Artículos Destacados

viernes, mayo 28, 2010

Chilena que enseña inglés es premiada como "Profesora Hispana del Año" en EE.UU.

Andrea de Gatica trabaja en una escuela pública del Estado de Virginia, donde ayuda a estudiantes extranjeros a aprender inglés como segunda lengua.

Dos mil dólares y un reconocimiento que la hace sentirse orgullosa del trabajo que realiza en una escuela pública de Virginia (Estados Unidos), fue lo que recibió el pasado 3 de mayo la chilena Andrea de Gatica tras ser galardonada como "Profesora Hispana del Año 2010".

El premio es otorgado por la Hispanic Youth Foundation en conjunto con la Universidad Marymount y, según De Gatica, es "sumamente prestigioso" si se considera que a él postularon profesores de todos los distritos del Estado de Virginia.

Quien decidió presentarla como candidata al galardón fue su jefe en el Edison High School del condado de Fairfax, donde De Gatica imparte clases de inglés.

"Cuando me dijeron que había ganado me sentí honrada y feliz de saber que la labor que hago de alguna manera ayuda al éxito de la comunidad, de los estudiantes, y que lo estoy haciendo bien", manifestó la chilena a Emol.

De Gatica lleva cinco años trabajando en el mismo establecimiento. Comenzó dando clases de español a hablantes no nativos, pero al poco tiempo se dio cuenta de que existía una gran necesidad de enseñar inglés a los estudiantes que llegaban de otros países y que necesitaban manejar el idioma.

"Los estudiantes realmente necesitan hablar inglés para poder funcionar, porque cuando llegan a la escuela en Estados Unidos viniendo de otros países, tienen que funcionar como un estudiante regular. Entonces, lo que yo enseño es inglés como segunda lengua para poder ayudar a los estudiantes a que tomen las clases regulares y que puedan graduarse de la escuela secundaria", explicó la chilena.

Por esta razón, De Gatica cree que en la escuela Edison ha encontrado un lugar en el cual realmente puede ayudar a la comunidad. "Veo los logros que he tenido, y me siento feliz y orgullosa de ser hispana y poder ayudar en Estados Unidos", afirmó.

Sin embargo, De Gatica no ha desarrollado su vida laboral sólo en Estados Unidos. Tras estudiar en Montreal (Canadá), la chilena se inscribió en un programa de Pedagogía de la Universidad Católica de Chile, del que se graduó en 1998. Hizo su práctica profesional en el colegio de los Sagrados Corazones de Alameda y luego fue contratada como profesora de inglés en el Deutsche Shule.

El trabajo le duró poco, ya que se enamoró de un estadounidense con quien se casó y emigró al país del norte. No obstante, no se ha olvidado de Chile.

"Yo sueño con Chile, yo quiero a Chile. En mi sala de clases tengo una tremenda bandera de Chile. Me encanta, soy chilena hasta el fondo, pero al mismo tiempo creo que estoy haciendo una buena labor acá", sostuvo.

Es así como su idea es ayudar a Chile desde EE.UU., por ejemplo estableciendo un contacto entre la escuela en la que trabaja y una chilena que necesite ayuda. Esto debido a que volver a trabajar en el país es ahora una posibilidad remota.

"Chile está completamente presente en mí siempre, pero para volver a trabajar allá tengo que convencer a mi marido y todavía no he podido hacerlo", concluyó.

Artículo original

Lanzan televisor con desarrollo chileno que permite arrendar películas y navegar internet

Se trata de un equipo que cuenta con conexión a Internet, el cual incorpora un software desarrollado en el país para mostrar los contenidos.

SANTIAGO.- Desde hace algunos meses ya hay algunos televisores que permiten conectarse a Internet. Sin embargo hoy se presentó en Chile el primer LCD que incluye un programa especialmente desarrollado en el país para que sólo presionar un botón se pueda acceder directamente a Emol o bien, arrendar películas.

Se trata de la nueva línea de televisores LG Infinia, que gracias a que cuenta con una conexión a Internet de banda ancha, permiten acceder a los contenidos que hay en la red, claro que a diferencia de otros modelos que actualmente se comercializan en el país, cuentan con una plataforma especial para ver las noticias de última hora y cientos de fotos Emol, así como los videos de YouTube y Terra, además de poder acceder a Picassa.

También se pueden arrendar películas de Bazuca en HD, las cuales dependiendo de la velocidad de la conexión a Internet, se descargarán en algunas horas y luego podrán ser vistas durante las siguientes 24 horas.

De acuerdo con Rodrigo Terrazas, gerente general de Bazuca, se dio especial importancia al cine nacional, por lo que la gran mayoría del catálogo de cine local está disponible a través de este sistema.

De acuerdo con lo informado por LG, sólo algunos de los modelos de la línea Infinia poseen el decodificador para la norma de televisión digital chilena, cuyas emisiones de prueba sólo se pueden ver en la Región Metropolitana.

Los primeros equipos, que permiten "ver y usar la televisión" según Manfred Jurgesen, gerente de marketing de LG, estarán disponibles la primera semana de junio en todo Chile. El modelo más económico (32 pulgadas) tendrá un valor de 450 mil pesos, mientras que el más costoso valdrá 2,5 millones (Full HD, decodificador para norma digital, Bluetooth, DLNA, 22,3 mm de grosor, 47 y 55 pulgadas).

Autoridades optimistas

Para Jorge Atton, subsecretario de telecomunicaciones, esta nueva línea de televisores se inserta dentro de la meta de lograr un Chile desarrollado al 2018 con banda ancha para todos, por lo cual destacó que esto "nos interesa de sobremanera", ya que "la convergencia está en los dispositivos".

Por su parte, el secretario ejecutivo de Estrategia Digital, Alfredo Barriga, quien recogió las palabras de Atton, respecto de que "estamos muy atrasado en términos de televisión digital", sostuvo que con esta presentación, "no estamos llegando tarde a los contenidos digitales".

Artículo original

Rapa Nui se instala en semifinales del Mundial de canotaje polinésico

El equipo de Isla de Pascua, que cuenta con sólo 16 deportistas contra los más de 100 de otros países, cumple una gran actuación en la 14ª versión del torneo que se disputa en Nueva Caledonia.

La Selección Rapa Nui de canotaje polinésico, que se encuentra en Nueva Caledonia disputando el Mundial de esa disciplina, pasó a semifinales en categorías juvenil y adulto en 1.500 metros, canoa v6 (seis remeros).

Un dato no menor, es que el equipo de Isla de Pascua se presenta con un desmedrado equipo de sólo 16 competidores, a diferencia de Nueva Zelandia, que cuenta con 240 deportistas; el local, Nueva Caledonia, con 185; Australia, con 119, y los favoritos y actuales campeones, Tahití, con 150 remeros.

Rapa Nui llegó a este encuentro internacional como Bicampeones Sudamericanos 2008 y 2009, representando a Chile en un deporte que no se practica en el continente.

Este es el 14º Campeonato Mundial de la disciplina y en esta versión participan más de mil competidores, representando a 16 países, en cinco días de competencia.

Entre los remeros destaca Francisco Pate Tuki, quien fuera el arquero de la Selección de Fútbol que jugó por la Copa Chile 2009 ante Colo Colo.

Jovino Tuki, Jefe Técnico Deportivo de la delegación, señaló que esta buena actuación es producto de las intensas jornadas de entrenamiento. "El equipo se adaptó muy pronto a las embarcaciones y a las condiciones que debemos enfrentar, mejoramos nuestros tiempos y afinamos la coordinación", indicó, reiterando que esto es fruto del trabajo de meses de preparación.

Artículo original

Producción industrial disminuyó 1,3% durante abril, pero da señales de recuperación

La producción minera aumentó un 4,4%, según el INE, mientras que las ventas de supermercados subieron un 11,5% y el índice de las ventas del comercio escaló 22,4%.

El Instituto Nacional de Estadísticas informó hoy que la producción industrial decreció un 1,3% en abril, pese a la baja esta es una notable recuperación respecto de la caída de 17% registrada en marzo.

El descenso en la producción se debe principalmente a la pérdida de capacidad en diversas áreas después del terremoto de febrero, muchas de las cuales, si bien han iniciado una recuperación, aún no retornan a los niveles que mostraban previos a la catástrofe.

Con esta caída de 1,3% la producción industrial acumula una baja de 5,1% resepcto de igual período del año pasado.

La producción minera aumentó un 4,4%, mientras que las ventas de supermercados subieron un 11,5% y el índice de las ventas del comercio escaló 22,4%.

"La actividad industrial de abril muestra una notoria recuperación respecto de marzo, en que los efectos del terremoto fueron sustantivos para el sector. Dicha recuperación tiene como principal causa la reanudación de actividades de una parte importante de las plantas productivas, especialmente en las zonas más devastadas".

La minería mantiene sus buenos resultados, explicados principalmente, por la extracción de cobre y sus derivados. Destaca el inicio de las faenas de extracción de carbón en la Región del Biobío. El valor de las exportaciones de cobre continúa en aumento (54,6% en doce meses, Banco Central de Chile), lo que se explica, principalmente, por el crecimiento del precio del mineral (75,7% respecto de abril de 2009 y 3,8% mensual).

Artículo original

Entradas para Cirque du Soleil costarán desde 18 mil 700... pero con vista parcial

La venta exclusiva de entradas para clientes del Banco Itaú comenzará el 29 de mayo hasta el 6 junio con un 15% de descuento. Este sábado 29 de inicia preventa y el lunes 7 de junio la venta a público general.

Santiago.- Este sábado 29 de mayo partirá la preventa de "Quidam", el tercer espectáculo de la compañía Cirque du Soleil en Chile. Esta estará reservada para clientes del banco Itaú, e incluirá un 15% de descuento.

Posteriormente, el 7 de julio se iniciará la venta a todo público.

A partir del 13 de julio en la Gran Carpa Parque O’Higgins, se podrá apreciar este espectáculo, otro de los clásicos de la compañía que nació en Canadá y que hoy mantiene una veitena de espectacúlos diferentes en teatros de Estados Unidos, América, Europa y Asia.

Los valores, sin rebaja, de las localidades irán desde 18 mil 700, la más barata, y corresponde a la Platea con visión parcial. La Platea sin limitaciones visuales costará $22.000, mientras que las entradas más caras y más cercanas serán Royal y VIP sin Tapis Rouge (alfombra roja), que costarán $53.000.

La localidad más exclusiva será Tapis Rouge, que valdrá $85.000, por persona.

Las entradas se podrán adquirir en la red Ticketmaster, llamando al 6902000 o en los puntos de venta habilitados.

Artículo original

Chile debutó en OCDE con elogios de Berlusconi

Primer ministro de Italia, quien preside reunión ministerial del organismo, destacó y celebró el ingreso de Chile como miembro pleno.

El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, participó junto al titular de Hacienda, Felipe Larraí n, y al director General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) de la Cancillerí a, Jorge Bunster, en la Reunión del Consejo de Ministros de la Ocde en París, que marcó el debut de Chile como miembro pleno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

"La Ocde viene a complementar los esfuerzos del gobierno del Presidente Piñera en cuanto a alcanzar un mayor desarrollo y bienestar social. Estamos ciertos que la participación en este organismo jugará un rol clave en la modernización del Estado y en la eficiencia en la implementación de políticas públicas, ya que aquí se reúnen los países que están más avanzados en estas materias, por lo que representa una oportunidad para mejorar y aprender de su experiencia", dijo Moreno.

Durante la sesión de acceso, el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, quien preside esta reunión ministerial, destacó y celebró el ingreso de Chile a la Ocde como miembro pleno. Al mismo tiempo, efectuó un público reconocimiento a la labor de reconstrucción luego del terremoto y maremoto que afectó a nuestro país en febrero y manifestó su especial deseo de éxito en esta materia.

Junto a nuestro país, en la sesión de acceso participaron también los primeros ministros de Israel, Benjamin Netanyahu; Estonia, Andrus Ansip y Eslovenia, Borut Pahor, quienes prontamente se incorporarán al organismo.

En referencia al debut de Chile y la pronta incorporación plena de Estonia, Eslovenia e Israel, el canciller de Francia y anfitrión del encuentro, Bernard Kouchner, señaló que nuestro país es un ejemplo de evolución. "Este ya no es un club de países ricos, sino de mejores prácticas", afirmó.

En tanto, el secretario general de la OCDE, íngel Gurría, precisó que "Chile es el miembro número 34, primero en América del Sur y segundo de Latinoamérica después de México".

En el marco de este encuentro, el ministro Alfredo Moreno sostuvo reuniones bilaterales con el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Jacob Lew, y con su par de República Checa, Jan Kohout.

Al finalizar la primera jornada en París, los ministros Moreno y Larraín asistieron a la cena ofrecida por el Premier italiano en la embajada de ese país en París.

Artículo original

jueves, mayo 27, 2010

Piñera sube a 53% en la encuesta Adimark

La cifra es el mejor resultado de Piñera en su gestión, pues supera el 52% obtenido en marzo, y el 50% de abril pasado. Anuncio de la venta de Chilevisión, nutrida agenda internacional y medidas del 21de Mayo influyen en el resultado, según la encuestadora.

A un 53% llegó la aprobación ciudadana a la gestión del Presidente Sebastián Piñera, de acuerdo a la encuesta Adimark de mayo, divulgada hoy.

La cifra es el mejor resultado de Piñera en su gestión, pues supera el 52% obtenido en marzo, y el 50% de abril pasado.

En tanto, el nivel de desaprobación al Mandatario disminuye un punto porcentual respecto a abril y se ubica en 30%.

Adimark atribuye la leve alza de Piñera al “anuncio de la venta de Chilevisión, la nutrida agenda internacional que durante el mes desarrolló el nuevo gobierno junto con los anuncios dados a conocer el 21 de Mayo por el Presidente en su primera cuenta anual”.

En atributos personales, Piñera anota en la mayoría leves alzas o mantiene el nivel de apoyo respecto a la medición de abril, siendo el más valorado la cualidad de “ser activo y enérgico”. En este ítem sube de 76% a 79%.

Las preguntas respecto a “genera confianza” (62%) y “es creíble” (58%) son sus flancos más débiles.

GOBIERNO Y TERREMOTO

El gobierno también eleva su adhesión, al llegar a 55%, subiendo cuatro puntos desde la medición de abril. La aprobación al Ejecutivo en su conjunto vuelve a ser superior a la del Presidente, una situación que se ya se verificó en la Adimark de marzo, cuando el gobierno llegó a 60% y la del Presidente a 52%.

En cuanto a la evaluación del desempeño del gobierno frente al terremoto, ésta sube en 3 puntos desde el mes anterior, llegando a un 58%.

En tanto, un 55% aprueba cómo se está desarrollando el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas.

Las áreas de relaciones internacionales (72%) en alza, la “educación” (61%) y la “economía” (55%), reciben los porcentajes más altos a la hora de consultar por los ejes temáticos.

La cara opuesta la evidencia el ítem transporte público: llega a 38%, su peor evaluación en la era Piñera, lo que coincide con el alza de tarifas en el Transantiago.

APROBACIÓN POR SEGMENTOS

En términos socioeconómicos, Piñera recibe un mayor apoyo de los sectores ABC1 de la población (61%), en el C3 llega a un 51% y en el D/E a un 50%.

Por género, las mujeres otorgan menor apoyo al Presidente (50%) en comparación con los hombres (55%).

En regiones, el apoyo a Piñera es ligeramente mayor (54%) que en Santiago (51%).

Los jóvenes entre 18 y 24 años son los que más apoyan a Piñera. En este segmento, el respaldo al Presidente llega a 64%, y baja a 53% entre los 24 y 35 años. Decae a 47% entre los 36 años y los 55 años, y repunta a un 54%entre los consultados de 55 años y más.

Artículo original

Chile le ganó el primer partido a Suiza y España

La escuadra nacional fue sorteada por la FIFA como ‘local’ ante ambas selecciones y, por lo tanto, jugará con su camiseta roja ambos encuentros y sólo a partir de las rondas finales podría usar la alternativa blanca.

Dicen que en un Mundial cada detalle importa. Por eso, no deja de ser interesante que la Selección Chilena ya le ganó el primer partido a Suiza y España, sus dos grandes rivales en el Grupo H.

¿Cómo es esto? Simplemente a que la FIFA determinó a los equipos que serán ‘locales’ en Sudáfrica y la Roja mantendrá su camiseta oficial en ambos partidos, teniendo suizos e hispanos que recurrir a su polera de recambio.

El reglamento de la FIFA establece que el organismo le comunicará antes del torneo los colores que usarán en cada partido y si bien la idea es que cada selección lleve los colores oficiales “en la medida de lo posible”, cuando hay similitudes (como en el caso de Chile con Suiza y España, que también visten de rojo) se recurre a este sorteo de las localías, un mero formalismo en el resto de los encuentros.

La única excepción a esta regla es el país anfitrión, Sudáfrica, que ocupará su camiseta amarilla en la primera ronda por derecho propio.

La Roja, que vestirá esa casaquilla al menos en la primera fase -de ahí en adelante, si el equipo de Marcelo Bielsa accede a instancias finales, dependerá de nuevos sorteos-, si bien será el ‘visitante’ en el primer encuentro mundialista, en el debut frente a Honduras, no tendrá problemas con sus colores pues los centroamericanos juegan de blanco.

Artículo original

Encuesta argentina sitúa a Chile como la "revelación del Mundial"

Además, Bielsa ocupa un lugar importante dentro las preferencias, ya que fue elegido como el candidato a ser el mejor entrenador.

Una encuesta realizada en Argentina por la empresa Ibarómetro, y que pública hoy la página transandina Infobae.com situá a Chile como el candidato más firme a ser la "revelación del Mundial".

La selección de Marcelo Bielsa se ubica en primer lugar con un 32,4% de los votos, mientras que los equipos que le siguen son Paraguay (10,6%), Costa de Marfil (8,7%, Estados Unidos (5,7%) y Argentina (5,2%).

En cuanto a la pregunta que se refiere a quién será el campeón del Mundial, Argentina lidera las preferencias con 52,4 %, mientras que España fue elegida como la escuadra que será la decepción del certamen con un 24,4%.

Marcelo Bielsa, en tanto, ocupa un sitio importante dentro de la encuesta. Y es que el "Loco" fue elegido como el mejor técnico con un 53,3%, superando por mucha diferencia a Fabio Capello y Vicente Del Bosque, quienes sumaron 12,2% y 12,1%, respectivamente. El estratego de la "Roja", además, es visto como el gran candidato a suceder a Maradona en la banca de la "Albiceleste", ya que solo es superado por Carlos Bianchi. El "Virrey" tiene un 33,3% contra un 21,6 del rosarino.

Artículo original

Bielsa: "Necesitamos que la producción sea estable y pareja"

El técnico se mostró conforme tras el triunfo ante Zambia. Además, afirmó que aún no tiene definido quién será el último descartado.

El de hoy era la primera prueba "de peso" para ver en qué forma estaba la selección chilena, ya que en la derrota ante México no se pudo contar con varios titulares y que en este triunfo ante Zambia fueron figuras. Y por eso la impostancia del análisis de Marcelo Bielsa.

"El equipo tuvo altibajos, no fue una producción pareja. El comienzo del partido fue suficiente, pero rápidamente empezamos a perder precisión en el área rival con las situaciones de gol. Necesitamos que la producción sea estable y pareja. Siempre hay atenuantes para pensar que lo que hay que modificar se puede conseguir. Esto hay que conseguirlo en tres semanas cuando empiece el mundial", analizó.

El técnico rosarino también se refirió al último descarte que le queda por hacer para confirmar la nómina definitiva que viajará al Mundial de Sudáfrica. "La fecha de entrega de nómina es el martes 1 de junio. Hasta ese momento no voy a tomar ninguna decisión. (Roberto) Cereceda tampco es el jugador eliminado, no sé porque se enfoca así", declaró al respecto.

Sobre la reacción de Héctor Mancilla y Jaime Valdés, tras su alejamiento de la Selección, afirmó que "para ellos es díficil asimilar la decisión como para mí es tomarla. Para mí es difícil es comprender cómo toman la decisión jugadores de elite. Me parece comprensible lo que sienten Mancilla y Valdés. Ellos tienen recursos y han demostrado estar a la altura de los que están adentro, pero finalmente me toca decidir. Es mi oficio y trato de hacerlo lo mejor posible", apuntó el estratego.

Por último, Bielsa defendió su idea de organizar dos encuentros amistosos el mismo día, tal como acontecerá el próximo domingo cuando la Selección enfrente a Irlanda del Norte en Chillán (15.15) y posteriormente a Israel en Concepción (22 horas).

"Al hecho de que a la Copa del Mundo lleguen dos jugadores por puesto, obliga a que el rodaje propio sea proporcionado. Esto de hacer dos partidos nos permite darle rodaje a todos los jugadores. Es un poco extraño, pero un recurso necesario para todos nosotros", cerró el transandino.

Artículo original

En España critican juego de Chile: "No supieron imponer su fútbol"

Por su parte, en Honduras hablan de un trámite "poco acertado", y en Suiza, de un "juego mediocre".

Pálida fue la imagen que dejó Chile en la prensa de los países que enfrentará en el Grupo H del Mundial de Sudáfrica. En España, Honduras y Suiza, se criticó el juego desplegado por la "Roja" ante Zambia, aunque destacaron el nivel de Alexis Sánchez.

"El seleccionador chileno, Marcelo Bielsa se tomó el partido como una prueba antes de la cita sudafricana y puso sobre el césped a los teóricos no titulares, brindando una primera mitad muy floja, donde los chilenos no supieron imponer su fútbol...", sostiene Abc.es.

A pesar de las críticas transversales para la pobre primera etapa de la Selección, adn.es destaca que "con Sánchez y Valdivia en cancha, Chile reencontró su fútbol ante Zambia".

Por su parte, el diario hodureño El Heraldo afirmó que "Los africanos fueron duros de roer en el primer tiempo, donde los chilenos salieron con un equipo alternativo poco acertado...".

Pero al igual que en España, la prensa "catracha" dio cuenta de la efectivad del equipo tras el descanso. "La escuadra chilena resucitó y fue Alexis Sánchez quien le regaló dos dianas a Chile (52, 83), y luego Jorge Mago Valdivia cerró el marcador con la tercera conquista a los 84 minutos".

Por último, el diario Blich de Suiza dijo que "los sudamericanos mostraron un juego mediocre por largos períodos", pero que con el ingreso del "Niño Maravilla", Chile pudo reponerse y ganar el partido.

Artículo original

Vitacura instalará la pantalla más grande de Chile para ver gratis el Mundial

Los fanáticos del fútbol podrán disfrutar en vivo de todos los partidos del Mundial, incluyendo los de la selección chilena en el “Hyundai Fan Park - Santiago”, un verdadero festival mundialero realizado por Hyundai - en su calidad de sponsor oficial de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010- y la Municipalidad de Vitacura.

La actividad es parte de una iniciativa mundial que se realizará simultáneamente en los 32 países clasificados al mundial. En Chile se efectuará entre el 11 de junio y el 11 de julio en el Parque Bicentenario de Vitacura. Es gratuito, abierto a todo público y contará con una gran pantalla LED de 24m2, la más grande de Chile disponible para ver el mundial.

También cuenta con imagen de alta definición y sonido satelital. Para los asistentes habrá entretenidos concursos como Dominio del Balón; Lanzamiento de Penales; Mejor Cara Pintada.

El alcalde de la Municipalidad de Vitacura, Raúl Torrealba y representantes de la marca automotriz, darán a conocer todos los detalles de esta iniciativa mundialera.

Artículo original

Discovery Channel: Chile 8.8 (completo)



Video 1 - Video 2 - Video 3 - Video 4 - Video 5

Ventas del comercio saltan 17,1% en abril y superan expectativas

Vigoroso crecimiento confirma la reactivación de la demanda. Entre los factores que incidieron destacan la base de comparación, los menores precios, mayor disponibilidad de financiamiento y las promociones tempranas por el Día de la Madre y el Mundial de Fútbol.

Un vigoroso crecimiento, por sobre el observado en el primer trimestre, experimentaron las ventas reales del comercio minorista de la Región Metropolitana (RM) en abril de 2010, al aumentar en 17,1% respecto de igual mes de 2009, de acuerdo de acuerdo a un comunicado de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).

Entre los factores que impulsaron este resultado destacan la baja base de comparación, dada la contracción sufrida en abril de 2009, cuando las ventas cayeron en 3,5% anual; los menores precios de vestuario, calzado y artículos eléctricos; el anticipo del mundial de fútbol, que incentiva la adquisición de equipos electrónicos; el adelanto de las compras por el Día de Madre para aprovechar las promociones y la mayor disponibilidad de financiamiento.

El incremento de abril determinó que en los cuatro primeros meses de este año la actividad minorista de la Región Metropolitana acumulara una expansión de 12,5%, que permitió superar el nivel de ventas previo a la crisis.

SECTORES

En abril continuó acelerándose el ritmo de crecimiento de la generalidad de los rubros, alcanzando en algunos de ellos tasas anuales que superaron el 40% anual, explicadas por el factor estadístico y menores precios.

Sólo se exceptuó Línea Tradicional de Supermercados, que luego del repunte de marzo volvió a caer en abril en 0,5% anual. En este resultado incidió Abarrotes, cuyas ventas registraron un mínimo aumento de 0,3% anual en abril, habiendo crecido en 5,1% anual en marzo, lo que ratifica la influencia del terremoto en dicho mes, que significó compras extras de productos no perecibles para ayudar a los damnificados. En tanto, Perecibles se contrajo en abril en 1,0% anual, algo menos que lo anotado en marzo (-1,5%).

Al igual que en marzo, Calzado lideró las alzas en abril, con una expansión anual de 47,2%, en que se combinaron una contraída base de comparación -en abril de 2009 sus ventas cayeron en 13,0% anual-, y una importante reducción en los precios, que alcanzó a 18% en la comparación anual.

También destacaron los crecimientos de Vestuario (41,0%) y Artefactos Eléctricos (40,1%), favorecidos ambos por menores precios pero con rebajas más importantes en el primer rubro y con influencia de un factor estadístico negativo sólo en el segundo.

Al dinamismo de Vestuario contribuyeron sus tres segmentos: Vestuario Infantil (44,3%), Ropa de Mujer (38,1%) y Ropa de Hombre (41,4%).

En Artefactos Eléctricos, si bien el Campeonato Mundial de Fútbol ha impulsado las ventas de Electrónica (33,9%), en abril destacó la significativa expansión de Electrodomésticos, que alcanzó a 48,0% anual, muy por sobre el promedio de los tres primeros meses (10,6%).

También aceleró su ritmo Línea Blanca, que en abril aumentó en 29,5% anual, habiendo acumulado en el primer trimestre un incremento de 16,3%.

Alzas más moderadas, pero relevantes y por sobre las observadas en los tres primeros meses del año registraron en abril las ventas de Muebles (22,6%) y Línea Hogar (18,8%).

ANALISIS REGIONAL A MARZO

Respecto del desempeño del comercio a nivel regional -en donde el indicador se registra con un mes de desfase- en marzo se observó un expansivo crecimiento en las ventas de las regiones Quinta y Novena, y una fuerte contracción en la actividad comercial de la Octava, una de las dos más afectadas por el terremoto de fines de febrero.

En la Región de Valparaíso las ventas crecieron en marzo en 14,1% respecto del mismo mes de 2009, acumulando en el primer trimestre un incremento de 9,0%.

En la Región del Bio-Bio, en contraste y como lógica consecuencia del 27F, las ventas se contrajeron en 13,0% anual, promediando en los tres primeros meses un aumento de sólo 3,0%.

En tanto, en la Región de la Araucanía las ventas de marzo se expandieron en 14,3% anual, acumulando un crecimiento promedio de 13,4% en el primer trimestre.

Si bien la crisis griega o del euro ha generado mayor incertidumbre a nivel mundial, en general se mantienen las expectativas de crecimiento global para este año, sustentadas en la expansión de los países asiáticos y las mejores perspectivas que se vislumbran en Estados Unidos.

El mayor consumo incidirá favorablemente en el comercio, que ha mostrado gran actividad en los cuatro primeros meses de 2010. Por tanto, se estima que las ventas de comercio crecerían en 2010 en torno a 6%.

Artículo original

Casinos anotan ingresos por US$15 millones y 240 mil visitas en abril

El número de visitas se incrementó en 34% respecto del mes de marzo. durante el cuatro mes del año operaron 12 casinos.

La Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) informó que los 12 casinos de juego que operaron en el mes de abril generaron ingresos brutos del juego (win) por US$ 15,05 millones y recibieron 240.050 visitas, las que en promedio gastaron $32.637 cada una. Por su parte, a las 12 municipalidades y 9 gobiernos regionales les corresponde percibir US$ 2,51 millones por impuesto específico al juego y al Estado US$ 1,19 millones de impuesto por entradas. Las sociedades operadoras generaron además US$ 2,40 millones por concepto de IVA al juego.

Respecto del mes anterior, los ingresos brutos del juego subieron 26,68%, ya que en marzo de 2010 el win fue de US$11,88 millones y en abril de US$ 15,05 millones. Esto se explica porque a diferencia del mes anterior, los 12 casinos operaron durante los 30 días del mes y porque reinició su funcionamiento el Casino de Juego de Rinconada. Así, el número de visitas aumentó en 34,3%, -en marzo 178.733 y en abril 240.050-, aunque el gasto promedio por visita disminuyó en 6,1%, pasando de $34.773 a $32.637 en el último mes.

Como consecuencia de los trabajos de reparación de los daños ocasionados por el terremoto, aún permanecen cerrados Monticello Grand Casino (Mostazal), Gran Casino de Talca y Marina del Sol (Talcahuano), los que tienen fecha de reapertura estimada para fines de junio próximo.

Cumpliendo con la norma establecida por la SCJ para las máquinas de azar de otorgar premios no inferiores al 85% de lo apostado en el total de las combinaciones de jugadas posibles, las 4 mil 024 máquinas de azar en funcionamiento entregaron en promedio 92,7 % de retorno como premio a los jugadores. Mientras el monto total apostado ascendió a US$ 168,92 millones, el win en máquinas de azar para los 12 casinos de juego fue de US$ 12,25 millones, lo que significa que los premios ganados por los jugadores alcanzaron los US$ 156,67 millones.

Del total de US$ 15,05 millones de ingresos brutos del juego o win, Enjoy Antofagasta representó el 21,2% (US$ 3,19 millones), Dreams Temuco 14,7% (US$ 2,22 millones), Dreams Punta Arenas 12,9% (US$ 1,94 millones), Casino Sol Calama 9,5% (US$ 1,42 millones), Dreams Valdivia 8,7% (US$ 1,31 millones), Antay Casino & Hotel 8,4% (US$ 1,26 millones), Casino de Colchagua 6,2% (US$ 0,94 millones), Casino Sol Osorno 5,6% (US$ 0,85 millones), Casino de Juegos de Rinconada 4,7% (US$ 0,71 millones), Casino de Juegos del Pacífico 4,1% (US$ 0,61 millones), Casino Gran Los Ángeles 3,3% (US$ 0,49 millones) y Termas de Chillán 0,8% (US$ 0,12 millones).

Con los resultados de abril, la industria de casinos de juego ha generado durante este año un total de US$ 74,83 millones en ingresos brutos del juego, US$ 12,49 millones por impuesto específico al juego, US$ 11,95 millones por concepto de IVA y US$ 6,31 millones por impuesto a las entradas. Asimismo, los casinos de juego han recibido en lo que va de 2010 un total de un millón 271 mil 761 visitas, las que en promedio han gastado $ 30.432.

Artículo original

Interactivo: Solución vial en nudo Costanera Norte

Click sobre la imagen para ir a la presentación interactiva


Artículo original

Transporte aéreo incrementa el tráfico de pasajeros en un 5,1% en abril

Durante el primer cuatrimestre del 2010 fueron transportados más de tres millones de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, mostrando un crecimiento de 3,8%.

SANTIAGO.- Después de las fuertes caídas en el tráfico de pasajeros ocurridas en marzo debido a los efectos del terremoto, en abril se registró una importante recuperación en el mercado doméstico con un crecimiento de 5,1% en el mes de abril, al ser comparado con el mismo periodo del 2009.

El mes pasado se transportó 764.808 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, según un informe emitido por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en conjunto con la junta de aeronáutica civil.

En cuanto al tráfico nacional de pasajeros, 425.453 pasajeros fueron transportados en abril dentro de Chile, lo que representa un crecimiento del 14,1% al ser comparado con el mismo periodo del año pasado.

En cambio el mercado internacional arrojó una caída del 4,3%. Esto es semejante a lo ocurrido con los efectos del terremoto de 1985, donde el mercado doméstico se recuperó más rápidamente que el mercado internacional

Durante el primer cuatrimestre del 2010 fueron transportados 3.439.322 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, mostrando un crecimiento de 3,8% en comparación el mismo periodo del ejercicio anterior.

Artículo original

Chile llega a Hong Kong, por primera vez, con su pisco más novedoso

Relacionado: Chile lidera ranking mundial de piscos

"Taiwán ya importa pisco chileno desde hace tres años y la Exposición de Shanghai -inaugurada en mayo- ha servido de plataforma" para que esta bebida aterrice en el gigante asiático, informó a Efe Carlos Honorato Comandari, subdirector internacional de ProChile.

HONG KONG.- Hoy se estrenó en Hong Kong la versión más renovada del pisco chileno, y ocurrió en el marco de la feria del vino "Vinexpo", y de la mano de ProChile, en una acción comercial destinada a importadores y distribuidores de la ex colonia británica.

"Taiwán ya importa pisco chileno desde hace tres años y la Exposición de Shanghai -inaugurada en mayo- ha servido de plataforma" para que esta bebida aterrice en el gigante asiático, informó a Efe Carlos Honorato Comandari, subdirector internacional de ProChile.

Cuatro casas pisqueras, Mistral, Carillón, Tres Erres y Control protagonizaron la expedición del espirituoso a Hong Kong.

Este es un buen momento para que el pisco haga su incursión en la ex colonia británica ya que la bebida a base de uvas de moscatel que produce el Valle de Elqui ha llevado a cabo un proceso de renovación en los últimos dos años que la ha hecho más atractiva, aunque aún no ha culminado su proceso de "reinvención", señaló Honorato Comandari.

"Sí ha habido un cambio en los envases, en la graduación, se han añadido los sabores, hay ahora más variedad de calidades", explicó el delegado de ProChile.

Guillermo Garrido, responsable de la oficina comercial del consulado de Chile en Hong Kong, señaló que este espirituoso, con una graduación que oscila entre un 30 y un 60 por ciento, puede "funcionar porque aquí se toma mucho destilado".

Según un estudio de Vinexpo, la región de Asia y Pacífico representa un 50,6 por ciento del consumo mundial de espirituosos. Para 2013 esta cifra podría haber aumentado en un 4,7 por ciento.

"Tenemos que potenciar la denominación de origen. Europa y Estados Unidos sólo reconocen como pisco el chileno", subrayó por su parte Honorato Comandari, consciente de los esfuerzos de Perú en promover su pisco, una bebida que no ha faltado en los festivales de gastronomía peruana en Hong Kong estos dos últimos años.

Desde hoy el pisco con denominación de origen de Valle de Elqui "estará más presente en Hong Kong", un objetivo perseguido por Garrido, y que les llevará a participar en nuevas ferias de vinos y espirituosos y a realizar promociones en zonas de copas de la ciudad, entre otras acciones comerciales.

Las pisqueras forman parte de una delegación de alrededor de 60 bodegas chilenas que participan en la presente edición de Vinexpo, la delegación más nutrida del país suramericano hasta la fecha.

La feria cerrará mañana sus puertas en el Centro de Convenciones y Exhibiciones hongkonés después de tres días de actividad.

Artículo original

Brasil abre todos sus puertos a los envíos de fruta chilena

El Ministerio de Agricultura anunció esta tarde que Brasil autorizó el ingreso de la fruta chilena por todos los puertos de ese país.

El titular de la cartera, José Antonio Galilea, señaló que ésta es "una muy buena noticia, ya que hasta hoy, el acceso de fruta chilena al mercado brasilero se efectuaba por tierra, con todas las implicancias en materia de costos y complejidad es de tener que cruzar buena parte del continente para llegar a destino".

"A partir de esta semana, no tenemos restricciones. Todos los puertos de Brasil, incluido el de Santos, que constituía un viejo anhelo de los exportadores, se han abierto", destacó el secretario de Estado.

Por su parte, la Asociación de Exportadores de Chile A.G. (Asoex) manifestó su plena satisfacción por la apertura del puerto brasileño de Santos, que permitirá el ingreso de fruta fresca chilena al mercado de Brasil.

Según el presidente de la entidad gremial, Ronald Bown, la apertura del puerto significa una importante noticia para la industria pues "permitirá una mayor flexibilidad comercial de los agentes chilenos y brasileños, favorecerá a la mejor distribución de la fruta en el mercado y contribuirá a mejorar la competitividad del sector, ya que esta medida generaría ahorros del orden entre los US$ 9 y US$ 10 millones al año".

De acuerdo a Asoex, el mercado brasileño ha registrado un incremento significativo de las exportaciones de fruta nacional, representando el 17% de los envíos totales a Latinoamérica, posicionándose la temporada pasada como el segundo mercado más importante de esta zona y recibiendo embarques por un total de 4,9 millones de cajas.

Previo a esta autorización, todo el envío de la fruta se realizaba vía terrestre, con valores por contenedor de entre US$ 9.000 a US$ 10.000, en comparación al rango de entre US$ 4.500 y US$ 5.000 que cuesta el envío por contenedor marítimo.

Artículo original

Alan García: Perú es la "Madre Patria" sudamericana

Nota: Este "señor", es demasiado populista (qué verguenza tener un presidente como ése). Cuando uno tiene logros reales, no necesita recurrir a crear nuevos mitos basados en tergiversaciones históricas. García pretende confundir a los peruanos haciéndoles creer que Perú es sinónimo de VIRREINATO ESPAÑOL (¡EN PERU!) y que conquistador ESPAÑOL es sinónimo de peruano (ésto, entre otra cantidad innumerable de disparates que suele emitir). Lamentablemente, la baja autoestima de muchos peruanos hace que se crean estos disparates y luego salen a repetirlo por todos lados. El Perú existe desde 1821, año en que una expedición chilena encabezada por San Martín liberó a los peruanos de la esclavitud, tan bien descrita en su propio himno nacional.

A pesar de la crisis financiera internacional, nuestro país es visto con admiración por los jefes de Estado del mundo, afirmó el presidente, Alan García Pérez.

Gracias a la buena gestión en el manejo económico, educativo y de generación de empleo a pesar de la crisis financiera internacional, nuestro país es visto con admiración por los jefes de Estado del mundo, por lo que "es la hora del Perú", afirmó hoy el presidente de la República, Alan García Pérez.

Durante la ceremonia de inauguración de obras de remodelación del colegio emblemático Melitón Carvajal, el dignatario afirmó que el Perú es un país "originario y original", dándonos esa percepción, "una sensación de orgullo permanente".

"Hoy y esta es la hora del Perú, al Perú en el mundo se le mira como no le miró desde su descubrimiento, se le ve con admiración por todos los jefes de Estado del mundo cuando se habla de cómo reduce la pobreza, avanza en educación o cuánto trabajo genera o cómo crece a pesar de la crisis que existe en otras partes", indicó.

El jefe de Estado dijo ante los titulares de portafolio, profesores y alumnos de dicha institución educativa, que el secreto para lograr tantos éxitos es "no sentir que nuestra patria es inferior, sino, por el contrario, madre de civilizaciones".

En ese sentido, el presidente García consideró que el Perú es la Madre Patria de otros países vecinos, porque constituye "el espíritu central e importante" de esas naciones.

"Cuando a mi me hablan de la Madre Patria yo no pienso en España, yo pienso en el Perú que es la Madre Patria de Chile, de Ecuador, de Bolivia, de Colombia, porque al final y al comienzo, fue el Perú solamente y de aquí partieron con otros nombres, otros países", explicó.


El dignatario agregó que el Perú es la Madre Patria de Sudamérica y América Latina, por lo que ello, lo llena de "entusiasmo y de orgullo".


"Veo con satisfacción que nuestros hijos prosperan, no me ofende, veo con satisfacción que otros países que son nuestros hijos avancen, me llena de orgullo; porque esta es la Madre Patria de todos esos países", añadió.

Artículo original

Perú confirma que no venderá gas a Chile

Nota: Estos son anuncios que se hacen para calmar a los peruanos. La verdad es que Chile no ha pedido que Perú le venda gas. Chile se abastece de Trinidad y Tobago desde hace tiempo. Pero, ocurre que el rumor de venta de gas peruano a Chile despierta el odio antichileno en muchos incaicos, lo que hace necesario salir a calmarlos para que no se tiren al gobierno. En todo caso, no deja de ser un gesto de mal gusto e inamistoso salir a decir que no le venderán algo al vecino, especialmente cuando este no ha solicitado dicha venta. Vaya trauma que tienen los peruanos con Chile.

Lima, PERÚ 27 may (ABI).- El Presidente Alan García aseguró que su país no exportará gas a Chile, a través del gasoducto de Camisea, al desmentir versiones en contrario.

El mandatario peruano aseveró que hasta el momento solamente están autorizada la venta del combustible a México.

Aseguró que las exportaciones de gas peruano a otras naciones solamente están autorizadas una vez que esté garantizado el abastecimiento interno del energético, que en la actualidad es normal.

"En ningún caso habrá una exportación hacia el sur y la exportación de HUNT OIL y REPSOL se hará hacia la zona de Baja California en México?, reafirmó.

Las aclaraciones del mandatario peruano se produjeron ante permanentes rumores sobre una supuesta exportación de gas a Chile, lo que provocaría problemas al abastecimiento interno.

De acuerdo con los analistas peruanos y chilenos, el aprovechamiento de los yacimientos de Camisea para vender gas a Chile ha sido tema binacional de larga data, pero las tensiones derivadas de la demanda marítima limítrofe en la Corte Internacional de La Haya habrían estancado las negociaciones.

Artículo original

Chile y Argentina: Buenas relaciones en casi todos los ámbitos

Chile y Argentina tienen muy buenas relaciones en casi todos los ámbitos. Es indudable que en las últimas décadas hemos transitado por una de nuestras mejores épocas históricas, lo que no es poco considerando que a pesar de muchas tensiones y de compartir una de las fronteras más extensas de la tierra nunca hemos ido a la guerra. Lo anterior es doblemente reconfortante, considerando cuan cerca estuvimos de ir a un conflicto bélico en 1978, como consecuencia del desconocimiento argentino de un fallo arbitral.

Es también indudable que una de las bases de estas buenas relaciones fue la resolución por parte de los presidentes Aylwin y Menem de 22 problemas fronterizos. Quedaron solo dos pendientes. En 1994 perdimos Laguna del Desierto y en 1998 los presidentes Menem y Frei intentaron resolver lo que aparecía como el último punto. No se logró el objetivo, situación en la que influyeron obstáculos en ambos Congresos, con lo que quedó pendiente el espacio que incluye desde el Monte Fitz Roy hasta el cerro Murallón. Entre quienes produjeron mayor oposición en Argentina figuraron el entonces Gobernador de la Provincia de Santa Cruz Néstor Kirchner y la parlamentaria Cristina Fernández, es decir, la actual pareja presidencial, aunque hay que agregar dos cosas: que entonces representaban a un territorio muy cercano al área en cuestión y que una vez que llegaron hasta la Casa Rosada no le dieron mayor relevancia al tema, hasta fecha muy reciente.

Ya que no hay duda de que Campos de Hielo Norte es territorio nuestro, a lo que quedó pendiente los argentinos lo llaman Hielos Continentales y nosotros, Campos de Hielo Sur o Campo de Hielo Sur.

Desde el año 1998 hubo poco movimiento: algún discurso o editorial en Argentina y algún reclamo de un parlamentario chileno por mapas turísticos argentinos que hacían figurar en su territorio el área señalada. En Chile, una comisión especial del Senado propuso variadas indicaciones para evitar la repetición de la derrota de Laguna del Desierto, incluyendo actividades de afirmación de la soberanía, aunque casi nada se hizo al respecto desde el gobierno. No hace mucho tiempo, una Comisión de Defensa visitó el lugar.

En Argentina una de las primeras indicaciones que la situación iría a cambiar se dio como consecuencia de un viaje breve del Presidente Lagos a Campos de Hielo Sur, quien aterrizó y se sacó una foto que estuvo brevemente en la página web oficial de una institución armada para ser retirada posteriormente. Sin embargo, como respuesta Argentina pidió nuevamente la convocatoria oficial de una comisión mixta para intentar fijar los límites de un territorio que hasta el día de hoy no está delimitado.

Esa era la situación hasta hace pocos días, cuando por intermedio de declaraciones oficiales en ambos países nos enteramos que Argentina volvía a elevar el tema al nivel de problema de Estado.

La pregunta obvia es ¿por qué? y la respuesta no es simple, aunque ambas cancillerías hayan querido bajarle el perfil, asegurando que se trata solo de una fase inicial, y que está reducida a conversaciones entre especialistas.

Para entender mejor lo que está pasando hay que señalar en primer lugar que el tema no es menor ya que se trata de la tercera reserva de agua dulce más grande del mundo después de la Antártica y de Groenlandia y por lo tanto, la única que tiene acceso por tierra firme.

En segundo lugar, Argentina ha transformado a sus recursos hídricos en parte de sus escenarios militares, en lo que tiene toda la razón, dada la creciente escasez del agua dulce en una situación de posible cambio climático.

En tercer lugar, a diferencia de Chile, Argentina ha tenido, a pesar de todas sus dificultades internas, una política de Estado extraordinariamente consistente en relación al territorio, ya que no solo es más fácil acceder a la zona en cuestión desde ese país (incluso para nosotros), como también ha apoyado el poblamiento cercano así como el turismo, sobre todo en relación a los glaciares, transformándose para los canales de cable que se difunden en todo el mundo, en una especie de sinónimo no solo para los glaciares sino también para la Patagonia.

En relación a lo anterior ¿Qué hemos hecho? o visto de otra forma ¿qué nos ha faltado?. Las respuestas son tajantes: no hemos hecho casi nada y nos ha faltado casi todo, sobre todo, una abismante incapacidad para aportar una mirada estratégica a este problema, el cual no es menor y va más allá de discutir un área geográfica de difícil acceso y no delimitada en la frontera.

En efecto, el problema de fondo es uno y grande: la actual política de virtual alianza y relación estrecha con Argentina se sostiene en la voluntad de buscar solución a toda diferencia para evitar que se transforme en conflicto.

¿Existe hoy esa voluntad?

Y ahí surgen todo tipo de dudas, ya que no se puede pensar que Argentina esté planteando este tema al más alto nivel por un problema electoral de un gobierno en dificultades. Por el contrario, es difícil pensar que puede proporcionar muchos votos, por lo que la reaparición de un escenario de conflicto no resuelto con Argentina regresa a Chile a sus peores pesadillas de la hipótesis HV3, es decir, conflicto en todas las fronteras.

No creo que Argentina esté disponible para una aventura, por lo que descartaría en el día de hoy todo temor bélico, pero no hay duda, que de nuevo Argentina aparece queriendo revisar el estatus quo presente desde 1991, y que ha sido la base del desarrollo de tan buenas relaciones como las que hemos tenido en las últimas décadas, a pesar del cierre temporal de las cañerías de gas.

Argentina no puede ser criticada por defender sus intereses, pero parece que la historia se está repitiendo en relación a lo que nos pasó con Perú en torno a la aparición de un diferendo que puede terminar en arbitraje o en la Corte Internacional, desde orígenes modestos.

Somos nosotros quienes debemos criticarnos, ya que una vez más el secretismo de nuestra política exterior nos juega una mala pasada, ya que de repente estallan noticias de las cuales la opinión pública carecía de información. Es por lo demás impresentable que esto siga ocurriendo en una sociedad democrática y abierta como lo es Chile hoy, lo que contribuye a explicar el porqué los temas internacionales tienen tan poca presencia en las campañas presidenciales y en nuestros medios de comunicación.

Si el tema llega a un resolución por arbitraje nuestra posición puede ser débil, ya que podría repetirse lo que ocurrió con Laguna del Desierto, desde el momento que Argentina ha sido muy activa en su Política de Estado de presencia en la zona de acceso, mientras que la chilena ha brillado por su ausencia. Por su parte, si se aplica la norma clásica de solución de conflictos a través de la divisoria de aguas por las más altas cumbres, es probable que Argentina quede muy cerca del Océano Pacífico.

En resumen, estamos en la fase inicial de la cartografía de algo que no ha sido todavía delimitado como es Campos (o Campo) de Hielo Sur. Sin embargo, ese no es el problema. El tema de fondo ha sido la falta de una visión estratégica y de una política de Estado por parte de nuestras autoridades en el pasado, y para el futuro, no podemos tener una política exterior basada exclusivamente en lo comercial cuando lo que está en discusión es territorio que contiene un recurso tan valioso como el agua, y que afecta dos fundamentos de siempre para la paz en nuestras fronteras: que Chile es un país satisfecho con su arreglo territorial, tanto de los territorios que ha perdido como de los que ha ganado, por lo que todo cuestionamiento afecta la arquitectura misma de nuestras relaciones internacionales; y segundo, que parte de esa certidumbre ha sido siempre que Argentina es una país del Atlántico y Chile del Océano Pacífico.

Si el problema fuera tan solo la delimitación geográfica de algo todavía no resuelto nadie debiera preocuparse, pero corresponde preguntarse si en este problema hay algo más, y allí hay lugar para múltiples interrogantes.

Artículo original

Preparación de la Fuerza Terrestre

Con la instrucción a efectivos de la Compañía de Comandos N° 12 y de la Agrupación Especial de Montaña, el Ejército inició su primer período de entrenamiento para unidades pertenecientes a la Fuerza Terrestre en el Centro de Entrenamiento de Combate de Infantería (CECOMBI)

Dicha unidad, perteneciente a la Escuela de Infantería, tiene por misión capacitar y acreditar el nivel de entrenamiento de los efectivos militares en tareas tácticas y, principalmente, en la ejecución de técnicas de combate propias de la Infantería, como el combate urbano.

El CECOMBI cuenta con sistemas de simulación de alta tecnología, que permiten incrementar el realismo de cada uno de los ejercicios, además de obtener información respecto a la eficiencia individual y colectiva de la Fuerza que se entrena.

Asimismo, se logra una retroalimentación mediante la obtención de lecciones aprendidas en el terreno. Además, mediante el uso de este centro de entrenamiento se minimizan los riesgos de accidentes, optimizan los recursos y se protege al medio ambiente, lo que constituye un paso más en la modernización institucional.






Artículo original

Chile reconstruye la Base Naval de Talcahuano y el astillero de ASMAR


El gobierno de Chile ya ha comenzado a planificar la reconstrucción de las capacidades que la Marina perdió en el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero pasado.

El puerto de Talcahuano, sede de la más importante base naval, fue uno de los epicentros del terremoto que devastó a gran parte de la zona centro-sur del país hace algunas semanas. Producto del movimiento telúrico y las tres marejadas de diez metros de altura que le sucedieron, las instalaciones de la Marina chilena ubicadas en ese puerto sufrieron severos daños.

La peor parte se la llevaron los ya centenarios Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR), donde laboraban tres mil operarios. Allí no solamente se le daba mantenimiento a los buques de guerra propios, sino que se construían naves de diverso calado destinados a la pesca, transporte e investigación científica de clientes de diversos países. De hecho, el buque oceanográfico "Cabo de Hornos", construido en ASMAR por un costo de 57 millones de dólares y que estaba a punto de ser botado al mar, sufrió daños y quedó varado sobre una playa.

También los dos diques secos y varios diques flotantes sufrieron enormes destrozos que los han dejado fuera de servicio. Otro tanto ocurrió con una grúa de 180 toneladas, los molos de atraque, diversos talleres, laboratorios y una central de comunicación naval.

Frente a esta catástrofe de dimensiones dantescas, el gobierno del presidente Sebastián Piñera envió al Parlamento un proyecto de ley de financiamiento para la reconstrucción. La iniciativa ya fue aprobada por los diputados y ha pasado a la Cámara de Senadores. El proyecto considera recaudar unos 20.000 millones de dólares para reparar caminos, puertos y aeropuertos, levantar escuelas y hospitales e ir en ayuda de los miles de damnificados que perdieron sus hogares y medios de vida. Buena parte del fondo de reconstrucción se conseguirá mediante recursos propios, créditos externos y con el aumento de impuestos, la mayoría transitorios (3% en el año 2011 y de 1,5% durante el 2012, al impuesto de primera categoría a las empresas; impuesto del royalty a las grandes mineras; impuesto a los tabacos y una sobretasa de un 0,275% al 1,5% de las viviendas de mayor avalúo fiscal, en el impuesto territorial) .

Asimismo, el gobierno echará mano a los enormes excedentes de la Ley Reservada del Cobre -destinados exclusivamente a la compra de material militar-, que han aumentado en los últimos años debido al alto precio del metal. Una parte de ellos, unos 600 millones de dólares, se utilizarán en la reconstrucción general del país. Otra, de igual magnitud, será destinada a la reconstrucción de la infraestructura de las Fuerzas Armadas dañada por el terremoto y el maremoto.

Se especula que sólo la primera fase de reconstrucción de la base naval, especialmente el área de reparación y mantenimiento del astillero, tendrá un costo de unos 600 millones. En una fase posterior, se procederá a recuperar el área de servicios que ASMAR prestaba a terceros -incluidas las Armadas de otros países de la región-, tanto para reparaciones como construcción naval. Su costo podría alcanzar otros 500 millones.

Debido a la magnitud de la tarea de reconstrucción, el ministro de Defensa Jaime Ravinet no descarta la posibilidad de incorporar empresas internacionales en calidad de socios estratégicos de ASMAR para apoyar las áreas de construcción de buques y prestación de servicios a terceros.

También ha trascendido el interés de consorcios navales de varios países europeos (Alemania, España, Francia, Holanda,Italia y el Reino Unido) por participar en la reconstrucción de las instalaciones del astillero chileno.

*Carlos Maldonados es Historiador por la Martin-Luther- Universitat (Halle, Alemania).
Actualmente es asesor internacional del Ministerio de Defensa chileno.

CORFO abre postulaciones para Becas de Inglés 2010

Hasta el 4 de junio pueden postular los interesados que deseen obtener uno de los 2 mil cupos que ofrece CORFO en todo el país. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos del Gobierno de Chile para formar capital humano capacitado en el idioma, y está abierta para todos los profesionales y técnicos de la industria de servicios globales de las áreas de informática, ingenierías, obras civiles, entre otras.

El director regional de CORFO Coquimbo, Cristian Morales, invitó a los profesionales del área de servicios globales a aprovechar esta oportunidad y postular a las Becas de Inglés 2010 que ofrece el Gobierno a través de CORFO, “sabemos la importancia que tiene para nuestros profesionales hablar inglés. Esto les permite abrirse nuevas perspectivas profesionales, fortalecer las capacidades de las empresas existentes, así como también que las empresas internacionales elijan a nuestro país para instalarse, lo que en definitiva trae más desarrollo y crecimiento para Chile”, dijo el director regional de CORFO Coquimbo, Cristian Morales.

El objetivo de la iniciativa es que los alumnos que participen en ella logren un nivel de inglés que les permita incorporar estos conocimientos de forma exitosa a su vida laboral. Al inicio y término de cada curso se rendirán exámenes de evaluación para certificar el progreso de los inscritos.

Becas Inglés CORFO

Los cursos, de 4 meses de duración, serán dictados en todas las capitales regionales del país por entidades especializadas. Son de carácter intensivo, y en ellos se recrea una experiencia de habla inglesa en la sala de clases y en horario vespertino. El requisito más importante es que el alumno pueda cumplir con un mínimo de asistencia del 80% del curso.

A este llamado, pueden postular los egresados o estudiantes de carreras afines a la industria de servicios globales (ver listado completo en www.corfo.cl) que estén cursando los últimos dos semestres de estudios. Quienes queden seleccionados en la primera etapa deberán rendir un examen de inglés que demuestre nivel intermedio para acceder a la beca.

Para inscribirse hay que hacerlo a través de los formularios que se encuentran en la página web de CORFO. Quienes tengan consultas sobre el proceso podrán encontrar todas las respuestas en el teléfono 051-200100 o en el correo electrónico becasdeingles@corfo.cl.

Artículo original

Los primeros chilenos en rodar publicidad en 3D: “Es el negocio del futuro”

Tridi 3D Films es la primera productora que ya crea comerciales en tercera dimensión made in Chile. Publicidad en 3D es 10 veces más eficiente que la convencional. El negocio del 3D despertó a los cines y ahora promete con la TV

El boom del cine en 3D ya es cuento conocido en Chile, pero es este mismo auge el responsable que creadores chilenos se hayan atrevido y hoy sean los primeros en crear filmaciones en 3D, donde la publicidad es la protagonista.

Según los estudios británicos sobre consumo, el impacto de la publicidad 3D es 10 veces mayor que la de un aviso normal porque genera sensaciones en el consumidor que lo remiten al producto o servicio.

“Lo que existía era animación en 3D, pero filmación en 3D, con actores o situaciones pensadas en ese formato y para después verla, no se había incursionado en Chile”, dice a Publimetro Hernán Caffiero de la productora Tridi 3D Films.

Actualmente rodan dos spots de marcas prestigiosas que lanzarán campañas en 3D, y ya filmaron uno para Cine Hoyts que hoy se muestra en las salas.

“Tenemos claro que es lo que viene y el negocio del futuro de la publicidad”, dice Caffiero.

Cómo se hace

El 3D ha hecho aumentar en promedio un 15% la ida a los cines. ¿Cómo se hace?

Se trabaja con máquinas especiales, cámaras y una escritura del guión tridimensional para ver la profundidad del uso de objeto.

Luego de la grabación se hace una postproducción especial y se puede poner en TV, cines o supermercados. Y se puede ver con lentes 3D polarizados o los 3D Red Cyan.

En supermercados como Tottus de Parque Arauco ya existen pantallas con spots 3D.

MTV, Discovery Channel y Espn estrenarán a fines de junio sus canales de TV 3D.


“El 3D no es como una pantalla sino como una ventana que se abre a la persona”. Hernán Caffiero


“El 3D tiene una entrada de mayor valor, por lo que la ganancia por espectador de cada sala 3D es mejor que una sala 35 mm”. Felipe Polanco, Jefe de Marketing Cines Movieland


“Es el cambio tecnológico mas importante de los últimos 70 años de la industria del cine. Ha llevado a gente que nunca antes iba al cine”. Cine Hoyts


“Se ha decidido se guir con el ne gocio 3D debido al éxito de taquilla que han mostrado los es tre nos”. Karina Ventura, GTE Comercial Cinemark

Artículo original

Analistas explican consecuencias que podría tener en Chile crisis económica europea

El temor de la exposición de China a la deuda soberana europea, las dudas de los inversionistas sobre la efectividad del plan de austeridad del viejo continente y la complicada salud del sistema bancario hicieron que los mercados financieros terminaran con pérdidas al cierre de la sesión del miércoles.

El promedio industrial Dow Jones cayó un 0,69 por ciento, ampliando las bajas del martes, mientras que las bolsas de la Eurozona lograron recuperarse de las pérdidas iniciales.
Los analistas explicaron la baja como una “reacción exagerada” de los inversionistas al riesgo, tanto particulares como institucionales y fondos de inversión.

En ese contexto, el Grupo de Estudios de Nueva Economía de la Universidad de Humanismo Cristiano presentó un informe de coyuntura sobre la economía chilena, en el que advierte los riesgos que tiene el país frente a la compleja situación externa.

El economista y docente Luis Eduardo Escobar señaló que la propagación de la deuda fiscal de Europa podría afectar el flujo de exportaciones de Chile. “Nos afectaría en una reducción de las exportaciones a Europa, principalmente del sector agroalimentario, va a bajar un poco el precio del cobre, porque la demanda está relacionada con el desarrollo de infraestructura y de capacidades industriales. También por el lado financiero, porque acá tenemos importantes bancos españoles que van a estar en una situación mucho más complicada en su propio país”, dijo Escobar.

En la misma línea, el académico de la misma casa de estudios, Hernán Frigolett, descartó que la economía nacional esté blindada frente a la turbulencia financiera global.

“Cuando hemos puesto nuestra apuesta fundamental en incorporar a Chile a la economía global, lo que ocurre en esa economía global si hay mercados importantes que se ven afectados, y hoy por hoy un efecto en Europa que la tiene toda involucrada ,y si China estornuda fuerte, nos cae a todos. No podemos ser ilusos, el blindaje no existe, estamos inmersos en una economía global, Chile tiene el grado de apertura más amplio de todas las economías mundiales”, afirmó Frigolett.

Mientras los inversionistas se siguen preguntando si esta crisis puede desembocar en una recesión y debaten sobre la vigencia del euro, la Encuesta quincenal de Operadores Financieros que realiza el Banco Central prevé un alza de la tasa de interés en junio luego de diez meses de mantención.
Según los 35 expertos consultados, el tipo rector aumentará en 35 puntos en la próxima reunión de junio y seguirá una tendencia alcista en los próximos meses.

Sin embargo, el ex presidente del instituto emisor, Vittorio Corbo, manifestó su cautela frente a las decisiones de política monetaria. “Es muy difícil hacer predicciones, pero esto no es una cosa que se resuelva mañana, va a durar cuatro, cinco, seis meses, ahora se requiere ver cuándo los países hagan el ajuste, cuál es el apoyo, hay que ir monitoreándola y va tomar tiempo para que veamos cómo se va ir desarrollando y cuál es el apoyo político”, indicó Corbo.

Los agentes privados, asimismo, estimaron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotará una variación mensual de 0,3 por ciento en mayo.

Artículo original

Chile debuta hoy como miembro pleno de la OCDE

El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, arribará hoy a París, Francia, para participar de la Reunión Ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en lo que constituirá la primera cita a la que el país concurre como miembro pleno.

La delegación chilena, que es encabezada por el canciller Moreno, está compuesta también por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y el director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de la Cancillería, Jorge Bunster.

La OCDE, que agrupa a 31 economías representativas del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, es el único foro intergubernamental permanente de análisis de políticas públicas y medición de estándares socioeconómicos.

Su finalidad es promover la democracia, el crecimiento y el bienestar e incentivar la apertura de mercados, el libre comercio, la eficiencia y probidad en la gestión pública.

La OCDE oficializó el ingreso de Chile como miembro pleno el 7 de mayo de 2010.

Artículo original

Usuarios de Twitter en Chile aumentaron más de un 500% después del terremoto

La popularidad de la red social aumentó notoriamente en América Latina después de que en noviembre de 2009 se estrenara en español.

El fenómeno de Twitter sigue creciendo en el país, y si en un minuto se estimaba que luego del terremoto -cuando la red social jugó un rol fundamental para encontrar personas- los usuarios chilenos habían aumentado casi un 200% las cifras oficiales son muy superiores.

"El crecimiento en Chile fue, desafortunadamente, después del terremoto. Las cuentas se incrementaron casi en un 500% pero al mismo tiempo, esto nos enseñó que tener Twitter en otros idiomas es importante para el usuario. Si no hubiéramos tenido Twitter en español, no hubiéramos conocido el impacto", aseguró a Emol desde México Jenna Dawn, quien se desempeña como vocera de Twitter.

Porque la expansión del sitio de microblogging en el mercado latinoamericano se dio cuando llegó Twitter en español, recién en noviembre del año pasado, y "en estos siete meses hemos visto un crecimiento importante", con temas populares a nivel mundial como el terremoto de Haití y Chile, o la enfermedad de Gustavo Cerati, ampliamente comentada en Twitter por usuarios latinoamericanos.

Pero todavía falta y a pesar de que Brasil es uno de los países más activos, según Dawn, aún no hay una versión en portugués. Esa "es una de las lenguas que se piensa que puede traducirse twitter, debido a la gran cantidad de tweets generados en Brasil".

Y en materia de idiomas, el más popular es –obviamente- el inglés, seguido del japonés.

Los temas más populares en Chile

Hace algunos días, el mismísimo Biz Stone -fundador y directivo de Twitter- respondió a las inquietudes de los usuarios chilenos, prometiendo a través de su cuenta que, aunque no se comprometía con una fecha específica, revisará la petición para que Chile tenga "Trending Topics" (TT) locales, es decir, una estadística de los temás más comentados en el país.

Así, Chile podría sumarse a una pequeña lista de países y ciudades donde actualmente está disponible este ránking, entre los que se cuentan México y Sao Paulo.

"Nosotros entendemos la importancia de los TT locales, pero aún son poca gente, y todavía la gente está trabajando en codificar los TT de Chile. Pero tenemos que esperar aún más", dijo Jenna, dejando entrever que hay un equipo trabajando en ello.

No obstante, advierte que "aún no tenemos definidos los planes de llegada de TT locales a Sudamérica, pero ya se está trabajando en ello. Nos estamos enfocando en lugares donde ya podemos trabajar algoritmos, debido al volumen de tweets".

Porque según dice, no es tan simple crear TT para un lugar en específico. Eso depende de cuántos usuarios haya y si hay la información suficiente para hacerlo. "Y básicamente, estamos trabajando para llegar a lugares más específicos, incluso llegar a hacer TT de ciudades y barrios", adelanta, de forma que se pueda saber exactamente de qué se está hablando en un determinado lugar, cada vez más acotado.

Artículo original

Chile se llena de hackers

Orgullo, dinero, ocio. No importa el fin, lo concreto es que los piratas locales están desparramándose por el ciberespacio. Expertos culpan a la fragilidad de la ley local, que data de 1993, cuando términos como spam o phishing ni siquiera se había inventado.

El pasado 9 de noviembre de 2009 el portal del gobierno peruano fue virtualmente invadido. En el home del sitio podía leerse “Viva Chile mierda” con una foto del Huáscar quemándose. Fue el primer espolonazo. Tres días después, el sitio web del Consejo Nacional de Educación (CNE) del mismo país fue asolado por hackers chilenos. En este ataque se apreciaba una bandera chilena en la página de inicio con la leyenda “No espiamos a nadie”, firmada por “M4RG7”.

Ambos ataques eran réplicas a las declaraciones del Presidente Alan García, quien había calificado a Chile como una “republiqueta”. “No somos una republiqueta, ésta es una democracia ejemplar y nuestras instituciones no se dedican al espionaje”, decía el texto en la intervención al CNE, mientras de fondo sonaba el himno nacional.

La envergadura de los ataques no son inusuales. Según la empresa de seguridad informática NovaRed -que afina el lanzamiento de su informe NovaRed Security Workshop, que se dará a conocer el 8 de junio- el país se está convirtiendo en un fértil semillero de hackers. “Chile se ha convertido en uno de los países más conectados de la región, pero también en una de las fuentes de mayor generación de ciberataques en la red”, dice Andrés Pérez, gerente regional de servicios de la empresa.

Según Hans Erpel, gerente comercial de la misma empresa, “en estos análisis, se aprecia que un grupo de hackers en Chile aumentó durante los primeros cuatro meses del año un 60% su actividad”.

La preocupación alcanza a toda la industria. “Hoy muchos jóvenes juegan a vulnerar sitios, con la premisa de poder decir más tarde frente a sus pares ‘yo fui capaz’”, dice Rodrigo Rojas, abogado asesor de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI).

“Lo que hacen es que con cada una de sus acciones, mejoran su técnica y cumplen autodesafíos que muchas veces son tomados sólo como parte de un juego. Tal vez no tienen conciencia de lo que verdaderamente se está haciendo: cometer un delito”, dice Erpel.

HACKEANDO LA NASA

Lo de Perú no fue el primer caso y probablemente no sea el último. La bitácora de ciberdelitos consulta otra serie de célebres ataques. Uno de los más emblemáticos, a la mismísima NASA, liderada por un tal “NeTToxic”, que resultó ser un hijo de vecino de la villa El Teniente de Rancagua cuyo verdadero nombre es Leonardo Hernández Salas (23), estudiante de ingeniería mecánica y a quien sus vecinos calificaron como “un joven muy normal”. Hernández en rigor lideraba una banda que además integraban Carlos Amigo León, (“SSH-2”) y los menores de Buin “C0di0x” y “Phnx”, que resultaron ser mellizos.

El grupo no sólo intervino la página de la agencia espacial, sino además, perpetró ataques al Ministerio de Hacienda y la del Pase Escolar. Además logró vulnerar la seguridad de sitios gubernamentales extranjeros, como el del Poder Judicial de Perú, y otros en Colombia, Bolivia, Venezuela, Argentina, Estados Unidos, Turquía e Israel, además de empresas como Movistar y Ticketmaster.

“Comienzan atacando páginas de contenidos, luego identifican si son susceptibles a inyección maliciosa de código o buscan saber si el software de administración de contenidos se puede administrar desde fuera de la empresa”, dice Andrés Pérez. “En el caso que se pueda administrar desde fuera, buscan cuál es la marca del software y su versión para luego utilizar todos los ataques disponibles en internet que esa versión posee. En caso que el ataque sea exitoso buscan más páginas que utilicen el mismo software y luego las atacan todas en un muy corto lapso, obteniendo datos confidenciales o simplemente modificando la página para marcar la vulnerabilidad de los sistemas informáticos”, agrega el especialista.

¿Responsabilidades? Según Miguel Cisterna, de la empresa Global Crossing, se trata de un tema complejo, “donde interactúan muchas variables, cada una más compleja que la otra. Algunas responsabilidades podemos atribuirlas a la sociedad, otras a los avances tecnológicos y otras a los valores que deben ser transmitidos desde lo más íntimo del hogar”.



Qué dice la ley

Una de las falencias que detectan los expertos para la masificación de estos ciberdelincuentes es la debilidad de la actual legislación.

Según Andrés Pérez, mientras en Estados Unidos las penas pueden superar ampliamente los diez años, en Chile, según la Ley 19.223 en sus artículos 2 y 3, se pueden tener sentencias de hasta cinco años por delitos especificados en cada artículo.

Para Rodrigo Rojas, “nuestra legislación está obsoleta, porque se trata de una ley originada en 1993, que solamente sanciona el sabotaje y el espionaje informático”, dice, marginándose nuevas técnicas como el phishing.

Similar opinión tiene Miguel Cisterna. “Nuestra legislación debiera tener algunas modificaciones para ajustarla a los tiempos actuales, considerando ahora temas como phishing, bullying, violación de privacidad de datos personales, entre otros temas que no están contemplados de forma explícita en la ley actual”.

Rojas explica que el 2002 ingresó al Congreso un proyecto de ley para modificar y actualizar la legislación, pero el proyecto ni siquiera ha superado el primer trámite. “También hicimos esfuerzos para que Chile se sumara a la Convención del Cibercrimen, pero nuestros esfuerzos no dieron resultado”, afirma.

Además, dice, la actual Brigada del Cibercrimen de la Policía de Investigaciones también está superada. “Son 15 funcionarios, pero a ellos hay que restarles el chofer, las secretarias, administrativos, etc. Al final sólo trabajan específicamente en esta tarea unos cinco policías”, se lamenta.

“Hoy no hay cómo perseguirlos. Puedo detenerlo, pero luego ¿qué cargos le hago?”, añade.

“Hoy el derecho en estas materias va corriendo detrás”.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.