Artículos Destacados

viernes, agosto 13, 2010

Lecciones de la Tragedia

La prioridad es rescatar a los mineros del norte, pero también se debe sancionar la negligencia con que se actuó en los gobiernos anteriores.

La trágica situación de los 33 mineros atrapados en el yacimiento San José, en Copiapó, y el enorme sufrimiento de sus familias que ha conmocionado al país, pudo haberse evitado si se hubieran cumplido los procedimientos que deben imperar en estas funciones. Por de pronto, es evidente que la empresa no respondía a las exigencias básicas de seguridad para estar en operaciones y, sin embargo, estaba realizando faenas, luego de haber sido cerrada por accidentes, algunos que costaron la vida a sus trabajadores.

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), es el ente encargado de prestar asesoría en estas materias al sector privado y, al mismo tiempo, fiscalizar la seguridad en las actividades mineras. En el balance de la gestión de 2009, firmado por el entonces director nacional del organismo, Alejandro Vio Grossi, se hace una positiva autoevaluación de sus tareas y, ante la descripción de sus resultados como logros, el ex ejecutivo expresa: “Me permito felicitar a todo el personal del servicio por el esfuerzo y compromiso con que han asumido las importantes labores que nos toca y ha tocado realizar; vaya para cada uno de ellos mi reconocimiento”.

Ciertamente, hoy la realidad dista mucho de merecer congratulaciones. Esta semana, el Presidente Piñera destituyó a la plana mayor de Sernageomin, incluyendo al director regional de la zona del derrumbe, e inició una profunda reestructuración del servicio.

El ex director Vio, se justificó señalando que el organismo “trabaja con los recursos y facultades que el país le otorga. Eso es lo que Chile ha querido”. Y fue más allá, afirmó que “hoy acontece lo mismo que en el caso de Chaitén: el país tomó conciencia de ello, sólo una vez que sufre una tragedia”. Grave que un alto ex funcionario público intente involucrar en malas decisiones a todo un país, en lugar de asumir su responsabilidad y las de un gobierno que no supo exigir eficiencia a sus empleados.

Es cierto que la urgencia y la prioridad es rescatar a los mineros. Pero, también es sano para la institucionalidad de Chile, avanzar en establecer responsabilidades por tantas irregularidades cometidas en distintos niveles de la administración pública para que nunca más se permitan la negligencia y desidia que se están develando.

Artículo original

Alcaldes aseguran que se construirá en paralelo las líneas 3 y 6 del Metro

Así lo señalaron tras una reunión con el presidente de la empresa estatal

Metro pretende comenzar a construir en paralelo las líneas 3 y 6, por lo que sus respectivos estudios de factibilidad se realizan en conjunto y ya está solicitando a la Dirección de Presupuestos el financiamiento para ello.

Así por lo menos lo aseguran los alcaldes Rubén Malvoa, de Conchalí; Salvador Delgadillo, de Til Til; Gabriela Ortúzar, deLampa; y, la diputada RN Karla Rubilar., durante el encuentro que sostuvieron con el presidente de firma estatal, Raphael Bergoeing.

Según Malvoa, ya se están realizando conjuntamente los estudios de factibilidad "tanto de la 6 como de la 3 y están solicitando a la Dirección de Presupuesto el financiamiento para comenzar a construir ambas líneas conjuntamente". Agregó que "están viendo al Metro no como un elemento electoral. Se está viendo como un sistema de integración del transporte a largo plazo y eso contempla la construcción de ambas líneas de aquí a ocho años".



Zonas Rurales

Salvador Delgadillo indicó que esta decisión irá en beneficio a los habitantes de su comuna, quienes tienen problemas de accesibilidad, por distancia y por tarifas. "Las comunas rurales de la zona norte hoy no tienen medios de accesibilidad adecuados, idóneos, óptimos hacia la capital (...) en la medida que se resuelvan la situación de las zonas urbanas del área norte, también genera una esperanza de accesibilidad a las comunas rurales que están más al norte", dijo.

En tanto, Ortúzar señaló que es una respuesta positiva ya que "en 2011 vamos a contar con recursos para el estudio y los diseños correspondientes de las líneas 3 y 6".

También la diputada Karla Rubilar celebró el encuentro, "vamos a tener un desarrollo integral de la ciudad que contempla el sector norte(...). Yo personalmente, con otros parlamentarios de la zona, vamos a fiscalizar que esos recursos estén en la Ley de Presupuesto de 2011". En tanto, Malvoa señaló que seguirán sosteniendo reuniones con Metro.

Al ser consultados sobre la reunión, en Metro no quisieron entregar declaraciones sobre la visita de los alcaldes y la diputada. No obstante, señalaron que no existen cambios respecto de lo declarado anteriormente por la empresa.



Artículo original

Gobierno inyecta recursos y logra frenar alza de agosto en Transantiago

La tarifa del sistema se mantendrá en $ 500 para buses y $ 580 para Metro, mientras se discute el financiamiento.

Por primera vez en cinco meses, la tarifa del Transantiago no sufrirá un reajuste al alza y se mantendrá en $ 500 para buses y $ 580 para el Metro, en horario punta. La decisión fue tomada por el Panel de Expertos, que es la instancia técnica y legal que mensualmente debe determinar el monto del pasaje, de acuerdo con el déficit del sistema y con las variaciones en el precio de insumos del transporte, como los combustibles.

Según un comunicado emitido por el panel, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones "aportó nuevos antecedentes, los cuales señalan que el subsidio transitorio del sistema de transporte público Transantiago cuenta con fondos adicionales, cuya disponibilidad hasta la fecha no le constaban a este panel".

La instancia legal utilizada por el gobierno está contemplada en la Ley de Financiamiento del Transporte, aprobada el año pasado.

Esta fórmula permite al Ministerio de Transportes inyectar el 5% del subsidio transitorio -US$ 22 millones- al sistema a partir del 1 de septiembre, cuando se cumple un año de aprobada la ley.

El escenario apunta a enfrentar un tema sensible en la ciudadanía, como es el precio del pasaje de locomoción colectiva, que en el propio Ejecutivo se reconoce como uno de los efectos que incidieron en las recientes encuestas CEP y Adimark. De esa forma, se logra congelar la tarifa mientras se consiguen voluntades políticas para aprobar el proyecto de ley de financiamiento extraordinario del Transantiago. Esta iniciativa legal asciende a US$ 450 millones y apunta a congelar la tarifa por éste y el próximo año, y llegar así a $ 620 en 2012.

El ministro de Transportes, Felipe Morandé, dijo estar optimista de que el Congreso apruebe el plan de financiamiento. "No es justo que las personas tengan que pagar de su bolsillo por errores del pasado. Por ello, como gobierno hemos hecho un gran esfuerzo poniendo en marcha medidas de gestión, operativas y financieras, que nos permitieron contar con recursos extraordinarios para paliar esta alza. Hicimos llegar esta información al Panel de Expertos, que consideró que no se hacía necesaria el alza de agosto", explica.

Medida provisoria

Según fuentes cercanas al Panel de Expertos, la medida no corresponde a una presión de carácter político ni se considera como aprobado el subsidio que aún se discute en el Parlamento. "No se puede tomar en cuenta la aprobación de la ley por ningún motivo y, de hecho, le pedimos expresa constancia al ministro de que esas platas estaban disponibles y que no iban a ser ocupadas en otra cosa", señalan.

Para el experto en transportes de la UDP Louis de Grange, el congelamiento responde a una situación temporal. "Una golondrina no hace verano. La inexistencia de un alza de tarifa no es consecuencia de ninguna acción política, sino que fue casualidad (...). Lo más probable es que las alzas vuelvan, porque no se sabe si se va a aprobar el proyecto de financiamiento ni cuánto le va a costar al Estado. No hay que sacar cuentas alegres con esto, sino atacar los problemas de fondo.

Artículo original

Visita de U2 a Chile contempla dos shows en Estadio Nacional

Para el tercer arribo de la banda irlandesa al país se barajan como fechas posibles el 25 y 26 de marzo de 2011.

Esta vez será con bonus track y como una muestra más del aplastante arrastre popular que U2 goza en Chile. La empresa internacional Live Nation -el gigante norteamericano que maneja el itinerario de conciertos del cuarteto- y la filial chilena de una productora de alcance regional ya cerraron el trato para una nueva visita de los irlandeses al país, pactada para marzo de 2011 en el Estadio Nacional.

Eso sí, el plan original -trazado desde mediados de año- contempla por primera vez la opción cierta de que el conjunto realice dos conciertos en Santiago. La idea es salir a la venta en septiembre con los boletos para un primer recital para luego, dependiendo de la rapidez con que se despachen y de una serie de ajustes que se definen por estos días, se sume una segunda fecha en el mismo recinto. De concretarse, sería la escala más multitudinaria de los hombres de One en la capital: si en su debut de 1998 congregaron a 60 mil personas y en 2006 crecieron a 77 mil, para esta tercera parada se espera superar fácil los 100 mil asistentes.

En la última visita del conjunto ya se tanteó la posibilidad de una doble fecha. Pero la agenda de la banda, y la decisión de los organizadores de priorizar sólo un Nacional abortó el plan, luego de que el primer día de venta del concierto de 2006 anotara un récord en Chile: 50 mil tickets vendidos. Según fuentes del reducto, ahora ya se reservaron incluso los dos días para el evento y hay dos fechas probables: el 25 y 26 de marzo. Antes de eso, el grupo pasará por Oceanía en diciembre y retomará su 360° tour en Latinoamérica entre fines de febrero y principios de marzo. En la región, aparte de Chile, el plan preliminar contempla recitales en Argentina, Brasil, México y posiblemente Perú.

Aparte de la siempre latente expectativa por ver uno de los mejores espectáculos del planeta y una de las bandas capitales de los últimos 30 años, ahora existe un inesperado foco de atención: el regreso del vocalista Bono tras el accidente en su espalda que sufrió en mayo pasado y que lo obligó a reagendar un tramo importante de su periplo planetario. De hecho, la banda tenía planeada 16 presentaciones por Estados Unidos en junio pasado, pero debió posponer los shows para mayo y julio de 2011, después de su paso por Latinoamérica.

Los que tuvieron más suerte fueron sus fans europeos: tras la operación al cantante, el cuarteto retomó su gira el pasado 6 de agosto en Turín y por estos días están embarcados en un total de 22 fechas por el Viejo Continente, las que se extenderán hasta octubre. Ahí, incluso, se dieron el lujo de estrenar nuevos temas, ejercicio poco habitual en la historia en vivo de U2 y que asoma como una suerte de consuelo ante el paréntesis que debieron abrir por la salud de Bono.

Se trata del tema instrumental Return of the stingray; de la balada North Star (con una sufrida letra de amor) y de la más rítmica Glastonbury, dedicada al festival inglés del mismo nombre, donde no pudieron tocar en julio pasado debido precisamente a la situación del vocalista.

En Chile, se espera además que la visita de los irlandeses se extienda por más de dos a tres días (el promedio de sus estadías en el país) y que su show esté cruzado por esa ya conocida mezcla de pirotecnia tecnológica, hits para grandes estadios y saludos a la realidad local. Las entradas se pondrán a la venta a través de los locales de Ticketmaster.

Madonna

La "chica material" ha sido la única artista anglo en repletar dos veces el Estadio Nacional: fue el 10 y 11 de diciembre de 2008, donde totalizó a 140 mil asistentes. Con esas dos fechas, la intérprete de Vogue recaudó cerca de US$ 10 millones.

Rock latino

Aparte de Madonna, los otros artistas que hicieron dos shows en el coliseo tienen raíz latina: Los Prisioneros en 2001, que juntaron a 120 mil fans; y Soda Stereo en 2007, que llevaron 100 mil. Eso sí, el trío argentino, a diferencia de los chilenos y de la norteamericana, lo hizo en recitales separados por una semana.



Artículo original

Una ratificación necesaria

Aunque no soy un gran entusiasta de que nuestro país ingrese a la Unasur, considero que resulta mejor estar allí que restarse.

PESE A QUE la Unasur se aleja de ser la iniciativa perfecta, considero necesario, pertinente y oportuno aprobar su Tratado Constitutivo. El trámite ya cumple dos años desde el ingreso a la Cámara de Diputados. Hoy está en el Senado y el canciller Moreno, así como diversos especialistas, hemos entregado nuestra opinión ante la Comisión de Relaciones Internacionales. Sin ser un gran entusiasta del proyecto, considero que en este caso resulta mejor estar allí que restarse.

Opto por Unasur, ya que se trata de una iniciativa de largo debate, cuyos objetivos son plenamente concordantes con la política exterior chilena. Entre ellos, destacan construir un espacio de integración y unión cultural, social, económica y política en el marco de la soberanía e independencia de los Estados.

Asimismo, el exitoso proceso de inserción de Chile en el mundo nos exige dar señales claras de nuestra complementaria y decidida vocación de asociación subregional, la que no siempre hemos logrado sea percibida por nuestros vecinos. Tal voluntad quedó demostrada al haber ejercido la primera presidencia pro tempore de Unasur, cooperando a darle vida. Este esfuerzo fue continuado por Ecuador durante el período siguiente. Debemos reconocer la tarea realizada por el Presidente Correa en el sentido de fortalecer el derecho internacional regional basado en principios y alejado de la coyuntura.

En el contexto del mundo globalizado, Unasur puede ser un buen camino para dar mayor peso a la región en el concierto internacional, generando, además, espacios para un rol más activo de Brasil. Adicionalmente, es prioritario evitar que esta sea otra iniciativa regional fallida, trabajando creativamente en su implementación, lo que exige buscar soluciones a las debilidades o contradicciones que presentan acuerdos de estas características.

En ese sentido, Chile debería actuar propositivamente en Unasur, definiendo un procedimiento de operación que gestione, controle y evalúe lo realizado. Resulta urgente elaborar proyectos concretos que busquen lograr objetivos específicos, como la solución de trabas aduaneras, y otro tipo de controles para hacer viable el libre tránsito de personas, servicios, bienes y productos, sin atentar contra la seguridad, ni el resguardo y protección del medioambiente y los recursos naturales.

Desde esa perspectiva, deberían tener una alta prioridad las obras de infraestructura orientadas a potenciar el intercambio entre América del Sur y Asia a través del Pacífico, así como el diseño de un proyecto energético intrarregional. Otro aspecto es la necesaria búsqueda de coordinación entre la Unasur y la OEA. Lejos de verlos como antagónicos, debe encontrarse la complementariedad entre ambos organismos. El conflicto entre Colombia y Venezuela, y la necesidad de mediación que generó, muestra esta necesidad.

En suma, me parece adecuado ratificar el tratado velando por la plena concordancia del documento con nuestros valores e intereses nacionales. Ello obliga a actuar proactivamente. Mención especial merece generar fórmulas que resguarden la democracia en el ejercicio del poder en los Estados de la región, materia vital que, a la fecha, ha sido evadida.

Artículo original

Casino chileno regalará US$1.000.000 y sin necesidad de jugar

LIMA.- ¿Y tú qué harías con un millón de dólares?. Con ese eslogan Monticello Grand Casino promete convertirse en el casino que entregue el mayor premio en la historia de estos recintos en Chile. Y sin necesidad de jugar: sólo por visitar el casino y ser socio del Club de Privilegios MVG.

"Este es el premio más grande que haya entregado la industria de los casinos en Chile y lo más importante es que se lo entregaremos a alguien sólo por venir a divertirse con nosotros", dijo George Garcelon, gerente general de Monticello Grand Casino y Mundo de Entretención.

Durante dos semanas, el millón de dólares estuvo en boca de todos los chilenos, quienes motivados por una misteriosa campaña soñaban respecto a qué harían con esa enorme suma de dinero. Pagar deudas, comprar la casa propia, dar la vuelta al mundo, realizarse una cirugía plástica completa o simplemente renunciar al trabajo, fueron algunos de los más de 75.000 sueños que se escribieron en la página web que se creó para impulsar esta acción (www.conunmillondedolares.cl).

"Nos alegra ver el impacto que la invitación generó en las personas, haciéndolas salir del día a día y soñar, lo que nos hace sentir que este será un premio realmente valorado por ellas", agregó Garcelon.

Para ganar el millón de dólares se debe visitar Monticello Grand Casino y con el ticket de entrada obtener un cupón de la promoción. El cupón debe ser llenado con los datos personales (incluyendo el número de socio del Club de Privilegios MVG) y depositado en una de las cuponeras habilitadas en Monticello Grand Casino y Mundo de Entretención.

El 14 de noviembre 5 cupones serán extraídos al azar para definir a los primeros 5 finalistas de la promoción. De la misma forma, 5 nuevos finalistas serán definidos el 21 de noviembre. Los 10 finalistas participarán del sorteo por un millón de dólares.

Cada visita al casino es una nueva oportunidad de ganar. Para ser socio del Club de Privilegios MVG sólo se debe ser mayor de 18 años e inscribirse con su cédula de identidad en Monticello.

Artículo original

Casinos estrenan máquinas interconectadas

De esta manera podrían acceder a pozos más grandes, afirma el gerente.

El gerente general de la cadena de casinos Dreams –de propiedad del empresario puertomontino Claudio Fischer-, Jaime Wilhelm, informó que “dentro de este mes de agosto empezaremos a ofrecer el nuevo sistema WAP para interconectar máquinas de azar de los casinos de Valdivia, Temuco y Punta Arenas, ofreciendo a nuestros clientes tener acceso a los pozos más grandes vistos en Chile”.

Cabe recordar que hoy la Superintendencia de Casinos de Juegos (SCJ) informó que autorizó el sistema WAP para interconectar máquinas de azar de nuevos casinos de juego.

Dreams es uno de los principales operadores de casinos en Chile, tiene ventas anuales por US$ 130 millones y genera 2.000 empleos directos, en sus casinos de juego de Iquique, Temuco, Valdivia, Puerto Varas (50% propiedad), Punta Arenas y próximamente Coyhaique, y los hoteles 5 estrellas Dreams Araucanía (Temuco), Dreams Pedro de Valdivia (Valdivia), Dreams del Estrecho (Punta Arenas) y Hotel de los Volcanes (Puerto Varas 50% propiedad). Sus casinos, que son visitados cada día en promedio por 6.400 personas, cuentan con más de 2.500 máquinas de azar y 120 mesas de juego.

Artículo original

La ONU pide apoyo a Chile para crear áreas policiales especializadas en Haití

La Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) ha solicitado apoyo a la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) para reforzar la formación de la policía haitiana y para crear áreas especializadas de lucha contra el crimen.

Así lo indicó hoy a Efe el subsecretario de Investigaciones chileno, Mario Desbordes, quien recientemente viajó a la isla caribeña, donde se reunió con el jefe civil de la Minustah, Edmond Mulet, y autoridades del Gobierno de Haití, que en enero pasado sufrió un devastador terremoto.

"Las Naciones Unidas nos pidió más gente, pero no en labores de orden y seguridad, sino para la formación de policías y para crear áreas especializadas, como la brigada de narcóticos o la unidad de lavado de activos", explicó Desbordes.

Durante su estancia en el país caribeño, el subsecretario supervisó el trabajo de los cuatro oficiales de la PDI que integran el contingente de la misión de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Uno de ellos, explicó, está a cargo de la armería de la policía haitiana y participa en un programa para regular la tenencia de armas entre la población civil.

Otro oficial es el encargado de crear la unidad de delitos económicos, y un tercero participa en un programa para capturar los cerca de 5.000 reos que escaparon de las prisiones de la isla durante el terremoto.

El cuarto efectivo de la policía civil chilena se encuentra en Santo Domingo, la capital de la República Dominicana, donde ejerce de enlace con la Minustah, agregó Desbordes.

Según el subsecretario de Investigaciones, los policías latinoamericanos están muy bien valorados en el interior de la misión de la ONU, porque "están muy por encima de las policías que colaboran, y hay oficiales de 49 países".

Desbordes se mostró dispuesto a autorizar la llegada de entre cinco y siete oficiales más, aunque a la vez pidió a las autoridades haitianas que establezcan "un programa con metas y plazos concretos" para la estabilización del país.

"La mayoría de las autoridades con las que me entrevisté, efectivamente les parecía que la misión de ONU puede extenderse indefinidamente en el tiempo, y eso es algo que debería modificarse", dijo el subsecretario chileno.

La ausencia de una hoja de ruta clara se plasma, según Desbordes, en el aspecto de las calles de Puerto Príncipe, donde prácticamente aún no han empezado los trabajos para limpiar los escombros que dejó el sismo.

"El problema es de recursos, porque hay voluntad de las autoridades. El avance es lento y los tiempos son distintos, por eso tiene que haber plazos concretos", sostuvo.

La Minustah está formada por alrededor de 10.565 efectivos uniformados, entre soldados y policías, apoyados por 471 funcionarios internacionales, 1.235 funcionarios haitianos y 207 voluntarios de la ONU.

Se calcula que el terremoto del pasado 12 de enero, de 7 grados Richter, causó 230.000 muertos, 300.000 heridos y dejó 6.000 personas mutiladas.

Artículo original

Regresa a Chile contingente militar que durante seis meses cumplió misión de paz en Haití

Más de 180 efectivos del Ejército y 52 de la Fuerza Aérea que formaron parte del Batallón Chile que durante estos últimos seis meses cumplió misión de paz en Haití, regresó al país tras formar parte de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas (Minustah).

Los efectivos chilenos formaron parte del Batallón Chile XIII y la XII Agrupación de Helicópteros, que cumplieron diversas labores de seguridad y de apoyo a la comunidad local, especialmente tras el pasado terremoto que afectó a esa nación en enero pasado.

A la despedida de los uniformados asistieron el agregado de Defensa Adjunto en la embajada de Chile en Haití, coronel de Aviación (DA) Julio Gajardo, el nuevo comandante del Batallón Chile y jefe del Contingente Nacional, teniente coronel Juan Carlos Andrades, el comandante de la Compañía de Ingenieros Chileno- Ecuatoriana, teniente coronel Andrés Aranguiz, y el nuevo comandante de la Agrupación de Helicópteros, comandante de Grupo (A) Marcelo Salinas.

Artículo original

Artículo peruano: En Chile nada ha cambiado

Nota: Primero que todo, los peruanos tiene una memoria muy frágil y una tendencia al "embudismo" y al "ombliguismo" (incapacidad de dejar de mirarse el ombligo). Cuando ellos creyeron que Ecuador se marginaba de la demanda marítima, festinaron, publicaron portadas socarronas, anunciaron el fin del "eje Santiago-Quito", etc... y en Chile... nadie les dijo nada. Pero ahora, cuando Ecuador libre y soberanamente dice: "yo no tengo problemas con Perú, porque tengo firmados estos tratados de límites", entonces, los peruanos por un lado dicen que es un fracaso y por otro lloriquean y se quejan como si le hubieran pateado "cierto lugar sensible a las patadas", acusando mala leche de Chile, odiosidad, etc. Sostiene de manera realmente infantil, que la declaración firmada por Piñera y Correa no incluía la palabra "límite", por lo tanto fue un fracaso chileno... omitiendo -claro- que la declaración dice que Ecuador coincide EN TODO con Chile: respecto a la interpretacion, propósito y alcance de los tratados. Es decir, es una carta en blanco en que Ecuador dice: "lo que diga Chile, yo afirmo lo mismo". Eso es un fracaso? no, sólo ocurre que los burritos -evadiéndose de la realidad- quieren entender lo que quieren entender. Este periodista afirma que Chile se llevará una sorpresa cuando Ecuador rechace su postura ante el tribunal (en base a que se permite anunciar eso, por cierto, con eso ya aceptó que Ecuador acudirá al tribunal),  Ecuador ha ratificado en innumerables declaraciones oficiales que su postura coincide con la chilena y para que no quede dudas acaba de emitir un decreto y una carta náutica en que establece su límite con Perú por medio de los tratados de 1952 y 1954, mientras el Canciller peruano responde -como profeta en el desierto- que "los tratados no fijan límites". Lo que los peruanos se han negado a comprender durante estos años es que el "no tengo problemas con mi vecino" de Ecuador, es distinto al "no tengo problemas con mi vecino" de Perú. Ecuador afirma que "no tiene problemas", porque su límite marítimo ya está definido por medio del los tratados de 1952 y 1954, y para sustentarlo tiene el protocolo de 1998, firmado con Perú, donde ese país acepta que TODAS las fronteras con Ecuador están definidas y selladas a perpetuidad... y para que eso suceda, como dice la demanda peruana, se requiere de tratados... y los tratados están, sólo que Perú ahora desconoce lo que aceptó por más de 50 años (habiéndolo ratificado por escrito en ese protocolo). En contraste, el "no tengo problemas con mi vecino" de Perú, sólo es una postura política y negociadora, una declaración de intensiones. Perú sólo está "dispuesto" a aceptar sin problema el límite con Ecuador por medio del paralelo, pero Perú no acepta que ese límite esté definido ni sancionado por tratados (lo que, por cierto, es conflictivo con el protocolo de 1998). Entonces, como ven, la verdad es que Perú SI TIENE UN PROBLEMA con Ecuador. Ecuador, con su nuevo decreto ha buscado forzar a Perú a que deje la ambiguedad comunicacional y establezca una verdad jurídica... tiene o no problemas con Ecuador. Lo que buscaba Perú con su "no tengo tratado, pero no tengo problema", era ofrecer a Ecuador una salida rápida de la controversia ante La Haya con un "te firmo aquí y ahora un tratado por el paralelo, si te haces el loco con los tratados de 1952 y 1954". La diplomacia peruana creyó que podía "comprar" la neuralidad ecuatoriana y torcer el espíritu de los tratados, para de esa manera debilitar la postura chilena, pero claramente, luego del decreto ecuatoriano, los cantos de sirena limeños no tuvieron eco en Quito... dejando -de pasadita- al gobierno peruano en una posición incomoda incluso frente a su propia opinión pública, pues ahora, tiene que decir -de verdad- si tiene o no un problema con Ecuador. Sospecho que, pese a que los ecuatorianos desean una relación armónica con Perú, luego de sus grandes pérdidas territoriales frente a su vecino incáico, a los ecuatorianos no les ha resultado fácil hacerse complices de una jugarreta peruana que busca expandir su territorio anexándose mar ajeno (en este caso, de un aliado histórico ecuatoriano). Acaso los peruanos ayudarían en una jugarreta a que Chile se anexe territorios de otro país? lo dudo.

Hace seis meses, Sebastián Piñera se instalaba con un gabinete empresarial en el Palacio de la Moneda en Chile. Por aquella época el Gobierno peruano expresaba su esperanza de que la relación con los vecinos del sur pudiera recomponerse, luego de la difícil experiencia vivida durante la segunda mitad del gobierno de Michelle Bachelet, tanto con Alejandro Foxley como con Mariano Fernández como cancilleres chilenos.

Lamentablemente, y de manera acelerada, la cálida comunicación entre los gobernantes de ambos países empieza a tornarse en algo menos que tibia, y amenaza con llegar al 18 de setiembre a temperaturas tan frías como la que vivimos los limeños por estos días.

En Chile, las personas en el Gobierno han cambiado pero las actitudes políticas y diplomáticas hacia el Perú y con relación a la demanda planteada por nuestro país ante La Haya, no. Ni la presencia de Sebastián Piñera, ni la de Alfredo Moreno, ni el pragmatismo del gabinete empresarial han significado un aporte en esta materia. Por el contrario, el mismo mandatario mapocho está encabezando los notoriamente desesperados esfuerzos chilenos por "embarcar" a Ecuador en "pleito ajeno", mientras los medios santiaguinos tratan de transformar en triunfo lo que a todas luces ha sido un fracaso. Ecuador –por lo menos durante este periodo- no va a poner en serio riesgo una relación con "su" vecino, por más invitaciones que su presidente reciba para ir a la Antártida. La química entre los presidentes García y Correa es muy fuerte, mucho más de lo que Piñera y la diplomacia chilena creen.

Lo que sigue llamando poderosamente la atención es la poca capacidad y la falta de sagacidad de los diplomáticos chilenos, quienes creyendo estar haciendo jugadas maestras, mueven sus piezas con la delicadeza de un elefante dentro de una cristalería, y presionan o pretenden arrinconar abiertamente. Lo peor es que, sin darse cuenta, abren sus cartas con suma facilidad y hasta con cierta torpeza. ¿Qué cara van a poner cuando Ecuador decida expresar su posición y les sea adversa?

En nuestro lado, sí sorprende la posición entusiasta y hasta ingenua del ministro Rafael Rey, quien asegura que Perú y Chile sí homologarán los gastos militares. Este tema ha sido tratado innumerables veces y la sutileza hace la diferencia. Lo que Chile siempre ha planteado es la homologación de los sistemas de información sobre los gastos militares, y no homologar los gastos. Hacer equivalentes los gastos es algo que Chile jamás va a hacer, y menos durante un gobierno de derecha que está muy cercano a los militares y a los halcones chilenos, y que con toda seguridad no querrá cargar con la "cruz" de una derrota en La Haya.

Artículo original

Chile irrumpe como principal inversionista latinoamericano

Chile desplazo el ano pasado a Mexico y Brasil como el principal inversionista latinoamericano en el exterior al transferir capitales por siete mil 983 millones de dolares, y en el primer semestre de 2010 consolido la tendencia.

De acuerdo con la Camara de Comercio de Santiago, en los primeros tres meses de este ano las empresas chilena realizaron nuevas inversiones externas por mil 743 millones de dolares, cifra siete veces superior a la registrada en el mismo periodo de 2009.

Entre abril y junio anteriores, la ola de inversiones chilenas en el exterior siguio imparable con varias compras que encabezo el Grupo Angelini, el cual adquirio en 265 millones de dolares el 52.

1 por ciento de las acciones de la petrolera colombiana Terpel.

Los capitales chilenos en el extranjero, que se concentran en Sudamerica, llegaron en 2009 a un acumulado historico de 51 mil 732 millones de dolares, segun la Direccion General de Relaciones Economicas Internacionales (Direcon) de la Cancilleria local.

El director de Asuntos Economicos Bilaterales de la Cancilleria, Rodrigo Contreras, dijo a Notimex que el ascenso de esta nacion como inversionista se explica de manera principal por la alta acumulacion de liquidez en los grandes grupos economicos chilenos.

``Hay una concentracion importante de capitales en algunos grupos y una especializacion que se ha desarrollado en sectores como el `retail' (las multitiendas)'', senalo.

Agrego que las empresas chilenas han crecido mucho ``y tienen que tomar una decision: o restringirse al mercado nacional o necesariamente transmitir sus capitales y capacidades de hacer negocios a los mercados externos, en especial a los paises vecinos''.

Mas del 90 por ciento de las inversiones de Chile en el extranjero se concentran en Latinoamerica, con Argentina a la cabeza con 15 mil 671 millones de dolares, seguido de Brasil (10,285), Peru (8,170), Colombia (6,381), Mexico (832), Uruguay (702) y Venezuela (596).

Ante la estrechez del mercado domestico, de 17 millones de consumidores, los grandes grupos economicos del pais, como Falabella, Ripley y Cencosud -en el ramo de las multitiendas-, la aerolinea LAN y las papeleras CMPC y Arauco han salido de compras.

Esos conglomerados se han convertido en actores destacados en el concierto de las llamadas empresas ``translatinas'', termino acunado para definir a las companias latinoamericanas que han optado por expandir sus operaciones a varios paises de la region.

La cadena de multitiendas Falabella, que cuenta con 219 locales en Chile, Argentina, Peru y Colombia, proyecta abrir 184 nuevas tiendas entre este ano y el 2014, mas de la mitad de ellas en el exterior, con una inversion de dos mil 570 millones de dolares.

La aerolinea chilena LAN, que ya opera en Peru, Argentina y Ecuador y que el ano pasado transporto a 21.

5 millones de pasajeros, esta en proceso de adquirir en Colombia Aeroasis, del Grupo Corso, e ingresara a ese mercado como LAN-Colombia.

En la arremetida regional de las empresas chilenas, Colombia ha ganado terreno como un sitio atractivo y este ano es el principal destino de los capitales locales con mas de 700 millones de dolares entre enero y junio pasados.

El economista y catedratico de la Universidad Central de Chile, Manuel Moreno, dijo a Notimex que el ciclo expansionista de las empresas locales tiende a sostenerse ante el desarrollo del pais y las limitaciones del mercado interno.

De acuerdo con estadisticas de la Direcon, hasta diciembre pasado las inversiones chilenas en el exterior daban empleo directo a 190 mil 245 personas e indirecto a otras 128 mil 829.

Artículo original

La chilena Sonda, la tecnológica latinoamericana más grande

El ingeniero Andrés Navarro es uno de los hombres de negocios más influyentes de Chile. Presidente de SONDA, la empresa de tecnologías de la información más grande de América Latina, es también integrante del directorio de otras firmas líderes en el país trasandino. Asimismo, es un actor político de considerable peso, habiendo sido el jefe de campaña de su amigo Sebastián Piñera en las elecciones de 2005 y el impulsor de una alianza de empresarios contrarios al régimen de Augusto Pinochet en los años ochenta. Entrevistado por En Perspectiva, repasó su trayectoria en el mundo empresarial y en la arena política, las características de SONDA y su visión de la vida en general. “No pretendo que mis hijos sean herederos de todo lo que con mi mujer hemos juntado en los años, así que al menos con la mitad de lo que tenemos vamos a hacer una fundación en Chile”, expresó.

EMILIANO COTELO: En 1974, cuando tenía 25 años, fundó la empresa SONDA, que hoy muchos consideran la compañía de tecnologías de la información más importante de América Latina.

Se llama Andrés Navarro y es uno de los empresarios más influyentes de Chile, donde es director de varias firmas de primera línea, como la aerolínea LAN, el canal de televisión Chilevisión y la constructora Aconcagua. Además, ha estado vinculado desde siempre a la política, durante 20 años apoyó a la Concertación y desde 2005 ha estado alineado con su amigo y socio, el hoy presidente Sebastián Piñera.

Este ingeniero de formación jesuita, que también se ha dedicado a la educación y a las obras sociales, está de visita esta semana en Montevideo, adonde llegó para participar en una reunión del Consejo Empresarial de América Latina y en las XIX Jornadas Informáticas del Uruguay.

Con él vamos a dialogar sobre su trayectoria en los negocios, su relación con la política y su visión del mundo de hoy.

***

EC - Al repasar sus antecedentes veíamos que cuando usted tenía 25 años renunció como docente de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile; acababa de graduarse, era ingeniero desde hacía poco tiempo, viajó a Alemania para ver a su selección de fútbol en el Mundial de 1974 y en ese entorno nació una empresa informática que después lo haría millonario: SONDA (Sociedad Nacional de Datos).

¿Qué lo llevó a renunciar a un cargo académico seguro para meterse en un negocio propio en un sector que por entonces apenas se insinuaba?

ANDRÉS NAVARRO: Hubo dos cosas. Yo estaba contratado por la Universidad Católica en el año 1973, y, como ustedes deben recordar, en setiembre de ese año hubo un golpe militar en Chile, el rector de la universidad fue removido de su cargo, pusieron, increíblemente, de rector a un almirante de la Marina chilena, y la universidad cambió radicalmente. Había sido una universidad donde el pluralismo era la tónica central de la convivencia universitaria, y no me sentí cómodo con el cambio. Fui responsable, terminé el semestre siguiente, los cursos que tenía comprometidos, y terminado, el curso el 30 de junio, renuncié a la universidad. Y sin nada que hacer, dije “voy al Mundial de Alemania”; Chile tenía un tremendo equipo, jugaba Elías Figueroa –que jugó en Uruguay en Peñarol–, jugaba Quintano, jugaba Reinoso, que después fue bastante famoso en México. Así que pensábamos tener un buen equipo, de hecho perdimos apenas por 1 a 0 con Alemania, el local, por un gol que si Breitner dispara 20 veces no lo mete, y que entró al ángulo. Entre partido y partido me dediqué a escribir el proyecto que finalmente resultó ser la empresa.

EC - ¿Qué era SONDA en aquel momento, en su génesis?

AN - Yo había hecho mi tesis para recibirme de ingeniero sobre un tema en que tuve que usar mucho computadora, aprendí la programación de computadora y el uso, y descubrí que en Chile los servicios, la disponibilidad de asesores y programadores era muy escasa. Así que decidí que era una buena idea iniciar una compañía en ese sector, sumado a que yo había vivido en Virginia, Estados Unidos, un tiempo largo, en los años 1965, 1966, y llegué a la conclusión de que era tan abismal la diferencia entre la sociedad chilena de la época y la sociedad americana que empecé a preguntarme dónde estaban esas diferencias. Y una de las conclusiones a las que llegué fue que el americano usaba la tecnología en la empresa, en la educación, en la sociedad en general con una intensidad de un orden de magnitud mayor que nosotros. Yo llegué a vivir en una casa que era muy distinta de la mía; yo en la mañana tenía que levantarme y hacer mi cama, en lo que me demoraba cinco, seis, siete minutos, porque había que poner frazadas, sábanas, y allá todo era simple, mi cama era un plumón, se hacía en un minuto. Mi madre al preparar el desayuno ponía un tostador de pan y la leche a calentar, y siempre o se quemaba el pan o se subía la leche; allá era muy simple, el pan se metía en una maquinita y saltaba solo cuando estaba pronto, y la leche se tomaba fría, nadie la calentaba. Todo simple, pequeñas tecnologías que facilitaban la vida. Dije: este país tiene otro nivel de productividad y de eficiencia, gracias a que arriesgan en usar métodos y tecnologías que nosotros no usamos.

EC - Por esos principios se larga con la experiencia de SONDA, que con el correr de los años ha ido creciendo. Yo decía que es la mayor compañía latinoamericana de servicios de tecnologías de la información; ¿usted también tiene esa apreciación?

AN - Hay dos maneras de medirlo; una es por ventas, y por ventas SONDA este año va a vender aproximadamente 1.000 millones de dólares, y la que la sigue es una compañía brasileña que debe de ser 60% de ese tamaño. Y tenemos 10.000 empleados.

EC - ¿Qué tipo de servicios brindan?

AN - Nos gusta pensar que vendemos soluciones a problemas empresariales, institucionales o de gobierno, soluciones que para realizarlas deben usarse intensivamente las tecnologías digitales. Eso significa juntar elementos, juntar programas de computación, software, juntar servicios y equipos y hacer un todo que funcione y que resuelva problemas.

EC - ¿Con qué capital inicial nació SONDA?

AN - El capital no fue menor. Yo hice un proyecto, lo envié a empresarios chilenos y levanté aproximadamente 700.000 dólares de deuda.

EC - ¿Cuánto vale hoy SONDA?

AN - En bolsa está cotizada en 1.350 millones de dólares.

EC - Hoy opera en nueve países: Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú…

AN - Tenemos clientes en toda América, pero tenemos los centros de delivery, de entrega de servicios, en unas 25 ciudades, que están repartidas en estos nueve países.

EC - ¿Cuál es su impresión a partir de esa experiencia? ¿Cómo ve a esta región? ¿Qué perspectivas económicas se presentan en esta parte del mundo?

AN - En primer lugar, mi visión inicial estaba muy influida por lo que yo había estudiado en historia, la teoría bolivariana de que América Latina era un continente hermano donde todos hablábamos el mismo idioma, etcétera. Y luego descubrí –la frase no es mía, no recuerdo de quién es– que América Latina era un conjunto de países separados por un idioma común. Éramos demasiado diferentes, teníamos demasiados conflictos, conflictos ridículos muchas veces, por pequeños límites, fronteras, y que la realidad de cada país no era igual. Así que tuvimos que construir una organización específica en cada uno de estos países, muy intensiva en ingenieros y gentes locales que entendieran la forma de operar de ese país, que entendieran las reglas, las explícitas y las no explícitas, de modo que facilitara nuestra tarea.

EC - ¿O sea que SONDA no es una, SONDA es varias, casi tantas como los países donde está instalada?

AN - Eso en cuanto a adaptarnos a las condiciones locales, pero somos una en cuanto al conjunto de valores que inspiran nuestro quehacer.

EC - Vamos a una visión más global a propósito de cómo está esta zona del mundo hoy…

AN - Le estoy hablando de hace 20 años, hoy ha cambiado poco.

EC - La pregunta era a propósito de hoy, incluso en este escenario nuevo en el que ha quedado bastante bien parada pese a la crisis financiera internacional que empezó en el año 2008. ¿Cuál es su análisis?

AN - Pienso que ha habido mucho progreso. Más gracias al comercio y a la inversión que han ocurrido en distintos países y empresas multinacionales latinoamericanas. También ha habido algún avance político de integración, a pesar de ciertos retrocesos; ahora en Venezuela el principal bolivariano se ha transformado en un hombre relativamente conflictivo para algunos otros países. Pero en la América Latina de hoy, comparada con la de hace 20 años, somos más cercanos, estamos mejor comunicados y nos parecemos más.

Políticamente no olvidemos que cuando nosotros comenzamos, en los años setenta y ochenta, había visiones políticas contrapuestas, ganaba la elección un bando y el país se movía en una dirección absolutamente opuesta que si hubiera ganado el otro. Hoy ocurre que en Chile ganó el presidente Lagos, presidente socialista, después Michelle Bachelet, que era socialista, ahora ha ganado un candidato más bien de centroderecha, y las políticas no cambian, el país sigue yendo en la misma dirección. Me da mucha alegría constatar que en toda América Latina se ha ido produciendo un cierto consenso primero en la sociedad, y que luego se refleja en los partidos políticos, de que nuestra estrategia de desarrollo es la misma, sea quien sea quien gobierne.

***

JUAN ANDRÉS ELHORDOY: Está claro que el sector en el que se mueve SONDA es muy competitivo a nivel mundial. De hecho, armó una empresa en el año 1974 que se desarrolló pese a que hay grandes jugadores que de repente no miraban tanto a la región en su momento, pero América Latina, América del Sur, se hace cada vez más atractiva, hoy aparece como una fuente de interés para grandes inversores.

¿Cómo se da eso de esas diferencias culturales que se han ido minimizando, que usted y su empresa lo han aprovechado con el conocimiento por ser latinoamericano? ¿Cómo se da con los que vienen de fuera a instalarse y ser fuerte competencia en este negocio?

AN - En primer lugar, hay dos tipos de competidores, a los que les tenemos mucho respeto. Hay un primer competidor que vimos siempre, que son las empresas norteamericanas representadas por IBM, que ya era un jugador relevante en la región, que comenzó muy tempranamente a interesarse en América Latina. IBM fue una compañía fundada por cuáqueros. Watson, fundador de IBM, era un cuáquero, como consecuencia muy disciplinado, y generó una compañía reglada, reglamentada, en la que estaba estipulado cómo se hace todo, tú llegabas a esa compañía y había un manual que te decía cómo te debías comportar frente a un cliente, frente a un llamado telefónico, cómo escribir una carta, cómo vestirte.

JAE - Para cualquier país.

AN - Y funcionaba maravillosamente bien. Nosotros, conociendo a IBM, habiendo leído libros de Watson, decidimos hacer una empresa todo lo contrario, una empresa informal, con pocas reglas, donde se valoraran más el espíritu, el entusiasmo y los hábitos que las reglas. SONDA sigue siendo una compañía sin reglamento interno y sin horario, no existe un horario exacto de entrada. Lo que incentivamos es que tú trabajas a la misma hora que trabaja tu cliente.

Y el segundo tipo de competidor son empresas que vienen de la India y venden el concepto de offshoring, que dice “en la India tenemos una productividad enorme, entonces mientras tú duermes nosotros hacemos el trabajo y te lo entregamos al día siguiente para que puedas usarlo”. Nosotros vendemos lo contrario, vendemos nearshore: “Somos una empresa que está cerca de ti, hablamos tu mismo idioma, vivimos en tu misma región, y cuanto tú duermes nosotros también dormimos, y cuando tú estás despierto trabajamos contigo”.

Así fuimos creciendo y pasamos de ser una empresa pequeña que estaba en Chile, Argentina, unos pocos países, a ser la más grande de las empresas latinoamericanas, y la más pequeña de las tres multinacionales. Hay dos multinacionales grandes, somos la pequeña de las grandes y la más grande de las pequeñas, y seguimos con el mismo concepto de nearshore, de estar cercanos en idioma, costumbres, idiosincrasia, y que dormimos juntos.

EC - ¿Qué perspectivas ve para Uruguay en esa industria que usted conoce tan bien, la de las tecnologías de la información?

AN - Uruguay tiene tres singularidades. Una que es un país pequeño, bastante homogéneo, con un nivel de educación relativamente bueno, una clase media fuerte. Uruguay tiene un sistema educacional que ha estado bastante por sobre el promedio de América Latina, y eso hizo que la industria de software uruguaya, si bien no sea demasiado grande, en términos de producto per cápita es una de las mayores de la región. Uruguay exporta 250 millones de dólares por año en software, para un país de poco más de tres millones de habitantes no está mal. Y la tercera característica en nuestro sector de Uruguay, de donde lo estamos mirando, es este proyecto Ceibal que hizo el gobierno de Tabaré Vázquez, que ha sido muy observado por nosotros y por otros, que es llevar desde temprano el computador al niño, y que desde el punto de vista nuestro el resultado ha sido magnífico, pero no por eso.

EC - ¿En qué sentido?

Continuar leyendo el artículo completo

Argentina: Industrias forestales podrían llegar desde Chile con millonaria inversión

Capitales chilenos con plantaciones en Virasoro estudian invertir U$S100 millones para industrializar su madera en la provincia. Un aserradero y una planta de paneles serían las opciones más rentables para el grupo empresario.

EL DATO

65.000 hectáreas de bosques implantados posee Bosques del Plata en Corrientes.

Una empresa de capitales chilenos tendría en vista invertir unos U$S100 millones en el sector forestal, más precisamente en un aserradero y una planta de paneles. De este modo, la firma aprovecharía la madera que tiene disponible en sus plantaciones, situadas en la zona de Gobernador Virasoro, que alcanzan las 65 mil hectáreas, además de la fuerte disponibilidad de madera que existe en más de 420 mil hectáreas en todo el territorio provincial.

La millonaria inversión sería realizada por la empresa chilena Cmpc (Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, del grupo Matte), que ya tiene campos forestados en Corrientes a través de otra firma del grupo, Bosques del Plata. Se trata del primer aserradero y planta de paneles para la firma en nuestro país, donde sólo tiene industrias dedicadas a la elaboración de bolsas de papel para cemento y productos tissue (servilletas y pañuelos, entre otros), mediante la filial Papelera del Plata.

El anuncio fue realizado por el gerente general de la empresa, Arturo Mackenna, al diario chileno “El Mercurio”, en una entrevista que reprodujo la publicación especializada “Argentina Forestal”, de Misiones. El ejecutivo de Cmpc dijo que el objetivo es aprovechar el resultado de las plantaciones ejecutadas por su filial Bosques del Plata, que alcanzan las 65 mil hectáreas en la zona de Virasoro. Además, cabe señalar que Corrientes posee una superficie de bosques implantados que supera las 420 mil hectáreas, que bien podrían abastecer a este tipo de industrias.

Según Mackenna, se busca reactivar el estudio para el proyecto de su primer aserradero y planta de paneles. El directivo dijo que la compañía planea levantar dos nuevas unidades productivas en el país, precisamente en Corrientes. “Estamos estudiando qué es lo que más nos conviene hacer, y lo que se justifica es una industrialización, un aserradero y una planta de paneles”, señaló.

Artículo original

Cencosud interesado en operar banco en Perú

En su última presentación a inversionistas el grupo supermercadista Cencosud reafirmó su interés en operar un banco en Perú.

En este último país es donde maneja las operaciones de las cadenas Wong y Metro.

"El proyecto del negocio financiero en Perú opera en una primera etapa a través de Cencosud Supermercados, y una segunda etapa a través de un banco propiedad de Cencosud", comentó la empresa.

Pese a que la compañía aún no revela los alcances de este proyecto, ha trascendido que la marca con la que arribaría a ese mercado sería la de Banco Paris.

Aún se espera que la empresa defina los alcances de este proyecto e ingrese formalmente la solicitud para operar a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) de Perú.

Desde el organismo comentaron oficialmente que Cencosud aún no presenta formalmente la solicitud de operación, pese a que ya ha manifestado su interés preliminar el proyecto.

El organismo peruano precisó que no sólo se requiere de una simple petición para poder aperturar un banco en ese país, sino de un proyecto sustentado que es analizado por las autoridades de ese país.

En la SBS añadieron que entienden que Cencosud trabaja en todo este respaldo.



Consolidando el negocio

En la misma presentación, la cadena controlada por Horst Paulmann señaló que su objetivo potencial es que la tarjeta de crédito -que sería operada por su banco- se convierta en el principal medio de pago al interior de sus cadenas.

Dentro de su estrategia para lograrlo se considera que la emisión de plásticos facilite e incremente la comercialización de productos y servicios en la red de supermercados e hipermercados Metro - Wong. Asimismo, buscará capturar las sinergías entre el negocio financiero y de retail.

A estas metas, se suma el poner un fuerte foco en el cliente y para ello se considera el desarrollo del negocio de seguros, de base de datos de clientes de tarjeta de crédito de Metro y de clubes de fidelidad.

El negocio contempla además crear centros de atención pensados en el segmento financiero, que pretende integrar en un solo espacio los servicios de tarjetas, seguros y otros posibles desarrollos relacionados al segmento financiero.

Cabe recordar que el plan de inversiones de holding Cencosud en Perú alcanza los US$ 230 millones y considera la apertura de al menos diez nuevos locales.

Artículo original

Empresario brasileño quiere a Valdivia como rostro publicitario

Osório Furlan, principal gestor de la vuelta del "Mago" a Palmeiras, lo quiere como imagen de un vino chileno.

¿Cómo crees que le irá al "Mago" Valdivia en su segunda etapa en Palmeiras?

Un gran esfuerzo económico tuvo que hacer Palmeiras para materializar el retorno de Jorge Valdivia a sus filas. Pero el cuadro de la colonia italiana no estuvo solo en esta "cruzada", sino que contó con la ayuda de varios socios, uno de los cuales quiere al "Mago" como rostro publicitario de un vino chileno que se exporta a Brasil.

Se trata del empresario Osório Furlan Júnior, dueño de una importadora de vinos en Sao Paulo que colaboró pagando US$ 2,5 millones de los US$ 8 millones que pagó el "verdao" al Al Ain por la transacción, y que ahora quiere al chileno como imagen del vino Mont-Gras.

"Tenemos una reunión con el padre de Valdivia (Luis) en Chile, la próxima semana, para planificar nuestra estrategia", aseguró Furlan al portal Globoesportes.

Sobre el perfil publicitario del "Mago", el empresario apuntó que "todo hincha toma vino. Con Ronaldo por ejemplo, ahora en Corinthians, y sus productos se venden todos muy bien. Creemos que con Valdivia podrá ocurrir lo mismo".

Finalmente Furlan se refirió a sus aspiraciones dentro del club tras el gran apoyo económico que realizó para la vuelta del ex Colo Colo. "Hice el depósito al banco el día 10. Pero no pretendo hacer más inversiones de este tipo, hasta que no tenga una participación política en el club. Hice una contribución sin pensar en el lucro inmediato y sin pensar en lograr un cargo de director en el futuro. No quiero ser director de fútbol, por ejemplo. Quiero sólo un lugar en el consejo vitalicio del club, en octubre de este año", concluyó.

Artículo original

Un 90% de mujeres quiere post natal de 6 meses

Una abrumadora mayoría de 90,3% de las mujeres se declara a favor de la extensión del post natal a seis meses, según revela la encuesta del Centro de Estudios y Análisis de Gestión Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Mayor.

Los resultados del sondeo -que consideró 1.000 contactos efectivos mediante encuesta telefónica y cuyo fin fue describir la percepción ciudadana respecto de la promesa de campaña del presidente Piñera sobre la extensión del post natal- muestran que un 64,4% de los consultados recuerdan el compromiso de campaña e incluso un 79,3% de las mujeres tiene claro que la promesa fue extenderlo a seis meses. La memoria de los hombres entrevistados, en este caso, resultó más frágil y sólo un 14,3% dice recordar el plazo de la extensión del beneficio.

De acuerdo a las conclusiones del sondeo, la enorme adhesión entre las mujeres al post natal de seis meses explica, en parte, haberse convertido en una promesa electoral y por otra, la fuerza con que la oposición, principalmente la Democracia Cristiana, exige su cumplimiento. Más aún, agrega, "es muy probable que dicha promesa haya incidido electoralmente".


Confianza en el cumplimiento

Sobre la confianza en el cumplimiento de este compromiso, un 59,5% cree que el presidente Piñera cumplirá frente a un 40,5% que se muestra pesimista frente al avance del tema.

Consultados sobre las distintas alternativas planteadas por la Comisión Mujer, Trabajo y Maternidad, la que genera menos adhesión es la opción de trasladar 15 días del prenatal al post natal. De acuerdo a la entidad "esto demuestra la importancia de los derechos adquiridos y el rechazo a que se afecte un beneficio que ya tienen".

La que mayor acuerdo concentra es que la extensión del post natal pueda ser tomada, a elección de la familia, por el padre o la madre.

Disminución de licencias

Sobre los efectos de los cambios en el permiso pre y post natal, la mayoría (83,6%) piensa que disminuirán significativamente las licencias por enfermedad del hijo menor de un año.

En tanto, un 60,1% cree que las modificaciones en el permiso pre y post natal ayudarán a una mayor incorporación de la mujer al trabajo.

Más allá del post natal, el sondeo muestra que un 74,7% afirma que no tener con quien dejar a los hijos, es la principal razón por la que menos mujeres optan por trabajar fuera de su hogar.

Artículo original

Chile pierde terreno entre los países atractivos para Energías Renovables

Estados Unidos y China son los dos países con mayor atractivo para el desarrollo de energías renovables, de acuerdo con un estudio elaborado por Ernst&Young que comparó 30 economías y les puso nota respecto de los incentivos y el potencial que muestran para el desarrollo de estas energías.

El trabajo mide distintos tipos de generación renovable, ya sea eólica (en tierra u offshore), solar, de biomasa y geotermia, además de dinamismo de mercado y otros conceptos específicos.

Si bien, el listado excluye a Chile, la gerente de Asesoría en Sustentabilidad de Ernst & Young, Veronique Beckaert plantea que, de haber sido medido, Chile no habría figurado en la parte alta de la tabla, si no más bien, al final.

"Dado que el estudio no considera a Chile, no podemos precisar en qué posición de encuentra el país dentro del índice, pero sin duda es bastante más abajo que número 25", plantea Beckaert.

¿La razón? El listado considera los países con mayores niveles de desarrollo de energías renovables, ya que abarca economías que vienen trabajando el tema desde hace tiempo y con una perspectiva de largo plazo. A este grupo, por ahora, Chile no pertenece.



Lejos del primer mundo

"Nuestro país está lejos de naciones como China, India o EEE.UU. en lo que respecta a incentivos a las energías renovables, a pesar que el gobierno ha estado trabajando en el fomento al desarrollo de energías renovables no convencionales (ERNC). Sin embargo, cabría esperar un actuar más decidido y ambicioso del Estado. Hace falta tratar a estos proyectos de manera diferente, incorporar mayores beneficios fiscales, así como facilidades para la inversión", puntualiza y agrega que el impacto que generan las ERNC en Chile es marginal.

Sostiene, sin embargo, que se ven señales positivas las que, aún así, no son suficientemente veloces. "Las cosas parecen estar cambiando, aunque no al ritmo que se esperaría. Con las condiciones que tiene el país podemos aspirar a mucho más. Por ejemplo, Costa Rica asumió el compromiso de que a 2024 el 100% de su energía provendrá de ERNC", señala.

Pero la responsabilidad no es sólo del Estado, agrega, puesto que son los privados los que tiene la misión de innovar en sus fuentes energéticas. Otro punto que ha sido debatido es el límite de 40 MW para centrales de pasada en la ley de ERNC, lo que para ella representa un desaprovechamiento de recursos.

Artículo original

Retraso en aeropuerto de la Araucanía

La empresa que se adjudicó la concesión podría pedir una indemnización. Hasta el momento sólo solicitó más plazo.

A estas alturas nadie se acuerda de un proyecto que, adjudicado y todo, se realizaría en Freire. Se trata del nuevo aeropuerto regional de La Araucanía, que según la carta Gantt, estaría para cortar la cinta entre 2013 y 2014.

Sin embargo, el recurso de protección presentado hace tres meses por seis comunidades detractoras de la inversión tiene parado el terminal aéreo.

¿Consecuencias? Un retraso en los plazos fijados originalmente. Y algo más... La posibilidad de que la empresa solicite al Ministerio de Obras Públicas (MOP) una indemnización por daños y perjuicios.

OTRO APLAZAMIENTO

Desde que se presentó el recurso (y con orden de no innovar de por medio), por distintas razones se habían ido aplazando los alegatos. Ayer la Corte de Apelaciones había programado esta instancia. Pero, la falta de algunos documentos hizo que la audiencia se cancelara. Una vez más.
Hernando Silva, abogado del Observatorio Ciudadano (que asesora a las comunidades), explica que la Corte tomó esa decisión porque faltaban unos antecedentes que quieren revisar antes de ver la causa.

Estos se relacionan con dos informes. Uno del Consejo de Monumentos Nacionales sobre la existencia de sitios de significación cultural en el espacio donde se construirá el aeropuerto. El otro es de la Conadi respecto a la aplicabilidad en el sector del artículo 20 letra b sobre la adquisición de tierras.

Para apurar la causa, la próxima semana las comunidades harán llegar a la Conadi el informe sobre sitios de significación cultural que elaboró la Universidad Austral de Chile.

CONFORME

Son seis las comunidades que presentaron el recurso para que el proyecto no se emplace en el sector Quepe-Pelales. Ellos quieren que se les devuelvan las tierras donde se construirá el aeropuerto.

Para ello se ampararon en el Convenio 169 de la OIT, que exige un proceso de consulta a los pueblos originarios cuando se realizan inversiones en sectores aledaños.

Iván Reyes, líder de este grupo, menciona que está conforme con cómo se ha dado el proceso. "Dijimos desde un principio que no estaban todos los estudios, que son tierras ancestrales mapuches y que se han vulnerado nuestros derechos", comenta.

El dirigente añade que posee un estudio económico de la Universidad Católica que muestra que el terminal aéreo no tendría impacto en la economía regional.

¿INDEMNIZACIÓN?

El 1 de junio la Corte de Apelaciones decretó orden de no innovar para el proyecto. Esto implica que las obras quedan detenidas durante el tiempo que tome ver la causa.

"Lo que se iba a hacer es la ingeniería de detalles en este tiempo y para eso se requería hacer unos análisis. Eso no ha ocurrido", menciona Erwin Gudenschwager.

El seremi de Hacienda explica que esto podría representar un retraso en el cronograma de Belfi, la empresa que se adjudicó la concesión del aeropuerto.

Luis Henríquez, director regional de Aeropuertos, reconoce que el contrato que se firmó entre Belfi y el MOP establece situaciones en las que se puede pedir una indemnización.

"A la fecha no se ha presentado la solicitud. La empresa sólo pidió que una vez que se resuelva el tema jurídico se le dé un poco más de plazo para realizar las actividades pendientes", explica Henríquez.

Ya han pasado dos meses y medio desde que se paralizó la inversión. Sin embargo, el director regional de aeropuertos no sabe aún de cuánto será el retraso en la ejecución de las obras.

Por ahora, las autoridades esperan que el asunto se resuelva lo más pronto posible. Aunque Iván Reyes afirma que durante el proceso de licitación no se les consultó, tal como establece el 169, Gudenschwager confía en que el MOP cumplió con todos los procedimientos y espera que el fallo les sea favorable.



Artículo original

Central sube tasa a 2% ante dinamismo económico mayor al previsto

El ente emisor destacó, además, que si bien ha aumentado la incertidumbre en el ámbito externo, las condiciones siguen siendo favorables para Chile.

Tal como anticipaban la mayoría de los agentes del mercado, el consejo del Banco Central resolvió ayer elevar en 50 puntos base a 2% la tasa de política monetaria (TPM), cumpliendo así el tercer ajuste consecutivo.

La autoridad esgrimió que a nivel doméstico, la información disponible de actividad y demanda “muestra un dinamismo mayor que el previsto en el último IPoM”. En efecto, el crecimiento de 6,8% en el Imacec de junio vino a consolidar el fuerte avance de 7,1% reportado en mayo lo que, de paso, provocó una corrección al alza en los cálculos para julio. A su vez, el ente emisor destacó la disminución en el desempleo lo que, en definitiva, supone presiones en el IPC.

Y si bien el organismo estima que el incremento de 0,6% en dicha variable el pasado mes estuvo determinado, principalmente, “por fenómenos transitorios” y que “las diferentes medidas de inflación subyacente se mantuvieron contenidas”, consigna que “las expectativas privadas consideran que en el corto plazo”, el registro anual “se ubicará por sobre la meta”. Con todo, enfatizó que hacia fines del horizonte objetivo, las proyecciones “son congruentes con niveles en torno al 3%”.

INCERTIDUMBRE EXTERNA

En el plano externo, el Central subrayó que “ha aumentado la incertidumbre sobre el ritmo de recuperación de la actividad mundial, y la volatilidad en los mercados financieros se ha mantenido elevada”. No obstante, precisa que “los precios de los productos básicos continúan en niveles altos”, al tiempo que el entorno foráneo “que enfrenta la economía chilena sigue siendo favorable”.

Así las cosas, el consejo manifestó que seguirá retirando el estímulo monetario prevaleciente, “a un ritmo que dependerá de la evolución” de las condiciones macro locales e internacionales, con miras a que la inflación prevista se ubique en el centro del rango de tolerancia de entre 2% y 4%.

Artículo original

Cuatro familias controlan el 47% de los activos que cotizan en la bolsa chilena

Nueve expertos investigaron sobre el funcionamiento de la economía y la concentración de la riqueza.

Cuatro familias controlan el 47% de los activos de las empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Santiago, señaló el economista Luis Eduardo Escobar, quién escribió -junto a otros ocho economistas- el libro "Hacia un crecimiento inclusivo: Propuestas de política económica", que habla sobre la concentración de la riqueza en el país.

Andrónico Luksic, Anacleto Angelini, Eleodoro Matte y el actual Presidente Sebastián Piñera representaban en conjunto el 9,16% del PIB en 2004 y el 12,49% del PIB en 2008.

A la concentración del 47% de los activos de empresas que cotizan en la bolsa de valores hay que agregar los mercados concentrados muy críticos, como las administradoras de fondos de pensiones, las empresas privadas de salud y el sistema financiero.

Escobar destacó que en la pupila de los analistas internacionales persiste la imagen exitosa de un Chile con altas tasas de crecimiento de los años 90 "que llevó a una disminución de la pobreza y a una mejora en la calidad de vida de la mayor parte de la población", pero añade que pocos analistas "se han metido en qué es lo que ha pasado con la riqueza y la distribución del ingreso".

"En ese campo no se ha avanzado", dijo Escobar y analizó que el índice de Gini (indicador de equidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) es prácticamente constante desde mediados de los años 80 hasta 2009.

Para los ocho economistas que participaron en la publicación, esos grados de concentración y desigualdad tienen que ver con la dinámica de funcionamiento de la economía chilena y formulan cuatro propuestas.

Los expertos proponen en el libro promover la competencia con leyes regulatorias, una política de 'cluster' que aglutina actividades que están relacionadas entre sí, las pequeñas y medianas empresas.

Escobar explicó que no basta con la educación sino que hay que garantizar salud y empleo para disminuir las inequidades.

El cuarto elemento que destacan los expertos son las políticas sociales.

"La política neoliberal clásica dice que la educación es la base de todo, pero nosotros decimos: educación, salud, y empleo. Si uno no integra estos tres aspecto es muy difícil obtener resultados reales", completó.

Artículo original

Desnotarizar el país

Desnotarizar Chile. Es increíble que muchísima parte de la actividad económica dependa de las notarías. Formar una sociedad, contratar personal, despedir personal, comprar propiedades, arrendar propiedades, cambios en las sociedades.

Esto agrega una burocracia enorme y encarece el funcionamiento económico. Las notarías en Chile son oligopolios. Pocas, con gran restricción a la entrada de nuevas notarías, costos altos, esperas largas. Pero podría ser de otra forma. Un sistema arcaico asociado son los conservadores de bienes raíces. Son monopolios, costos altos y retrasados en una sociedad informatizada.

Un sistema de notarías ágil a considerar es el de EEUU. Existen muchísimas notarías, están fácilmente accesibles, sus aranceles son muy baratos y es un sistema muy expedito. Los notarios ni siquiera necesitan ser abogados. Si se necesita un curso acreditado de notario. Existen de hecho notarías hasta en los hospitales.

Si bien es cierto que los sistemas legales son distintos en Chile que en EEUU, ello no significa que no se pueda modernizar y agilizar el sistema actualmente existente en Chile. Un país que quiera favorecer la innovación debe revisar desde su raíz estas dos instituciones chilenas que en su forma actual son un gran obstáculo al emprendimiento, a la formación y funcionamiento de las empresas.

Es extraño que en los anuncios de agilización y abaratamiento de los trámites de formación de nuevas empresas no se haya mencionado nada a este respecto.

Destacados economistas internacionales han sugerido estas reformas para Chile. Se sugiere para un país moderno e innovador eliminar el monopolio de entrada a las notarías, que los notarios no necesariamente sean abogados, que sus aranceles sean muy bajos y reducir los trámites que requieran autorización notarial. También que se eliminen o reduzcan drásticamente las transacciones de los conservadores, y que se reduzcan considerablemente sus aranceles.

Artículo original

Mario Kreutzberger será homenajeado junto a figuras latinas en Estados Unidos

El exitoso presentador de la televisión será galardonado en Washington junto a otros símbolos: Juan Luis Guerra, Alejandro Sanz y Cuauhtémoc Blanco.

WASHINGTON.- El exitoso presentador de la televisión, Mario Kreutzberger, conocido como "Don Francisco"; será homenajeado junto a los cantantes Juan Luis Guerra y Alejandro Sanz, quienes figuran en la lista de líderes y celebridades que recibirán el mes próximo el "Premio de la Herencia Hispana", informó hoy la fundación que concede ese galardón.

La 24 edición de la entrega de premios se llevará a cabo el próximo 29 de septiembre en el prestigioso Kennedy Center en Washington, en el marco de las celebraciones por el Mes de la Herencia Hispana en todo Estados Unidos.

La Fundación de la Herencia Hispana (HHF, por su sigla en inglés) dijo en un comunicado que la gala, como todos los años, será una "celebración de la excelencia, los logros y la promesa" de la comunidad latina en este país.

El dominicano Juan Luis Guerra recibirá el premio en la categoría de las artes, mientras que el español Sanz lo recibirá en la de "visión", indicó el organismo.

En la lista de homenajeados también figuran la empresaria Monika Mantilla, el legislador demócrata Luis Gutiérrez y el deportista Cuauhtémoc Blanco.

Artículo original

jueves, agosto 12, 2010

Presidente Toledo gastó US$200.000 dólares del Estado peruano en licor

Nota: Este artículo va dedicado al peruano que se dedicó todo el día a bombardear el blog. Respecto a Toledo, ese fue el personaje que -mientras tenía 8% de popularidad- relanzó la demanda marítima peruana, una disputa artíficial inventada por el populista Alan García durante su primer gobierno, cuando necesitaba levantar una cortina de humo para distraer a los peruanos de su pésimo manejo político y económico.

Un libro escrito por el legislador aprista y actual presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, reveló que durante su gestión presidencial, el líder del partido Perú Posible (PP), Alejandro Toledo, le facturó a la casa de gobierno S/. 542,835 por concepto de licor. El consumo fue justificado como parte de los gastos internos.

Este caso mereció una exhaustiva investigación la misma que no ha tenido una sentencia firme por parte del Poder Judicial. Además existen facturas donde se demuestra que la ex primera dama Eliane Karp pagaba su ropa, gastos de peluquería y hasta arreglos florales para su despacho también con fondos de Palacio de Gobierno.

Eliane Karp

Su peluquería favorita era el Instituto de Belleza Jezu, donde en menos de seis meses del 2003 gastó más de 4 mil soles en tintes, reacondicionamientos y laciados.

En las facturas y recibos también se evidenciaría que la esposa del ex presidente Alejandro Toledo pagaba la ropa que usaba para sus viajes internacionales con fondos que pertenecen a todos los peruanos. Así, por ejemplo, para viajar a Davos (Suiza) en enero del 2003, adquirió más de 3 mil soles en ropa, lo mismo sucedió para un viaje realizado a Washington ese mismo año.

General hizo farra

Por otro lado, EXPRESO pudo conocer que un nuevo lío judicial envuelve nuevamente al ex presidente Alejandro Toledo Manrique y al comandante general del Ejercito de esa época, César Augusto Reinoso Díaz, ya que el Poder Judicial alista juicio oral contra dicho militar y otros dos funcionarios de la casa de gobierno por organizar y solventar una “fiesta” de S/. 18,016.24 en el Centro de Entrenamiento Andino del Ejército (Ceande) con dinero del Estado.

Según el dictamen pericial de Nº 66-2007-DIRCOCOR-PNP-OFICRI-E1, al que tuvo acceso EXPRESO, el 16 de setiembre de 2001 Reinoso y compañía prepararon una “fiesta privada” y pidieron que se emita los comprobantes de pago Nº 012657 y Nº 012658 de la casa de gobierno por los montos de S/. 10,030 y S/. 7,986.24 para solventar la actividad presidencial, la misma que fue cancelada el 1 de octubre de 2001 a mérito de las facturas Nº 00872 y Nº 00873.

Según la declaración del general Cesar Augusto Reinoso Díaz, ofrecida a las autoridades anticorrupción, “fue una fiesta particular ofrecida por el ex presidente Alejandro Toledo a diferentes miembros de su agrupación política, amigos y familiares”.

Recursos del Estado mal utilizados

Así, y en mérito del informe pericial pertinente, se determinó que el ex mandatario utilizó dinero del erario público para “comprar de licores, comida, agua y bebidas gaseosas, alquiler de toldos, orquesta musical, cigarrillos, flores y otros que no cuentan con sustento de su necesidad, ni acreditan estar relacionados a una actividad realizada por el despacho presidencial para que corresponda ser sufragada por el gasto publico”. A ello, se suma la falta de un comité que convocara a licitación pública. El almuerzo de camaradería estuvo a cargo del Círculo Militar.

El dato

En el proceso al general Reinoso han sido comprendidos también Víctor Pantoja Chunga, ex director general de administración del despacho de Alejandro Toledo cuando este era mandatario, y el coronel EP Roberto Vértiz Cabrejos, subjefe de la Casa Militar.

Artículo original

Fuerza Aérea de Chile recibe camiones y trailers nuevos presumiblemente para baterías móviles NASAMS

Colaboración de kENNYArica


Trailer militar configurado para batería móvil de misiles NASAM, (foto solo de referencia) las baterías fueron recientemente adquiridas por Chile al fabricante noruego KONGSBERG y RAYTHEON

Ignacio García - Intelligence, Defense and Security

La Fuerza Aérea de Chile vía la División de Transportes y Servicios del Comando Logístico, el día sábado 31 de Julio puso término al desembarco de la totalidad de los vehículos y trailers militares nuevos y recientemente adquiridos por la FACH, del fabricante DAF y procedentes de Holanda.


Trailer militar DAF, los que hipotéticamente serían usados para el emplazamiento de baterías móviles antiaéreas

Los que incluyen camiones porta tropa, propósitos generales y trailers. Estos últimos -presumiblemente- destinados a ser parte del sistema de baterías móviles lanzamisiles NORWEGIAN ADVANCED SAM SYSTEM (NASAMS), que será operado por la FACh tanto para defensa de sus bases como de las brigadas móviles acorazadas del ejército chileno. De hecho está contemplada la compra de varias partidas más, sin precisar cantidades.

El NASAMS combina un avanzado sistema de dirección y control de tiro, desarrollado por la firma noruega KONGSBERG, con la variante superficie-aire SL-AMRAAM del misil de alcance medio AIM-120 AMRAAM del fabricante estadounidense RAYTHEON. La batería ó unidad básica del NASAMS cuenta con 22 operadores e incluye un centro de control de tiro, un radar 3D para detección y seguimiento de blancos (Chile seleccionó el SAAB MICROWAVE GIRAFFE), y tres unidades de lanzamiento séxtuples instaladas cada una en un vehículo autónomo. Las baterías pueden ser instaladas en trailes o HUMVEE (HMMWV, High Mobility Multipurpose Wheeled Vehicle).


Los componentes del sistema, que es altamente resistente a las contramedidas, se enlazan entre sí por fibra óptica o WIFI protegido. El sistema tiene un alcance “de más 15 km”, según la información publicada por KONGSBERG y RAYTHEON, mientras que reportes no oficiales hablan de un alcance máximo en torno a los 30km y 1.200-1.500 metros de altitud. Cada unidad es automática y puede ir montada sobre un pallet estabilizado, para su fácil posicionamiento en tierra, o en un montaje fijo sobre vehículo todo terreno sobre ruedas o cadenas.

El NASAMS está en servicio en Noruega, Holanda, Estados Unidos (Guardia Aérea Nacional), España, Finlandia y ahora Chile.

DAF Trucks NV es una compañía de camiones de fabricación holandesa y una división de PACCAR. Su sede y planta principal se encuentran en Eindhoven, y los ensambles del eje de cabina se producen en su planta de Westerlo en Bélgica.

DAF incorpora a su linea de camiones militares las mismas configuraciones de balanceo independiente y amortiguación, que las empleadas por sus unidades de alta competición en los Rally Paris Dakar, convirtiendo a la serie DAF Military en un vehículo todo terreno apto y versátil para terrenos arcillosos, irregulares, pendientes fuertes, blandos y bajo condiciones ambientales extremas, con gran aceleración y altas temperaturas diurnas y registros bajo cero nocturnos.


Desembarco de camiones militares y trailes marca DAF en Valparaiso

El desembarco de los primeros vehículo se efectuó el jueves 29 de julio en el Puerto de San Antonio y el último fue desembarcado el sábado 31 de julio


Luego, se dio comienzo a la preparación de los vehículos para iniciar su traslado al Grupo de Abastecimiento, para lo cual -previamente- debieron ser nacionalizados, de tal forma que pudieran desplazarse fuera de los recintos portuarios.


Finalmente, personal de logística, apoyó el desplazamiento de los primeros 40 camiones que llegaron a una unidad no precisada el 3 de agosto.

El término del traslado desde el Puerto de San Antonio a Santiago, lo cual se estima concluyo el mismo viernes 3 de agosto, contó con el apoyo por parte del personal de seguridad del Comando Logístico y un equipo de mecánicos altamente especializados.

Con ello, la FACH sigue sumando material de última generación dentro de su politica de renovación de equipos, logrando con ello instalar a la institución castrense chilena entre las más modernas, profesionales y mejor equipadas del mundo.



Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.