Artículos Destacados

sábado, diciembre 01, 2012

Chile es el mejor país de Latinoamérica para nacer en 2013


La revista The Economist elaboró una lista con los mejores países para nacer el próximo año. Suiza encabeza el ranking, mientras que Chile aparece en el puesto 23, siendo el mejor evaluado de Latinoamérica.

El estudio, donde se evaluaron 80 naciones del mundo entero, consideró diversas variables. El nivel de felicidad que los ciudadanos sienten, el salario promedio de cada país, el desempleo, la confianza en las instituciones públicas, la inseguridad y la salud, fueron algunos de esos factores.

En Latinoamérica Chile lidera el ranking ubicándose en el puesto 23. Más atrás se encuentran Costa Rica (30), Brasil (37), México (39) y Argentina junto a Cuba (40).

En el listado es claro el predominio de los países europeos, quienes ocupan cinco de los primeros diez lugares. Estos son respectivamente Suiza, Australia, Noruega, Suecia, Dinamarca, Singapur, Nueva Zelanda, Holanda, Canadá y Hong Kong.

Los países que enfrentan la crisis económica en Europa - España, Italia, Portugal y Grecia - se ubican bajo el puesto 20. En tanto, Francia e Inglaterra están lejos de los primeros lugares (26 y 27 respectivamente), mientras que Alemania y Estados Unidos comparten el casillero 16.

Artículo original

Andrés Allamand: “Estamos frente a un caso que Perú fabricó artificialmente en contra de Chile”


Respecto al fallo en la disputa entre Nicaragua y Colombia, el ex titular de Defensa dijo que ese era un caso completamente distinto y por lo tanto no afecta la demanda en contra de Chile, explicando que “aquí hay una diferencia fundamental: entre Chile y Perú hay tratados vigentes que en el otro caso no existían. Igualmente, me parece muy bien que los ex presidente se hayan reunido con Sebastián Piñera y que esto se aborde como un tema país más allá de las diferencias políticas”.

El precandidato presidencial de RN, Andrés Allamand, afirmó respecto al próximo fallo del tribunal de La Haya que espera que el equipo de juristas chilenos haga una defensa enérgica y serena, pero “haciendo ver que estamos frente a un caso que Perú fabricó artificialmente en contra de Chile”.

En entrevista a La Tercera, el ex titular de Defensa explicó que el “paralelo en cuestión constituye un límite de propiedad y no sólo es una demarcación de asuntos pesqueros. Y ese límite fue aceptado durante décadas por Perú sin formular objeción alguna”.

“Yo espero que el equipo chileno haga una defensa enérgica, pero serena, de nuestros derechos, haciendo ver que estamos frente a un caso que Perú fabricó artificialmente en contra de Chile”, precisó.

Respecto al fallo en la disputa entre Nicaragua y Colombia, Allamand dijo que ese era un caso completamente distinto y por lo tanto no afecta la demanda en contra de Chile, explicando que “aquí hay una diferencia fundamental: entre Chile y Perú hay tratados vigentes que en el otro caso no existían. Igualmente, me parece muy bien que los ex presidente se hayan reunido con Sebastián Piñera y que esto se aborde como un tema país más allá de las diferencias políticas”.

Asimismo, mencionó que acá no está en discusión el hecho que se aceptará el fallo, independientemente del resultado.

“Somos un país respetuoso del derecho internacional, por lo que sería impensable que no lo hiciéramos. Dicho esto, creo que el ex Presidente Eduardo Frei dijo una gran verdad al afirmar que no es razonable el que la Corte de La Haya establezca un criterio “salomónico” según el cual a todo quien interponga una demanda haya que darle algo en compensación. Eso sentaría un pésimo precedente y dinamitaría el sistema jurídico internacional, ya que sería un incentivo a que cualquier país demande a otro a sabiendas de que, aunque no tiene razón, algo obtendrá. Por eso es que Perú no debería ganar nada en materia marítima, porque no tiene ningún derecho”, sostuvo.

Consultado sobre lo que debiera hacer el país si se dicta un fallo “salomónico”, el aspirante a La Moneda señaló que “Nuestra defensa tiene que dejar presente en sus alegatos este elemento de juicio. Si a mí me correspondiera alegar esta causa, le diría a la corte que falle conforme a los hechos y al derecho, ya que ambos son completamente favorables a Chile”.

Allamand también afirmó no ser partidario de los triunfalismos, debido a que eso siempre juega malas pasadas y “creo que Chile tiene un caso jurídicamente muy potente y fundamentado sólidamente en los hechos, por eso es que hay que mantener total confianza en nuestra defensa. Donde se ha visto un marcado triunfalismo es en Perú. Semana por medio Alan García y otras autoridades demuestran una total confianza en el éxito de su demanda, cuando en realidad debería ser al revés. Ni las autoridades chilenas ni en el canciller Alfredo Moreno he visto asomo de excesiva confianza”.

Explicó que en el caso de que el fallo sea adverso se debería estar preparado para una demanda boliviana, el ex titular de Defensa sostuvo que el caso de Bolivia no es sólido, ya que “técnicamente hablando, no tienen un tribunal donde demandar a Chile. Mi impresión es que el camino judicial con que Bolivia amenaza de vez en cuando es completamente inconducente”.

Y el mate finalmente conquistó Chile


En el país trasandino su consumo ya no es exclusivo de los sureños. Enterate por qué. Mientras, en Argentina el 30 de noviembre podría ser declarado Día Nacional del Mate.

Hasta hace algunos años, el mate era símbolo de nacionalidad argentina, uruguaya, paraguaya o brasileña cuando mucho. En Chile, apenas si lo tomaba la gente del sur. Sin embargo hoy, el pueblo chileno reconoce que el mate se encuentra en una etapa de gran popularidad en todo el territorio.

La nutricionista chilena Daniela Ghiardo enumera las bondades del mate para los connacionales a través del portal 24 Horas, y son suficientemente atractivas como para incitar a su consumo, si es que no se ha caído en sus redes ya.

Muchos de los beneficios de esta infusión convencen aún más a quienes desean tener la mente despejada por más tiempo sin recurrir a químicos, y también a aquellas personas que buscan mantenerse lo más estilizados posible.

La nutricionista de la Clínica Las Condes sostiene que el mate se compone de fotoquímicos, y que "todas las células tienen procesos de oxidación, pero los fotoquímicos retrasan este proceso". Además, "actúa como diurético y ayuda a prevenir las infecciones urinarias y el estreñimiento".

Según la especialista, la inhibición del apetito que se le atribuye al mate, se asocia más bien a que cuando bebemos la infusión, aumentamos nuestro consumo diario de líquido, lo que ciertamente nos produce saciedad. Todas estas son buenas noticias para los tomadores de mate, por si no lo sabían, pero mejores noticias lo son para quienes recién se inician.

La capacidad de concentración y disminución del cansancio físico y mental, también se producen gracias al mate -dice Ghiardo-, por lo que se convierte en un aliado para deportistas y estudiantes. Por si fuera poco, contiene vitaminas A, B1, B2, sales minerales, magnesio, calcio y vitamina c.

En fin, que nuestros vecinos se han dado cuenta tarde pero seguro que esta infusión es más benéfica que otra cosa, y que la tuvieron al alcance de la mano desde siempre. Sin embargo, tanto y tan rápido ha progresado la inclusión de la yerba mate del otro lado de la cordillera que ya se puede encontrar en la carta de los restaurantes e incluso en la red chilena, en portales especializados como Anahí, con una información completísima sobre la infusión y testimonios de chilenos "que no pueden ya vivir sin mate".

Y para muestra de que no sólo los sureños le dan al "verde", y que su consumo se ha extendido a todas las clases sociales, ya lo dijo la colega Francisca Prieto en el portal chileno El Mercurio: "hasta hace poco era común ver a los argentinos que venían de vacaciones a Chile tomar mate a toda hora y en cualquier lugar. Pero hoy también los chilenos han adoptado la costumbre.../...un ejemplo de esto es el juez Daniel Urrutia, quien durante las audiencias del caso Tsunami  sólo tomó mate".

Mientras tanto, en nuestros pagos, la Cámara de Diputados de la Nación le acaba de otorgar ayer media sanción a un proyecto para declarar el 30 de noviembre el Día Nacional del Mate, algo que podría llegar a celebrarse recién el año que viene.

Como no podía ser de otra manera, la iniciativa para hacer ley el día nacional del mate provino de la diputada misionera Julia Perié, que nació tomando teta y mate casi al mismo tiempo.  Ahora sólo resta esperar que en la Cámara de Senadores hayan tantos fanáticos del mate como en la de sus colegas.

martes, noviembre 27, 2012

EXPONAVAL 2012 acoge en Valparaíso a más de 140 empresas y 80 delegaciones navales oficiales

(Infodefensa.com) Valparaíso, Chile – La ciudad chilena de Valparaíso acoge la octava edición de EXPONAVAL entre los días 4 y 7 de diciembre, en los que se darán cita hasta 140 empresas y 80 delegaciones navales oficiales.

Organizada por la Armada de Chile y FISA, EXPONAVAL se ha convertido en unas de las citas más importantes de la industria naval a nivel internacional, un “punto de encuentro donde civiles y militares, nacionales y extranjeros, intercambian opiniones y establecen relaciones en lo comercial, político y social, con el propósito de lograr una mayor integración y soluciones factibles y convenientes a los problemas de cada estado en lo general y de cada Marina en lo particular”, informan en la feria.

Infodefensa.com Chile, como media partner del evento, dedicará una sección exclusiva dedicada a EXPONAVAL 2012 en el que se publicarán todas las novedades. Durante EXPONAVAL 2012, el equipo de Infodefensa.com informará puntualmente del acontecer del salón de tecnologías del sector naval de referencia en Chile.

EXPONAVAL destaca el “ambiente altamente especializado en lo técnico-profesional”, que contribuye a la construcción de una “conciencia nacional de la relevancia de nuestro mar en el desarrollo y bienestar de la nación y que en este proceso la Armada de Chile es un actor relevante a considerar en la conservación y protección de este patrimonio”.

EXPONAVAL 2012 cuenta con ASMAR Astilleros y Maestranzas de la Armada, como empresa nacional de referencia, junto a una nutrida presencia de empresas internacionales como Navantia, Airbus Military, Babcock, BAE Systems, DCNS, Cassidian, CETC International, IAI, Rohde&Schwarz, Eurocopter, Fassmer, Harris Corporation, L-3 Communications, Lockheed Martin Canada, MAN Diesel & Turbo Chile, MBDA, Raytheon, Rheinmetall Defence, SAES, SENER, Kongsberg Maritime, Thales, Thyssenkrupp Marime System, o Wartsila, entre otros muchos expositores.

Destacan igualmente las asociaciones empresariales como ABIMDE (Associação Brasileira das Indústrias de Materiais de Defesa e Segurança) y UKTD DSO (United Kingdom Trade & Investment Defence & Security Organisation).

En cuanto a las delegaciones navales oficiales, los expositores podrán mostrar sus soluciones y servicios a representantes de países de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela), Centroamérica y Caribe (El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago), América del Norte (Estados Unidos, Canadá, México), África (Angola, Egipto, Kenia, Marruecos, Mozambique, Sudáfrica, Tanzania, Túnez), Oriente Próximo (Israel, Arabia Saudí, Omán, Qatar), Asia (Bangladesh, Brunei, Camboya, China, Corea del Sur, Filipinas, India, Indonesia, Japón, Malasia, Myanmar, Pakistán, Singapur, Tailandia, Vietnam), Unión Europea (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Croacia -en vías de adhesión-, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania), resto de Europa (Islandia, Noruega, Rusia, Suecia, Turquía, Ucrania) y Oceanía (Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Tonga).

Artículo original

OCDE prevé que Chile sea el país miembro con mayor crecimiento económico en 2012


La entidad explicó que para el presente año se prevé una expansión del PIB en 5,2%. En tanto, para el 2013 y 2014 el país crecería un 4,6% y 5,4%, respectivamente.

PARÍS.- Chile será el país con mayor crecimiento de los 34 miembros de la OCDE este año, con un 5,2% y, pese a verse también afectado por la actual desaceleración de la economía mundial, se mantendrá en primera posición en 2013 con un 4,6%, y de nuevo en 2014 con la esperada recuperación y un alza del 5,4%.

En su informe semestral de Perspectivas publicado hoy, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revisó al alza la progresión del Producto Interior Bruto (PIB) de Chile en 2012, que en mayo había estimado en un 4,4%.

La razón de esa mejora es una actividad "robusta" gracias, en primer lugar, a la demanda interna que es un reflejo tanto de la subida de los salarios en términos reales y de la fuerte creación de empleos, con una tasa de paro que se ha reducido del 7,1% de media en 2011 al 6,5% este ejercicio.

Todo eso, además, con un nivel de precios controlados, ya que la subida ha sido del 3,2% en 2012, una décima menos que en 2011. Y la inflación subyacente se ha mantenido en la parte inferior de la banda de tolerancia que el banco central había fijado entre el 2% y el 4%.

La situación se presenta menos favorable para el próximo ejercicio a causa del debilitamiento de las condiciones globales, y por eso el conocido como el "Club de los países desarrollados" corrigió a la baja en cinco décimas las estimaciones de incremento del PIB chileno respecto a las que hizo hace seis meses.

No obstante, eso permitirá mantener la inflación dentro de los objetivos del banco central. Las anticipaciones sobre el índice de precios al consumo es que debería bajar al 2,8% en 2013 antes de remontar al 3,1% en 2014.

Los autores del informe abogaron por medidas suplementarias para equilibrar las cuentas públicas y reforzar el margen de maniobra, "que ha sido útil en el pasado reciente frente a desarrollos adversos".

A ese respecto, recordaron que el Gobierno calcula un déficit estructural del 1% del PIB en 2012 y proyecta incrementar en cerca del 5% el gasto público en 2013 en términos reales, sobre todo para la educación.

La OCDE no descartó mayores riesgos a la baja en caso de que se agrave la ralentización de la economía mundial, lo que podría amputar las exportaciones chilenas y los precios del cobre.

Tampoco excluyó presiones inflacionistas si hubiera una subida de la energía o de otras materias primas, sobre todo teniendo en cuenta el nivel de utilización de las capacidades de producción.

viernes, noviembre 23, 2012

Chile oficializa reapertura de su mercado a la carne paraguaya

El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Hugo Idoyaga, informó este viernes que el Gobierno Chileno comunicó de manera oficial la reapertura de su mercado a la carne paraguaya.

"Hemos recibido la comunicación el día de la fecha y eso le venimos a expresar al presidente", dijo Idoyaga, luego de reunirse con el presidente de la República, Federico Franco, informó la agencia gubernamental IP Paraguay.

El mercado chileno reabre sus puertas a la carne paraguaya luego de 14 meses de haber restringido el ingreso del producto, tras el brote de fiebre aftosa en el país el 18 de setiembre de 2011, en el Departamento de San Pedro.

Las exportaciones de carne bovina durante 2011 -hasta antes del foco de fiebre aftosa- al mercado chileno generaron ingresos de divisas en el orden de USD 283,6 millones, que representaron 37,5% del ingreso total de divisas hasta aquel entonces, que asciende a USD 754,9 millones.

A la vez, la apertura del mercado chileno ayuda para reactivar el segmento de transporte de productos hasta este destino. Más de 200 camiones por mes transportaban carne hacia Chile, con un volumen promedio de 5.800 toneladas mensuales (2011).

Artículo original

 

martes, noviembre 20, 2012

Tomás Mosciatti y juicio entre Chile y Perú

Una apretada agenda diplomática y económica desarrollan en Europa tanto el presidente Sebastián Piñera como Ollanta Humala, aprovechando de alistar los detalles para la fase oral del juicio ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya que se iniciará el 3 de diciembre.

En el juicio Perú buscará demostrar el argumento de la ausencia de un tratado de límites marítimos con nuestro país, los que urgen ser demarcados, además de reclamar el denominado vértice exterior.

Mientras que Piñera afirmó que la posición chilena se basa en argumentos de hecho y derecho. Este último punto es importante, dado que se probará que Perú respetó por años la frontera sin mantener una postura controvertida o discutida como hoy ocurre.

Junto con ello destacan los encuentros que llevan parlamentarios peruanos y chilenos en Lima, previo al inicio de la fase oral del juicio, lo que se interpreta como una medida para apaciguar los ánimos antes del 3 de diciembre, ya que a partir de esa fecha se iniciará una ola de reproches y recriminaciones cruzadas.

De la fase oral se puede esperar saltos en la calidad de los argumentos jurídicos en los alegatos y eventuales nuevas peticiones por parte de Perú, quien podría pedir que se establezca un régimen especial sobre los derechos pesqueros de Chile en el mar disputado.

sábado, noviembre 17, 2012

Piñera analiza con abogados en Londres estrategia de Chile ante La Haya

Mandatario y canciller Moreno se reunieron ayer con el equipo que defiende a Chile ante el organismo internacional. 

Poco antes de las 8 de la mañana de ayer y escoltado por el canciller Alfredo Moreno, el Presidente Sebastián Piñera llegó hasta la calle Old Queen Street de Londres -en el céntrico barrio de Westminster.

El objetivo del Mandatario era reunirse en la sede de la embajada chilena con el equipo de abogados que defenderá al país ante la Corte Internacional de La Haya, cita en la que también participaron el agente ante dicho organismo Alberto van Klaveren y los coagentes María Teresa Infante y Juan Martabit.

La reunión con los juristas se produjo sólo horas después de que el Presidente de Perú, Ollanta Humala, realizara una cadena nacional desde Francia -donde en la víspera se había reunido con su propio equipo de abogados-en la que señaló que “no existe un acuerdo de delimitación marítima entre Chile y Perú”. Esto, pese a la existencia de tratados internacionales entre ambos países que definieron los límites.

El encuentro del Mandatario con el equipo de abogados no dejó ningún detalle al azar. En el cuarto piso del antiguo edificio que alberga la embajada se instaló una sala con mapas y un power point titulado Maritime Boundaries in the South East Pacific (límites marítimos en el Pacífico Sur Oriental). A un lado de la mesa se instaló Piñera con Moreno y los agentes, y del otro, los abogados James Crawford, Samuel Wordsworth, Georgios Petrochilos, Ben Juratovic y Moto Maeda.

Quienes participaron de la cita aseguran que los juristas destacaron el manejo de Piñera y Moreno en los detalles del juicio y de los argumentos chilenos. Si bien el Presidente hizo una serie de preguntas a los abogados, la reunión estuvo marcada, dicen altas fuentes, por algunos lineamientos que planteó Piñera para abordar la fase oral del juicio. Específicamente sobre los énfasis que -según propuso el Mandatario- deben remarcar los abogados en su intervención ante la corte internacional, cuando les toque exponer el 6 y 7 de diciembre. Ello, dos días después de que concluya la intervención de Lima.

En la cita también se repasaron los argumentos que la defensa chilena espera ponga Perú sobre la mesa, y se analizaron distintos tipos de respuestas para los posibles escenarios.

“Posición sólida”

Tras dos horas y 20 minutos de encuentro, Piñera realizó una intervención pública en el primer piso de la embajada. “La posición chilena es sólida. Se basa en instrumentos de derecho, particularmente en los tratados del año 52 y del año 54. Está también respaldada por el derecho internacional y se basa en argumentos de hecho, puesto que durante más de 50 años los tres países que firmaron estos tratados, Ecuador, Perú y Chile, los entendimos e interpretamos de la misma manera”, dijo el Mandatario.

En línea con la inquietud de Chile por el escenario que se produzca durante los alegatos orales de Perú, donde se concentrará el foco en la postura de Lima, el Mandatario destacó que durante esa fecha “todos estos documentos (memoria, contramemoria, réplica y dúplica) se van a hacer públicos”, por lo que “quiero pedirles a las chilenas y chilenos tranquilidad, porque tenemos un buen caso, hemos hecho nuestro trabajo y porque tenemos la confianza en que la Corte de La Haya va a sustentar y dar la razón a la posición que Chile sustenta y defiende”.

En el gobierno, en tanto, aseguran que el canciller de Lima, Rafael Roncagliolo, viajará a Holanda el 3 y 4 de diciembre, y que Moreno podría hacer lo propio cuando sea el turno de Chile ante la corte (ver recuadro).

Hoy, en tanto, Piñera coincidirá con el Presidente de Perú, Ollanta Humala, en una reunión de la Alianza del Pacífico que se celebrará antes del inicio de la Cumbre Iberoamericana en Cádiz, España.

Artículo original

Piñera por demanda marítima de Bolivia: "nadie debe molestarse porque Chile exija que se respete un tratado"

El Mandatario reiteró en la XXII Cumbre Iberoamericana que ambos países deben enfrentar desafíos en conjunto. Aseguró que se exigirá que se respete el tratado suscrito en 1904 por los congresos de ambos países "porque los tratados cuando se firman, son para cumplirlos".

En la XXII Cumbre Iberoamericana que se celebra en Cádiz, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, manifestó con respecto al litigio marítimo con Bolivia, “la más plena y permanente voluntad de diálogo de mi país para encontrar, en conjunto con Bolivia, soluciones útiles, concretas y factibles a los problemas y a los desafíos que juntos debemos enfrentar”.

El mandatario agregó que “nadie debe sorprenderse, ni mucho menos molestarse, por el hecho de que Chile sostenga que va a respetar y va a exigir que se respete un tratado que está válidamente vigente, como es el Tratado de 1904, y que cualquier conversación en torno a eso corresponde a una conversación de carácter bilateral y no a foros multilaterales, como en el que hoy estamos participando”.

El Jefe de Estado reiteró que “entre Chile y Bolivia existe el Tratado de Paz y Amistad de 1904, que fue libremente negociado, válidamente suscrito, aprobado por los Congresos de ambos países y que está plenamente vigente. Y los tratados, cuando se firman, son para cumplirlos. Chile ha cumplido, cumple y seguirá cumpliendo con celo y rigor todo lo que ese tratado establece”.

Artículo original

Evo Morales denunciará Tratado de 1904 si Chile no acepta renegociarlo

El jefe del Estado boliviano, quien abandonó la Cumbre Iberoamericana para asistir a un acto conmemorativo en su país, manifestó que "los compromisos nunca son intangibles", agregando que "cuando hay voluntad política y se piensa en la integración, en la solución de las demandas históricas, es posible acabar con esos pactos injustos, especialmente incumplidos".

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció hoy, en el seno de la XXII Cumbre Iberomericana, que recurrirá a los tribunales internacionales si Chile no renegocia el Tratado de 1904 para acoger la demanda de su país de tener una salida soberana al mar.

“Si no hay solución, cualquier país tiene derecho a apelar a los organismos internacionales”, declaró el mandatario boliviano en relación con el tratado firmado por ambos países en 1904 para fijar los límites territoriales.

El Tratado de 1904, que fija los límites entre las dos naciones, fue suscrito tras la Guerra del Pacífico de 1879-1881, en la cual los bolivianos perdieron su litoral en el Pacífico.

Como consecuencia de este conflicto armado, Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas. El Gobierno de Evo Morales sostiene que el tratado fue impuesto y estrangula la economía de su país, en tanto que Chile descarta su revisión, si bien se muestra dispuesto a articular salidas de las mercancías bolivianas por el Pacífico.

“Sí, hay un tratado de 1904, un tratado impuesto, injusto y además de eso, incumplido”, dijo Morales en una conferencia de prensa convocada para salir al paso “de las versiones vertidas por el hermano presidente de Chile (Sebastián Piñera) cuando afirma que hay un tratado”.

El mandatario chileno, quien estos días realiza una gira por Europa, manifestó el pasado miércoles ante la Comisión de Exteriores del Parlamento Europeo que su país ha planteado un diálogo en el marco del respeto del Tratado de 1904 que fue ratificado por los congresos de ambas naciones.

Morales manifestó hoy que “Bolivia nunca va a cerrar el diálogo” e hizo “un llamado a la voluntad del Gobierno chileno de reparar y saldar” lo que calificó como “un daño histórico”.

El jefe del Estado boliviano, quien abandonó la Cumbre Iberoamericana para asistir a un acto conmemorativo en su país, manifestó que “los tratados nunca son intangibles”.

“Cuando hay voluntad política y se piensa en la integración, en la solución de las demandas históricas, es posible acabar con esos tratados injustos, especialmente incumplidos”.

Citó como ejemplo el tratado de 1903 en virtud del cual Panamá traspasó la soberanía de su canal a Estados Unidos, una cesión que fue revertida a finales de 1999.

Tras afirmar que hay sectores en Chile “que piden clamorosamente mar para Bolivia”, Morales afirmó que Chile incumple el actual tratado.

“Es totalmente falso cuando dice que el 60 % de los productos bolivianos salen por los puertos chilenos. Los ingresos económicos que recibimos son gracias al mercado de Argentina y de Brasil, no por los puertos chilenos”, aseguró.

Preguntado sobre el juicio por la demanda presentada por Perú contra Chile en el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya por la controversia de la delimitación de la frontera marítima, Morales señaló que “cuando no hay entendimiento entre dos países, cualquiera tiene derecho a apelar a los tribunales internacionales”.

“Nosotros vemos que Perú tiene mucha razón en apelar a estos tribunales internacionales. Serán ellos los que decidan en esta demanda”.

Refiriéndose a los trabajos de la XXII Cumbre Iberoamericana, que se celebra en la ciudad española de Cádiz, el mandatario boliviano destacó que se trata de un debate sincero y honesto ante los pueblos de América y Europa sobre cómo construir la integración con otra mentalidad”.

“Significa una integración con equilibrio, y no con sometimiento y saqueo, como hubo antes. Eso significa cómo cerrar las venas abiertas de América Latina”, enfatizó.

El presidente Morales también se refirió al cultivo de la hoja de coca y destacó el hecho de que, según datos de Naciones Unidas, “Bolivia es el único país que ha reducido más del 12 % de cultivo de coca” y aseguró que ahora se hace respetando los derechos humanos, no como antes, “que había muertos y heridos”.

Morales lamentó que haya un desvío ilegal de este cultivo para fabricar cocaína, pero insistió en que la hoja de coca es medicina, al tiempo que auguró que el debate sobre la legalización de las drogas, uno de los asuntos abordados en el debate de este cumbre, continuará.

Artículo original

Avanza el proyecto del avión de entrenamiento básico UNASUR 1

En el Círculo de la Fuerza Aérea de la ciudad de Buenos Aires, se desarrolló la tercera etapa de las reuniones de trabajo del denominado Plan de Acción 2012 (acordada en reunión extraordinaria del Consejo de Defensa Sudamericano, celebrado en noviembre del año pasado en Lima, Perú), cuyo objetivo principal es la elaboración conjunta del primer avión de entrenamiento básico UNASUR 1.

Dicho encuentro, contó con representantes militares y civiles de Brasil, Ecuador, Perú, Colombia, Paraguay, Uruguay, Chile, Venezuela y Argentina, cuyo ministro de Defensa, Arturo Puricelli -presente en la reunión- aseguró que la elaboración de este avión “es un objetivo importante porque viene a satisfacer la necesidad de muchas de nuestras naciones de contar con una herramienta adecuada para la formación y el adiestramiento de nuestros pilotos”.

Si bien no trascendieron plazos de elaboración, ni posibles costos del proyecto, las delegaciones que participaron del encuentro, dejaron en claro la voluntad de los gobiernos que representan, para seguir trabajando en la elaboración de este avión de entrenamiento básico, que contará con tecnología de cada uno de éstos países.

Si bien aún no se encuentra confirmado, distintas versiones dan cuenta de que el prototipo para el avión de entrenamiento básico UNASUR 1, se basaría en el proyecto del avión de entrenamiento básico argentino IA-73, que se está desarrollando en la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), ubicada en la provincia de Córdoba.

Artículo original

EXPONAVAL 2012 exhibirá los buques logísticos LSDH 01 Sargento Aldea chileno y ARM Montes Azules mexicano

El salón de tecnologías navales chileno, EXPONAVAL 2012, ofrecerá la exhibición de un ejercicio de los buques logísticos LSDH 01 Sargento Aldea chileno y ARM Montes Azules mexicano, poniendo el acento en este tipo de navíos.

El protagonismo de los buques logísticos también tendrá lugar en el ciclo de conferencias, cuya primer jornada, el día 4 de diciembre, versará sobre los Desafíos de las Marinas de Guerra, para enfrentar situaciones de emergencia, catástrofes y de apoyo humanitario, y en el marco de las Operaciones de Paz.

El buque ARM Montes Azules, de cuatro mil toneladas, pertenece a la Armada de México, de fabricación nacional, y provee a la Marina del país norteamericano de capacidad de transporte, apoyo a operaciones anfibias y asistencia a la población en caso de catástrofes.

El LSDH 01 Sargento de la Armada de Chile, de 12.000 toneladas, fue adquirido a Francia y entregado a comienzos del presente año (ver noticia). Es la unidad de mayor porte que posee Chile y su primera misión operativa fue el apoyo al destacamento chileno participante en la misión de paz de la ONU en Haití (MINUSTAH).

El ejercicio tendrá lugar en el sector del Muelle Barón el tercer día de EXPONAVAL 2012, 6 de diciembre.

Artículo original

Chile: El robo de litio

Una fallida licitación de gran parte de las reservas de litio de Chile, orquestada por autoridades del gobierno de Sebastián Piñera, terminó en escándalo. Esto, luego que se revelara lo irregular de la adjudicación que favorecía a Julio Ponce Lerou, yerno del dictador Augusto Pinochet, y principal dueño de la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM).

La importancia del tema no es menor si se considera que Chile posee el 22% de las reservas mundiales del mineral. En 2010 produjo 49 mil toneladas de carbonato de litio, lo que representó 37% de la producción mundial. En Chile, que también encabeza la producción mundial de cobre, al litio se le denomina “el mineral del siglo XXI”.

El litio es indispensable para la moderna producción de baterías de automóviles, celulares, relojes, computadores; cerámicas resistentes a altas temperaturas; insumos médicos y energía nuclear. De acuerdo con lo señalado por el Centro de Innovación del Litio, de la Universidad de Chile, podrían generarse anualmente ingresos por 20 mil millones de dólares si Chile produjera y exportara baterías de este mineral. Dada la creciente demanda, el litio ha duplicado su valor en los últimos tres años, alcanzando actualmente un precio de 7 mil dólares por tonelada.

Según se sostiene en un informe de la Comisión de Minería y Energía del Senado relativo a la industria del litio de marzo de 2012, existen autorizaciones otorgadas a favor de la estadunidense Sociedad Chilena del Litio (SCL) por 200 mil toneladas; a SQM el Estado, a través de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), le adjudicó 180 mil toneladas de litio en un plazo de 30 años, a partir de 1996. Las concesiones de ambas empresas se ubican en el Salar de Atacama, en la Región de Antofagasta.

La periodista María Olivia Mönckeberg, da cuenta en su libro El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno (Ediciones B, 2001) de cómo el yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou –casado con Verónica Pinochet–, pasó de ser gerente de la entonces estatal SQM a ser el principal propietario de la misma en un irregular proceso que se desarrolló entre 1983 y 1988. En lo sustancial, consistió en el uso de información privilegiada que le permitió hacerse, a “precio de huevo” y a través de sociedades relacionadas, de más de la mitad de las acciones de la compañía que en la actualidad genera 500 millones de dólares anuales en ganancias.

Mönckeberg afirma que Ponce Lerou se adueñó de SQM haciéndose multimillonario, gracias a su suegro Pinochet y al apoyo de exministros, como el otrora titular de Hacienda, Hernán Büchi (1985-1989).

Piñera figuró hasta 2008 como accionista de Pampa Calichera, sociedad de inversiones de Ponce Lerou. En el directorio de SQM está el grupo Von Appen, que facilitó barcos a Pinochet para hacer desaparecer prisioneros políticos. Pampa Calichera fue el segundo mayor activo bursátil de Piñera después de su exaerolínea LAN.

En 2010 el actual presidente de Chile se deshizo del 10.18% de la propiedad de la sociedad –a través de un remate en bolsa–, que representaba 11.54% del total de su patrimonio bursátil… y quien compró fue el propio Ponce Lerou, en 160.5 millones de dólares. Lo hizo a través de la sociedad de inversiones Oro Blanco.

Así, el exyerno de Pinochet, elevó su participación y control en Pampa Calichera y SQM. Hoy la joya de Ponce Lerou es la mayor productora de carbonato de litio en el mundo.

La concesión del litio no sólo vulneraba las propias bases de licitación, sino que también el carácter no concesible del litio, establecido en el inciso cuarto de la Ley N 18097 Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras (1982):

“No son susceptibles de concesión minera los hidrocarburos líquidos o gaseosos, el litio, los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional ni los yacimientos de cualquier especie situados, en todo o en parte, en zonas que conforme a la ley, se determinen como de importancia para la seguridad nacional con efectos mineros, sin perjuicio de las concesiones mineras válidamente constituidas con anterioridad a la correspondiente declaración de no concesibilidad o de importancia para la seguridad nacional.”

Según señaló el economista especialista en temas mineros, Julián Alcayaga, en su columna Ahora le toca al litio, publicada en el diario electrónico Fortín Mapocho, los militares intentaron proteger el litio de la explotación de compañías extranjeras “puesto que en esa época -principios de los ochenta- ya se conocía que este mineral adquiriría en el futuro una importancia estratégica para la seguridad nacional, en razón que el litio es un elemento fundamental en la fusión termonuclear”.

Alcayaga aclara que este tipo de centrales atómicas aún no está en funcionamiento, “pero se estima que ello podría suceder en algunos años más, especialmente en la Unión Europea, donde destaca el Proyecto ITER en Francia”.

Asimismo, da cuenta del resquicio histórico que permitió a Piñera firmar –el 19 de mayo de 2012– el Decreto Supremo 16 que abrió la concesión de extracción de litio a capitales privados nacionales e internacionales. El economista informa que esto se relaciona con la promulgación, en octubre de 1983, del Código de Minería, redactado bajo supervisión de José Piñera –hermano del presidente. Este texto legal en su artículo octavo reafirma que sólo el Estado o sus empresas pueden explotar directamente el litio. Sin embargo, enseguida establece que el Estado “podrá concesionar por medio de contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el presidente de la República fije, para cada caso, por decreto supremo”.

(Seguir leyendo en la pagina original)

Artículo original

Chile es uno de los países con mayor movilidad social en Latinoamérica

La clase media creció 50% en la región entre 2003 y 2009, según estudio del Banco Mundial.

Chile es uno de los países de América Latina que ha presentado mayor movilidad económico-social de su población en los últimos años, la que se sitúa entre el 50% y el 60%, niveles que comparte con Costa Rica, Brasil y Colombia (ver infografía), plantea el informe del Banco Mundial “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”. Resalta que la clase media en la región subió 50% entre 2003 y 2009, hasta constituir el 30% de la población (152 millones de personas), revirtiendo la tendencia que predominó por décadas, que dejaba a los pobres como mayoritarios.

Los pobres hoy también son el 30% de la población; los altos ingresos al 2%, y el restante 38% corresponde a lo que el BM llama “vulnerables”, sector con alta probabilidad de caer en la pobreza.

“Al menos, el 43% de todos los habitantes de América Latina cambió de clase social entre mediados de los 90 y fines de los 2000. La mayor parte de este movimiento fue ascendente”, indica el reporte. Agrega que este avance se debe sobre todo al crecimiento sostenido y a la creación de puestos de trabajo, así como a una menor desigualdad.

“El crecimiento de la clase media ha ido de la mano de una fuerza laboral más educada, mayor participación femenina en el mercado laboral, familias menos numerosas y una creciente urbanización en muchos países”, dijo el presidente del BM, Jim Yong Kim.

Para el promedio regional, el BM considera como clase media a una persona que gana -a paridad de poder de compra (PPC)- de US$ 10 a US$ 50 al día, o una familia de 4 integrantes con ingresos de entre US$ 14.600 y US$ 73 mil anuales, y que tengan una probabilidad menor a 10% de caer en la pobreza en los siguientes 5 años. En el caso particular de Chile, ese umbral se supera con ingresos a partir de US$ 8,5 diarios per cápita.

La investigadora del Instituto LyD, Paulina Henoch, sostiene que los avances del país responden al alza en los ingresos de los grupos más vulnerables: “Las políticas públicas se han enfocado en potenciar la empleabilidad, lo que ha permitido una mejora de los ingresos de estas familias”.

Alejandro Micco, economista de la Universidad de Chile, dice que “sin duda, el progreso en salarios y acceso a la educación han significado que sea más fácil el paso desde la clase baja a la clase media. No obstante, esto no quita que aún Chile tenga un problema de distribución del ingreso”.

Impacto de la educación

“Los antecedentes familiares constituyen un determinante más importante en el aprendizaje de los alumnos en América Latina que en otras regiones”, dice el informe. Destaca que políticas específicas pueden contribuir a bajar los niveles de desigualdad en el ingreso a la educación superior. En un apartado, se refieren a la política de los créditos universitarios a los que pueden acceder estudiantes de bajos recursos con buen desempeño escolar en Chile. El economista jefe del BM para la región, Augusto de la Torre, precisó que esta iniciativa permite “igualar las oportunidades de acceso a la educación” y aconsejó a otros países intervenciones públicas específicas como esta.

Artículo original

viernes, noviembre 16, 2012

Parlamentarios de Chile y Perú acuerdan alianza estratégica tras fallo de La Haya

La reunión se realizó esta mañana en Lima. Los parlamentarios de ambos países coincidieron en que se respetará el fallo de la Corte Internacional de Justicia.

Parlamentarios de Chile y Perú acordaron realizar una alianza estratégica entre ambos países tras el fallo de la Corte Internacional de La Haya por la controversia de límites marítimos, cuya fase oral empieza el 3 de diciembre. En la oportunidad los miembros de las comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso peruano y la del Senado chileno coincidieron en que se respetará la decisión que tome el tribunal, la que se conocería durante el primer semestre de 2013.

"Esta paz, durante generaciones, nos sirve de ejemplo para superar cualquier impasse y ver con madurez cómo resolver cualquier problema que se presente. Tenemos que superar nuestros problemas y fijar nuestra mirada en el futuro de nuestras naciones. Lo de La Haya será aceptado y superado. Miremos la solución de nuestros problemas comunes subregionales y mundiales", dijo el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado chileno, Juan Pablo Letelier.

En tanto, la presidenta interina de la instancia peruana, Lourdes Alcorta Suero, consideró que es necesario un acercamiento para lograr puntos de coincidencia en la lucha contra la pobreza, inclusión social contra el narcotráfico, la crisis económica mundial y el desempleo especialmente juvenil.

"Van a ser momentos difíciles, complicados, antes, durante y después del fallo de la Corte Internacional de La Haya, especialmente para Chile que tendrá elecciones. Tenemos que buscar una Unión de Naciones Suramericanas más inclusiva, más autónoma. Debemos tener una Unasur que respete a los gobiernos democráticamente elegidos y que rechace a aquellos que buscan la re-re-reelección. Tenemos que tener una Unasur que no aplauda lo que no es democracia", indicó la legisladora.

Artículo original

Contienda Chile-Perú: La Haya se declararía incompetente

Mientras en Santiago y Lima se preparan para los alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que tendrán lugar a mediados de diciembre próximo, observadores calificados advierten que esa alta instancia internacional ya habría decidido declararse técnicamente incompetente para resolver el contencioso.

Mientras las autoridades chilenas, encabezadas por el Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, preparan sus argumentos para la fase oral del contencioso iniciado por Perú a principios del 2008, cuando oficializó su demanda para la revisión de la delimitación marítima común, observadores calificados hicieron presente a EP que la decisión de la Corte Internacional de Justicia podría estar ya tomada pero mantenida en reserva hasta completar los procedimientos establecidos por ese tribunal para estos casos.

Los observadores coinciden en afirmar que la CIJ, que debe emitir su pronunciamiento a mediados del próximo año, se declarará técnicamente incompetente para resolver el diferendo marítimo.

La razón, señalan, es que cualquier resolución sobre el tema de los límites marítimos entre Perú y Chile pasa, en forma necesaria e ineludible, por establecer definitivamente la ubicación del punto donde termina la frontera terrestre y se inicia la frontera marítima entre ambos estados.

(SIGA LEYENDO EN LA EDICIÓN IMPRESA DE LA REVISTA EL PERIODISTA)

Artículo original

EXPONAVAL 2012 acoge en Valparaíso a más de 140 empresas y 80 delegaciones navales oficiales

La ciudad chilena de Valparaíso acoge la octava edición de EXPONAVAL entre los días 4 y 7 de diciembre, en los que se darán cita hasta 140 empresas y 80 delegaciones navales oficiales.

Organizada por la Armada de Chile y FISA, EXPONAVAL se ha convertido en unas de las citas más importantes de la industria naval a nivel internacional, un “punto de encuentro donde civiles y militares, nacionales y extranjeros, intercambian opiniones y establecen relaciones en lo comercial, político y social, con el propósito de lograr una mayor integración y soluciones factibles y convenientes a los problemas de cada estado en lo general y de cada Marina en lo particular”, informan en la feria.

Infodefensa.com Chile, como media partner del evento, dedicará una sección exclusiva dedicada a EXPONAVAL 2012 en el que se publicarán todas las novedades. Durante EXPONAVAL 2012, el equipo de Infodefensa.com informará puntualmente del acontecer del salón de tecnologías del sector naval de referencia en Chile.

EXPONAVAL destaca el “ambiente altamente especializado en lo técnico-profesional”, que contribuye a la construcción de una “conciencia nacional de la relevancia de nuestro mar en el desarrollo y bienestar de la nación y que en este proceso la Armada de Chile es un actor relevante a considerar en la conservación y protección de este patrimonio”.

EXPONAVAL 2012 cuenta con ASMAR Astilleros y Maestranzas de la Armada, como empresa nacional de referencia, junto a una nutrida presencia de empresas internacionales como Navantia, Airbus Military, Babcock, BAE Systems, DCNS, Cassidian, CETC International, IAI, Rohde&Schwarz, Eurocopter, Fassmer, Harris Corporation, L-3 Communications, Lockheed Martin Canada, MAN Diesel & Turbo Chile, MBDA, Raytheon, Rheinmetall Defence, SAES, SENER, Kongsberg Maritime, Thales, Thyssenkrupp Marime System, o Wartsila, entre otros muchos expositores.

Destacan igualmente las asociaciones empresariales como ABIMDE (Associação Brasileira das Indústrias de Materiais de Defesa e Segurança) y UKTD DSO (United Kingdom Trade & Investment Defence & Security Organisation).

En cuanto a las delegaciones navales oficiales, los expositores podrán mostrar sus soluciones y servicios a representantes de países de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela), Centroamérica y Caribe (El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago), América del Norte (Estados Unidos, Canadá, México), África (Angola, Egipto, Kenia, Marruecos, Mozambique, Sudáfrica, Tanzania, Túnez), Oriente Próximo (Israel, Arabia Saudí, Omán, Qatar), Asia (Bangladesh, Brunei, Camboya, China, Corea del Sur, Filipinas, India, Indonesia, Japón, Malasia, Myanmar, Pakistán, Singapur, Tailandia, Vietnam), Unión Europea (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Croacia -en vías de adhesión-, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania), resto de Europa (Islandia, Noruega, Rusia, Suecia, Turquía, Ucrania) y Oceanía (Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Tonga).

Artículo original

El presidente de Chile nombra a Rodrigo Hinzpeter nuevo ministro de Defensa

En una ceremonia efectuada en el Palacio de La Moneda, sede del poder ejecutivo chileno, juró el 5 de noviembre como nuevo ministro de Defensa Nacional el abogado Rodrigo Hinzpeter Kirberg en reemplazo de Andrés Allamand Zavala, quien deja el cargo para iniciar su campaña presidencial.

Rodrigo Hinzpeter (47 años, casado, 3 hijos) es abogado de la Universidad Católica de Chile y ejerció la cátedra de Derecho Civil en esa casa de estudios. En Estados Unidos trabajo en el estudio Simpson Thacher & Bartlett de Nueva York. Fundador del partido Renovación Nacional, fue su Secretario Nacional y Primer Vicepresidente (2001-2004) e integrante de la Comisión Política.

El 11 de marzo de 2010 asumió como ministro del Interior del Presidente de la República Sebastián Piñera, cargo que desempeñó hasta el 5 de noviembre de este año, siendo sucedido por Andrés Chadwick.

Artículo original

Subsecretario de Minería estima que en dos semanas se emitirá decreto que invalida licitación del litio

Respecto a la posibilidad de realizar una nueva licitación Francisco Orrego señaló que se estudiarán las distintas alternativas una vez finalizado este proceso.

El subsecretario de Minería, Francisco Orrego, informó este viernes que en las próximas dos semanas se emitirá el decreto que termina por invalidar el fallido proceso de la licitación del primer Contrato Especial de Operacion de Litio (Ceol).

"Va a ser dentro de este mes. Estamos trabajando eso y falta que dictaminemos la resolución sobre la cual me pronunciaré de forma definitiva sobre si procede o no la invalidación, cuyo proceso abrimos hace un mes atrás", señaló.

En esa línea, comentó que tuvo la oportunidad de reunirse durante la semana pasada con dos de las empresas que participaron en el proceso, NX Uno de Peine y Minera Li Energy.

"Los recibí a los dos, expusieron sus argumentos y en base a eso estoy en la oportunidad de dictar una resolución definitiva", precisó.

El subsecretario descartó las acusaciones sobre una supuesta pérdida del documento en el que SQM, empresa que se había adjudicado la licitación, señalaba que no mantenía litigios con el Estado, y argumentó que este, junto a la boleta de garantía, había sido devuelto a la firma.

"Todos los documentos fueron oportunamente devueltos a sus propietarios (...) Se devolvieron todos los antecedentes dentro del proceso. La boleta de garantía era un antecdente más de los que se devolvieron a cada uno de los oferentes dentro del proceso administrativo", dijo.

"De acuerdo a las propias bases se permitía que concluído el proceso de la licitación, poder devolver los antecedentes", añadió.

Respecto a la posibilidad de hacer una nueva licitación dijo que es algo que se estudiará a partir de la finalización del proceso anterior.

"Voy a terminar este proceso que tuvo su percance y lo que vamos a hacer es cerra ese proceso, vamos a tomar el tiempo necesario para cerrarlo y luego vamos a evaluar las distintas alternativas", explicó.

A fines de septiembre SQM se adjudicó la primera licitación de los Contratos Especiales de Operación del Litio (Ceol) tras presentar la mejor propuesta económica de $19.301 millones (US$40,63 millones).

De este modo superó las ofertas presentadas por Posco Consortium (integrado por las empresas Posco, Mitsui, Daewoo International Corporation de Corea y Minera Li Energy Spa) que ofreció $8.256 millones (US$17,38 millones) y Sociedad legal minera NX Uno de Peine, ligada al empresario Francisco Javier Errázuriz que ofreció $2.750 millones (US$5,79 millones).

Sin embargo, en octubre el Ministerio de Minería declaró inválido el proceso debido a que SQM incumplió las bases de la licitación que establecían que los oferentes no podían mantener litigios con el Estado.

Artículo original

Ventas de marcas de lujo en Chile suben 10% a US$472 millones este año

De acuerdo a datos de la Asociación de Marcas de Lujo este año destacó el interés de los hombres por los trajes, camisas y zapatos de prestigiosas marcas europeas, mientras que nivel local resaltan los vinos y hoteles.

La industria del lujo en Chile acumula ventas por US$472 millones en lo que va de este año, un alza de 10% respecto al ejercicio anterior, según estimaciones de los empresarios del sector.

"Las marcas internacionales especializadas en productos y servicios de alta gama consideran que somos un país atractivo en Latinoamérica para establecerse, con barrios elegantes como Alonso de Córdova, un segmento de buen poder adquisitivo en pleno crecimiento, aranceles bajos, una economía en crecimiento y una importante afluencia de turistas internacionales", destacó el presidente de la Asociación de Marcas de Lujo y Managing Director de Comercial Chrysler, Nicholas Parkes.

La Asociación señaló que mientras el año pasado aumentó el número de mujeres que adquirió lujo personal, especialmente cosmética y vestuario, en 2012 ha destacado el interés de los hombres por los trajes, camisas y zapatos de prestigiosas marcas europeas mientras que nivel local los vinos de alta gama y la hotelería de lujo empiezan a cobrar fuerza en este segmento.

"A través del vino y la hotelería de alta gama Chile empieza a desarrollar marcas de lujo nacionales", explicó Parkes.

Otra tendencia que también está creciendo en el país es la evolución del mercado de lujo hacia la experiencia, donde las marcas más importantes se están moviendo hacia la hospitalidad, a través de cafés, restaurantes y hoteles, precisó.

Respecto al comportamiento de los consumidores el gerente general de Hotel W, James Hughes explicó que "el consumo del lujo está cada vez más polarizado en Chile y en el mundo. La tendencia es que los consumidores buscan valor. Y para algunas cosas están dispuestos a pagar poco o buscar ofertas, pero para otras, eligen lo mejor independientemente del precio. Los consumidores no renuncian a los productos premium una vez probados, y lo compensan con productos low cost en otras categorías".

La Asociación anunció la incorporación de tres nuevos socios: Omega, Infiniti y Hublot, y el pronto lanzamiento de un portal online con las novedades de la industria.

Artículo original

Claudio Borghi fue despedido como técnico de la selección chilena

Tras la derrota de Chile ante Serbia por 3-1, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) decidió finalizar al contrato de Claudio Borghi como entrenador de la "Roja" , por los malos resultados desde hace cinco encuentros consecutivos.

Una vez finalizado, el presidente de la ANFP, Sergio Jadue, bajó al camarín para reunirse con el ahora ex entrenador de Chile, quien dio a conocer el anuncio en conferencia de prensa.

"Después de los partidos que hemos jugado el balance no es bueno y hace unos minutos me junté con dos personas del directorio y me han pedido que dé un paso al costado. Ya se lo anuncié a los jugadores y a los dirigentes", expresó un dolido Borghi.

"Dejo de ser el entrenador nacional, se acaba una etapa muy linda de mi vida. Estoy muy orgulloso de haber tomado este puesto, pero a partir de hoy le dejamos las libertades para que tengan tiempo suficiente y recibir otro entrenador", aseguró.

El partido de Chile ante el elenco serbio significaba una prueba de fuego para Claudio Borghi, quien estaba obligado a demostrar un cambio en el desempeño del equipo. La selección chilena llegaba de perder el amistoso ante Ecuador, y los duelos de Clasificatorias ante Colombia, Ecuador y Argentina.

Artículo original.

Larraín confía en que Chile sea "desarrollado" antes de 2018, de cumplirse meta de crecimiento 2012

En entrevista con Bloomberg, el ministro de Hacienda acotó que el producto interno bruto per cápita debe llegar a los US$ 22.000 por año sobre la base de paridad de poder adquisitivo. Hoy es de casi US$ 19.000.

Chile va camino a lograr el estatus de nación desarrollada, ya que el crecimiento supera los pronósticos de los analistas, dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

El país se convertirá en el primero de América del Sur en alcanzar el hito un año antes de 2018, que es la meta del presidente Piñera, si se sostiene el crecimiento por encima del 5% este año, dijo el ministro en una entrevista que se celebró ayer. Para cumplir dicho objetivo, el producto interno bruto per cápita debe llegar a los US$ 22.000 por año sobre la base de paridad de poder adquisitivo, lo que se sitúa por encima del nivel actual que llega a casi US$ 19.000.

La economía de Chile se contó entre las diez que crecieron con mayor rapidez en el mundo durante el primer semestre del año. La economía en 2012 se expandirá "poco" más que 5%, dijo Larraín. El desempleo bajante, los salarios crecientes y la inversión al alza impulsan la expansión, aun cuando la región del euro pugna por reactivar el crecimiento y el denominado acantilado fiscal amenaza con sumir a los Estados Unidos en la recesión, dijo.

"No somos a prueba de balas; no somos inmunes a lo que suceda en la economía del mundo", dijo Larraín, de 54 años, desde su oficina en Santiago. "Vemos que hay efectos en el precio del cobre y en las exportaciones. La realidad es que la fortaleza de la economía chilena radica en otras fuentes y motores de crecimiento que nos impulsan".

El PIB de Chile trepó 6% el año pasado y aumentará un 5% en 2012, lo que multiplica en más del doble el crecimiento promedio estimado para el mundo, según los analistas que consultó Bloomberg. La economía de América Latina crecerá un 2,9% este año, según esa encuesta.
 
Pequeña Amenaza

El desempleo cayó a 6,5% durante el tercer trimestre, de 7,4% que tenía el año anterior, mientras el crecimiento de la inversión se aceleró a 8% durante el segundo trimestre, según los datos del gobierno y del Banco Central.
 
Infraestructura, salud y educación

"Chile avanza velozmente a convertirse en un país desarrollado, sobre la base del tremendo crecimiento de la economía y del mercado de trabajo", ayer dijo César Pérez-Novoa, cotitular de investigación en BTG Pactual, por teléfono desde Santiago. "Aun así se precisan mejoras en la infraestructura, que podría acelerar la velocidad de concreción de esta meta y equilibrar el sistema de salud y la educación".

La desigualdad en el nivel de ingreso de Chile es la más alta de entre los 34 integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

El coeficiente de Gini mide la brecha en el ingreso, donde el 0 representa igualdad absoluta y el 1 desigualdad total. En Chile es de 0,497, contra el 0,476 de México y el 0,378 de los Estados Unidos, según esa organización internacional que tiene su sede en París.

La desigualdad alentó protestas, entre las que se cuentan un movimiento de estudiantes a favor de la disminución de los costos de escolaridad, que expresó su rabiosa inconformidad durante un año.

El cobre

Mientras el gobierno espera que el precio del cobre, que representa más de la mitad de las exportaciones de Chile, baje un 12% este año respecto de 2011, es improbable que haga descarrilar la economía, dijo Larraín. El metal tendrá un valor promedio de US$ 3,54 por onza este año, contra los US$ 1,79 a los que cotizaba en la década que cerró en diciembre de 2009.

"Hubo cambios dramáticos, un cambio estructural en el mercado del cobre", dijo Larraín. No creo que veamos al precio del cobre retrocediendo a US$ 2 o US$ 2,5. Eso pasaría en la peor parte del ciclo, pero no es un problema estructural".

Además, el Gobierno tiene en vigor un plan de contingencia que involucraría recurrir al fondo de riqueza soberana por US$ 15.000 millones para estimular la inversión y el empleo, en caso de que la baja económica mundial castigue al país con rigor.

Artículo original

Presidente Piñera realizará a partir de este domingo una histórica visita a Turquía

Para Chile, este país es un socio estratégico debido a que constituye una puerta de entrada a los mercados del Medio Oriente y Asia.

El Presidente Sebastián Piñera viajará este fin de semana a Turquía para una visita de Estado que se extenderá hasta el próximo día 20. En ella se entrevistará con el Presidente y el Primer Ministro de este país.

Piñera llegará a la capital turca, Ankara, a primera hora del próximo domingo, procedente de Cádiz (España), tras participar en la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

Turquía, país con el que Chile suscribió tratado de libre comercio, es considerado un mercado emergente con un gran potencial de crecimiento y una estratégica puerta de entrada al mundo musulmán.

Las relaciones entre Ankara y Santiago se han intensificado en los últimos años en los ámbitos económico, político y de defensa.

Homenaje a Ataturk

En su primera actividad oficial en Ankara, el lunes 19, el Mandatario chileno se trasladará hasta el Mausoleo de Mustafá Kermal Ataturk, fundador y primer presidente de la República de Turquía , donde depositará una ofrenda floral y realizará un breve recorrido por el Museo de la Guerra de Independencia.

Posteriormente, Piñera será recibido por el Presidente turco, Abdullah Gûl, en el Palacio Presidencial Cankaya, donde ambos mandatarios sostendrán una reunión bilateral privada tras la cual procederán a la firma de un acuerdo en materia aduanera y realizarán una conferencia de prensa conjunta.

El jefe del Estado mantendrá un encuentro de trabajo privado con el Primer Ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, para a continuación asistir a una cena en su honor que le ofrecerá el Presidente turco.

El martes 20, iniciará sus actividades en la Universidad de Estambul, una de las más antiguas del mundo, donde será investido doctor honoris causa, y realizará un balance de la gira por Europa iniciada el pasado día 13. Del mismo modo, intervendrá en el Encuentro Empresarial Chile-Turquía, organizado junto con la Confederación Turca de Industria y Comercio (Tuskon).

Artículo original

viernes, octubre 26, 2012

Chile entra al grupo de las diez economías que más crecerían en 2013


El país avanzó cuatro puestos en el sondeo trimestral que evalúa a los principales mercados emergentes.  

Chile sería una de las diez economías más dinámicas durante el próximo año, según el último ranking trimestral de Ernst & Young y Oxford Economics, que evalúa a los 25 mercados con más rápido crecimiento en el mundo (RGM).

En la medición, el país avanzó cuatro lugares respecto a lo estimado en julio, llegando al noveno puesto, junto a Colombia, Brasil y Qatar. La estimación sobre el PIB de la economía nacional es de 4,5% para 2013, tres décimas menos que lo calculado en el estudio anterior.

"Chile ha continuado mostrando sólidas cifras de crecimiento, debido a que los fundamentos de la economía nacional se mantienen más fuertes que nunca", destacó Cristián Lefevre, socio principal de Ernst & Young.

El ranking es liderado nuevamente por China, con un incremento del producto estimado en 7,9% para el próximo año. Más atrás figuran Ghana, India, Nigeria, Kazajstán, Indonesia, Vietnam y Tailandia, todos estos con una expansión estimada sobre el 6%.

El sondeo incluyó, además, una actualización sobre las proyecciones para este año. Chile mejoró dos lugares en la lista, posicionándose en el octavo lugar, con un crecimiento revisado al alza de 5,2%. En el resto del mundo, las proyecciones fueron ajustadas a la baja.

"Hemos revisado a la baja el crecimiento mundial para 2012 y 2013, entre 2,2 y 2,5%, respectivamente. Estas revisiones reflejan una combinación de estricta política monetaria anticipada y una actuación decepcionante de las principales economías avanzadas, que crecerán 1,5% en 2013 aproximadamente, un tercio más lento de lo previsto a principios de este año", explicó el reporte.

Para este año, la lista será liderada por Ghana. El país africano aumentará su PIB cerca de 8,2%, superando a China, que incrementaría su producto en 6,9%, según Oxford Economics y Ernst & Young. El rendimiento de Chile para este año superaría las estimaciones para Colombia (4,4%), Brasil (1,4%) y México (3,5%).

"Los RGM estarán parcialmente protegidos del deterioro de las perspectivas mundiales, por su capacidad de recuperación en cuanto a economías domésticas, las que serían impulsadas por estímulos fiscales y un relajo de la política monetaria y de las condiciones de crédito", dice el estudio.

Asimismo, se estima que las obras en infraestructura cumplirán un rol importantísimo en la actividad de los países emergentes, las que crecerían durante 2013 un promedio aproximado de 5,5%.

4,5% es el alza del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile para el próximo año, según los realizadores del reporte.

Noveno lugar ocupa Chile en la medición trimestral respecto de las economías que más crecerán en 2013. La posición la comparte con Colombia, Brasil y Qatar.

Artículo original

lunes, octubre 22, 2012

Moreno: Espero que lo que suceda en La Haya sea un triunfo de todos en Chile

Canciller cree que el fallo sobre la demanda peruana -el próximo año- no debe ser usado como una herramienta de campaña presidencial en Chile, aunque admitió “complicaciones” y destacó que los 2 países están tratando de resolver todos los asuntos bilaterales y tener la mejor relación posible.

El canciller chileno, Alfredo Moreno, habló este lunes sobre el juicio interpuesto por Perú contra Chile ante el tribunal de La Haya por el diferendo limítrofe, asegurando que espera que el fallo no sea utilizado como una herramienta de campaña en las próximas presidenciales chilenas y que, en cambio, si se tiene “un triunfo importante” sea un “triunfo de Chile”.

“Yo espero que lo que hemos hecho entre todos, lo que suceda sea entre todos. Y si tenemos un triunfo importante va a ser un triunfo de Chile”, aseguró el ministro en una entrevista con el canal 24 Horas, al ser consultado sobre las complicaciones internas que se pueda enfrentar el próximo año cuando se entregue el fallo del tribunal internacional.

“COMPLICACIÓN ADICIONAL”

Sobre si teme que la oposición, en un escenario adverso en La Haya, pudiese utilizar este tema, Moreno admitió que “el hecho de que el fallo se conozca en medio de la campaña presidencial pone una complicación adicional, en cualquiera de los casos, ya sea que el resultado sea bueno o sea malo. Porque si se da un resultado bueno: ‘quién es el triunfador’.

Sin embargo, insistió en que, según “lo que hemos conversado, y lo que es razonable, es que, como los argumentos de Chile son los mismos desde 1952, no es una cosa que diga el señor Moreno o el señor Piñera, o la Presidenta Bachelet, es una posición de Chile que ha sido inalterada desde el día 1 hasta ahora”.

Respecto a posibles mea culpas, el canciller Moreno afirmó que “los tratados vienen desde los años '52 y '54 y ha habido una completa continuidad entre los que hicieron las personas que representaban a Chile en aquella época al fijar esos tratados y todos los gobiernos que han venido haciendo múltiples cosas; hasta llegar a la demanda (2008) en el Gobierno anterior y la defensa, que le correspondió, una parte a ellos y otra parte a nosotros. Una vez que se conozcan todos los elementos, y si el fallo no fuera a favor, la gente va a poder tener todos los elementos para decir quién tiene responsabilidad”.

“CHILE NO SE PONE EN UN ESCENARIO NEGATIVO”

Pero recalcó “que Chile no se pone en un escenario negativo” y reiteró la confianza en los argumentos que nuestro país ha presentado ante la Corte Internacional de Justicia.

“Chile no ha cambiado de opinión. La visión de Chile es una desde 1952. Todo esto lo hemos entregado ante los jueces (...) y ambos países están comprometidos con el fallo y esto lo va a definir el tribunal y Chile ha entregado todos sus argumentos, tratados, pruebas, práctica, de cómo se ha hecho esto durante los últimos años”.

“EL MEJOR AMBIENTE CON PERÚ”

Además del clima interno ante el inicio de la próxima fase de alegatos orales en La Haya y del fallo final del tribunal esperado para el primer semestre de 2013, Moreno aseguró que su repartición ha “estado haciendo un trabajo con la Cancillería peruana de manera tal de tener el mejor ambiente (…) para los alegatos, que marcarán una diferencia porque vamos a ver ahí una confrontación, y luego el fallo, que va a ser más duro para alguno de los dos países”.

“Estamos tratando de tener la mejor relación posibles y resolver todos los elementos, como el desminado, que estamos realizando en este momento con esta organización noruega, o en el tema de los supuestos espías tratamos que los tribunales operen lo antes posible y puedan las personas volver a sus países rápidamente”.

“Chile y Perú están tratando de resolver todos los asuntos, que surgen muchos cuando 2 países tienen tanta relación, sin que se contaminen con este otro tema”, afirmó.

Artículo original

El ministro de Defensa chileno Andrés Allamand visita a su homólogo español en Madrid

El secretario de Defensa de España destacó las "excelentes relaciones entre los países".

El ministro de Defensa de la República de Chile, Andrés Allamand Zavala, se encuentra de visita oficial en España reuniéndose con su homólogo español, Pedro Morenés, en la sede del Departamento. Según un comunicado oficial del Ministerio de Defensa español, en una sesión de trabajo, los dos ministros y sus delegaciones han tratado diversos temas bilaterales, entre ellos, la cooperación en asuntos de organización, material militar y formación de personal.

Asimismo han intercambiado puntos de vista sobre la evolución de sus respectivas zonas estratégicas y sobre puntos de interés común de Seguridad y Defensa en el ámbito global.

Posteriormente, el ministro chileno se reunirá con el Secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles Salaverría, y a continuación las dos delegaciones celebrarán un almuerzo de trabajo.

Las buenas relaciones entre los dos países en el sector de Defensa se enmarcan en el Protocolo de Cooperación entre ambos ministerios, suscrito en 1997. Estas relaciones se canalizan principalmente a través de las reuniones de la Comisión Mixta Hispano-Chilena, que impulsó una relación estratégica privilegiada a partir de abril de 2007. La VII reunión de esta Comisión tuvo lugar hace un año en Santiago de Chile, y la próxima se celebrará en Madrid en 2013.

Visita a la UME

En el marco de esta visita, Allamand se trasladará a la base aérea de Torrejón para visitar el cuartel general de la Unidad Militar de Emergencias (UME), donde será recibido por el Jefe de la unidad, Teniente General César Muro Benayas. En el Centro de Operaciones Conjunto la delegación chilena asistirá a una presentación sobre la creación de la UME, su estructura, dotación de personal y centros de formación, su despliegue en el territorio nacional, capacidades y medios, así como sus protocolos de actuación en los distintos escenarios en los que interviene, terminando con un historial de su ejecutoria, tanto en España y como en países extranjeros.

A continuación, el ministro chileno visitará una exposición de las capacidades de la UME, dispuesta en la zona logística del acuartelamiento, en la que se le presentará el Equipo español de Rescate Urbano, el Puesto de Mando desplegable y una muestra de vehículos y medios representativos de su equipamiento.

Artículo original

Toma fuerza oferta de avión chileno para sacar tripulación de fragata argentina desde Ghana

Argentina aplazó la evacuación de tripulación del "Libertad" por temor a que el país africano embargue también el avión que transportaría a los hombres y mujeres retenidos.

El ofrecimiento del ministerio de defensa de Chile a Argentina, de facilitar un avión para el traslado de la tripulación de la fragata "Libertad", toma fuerza frente al temor de que Ghana embargue cualquier nave que el país trasandino vuelva a enviar.

Según Ambito.com, el canciller Timerman, que el sábado había anunciado el rescate de la tripulación, estaría buscado ayuda de otros gobiernos, entre ellos los de Chile y Brasil.

Además, Héctor Timerman se reuniría el lunes con el secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y con el presidente del Consejo de Seguridad, Gert Rosenthal, para buscar una solución al problema.
El único avión no embargable de Argentina es el Tango 01, que se encuentra en proceso de mantenimiento en Estados Unidos.

"La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, ha decidido evacuar en forma inmediata a la totalidad de los tripulantes argentinos y no argentinos a fin de preservar su integridad y dignidad dejando a bordo al capitán y una dotación mínima", dijo el sábado el canciller argentino, Héctor Timerman.

Artículo original

Rafael Correa confirma visita a Chile para participar en la Feria del Libro de Santiago

El Presidente de Ecuador, señaló en la mañana que llegará al país el jueves de esta semana. Tras su estadía en la capital viajará a Antofagasta para realizar actividades relacionadas con la minería.

El Mandatario de Ecuador, Rafael Correa, viajará a Chile para inaugurar, junto con al Presidente Sebastián Piñera, la Feria del Libro de Santiago en la que Ecuador es invitado especial.

"Tengo que viajar a Chile el 25 de octubre y 26 de octubre porque Ecuador es el invitado de honor en la Feria del Libro de Santiago", confirmó hoy Correa en su cadena radial de todos los sábados.

Ecuadror irá representado por 25 narradores y poetas como Edgar Allan García, Pedro Gil, Rafael Lugo, María de los µngeles Martínez, Javier Vásconez y Clara Sharupi, poetisa shuar.

A ellos se sumarán músicos como las bandas Mahelén, Tierra Negra y Swing Original Monks, bailarines, artesanos y profesionales de la gastronomía. La muestra de Ecuador bajo el lema "Ama la Vida" estará articulada en un stand de más de 600 metros cuadrados donde también se exhibirán muestras de fotografía y cine, informó el ministerio de Cultura ecuatoriano.

Después de la cita en Santiago, el Mandatario viajará a Antofagasta para verificar cómo se desarrolla la explotación minera en la región. "Nuestra propuesta es desarrollar la industria minera con todos los cuidados", dijo Correa.

Artículo original

Inversión chilena en 2012 rompe récord histórico y se sitúa en torno a los US$ 6.500 millones

Las últimas adquisiciones por parte de empresas nacionales han elevado el desempeño de los capitales directos en el extranjero.

Negocios de Cencosud, Corpbanca y Recalcine lideran las operaciones de empresas chilenas, que han tenido el foco principalmente en la región.

Un histórico récord en el nivel de inversiones chilenas en el extranjero es el que se ha evidenciado durante 2012. Es que las últimas operaciones millonarias que han realizado empresas locales llevó a esta cifra a alcanzar un inédito resultado de 
US$ 6.476 millones a la fecha.

De hecho,según consta en informe de Direcon, el registro más alto que habían registrado las inversiones chilenas en el extranjero fue en 1997 cuando el indicador llegó a US$ 6.354 millones.

Esta cifra se solventa en varios hitos que se han ido materializando en los últimos meses entre los que destacan las siguientes operaciones. Una de las más recientes es el anuncio de compra de Carrefour en Colombia, por parte de Cencosud, por un monto cercano a los 
US$ 2.614 millones, operación que se había comenzado a gestar hace un tiempo con los primeros acercamientos entre ambas partes y en la que se especuló que también estaría interesado Falabella. De hecho, ya el año pasado Cencosud había anunciado la compra de la cadena brasileña Prezunic por unos US$ 374,5 millones, adquisición que se materializó este año.

Junto con la expansión de la firma de Horst Paulmann, la adquisición por parte de Corpbanca Chile del Banco Santander en Colombia en enero por 
US$ 1.225 millones dio inicio al positivo desempeño de las inversiones chilenas en el extranjero en 2012. 
De igual forma, sumó a esta cifra la posterior compra por parte del Banco Helm, el séptimo actor en el mercado colombiano, también por parte de Corpbanca, por US$ 1.278,6 millones, junto con sus filiales en Panamá e Islas Caimán y una corredora de bolsa y una administradora general de fondos en Colombia. Otro actor importante del mercado que ha realizado adquisiciones relevantes este ejercicio ha sido la Corporación Farmacéutica Recalcine (CFR Pharmaceuticals) que ha llevado adelante compras por diversos montos, entre los que destacan la adquisición del Laboratorio Franco Colombiano (Lafrancol) por 
US$ 562 millones. A eso hay que agregar la compra del 50% de un laboratorio de alta tecnología en Bangalore, India, por 
US$ 20,8 millones.

Otra empresa que ha desarrollado un importante plan de compras durante este año ha sido Sonda, que en marzo pasado adquirió la empresa Pars, relacionada con la provisión de software para ingeniería, arquitectura, diseño y sistemas de información geográfica por US$ 55 millones, además en mayo de este año adquirió Elucid, compañía brasileña de servicios TI por US$ 74 millones.

Finalmente, otras operaciones que han impulsado el crecimiento de las inversiones en el extranjero son las de CMPC, que adquirió terrenos en Brasil por US$ 303 millones; y de Arauco que adquirió la empresa Flabekoard por un monto de 
US$ 242,5 millones.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.