más utilizadas por los ciclistas, las estaciones más copadas e incluso las calorías quemadas.
Cada usuario podrá revisar en su smartphone o tableta aspectos como disponibilidad en cada estación, tiempo de uso o kilómetros recorridos.
El presidente de Bcycle, Bob Burns, aseguró que es la primera experiencia fuera de Estados Unidos donde el sistema existe en más de 20 ciudades. “Nunca había venido a Santiago, pero va a ser un excelente lugar para andar en bicicleta. El clima es bueno y es relativamente plana, así que será perfecto”, dijo.
Dónde partirá
Aunque aún no está completamente definido dónde se instalará el sistema que comenzaría a funcionar en octubre de este año, el gerente general de Banco Itaú en Chile, Boris Buvinic, aseguró que se comenzará en el sector oriente de Santiago.
El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades y alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, aseguró que su comuna está interesada en participar. “Ojalá podamos ser una de las primeras porque el sistema es extremadamente importante para las ciudades de hoy. Hay que cumplir con una serie de requisitos, pero creo que podemos trabajar rápidamente en eso”, dijo.
Torrealba además explicó que sabía que Las Condes y Providencia también estaban en conversaciones para tener el proyecto en su primera etapa.
Artículo original
Deficit de 39% en Chile: Estudio de Cisco confirma la falta de mano de obra tecnológica
Falta mano de obra local en materia tecnológica. Así lo confirma un estudio de IDC presentado por Cisco que reveló que en Chile hay un vacío de 8.809 profesionales con especialización en redes y conectividad, cifra que aumentará a 14.501 personas en el año 2015.
El estudio, Habilidades en Redes y Conectividad en América Latina (Networking Skills Latin America), analizó la disponibilidad de profesionales capacitados en TICs entre los años 2011 y 2015.
Según el informe, la demanda en Latinoamérica por trabajadores capacitados en Tecnologías de Información excederá la oferta en casi 35% para el año 2015. Este déficit es motivo de preocupación para la industria local toda vez que aspira a convertirse en uno de los pilares de la economía.
“El gran desafío al que nos enfrentamos es cómo generamos y preparamos rápidamente a esa fuerza laboral especializada para estar a la altura de los avances que el mercado de Latino América y en particular el chileno, requiere para aumentar su competitividad”, dijo Mauricio Carrillo, ejecutivo regional de Cisco.
Artículo original
El estudio, Habilidades en Redes y Conectividad en América Latina (Networking Skills Latin America), analizó la disponibilidad de profesionales capacitados en TICs entre los años 2011 y 2015.
Según el informe, la demanda en Latinoamérica por trabajadores capacitados en Tecnologías de Información excederá la oferta en casi 35% para el año 2015. Este déficit es motivo de preocupación para la industria local toda vez que aspira a convertirse en uno de los pilares de la economía.
“El gran desafío al que nos enfrentamos es cómo generamos y preparamos rápidamente a esa fuerza laboral especializada para estar a la altura de los avances que el mercado de Latino América y en particular el chileno, requiere para aumentar su competitividad”, dijo Mauricio Carrillo, ejecutivo regional de Cisco.
Artículo original
Ventas de supermercados crecerán cerca de 7% este año
Según Nielsen y Supermercados de Chile AG, el sector continuará con el mismo dinamismo exhibido en 2012.
Un dinamismo similar al de 2012 exhibiría la industria supermercadista nacional durante este año. Según un análisis realizado por la consultora Nielsen y la asociación de Supermercados de Chile A.G., este rubro debiera continuar con tasas de crecimiento positivas impulsadas por el buen desempeño económico del país. "El sector siempre crece un poco más que la economía, por lo que las proyecciones apuntan a un alza de 7%", asegura la presidenta del gremio, Susana Carey. "La cifra debiera volver a repetirse -entre un 7% y un 7,4%-, porque el crecimiento del PIB va a ser muy similar. Además, se ve dinamismo y aperturas de locales", complementa el gerente de Retail de Nielsen, Jorge Carniglia.
Durante 2012 las ventas nominales de la industria se expandieron 9,9% totalizando US$15.271 millones, según cifras del INE. En términos reales se elevaron 7,4%. De esta manera, si se cumplen las estimaciones, los ingresos superarían los US$16.300 millones.
La fuerte expansión vendrá de la mano de una significativa apertura de locales. En 2012 se inauguraron 86 salas, alcanzando los 1.319 supermercados, lo que se tradujo en un alza de 7%, en comparación con 2011. Para 2013, en tanto, la industria proyecta entre 90 y 100 locales nuevos, asegura Carniglia. "Si se mantiene esa tendencia, el número de salas debiera duplicarse este año", sostiene Carey.
De esta manera, si se llegan a incorporar 100 salas, la industria prácticamente duplicaría los 731 supermercados que tenía en 2006, pues totalizaría 1.419 puntos de venta este año.
"Es interesante que ese número de locales a incorporar es de formatos bien diversos", asegura Carey. Subraya que corresponden tanto a pequeños locales de cercanía enfocados en precio o en productos gourmet, como a formatos de hiper y supermercados. "Esto es un tema de cobertura, pero también de población, ya que puede ser que no se justifique en términos de inversión poner un gran supermercado donde hay poca población", agrega Carniglia.
Walmart Chile ya anunció una inversión ascendente a US$350 millones para abrir más de 30 locales, recursos que se enfocarán básicamente en sus formatos bodega y mayorista. Cencosud señaló, en tanto, que levantará un total de 17 salas en el país durante 2013.
Crece ticket promedio
El alza en las ventas de la industria en 2012 también fue reflejo de un incremento en el gasto promedio que realizan los hogares en supermercados. Según Nielsen, si en 2011 el desembolso mensual ascendía a $118.086 por hogar, en el ejercicio pasado esa cifra subió 11,6%, totalizando $131.842. "El sueldo promedio de los hogares en Chile es de $769.900 al mes. Según la encuesta familiar del INE, el 22,7% de los ingresos se gastan en alimentos, por lo que esta cifra es consistente", explica Carniglia.
A nivel nacional, el monto varía fuertemente. La región que más gasta es Antofagasta, donde el gasto llega a los $204.107 al mes, lo que se explica básicamente por las remuneraciones que paga el sector minero, señalan en Nielsen.
Al revés, Arica y el Biobío tienen el menor gasto con $88.549 y $111.604, respectivamente.
En términos de venta por metros cuadrado, no obstante, la relación se invierte en el caso de XV Región. Si el promedio país es de $283 mil al mes, en Arica ese monto asciende a $485 mil.
Según Susana Carey las preocupaciones de la industria ahora pasan por seguir avanzando en la retención de talentos y en capacitar al personal, para lo cual han seguido trabajando en la Certificación de competencias laborales. Además, se está profundizando en materia de eficiencia energética.
Una sala cada 13.194 habitantes
Un supermercado cada 13.194 habitantes existe hoy en Chile, según Nielsen. La mayor penetración está en el sur de Chile donde bordean los 12 mil ciudadanos por sala. Al revés, en el extremo norte -en Arica- existen 40 mil personas por punto de venta, lo que casi cuadruplica el promedio.
Jorge Carniglia explica que esto responde a que en el norte existen menos pueblos pequeños donde instalar un supermercado, a lo que se suma que la distribución es más compleja. "Desde Arica estamos a 2.400 km y de Puerto Montt a 1.080. Es el doble la distancia", dice.
En Tarapacá, en tanto, se da un fenómeno similar, ya que existen 25.249 habitantes por supermercado.
En la RM, en tanto, hay 13.001 personas por local, mientras que en Valparaíso la proporción es de 11.972 habitantes por punto de venta.
Artículo original
Un dinamismo similar al de 2012 exhibiría la industria supermercadista nacional durante este año. Según un análisis realizado por la consultora Nielsen y la asociación de Supermercados de Chile A.G., este rubro debiera continuar con tasas de crecimiento positivas impulsadas por el buen desempeño económico del país. "El sector siempre crece un poco más que la economía, por lo que las proyecciones apuntan a un alza de 7%", asegura la presidenta del gremio, Susana Carey. "La cifra debiera volver a repetirse -entre un 7% y un 7,4%-, porque el crecimiento del PIB va a ser muy similar. Además, se ve dinamismo y aperturas de locales", complementa el gerente de Retail de Nielsen, Jorge Carniglia.
Durante 2012 las ventas nominales de la industria se expandieron 9,9% totalizando US$15.271 millones, según cifras del INE. En términos reales se elevaron 7,4%. De esta manera, si se cumplen las estimaciones, los ingresos superarían los US$16.300 millones.
La fuerte expansión vendrá de la mano de una significativa apertura de locales. En 2012 se inauguraron 86 salas, alcanzando los 1.319 supermercados, lo que se tradujo en un alza de 7%, en comparación con 2011. Para 2013, en tanto, la industria proyecta entre 90 y 100 locales nuevos, asegura Carniglia. "Si se mantiene esa tendencia, el número de salas debiera duplicarse este año", sostiene Carey.
De esta manera, si se llegan a incorporar 100 salas, la industria prácticamente duplicaría los 731 supermercados que tenía en 2006, pues totalizaría 1.419 puntos de venta este año.
"Es interesante que ese número de locales a incorporar es de formatos bien diversos", asegura Carey. Subraya que corresponden tanto a pequeños locales de cercanía enfocados en precio o en productos gourmet, como a formatos de hiper y supermercados. "Esto es un tema de cobertura, pero también de población, ya que puede ser que no se justifique en términos de inversión poner un gran supermercado donde hay poca población", agrega Carniglia.
Walmart Chile ya anunció una inversión ascendente a US$350 millones para abrir más de 30 locales, recursos que se enfocarán básicamente en sus formatos bodega y mayorista. Cencosud señaló, en tanto, que levantará un total de 17 salas en el país durante 2013.
Crece ticket promedio
El alza en las ventas de la industria en 2012 también fue reflejo de un incremento en el gasto promedio que realizan los hogares en supermercados. Según Nielsen, si en 2011 el desembolso mensual ascendía a $118.086 por hogar, en el ejercicio pasado esa cifra subió 11,6%, totalizando $131.842. "El sueldo promedio de los hogares en Chile es de $769.900 al mes. Según la encuesta familiar del INE, el 22,7% de los ingresos se gastan en alimentos, por lo que esta cifra es consistente", explica Carniglia.
A nivel nacional, el monto varía fuertemente. La región que más gasta es Antofagasta, donde el gasto llega a los $204.107 al mes, lo que se explica básicamente por las remuneraciones que paga el sector minero, señalan en Nielsen.
Al revés, Arica y el Biobío tienen el menor gasto con $88.549 y $111.604, respectivamente.
En términos de venta por metros cuadrado, no obstante, la relación se invierte en el caso de XV Región. Si el promedio país es de $283 mil al mes, en Arica ese monto asciende a $485 mil.
Según Susana Carey las preocupaciones de la industria ahora pasan por seguir avanzando en la retención de talentos y en capacitar al personal, para lo cual han seguido trabajando en la Certificación de competencias laborales. Además, se está profundizando en materia de eficiencia energética.
Una sala cada 13.194 habitantes
Un supermercado cada 13.194 habitantes existe hoy en Chile, según Nielsen. La mayor penetración está en el sur de Chile donde bordean los 12 mil ciudadanos por sala. Al revés, en el extremo norte -en Arica- existen 40 mil personas por punto de venta, lo que casi cuadruplica el promedio.
Jorge Carniglia explica que esto responde a que en el norte existen menos pueblos pequeños donde instalar un supermercado, a lo que se suma que la distribución es más compleja. "Desde Arica estamos a 2.400 km y de Puerto Montt a 1.080. Es el doble la distancia", dice.
En Tarapacá, en tanto, se da un fenómeno similar, ya que existen 25.249 habitantes por supermercado.
En la RM, en tanto, hay 13.001 personas por local, mientras que en Valparaíso la proporción es de 11.972 habitantes por punto de venta.
Artículo original
Parlamento de Tailandia aprueba el tratado de libre comercio con Chile
Acuerdo establece que cerca del 90% de los productos que los dos países intercambian tendrán un arancel cero en cuanto entre en vigor.
El Parlamento de Tailandia aprobó hoy el acuerdo bilateral de libre comercio alcanzado con Chile, con lo que se despeja el camino para su entrada en vigor a finales de este año tras su firma, indicaron hoy fuentes oficiales tailandesas.
Según una nota del ministerio tailandés de Comercio, el acuerdo comercial establece que cerca del 90% de los productos que los dos países intercambian tendrán un arancel cero en cuanto entre en vigor.
También establece que para las tarifas arancelarias a las que están sujetos el 10% restante de los productos se irán reduciendo de forma gradual.
Entre las exportaciones tailandesas que se beneficiarán de este acuerdo de libre comercio figuran los automóviles, las partidas de pescado procesado, los materiales de construcción y el material eléctrico y electrónico.
Tailandia, que al igual que Chile es también socio del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), también tiene firmado con Perú un acuerdo parcial de libre comercio.
Por su parte, Chile, que apuesta por intensificar las relaciones con la región Asia- Pacífico, cuenta con tratados comerciales con China, Japón, Corea del Sur, Singapur, Malasia, Vietnam y Tailandia, y además negocia otro con Indonesia.
Artículo original
El Parlamento de Tailandia aprobó hoy el acuerdo bilateral de libre comercio alcanzado con Chile, con lo que se despeja el camino para su entrada en vigor a finales de este año tras su firma, indicaron hoy fuentes oficiales tailandesas.
Según una nota del ministerio tailandés de Comercio, el acuerdo comercial establece que cerca del 90% de los productos que los dos países intercambian tendrán un arancel cero en cuanto entre en vigor.
También establece que para las tarifas arancelarias a las que están sujetos el 10% restante de los productos se irán reduciendo de forma gradual.
Entre las exportaciones tailandesas que se beneficiarán de este acuerdo de libre comercio figuran los automóviles, las partidas de pescado procesado, los materiales de construcción y el material eléctrico y electrónico.
Tailandia, que al igual que Chile es también socio del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), también tiene firmado con Perú un acuerdo parcial de libre comercio.
Por su parte, Chile, que apuesta por intensificar las relaciones con la región Asia- Pacífico, cuenta con tratados comerciales con China, Japón, Corea del Sur, Singapur, Malasia, Vietnam y Tailandia, y además negocia otro con Indonesia.
Artículo original
Joven físico chilenos César Hidalgo es destacado como uno de los nuevos líderes mundiales
33 años tiene el científico que es profesor asistente del Massachusetts Institute of Technology Media Lab, donde desarrolla su particular teoría sobre cómo la economía, las redes de trabajo y los datos científicos ayudan a comprender el crecimiento económico.
El informe del Foro Económico Mundial anunció el nombre los Jóvenes Líderes Mundiales 2013 que han sido seleccionados entre 70 países y universidades del mundo por sus logros profesionales y compromiso con la sociedad. Entre ellos 16 son de América Latina y uno de Chile. Se trata del joven físico César A. Hidalgo (33), cuyas investigaciones transitan por diferentes especialidades como la economía, las redes de trabajo y los datos científicos con el fin de comprender las complejidades del crecimiento económico.
Lo primero que pide César antes de contestar nuestras preguntas es mantener los emoticones de sus respuestas, un dato que habla de la cercanía del científico pese a estar encumbrado en el nervio del desarrollo tecnológico mundial.
Humilde y respetado en el seno de la alta ciencia, es profesor asistente del Massachusetts Institute of Technology Media Lab, la meca del desarrollo técnico planetario.
Una barrida rápida por Google muestra el poco interés de los medios por los científicos chilenos que hacen patria fuera del país con hallazgos asombrosos. Este físico de la Universidad Católica y doctorado de la Universidad de Notre Dame es autor, junto a Ricardo Hausmann, del influyente estudio The Atlas of Economic Complexity (2011) donde se explica por qué los países de algunas economías crecen más rápido que otros.
CLAVES PARA CHILE
El investigador ha dicho que la clave para que Chile genere niveles de riqueza mayor para sus habitantes, necesita generar productos de mayor sofisticación. "Se necesita generar un país donde existan los trabajos que empleen a personas que soporten un nivel de ingreso mayor. El desafío es cómo podemos llegar a hacer estos nuevos proyectos y servicios si en Chile tenemos una estructura productiva concentrada en productos muy simples", como el cobre y la madera, cree. "Para ello, la ciencia es uno de los insumos fundamentales en muchos de los productos que no hemos sido capaces de colonizar", agrega.
-¿A tu juicio, a qué se debe el poco reconocimiento de científicos chilenos en el extranjero?
-En realidad no lo sé, y prefiero no aventurar causas. Creo que sería positivo, sin embargo, incrementar la fluidez de los vínculos entre los medios de comunicación y los académicos que residen tanto en chile como en el extranjero.
-Tus estudios proponen un acercamiento a la planificación urbana y la economía desde la física. ¿Cómo se aplican estas investigaciones a la realidad chilena?
-En el siglo 17 comenzamos a entender de manera más profunda la naturaleza física de fenómenos simples. Las leyes de movimiento y gravedad nos acercaron a la eventual construcción de aviones y naves espaciales, aunque estos vehículos nunca podrían haber sido construidas en el siglo 17. En nuestro momento histórico, la disponibilidad de nuevas fuentes de información nos está ayudando a entender fenómenos que aún nos son misteriosos, como el desarrollo económico y cultural de los países, o la estructura de las redes sociales. No creo que en este momento tengamos el entendimiento necesario para diseñar grandes soluciones, pero estoy muy feliz de poder vivir en el momento histórico en el cual estamos mapeando estos aspectos del universo y desarrollando nuestro entendimiento de estos sistemas complejos de forma empírica.
-¿Qué denominador común reconoces con otros de los nominados en ésta lista de Jóvenes Líderes Mundiales?
-La causa más próxima es que están conectados con gente que ya participa del foro, o ya han participado de eventos del foro :-).
-¿Qué otros profetas fuera de su tierra te gustaría destacar en éste momento?
-A mis compañeros y compañeras de las licenciaturas en Física y Astronomía en la Universidad Católica, años 1998 a 2004. Muchos de ellos viven en el extranjero, y muchos de ellos son extranjeros en su tierra :-)
OTROS DE LOS LÍDERES DESTACADOS SON:
Nate Silver (EE.UU.) estadístico que predijo que Barack Obama tenía un 90,9% de probabilidades de ganar las elecciones presidenciales y volteó las encuestas al pronosticar con una exactitud sin precedentes el resultado en los 50 estados del país
Shivinder Mohan Singh (India), Director de Gestión de Fortis Healthcare, una de las cadenas de hospitales y organizaciones de la salud más grandes de Asia.
Dorcas Gachari (Kenia), empresario de software de código abierto para herramientas de gobierno electrónico que también brinda asesoría a mujeres ingenieras en toda África,
Sharmeen Obaid Chinoy (Pakistán-Canadá), periodista Pakistaní-Canadiense y directora de documentales, ganadora de premios Emmy y Oscar
Mark Pollock (Irlanda), atleta y aventurero que se convirtió en el primer hombre ciego en llegar al Polo Sur.
Artículo original
Pellegrini, mago de los equipos debutantes
El chileno llevó al Villarreal a la semifinal de la Champions en la temporada 2005-06 y vuelve a hacer historia con el Málaga
Ha pasado por once banquillos distintos desde que debutara como entrenador en la temporada 1988-89 en el Universidad de Chile, y Manuel Pellegrini (Santiago de Chile, 16 de septiembre de 1953) se ha especializado en hacer soñar a los equipos «pequeños» y debutantes con metas europeas que parecen reducidas a los grandes conjuntos.
Primero fue el Villarreal, al que llevó por primera vez en su historia a la semifinal de la Champions League. Y ahora hace soñar al Málaga con su pase a los cuartos tras superar al Oporto en La Rosaleda.
En su primera incursión seria como entrenador, Pellegrini aupó al Universidad Católica hacia el título de Copa Interamericana y la Copa Chile. Al Liga de Quito, en 1999, lo hizo campeón y lo llevó hasta los octavos de final de la Copa Libertadores. En Argentina fue campeón con el San Lorenzo de Almagro con quien ganó la Copa Mercosur en 2001. Y después de una breve escala en el River Plate aterrizó en la liga española.
Con todo su palmarés, no era de extrañar que Pellegrini iniciara su primera temporada en Villarreal, la 2004-2005, con el ímpetu de hacer grande a un club «pequeño», lejos de los grandes presupuestos, pero que, por el contrario, alcanzó grandes metas a su cargo. Ya en su primer año, el chileno ganó su primer título: la Copa Intertoto de 2005; y dedicó sus esfuerzos a llevar al equipo a los cuartos de final de la Liga Europa.
Sin embargo, sus metas todavía estaban más lejos y escribió una página histórica en el libro de leyenda del club cuando el Villarreal quedó tercero en la Liga y se ganó un billete para la Champions League de la temporada 2005-06. Debutante en la competición, el equipo aprovechó al máximo su oportunidad de codearse con los más grandes. Él se hizo grande cuando pasó la fase previa y los octavos y también los cuartos, remontando ante el Inter de Milán, hasta que el Arsenal le devolvió a la realidad. Un único tanto en el Emirates Stadium, y un penalti fallado por Riquelme en casa, frustró las esperanzas de una final inédita para los castellonenses.
Después de su brillante hoja de ruta, en junio de 2009 fichó por el Real Madrid, pero no tuvo demasiada suerte y recogió a un agónico Málaga que se salvó del descenso in extremis. En la temporada pasada, los andaluces firmaron un histórico pase a la Liga Europa y siguieron ampliando su palmarés clasificándose para la Champions en la que también está aprovechando muy bien su oportunidad.
Superó al Zenit ruso (3-0 y 2-2), al Milán (1-0 y 1-1) y al Anderlecht (3-0 y 2-2) para clasificarse en la fase de la muerte y ayer conquistó la histórica plaza de cuartos al remontar el 1-0 del Oporto con dos goles de Isco y Santa Cruz en La Rosaleda.
Artículo original
Destacada revista elige al Desierto de Atacama entre 10 paisajes más espectaculares del mundo
Lonely Planet destaca Atacama por sus mezcla de salares y volcanes. También destaca a los flamencos de la laguna de Chaxa y los Géiser del Tatio.
La distinguida revista Lonely Planet eligió al Desierto de Atacama como una de las 10 atracciones naturales más espectaculares del mundo por sus mezcla de salares y volcanes.
La publicación dejó a Chile en el tercer lugar, solo superado por el Salar de Uyuni de Bolivia y en segundo la Gran Barrera de Coral de Australia.
La Subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass, aseguró que “Chile tiene el desierto más árido del mundo. Y es uno de los íconos turísticos más atractivos para los extranjeros que visitan nuestro país. Durante 2012 llegaron a nuestro país más de 50.000 ingleses. De ahí la importancia de esta publicación en este país”.
Andrea Wolleter, Gerente General de Turismo Chile, institución encargada de planificar y ejecutar las estrategias de promoción turística en los mercados internacionales, aseguró que “el mercado inglés está dentro de los que hemos definido prioritarios para la promoción turística de nuestro país en el extranjero. Esta publicación es un gran aporte para el posicionamiento de Chile en el extranjero”.
Artículo original
La distinguida revista Lonely Planet eligió al Desierto de Atacama como una de las 10 atracciones naturales más espectaculares del mundo por sus mezcla de salares y volcanes.
La publicación dejó a Chile en el tercer lugar, solo superado por el Salar de Uyuni de Bolivia y en segundo la Gran Barrera de Coral de Australia.
La Subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass, aseguró que “Chile tiene el desierto más árido del mundo. Y es uno de los íconos turísticos más atractivos para los extranjeros que visitan nuestro país. Durante 2012 llegaron a nuestro país más de 50.000 ingleses. De ahí la importancia de esta publicación en este país”.
Andrea Wolleter, Gerente General de Turismo Chile, institución encargada de planificar y ejecutar las estrategias de promoción turística en los mercados internacionales, aseguró que “el mercado inglés está dentro de los que hemos definido prioritarios para la promoción turística de nuestro país en el extranjero. Esta publicación es un gran aporte para el posicionamiento de Chile en el extranjero”.
Artículo original
Forbes inclue a 14 chilenos en su listado mundial de grandes fortunas
El ranking, que consideró a 1426 millonarios de todo el mundo, incluye entre los chilenos a la viuda de Andrónico Luksic Abaroa, Iris Fontbona y su familia, además del empresario de origen alemán Horst Paulmann y su núcleo familiar.
Más atrás aparecen los hermanos Patricia, Bernardo y Eliodoro Matte, María Luisa Solari Falabella y su familia, Juan Cuneo y familia, y Teresa Matilde Solari Falabella y familia, según informó Emol.
Álvaro Saieh Bendeck, socio mayoritario de Corpbanca, el holding SMU y el diario La Tercera; Luis Enrique Yarur, presidente de BCI; y los hermanos Roberto y Patricia Angelini Rossi, también fueron incluidos.
En tanto, el presidente Sebastián Piñera ocupa el séptimo escalón de los más ricos de Chile, cayendo 3 puestos con respecto al ranking anterior.
Los 10 más ricos de Chile
1. Iris Fontbona y familia, ocuparon el lugar 35 con una fortuna de $ 17.400 millones de dólares.
2. Horst Paulmann se ubica en el puesto 114 con $ 9.700 millones de dólares.
3. Bernardo, Eliodoro y Patricia Matte se quedaron en el lugar 363 con $ 3.700 millones de dólares. El puesto lo comparten con María Luisa Solari y familia, con idéntica fortuna.
4. Juan Cuneo y familia se empina en el lugar 395 con $ 3.400 millones de dólares, junto a Teresa Matilde Solari y familia, en el mismo puesto.
5. En el escaño 437 quedó Piero Solari y su familia con $ 3.100 millones de dólares.
6. Álvaro Saieh Bendeck se quedó con el puesto 458 con $ 3.000 millones de dólares.
7. El presidente Sebastián Piñera está en el puesto 589 con $ 2.500 millones de dólares.
8. El puesto 825 fue para Luis Enrique Yarur con una fortuna de $1.850 millones de dólares.
9. Roberto Angelini Rossi se ubicó en el lugar 1175 con $ 1.200 millones de dólares.
10. Y en el escaño 1342 figura Patricia Angelini Rossi con $ 1.000 millones de dólares.
Artículo original
Más atrás aparecen los hermanos Patricia, Bernardo y Eliodoro Matte, María Luisa Solari Falabella y su familia, Juan Cuneo y familia, y Teresa Matilde Solari Falabella y familia, según informó Emol.
Álvaro Saieh Bendeck, socio mayoritario de Corpbanca, el holding SMU y el diario La Tercera; Luis Enrique Yarur, presidente de BCI; y los hermanos Roberto y Patricia Angelini Rossi, también fueron incluidos.
En tanto, el presidente Sebastián Piñera ocupa el séptimo escalón de los más ricos de Chile, cayendo 3 puestos con respecto al ranking anterior.
Los 10 más ricos de Chile
1. Iris Fontbona y familia, ocuparon el lugar 35 con una fortuna de $ 17.400 millones de dólares.
2. Horst Paulmann se ubica en el puesto 114 con $ 9.700 millones de dólares.
3. Bernardo, Eliodoro y Patricia Matte se quedaron en el lugar 363 con $ 3.700 millones de dólares. El puesto lo comparten con María Luisa Solari y familia, con idéntica fortuna.
4. Juan Cuneo y familia se empina en el lugar 395 con $ 3.400 millones de dólares, junto a Teresa Matilde Solari y familia, en el mismo puesto.
5. En el escaño 437 quedó Piero Solari y su familia con $ 3.100 millones de dólares.
6. Álvaro Saieh Bendeck se quedó con el puesto 458 con $ 3.000 millones de dólares.
7. El presidente Sebastián Piñera está en el puesto 589 con $ 2.500 millones de dólares.
8. El puesto 825 fue para Luis Enrique Yarur con una fortuna de $1.850 millones de dólares.
9. Roberto Angelini Rossi se ubicó en el lugar 1175 con $ 1.200 millones de dólares.
10. Y en el escaño 1342 figura Patricia Angelini Rossi con $ 1.000 millones de dólares.
Artículo original
miércoles, febrero 06, 2013
El silencio de los economistas
Ante las cifras positivas de crecimiento económico y bajo desempleo del 2012, ningún economista vinculado a los cuatro gobiernos de la Concertación ha dado opinión alguna. ¿Están desconcertados? ¿Prefieren no emitir opinión para no arriesgar su futuro en el próximo gobierno? ¿O realmente no hay explicación alguna?
La explicación más tímida y complaciente es que los gobiernos de la Concertación y sus economistas prepararon el terreno para estas cifras y que de ello se aprovechó la derecha.
Nadie se traga ese argumento. Además ¿cuáles fueron esas medidas preparatorias?
Hay un hecho cierto, y es que el terremoto del 2010 obligó al gobierno de la Alianza a aplicar medidas keynesianas que se salieron totalmente de la prédica neoliberal:
Fuerte inversión en infraestructura, caminos, puentes, puertos y viviendas sociales destruidas.
Aumento del impuesto a la renta de las empresas para financiar ese gasto.
O sea, el gobierno Piñera se salió de las normas estrictas del libre mercado, para aplicar un estímulo fuerte a la economía. Tal vez de ahí el enojo del Senador Novoa, que percibe que no se respetaron los principios económicos de la derecha.
No podemos olvidar que el gobierno Bachelet, también, sin terremoto, repartió bonos e impulsó el gasto de consumo de la gente de menos recursos. Pero no se logró ni acelerar el crecimiento, ni disminuir la cesantía.
Analicemos lo que podemos llamar la sintonía fina: serían las acciones en la microeconomía las que están dando resultados. O sea:
-Facilidad para constituir pequeñas empresas.
-Mejores fuentes de crédito para financiar lo que se llama “innovaciones”.
-Mejorar las leyes de quiebra para no penalizar a quienes se arriesgan con empresas innovativas.
Y, tal vez, digitalizar los trámites que se exigen en las oficinas públicas para disminuir el tiempo perdido en colas y burocracia. Resumen: Internet.
Muchas de esas medidas se estaban implementando en el gobierno de Bachelet y es dudoso que su impacto pueda producirse en tan corto plazo de este gobierno. Además, ¿cuál es el efecto productivo de las nuevas pequeñas empresas? Hace falta un estudio que analice y clasifique a qué se dedican las nuevas empresas.
Las recientes cifras indican que el consumo ha crecido más rápidamente que el PIB (6 %). En cambio la producción industrial, sólo lo ha hecho en un 2 %.
Tendríamos que llegar a la conclusión que la creación de empresas pequeñas está afectando rápidamente el empleo, disminuyendo la cesantía, pero no incrementan la producción en general. Más bien generan consumo que en gran parte se orienta a las importaciones.
Y aquí llegamos al otro factor económico.
El gran flujo de inversiones extranjeras en el sector minero que alcanzaron el año pasado a casi 22 mil millones de dólares.
No se conoce en detalle cómo esas inversiones actúan sobre el PIB. ¿Se depositan en bancos en moneda chilena, o en divisas? ¿Se ocupan para adquirir maquinaria y equipo en el exterior y se hacen las transferencias apenas aprobadas las nuevas inversiones? ¿Contratan personal técnico de inmediato? ¿Se colocan pedidos a través de los representantes de las grandes marcas internacionales, lo que significa una utilidad para los importadores nacionales y su personal? Lo que refuerza el consumo en el mercado doméstico.
¿O todos los factores anteriores, han actuado simultáneamente para producir un resultado virtuoso?
Hay un desafío teórico para nuestros economistas y académicos. También para los principales candidatos a dirigir el Ministerio de Hacienda en el próximo gobierno ¡Porque lo que efectivamente ha quedado demostrado, es que aumentar el impuesto a la renta a las empresas no atenta contra el crecimiento! Y esa fue la gran tesis de la candidatura de Eduardo Frei, en la pasada elección.
Artículo original
lunes, febrero 04, 2013
Perú: Satélite chileno controlará ataque desde F-16 y submarinos Scorpene
Maneja automáticamente lanzamiento de misiles y guía su trayectoria
El satélite chileno denominado Fasat-Charlie no solo permitirá a las Fuerzas Armadas mapochas controlar el lanzamiento de misiles desde los drone Hermes 900 contra objetivos específicos, en un eventual conflicto, sino también acciones similares desde los cazabombarderos F-16 y de los submarinos Scorpene.
La tecnología del aparato espacial –lanzado el 16 de diciembre del 2011– permite la identificación de blancos con muy alta precisión. Esta información obtenida es brindada en tiempo real y en videos encriptados a una estación en tierra, como la principal ubicada a 15 kilómetros al sur de la ciudad de Santiago (denominada El Bosque), o a cualquier puesto móvil aéreo o naval.
Con dichos datos el drone dirigirá los misiles con inmensa precisión. Pero de acuerdo con diversos especialistas militares consultados por este medio, también facilitaría un ataque exitoso de los cazas F-16 y de los submarinos Scorpene guiando misiles Exocet mar-mar o mar-tierra, los mismos que pueden ser disparados navegando y en inmersión.
El satélite puede activar un rayo láser desde el drone que serviría como orientador final de alta precisión, como si se tratase de un “guiador” final. Asimismo, se indica que el Fasat-Charlie posee una forma de enlace dual que le permite enlazarse directa y automáticamente con el centro de control de misiles del submarino y darle la información táctica del blanco minuto a minuto.
Actualmente Chile posee dos Scorpene, ya que el dañado por el tsunami del 2010 ya fue reparado y está en plena operatividad.
Por estas razones, se señala que, en un eventual conflicto, el satélite podría guiar o prefijar las trayectorias de los misiles de manera certera.
Lo mismo ocurriría con toda la flota de bolicheras de pesca industrial que posee Perú, o cualquier país con el que Chile tuviese un conflicto bélico, que en momentos de guerra son los verdaderos elementos de la reserva naval.
Estas embarcaciones serían detectadas con facilidad increíble y esa información serviría para que las unidades navales chilenas de superficie se cuiden de no estar navegando por aguas donde se encuentra la flota ‘enemiga’.
Según la revista oficial de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), publicada hace unas semanas, el satélite “ha orbitado seis mil veces la tierra, capturando más de treinta mil imágenes (150 diarias en promedio), para un registro de una superficie de más de un millón y medio de kilómetros cuadrados”. Pero las capturas no solo corresponden a su territorio sino también al de otros países.
El satélite captura imágenes a 620 km de altura con resolución de 1.45 metros en blanco y negro y de 5.8 metros a colores, con un ancho de barrido de 10.15 kilómetros. vuela a 7 km/seg, pasando cada tres días por el mismo lugar.
Artículo original
El satélite chileno denominado Fasat-Charlie no solo permitirá a las Fuerzas Armadas mapochas controlar el lanzamiento de misiles desde los drone Hermes 900 contra objetivos específicos, en un eventual conflicto, sino también acciones similares desde los cazabombarderos F-16 y de los submarinos Scorpene.
La tecnología del aparato espacial –lanzado el 16 de diciembre del 2011– permite la identificación de blancos con muy alta precisión. Esta información obtenida es brindada en tiempo real y en videos encriptados a una estación en tierra, como la principal ubicada a 15 kilómetros al sur de la ciudad de Santiago (denominada El Bosque), o a cualquier puesto móvil aéreo o naval.
Con dichos datos el drone dirigirá los misiles con inmensa precisión. Pero de acuerdo con diversos especialistas militares consultados por este medio, también facilitaría un ataque exitoso de los cazas F-16 y de los submarinos Scorpene guiando misiles Exocet mar-mar o mar-tierra, los mismos que pueden ser disparados navegando y en inmersión.
El satélite puede activar un rayo láser desde el drone que serviría como orientador final de alta precisión, como si se tratase de un “guiador” final. Asimismo, se indica que el Fasat-Charlie posee una forma de enlace dual que le permite enlazarse directa y automáticamente con el centro de control de misiles del submarino y darle la información táctica del blanco minuto a minuto.
Actualmente Chile posee dos Scorpene, ya que el dañado por el tsunami del 2010 ya fue reparado y está en plena operatividad.
Por estas razones, se señala que, en un eventual conflicto, el satélite podría guiar o prefijar las trayectorias de los misiles de manera certera.
Lo mismo ocurriría con toda la flota de bolicheras de pesca industrial que posee Perú, o cualquier país con el que Chile tuviese un conflicto bélico, que en momentos de guerra son los verdaderos elementos de la reserva naval.
Estas embarcaciones serían detectadas con facilidad increíble y esa información serviría para que las unidades navales chilenas de superficie se cuiden de no estar navegando por aguas donde se encuentra la flota ‘enemiga’.
Según la revista oficial de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), publicada hace unas semanas, el satélite “ha orbitado seis mil veces la tierra, capturando más de treinta mil imágenes (150 diarias en promedio), para un registro de una superficie de más de un millón y medio de kilómetros cuadrados”. Pero las capturas no solo corresponden a su territorio sino también al de otros países.
El satélite captura imágenes a 620 km de altura con resolución de 1.45 metros en blanco y negro y de 5.8 metros a colores, con un ancho de barrido de 10.15 kilómetros. vuela a 7 km/seg, pasando cada tres días por el mismo lugar.
Artículo original
viernes, febrero 01, 2013
Sitio de viajes destaca a hotel chileno como uno de los "más exóticos" del mundo
Entre ellos, se encuentra el Montaña Mágica Lodge, ubicado en la Reserva Biológica Huilo Huilo; el hotel-prisión Långholmen, en Suecia y el Dog Bark Park Inn con forma de perro, en Estados Unidos.
El sitio ABC Viajes publicó un listado con los 10 hoteles más exóticos del mundo en los destinos más variados e inspirados en los temas y ambientes más raros. Desde un hotel con forma de avión hasta otro construido en un 100% de sal; el ranking presentado a continuación ejemplifica cómo se ha ido diversificando el mercado hotelero, a fin de satisfacer los gustos menos convencionales.
MONTAÑA MAGICA LODGE (CHILE)
Una de las características más admiradas de este hotel es su increíble manera de mimetizarse con el paisaje que le rodea. Ubicado en la Reserva Biológica Huilo Huilo - Neltume, XIV Región de los Ríos -, ofrece excelentes vistas a la hermosa y abundante vegetación de esta zona y habitaciones revestidas en madera, además de una fisonomía en forma de montaña que viene, incluso, con una casacada incluida. Asimismo, este lugar que forma parte de la Patagonia chilena, cuenta con uno de los siete bosques templados y lluviosos que tiene el planeta, lo que deriva en un paisaje que se puede apreciar tanto en invierno como en verano.
HOTEL-PRISION LÄNGHOLMEN (SUECIA)
Para gustos más exóticos está el hotel Långholmen, localizado en una isla que tiene el mismo nombre, en Estocolmo. Se trata de una antigua cárcel, que fue cerrada en 1975 y se reformó para brindar una experiencia rara, pero no menos válida para los turistas que deseen sentirse tras las rejas. Dispone de dormitorios con todo lo necesario, con camas cómodas, excelente luminosidad y un restaurante que ofrece la mejor gastronomía sueca, que incluye desayuno (valor incluido en el alojamiento).
Posee habitaciones individuales, matrimoniales y familiares, además de funcionar como hostal, en donde los que estén dispuestos, pueden compartir su "celda".
DOG BARK PARK INN (ESTADOS UNIDOS)
Si durante tu infancia soñaste con ver un perro del tamaño de un edificio, este hotel está hecho a tu medida. Lejos del ruido de la ciudad y en la carretera de Cottonwood - en el centro norte de Idaho - se encuentra este sitio que tiene la forma de un perro de raza Beagle. También posee cómodas habitaciones, incluso en su hocico. El hospedaje por noche cuesta US$92 (con desayuno). Asimismo, los dueños del hotel les obsequian a sus huéspedes un recuerdo (con forma de perro) tallado por ellos.
HOTEL ARLANDA-JUMBO STAY (SUECIA)
Este avión-hotel, que se encuentra en el aeropuerto de Estocolmo, permite dormir dentro de un jumbo jet modelo 747-200, que fue construido en 1996 y operado por una compañía aérea sueca. Su habitación más demandada es la que se ubica al interior de la cabina del avión, que ofrece el servicio suite y cuenta con amplias vistas al aeropuerto, además de dormitorios estilo hostal" y también privadas.
PALACIO DE SAL (BOLIVIA)
Corresponde al primer hotel construido por entero con sal (incluso los muebles), localizado en el salar de Uyuni (el más grande del mundo), cuyo lobby da a los turistas la impresión de encontrarse en un verdadero Palacio. Las habitaciones poseen forma de iglús y camas también de sal. De igual forma, atraen los inmensos ventanales del comedor que favorecen la vista hacia el salar. Asimismo, ofrece comidas hechas en base a sal, carnes de llama, cordero y pollo de la región.
HOTEL KAKSLAUTTANEN (FINLANDIA)
Tendidos en las camas de sus iglús de cristal, los viajeros que arriben al hotel Kakslauttanen podrán apreciar las estrellas y auroras boreales del área montañosa de Saariselkä, en Finlandia. Este lugar también ofrece diversas actividades deportivas y recreativas, tales como el esquí, senderismo, ciclismo de montaña, safaris con perros Husky, pesca en hielo o un paseo en el rompehielos. Además, cuentan con camas de lujo que complementan la excelente vista.
DAS PARK HOTEL (ALEMANIA)
Si pensabas que dormir en un espacio pequeño era una mala experiencia, este hotel te demuestra lo contrario. Se trata de tuberías de desagüe recicladas para hospedar a turistas que deseen alejarse del mundo y que viajen solos (aunque también se pueden compartir). Las "habitaciones-tubo" cuentan con una cama doble, mesa de noche y un saco de dormir, en tanto que los baños, duchas y minibar son de uso y acceso público. Otra particularidad es que quienes se alojen pueden pagar lo que puedan o quieran por un máximo de tres noches.
FREE SPIRIT SPHERES (CANADA)
Es un hotel también exótico. Se basa en esferas ancladas en árboles de los bosques tropicales de la Isla de Vancouver, Canadá, cuyas habitaciones disponen de cinco ventanas, que incluyen un tragaluz, para dejar ver el entorno selvático en el que se encuentra. Ofrece todas las comodidades de un hotel, salvo que el baño y la ducha están abajo. A las esferas se accede, a través de unas escaleras en forma de caracol que rodean los árboles y, estando en las alturas, un puente de madera permite la entrada a ellas. Eso sí, quienes se interesen en visitarlo, deben evaluar el factor peso, ya que las esferas soportan hasta un límite de kilos.
HARLINGEN HARBOUR CRANE (HOLANDA)
Para los amantes de la construcción y las alturas está este hotel-grúa, ubicada en Harlingen (provincia de Friesland, al norte de Holanda). Desde arriba, los viajeros podrán disfrutar de una hermosa ciudad costera (con puerto y faro), en las cómodas habitaciones con capacidad para dos personas, con cama, sofá y baño completo. Se accede a ella, mediante dos ascensores y la noche cuesta 319 euros.
PROPELLER ISLAND CITY LODGE (ALEMANIA)
Constituye un verdadero museo-hotel, diseñado y decorado por el artista alemán, Lars Stroschen. Cuenta con habitaciones temáticas, que recrean una excavación, una prisión, un cementerio y una jaula; pintadas con colores intensos y; camas con formas circulares, rodeadas de troncos o que simulan estar suspendidas en el aire. El alojamiento cuenta cuesta desde 69 euros pppn (por persona y por noche).
Artículo original
El sitio ABC Viajes publicó un listado con los 10 hoteles más exóticos del mundo en los destinos más variados e inspirados en los temas y ambientes más raros. Desde un hotel con forma de avión hasta otro construido en un 100% de sal; el ranking presentado a continuación ejemplifica cómo se ha ido diversificando el mercado hotelero, a fin de satisfacer los gustos menos convencionales.
MONTAÑA MAGICA LODGE (CHILE)
Una de las características más admiradas de este hotel es su increíble manera de mimetizarse con el paisaje que le rodea. Ubicado en la Reserva Biológica Huilo Huilo - Neltume, XIV Región de los Ríos -, ofrece excelentes vistas a la hermosa y abundante vegetación de esta zona y habitaciones revestidas en madera, además de una fisonomía en forma de montaña que viene, incluso, con una casacada incluida. Asimismo, este lugar que forma parte de la Patagonia chilena, cuenta con uno de los siete bosques templados y lluviosos que tiene el planeta, lo que deriva en un paisaje que se puede apreciar tanto en invierno como en verano.
HOTEL-PRISION LÄNGHOLMEN (SUECIA)
Para gustos más exóticos está el hotel Långholmen, localizado en una isla que tiene el mismo nombre, en Estocolmo. Se trata de una antigua cárcel, que fue cerrada en 1975 y se reformó para brindar una experiencia rara, pero no menos válida para los turistas que deseen sentirse tras las rejas. Dispone de dormitorios con todo lo necesario, con camas cómodas, excelente luminosidad y un restaurante que ofrece la mejor gastronomía sueca, que incluye desayuno (valor incluido en el alojamiento).
Posee habitaciones individuales, matrimoniales y familiares, además de funcionar como hostal, en donde los que estén dispuestos, pueden compartir su "celda".
DOG BARK PARK INN (ESTADOS UNIDOS)
Si durante tu infancia soñaste con ver un perro del tamaño de un edificio, este hotel está hecho a tu medida. Lejos del ruido de la ciudad y en la carretera de Cottonwood - en el centro norte de Idaho - se encuentra este sitio que tiene la forma de un perro de raza Beagle. También posee cómodas habitaciones, incluso en su hocico. El hospedaje por noche cuesta US$92 (con desayuno). Asimismo, los dueños del hotel les obsequian a sus huéspedes un recuerdo (con forma de perro) tallado por ellos.
HOTEL ARLANDA-JUMBO STAY (SUECIA)
Este avión-hotel, que se encuentra en el aeropuerto de Estocolmo, permite dormir dentro de un jumbo jet modelo 747-200, que fue construido en 1996 y operado por una compañía aérea sueca. Su habitación más demandada es la que se ubica al interior de la cabina del avión, que ofrece el servicio suite y cuenta con amplias vistas al aeropuerto, además de dormitorios estilo hostal" y también privadas.
PALACIO DE SAL (BOLIVIA)
Corresponde al primer hotel construido por entero con sal (incluso los muebles), localizado en el salar de Uyuni (el más grande del mundo), cuyo lobby da a los turistas la impresión de encontrarse en un verdadero Palacio. Las habitaciones poseen forma de iglús y camas también de sal. De igual forma, atraen los inmensos ventanales del comedor que favorecen la vista hacia el salar. Asimismo, ofrece comidas hechas en base a sal, carnes de llama, cordero y pollo de la región.
HOTEL KAKSLAUTTANEN (FINLANDIA)
Tendidos en las camas de sus iglús de cristal, los viajeros que arriben al hotel Kakslauttanen podrán apreciar las estrellas y auroras boreales del área montañosa de Saariselkä, en Finlandia. Este lugar también ofrece diversas actividades deportivas y recreativas, tales como el esquí, senderismo, ciclismo de montaña, safaris con perros Husky, pesca en hielo o un paseo en el rompehielos. Además, cuentan con camas de lujo que complementan la excelente vista.
DAS PARK HOTEL (ALEMANIA)
Si pensabas que dormir en un espacio pequeño era una mala experiencia, este hotel te demuestra lo contrario. Se trata de tuberías de desagüe recicladas para hospedar a turistas que deseen alejarse del mundo y que viajen solos (aunque también se pueden compartir). Las "habitaciones-tubo" cuentan con una cama doble, mesa de noche y un saco de dormir, en tanto que los baños, duchas y minibar son de uso y acceso público. Otra particularidad es que quienes se alojen pueden pagar lo que puedan o quieran por un máximo de tres noches.
FREE SPIRIT SPHERES (CANADA)
Es un hotel también exótico. Se basa en esferas ancladas en árboles de los bosques tropicales de la Isla de Vancouver, Canadá, cuyas habitaciones disponen de cinco ventanas, que incluyen un tragaluz, para dejar ver el entorno selvático en el que se encuentra. Ofrece todas las comodidades de un hotel, salvo que el baño y la ducha están abajo. A las esferas se accede, a través de unas escaleras en forma de caracol que rodean los árboles y, estando en las alturas, un puente de madera permite la entrada a ellas. Eso sí, quienes se interesen en visitarlo, deben evaluar el factor peso, ya que las esferas soportan hasta un límite de kilos.
HARLINGEN HARBOUR CRANE (HOLANDA)
Para los amantes de la construcción y las alturas está este hotel-grúa, ubicada en Harlingen (provincia de Friesland, al norte de Holanda). Desde arriba, los viajeros podrán disfrutar de una hermosa ciudad costera (con puerto y faro), en las cómodas habitaciones con capacidad para dos personas, con cama, sofá y baño completo. Se accede a ella, mediante dos ascensores y la noche cuesta 319 euros.
PROPELLER ISLAND CITY LODGE (ALEMANIA)
Constituye un verdadero museo-hotel, diseñado y decorado por el artista alemán, Lars Stroschen. Cuenta con habitaciones temáticas, que recrean una excavación, una prisión, un cementerio y una jaula; pintadas con colores intensos y; camas con formas circulares, rodeadas de troncos o que simulan estar suspendidas en el aire. El alojamiento cuenta cuesta desde 69 euros pppn (por persona y por noche).
Artículo original
CAP y SunEdison firman acuerdo para construir en Chile la mayor planta solar de Latinoamérica
Estará ubicada en el Desierto de Atacama y se estima que comenzará sus operaciones a finales de este año. El proyecto abastecerá el 15% de la demanda energética del Grupo CAP.
Grupo CAP y la empresa norteamericana SunEdison firmaron un acuerdo para construir una planta de energía solar de 100 MW en el Desierto de Atacama, que será el mayor proyecto de este tipo en América Latina y uno de los más grandes del mundo, informó este jueves la compañía acerera.
La planta, que inyectará su energía al Sistema Interconectado Central, abastecerá el equivalente al 15% de la demanda de energía del grupo.
Se estima que la primera etapa de este parque solar se inaugure a finales de 2013 y que en su primer año de funcionamiento, la planta generará 270GWh de energía limpia anual, lo cual evitará la emisión de 135.000 toneladas de CO2 anuales, equivalente a retirar 30.000 automóviles de circulación.
Para la construcción de la planta se utilizará tecnología SunEdison. Se instalarán más de 300.000 módulos Silvantis de silicio monocristalino, un material que no es tóxico ni contaminante y que es reciclable al final de su vida útil. Además, se implementarán seguidores solares diseñados por SunEdison, para cuya fabricación se proyecta utilizar acero CAP.
Junto con esta iniciativa, el Grupo CAP se encuentra construyendo una planta desalinizadora de agua de mar, con una capacidad inicial de producción de 200 litros por segundo.
Emplazada junto al puerto Punta Totoralillo, en la Región de Atacama, está destinada a satisfacer las necesidades de agua del proyecto Cerro Negro Norte, sin recurrir a las fuentes hídricas del valle de Copiapó que hoy se encuentra enfrentando una situación de escasez aguda.
Artículo original
Grupo CAP y la empresa norteamericana SunEdison firmaron un acuerdo para construir una planta de energía solar de 100 MW en el Desierto de Atacama, que será el mayor proyecto de este tipo en América Latina y uno de los más grandes del mundo, informó este jueves la compañía acerera.
La planta, que inyectará su energía al Sistema Interconectado Central, abastecerá el equivalente al 15% de la demanda de energía del grupo.
Se estima que la primera etapa de este parque solar se inaugure a finales de 2013 y que en su primer año de funcionamiento, la planta generará 270GWh de energía limpia anual, lo cual evitará la emisión de 135.000 toneladas de CO2 anuales, equivalente a retirar 30.000 automóviles de circulación.
Para la construcción de la planta se utilizará tecnología SunEdison. Se instalarán más de 300.000 módulos Silvantis de silicio monocristalino, un material que no es tóxico ni contaminante y que es reciclable al final de su vida útil. Además, se implementarán seguidores solares diseñados por SunEdison, para cuya fabricación se proyecta utilizar acero CAP.
Junto con esta iniciativa, el Grupo CAP se encuentra construyendo una planta desalinizadora de agua de mar, con una capacidad inicial de producción de 200 litros por segundo.
Emplazada junto al puerto Punta Totoralillo, en la Región de Atacama, está destinada a satisfacer las necesidades de agua del proyecto Cerro Negro Norte, sin recurrir a las fuentes hídricas del valle de Copiapó que hoy se encuentra enfrentando una situación de escasez aguda.
Artículo original
jueves, enero 31, 2013
Chile supera a Argentina y Perú, es el cuarto mercado aéreo más grande de Latinoamérica
El país es el que registra la tasa de crecimiento más alta en la región.
Chile se posiciona como el cuarto mayor mercado aéreo doméstico de Latinoamérica, superando a países como Perú y Argentina, que llegan a duplicarlo en población, según un estudio realizado por el Centro para la Aviación (CAPA, por su sigla en inglés).
En 2012, como informó la Junta Aeronáutica Civil (JAC), se transportaron 8,3 millones de personas dentro de Chile, un 18,6% más que en el año anterior, con lo que además fue el mercado con la mayor expansión, seguido por Argentina, con un alza de 16,4%, y Perú con 16,3%.
"El rápido crecimiento de Chile es, de alguna manera, sorpresivo dado que es uno de los más maduros de América Latina, y es un mercado dominado por un sólo jugador, LAN, que puede tener un impacto opresivo en la competencia", detalla el informe.
Con esto, el flujo de pasajeros domésticos chilenos está sólo por detrás de países como Brasil y México -que superan los 100 millones de habitantes- y Colombia, cuya población llega a 46,8 millones.
De hecho, Argentina (que tiene 41 millones de habitantes) tuvo seis millones de pasajeros domésticos en 2012, un 38% menos que Chile (que tiene una población de 16,6 millones). Algo similar sucede con Perú -con 30,1 millones de habitantes- que entre enero y noviembre del año pasado movió 6,6 millones de pasajeros. Y las expectativas son que haya alcanzado los 7,2 millones de pasajeros al cierre de 2012.
Las razones para que el mercado aéreo doméstico chileno haya aumentado su tamaño en cerca de 60% en tres años, responden, en parte, a la "inusual geografía del país", cuya "angosta y alargada forma" lo convierte en un mercado natural para la aviación, dice CAPA.
Entre otros factores para explicar la alta expansión en el uso del avión como medio de transporte en el país, el informe agrega el crecimiento de la economía local. "El mercado doméstico chileno, que es relativamente grande, es un reflejo del alto poder adquisitivo del país, que tiene el PIB per cápita más alto de Latinoamérica", complementa.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, agrega que otro factor es que "en general hay ofertas muy agresivas por parte de los operadores en varios períodos del año". En la industria complementan que estos cambios estructurales de las tarifas han permitido que, en algunas rutas, el transporte aéreo compita con el terrestre.
Esto va en línea con el factor de ocupación de la industria aérea local, que pasó de 70,9% en 2011 a 75,2% al cierre de 2012.
Por aerolíneas
Según el informe, los operadores locales están "confiados" en que la tasa de expansión de los últimos tres años, que promedia un 18,1%, puede continuar. Destaca que LAN, que tiene más del 75% de participación de mercado, espera incrementar su tráfico doméstico entre un 15 y 20% en 2013.
Mientras que en el caso de Sky Airline, que capturó el año pasado el 20% de los vuelos domésticos, CAPA destaca que haya logrado crecer un 24% en el tráfico de pasajeros.
"Sky ha crecido rápidamente desde que empezó a operar a fines de 2001", afirman sobre la aerolínea de Jürgen Paulmann. Pasó de 500 mil pasajeros en 2004 a 1,7 millones en 2012.
En tanto, PAL, que partió con vuelos chárter hace diez años y que pasó a operar vuelos con horario en 2009 con foco en el norte minero, decreció un 7% el año pasado.
Artículo original
Hoteleros ven en Brasil, Chile y Colombia el mayor potencial de crecimiento
Los hoteleros españoles, que gozan de una presencia destacada en Latinoamérica desde hace décadas, ven en Brasil, Chile y Colombia los mayores potenciales para crecer en esa región, donde el número de establecimientos de empresas españolas asciende ya a unos setecientos.
"Hace 25 años prácticamente no había ningún hotel español fuera de nuestras fronteras. En estos momentos hay más de 1.500, sobre todo en Hispanoamérica", ha destacado hoy a Efe el presidente de la Confederación Española de Hoteles (Cehat), Juan Molas, tras participar en la XVI Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (CIMET).
Esa cifra supone ya un 10 % de los aproximadamente 15.000 alojamientos turísticos existentes en España.
El presidente de la patronal hotelera, homenajeado hoy como "Prócer" del Turismo Español en Iberoamérica, ha subrayado las "muchísimas" posibilidades para invertir que ofrece esa región al empresariado español, tanto por el desarrollo que están experimentado como por los lazos comunes de idioma y cultura.
Además de Brasil, Chile y Colombia, otros países con gran potencial son, a su juicio, Uruguay y Perú.
Por su parte, los responsables de Turismo de los seis países latinoamericanos que han participado en la conferencia -Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua- han resaltado los beneficios y las garantías que ofrecen sus naciones a la inversión española, a la que han abierto las puertas.
En ese sentido, la viceministra de Turismo de Cuba, Xiomara Martínez, ha asegurado que "el potencial más importante" de su país, donde están presentes una decena de cadenas hoteleras españolas, es "la seguridad, no solamente jurídica", y que es una nación "transparente para las negociaciones".
El ministro de Turismo de Costa Rica, Allan Flores, ha destacado, entre las ventajas de su país para la inversión, la estabilidad política y los incentivos fiscales, mientras que la viceministra de Turismo de Guatemala, Maruja Acevedo, ha asegurado que su Gobierno está comprometido con la promoción de la inversión extranjera.
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que inauguró la conferencia, ha destacado la voluntad de su Gobierno de potenciar las relaciones con los países iberoamericanos, "sobre la base del fortalecimiento de sector turístico español dentro y fuera de nuestras fronteras".
Asimismo, ha defendido hoy la colaboración entre los sectores público y privado como clave para impulsar el crecimiento y generar empleo, tanto en España como en toda la comunidad iberoamericana.
"Trabajando todos juntos, Gobiernos, instituciones y empresas, vamos a lograr profundizar el desarrollo de nuestros respectivos sectores turísticos como una pieza clave para provocar el desarrollo, para impulsar el crecimiento y para generar empleo en España y en toda la comunidad iberoamericana", ha asegurado.
El objetivo de esta XVI conferencia es que ministros y responsables de Turismo y empresarios del sector de Iberoamérica analicen cuestiones clave sobre la exportación del "know-how" (saber hacer) español de gestión hotelera a destinos iberoamericanos.
Cheyre: "Chile está ad portas de cruzar el umbral del desarrollo y no puede perder esta oportunidad"
Inaugurado el Año de la Innovación, explica los puntos que la comisión tratará de consensuar y celebra la aprobación del proyecto de ley de empresas en un día y a costo cero.
El vicepresidente de Corfo, Hernán Cheyre, acaba de estrenar su cargo como delegado presidencial para el Año de la Innovación, un rol desde el cual coordinará la agenda de trabajo durante 2013 bajo el concepto ImaginaChile y tratará de consensuar una propuesta para modernizar la institucionalidad vigente en materias de ciencia, tecnología e innovación como secretario ejecutivo de la recién anunciada Comisión Asesora Presidencial.
El vicepresidente de Corfo, Hernán Cheyre, acaba de estrenar su cargo como delegado presidencial para el Año de la Innovación, un rol desde el cual coordinará la agenda de trabajo durante 2013 bajo el concepto ImaginaChile y tratará de consensuar una propuesta para modernizar la institucionalidad vigente en materias de ciencia, tecnología e innovación como secretario ejecutivo de la recién anunciada Comisión Asesora Presidencial.
Para la autoridad, Chile se encuentra en un "punto de inflexión" camino a alcanzar el desarrollo económico a fines de esta década. Y para lograrlo, la innovación y el emprendimiento -materia sobre la que realizará un balance hoy centrado en el trabajo de Corfo en 2012- son "herramientas básicas".
-¿Cuáles son los lineamientos de la agenda 2013 que se encargará de articular?
"La agenda de trabajo de ImaginaChile, concepto bajo el que estamos trabajando en el Año de la Innovación, se centra en acercar la innovación a las personas. Se suele asociar la innovación a asuntos complejos, pero la verdad es que se puede innovar en múltiples instancias, desde sofisticados aparatos tecnológicos a procesos más simples para efectuar trámites en los servicios públicos".
-¿Algún ejemplo nacional?
"Si bien existen chilenos como Pablo Valenzuela, un científico que hace algunos años desarrolló la vacuna contra la hepatitis B y cambió la esperanza de vida de miles de personas, existen otros compatriotas como Luis Améstica, que innovó en algo tan cotidiano como los calcetines, introduciéndoles hilos de cobre, creando un producto revolucionario antihongos".
-¿Qué temas abordará el informe que entregará la comisión antes de fines de abril?
"El objetivo es lograr consensuar una propuesta para modernizar la institucionalidad vigente en materias de ciencia, tecnología e innovación. La disposición del Presidente de la República es la de hacer todas las modificaciones que permitan que el país ofrezca un marco institucional óptimo para el desarrollo de estas materias. No hay que olvidar que estamos en un punto de inflexión, en el que Chile está ad portas de cruzar el umbral del desarrollo económico y no podemos perder esta oportunidad de que el crecimiento llegue a todo el país".
-¿Cómo se puede lograr?
"Trabajando por un lado en el marco institucional y generando un cambio cultural que implica no sólo acercar la innovación a las personas, sino hacer que la innovación nazca desde ellas. Este es un proyecto país, una visión de Estado".
-¿Abordará la comisión temas legales?
"Ésta es parte importante de su tarea. No estamos cerrados a nada y por eso todos los integrantes deberemos evaluar y consensuar cuál es el mejor camino a seguir, para que Chile se convierta en un país en que la ciencia, la tecnología y la innovación sean prioridad. Esto puede implicar distintos temas, entre ellos abordar temas legales".
-¿Qué efectos tiene la aprobación del proyecto de ley de creación de empresas en un día y a costo cero?
"Esta nueva ley es una gran innovación pública, que nos pone a la vanguardia internacional en materia de creación de empresas y apoyo al emprendimiento. Es un gran comienzo para el Año de la Innovación".
"La iniciativa beneficiará directamente a un millón de emprendedores que hoy no están formalizados o están constituidos como persona natural y también a las nuevas generaciones. El emprendimiento y la innovación constituyen la mejor fuente de crecimiento económico sustentable y son herramientas básicas para poder cruzar el umbral del desarrollo y derrotar la pobreza a fines de esta década".
-¿Se verá algún sector profesional perjudicado?
"Esta nueva ley sufrió el lobby de algunos sectores, pero esto siempre sucede cuando se quieren cambiar las cosas establecidas. Lo importante es que los beneficios que traerá serán mucho mayores y nos permitirán avanzar hacia una sociedad con mejores oportunidades para todos".
Energía eólica en Chile: nuevo parque eólico con 36 aerogeneradores
El segundo parque eólico fue presentado en junio del 2012 y consiste en la instalación de hasta 36 aerogeneradores, con una potencia máxima total de 108 Mw y una inversión de 240 millones de dólares.
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó la construcción del segundo parque del proyecto eólico global de Chile. Se llamará Parque Eólico Calama y la compañía E-CL pretende instalarlo en la II Región, al norte de Santiago.
La iniciativa considera la construcción, instalación y operación de tres parques eólicos, a 25 kilómetros al este de la ciudad de Calama, y de concretarse en su totalidad supondrá una inversión de 685 millones de dólares y 309.5 Mw de capacidad de generación en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
El segundo parque eólico fue presentado en junio del 2012 y consiste en la instalación de hasta 36 aerogeneradores, con una potencia máxima total de 108 Mw y una inversión de 240 millones de dólares.
Esa aprobación se suma a la obtenida en enero del 2012 por el primer parque, que tendrá una capacidad instalada de 126.5 Mw.
Sólo resta la aprobación del tercer parque eólico, ingresado al sistema en septiembre del año pasado y que contempla una capacidad total de generación de hasta 75 Mw de potencia.
Los tres proyectos se conectarán al SING a través de una línea de transmisión en 110 kV, de 28.5 kilómetros de longitud, la cual unirá las subestaciones Moctezuma, Topater y Calama.
El proyecto global Parque Eólico Calama fue presentado ante el Ministerio de Medio Ambiente con el objetivo de obtener la validación nacional para tramitar su participación en el mercado internacional de bonos de carbono.
La empresa busca certificar esta iniciativa bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, considerando el rol fundamental que cumple en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La validación por parte del Ministerio de Medio Ambiente es uno de los requisitos solicitados por las Naciones Unidas en ese proceso.
Conicyt y Becas Chile inician convocatoria a doctorados y magíster al extranjero 2013
Becas Chile y Conicyt anunciaron el inicio este martes de la convocatoria 2013 para postulantes a becas de doctorado y magíster en el extranjero, las cuales están dirigidas a licenciados y profesionales de excelencia académica que deseen cursar estudios en las mejores universidades y centros del mundo.
Ello, con el fin de formar capital humano avanzado e incrementar la base científica del país.
En 2012, se seleccionaron 309 postulantes para la convocatoria de doctorado quienes estaban aceptados principalmente en universidades de Reino Unido (24%), Estados Unidos (23%) y España (16%).
Para postular, los interesados deben contar con carta de aceptación vigente en el programa de estudios.
Los programas de estudios deberán impartirse en universidades o centros de investigación que se encuentren clasificadas/os en los 150 primeros lugares según los rankings Times Higher Education o el Academic Ranking of World Universities (Shanghai, ARWU), del año 2012.
También puede ser que los programas de estudios se encuentren posicionados dentro de los 50 primeros lugares del ranking mencionado, en el área específica a que se refiere el programa. Si éstos no están dentro del referido listado, el postulante deberá acreditar la excelencia del programa conforme a lo establecido en las bases.
La beca financiará el inicio o continuación de estudios conducentes a la obtención del grado académico de Doctor o Magíster en instituciones de excelencia en el exterior, sin perjuicio del nivel de idioma correspondiente que se certifique al momento de la postulación.
Cada becario/becaria podrá acceder al pago del arancel y matrícula completas del programa de estudios, además de pasajes de ida y vuelta y asignación de dinero por concepto de manutención mensual acorde al costo de vida de cada país, beneficios extensibles a el/la cónyuge y a cada hijo/a menor de 18 años de el/la becario/a. Adicionalmente, se otorgan beneficios por concepto de prima anual de seguro médico, asignación para compra de libros y materiales, permiso de pre y postnatal por hasta cuatro meses, nivelación de idioma en Chile (inglés, alemán, francés), o beneficios para realizar la nivelación de idioma en el país de destino, cuando corresponda.
Artículo original
Ello, con el fin de formar capital humano avanzado e incrementar la base científica del país.
En 2012, se seleccionaron 309 postulantes para la convocatoria de doctorado quienes estaban aceptados principalmente en universidades de Reino Unido (24%), Estados Unidos (23%) y España (16%).
Para postular, los interesados deben contar con carta de aceptación vigente en el programa de estudios.
Los programas de estudios deberán impartirse en universidades o centros de investigación que se encuentren clasificadas/os en los 150 primeros lugares según los rankings Times Higher Education o el Academic Ranking of World Universities (Shanghai, ARWU), del año 2012.
También puede ser que los programas de estudios se encuentren posicionados dentro de los 50 primeros lugares del ranking mencionado, en el área específica a que se refiere el programa. Si éstos no están dentro del referido listado, el postulante deberá acreditar la excelencia del programa conforme a lo establecido en las bases.
La beca financiará el inicio o continuación de estudios conducentes a la obtención del grado académico de Doctor o Magíster en instituciones de excelencia en el exterior, sin perjuicio del nivel de idioma correspondiente que se certifique al momento de la postulación.
Cada becario/becaria podrá acceder al pago del arancel y matrícula completas del programa de estudios, además de pasajes de ida y vuelta y asignación de dinero por concepto de manutención mensual acorde al costo de vida de cada país, beneficios extensibles a el/la cónyuge y a cada hijo/a menor de 18 años de el/la becario/a. Adicionalmente, se otorgan beneficios por concepto de prima anual de seguro médico, asignación para compra de libros y materiales, permiso de pre y postnatal por hasta cuatro meses, nivelación de idioma en Chile (inglés, alemán, francés), o beneficios para realizar la nivelación de idioma en el país de destino, cuando corresponda.
Artículo original
Estudio internacional asigna a Chile "riesgo moderado" de corrupción en Defensa
Transparencia Internacional evaluó medidas anticorrupción en Defensa de 82 países.
Con “riesgo moderado” de corrupción, en el sector de Defensa y Fuerzas Armadas, y junto a 15 países clasificados en este mismo sector. Así figura Chile en el primer Indice Anticorrupción de Gobiernos y Defensa, elaborado por el programa Defensa y Seguridad de Transparencia Internacional, que evaluó las medidas que 82 países emplean para reducir el riesgo de actos de corrupción en este sector.
El índice, elaborado durante dos años, consideró un cuestionario de 77 preguntas agrupadas en cinco áreas (riesgo político, financiero, de personal, operacional y riesgo en adquisiciones), formuladas a los gobiernos de estos 82 países que representaron el 94% del gasto militar global en 2011, con 1,6 trillones de dólares.
La medición indica que Alemania y Australia son los países que tienen los mecanismos más eficaces para prevenir la corrupción en este sector. Ellos conforman la Banda A de “riesgo muy bajo”, representando el 2% del total de los países evaluados (ver infografía).
En la Banda B, clasificada con “riesgo bajo”, se encuentran siete países, que representan el 9% del total, y en donde figuran Estados Unidos e Inglaterra.
Mientras que en la Banda C de “riesgo moderado”, y que agrupa al 20% de los países de la medición, se encuentran Chile, Colombia y Argentina, además de Francia y Croacia. Los primeros tres grupos representan el 31% de la totalidad de los países evaluados en este índice, lo cual evidencia que los restantes consideran altos riesgos de corrupción.
EL CASO DE CHILE
“La ubicación de Chile es bastante buena, ya que significa que hay una institucionalidad robusta para prevenir casos de corrupción, pero que hay aspectos que se pueden mejorar”, explica Jaime Bazán, director ejecutivo de Chile Transparente.
Uno de los puntos que destaca el índice es que no existe una política anticorrupción en el área de la Defensa nacional, ante lo cual Bazán explica que “si bien las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa tienen instructivos muy claros en el proceder de transparencia, no hay una reglamentación específica anticorrupción y eso debería implementarse”.
Entre las consideraciones que agrupan a la Banda C, se hace mención al caso de Chile, en donde se detalla que “las excepciones militares a las leyes de contratación pública crean riesgos de producción, como también lo hace el manejo de las compensaciones por la agencia gubernamental principalmente para promover la producción económica”.
Ante esta distinción, Bazán explica que la Ley Reservada del Cobre no permite una total transparencia presupuestaria y financiera en el área de la Defensa: “Es necesario que haya instituciones que fiscalicen lo que es reservado. En las Fuerzas Armadas hay auditores que realizan sus revisiones de los casos, pero es interno, por lo tanto, debiera ser un órgano externo para no restar confiabilidad al proceso”.
Otra de las debilidades que se desprenden de este índice es la baja fiscalización del Congreso del presupuesto anual de Defensa en ítems secretos relacionados con seguridad y la escasa efectividad de las instrucciones internas relacionadas con la corrupción.
“Hemos conversado con distintas autoridades para formar una mesa de trabajo que permita, en los próximos dos años cuando salga el índice nuevamente, avanzar en las observaciones actuales”, explica Bazán.
Artículo original
Con “riesgo moderado” de corrupción, en el sector de Defensa y Fuerzas Armadas, y junto a 15 países clasificados en este mismo sector. Así figura Chile en el primer Indice Anticorrupción de Gobiernos y Defensa, elaborado por el programa Defensa y Seguridad de Transparencia Internacional, que evaluó las medidas que 82 países emplean para reducir el riesgo de actos de corrupción en este sector.
El índice, elaborado durante dos años, consideró un cuestionario de 77 preguntas agrupadas en cinco áreas (riesgo político, financiero, de personal, operacional y riesgo en adquisiciones), formuladas a los gobiernos de estos 82 países que representaron el 94% del gasto militar global en 2011, con 1,6 trillones de dólares.
La medición indica que Alemania y Australia son los países que tienen los mecanismos más eficaces para prevenir la corrupción en este sector. Ellos conforman la Banda A de “riesgo muy bajo”, representando el 2% del total de los países evaluados (ver infografía).
En la Banda B, clasificada con “riesgo bajo”, se encuentran siete países, que representan el 9% del total, y en donde figuran Estados Unidos e Inglaterra.
Mientras que en la Banda C de “riesgo moderado”, y que agrupa al 20% de los países de la medición, se encuentran Chile, Colombia y Argentina, además de Francia y Croacia. Los primeros tres grupos representan el 31% de la totalidad de los países evaluados en este índice, lo cual evidencia que los restantes consideran altos riesgos de corrupción.
EL CASO DE CHILE
“La ubicación de Chile es bastante buena, ya que significa que hay una institucionalidad robusta para prevenir casos de corrupción, pero que hay aspectos que se pueden mejorar”, explica Jaime Bazán, director ejecutivo de Chile Transparente.
Uno de los puntos que destaca el índice es que no existe una política anticorrupción en el área de la Defensa nacional, ante lo cual Bazán explica que “si bien las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa tienen instructivos muy claros en el proceder de transparencia, no hay una reglamentación específica anticorrupción y eso debería implementarse”.
Entre las consideraciones que agrupan a la Banda C, se hace mención al caso de Chile, en donde se detalla que “las excepciones militares a las leyes de contratación pública crean riesgos de producción, como también lo hace el manejo de las compensaciones por la agencia gubernamental principalmente para promover la producción económica”.
Ante esta distinción, Bazán explica que la Ley Reservada del Cobre no permite una total transparencia presupuestaria y financiera en el área de la Defensa: “Es necesario que haya instituciones que fiscalicen lo que es reservado. En las Fuerzas Armadas hay auditores que realizan sus revisiones de los casos, pero es interno, por lo tanto, debiera ser un órgano externo para no restar confiabilidad al proceso”.
Otra de las debilidades que se desprenden de este índice es la baja fiscalización del Congreso del presupuesto anual de Defensa en ítems secretos relacionados con seguridad y la escasa efectividad de las instrucciones internas relacionadas con la corrupción.
“Hemos conversado con distintas autoridades para formar una mesa de trabajo que permita, en los próximos dos años cuando salga el índice nuevamente, avanzar en las observaciones actuales”, explica Bazán.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.