Artículos Destacados

miércoles, agosto 08, 2012

Chile, un modelo para la región


Comparado con sus vecinos y otras economías en desaceleración, a este país le va bien.  

Últimamente , la imagen de Chile como economía estrella de Latinoamérica ha sido golpeada por las imágenes de violentas protestas estudiantiles, pero los últimos datos económicos -que incluyen una disminución del índice de pobreza anunciada la semana pasada- sugieren que el "modelo chileno" sigue con vida.

Y a juzgar por lo que el Presidente chileno Sebastián Piñera me dijo en una entrevista telefónica, no sólo está vivo, sino que va viento en popa.

Los últimos resultados económicos de Chile "nos ubican en el primer lugar de América Latina", me dijo. Dos años después del devastador terremoto que azotó a Chile en 2010, la economía ha crecido 6 por ciento anual durante los dos últimos años, las exportaciones crecieron un 20 por ciento, la inflación ha permanecido en un 3 por ciento y -más importante- los índices de pobreza y desigualdad han caído significativamente, dijo.

Según las cifras recientes del censo de pobreza Casen, de Chile, supervisado por la Universidad de Chile y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal), la pobreza disminuyó del 15,1 por ciento de la población en 2009 al 14,4 por ciento actual, y la pobreza extrema, del 3,7 por ciento al 2,8 por ciento durante el mismo período.

"Estamos contentos, pero no estamos satisfechos", me dijo Piñera. "Recuperamos en nuestro país la capacidad de ir reduciendo la pobreza, que se había incrementado en los últimos tres años del gobierno anterior. Y esa es una buena noticia".

Replicando a los críticos que le restan importancia a estas cifras de reducción de la pobreza, argumentando que la metodología del censo debía modernizarse, Piñera dijo que los nuevos datos son significativos precisamente porque se ha utilizado la misma metodología durante los últimos 22 años. Agregó que la cifra de pobreza extrema es "la más baja en la historia de este indicador".

La principal razón de la reducción de la pobreza fue la creación de 700.000 nuevos empleos, y un programa gubernamental de reducción de la pobreza conocido como "Ingreso ético familiar", dijo.

Según este programa, las familias pobres reciben subsidios estatales adicionales si cumplen con ciertos deberes, incluyendo el enviar a sus hijos a la escuela, y si demuestran ciertos "logros", como que sus hijos obtengan mejores notas.

Cuando le pregunté si la pobreza no debería haber disminuido mucho más, considerando que la economía ha crecido un 6 por ciento, Piñera dijo: "Les diría a nuestros críticos que yo comparto con ellos que me hubiera gustado que la pobreza cayera más, pero no puedo olvidarme de que durante el gobierno de ellos la pobreza no cayó, sino que aumentó".

Y agregó: "El mundo actual está en crisis. Europa está en recesión, Estados Unidos estancado, los gigantes asiáticos desacelerándose, Argentina y Brasil con una profunda desaceleración, y Chile ha logrado crecer en los últimos dos años 6 por ciento al año. Es decir, el país de mayor crecimiento de América Latina y de la (organización de países industrializados) OCDE".

¿Está exagerando Piñera el desempeño económico de Chile?
Juan Carlos Feres, el principal experto en pobreza de la Cepal, me dijo que la última reducción de la pobreza extrema en Chile es "estadísticamente significativa", mientras que el dato de la pobreza general "está en el límite" con el margen de error.

Chile ha reducido la pobreza de casi un 40 por ciento en 1990 al 14,4 por ciento actual, más que cualquier otro país de la región, agregó.

El ex Presidente chileno Ricardo Lagos, durante cuyo gobierno Chile registró su índice de pobreza más bajo, me dijo que "todo lo que implica reducir la pobreza es una buena noticia, aunque es una cifra muy modesta".Y añadió: "No es para cantar victoria. Tenemos un producto per cápita muy superior al 2006, y tenemos más pobres porcentualmente que en 2006. Algo hemos hecho mal desde 2006".
Mi opinión: Visto desde afuera, y especialmente cuando se lo compara con sus vecinos, a Chile le va muy bien.

Es cierto, Piñera puede estar adjudicándose demasiados méritos por los logros de Chile, que han sido en general obra de los gobiernos de centroizquierda de los noventa y la primera parte de la década del 2000. Y su afirmación de que Chile es la economía que más está creciendo en Latinoamérica es discutible (Panamá y Perú están creciendo más, según la Cepal).

Pero los últimos datos económicos son nueva evidencia de que -más allá de las rencillas políticas internas entre Piñera y la oposición, y del debate de si el crecimiento económico debería haber tenido un impacto social aún mayor- el modelo chileno basado en fomentar las exportaciones, insertarse en la economía global y, sobre todo, no cambiar de políticas económicas con cada cambio de gobierno, ha sido mucho más exitoso en reducir la pobreza que los líderes populistas radicales que se autoproclaman campeones de los pobres.

El modelo chileno ha sido mucho más exitoso en reducir la pobreza que los líderes populistas radicales que se autoproclaman campeones de los pobres. 

Andrés Oppenheimer

La grandeza del Reyno de Chile: lanzan histórica reedición de la obra del jesuita Alonso de Ovalle


Publicado en Roma en 1646, "Histórica Relación del Reyno de Chile", del padre Alonso de Ovalle, es el volumen que instaló el nombre de nuestro país en la Europa culta. Con la asistencia de autoridades académicas, económicas, diplomáticas y de gobierno, ayer fue presentada su edición facsimilar, la que incluye valiosos estudios de especialistas.  

A 366 años de su publicación en Roma, el fundacional libro "Histórica Relación del Reyno de Chile", del sacerdote jesuita nacido en Chile Alonso de Ovalle, revive a través de su primera reedición facsimilar presentada anoche en dependencias de "El Mercurio", en una ceremonia a la que asistieron unas 300 personas y que contó con la presencia de importantes autoridades académicas, políticas, diplomáticas, económicas y gubernamentales.

La nueva publicación, obra acogida a la Ley de Donaciones Culturales, es un proyecto de rescate patrimonial que involucró a "El Mercurio", a la embajada de Chile en España, a la Universidad de Salamanca, al Banco Santander Chile y a la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile.

"Una dimensión muy jesuita en Ovalle es su profunda y atenta observación a todo lo que lo rodea, valorando no sólo los acontecimientos de la historia, sino también la maravilla y belleza de la Creación", señaló en su discurso el Provincial de los jesuitas, padre Eugenio Valenzuela.

Ovalle comenzó a escribir su recuento en 1643, en Europa, a partir de diversos puntos de vista: de lo geográfico a lo social, y de lo histórico a lo cultural, lo que lo instala entre los trabajos más valiosos realizados en América en el siglo XVII. Un año después terminó su primera versión, y fue publicado en Roma en 1646, cinco años antes de la muerte del jesuita, ocurrida en Lima.

"El propósito original del autor fue dar a conocer en Europa, y mediante un libro, la existencia de un lejanísimo territorio llamado Chile. Pero al escribirlo, y con seguridad sin advertirlo, apuntó a cuestiones de enorme complejidad que, en cierto sentido, marcaron y siguen marcando con fuerza a nuestra sociedad", dijo el historiador Fernando Silva Vargas, quien participó en la nueva edición con un análisis de la figura y la obra de Ovalle.

"Esta reedición es un justo homenaje a la importancia de esta obra. Pero el mayor motivo de satisfacción surge por sernos tan propio ese mismo impulso incontenible que el autor experimentó en Roma, cuando advirtió que nada se sabía de su adorada tierra natal. Y, en un acto que cabe entender como de periodismo superior, sintió que había que comunicar, venciendo todas las dificultades, como fuera, la noticia de nuestra existencia. Y lo hizo en los años siguientes, en un riquísimo ejercicio de nostalgia y brillo literario", señaló el director de "El Mercurio, Cristián Zegers.

Dos años bastaron para convertir la idea en un hecho concreto. Una visita a la Universidad de Salamanca que en 2010 realizaron el embajador chileno en España, Sergio Romero, y el director de "El Mercurio", derivó en la muestra del libro del sacerdote jesuita, conservado allí.

Ovalle lo escribió durante un viaje a Europa, comisionado por la Compañía de Jesús, para atraer nuevos religiosos. "Histórica Relación del Reyno de Chile" fue, en definitiva, una manera de mostrar la diversidad y riqueza del joven país en que Ovalle había nacido.

La Universidad de Salamanca accedió a realizar el proyecto de reedición facsimilar en Chile. Para ello se reprodujeron en alta calidad las más de 500 páginas, entre textos en castellano antiguo, notables ilustraciones y un mapa de Chile.

"La oportuna y eficiente gestión de un grupo de personas e instituciones han hecho posible la edición de esta magnífica memoria histórica de nuestro país y que describe la identidad chilena con una gran calidad literaria", dijo en su discurso el presidente de Banco Santander Chile, Mauricio Larraín.
Ya desde sus primeros tiempos en Europa, "Histórica Relación del Reyno de Chile" se transformó en un escrito referencial para la lengua castellana. De hecho, en su primera edición, el Diccionario de la Academia Española citó el trabajo del jesuita chileno como autoridad en el buen uso de las voces en más de mil ocasiones. De este libro sólo se han impreso cuatro ediciones posteriores en sus más de tres siglos de data.
Además del trabajo del historiador Fernando Silva Vargas, la reedición incluye estudios introductorios de diversos especialistas: Cristián Warnken, que revisa el perfil poético del texto; Hernán Rodríguez, que analiza iconográficamente las láminas originales; Alejandra Vega, que valoriza los atributos del mapa de Chile, el primero hecho por un chileno, y Miguel Laborde, que recuerda el regreso de los jesuitas a Chile en el siglo XIX.

A la ceremonia asistieron también los ministros de Cultura y de Educación, Luciano Cruz-Coke y Harald Beyer, respectivamente.

"Alonso de Ovalle no sólo fue una figura fundamental en el uso de la lengua castellana, fue además visionario al crear en 1646 este fiel retrato de nuestra sociedad en tiempos en que la nación estaba en proceso de formación. Es un verdadero compendio para quienes quisieran informarse o consultar sobre los más diversos aspectos del país", señaló Cruz-Coke; mientras, Beyer apuntó que "la reedición de la 'Histórica Relación...' debe ser bienvenida y felicitada. Es una obra magnífica. Sus descripciones del país y del carácter de sus habitantes en la primera mitad del siglo XVII son realmente notables. También lo es la calidad literaria de la obra. No cabe duda de que éste es un verdadero aporte a la vida cultural del país y estoy seguro de que las nuevas generaciones la apreciarán en toda su dimensión".

Asistieron al lanzamiento, entre otras autoridades, los embajadores de España, Iñigo de Palacio España, y del Perú, Carlos Pareja; y los rectores Víctor Pérez, de la Universidad de Chile; Orlando Poblete, de la Universidad de los Andes; Ricardo Riesco, de la Universidad San Sebastián, y Fernando Montes, de la Universidad Alberto Hurtado. Asimismo, estuvieron presentes los historiadores René Millar y Joaquín Fermandois.

 Opiniones

Fernando Silva Vargas
Historiador

"La 'Histórica Relación del Reyno de Chile" del padre Alonso de Ovalle tiene la calidad de clásico, y une a su permanencia en el tiempo la circunstancia de estar escrita por una pluma que, con soltura envidiable, fue capaz de hacer cantar a nuestro idioma. Y el dueño de esa pluma fue un chileno".

Eugenio Valenzuela L.
S.J. Provincial de la Compañía de Jesús

"Leyendo esta obra, impresiona el nivel que tenía la educación que se impartía en Chile en esos años. Toda su formación la recibió Ovalle estudiando con los jesuitas, quienes junto con los padres dominicos fueron los primeros en dar títulos universitarios en esta parte del mundo."

Mauricio Larraín
Presidente Banco Santander Chile

"La oportuna y eficiente gestión de un grupo de personas e instituciones han hecho posible la edición de esta magnífica memoria histórica de nuestro país que data de 1646 y que describe la identidad chilena con una gran calidad literaria"

Harald Beyer
Ministro de Educación

"Sus descripciones del país y del carácter de sus habitantes en la primera mitad del siglo XVII son realmente notables. No cabe duda de que es un verdadero aporte a la vida cultural. Estoy seguro de que las nuevas generaciones la apreciarán en toda su dimensión".

Luciano Cruz-Coke
Ministro de Cultura

"Es una obra que cuenta con un valor histórico, literario y patrimonial esencial para la preservación de nuestra memoria, además del análisis y estudio de nuestras raíces como nación. Alonso de Ovalle fue visionario al crear en 1646 este retrato fiel de nuestra sociedad en tiempos en que la nación estaba en proceso de formación; un verdadero compendio para quienes quisieran informarse o consultar sobre los más diversos aspectos del país".

lunes, agosto 06, 2012

Artículo Peruano: Chile provocaría un “incidente armado” contra Perú


Para destacados analistas estratégicos chilenos y el Libro de la Defensa Nacional de Chile 2010, la demanda del Perú en La Haya “no tiene méritos ni fundamentos”. Es, así, un “eufemismo jurídico” que oculta la pretensión del Perú de cambiar el statu quo derivado de la Guerra del Pacífico, del Tratado de 1929 y de los convenios de 1952 y 1954.

Consideran que la diplomacia chilena, al rechazar el pedido peruano de negociaciones directas para fijar un límite marítimo, cometió un error porque le abrió el camino al Perú para demandar a Chile ante La Haya. Si Chile hubiera aceptado las negociaciones directas, no estaría ahora litigando en La Haya sino ejerciendo su poder de disuasión dentro de las negociaciones directas para que estas no lleguen a nada.

El Perú, según ellos, al pretender un cambio del statu quo por medios jurídicos, le ha dado coraje a Bolivia para pretender lo mismo con el Tratado de 1904. El Perú ha sido así “temerario” al patear el tablero geopolítico en el Pacífico sudamericano y no medir las consecuencias de intentar un cambio que puede hacer colapsar la paz y la amistad establecidas en el Tratado de Límites de 1929.

No están tan seguros de ganar. Temen que la Corte de La Haya emita un fallo que delimite de manera jurídicamente equitativa el área en disputa y le dé así una parte de esta al Perú. Para ellos, esto cambiaría el statu quo porque el Perú ganaría algo que nunca había tenido y Chile perdería una porción del área marítima en donde ejercía soberanía.

Esto lo sospechan también sus políticos y la mayoría de la población chilena. Según un sondeo de opinión pública, más del 73% de los chilenos no están dispuestos a ceder el más mínimo espacio marítimo al Perú en el caso de un fallo adverso.

Esta tendencia se refuerza además como resultado de la impopularidad del presidente Piñera (22% de aprobación). Si este acepta un fallo desfavorable, su impopularidad se convertirá en ilegitimidad. Pasaría a la historia como un presidente chileno repudiado por su pueblo, como un mandatario fenicio que por salvar las inversiones de los empresarios chilenos cedió dominio marítimo al Perú.

Por eso Piñera ahora dice que no solo defenderá la soberanía marítima jurídicamente, sino que las fuerzas armadas de Chile están listas para resguardarla. Lo declaró en medio de tanques Leopardo durante las maniobras Huracán 2011, y lo volvió a repetir recientemente en mayo de este año, nada menos que ante el pleno del Congreso chileno.

Sin duda, este rechazo chileno a ceder soberanía se fortalecerá aún más porque el 2013, que es un año crítico para el fallo de La Haya, es también un año crucial electoral en Chile, en el cual la defensa de la soberanía marítima chilena tendrá campeones en los candidatos presidenciales tanto de derecha como de izquierda.

No seamos tan triunfalistas sobre el fallo e impávidos sobre la amenaza chilena, porque será muy difícil que un gobierno impopular como el de Piñera termine su período aceptando un fallo que cercene un área en la que Chile ejercía soberanía, o que el nuevo gobierno que lo suceda se inaugure aceptando una cesión semejante.

Por todo esto, los estrategas chilenos sostienen que el Perú se equivoca al creer que la controversia con Chile es jurídica cuando es geopolítica, y además con graves repercusiones internas para Chile. Y en virtud de ello, recomiendan sacar al Perú de su “eufemismo jurídico” y obligarlo a practicar una “realpolitik” que “sincere” la peligrosa situación internacional generada por su poco realista demanda en La Haya.

Los analistas estratégicos chilenos no son tan partidarios de un proceso jurídico en La Haya a “finish”, sino de llegar antes a un “sinceramiento” con el Perú a través de un “diálogo franco”, es decir, una negociación directa. En este sentido, son muy ilustrativas las declaraciones públicas del experimentado embajador chileno Juan Pablo Lira: “Perú tiene expectativas pero Chile tiene y ejerce soberanía sobre el territorio. Por ende, para Chile será más duro aceptar un fallo adverso (…) Ha llegado el momento de tener un diálogo franco con el Perú”.

¿Y cómo buscará Chile detener un proceso jurídico a “finish” y llevarnos a una negociación directa? No se requiere mucha imaginación. El “sinceramiento” chileno consistirá en disuadirnos diciéndonos: Negociemos para lograr beneficios mutuos sin cesión de soberanía chilena o vamos a un conflicto. En otras palabras, si el Perú no acepta la razón (sinceramiento) de que Chile no gana nada en La Haya, entonces habrá que amenazarlo con usar la “fuerza” para convencerlo.

La hipótesis de un conflicto con el Perú prevalece en el pensamiento estratégico chileno y en la preparación de sus fuerzas armadas. Por eso es que Chile ha recurrido en estos años al espionaje y convertido el proceso de La Haya en un imparable ejercicio de disuasión al Perú.

ESPIONAJE, DISUASIÓN, INCIDENTE

En efecto, Chile tuvo éxito en una operación de espionaje al lograr que el suboficial Víctor Ariza le vendiera valiosa información sobre la Fuerza Aérea 125 Peruana (FAP). También hubo intentos de penetrar en la base de La Joya, como fue el caso del helicóptero “extraviado”, y luego rumores de un espionaje en Talara.

En sus actos de espionaje, Chile ha demostrado que lo que más le interesa es la FAP. Y esto porque la superioridad aérea es decisiva en todo conflicto armado. Y a pesar de que Chile ya obtuvo esta superioridad, le sigue preocupando el grado real de operatividad de la FAP.

Parecería que quiere darle total seguridad, en caso de combate, a sus F16 frente a nuestros MIG 29, y además saber si nuestra defensa antiaérea sigue arcaica o está modernizándose con mejores radares y misiles.

Por otra parte, con la adquisición de un satélite Fasat-Charlie y de aviones sin piloto (UAV) Hermes 900, Chile puede espiar ahora miles de kilómetros de nuestro territorio e informarse sobre nuestras actividades militares.

El territorio del Perú es hoy observado por Chile desde el espacio y desde la atmósfera. Chile se ha convertido así en el ‘big brother’ del Perú. La muñeca florentina de nuestro canciller debe encajar en las tareas hechas con anticipación por la diplomacia peruana.

También la estrategia de Chile ha sido darle al proceso de La Haya un trasfondo permanente de disuasión con la intención de negociar directamente, antes o después de un fallo adverso, un arreglo bajo la amenaza de un conflicto. Y es por eso que Chile es el país que más se ha armado en Sudamérica. Incluso hoy supera militarmente al Brasil, no por poseer un mayor número de unidades de combate y hombres, sino por la modernidad de su sistema de armas.

Durante el período 2000-2011, Chile ha adquirido armamento por 3,479 millones de dólares. Y solo entre el 2008 —año que comenzó el juicio de La Haya— y el 2012 ha comprado por 1,356 millones, es decir, casi la mitad de sus adquisiciones del período 2000-2011.

El Perú vive hoy amenazado-disuadido por 46 modernos aviones F16, por más de 400 tanques Leopardo, por dos submarinos Scorpene silenciosos que pueden estar sumergidos un mes y en esas condiciones lanzar misiles. También por ocho fragatas con modernos misiles navales Harpoon, aviones Awacs, sistemas de radar avanzados, un satélite con atribuciones militares y aviones sin piloto espías.

La mayor parte de este sistema de armas de naturaleza ofensiva está desplegada hoy en la frontera norte de Chile y tiene como doctrina la acción combinada de todos los sistemas de armas navales, terrestres y aéreos en un teatro de operaciones que es el Perú, bajo el mando del Jefe de Estado Mayor Conjunto chileno. La operatividad combinada de estos sistemas de armas ha sido probada en dos maniobras disuasivas contra el Perú: Salitre 2010 y Huracán 2011.

Chile tiene hoy la capacidad militar para provocar, antes o después del fallo, un incidente armado (sin llegar a una guerra). Este incidente convertiría la controversia jurídica en un pretendido “uso de la fuerza de parte del Perú”, lo cual impediría la ejecución del fallo para llevarnos a un “diálogo franco”, es decir, a negociaciones directas bajo su poder de disuasión.

EL MITO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

En la prensa nacional circulan opiniones que aseguran que si Chile no ejecuta el fallo de La Haya, se podrá recurrir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que lo obliguen a hacerlo. Ojalá esto fuera cierto, pero no lo es. Si bien el artículo 94 de la Carta de las Naciones Unidas permite que el Consejo de Seguridad tome medidas “si lo cree necesario” frente al incumplimiento de los fallos, este nunca ha aplicado ni aplicará tal artículo porque las cinco grandes potencias permanentes con derecho a veto no quieren exponerse a ser enjuiciadas y tener que vetar una sentencia de la Corte adversa a sus intereses.

Ante esta realidad, no es coincidencia que Chile haya presentado su candidatura 128 para ser miembro del Consejo de Seguridad a partir del año 2014. Como miembro estará en una situación diplomática privilegiada para fortalecer aún más la no acción de este órgano frente a las sentencias de la Corte. Además, podría incluso provocar un incidente armado denunciando inmediatamente ante este órgano que fue el Perú quien lo provocó. Lo más que haría entonces el Consejo de Seguridad sería promover un arreglo directo entre las partes, lo que arruinaría el proceso o el fallo de La Haya al obligarnos a entrar en negaciones directas con Chile.

No están tan seguros de ganar. Temen que la Corte de La Haya emita un fallo que delimite de manera jurídicamente equitativa el área en disputa y le dé así una parte de esta al Perú.

Artículo original

viernes, agosto 03, 2012

Cooperación y coincidencias entre Chile y Ecuador


Ecuador y Chile comparten el mismo enfoque sobre la vigencia de sus límites marítimos con Perú, basados en los tratados de 1952 y 1954.  

El Consejo Interministerial Binacional Chileno-Ecuatoriano, que reunió en Santiago a una decena de ministros y subsecretarios de ambos países y a sus cancilleres, es otro testimonio de los intereses compartidos y las eficaces gestiones diplomáticas entre Chile y Ecuador. El acta del encuentro consigna nuevos convenios en diversos campos, que en esta ocasión incluyeron uno marco entre los ministerios de Cultura, medidas de protección de los patrimonios culturales de apropiaciones y comercializaciones ilegítimas, acuerdos entre los ministerios de Justicia chileno y del Interior ecuatoriano, sobre prestaciones científicas y tecnológicas, y en materia agrícola, acuicultura y pesca.

Mención especial merece la declaración y coincidencia sobre "la importancia de ampliar y profundizar la cooperación sobre asuntos marítimos, fundada en una común visión acerca del Derecho del Mar, así como la plena coincidencia respecto de la vigencia, alcances y contenidos de la Declaración sobre Zona Marítima de 1952 y del Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, y valoraron en este sentido la Carta Náutica IOA42, aprobada por Ecuador en julio de 2010 y depositada en las Naciones Unidas, la cual refleja la delimitación marítima vigente en virtud de dichos tratados".

La declaración reitera lo que ambas cancillerías habían señalado en materia de cooperación sobre asuntos marítimos en julio de 2011, cuando se reunió el Consejo del Acuerdo de Asociación. Dicho acuerdo, suscrito en 2008, reconoce que Chile y Ecuador comparten la plena vigencia de los tratados del Sistema del Pacífico Sur.

En el contexto del interés de Perú en modificar el límite marítimo con Chile y de buscar un acuerdo con Ecuador que reconociera la inexistencia de un tratado internacional, ha quedado en evidencia que Ecuador y Chile comparten el mismo enfoque respecto de la vigencia de sus límites marítimos con Perú, basados en los tratados de 1952 y 1954. Perú invitó a Ecuador a celebrar un nuevo tratado de límites marítimos en 2006, y la respuesta fue contundente. Así lo manifestó Ecuador al sostener que "tenía plena certeza sobre sus límites tanto en la zona marítima como en su espacio territorial, por lo cual no existen cuestiones que estén en dudas". Y ratificó lo que Chile afirma en el juicio ante la Corte Internacional de Justicia, en cuanto a que "los convenios que definen la delimitación marítima entre Ecuador y Perú, que utilizan al paralelo y que determinan la frontera, fueron libre y voluntariamente negociados y se inspiraron, entre otros, en un acto legislativo de Perú de 1947".

En 2011, Ecuador y Perú intercambiaron notas reversales mediante las cuales este último país reconoció que la Carta Náutica ecuatoriana de 2010, que grafica el límite marítimo con Perú, refleja dicho límite en toda su extensión, ratificando así la vigencia del límite establecido varias décadas antes.

Ecuador acaba de finalizar el proceso interno de adhesión a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, y ha reafirmado precisamente los principios relativos a la vigencia de los tratados de límites marítimos con sus vecinos, Colombia y Perú, situación que la Convención recoge adecuadamente al señalar que en materia de delimitación se aplican los acuerdos vigentes entre las partes.

Las relaciones entre Chile y Ecuador se encuentran en un alto nivel derivado de una tradicional, persistente y fructífera amistad, siempre renovada. La creciente cooperación bilateral es promisoria, trasciende a las diferencias en las políticas internas de los gobiernos y se ha caracterizado por el permanente respeto de las decisiones soberanas de cada uno de ellos.

miércoles, agosto 01, 2012

Solicitudes de residencia en Chile de españoles y griegos aumentan en primer semestre de 2012


Desde España se registraron 282 solicitudes para vivir permanentemente en el país, en todo 2011; mientras que en los primeros seis meses de este año ya van 309.

El número de ciudadanos griegos y españoles que este año han hecho de Chile su lugar de residencia permanente aumentó en relación al año pasado, en medio de la dura crisis económica que enfrentan ambos países del Viejo Continente.

Así lo confirma a La Tercera la Subsecretaría del Interior, donde indican que durante todo 2011, 282 ciudadanos españoles recibieron permiso para quedarse en forma permanente. Mientras que en los primeros seis meses de 2012, ya se registran 309 solicitudes de residencia contestadas. Esto implica un aumento del 7,8% en sólo los primeros meses de este año, respecto a la cifra total de 2011.

En el caso de los griegos, el número aumentó de un ciudadano griego el año pasado, a seis durante los primeros meses de este año.

Por otro lado, las visas por contrato, tanto para griegos como para españoles, aún se mantienen inferiores a las del año pasado, pero todo apunta a que serán superadas al fin de 2012.

Hasta la fecha, se han tramitado 574 visas para españoles, mientras que durante todo 2011 se cursaron 586.

En el caso de visas de trabajo para griegos, en el primer semestre de este año se han cursado dos y durante todo 2011 se entregaron cuatro.

Chile invertirá 100 millones de dólares para remodelar patrimonio histórico


Chile invertirá alrededor de 100 millones de dólares para iniciar, entre 2012 y 2013, la remodelación de edificios y espacios que forman parte del patrimonio histórico del país, informaron hoy fuentes gubernamentales.

El plan "Legado Bicentenario" prevé renovar, entre otros espacios, los ascensores de Valparaíso, ciudad declarada en 2003 por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, las iglesias de la etnia aimara en el norte del país, así como algunos de los edificios gubernamentales que se ubican en el centro de Santiago.

La iniciativa nace con la intención de abrir a la ciudadanía y fomentar el atractivo turístico de espacios "simbólicos" que conforman el patrimonio histórico del país austral, explicaron hoy a Efe funcionarios gubernamentales responsables del proyecto.

Entre los espacios que se remodelarán, destacan diez de los diecisiete ascensores históricos de Valparaíso, que sirven cada día a miles de turistas para subir a los cerros (41) que conforman esta ciudad de la costa central de Chile.

Asimismo, el Gobierno prevé terminar la restauración que se inició en 2003 de 31 iglesias aimaras, un pueblo indígena que vive en el altiplano andino de Chile, Bolivia, Perú y Argentina.
En las obras de restauración de estas iglesias han participado miembros de la comunidad aimara, una circunstancia que, según el Gobierno, ha incentivado el repoblamiento de algunas localidades del altiplano chileno.

A estos espacios históricos se suma la remodelación que desde principios de 2012 se está realizando en el Barrio Cívico de la capital chilena, zona donde, además del palacio presidencial de La Moneda, se ubican muchas de las sedes ministeriales del Gobierno.

Así, se prevé restaurar las fachadas de hasta siete edificios gubernamentales además de remodelar la gran explanada que se extiende en la entrada principal de La Moneda que servirá para nivelar las plazas de la Constitución, de la Ciudadanía y el Paseo Bulnes.

Por otra parte, se desembolsarán alrededor de 18 millones de dólares para construir un parque fluvial en el paso del Mapocho por el barrio popular de la Quinta Normal, en la zona poniente de Santiago.
Estadios de fútbol, teatros y otros edificios históricos completan los espacios que el Gobierno prevé remodelar.

El proyecto "Legado Bicentenario" se inicia a pocos meses de las elecciones municipales y con los comicios presidenciales fijados para finales de 2013.

Artículo peruano: Chile nos amenaza diciendo que tiene a Iron Man de su lado

El Hombre de Hierro "llegó a Santiago"


Un nuevo video esta acaparando la atención de los cibernautas chilenos. Trata de un montaje de muy buena calidad en el que se ve la supuesta visita del personaje de Marvel “Iron Man”.
En el video, el personaje que en el cine es interpretado por el actor Robert Downey Jr., llega hasta la capital de Chile y recorre algunos lugares típicos, acapara las portadas de los diarios y se codea con las máximas autoridades, incluido el Presidente Sebastián Piñera.
En el hilarante montaje participa el animador de televisión chilena, Sergio Lagos, quien declara su felicidad por la llegada del superhéroe, ya que en Chile “hay mucho ladrón de cuello y corbata”.

Artículo original

"Después de un breve análisis al vídeo esta claro que la supuesta "amenaza" es un delirio paranoide infundado por el periodista redactor del artículo"

Artículo peruano: Plan de Piñera consiste en provocar incidente armado para truncar demanda o impedir ejecución del fallo
Embajador Oswaldo de Rivero: La controversia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya vista por estrategas chilenos del gobierno del presidente Sebastián Piñera (Parte II y final)

En efecto, Chile logró con éxito una operación de espionaje, obteniendo que el suboficial Víctor Ariza le vendiera valiosa información sobre la Fuerza Aérea Peruana. También hubo intentos de penetrar la base de La Joya, como fue el caso del helicóptero “extraviado”, y luego rumores de un espionaje en Talara.
En sus actos de espionaje, Chile ha demostrado que lo que más le interesa es la FAP. Y esto, porque la superioridad aérea es decisiva en todo conflicto armado. Y a pesar de que Chile ya obtuvo esta superioridad, le sigue preocupando el grado real de operatividad de la FAP. Parecería que quiere darle total seguridad, en caso de combate, a sus F-16 frente a nuestros MIG-29 y saber si nuestra defensa antiaérea sigue arcaica o se está modernizando con mejores radares y misiles.
Además, con la adquisición de un satélite Fasat-Charlie y aviones sin piloto (UAV) Hermes 900, Chile puede espiar ahora miles de kilómetros de nuestro territorio e informarse sobre nuestras actividades militares. El territorio del Perú está hoy observado por Chile desde el espacio y la atmósfera. Chile se ha convertido así en el “big brother” del Perú.
También la estrategia de Chile ha sido darle al proceso de La Haya un trasfondo permanente de disuasión con la intención de negociar directamente, antes o después de fallo adverso, un arreglo bajo la amenaza de un conflicto. Y es por esto que Chile es el país que más se ha armado en Sudamérica. Inclusive hoy supera militarmente a Brasil, no con mayor número de unidades de combate y hombres, sino con la modernidad de su sistema de armas.
Durante el periodo 2000-2011, Chile ha adquirido armamentos por 3.479 millones de dólares. Y solo entre el 2008, año que comenzó el juicio de La Haya, y el 2012 ha adquirido 1.356 millones, es decir, casi la mitad de sus adquisiciones entre el periodo 2000-2011.
El Perú vive hoy amenazado-disuadido por 46 modernos aviones F-16, más de 400 tanques Leopardo, 2 submarinos Scorpene, silenciosos, que pueden estar sumergidos un mes y en estas condiciones lanzar misiles. También por 8 fragatas con modernos misiles navales Harpoon, aviones Awacs, sistemas de radar avanzados, un satélite con atribuciones militares y aviones sin piloto espías.
La mayor parte de este sistema de armas de naturaleza ofensiva está desplegada hoy en la frontera norte de Chile y tiene como doctrina la acción combinada de todos los sistemas de armas navales, terrestres y aéreos, en un teatro de operaciones que es el Perú, bajo el mando del jefe de estado mayor conjunto chileno. La operatividad combinada de estos sistemas de armas ha sido probado en dos maniobras disuasivas contra el Perú: Salitre 2010 y Huracán 2011.
Chile tiene así hoy la capacidad militar para provocar, antes o después del fallo, un incidente armado (sin llegar a una guerra). Este incidente convertiría la controversia jurídica en un pretendido “uso de la fuerza por parte del Perú”, lo cual impediría la ejecución del fallo para llevarnos a un “diálogo franco”, es decir a negociaciones directas bajo su poder de disuasión.
El mito del Consejo
de Seguridad
En la prensa nacional circulan opiniones que aseguran que si Chile no ejecuta el fallo de La Haya, se podrá recurrir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que lo obliguen a hacerlo. Ojalá esto fuera cierto, pero no lo es.
Si bien el Art. 94 de la Carta de las Naciones Unidas permite que el Consejo de Seguridad tome medidas “si lo cree necesario” frente al incumplimiento de los fallos, nunca el consejo aplicó ni aplicará este artículo porque las cinco grandes potencias permanentes con derecho a veto no quieren exponerse a ser enjuiciadas y tener que vetar una sentencia de la corte adversa a sus intereses.
Ante esta realidad no es coincidencia que Chile haya presentado su candidatura para ser miembro del Consejo de Seguridad a partir del 2014. Sin duda, siendo miembro estará en una situación diplomática privilegiada para fortalecer aún más la no acción de este órgano frente a las sentencias de la Corte.
Además, Chile, como miembro del Consejo de Seguridad, podría inclusive provocar un incidente armado, denunciando inmediatamente ante este órgano que fue el Perú que lo provocó. Lo más que haría entonces el Consejo de Seguridad sería promover un arreglo directo entre las partes, lo cual arruinaría el proceso o el fallo de La Haya al obligarnos a entrar en negaciones directas con Chile.
¿Qué hacer?
En un memorándum, que es un modelo de análisis, en los más prestigiados centros de estudios estratégicos del mundo, el eminente estratega británico Eyre Crowe, frente a la carrera armamentista alemana, dijo: “No podemos juzgar ni adivinar qué es lo que quiere Alemania con su carrera armamentista. El único elemento objetivo que tenemos frente a este hecho es que sus armas amenazan al Imperio Británico y debemos armarnos”.
Esto mismo se aplica hoy al Perú. Lo único objetivo que sabemos del armamentismo de Chile es que amenaza al Perú porque la gran parte de sus armas ofensivas están desplegadas en su frontera norte. El Perú no puede vivir con un vecino que lo espía y le apunta todos los días con sistemas de armas cada más sofisticados y mortíferos, por eso debemos armarnos...
El Perú no tiene otra alternativa que armarse para disuadir a Chile a no usar la fuerza. Un incidente armado, antes o después del fallo, no estallaría fácilmente si hay disuasión. Es decir, si existe la posibilidad real de que Chile sufra un gran daño militar.
Esta disuasión no significa tener paridad militar con Chile. Según analistas independientes, se podría lograr si el Perú refuerza urgente y eficazmente el poder de la FAP, su defensa antiaérea y su capacidad blindada y antitanque.
El primer deber de un gobierno es no correr ningún riesgo frente a una objetiva amenaza externa que pueda afectar la integridad del Estado. Y sobre todo, en el caso de Chile, humillar de nuevo a todos los peruanos. Si este gobierno nacionalista no quiere ser un día estigmatizado como el peor gobierno de la historia del Perú, debe tomar muy en serio la amenaza chilena.
No debe darle mayor importancia y prioridad al VRAE que a Chile. Porque si bien la amenaza narco-subversiva es importante, en verdad es más un problema de falta de Estado, mientras que la amenaza chilena va dirigida contra la integridad y el honor del mismo Estado peruano.
La verdad es que si este gobierno no cumple con el principal deber que tiene todo gobierno, que es la defensa de la integridad y del honor nacional ante una amenaza externa, y nos pasa de nuevo algo militarmente catastrófico con Chile, no mereceríamos celebrar los 200 años de nuestra independencia como Estado y Nación.

martes, julio 31, 2012

El Concejo Municipal de Talcahuano acuerda apoyar la construcción del tercer dique seco de ASMAR


(Infodefensa.com) N. García, Valparaíso (Chile) - En sesión extraordinaria, el Concejo Municipal de Talcahuano acordó por unanimidad apoyar y realizar todas las gestiones necesarias para obtener los recursos del gobierno central que permitan a Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) la construcción de un tercer dique seco.

En la actualidad, no existe en el Pacífico Sur Oriental un astillero que pueda realizar reparaciones a barcos tipo post-panamax los cuales aumentan cada día su paso en esta área del planeta, por lo que esta iniciativa de materializarse permitiría aumentar la cuota de mercado de ASMAR.

La construcción del nuevo dique permitiría a Talcahuano crear nuevas fuentes de trabajo superando los actuales 3 mil trabajadores que laboran en esa empresa pública.

Artículo original

Chile en el Pacífico


La importancia de este océano, rodeado de algunas de las economías más dinámicas, evidencia el potencial de la posición geográfica de Chile.  

 La reciente participación de Chile en el mayor ejercicio naval conjunto del mundo, el Rimpac ( Rim of the Pacific , o Cuenca del Pacífico), reconfirma la conocida preparación técnica y profesional de la Armada chilena, pero además es un recordatorio de la creciente importancia geoestratégica del océano Pacífico y su progresiva influencia en sus países costeros.

Estados Unidos, la mayor potencia naval del mundo, organiza estos ejercicios que cada dos años reúnen a unidades de las marinas de guerra de más de 20 países, para evaluar y mejorar los niveles de coordinación y acción conjunta frente a un posible escenario bélico en el Pacífico. Los 22 participantes en 2012 incluyeron, entre otros, a Australia, Chile, Colombia, Francia, India, Japón, Perú, Corea del Sur, Filipinas, Reino Unido, Estados Unidos y, por primera vez, Rusia en un rol activo.

Más allá de lo estrictamente técnico, de la participación de determinados países -y la ausencia de otros- se puede inferir cuáles se consideran hipotéticas zonas de conflicto, y los eventuales adversarios que una gran alianza naval podría llegar a enfrentar. Este enorme ejercicio naval responde a la visión estadounidense, que desde el fin de la Guerra Fría y la disminución de las amenazas militares de gran escala en Europa, llevó a la concentración de su poder naval en el Pacífico, lo que se reafirmó ante el creciente aumento de poder económico y militar de China y la permanente amenaza de Norcorea a Sudcorea.

Desde la base de Pearl Harbor-Hickam, a medio camino entre América y Asia, Washington está tejiendo un sistema de alianzas con países del Pacífico para garantizar la seguridad y estabilidad de un océano que es ahora una prioridad y por el cual navega la economía global del siglo XXI -90 por ciento del comercio mundial se hace por vía marítima-. Esta nueva estrategia fue explicitada en noviembre pasado por la secretaria de Estado Hillary Clinton: tras una década de dedicación casi exclusiva a las guerras de Irak y Afganistán -explicó-, este cambio implicará reforzar mecanismos diplomáticos y económicos, como el Acuerdo de Asociación Estratégica Transpacífico, un tratado de libre comercio entre naciones de esta cuenca -Chile es uno de sus fundadores-. Pese a su poderío, EE.UU. no puede por sí solo salvaguardar el orden en el mar y proteger el comercio en esta escala.

Los buques actúan tanto en el campo diplomático como en el militar, y un factor tácito es la vertiginosa expansión de la armada china (60 submarinos en esta década y 75 al final de la próxima, sobrepasando a EE.UU.), que le está permitiendo extender su influencia militar y comercial más allá de sus costas, además de asegurar las vías marítimas por las que importa petróleo y materias primas y exporta productos manufacturados.

Siendo Chile un país con una política de defensa generalmente enfocada en su entorno regional, mas allá de la obvia importancia de ser incluido en estos ejercicios, la verdadera relevancia de su participación está en probar, medir y mejorar los niveles de interoperabilidad con distintas fuerzas navales, y conocer las diversas formas de trabajo y los nuevos desarrollos en combate naval.

A todo evento, la importancia del Pacífico, rodeado de algunas de las economías más dinámicas del mundo y por miles de millones de personas, evidencia el potencial de la posición geográfica de Chile.

Artículo original

Perú y Bolivia lideran producción de cocaína en 2011 tras caída de 25% en Colombia


Imagen extraída de foro peruano

Mientras Bogotá produjo 195 toneladas, los países limítrofes con Chile elaboraron 325 y 265, respectivamente.  

Perú y Bolivia superaron en producción de cocaína a Colombia el año pasado, situación que no se daba desde 1994, según cifras entregadas por el director de la Oficina para la Política Antidrogas de la Casa Blanca, Gil Kerlikowske, durante una conferencia en el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS) en Washington.

Kerlikowske, cuyo cargo es más conocido como "zar antidrogas" de EE.UU., anunció que durante 2011 la producción de cocaína cayó 25% en Colombia, dato que calificó de "histórico". Por otro lado, refleja el desplazamiento de los laboratorios de fabricación de drogas hacia el sur del continente.

Los resultados del año pasado se suman a una caída del 72% en la producción de cocaína pura acumulada en Colombia desde 2001; esto es, desde un estimado de 700 toneladas, a las 195 de 2011. Los datos de EE.UU. indican que en cuanto a producción de cocaína, Colombia está detrás de Perú, que registró una producción de 325 toneladas, y de Bolivia, que produjo 265 toneladas de esa droga.

Frontera norte

"Estos resultados son históricos y tienen tremendas implicaciones no sólo para Estados Unidos y el continente americano, sino para todo el mundo", señaló Kerlikowske, al destacar la disminución en Colombia, pero sin entrar en detalle sobre qué representaba el desplazamiento de producción hacia Perú y Bolivia, países que comparten frontera con Chile.

Según estudios y cifras del Ministerio del Interior, Chile es país de destino y tránsito de cocaína producida principalmente en Bolivia y Perú. En 2011 fueron incautados en territorio nacional 1.941 kilos del alcaloide y 7.127 de pasta base de cocaína.

"Estamos convencidos de que el desarrollo de buenas políticas públicas en materia del control de drogas y crimen organizado debe basarse en evidencia empírica válida y confiable. Interpretar estas cifras de manera coherente y acertada requiere de un persistente y constante proceso de monitoreo, que sólo puede ser abordado de manera eficiente mediante un esfuerzo regional", señaló a "El Mercurio" el subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla, respecto del informe de la Casa Blanca.

Ubilla agregó que la decisión de implementar el Plan Frontera Norte apuntaba también a este escenario regional complejo. El programa, que busca combatir el narcotráfico y el contrabando en las tres primeras regiones del país, fue presentado en octubre pasado por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y tendrá un costo de US$ 74,5 millones hasta 2014.

Para Ernesto Justiniano, "zar antidrogas" de Bolivia entre 2002 y 2003, su país está cosechando lo que sembró. "El gobierno del Presidente Evo Morales ha tenido una política para favorecer la siembra de hoja de coca en zonas ilegales, la ha vuelto casi intocable, lo que es la base del problema. Eso ha derivado en que estemos en la segunda posición en el medallero olímpico de las drogas", dice a "El Mercurio".

Entre las razones que llevaron a la situación actual, el experto menciona la política del gobierno de Morales en cuanto a decomisos: no incinera la hoja de coca ilegal, sino que la entrega a los movimientos sociales.

Para Justiniano, en Bolivia se está viviendo una industrialización de la droga. "Antes se necesitaban 359 kilos de hoja de coca para producir un kilo de cocaína; ahora sólo se requieren 250 kilos, gracias a las técnicas introducidas por los narcos colombianos", señala.

Perspectiva histórica

Pero otros analistas llaman a la calma. Juan Gabriel Tokatlian, experto en Latinoamérica de la Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires, insta a no deslumbrarse y a ponderar las cifras en una perspectiva histórica.

"El triángulo andino que forman Colombia, Perú y Bolivia hay que verlo en su totalidad. Si uno tiene una perspectiva más o menos histórica sobre esto, tenemos en general un número de hectáreas relativamente homogéneas durante las últimas dos décadas y un total de producción efectiva de cocaína bastante alta", dice Tokatlian a "El Mercurio".

El académico añade que los lugares de mayor producción van cambiando con los años, dependiendo de en dónde se estén realizando las mayores labores de presión, de erradicación, las labores policiales. Es lo que se conoce como el llamado "efecto globo".

 Diferencias con cifras de la ONU

El informe de Washington también registró una disminución de las hectáreas de cultivo de hoja de coca en Colombia, que pasó de tener 100.000 en el 2010, a 83.000 en el 2011, un 17% menos.

Sin embargo, las cifras presentadas contrastan con la medición que publicó la ONU la semana pasada y según la cual las hectáreas cultivadas de la drogas aumentaron ligeramente entre 2010 y 2011, de 62.000 a 64.000.

Sobre la controversia, Kerlikowske indicó que si bien se trata de metodologías diferentes, "EE.UU. se para firme en la defensa de sus números". Subrayó, también, que se ha acordado con la ONU trabajar de manera conjunta para asegurar un alineamiento en ambas metodologías.

De acuerdo con Rafael Lemeitre, portavoz en la Oficina Nacional para las Políticas sobre Control de Drogas (ONDCP), la tecnología que emplea EE.UU. es superior, pues permite detectar cultivos ilícitos dispersos.

Presidente Piñera aseguró que el estadio de Concepción será uno de los más modernos del país


A fin de año comenzarán los trabajados para remodelar el estadio municipal de Concepción. El presidente Sebastián Piñera entregó los detalles del proyecto que dejará al recinto deportivo con todos los estándares FIFA.


El estadio Ester Roa Rebolledo, que nació en 1962, pasará a la historia porque el recinto deportivo de Collao será totalmente renovado. Se invertirán casi 11 mil millones de pesos y el Presidente llegó a entregar los detalles de la noticia.

Lo recibieron jóvenes deportistas y  futbolistas que dejaron huella en la cancha del estadio. Aunque hubo algunas imprecisiones cuando recordó la historia del fútbol.

El mandatario indicó que el recinto tendrá capacidad para 33 mil personas, gimnasio y hasta un museo, convirtiéndose en uno de los 13 estadios del país que será remodelado.


El estadio quedará habilitado con todos los estándares FIFA y  según el subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz Tagle, podría ser sede de la Copa América 2015.

En octubre comenzarán los primeros trabajos  que cambiaran la imagen del Estadio Municipal, fue al único tema que se refirió el Presidente, no respondió preguntas de la prensa y rápidamente emprendió rumbo a San Rosendo.

Artículo original

Lollapalooza 2013 ya tiene fechas: Será el 6 y 7 de abril


La tercera versión chilena del festival ya empieza a rodar, y los boletos se podrán comprar desde agosto, cuando se repita la exitosa modalidad de la venta "en verde".

SANTIAGO.- Aunque la óptica de muchos en 2011 era más bien la de un ensayo, de cara al primer Lollapalooza chileno, había que creerle a Perry Farrell cuando decía que el festival llegó para quedarse, algo que reiteró este año, durante la segunda edición.

"En Chicago, los primeros tres años teníamos la mitad del parque con la mitad de las bandas. Al cuarto año crecimos, y acá es muy similar. No puedo garantizar nada, pero es casi igual a lo que pasó con Chicago. Acá estamos ocho años atrasados, pero espero que crezcamos con el tiempo", dijo el creador del evento en su visita de abril.

Si tales expectativas se cumplen o no, es algo que dirán las temporadas venideras, pero una cosa es clara: Habrá Lollapalooza Chile en 2013, y será el sábado 6 y domingo 7 de abril, nuevamente en Parque O'Higgins.

Con el anuncio de la productora Lotus, se confirma así que el Festival ya echa raíces en nuestro país, y que su venidera edición empieza a tomar forma, con la confirmación de las fechas y de la reiteración de una modalidad que este año fue éxito absoluto: La venta en verde.

El lunes 20 de agosto será el inicio de un proceso que ahora se llamará "Early Birds", y que en octubre de 2011, de cara a la edición 2012, logró la inédita marca de agotar los cinco mil boletos disponibles en apenas 20 minutos.

De este modo, se repetirá la modalidad de iniciar la venta de entradas sin ningún artista confirmado, pero a un precio considerablemente menor al de las siguientes etapas. Eso sí, aún no está decidido si se mantiene la cantidad de cinco mil boletos, ni tampoco el precio de éstos, que el año pasado fue de $30.000 (más cargos por servicio) para abonos por los dos días de evento.

Ambas informaciones deberían ratificarse en los próximos días, antes de que comience la venta a través del sistema Puntoticket.

lunes, julio 30, 2012

La Armada de Chile presenta al Ministerio de Defensa un plan de construcción naval



(Infodefensa.com) N. García, Valparaíso (Chile) - El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Edmundo González, anunció en la ceremonia de corte de la primera plancha del OPV-83 "Marinero Fuentealba" que su institución ha propuesto al Ministerio de Defensa un programa de construcción naval que tiene por finalidad renovar de manera ordenada en los próximos años los remolcadores de alta mar, unidades de transporte y barcazas actualmente operativas.

La Armada ha manifestado la necesidad de reemplazar las barcazas LSM-90 Elicura y LSM-94 Orompello, en servicio por más de 40 años, por unidades de aproximadamente 1.000 toneladas de desplazamiento capaces de transportar vehículos y personal en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

La planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) jugará un rol fundamental en este plan. Severamente dañada a consecuencia del terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010, ha recuperado su capacidad de construcción naval con el inicio de obras del OPV-83 Marinero Fuentealba, tercer patrullero de zona marítima construido en ese astillero bajo licencia de la firma alemana Fassmer. Los trabajos de reconstrucción de los muelles se espera que finalicen en agosto de 2013.

Artículo original

Licitación 4G: se definen frecuencias para Entel, Movistar y Claro


Con estas nuevas asignaciones de espectro, se avanzará en Chile hacia la última generación de banda ancha móvil de alta velocidad y capacidad, para responder a la explosiva demanda de los usuarios por servicios de conectividad móvil

SANTIAGO.- El Gobierno dio a conocer hoy los resultados de la licitación pública 4G que asignará frecuencias a Entel, Movistar y Claro para desplegar servicios de conectividad móvil avanzada de cuarta generación. De acuerdo al resultado de la licitación, correspondería asignar la concesión para el "Bloque A" a Claro, el "Bloque B" a Entel y el "Bloque C" a Movistar. 

En tanto, estas tres empresas fueron las únicas postulantes en el concurso lanzado el 2011 por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, SUBTEL, para introducir banda ancha móvil de alta velocidad y mayor capacidad en el país.
Así, tras un empate técnico, los tres operadores postulantes, desempataron mediante una oferta económica quien optaba por cada uno de los tres bloques de espectro disponibles.

La subtel informó que una vez visados y publicados los decretos de concesión, las empresas tendrán 12 meses para desplegar sus redes en servicio a nivel nacional y 24 meses máximo para conectar las 543 localidades aisladas obligatorias adicionales, que contempla el concurso como contraprestación al país.

A su vez, el Gobierno exigió a compañías boletas de garantía de seriedad y fiel cumplimiento para la ejecución de los proyectos de inversión por más de 5 millones de UF en total.

Frente al tema, el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, afirmó que "con este paso se está cumpliendo el compromiso de entregar nuevo espectro para el desarrollo de servicios de alta capacidad en las tecnologías móviles, en línea con la vanguardia tecnológica mundial".

A su vez agregó "lo fundamental de este concurso es que innovamos en su definición de política pública para asegurar cobertura, competencia y calidad de servicio, con obligaciones técnicas de calidad de señal medidas al interior de las casas y edificios; normas para compartición de infraestructura y uso de estas redes por terceros mediante oferta de facilidades para operadores virtuales; e inclusión digital asegurando servicio de voz e internet para 543 localidades aisladas que carecen de servicios actualmente", manifestó Errázuriz.

sábado, julio 28, 2012

Ministro Allamand explica cómo opera el tráfico de drogas en las costas del norte de Chile

El titular de Defensa detalló que existen 150 hombres encargados de controlar los llamados "acuanarcos", traficantes que ingresan droga por vía marítima. El jueves un grupo fue interceptado por la Armada.

El ministro de Defensa Andrés Allamand detalló que son 150 los hombres en todo el país que conforman la policía naval y que es la encargada de controlar a los "acuanarcos", nombre que se le da a quienes internan droga por vía marítima a distintos países.

El día jueves la Armada realizó una persecución que terminó con una lancha que venía desde Perú en el fondo del mar luego de que intentara ingresar marihuana del tipo prensada al país por las costas de la ciudad de Arica.

"En la práctica la policía naval, que depende de Directemar, son auténticos comandos del mar. Es personal que tiene un exigente entrenamiento. El contingente total supera los 150 hombres que realizan tareas como combatir el narcotráfico", dijo el ministro Allamand a La Tercera.

El secretario de Estado también explicó la forma de operar de estos delincuentes manifestando que "el incidente de principios de esta semana reveló una forma de operar que existe en otros países donde embarcaciones que son muy difíciles de detectar y que tienen alta velocidad de despalzamiento se internan en el mar territorial chileno y realizan operaciones de desembarco de la droga y posteriormente se dan a la fuga. Estos grupos en otros paises de la región se han ido transformando progresivamente en grupos más violentos, de hecho en el episodio ocurrido hubo un enfrentamiento en tierra ya que los narcotraficantes al ser descubiertos abrieron fuego contra el personal de tierra de la policía naval".

EPISODIO AISLADO

El ministro Allamand calificó el hecho como aislado pero que ello no significa que no exista un refuerzo en las costas del país para detectar oportunamente el narcotráfico.

"Por ahora se puede calificar como episodios relativamente aislados pero la experiencia de otros países es que estas acciones tienden a intensificarse. La forma en que se abordo el incidente, la muy adecuada implementación de la operación destinada a interceptar internación de la droga, el que no hayan existido filtraciones y haya habido en general un procedimiento correcto, confirma que los protocolos y procedimientos actuales están bien diseñados", dijo el ministro. Al mismo tiempo destacó las instancias de comunicación política a nivel de Ministerio de Defensa con Cancillería que oportunamente advirtió los hechos a las utoridades correspondientes del Perú.

El procedimiento fue globalmente correcto, lo que no implica que haya que bajar los brazos sino por el contrario estar permanentemente fortaleciendo las capacidades con que cuenta la Armada para cumplir sus tarea de policia naval", enfatizó Allamand.

La Armada presta colaboración al Plan Frontera Norte a fin de controlar el tráfico de drogas, plan de gobierno que incluye a diversos estamentos de manera transversal.

Artículo original

viernes, julio 27, 2012

Chile sella acuerdo con China para fortalecer las inversiones


La idea del Gobierno es atraer capitales del gigante asiático, el principal socio comercial del país.

Santiago.- Chile y China acordaron un mecanismo de diálogo económico para promover las inversiones, en especial las del gigante asiático en Santiago, donde representan apenas el 0,1 % del total acumulado en los últimos 37 años, informó el Gobierno.

El acuerdo se concretó durante la visita a Chile, este miércoles, de una delegación del Gobierno chino, encabezada por el vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, Zhang Xiaoqiang, según informó el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE).

El convenio se enmarca en los compromisos adquiridos por el presidente chileno, Sebastián Piñera, y el primer ministro chino, Wen Jiabao, durante la visita que éste último realizó a Santiago en junio.

Días antes de ese viaje, ambos países cerraron las negociaciones sobre inversiones de su tratado de libre comercio (TLC), vigente desde 2006. Ese capítulo, que se une a los de bienes y servicios, debe ser ahora ratificado por los Congresos de ambos países.

Según el acuerdo cerrado ayer, el vicepresidente ejecutivo del CIE, Matías Mori, será el encargado de encabezar las conversaciones y coordinar el diálogo interministerial con las carteras de Economía, Energía, Minería, Obras Públicas y Transporte y Telecomunicaciones.

El ministro de Economía, Pablo Longueira, recordó que China es el principal socio comercial de Chile, con un intercambio de 30.000 millones de dólares.

China es además el principal destino de las inversiones chilenas en Asia, al absorber el 68 % del total invertido.

Entre 1990 y 2011, Chile invirtió en el gigante asiático un total de 280 millones de dólares. En cambio, las inversiones chinas suman solo 94,7 millones de dólares entre 1974 y 2011, el 0,1 % de la inversión extranjera directa (IED) total en ese periodo.

Por ello, “a partir de 2010, el CIE implementó una estrategia de atracción de inversiones asiáticas en general y chinas en particular, que ya está comenzando a mostrar sus resultados", señaló Mori, citado en el comunicado.

Así, el año pasado se recibieron solicitudes de inversión por 205 millones de dólares y para este año se esperan peticiones por unos 1.300 millones.

Por su parte, el viceministro chino indicó que en 2011 las inversiones chinas en el mundo alcanzaron los 60.000 millones de dólares y que la región latinoamericana mostró el mayor aumento, con cerca de un 90 % respecto a 2010.

Chile buscará en China recursos y mercado para sus alimentos

Según acuerdos firmados dentro del Consejo Agropecuario del Sur

Los países agrupados en el Consejo Agropecuario del Sur (CAS), que reúne a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, se comprometieron hoy a buscar en China recursos y más mercado para su producción agroalimentaria.

Ministros y viceministros de Agricultura de los seis países culminaron hoy en Santiago la XXIII Reunión Ordinaria del CAS, constituido en 2003 y cuya presidencia temporal ostenta Argentina.

En esta cita analizaron la propuesta que el primer ministro chino, Wen Jiabao, realizó el 26 de junio en una conferencia en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el principal organismo regional de Naciones Unidas, con sede en Santiago.

En esa ocasión, Wen propuso establecer un foro de ministros de Agricultura, que se reunirían por primera vez en China en 2013, para fomentar la cooperación en ese área y conseguir que el comercio agrícola supere los 40.000 millones de dólares en los próximos cinco años.

Según explicó hoy en rueda de prensa el secretario de Agricultura de Argentina, Lorenzo Basso, China ofreció un fondo específico de cooperación agrícola de 50 millones de dólares, una propuesta sobre la que han pedido más información a la Embajada china en Chile.

Por ello, los miembros del CAS han aprobado una declaración en la que establecen la conformación de grupos técnicos de cada país que deben elaborar "en los próximos dos o tres meses" una propuesta ante ese ofrecimiento.

Ese documento será analizado por los ministros en la siguiente reunión de la CAS, en noviembre.
En la declaración se comprometen además a "impulsar estrategias regionales para identificar las oportunidades que se derivan del crecimiento de Asia" y, en especial, de China, al que los países del CAS exportan el 25 % de sus envíos totales de productos agroalimentarios.

El crecimiento de población esperado en China representa por tanto un desafío para estos países. "Nosotros necesariamente tenemos que invertir en tecnología. Cuanto más avancemos en eso, más produciremos", señaló el ministro de Agricultura de Brasil, Jorge Mendes.

En ello influye además que la disponibilidad de tierras es limitada, a pesar de que sigue siendo la zona de mayor disponibilidad de tierras para cultivo, excluyendo a África, apuntó Basso. Según cifras oficiales, el porcentaje de tierras cultivables sobre el área total asciende al 1,7 % a Chile, el 3,4 % en Bolivia, el 7,2 % en Brasil, el 9,6 % en Paraguay, el 10,7 % en Uruguay y el 11,3 % en Argentina.

Ecuador reafirma respaldo a vigencia del tratado de límites marítimos de 1952


En una declaración suscrita por el canciller ecuatoriano y su par chileno, ambos países acordaron la "plena coincidencia" respecto a los alcances del acuerdo que es clave para defender la postura de Chile ante La Haya.

SANTIAGO.- El ministerio de Relaciones Exteriores destacó este jueves la declaración conjunta que suscribieron esta tarde el canciller Alfredo Moreno y su par de Ecuador, Ricardo Patiño, en la cual éste país reafirmó la vigencia del tratado de límites marítimos de 1952.

Este gesto reviste especial importancia, dado que es uno de los principales sustentos de la defensa de Chile ante la demanda marítima que presentó Perú ante el tribunal internacional de La Haya, cuyo juicio oral se desarrollará en diciembre próximo.

Dentro del acta de la tercera reunión del Consejo Interministerial Binacional Chileno-Ecuatoriano, ambos países coincidieron "en la importancia de ampliar y profundizar la cooperación sobre asuntos marítimos, fundada en una común visión acerca del Derecho del Mar, así como la plena coincidencia respecto de la vigencia, alcances y contenidos de la Declaración sobre la Zona Marítima de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954"

En ese sentido, las autoridades valoraron "la Carta Náutica IOA42, aprobada por Ecuador en julio de 2010 y depositada en las Naciones Unidas, la cual refleja la delimitación marítima vigente en virtud de dichos tratados".

Los cancilleres ratificaron además a la Comisión Permanente del Pacífico Sur, creada en el tratado de 1952, como el organismo regional apropiado para la coordinación de las políticas marítimas entre Ecuador, Chile, Perú y Colombia, organización que el 18 de agosto próximo celebrará sesenta años desde que fuera establecida con el objeto de cumplir con la Declaración de Santiago sobre Zona Marítima de 1952.

Perú contesta a declaración de Chile y Ecuador: Insiste en que acuerdos son para la pesca


La cancillería del gobierno de Ollanta Humala respondió así al acta suscrita hoy tras la reunión del Consejo Interministerial Binacional que reafirmó antecedentes de 1952.

LIMA.- Luego de la declaración conjunta entre Chile y Ecuador en la que ambos países reafirmaron el respaldo de ambas naciones a la vigencia de la fijación de límites marítimos en el Pacífico que se remonta a 1952, la Cancillería peruana reafirmó la posición del país vecino en esta materia.

El ministerio de Relaciones Exteriores limeño reiteró este jueves que según su Gobierno, los acuerdos firmados por Perú, Ecuador y Chile en 1952 y 1954 no son tratados de límites marítimos, sino instrumentos para regular la pesca en el Pacífico.

La cancillería peruana "reitera una vez más la clara posición de Perú sobre la naturaleza y alcances de la Declaración de Zona Marítima de 1952 y del Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, respecto a que no son tratados de límites ni fueron concebidos como tales", señaló un comunicado oficial.

El documento aludió al Acta de la reunión del Consejo Interministerial Binacional Chileno-Ecuatoriano, suscrito este jueves en la capital chilena sobre la naturaleza y alcances de ambos acuerdos de la década de 1950.

En un acta suscrita por ese consejo, Ecuador y Chile mostraron la "plena coincidencia respecto de la vigencia, alcances y contenidos" de los acuerdos de 1952 y 1954" que involucra a los tres países.

El comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores peruano señala que el límite marítimo entre Perú y Ecuador se fijó en base a un intercambio de notas en mayo de 2011, con su propia representación gráfica sobre el curso del límite marítimo, "que no contiene referencia alguna" a los acuerdos de los años 50.

Según Lima, el acuerdo peruano-ecuatoriano tampoco se refiere a "documentos unilaterales como la Carta Náutica ecuatoriana". Subraya que sí contempla los elementos de un convenio de límites y está registrado como tal en la Sección Tratados de la Secretaría de las Naciones Unidas.

Perú y Chile enfrentan una controversia relacionada con el límite marítimo entre ambos países que fue elevada a la decisión del Tribunal Internacional de La Haya.

Artículo original - 2

jueves, julio 26, 2012

Armada intercepta contrabando de drogas desde Perú resultando un peruano herido


"Este es un incidente de carácter policial que tiene que ver con una clara operación de narcotráfico que ha sido adecuadamente neutralizada por las autoridades chilenas actuando en plena coordinación del punto de vista judicial y del punto de vista operativo", sostuvo el titular de Defensa, Andrés Allamand.

El ministro de Defensa, Andrés Allamand, confirmó que la Armada de Chile interceptó esta madrugada un contrabando de drogas proveniente desde Perú.

“Este es un episodio, un incidente de carácter policial que tiene que ver con una tarea de internación y contrabando de drogas, una clara operación de narcotráfico que ha sido adecuadamente neutralizada por las autoridades chilenas actuando en plena coordinación del punto de vista judicial y del punto de vista operativo”, sostuvo el secretario de Estado.

Agregando que “como se trata de un desembarco lo que corresponde es que la acción la lleve adelante la Armada de Chile y es lo que ha hecho”.

El procedimiento se desarrolló durante la madrugada de este jueves y tuvo como resultado la detención de dos personas de nacionalidad peruana. Uno de ellos resultó herido a bala al iniciarse la persecución.

Un barco de la Armada se enfrentó a balazos con uno peruano que terminó hundido

La nave proveniente del vecino país descargó droga en Caleta Víctor (a 70 kilómetros de Arica) y comenzó a huir tras ser descubierta por la embarcación chilena, produciéndose los disparos. Dos ciudadanos peruanos fueron detenidos. Uno de ellos recibió una bala de rebote en la cabeza y quedó internado en el Hospital de Iquique.

Un barco de la Armada de Chile se enfrentó a balazos con una embarcación peruana que ingresó a territorio chileno con 38 kilos de marihuana prensada que fueron desembarcadas en Caleta Vítor, localidad ubicada 70 kilómetros al sur de Arica.

La lancha extranjera fue recibida pasadas las 23:00 horas de anoche por cuatro pasajeros que llegaron hasta el lugar en una camioneta, según informó a SoyArica.cl el fiscal de Iquique, Mario Guerra.

Cuando se realizó la transacción, los narcotraficantes fueron interceptados por funcionarios de la Armada.

Los ocupantes de la camioneta huyeron en el vehículo, mientras que los dos ciudadanos peruanos hicieron lo propio en la lancha. 

Siguiendo el protocolo, la embarcación de Armada les envió señales de bengala para que se detuvieran. Como la nave extrajera no hicieron caso, los funcionarios de la marina dispararon al motor de la lancha, la que finalmente terminó hundida. 

Según informó a este medio el Gobernador Marítimo de Arica Juan Carlos Pons, una bala que rebotó en la embarcación impactó en la cabeza de uno de los ciudadanos peruanos, quien quedó internado en estado grave en el Hospital de Iquique.

En tanto, el otro extranjero quedó detenido en la capital de Tarapacá hasta el sábado.

En Santiago, el ministro de Defensa Andrés Allamand, se refirió al caso.

“Este es un episodio, un incidente de carácter policial que tiene que ver con una tarea de internación y contrabando de drogas, una clara operación de narcotráfico que ha sido adecuadamente neutralizada por las autoridades chilenas actuando en plena coordinación del punto de vista judicial y del punto de vista operativo”, sostuvo el secretario de Estado. 

domingo, julio 22, 2012

Creciente rol mundial del Pacífico multiplica importancia de la posición geográfica de Chile


A bordo del portaaviones USS "Nimitz", en Hawai, "El Mercurio" presenció la protagónica participación chilena en el ejercicio naval más grande del mundo. 

Con 92 mil toneladas de desplazamiento y una escolta de cruceros, destructores y fragatas, el portaaviones USS "Nimitz" navega imponente sobre las olas del Pacífico Occidental.

El día es soleado y el mar está calmo, pero desde el aire la sola idea de aterrizar sobre su cubierta parece una proeza para el tosco bimotor que lleva una hora de vuelo desde Pearl Harbor, Hawai.

Pero los pilotos están acostumbrados a la maniobra, como lo prueba el certero descenso a la pista y el duro frenazo posterior al enganche del avión.

En la cubierta del "Nimitz", donde se reparten cazas, aviones de intercepción electrónica y helicópteros, los operarios se mueven intensa y coordinadamente, como se supone deben hacerlo en uno de los mayores activos del poder naval estadounidense.

Los F-18 rugen al despegar desde el portaaviones, uno de los pilares del ejercicio naval más grande del mundo, con 42 buques, seis submarinos, 200 aeronaves y 25 mil efectivos de 22 países. Conocido como Rimpac (Rim of the Pacific o Cuenca del Pacífico), su versión 2012 está marcada por el giro estratégico de EE.UU. hacia el Pacífico, donde la operación combinada con otras marinas es clave.

Entre las naciones participantes están Australia, Corea del Sur, Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Perú, Rusia y Chile, que recibió un rol fundamental.

Para constatarlo, a bordo del "Nimitz" están el ministro de Defensa, Andrés Allamand; el comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González; el comandante de operaciones navales, vicealmirante José Miguel Romero, y el capitán de navío Luis Fernando Sánchez, a quien se le asignó la comandancia del grupo de tareas que incluye al portaaviones y a la vez es el encargado de proteger a una agrupación de 18 buques.

Su misión es mantener la defensa en el área vital y la supremacía marítima en el área de operación para los ejercicios, y para la fase final de simulación de crisis y empleo de la fuerza.

"Lo que más gana la Marina chilena con esto es generar cercanía y confianza mutua con la Armada de EE.UU. y de otros países del Pacífico", afirmó Sánchez, quien en el "Nimitz" trabaja junto a 15 chilenos.

Con el Pacífico como nuevo centro de gravedad de los asuntos mundiales del siglo XXI por el dinamismo de sus economías y poblaciones ribereñas, el ministro de Defensa analiza la participación de Chile en Rimpac.

"Lo que está haciendo Chile acá es coherente con lo que establece la Estrategia de Seguridad Nacional que acaba de presentar el Gobierno, donde se establece el compromiso del país con la cooperación internacional en el ámbito de la defensa", dice Allamand a "El Mercurio".

A su juicio, el giro de EE.UU. hacia el Pacífico es una oportunidad para Chile, que no sólo tiene una posición privilegiada en este océano, sino también una visión al respecto.

"Nación marítima"

Sin ocultar su orgullo de que el país tenga un rol tan destacado en "la primera división de los ejercicios navales del mundo", el almirante González enfatiza que "se ha dicho que Chile estaba en el último rincón del mundo. Pero ahora, con dos tercios de la economía mundial moviéndose a través del Pacífico, este espacio se ha vuelto muy importante en términos de seguridad y defensa, lo que multiplica la importancia de nuestra posición geográfica".

El contraalmirante de la Armada de EE.UU. Peter Gumataotao destacó la condición de Chile "como nación marítima" y la gran área de responsabilidad que tiene, así como la competencia de los oficiales nacionales que están bajo su mando.

Fragata "Lynch" Chile también participa en Rimpac con esta nave, que es parte del grupo de protección del componente anfibio. 

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.