Tomado de diario La Primera, Lima - Perú
WASHINGTON (EFE).– El escritor peruano Mario Vargas Llosa elogió en Estados Unidos a la izquierda latinoamericana “responsable” y “pragmática”, y criticó a “un resurgimiento del populismo en una serie de países de América Latina que parece no haber aprendido la lección” en la región.
Pero “al mismo tiempo es verdad que hay una izquierda que está actuando de una manera más responsable, más pragmática”, sostuvo, citando los casos de los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, y Tabaré Vázquez en Uruguay.
Creo que el modelo de Chile ha sido muy influyente en eso”, dijo Vargas Llosa, quien sostuvo que la izquierda chilena “ha hecho una evolución muy interesante”.
No obstante, insistió, “hay un populismo que quiere retroceder otra vez a modelos que ya en América Latina se han ensayado y con consecuencias catastróficas”.
“Venezuela, Bolivia son muy, muy preocupantes, esperemos que Ecuador no siga ese ejemplo”, añadió el escritor en referencia a los gobiernos de Hugo Chávez y Evo Morales, y la reciente victoria electoral del izquierdista Rafael Correa.
Asimismo, el autor peruano calificó de una “especie de payasada” y “antidemocrático” las movilizaciones abanderadas por el derrotado candidato izquierdista a la presidencia de México, Andrés López Obrador.
http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=34541
viernes, diciembre 01, 2006
jueves, noviembre 30, 2006
Una discusión inútil
Tomado de diario La Primera, Lima - Perú
El fútbol es una polémica andante. Desde el pitazo inicial hasta el final de un partido hay interminables situaciones que provocan discusión. Pero no recuedo ninguna más estúpida que esta que acaba de originarse por culpa de una genialidad de Ronaldinho y que un inocente periodista español se le ocurrió plasmar en tinta en el Diario El País sin suponer que traería enconos y revanchas.
A quien le importa finalmente si la jugada es Chalaca o Chilena. Perú no será más potencia a nivel mundial en fútbol si un grupo de gente empieza a reconocerla con el nombre de Chalaca, ni los sureños tampoco habrán ganado una pizca más en el consenso mundial por patentar como suya al bendito caracol chileno.
Meternos en la historia es interesante. Buscar. Indagar. Conocer un poco más sobre nuestras fuentes nos parece saludable, pero cuando esto viene acompañado por revanchismo pierde cualquier interés histórico y se convierte solamente en rencor.
Por eso cualquier probable prueba carece de valor, pues parece incluso hasta una invención que tarde o temprano será refutable. Y esto viene de los dos lados. Ayer viendo el noticiero chileno me sorprendí al ver como opinaban acerca del tema y como afirmaban los conductores que eran los peruanos quienes pensaban de esa manera cuando era clara que la publicación española la que había realizado el comentario.
Sin embargo hay demasiadas cosas que nos juntan y demasiadas también que nos separan y siendo algunas increíbles. Hace algunos días estábamos hablando sobre una polémica. De si Cannavaro realmente merecía el Balón de Oro y nos parecía valedera la situación. Ingresaba de lleno en el tema fútbol. No se alejaba ni un ápice de lo que nosotros queríamos hablar. Pero ahora nos dimos con una situación distinta.
Los odios enre peruanos y chilenos aparecen a cada instante y cualquier motivo es bueno. El problema es que se han metido a un deporte que no merece estar inmiscuido en problemas de esta naturaleza. Que culpa tiene el fútbol que Ronaldinho sea un genio y haya hecho un gol de tal factura. Un consejo para los que quiera seguir peleando. Vuelvan al Pisco y listo. No ensucien al fútbol.
http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=34500
El fútbol es una polémica andante. Desde el pitazo inicial hasta el final de un partido hay interminables situaciones que provocan discusión. Pero no recuedo ninguna más estúpida que esta que acaba de originarse por culpa de una genialidad de Ronaldinho y que un inocente periodista español se le ocurrió plasmar en tinta en el Diario El País sin suponer que traería enconos y revanchas.
A quien le importa finalmente si la jugada es Chalaca o Chilena. Perú no será más potencia a nivel mundial en fútbol si un grupo de gente empieza a reconocerla con el nombre de Chalaca, ni los sureños tampoco habrán ganado una pizca más en el consenso mundial por patentar como suya al bendito caracol chileno.
Meternos en la historia es interesante. Buscar. Indagar. Conocer un poco más sobre nuestras fuentes nos parece saludable, pero cuando esto viene acompañado por revanchismo pierde cualquier interés histórico y se convierte solamente en rencor.
Por eso cualquier probable prueba carece de valor, pues parece incluso hasta una invención que tarde o temprano será refutable. Y esto viene de los dos lados. Ayer viendo el noticiero chileno me sorprendí al ver como opinaban acerca del tema y como afirmaban los conductores que eran los peruanos quienes pensaban de esa manera cuando era clara que la publicación española la que había realizado el comentario.
Sin embargo hay demasiadas cosas que nos juntan y demasiadas también que nos separan y siendo algunas increíbles. Hace algunos días estábamos hablando sobre una polémica. De si Cannavaro realmente merecía el Balón de Oro y nos parecía valedera la situación. Ingresaba de lleno en el tema fútbol. No se alejaba ni un ápice de lo que nosotros queríamos hablar. Pero ahora nos dimos con una situación distinta.
Los odios enre peruanos y chilenos aparecen a cada instante y cualquier motivo es bueno. El problema es que se han metido a un deporte que no merece estar inmiscuido en problemas de esta naturaleza. Que culpa tiene el fútbol que Ronaldinho sea un genio y haya hecho un gol de tal factura. Un consejo para los que quiera seguir peleando. Vuelvan al Pisco y listo. No ensucien al fútbol.
http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=34500
miércoles, noviembre 29, 2006
Crisis de agua en Perú, el gran reto de García
Los peruanos pobres que viven en barrios polvorientos de Lima saben que no pueden confiar en un adecuado suministro de agua potable ni en las promesas de sus políticos.
Servicios higiénicos y agua limpia son lujos inasequibles para un tercio de los peruanos que viven en áreas urbanas y dos tercios de la población rural, una realidad dramática para un país de ingreso medio que presume de una rápida expansión económica, creciente inversión extranjera y abundantes recursos hídricos en los Andes.
El presidente Alan García, quien asumió en julio el cargo, ha puesto al agua en el centro de su política doméstica, pero su estrategia podría amenazar su gobierno si no logra resultados, debido al clamor de los ciudadanos por acceder a un recurso considerado un derecho elemental del ser humano.
Las tensiones por el agua en zonas agrícolas son con frecuencia un punto de conflicto, pues los campesinos acusan a la minería, el motor de la economía peruana, de dañar sus ríos y poner en riesgo su sustento de vida.
"Hay una batalla por el agua en Perú, es uno de los principales problemas del país y es nuestro reto solucionarlo," dijo el primer ministro Jorge del Castillo a Reuters.
García no quiere cometer los mismos errores que llevaron al país al colapso económico durante su primer gobierno (1985-1990) y ha prometido dotar de agua potable a 2,5 millones de peruanos antes de julio 2009, un proyecto ambicioso pero que no llegará al grueso de la población que carece del servicio.
Muchos creen que García no cumplirá su meta, principalmente debido a la precaria situación de la empresa estatal Sedapal, que pierde un tercio de su agua por roturas de tuberías y conexiones ilegales.
Entre tanto, cualquier sugerencia para vender Sedapal resulta impopular tras el fracaso en el que terminó la privatización de empresas de agua en Argentina y Bolivia.
AGUA MUGRIENTA Y CON PECES
Los peruanos están impacientes incluso por tener caños comunitarios. "Nuestros niños se enferman del agua asquerosa que nos traen las cisternas. A veces el agua tiene peces, imagínate," dijo Julio César Linares, un líder comunal del distrito de Villa El Salvador en las afueras de Lima.
"Ya es hora de protestar en las calles y sacudir al presidente," agregó, mientras señalaba un descolorido cartel del partido oficialista que promete "agua para todos."
Gran parte de la mitad de los peruanos que vive con un dólar diario o menos ya dio la primera alerta a García en las elecciones locales de noviembre, al despojar a su agrupación de nueve gobiernos regionales.
García confesó que lloró al enterarse de la derrota de su partido en una ciudad costera norteña y calificó los resultados de los comicios de una "puñalada al corazón."
Aunque los resultados de las elecciones no afectarían la gobernabilidad del país, los votantes afirman que recordaron al gobierno que aún no gozan los beneficios del auge económico.
"¿Qué son nuestros politicos sino unos mentirosos? Queremos ver trabajo y agua para beber, no esas cifras que nos dicen que supuestamente nos va muy bien," dijo Carmen Quispe, de 41 años y dueña de una tienda de abarrotes en Villa El Salvador.
García también enfrenta presiones de Naciones Unidas (ONU), que desea que Perú alcance los Objetivos del Mileno, reduzca la pobreza a la mitad para el 2015 y brinde servicios de agua y sanitarios a sus ciudadanos.
La ONU estima que Perú puede reducir en un 60 por ciento el índice de mortalidad infantil con un adecuado servicio nacional de agua potable y alcantarillado.
'COMPLETAMENTE INACEPTABLE'
Muchos distritos peruanos sufren el hedor de las letrinas, mientras que sólo un 20 por ciento del desagüe es tratado antes de ser arrojado a ríos y al océano Pacífico.
Tres cuartos de los ríos peruanos que desembocan en el oceano Pacífico están contaminados pese a que son la única fuente de agua de la costa desértica, de acuerdo a organismos no gubernamentales.
"La situación actual es completamente inaceptable. Los pobres deben ser incluídos en políticas de agua," dijo Paul Hunt, relator especial de la ONU sobre el derecho a la salud, en una visita a Lima.
García dice que él responde a las críticas con acciones.
El regulador de servicios básicos aprobó en noviembre un plan de inversión de 600 millones de dólares de Sedapal para los próximos cinco años en Lima y en el puerto del Callao, que será financiado por bancos de desarrollo, por tarifas más altas para actuales usuarios, y por el dinero del estado y concesiones a empresas privadas.
"Ya tenemos en marcha programas para 570.000 limeños, que en los próximos ocho o nueve meses podrán comenzar a tener agua potable por primera vez," dijo esta semana García.
El gobierno promueve un plan adicional de 550 millones de dólares para dos plantas de tratamiento de aguas residuales y la construcción de un túnel para llevar a la costa agua de nevados andinos.
García también planea conceder el próximo año al menos tres concesiones a empresas privadas en el centro y norte del país.
Algunos peruanos dicen que sus promesas les suenan familiares.
"García tiene que mostrar resultados. El pueblo no puede esperar para siempre," dijo Carlos Mejía, padre de cinco hijos mientras excavava una letrina.
(Con reporte adicional de María Luisa Palomino)
http://lta.today.reuters.com/news/newsArticle.aspx?type=domesticNews&storyID=2006-11-27T000209Z_01_N26379654_RTRIDST_0_LATINOAMERICA-POLITICA-PERU-AGUA-SOL.XML
Servicios higiénicos y agua limpia son lujos inasequibles para un tercio de los peruanos que viven en áreas urbanas y dos tercios de la población rural, una realidad dramática para un país de ingreso medio que presume de una rápida expansión económica, creciente inversión extranjera y abundantes recursos hídricos en los Andes.
El presidente Alan García, quien asumió en julio el cargo, ha puesto al agua en el centro de su política doméstica, pero su estrategia podría amenazar su gobierno si no logra resultados, debido al clamor de los ciudadanos por acceder a un recurso considerado un derecho elemental del ser humano.
Las tensiones por el agua en zonas agrícolas son con frecuencia un punto de conflicto, pues los campesinos acusan a la minería, el motor de la economía peruana, de dañar sus ríos y poner en riesgo su sustento de vida.
"Hay una batalla por el agua en Perú, es uno de los principales problemas del país y es nuestro reto solucionarlo," dijo el primer ministro Jorge del Castillo a Reuters.
García no quiere cometer los mismos errores que llevaron al país al colapso económico durante su primer gobierno (1985-1990) y ha prometido dotar de agua potable a 2,5 millones de peruanos antes de julio 2009, un proyecto ambicioso pero que no llegará al grueso de la población que carece del servicio.
Muchos creen que García no cumplirá su meta, principalmente debido a la precaria situación de la empresa estatal Sedapal, que pierde un tercio de su agua por roturas de tuberías y conexiones ilegales.
Entre tanto, cualquier sugerencia para vender Sedapal resulta impopular tras el fracaso en el que terminó la privatización de empresas de agua en Argentina y Bolivia.
AGUA MUGRIENTA Y CON PECES
Los peruanos están impacientes incluso por tener caños comunitarios. "Nuestros niños se enferman del agua asquerosa que nos traen las cisternas. A veces el agua tiene peces, imagínate," dijo Julio César Linares, un líder comunal del distrito de Villa El Salvador en las afueras de Lima.
"Ya es hora de protestar en las calles y sacudir al presidente," agregó, mientras señalaba un descolorido cartel del partido oficialista que promete "agua para todos."
Gran parte de la mitad de los peruanos que vive con un dólar diario o menos ya dio la primera alerta a García en las elecciones locales de noviembre, al despojar a su agrupación de nueve gobiernos regionales.
García confesó que lloró al enterarse de la derrota de su partido en una ciudad costera norteña y calificó los resultados de los comicios de una "puñalada al corazón."
Aunque los resultados de las elecciones no afectarían la gobernabilidad del país, los votantes afirman que recordaron al gobierno que aún no gozan los beneficios del auge económico.
"¿Qué son nuestros politicos sino unos mentirosos? Queremos ver trabajo y agua para beber, no esas cifras que nos dicen que supuestamente nos va muy bien," dijo Carmen Quispe, de 41 años y dueña de una tienda de abarrotes en Villa El Salvador.
García también enfrenta presiones de Naciones Unidas (ONU), que desea que Perú alcance los Objetivos del Mileno, reduzca la pobreza a la mitad para el 2015 y brinde servicios de agua y sanitarios a sus ciudadanos.
La ONU estima que Perú puede reducir en un 60 por ciento el índice de mortalidad infantil con un adecuado servicio nacional de agua potable y alcantarillado.
'COMPLETAMENTE INACEPTABLE'
Muchos distritos peruanos sufren el hedor de las letrinas, mientras que sólo un 20 por ciento del desagüe es tratado antes de ser arrojado a ríos y al océano Pacífico.
Tres cuartos de los ríos peruanos que desembocan en el oceano Pacífico están contaminados pese a que son la única fuente de agua de la costa desértica, de acuerdo a organismos no gubernamentales.
"La situación actual es completamente inaceptable. Los pobres deben ser incluídos en políticas de agua," dijo Paul Hunt, relator especial de la ONU sobre el derecho a la salud, en una visita a Lima.
García dice que él responde a las críticas con acciones.
El regulador de servicios básicos aprobó en noviembre un plan de inversión de 600 millones de dólares de Sedapal para los próximos cinco años en Lima y en el puerto del Callao, que será financiado por bancos de desarrollo, por tarifas más altas para actuales usuarios, y por el dinero del estado y concesiones a empresas privadas.
"Ya tenemos en marcha programas para 570.000 limeños, que en los próximos ocho o nueve meses podrán comenzar a tener agua potable por primera vez," dijo esta semana García.
El gobierno promueve un plan adicional de 550 millones de dólares para dos plantas de tratamiento de aguas residuales y la construcción de un túnel para llevar a la costa agua de nevados andinos.
García también planea conceder el próximo año al menos tres concesiones a empresas privadas en el centro y norte del país.
Algunos peruanos dicen que sus promesas les suenan familiares.
"García tiene que mostrar resultados. El pueblo no puede esperar para siempre," dijo Carlos Mejía, padre de cinco hijos mientras excavava una letrina.
(Con reporte adicional de María Luisa Palomino)
http://lta.today.reuters.com/news/newsArticle.aspx?type=domesticNews&storyID=2006-11-27T000209Z_01_N26379654_RTRIDST_0_LATINOAMERICA-POLITICA-PERU-AGUA-SOL.XML
martes, noviembre 28, 2006
Miopía peruana: "Lemor, resultados nos favorecen"
Tomado de diario La Primera, Lima - Perú
Nota: Los peruanos siempre acusan a Chile de querer ver a Perú sumido en el caos para obtener ventajas económicas. Pero, contradictoriamente, ahora resulta que esos mismos peruanos se felicitan por la llegada de un "Hugo Chavez" al poder en su vecino Ecuador. Habría que decir que los chilenos entendemos que gobiernos inestables en la región latinoamericana, perjudican a la región en su conjunto, y que es una idiotez pensar que uno se beneficia si esta rodeado de caos e inestabilidad. Lo segundo, parece que los único cortoplacistas que viven pensando que "si al vecino le va mal, a mi me va bien", son precisamente los peruanos.
El ex ministro de la producción David Lemor indicó que el resultado de las elecciones en Ecuador –en las que el candidato izquierdista, Rafael Correa, se hizo con el triunfo– podría favorecer los intereses peruanos en lo que a atracción de inversiones y crecimiento de exportaciones se refiere.
“Perú es ahora una alternativa clarísima a la inversión, en sectores donde Ecuador había tenido un éxito importante de exportaciones. Si damos algunas medidas adecuadas para recuperar la industria atunera, es decir que el atún se desembarque y procese en el Perú para ser exportado a otros mercados, los procesadores de atún en Ecuador van a venir al Perú y ya están mirando esa posibilidad”, sostuvo.
Agregó que no cree que esa elección vaya a interferir o entorpecer las negociaciones que la Comunidad Andina (CAN) viene llevando con la Comunidad Europea en materia de apertura comercial.
“A priori, no lo creo. Nosotros tenemos que fijarnos en lo que a nosotros nos toca, la Comunidad Europea es respetuosa de las elecciones democráticamente celebradas (…) y eso es una garantía de que las posibilidades está ahí”, comentó.
Interrogado por el rumbo que el nuevo gobierno ecuatoriano podría tomar en materia económica, Lemor señaló que ello no tiene nada que ver con el Perú, que lo que vaya a hacer Ecuador es un “potencial beneficio” para el país por simple comparación pues, “sin ninguna duda”, los regímenes con ideas económicas retrógradas terminarán levantando nacionalismos trasnochados para atenuar las consecuencias de sus políticas.
En ese sentido, manifestó que “ahora sí vamos a poder ser comparados con un resultado (…) satisfactorio en la economía peruana, con un crecimiento del PBI, con un crecimiento en el empleo, versus lo que va a suceder en Ecuador, con un régimen que tiene más bien una mentalidad de aislacionismo y no de integración hacia el mundo”.
Nota: Los peruanos siempre acusan a Chile de querer ver a Perú sumido en el caos para obtener ventajas económicas. Pero, contradictoriamente, ahora resulta que esos mismos peruanos se felicitan por la llegada de un "Hugo Chavez" al poder en su vecino Ecuador. Habría que decir que los chilenos entendemos que gobiernos inestables en la región latinoamericana, perjudican a la región en su conjunto, y que es una idiotez pensar que uno se beneficia si esta rodeado de caos e inestabilidad. Lo segundo, parece que los único cortoplacistas que viven pensando que "si al vecino le va mal, a mi me va bien", son precisamente los peruanos.
El ex ministro de la producción David Lemor indicó que el resultado de las elecciones en Ecuador –en las que el candidato izquierdista, Rafael Correa, se hizo con el triunfo– podría favorecer los intereses peruanos en lo que a atracción de inversiones y crecimiento de exportaciones se refiere.
“Perú es ahora una alternativa clarísima a la inversión, en sectores donde Ecuador había tenido un éxito importante de exportaciones. Si damos algunas medidas adecuadas para recuperar la industria atunera, es decir que el atún se desembarque y procese en el Perú para ser exportado a otros mercados, los procesadores de atún en Ecuador van a venir al Perú y ya están mirando esa posibilidad”, sostuvo.
Agregó que no cree que esa elección vaya a interferir o entorpecer las negociaciones que la Comunidad Andina (CAN) viene llevando con la Comunidad Europea en materia de apertura comercial.
“A priori, no lo creo. Nosotros tenemos que fijarnos en lo que a nosotros nos toca, la Comunidad Europea es respetuosa de las elecciones democráticamente celebradas (…) y eso es una garantía de que las posibilidades está ahí”, comentó.
Interrogado por el rumbo que el nuevo gobierno ecuatoriano podría tomar en materia económica, Lemor señaló que ello no tiene nada que ver con el Perú, que lo que vaya a hacer Ecuador es un “potencial beneficio” para el país por simple comparación pues, “sin ninguna duda”, los regímenes con ideas económicas retrógradas terminarán levantando nacionalismos trasnochados para atenuar las consecuencias de sus políticas.
En ese sentido, manifestó que “ahora sí vamos a poder ser comparados con un resultado (…) satisfactorio en la economía peruana, con un crecimiento del PBI, con un crecimiento en el empleo, versus lo que va a suceder en Ecuador, con un régimen que tiene más bien una mentalidad de aislacionismo y no de integración hacia el mundo”.
lunes, noviembre 27, 2006
Carlos Ferrero acusa: Chile será “gran beneficiado” de retraso de aprobación EE UU de TLC con Perú
Tomado de CPN Radio, Lima - Perú
| CPN RADIO 26 nov| El ex presidente del Consejo de Ministros, Carlos Ferrero, denunció que Chile será “el gran beneficiado” del retraso de la aprobación norteamericana del Tratado de Libre Comercio con el Perú, al tomar los productos peruanos para hacerlos ingresar, libres de impuestos, a los Estados Unidos.
“Repito, para que los peruanos entiendan la gravedad de lo que está ocurriendo. Chile ya firmó su tratado (de libre comercio) con Estados Unidos. Y como nosotros le queremos dar a Chile ventajas adicionales a las que tienen, ahora los chilenos compran productos peruano, los transforman en Chile, y los ingresan libremente al mercado norteamericano. Mientras que para nosotros, los peruanos: La yuca. Eso es lo que nos ha dado el gobierno del Apra”, subrayó.
En declaraciones al programa Agenda Dominical de CPN RADIO, Ferrero insistió también en advertir que Chile “se va adueñar del Perú” , al haberse negado reiteradamente, las cuatro comisiones parlamentarias, a escuchar los argumentos en contra del lesivo Acuerdo de Complementación Económica Ampliado con Chile, firmado por la administración aprista.
“Nosotros sostenemos que no solamente es inconstitucional (dicho acuerdo comercial), sino que si esto sigue, Chile se va a adueñar del Perú. Chile ya le declaró una guerra económica al Perú. Y todos los que me están escuchando, van a estar sometidos a Chile -en unos pocos años-, si es que se mantiene la suscripción de este tratado, firmado en secreto, en la tercera semana del Gobierno de (Alan) García”, sentenció.
| CPN RADIO 26 nov| El ex presidente del Consejo de Ministros, Carlos Ferrero, denunció que Chile será “el gran beneficiado” del retraso de la aprobación norteamericana del Tratado de Libre Comercio con el Perú, al tomar los productos peruanos para hacerlos ingresar, libres de impuestos, a los Estados Unidos.
“Repito, para que los peruanos entiendan la gravedad de lo que está ocurriendo. Chile ya firmó su tratado (de libre comercio) con Estados Unidos. Y como nosotros le queremos dar a Chile ventajas adicionales a las que tienen, ahora los chilenos compran productos peruano, los transforman en Chile, y los ingresan libremente al mercado norteamericano. Mientras que para nosotros, los peruanos: La yuca. Eso es lo que nos ha dado el gobierno del Apra”, subrayó.
En declaraciones al programa Agenda Dominical de CPN RADIO, Ferrero insistió también en advertir que Chile “se va adueñar del Perú” , al haberse negado reiteradamente, las cuatro comisiones parlamentarias, a escuchar los argumentos en contra del lesivo Acuerdo de Complementación Económica Ampliado con Chile, firmado por la administración aprista.
“Nosotros sostenemos que no solamente es inconstitucional (dicho acuerdo comercial), sino que si esto sigue, Chile se va a adueñar del Perú. Chile ya le declaró una guerra económica al Perú. Y todos los que me están escuchando, van a estar sometidos a Chile -en unos pocos años-, si es que se mantiene la suscripción de este tratado, firmado en secreto, en la tercera semana del Gobierno de (Alan) García”, sentenció.
lunes, noviembre 20, 2006
Suerte para García, desgracia para Perú
En estas elecciones han triunfado las individualidades y han perdido los partidos, que no han logrado calar más hondo en lo local ni en lo regional.
Ello se debe a la crisis de los partidos. Lo interesante es que parecía que en el 2000 los partidos retomarían una influencia no sólo nacional, sino también local y regional.
Pero han perdido, primero, por el bajo desempeño de sus líderes, y segundo, porque los partidos no han logrado tener un proyecto más profundo, más democrático y eficaz, de descentralización y organización. En suma, no hay partidos nacionales.
Hasta 1989 los partidos ganaban elecciones nacionales, regionales y municipales. Después eso se quebró. En el 2000, el APRA ganó doce presidencias regionales, pero otra vez se ha hundido. Y hoy estamos en lo más hondo de la crisis porque los partidos han perdido raíces sociales y regionales, y lo que surge ahora son líderes locales, pequeños caudillos.
El Perú no puede seguir así, pues lo que ha triunfado es la fragmentación: las personas, los líderes o los “caudillitos” locales. El país no va a ningún lado con el triunfo de la fragmentación. ¿Qué vamos a hacer con tanto caudillo, tanto liderazgo independiente a nivel local y regional, que no tiene un proyecto ni idea general de país? Espero que los partidos entiendan esta situación.
En consecuencia, esta fragmentación no representa peligro para el dominio de Alan García, que va a tener más facilidad para gobernar porque no enfrentará presiones colectivas ni institucionales sino una diversidad de personas con las cuales va a poder negociar. Puede ser una suerte para García, pero es una desgracia para el Perú.
Ahora, los presidentes regionales del APRA apenas llegarían a cuatro. Lo mismo sucede con el partido de Ollanta Humala, que tuvo una participación importante en las elecciones hace 6 meses.
Si el APRA, con más de 50 años, organización y enraizamiento social, no pudo mantener sus doce regiones, menos lo haría Humala, que tiene seis meses de vida política y no tiene organización ni liderazgo. Insisto, si el APRA ha ganado en algún sitio no es porque sea el APRA, sino porque tiene caudillos como José Murgia, en La Libertad.
http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=33924
Ello se debe a la crisis de los partidos. Lo interesante es que parecía que en el 2000 los partidos retomarían una influencia no sólo nacional, sino también local y regional.
Pero han perdido, primero, por el bajo desempeño de sus líderes, y segundo, porque los partidos no han logrado tener un proyecto más profundo, más democrático y eficaz, de descentralización y organización. En suma, no hay partidos nacionales.
Hasta 1989 los partidos ganaban elecciones nacionales, regionales y municipales. Después eso se quebró. En el 2000, el APRA ganó doce presidencias regionales, pero otra vez se ha hundido. Y hoy estamos en lo más hondo de la crisis porque los partidos han perdido raíces sociales y regionales, y lo que surge ahora son líderes locales, pequeños caudillos.
El Perú no puede seguir así, pues lo que ha triunfado es la fragmentación: las personas, los líderes o los “caudillitos” locales. El país no va a ningún lado con el triunfo de la fragmentación. ¿Qué vamos a hacer con tanto caudillo, tanto liderazgo independiente a nivel local y regional, que no tiene un proyecto ni idea general de país? Espero que los partidos entiendan esta situación.
En consecuencia, esta fragmentación no representa peligro para el dominio de Alan García, que va a tener más facilidad para gobernar porque no enfrentará presiones colectivas ni institucionales sino una diversidad de personas con las cuales va a poder negociar. Puede ser una suerte para García, pero es una desgracia para el Perú.
Ahora, los presidentes regionales del APRA apenas llegarían a cuatro. Lo mismo sucede con el partido de Ollanta Humala, que tuvo una participación importante en las elecciones hace 6 meses.
Si el APRA, con más de 50 años, organización y enraizamiento social, no pudo mantener sus doce regiones, menos lo haría Humala, que tiene seis meses de vida política y no tiene organización ni liderazgo. Insisto, si el APRA ha ganado en algún sitio no es porque sea el APRA, sino porque tiene caudillos como José Murgia, en La Libertad.
http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=33924
Chile ratifica ‘vocación asiática’
Chile ratificó su "vocación asiática" acordando apresurar las negociaciones para la conclusión de un tratado con Japón, en el marco de una iniciativa para crear una zona de libre comercio del Pacífico, compartida con otros países de una región en rápido crecimiento.
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, y el primer ministro japonés, Shinzo Abe, exhortaron a acelerar los trámites en curso, en una reunión bilateral realizada en la noche del viernes, previamente a la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que comenzó oficialmente en Hanoi ayer sábado.
Según el comunicado conjunto difundido tras la reunión, "los dos líderes instaron a los funcionarios de ambos países a acelerar los trabajos de cara a la firma del Acuerdo de Asociación Económica Japón-Chile", que "marcará una nueva era en la relación estratégica entre Japón y Chile".
Chile y Japón -segundo socio comercial del país latinoamericano después de Estados Unidos- acordaron meses atrás la "estructura" de un tratado de libre comercio (TLC), que abolirá los aranceles de exportación de 92% de los productos intercambiados.
La decisión de estrechar los lazos comerciales con Japón se inscribe en la estrategia chilena de apertura económica a todos los mercados mundiales a través de acuerdos bilaterales, pero con un acento particular en Asia, región con la que Santiago se propone integrar una zona de libre comercio.
$5.500 millones fue el intercambio Chile-Japón en 2005.
http://www.lahora.com.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=501107
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, y el primer ministro japonés, Shinzo Abe, exhortaron a acelerar los trámites en curso, en una reunión bilateral realizada en la noche del viernes, previamente a la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que comenzó oficialmente en Hanoi ayer sábado.
Según el comunicado conjunto difundido tras la reunión, "los dos líderes instaron a los funcionarios de ambos países a acelerar los trabajos de cara a la firma del Acuerdo de Asociación Económica Japón-Chile", que "marcará una nueva era en la relación estratégica entre Japón y Chile".
Chile y Japón -segundo socio comercial del país latinoamericano después de Estados Unidos- acordaron meses atrás la "estructura" de un tratado de libre comercio (TLC), que abolirá los aranceles de exportación de 92% de los productos intercambiados.
La decisión de estrechar los lazos comerciales con Japón se inscribe en la estrategia chilena de apertura económica a todos los mercados mundiales a través de acuerdos bilaterales, pero con un acento particular en Asia, región con la que Santiago se propone integrar una zona de libre comercio.
$5.500 millones fue el intercambio Chile-Japón en 2005.
http://www.lahora.com.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=501107
Distintos rumbos en América latina
Un estudio realizado en la Argentina, Chile, México y Brasil revela que las estrategias comerciales son divergentes y van desde alianzas con Estados Unidos hasta acercamientos con Asia
Las miradas de varios países de América no se cruzan.
Unos apuntan al oriente, otros al Norte y algunos a sus vecinos. Lo cierto es que si se tratara de una novela rosa, difícilmente el último capítulo terminaría con un romance.
Las grandes economías de América latina no parecen avanzar en el mismo sentido. Si bien todas transitan por aceptables momentos económicos, a la hora de elegir la estrategia comercial, los intereses se bifurcan.
Según una encuesta realizada en la Argentina, Chile, México y Brasil, cuatro de las economías más importantes de América latina, las preferencias a la hora de elegir socios comerciales son bien diversas. La muestra fue realizada por la consultora de opinión pública Ipsos-Mora y Araujo en la Argentina y por Ipsos en los otros países.
Por caso, los encuestados en el país se mostraron confiados en los beneficios que le arrojará al país promover relaciones comerciales con otros países de América latina: el 53% eligió estrechar allí el comercio. Pero la integración en la región no es una prioridad entre los otros países consultados. Los chilenos prefieren Asia, mientras que México y Brasil se volcaron hacia los Estados Unidos.
La opinión sobre el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) también fue medida y los resultados también fueron diversos. “En relación con el desarrollo del ALCA los países más interesados en su integración son Chile y México. En Brasil existe un porcentaje muy alto de indecisos. En cuanto a la Argentina, es allí donde existe la oposición más fuerte a la integración del bloque continental”, dice una de las conclusiones de la encuesta.
Alrededor del 25% de los consultados en el país dijo considerar bueno ingresar en el ALCA, mientras que el rechazo trepó a casi un 45 por ciento. En Chile la respuesta en favor de la integración en este bloque es del 80% y en México, de algo más del 60. De regreso al caso argentino, el 34% de los encuestados considera más beneficioso para el país promover relaciones comerciales con otros países de América latina, el 18% apuntó a la Unión Europea y, muy lejos quedó Estados Unidos, que apenas cosechó el 7% de las preferencias.
La encuesta fue realizada entre agosto y octubre y fueron consultadas 3600 personas, mayores de 18 años, en los cuatro países.
Sin embargo, uno de los indicadores más llamativos es la escasa seducción que despierta Asia en la encuesta. Mientras que gran parte del mundo mira a ese formidable mercado como una de las mayores oportunidades de las últimas décadas, sólo tres de cada 100 consultados en la Argentina optó por contestar que allí son más beneficiosas las relaciones comerciales.
"Las diferencias en las preferencias fue el dato más llamativo que arrojó la muestra. Llamaron mucho la atención las diferentes visiones respecto de lo que cada país ve como más beneficioso. Por ejemplo, sólo Chile se mostró muy confiado en los beneficios de Asia", dijo Santiago Lacase, coordinador en América latina de Ipsos en la división de opinión pública y director Ejecutivo de la Argentina.
Santiago Palma Cané, especialista en economía internacional y socio de la consultora Fimades, dijo que las respuestas están relacionadas con la experiencia real de cada país. "En México, por ejemplo, se tiene cerca la experiencia con los Estados Unidos, donde les ha ido bien. En Chile igual, hay mucha historia de relaciones comerciales. Pero en Argentina y Brasil hay menos experiencia de libre comercio", reflexionó Palma Cané.
Preferencias chilenas
Justamente Chile es, de los consultados, el que más diferencias muestra respecto de las opiniones de los otros países. Un 50% de quienes completaron el cuestionario reconocen en Asia el lugar del globo que más beneficios comerciales les deparará. El 24% dijo confiar en la Unión Europea, el 12% en América latina y el 10% en los Estados Unidos.
Pero aquí, bien vale hacer una aclaración. "No resulta raro que los chilenos elijan a Asia como el lugar del mundo donde puede haber mejores negocios. Los Estados Unidos están algo rezagados porque la relación con ellos es muy madura, está consolidada y tiene varios años. El flujo comercial entre ambos países es importante y ahora, los chilenos, buscan nuevos mercados", dijo, desde Chile, el economista y coordinador del Centro de Estudios Públicos (CEP), Harold Bayer.
"Además -agregó-, Chile tiene una larga historia en acuerdos comerciales de libre comercio. No hay una amenaza de invasión de productos chinos porque este país no tiene una industria manufacturera fuerte. Lo nuestro es proveer materias primas."
Brasil y México fueron los dos países que optaron por estrechar los lazos comerciales con Estados Unidos. Para el caso de México, la proximidad con la frontera norteamericana hace razonable la inclinación por buscar acercarse a la principal economía del mundo. El 40% de los encuestados eligió ese país, el 25% restante optó por América latina y el 16% miró hacia Europa. Al igual que en la muestra argentina, sólo tres de cada 100 optaron por mejorar las relaciones con Asia.
"México es una economía que compite en algunos productos con China. Por eso existe una suerte de desconfianza de estrechar los lazos con Asia por temor a una invasión de productos chinos", dijo el economista mexicano Macario Schettino, desde el Distrito Federal.
México mira al Norte
Según su visión, la relación con los Estados Unidos se ha ido estrechando al punto de que la industria está prácticamente integrada. "Es muy lógico que la elección sea acercarnos más a Estados Unidos, después de todo el comercio con ese país suman el 88% de las exportaciones total de México. Además, la industria es prácticamente una, está sumamente integrada", dijo Schettino.
Las respuestas de Brasil no sorprenden a quienes siguen el pulso comercial de la mayor economía de América latina. Pragmáticos y poco ideologizados, los brasileños se inclinaron por los Estados Unidos. "Brasil es un global trader , tiene a Estados Unidos como principal socio comercial y tiene negocios con casi todo el mundo. Es lógico que se consideren más importantes esas relaciones que un posible intercambio con América latina", dijo a LA NACION el economista Fabio Giambiagi, del prestigioso Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (ver aparte).
Después de los Estados Unidos -que fue el preferido con el 26%-, el 15% de los brasileños optaron por América latina, el 11% por la Unión Europea y el 8% por Asia.
"Una de las cosas que llamó la atención fue el alto grado de desconocimiento sobre el tema que se dio en Brasil. Cuatro de cada diez encuestados no supieron contestar lo que se les preguntó", dijo Lacase.
A modo de resumen, Palma Cané considera que existe cierto desconocimiento en la Argentina sobre las conveniencia comercial de estrechar lazos con algunos bloques.
"Lo que veo es que los dos países que están más alineados con la realidad comercial del mundo son Chile y México. Chile mira al Pacífico y México a su vecino, Estados Unidos. Son países que están habituados a ver los beneficios de comerciar con ellos. Tienen políticas comerciales de años, consensos entre los partidos políticos sobre estos temas y claras políticas aperturistas. Mi visión es que, en Brasil y la Argentina, pecan de desconocimiento", finalizó Palma Cané.
La percepción de los encuestados es bastante similar respecto de la situación económica de sus respectivos países. La mayoría describe la situación del país como buena o muy buena.
Los mexicanos son apenas más críticos de su situación: el 41% sostiene que la coyuntura es favorable, el 38% que es bastante mala y el 14,6% que es muy mala.
"En México, la economía está ligada a la de los Estados Unidos. Para este año el crecimiento que se espera es de un 5% y para el año que viene, si bien se vislumbra una desaceleración, no creo que esté por debajo de entre un tres y un cuatro por ciento", dijo el economista mexicano.
Números robustos
Si bien los números macroeconómicos en México están en buena forma, según Schettino, la gran batalla que debe dar ese país es la lucha contra la economía informal. "Aquí el 40% de la economía es informal. Ese es el gran desafío de México, sólo que es un trabajo lento y que va a llevar mucho tiempo", concluyó.
Donde no existen nubarrones es en Chile. El precio del cobre, principal producto exportable de ese país, puso aún más combustible a una economía que ya funcionaba sin sobresaltos.
"Para este año consideramos que el superávit estará cerca del 8% del producto bruto interno (PBI) y la inflación no va a pasar el 2,9% anual -comentó Bayer-. El desafío que queda para Chile tiene que ver con bajar algo más el desempleo [ahora ronda el 7,9%] y con bajar la desigualdad."
Allí, también pesa la falta de gas que sufrió Chile en el último invierno. "Acá se sintió la falta de gas durante este año, por eso la economía creció algo menos. Hubo muchas empresas que tuvieron que migrar desde sistemas de generación a gas a otros combustibles", finalizó Bayer.
Por ahora, las percepciones de los encuestados no son más que eso. Podrán los Gobiernos seguirlas o no. Pero quizás de esa decisión dependa su futuro comercial en los próximos años.
Por Diego Cabot
De la Redacción de LA NACION
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/860116
Las miradas de varios países de América no se cruzan.
Unos apuntan al oriente, otros al Norte y algunos a sus vecinos. Lo cierto es que si se tratara de una novela rosa, difícilmente el último capítulo terminaría con un romance.
Las grandes economías de América latina no parecen avanzar en el mismo sentido. Si bien todas transitan por aceptables momentos económicos, a la hora de elegir la estrategia comercial, los intereses se bifurcan.
Según una encuesta realizada en la Argentina, Chile, México y Brasil, cuatro de las economías más importantes de América latina, las preferencias a la hora de elegir socios comerciales son bien diversas. La muestra fue realizada por la consultora de opinión pública Ipsos-Mora y Araujo en la Argentina y por Ipsos en los otros países.
Por caso, los encuestados en el país se mostraron confiados en los beneficios que le arrojará al país promover relaciones comerciales con otros países de América latina: el 53% eligió estrechar allí el comercio. Pero la integración en la región no es una prioridad entre los otros países consultados. Los chilenos prefieren Asia, mientras que México y Brasil se volcaron hacia los Estados Unidos.
La opinión sobre el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) también fue medida y los resultados también fueron diversos. “En relación con el desarrollo del ALCA los países más interesados en su integración son Chile y México. En Brasil existe un porcentaje muy alto de indecisos. En cuanto a la Argentina, es allí donde existe la oposición más fuerte a la integración del bloque continental”, dice una de las conclusiones de la encuesta.
Alrededor del 25% de los consultados en el país dijo considerar bueno ingresar en el ALCA, mientras que el rechazo trepó a casi un 45 por ciento. En Chile la respuesta en favor de la integración en este bloque es del 80% y en México, de algo más del 60. De regreso al caso argentino, el 34% de los encuestados considera más beneficioso para el país promover relaciones comerciales con otros países de América latina, el 18% apuntó a la Unión Europea y, muy lejos quedó Estados Unidos, que apenas cosechó el 7% de las preferencias.
La encuesta fue realizada entre agosto y octubre y fueron consultadas 3600 personas, mayores de 18 años, en los cuatro países.
Sin embargo, uno de los indicadores más llamativos es la escasa seducción que despierta Asia en la encuesta. Mientras que gran parte del mundo mira a ese formidable mercado como una de las mayores oportunidades de las últimas décadas, sólo tres de cada 100 consultados en la Argentina optó por contestar que allí son más beneficiosas las relaciones comerciales.
"Las diferencias en las preferencias fue el dato más llamativo que arrojó la muestra. Llamaron mucho la atención las diferentes visiones respecto de lo que cada país ve como más beneficioso. Por ejemplo, sólo Chile se mostró muy confiado en los beneficios de Asia", dijo Santiago Lacase, coordinador en América latina de Ipsos en la división de opinión pública y director Ejecutivo de la Argentina.
Santiago Palma Cané, especialista en economía internacional y socio de la consultora Fimades, dijo que las respuestas están relacionadas con la experiencia real de cada país. "En México, por ejemplo, se tiene cerca la experiencia con los Estados Unidos, donde les ha ido bien. En Chile igual, hay mucha historia de relaciones comerciales. Pero en Argentina y Brasil hay menos experiencia de libre comercio", reflexionó Palma Cané.
Preferencias chilenas
Justamente Chile es, de los consultados, el que más diferencias muestra respecto de las opiniones de los otros países. Un 50% de quienes completaron el cuestionario reconocen en Asia el lugar del globo que más beneficios comerciales les deparará. El 24% dijo confiar en la Unión Europea, el 12% en América latina y el 10% en los Estados Unidos.
Pero aquí, bien vale hacer una aclaración. "No resulta raro que los chilenos elijan a Asia como el lugar del mundo donde puede haber mejores negocios. Los Estados Unidos están algo rezagados porque la relación con ellos es muy madura, está consolidada y tiene varios años. El flujo comercial entre ambos países es importante y ahora, los chilenos, buscan nuevos mercados", dijo, desde Chile, el economista y coordinador del Centro de Estudios Públicos (CEP), Harold Bayer.
"Además -agregó-, Chile tiene una larga historia en acuerdos comerciales de libre comercio. No hay una amenaza de invasión de productos chinos porque este país no tiene una industria manufacturera fuerte. Lo nuestro es proveer materias primas."
Brasil y México fueron los dos países que optaron por estrechar los lazos comerciales con Estados Unidos. Para el caso de México, la proximidad con la frontera norteamericana hace razonable la inclinación por buscar acercarse a la principal economía del mundo. El 40% de los encuestados eligió ese país, el 25% restante optó por América latina y el 16% miró hacia Europa. Al igual que en la muestra argentina, sólo tres de cada 100 optaron por mejorar las relaciones con Asia.
"México es una economía que compite en algunos productos con China. Por eso existe una suerte de desconfianza de estrechar los lazos con Asia por temor a una invasión de productos chinos", dijo el economista mexicano Macario Schettino, desde el Distrito Federal.
México mira al Norte
Según su visión, la relación con los Estados Unidos se ha ido estrechando al punto de que la industria está prácticamente integrada. "Es muy lógico que la elección sea acercarnos más a Estados Unidos, después de todo el comercio con ese país suman el 88% de las exportaciones total de México. Además, la industria es prácticamente una, está sumamente integrada", dijo Schettino.
Las respuestas de Brasil no sorprenden a quienes siguen el pulso comercial de la mayor economía de América latina. Pragmáticos y poco ideologizados, los brasileños se inclinaron por los Estados Unidos. "Brasil es un global trader , tiene a Estados Unidos como principal socio comercial y tiene negocios con casi todo el mundo. Es lógico que se consideren más importantes esas relaciones que un posible intercambio con América latina", dijo a LA NACION el economista Fabio Giambiagi, del prestigioso Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (ver aparte).
Después de los Estados Unidos -que fue el preferido con el 26%-, el 15% de los brasileños optaron por América latina, el 11% por la Unión Europea y el 8% por Asia.
"Una de las cosas que llamó la atención fue el alto grado de desconocimiento sobre el tema que se dio en Brasil. Cuatro de cada diez encuestados no supieron contestar lo que se les preguntó", dijo Lacase.
A modo de resumen, Palma Cané considera que existe cierto desconocimiento en la Argentina sobre las conveniencia comercial de estrechar lazos con algunos bloques.
"Lo que veo es que los dos países que están más alineados con la realidad comercial del mundo son Chile y México. Chile mira al Pacífico y México a su vecino, Estados Unidos. Son países que están habituados a ver los beneficios de comerciar con ellos. Tienen políticas comerciales de años, consensos entre los partidos políticos sobre estos temas y claras políticas aperturistas. Mi visión es que, en Brasil y la Argentina, pecan de desconocimiento", finalizó Palma Cané.
La percepción de los encuestados es bastante similar respecto de la situación económica de sus respectivos países. La mayoría describe la situación del país como buena o muy buena.
Los mexicanos son apenas más críticos de su situación: el 41% sostiene que la coyuntura es favorable, el 38% que es bastante mala y el 14,6% que es muy mala.
"En México, la economía está ligada a la de los Estados Unidos. Para este año el crecimiento que se espera es de un 5% y para el año que viene, si bien se vislumbra una desaceleración, no creo que esté por debajo de entre un tres y un cuatro por ciento", dijo el economista mexicano.
Números robustos
Si bien los números macroeconómicos en México están en buena forma, según Schettino, la gran batalla que debe dar ese país es la lucha contra la economía informal. "Aquí el 40% de la economía es informal. Ese es el gran desafío de México, sólo que es un trabajo lento y que va a llevar mucho tiempo", concluyó.
Donde no existen nubarrones es en Chile. El precio del cobre, principal producto exportable de ese país, puso aún más combustible a una economía que ya funcionaba sin sobresaltos.
"Para este año consideramos que el superávit estará cerca del 8% del producto bruto interno (PBI) y la inflación no va a pasar el 2,9% anual -comentó Bayer-. El desafío que queda para Chile tiene que ver con bajar algo más el desempleo [ahora ronda el 7,9%] y con bajar la desigualdad."
Allí, también pesa la falta de gas que sufrió Chile en el último invierno. "Acá se sintió la falta de gas durante este año, por eso la economía creció algo menos. Hubo muchas empresas que tuvieron que migrar desde sistemas de generación a gas a otros combustibles", finalizó Bayer.
Por ahora, las percepciones de los encuestados no son más que eso. Podrán los Gobiernos seguirlas o no. Pero quizás de esa decisión dependa su futuro comercial en los próximos años.
Por Diego Cabot
De la Redacción de LA NACION
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/860116
sábado, noviembre 11, 2006
Empresa china interesada en construir corredor Chile-Brasil
Implementarían nueva vía ferroviaria entre el puerto de Santos y Antofagasta.
Una importante inversión, que además podría ayudar a desarrollar una tremenda área de negocios podría materializarse durante el próximo año en la Segunda Región. Brasil, como una forma de potenciar su intercambio comercial con Asia busca materializar a la brevedad el corredor bioceánico que una los puertos de Santos y Antofagasta.
El gigante sudamericano quiere asegurar una vía para el transporte de sus cargamentos de granos y materias primas, y nuestro país, gracias a sus acuerdos de libre comercio con grupos como Mercosur y potencias asiáticas como China, Corea y Singapur, sería la puerta de entrada y salida entre dos importantes regiones económicas.
Como parte de la iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), Brasil y Chile participan en un tremendo proyecto de conexión rodoviaria y ferroviaria. Tamaña empresa comprende diez ejes de integración, de los cuales cinco pasan por Chile.
Capricornio
Antofagasta forma parte del Eje de Capricornio el cual se desarrolla en torno al Trópico de Capricornio, ubicado aproximadamente entre los 20 y 30 grados de latitud sur, teniendo en los extremos importantes instalaciones portuarias tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico que dan cuenta de su carácter bioceánico.
Está conformado por cuatro regiones homogéneas aunque diferenciadas entre sí: Rio Grande do Sul y Paraná de Brasil; el noreste (NEA) de Argentina junto con la región sur de Paraguay; el noroeste (NOA) argentino y sur de Bolivia (Tarija); y el norte de Chile (Antofagasta y Atacama). Así, un corredor ferroviario que una a los puertos Santos-Antofagasta es de gran relevancia para el gobierno brasileño, por ser el más expedito para el traslado de cargamentos con destino a voraces mercados asiáticos como China, Japón y Corea. Tanto así, que inversionistas chinos están interesados en participar.
Valor agregado
Hace unos días, un diario electrónico reprodujo declaraciones del embajador de Brasil en Chile, Mario Vilalva, respecto de los mercados asiáticos. "Son grandes consumidores de granos brasileños, y si podemos sacarlos por puertos chilenos en vez de dar la vuelta abajo en el sur, vamos a ahorrar en tiempo y en plata", explicó.
"Y los chinos están muy interesados en participar. Son los principales beneficiados. Invertirían sobre todo en la modernización de la ferrovía y en la modernización de los puertos. Quieren participar incluso en las conversaciones", añadió el diplomático.
Plataforma
Una vez asegurado el comercio agrícola, la solidez del eje atraería la instalación de plantas tanto asiáticas como regionales en el país para exportar hacia el Pacífico y viceversa, asegura Vilalva. "Interesaría a Argentina y Brasil agregar valor en Chile y dar origen en Chile a los productos y, por supuesto, ingresar a grandes mercados con arancel cero. Y de la misma forma como Chile es miembro asociado del Mercosur, los países del Asia harán lo mismo". Según Vilalva, un proyecto como éste demandaría una inversión cercana a los US$ 200 millones.
Satisfacción
Para el seremi de Economía, Fernando Pizarro, el interés de brasileños y asiáticos es muy positivo para la región y a la vez concordante con la propuesta llevada adelante por el Gobierno Regional.
"Hemos venido potenciando nuestros puertos en las últimas reuniones de integración regional como una puerta de salida al Asia-Pacífico y ese trabajo está dando resultados. Esperemos que estas inversiones se concreten a la brevedad y que también lleguen inversionistas extranjeros a instalarse a la región para que agreguen valor a sus productos y así aprovechen nuestros tratados de libre comercio", señaló.
Una importante inversión, que además podría ayudar a desarrollar una tremenda área de negocios podría materializarse durante el próximo año en la Segunda Región. Brasil, como una forma de potenciar su intercambio comercial con Asia busca materializar a la brevedad el corredor bioceánico que una los puertos de Santos y Antofagasta.
El gigante sudamericano quiere asegurar una vía para el transporte de sus cargamentos de granos y materias primas, y nuestro país, gracias a sus acuerdos de libre comercio con grupos como Mercosur y potencias asiáticas como China, Corea y Singapur, sería la puerta de entrada y salida entre dos importantes regiones económicas.
Como parte de la iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), Brasil y Chile participan en un tremendo proyecto de conexión rodoviaria y ferroviaria. Tamaña empresa comprende diez ejes de integración, de los cuales cinco pasan por Chile.
Capricornio
Antofagasta forma parte del Eje de Capricornio el cual se desarrolla en torno al Trópico de Capricornio, ubicado aproximadamente entre los 20 y 30 grados de latitud sur, teniendo en los extremos importantes instalaciones portuarias tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico que dan cuenta de su carácter bioceánico.
Está conformado por cuatro regiones homogéneas aunque diferenciadas entre sí: Rio Grande do Sul y Paraná de Brasil; el noreste (NEA) de Argentina junto con la región sur de Paraguay; el noroeste (NOA) argentino y sur de Bolivia (Tarija); y el norte de Chile (Antofagasta y Atacama). Así, un corredor ferroviario que una a los puertos Santos-Antofagasta es de gran relevancia para el gobierno brasileño, por ser el más expedito para el traslado de cargamentos con destino a voraces mercados asiáticos como China, Japón y Corea. Tanto así, que inversionistas chinos están interesados en participar.
Valor agregado
Hace unos días, un diario electrónico reprodujo declaraciones del embajador de Brasil en Chile, Mario Vilalva, respecto de los mercados asiáticos. "Son grandes consumidores de granos brasileños, y si podemos sacarlos por puertos chilenos en vez de dar la vuelta abajo en el sur, vamos a ahorrar en tiempo y en plata", explicó.
"Y los chinos están muy interesados en participar. Son los principales beneficiados. Invertirían sobre todo en la modernización de la ferrovía y en la modernización de los puertos. Quieren participar incluso en las conversaciones", añadió el diplomático.
Plataforma
Una vez asegurado el comercio agrícola, la solidez del eje atraería la instalación de plantas tanto asiáticas como regionales en el país para exportar hacia el Pacífico y viceversa, asegura Vilalva. "Interesaría a Argentina y Brasil agregar valor en Chile y dar origen en Chile a los productos y, por supuesto, ingresar a grandes mercados con arancel cero. Y de la misma forma como Chile es miembro asociado del Mercosur, los países del Asia harán lo mismo". Según Vilalva, un proyecto como éste demandaría una inversión cercana a los US$ 200 millones.
Satisfacción
Para el seremi de Economía, Fernando Pizarro, el interés de brasileños y asiáticos es muy positivo para la región y a la vez concordante con la propuesta llevada adelante por el Gobierno Regional.
"Hemos venido potenciando nuestros puertos en las últimas reuniones de integración regional como una puerta de salida al Asia-Pacífico y ese trabajo está dando resultados. Esperemos que estas inversiones se concreten a la brevedad y que también lleguen inversionistas extranjeros a instalarse a la región para que agreguen valor a sus productos y así aprovechen nuestros tratados de libre comercio", señaló.
miércoles, noviembre 08, 2006
Miguel Iglesias y los chilenófilos
Tomado de diario La Razon, Lima - Peru
El reconocido Dr. Francisco Chirinos Soto ha discrepado de algunas opiniones mías expuestas en el artículo "El milagro económico del presidente Cáceres", que fue publicado en LA RAZÓN el domingo 22 de octubre del 2006. En respuesta a su cortés crítica me permito levantar las imputaciones que me hace de "inexactitud" e "injusticia".
1.- En cuanto al supuesto error en el apellido "Aspillada", éste seguramente ha sido un lapsus tipográfico que se debe haber filtrado en la redacción. Ciertamente el ministro de Hacienda que siguió las instrucciones del presidente Cáceres fue el célebre Antero Aspíllaga y por eso indiqué al lado de su nombre las fechas de su vida.
2.- Además, informo a mi detractor que he notado que también existe otro error tipográfico, uno que su escrutador análisis no ha visto. Está donde menciono que el ferrocarril central llegó hasta, dice: "Chiclayo" y debió decir hasta, "Chicla" (km. 141), localidad donde terminaba esta vía hacia 1874.
3.- Más allá de estos pequeños defectos tipográficos absolutamente secundarios y que son usados por el Dr. Chirinos como un recurso retórico para tratar de mostrarme como autor impreciso, el tema de fondo es mi supuesta injusticia con Miguel Iglesias al calificarlo como chilenófilo.
4.- En lo particular, creo que calificar con ese adjetivo a ese gobernante de facto es lo más moderado que se puede decir de él, pues muchas personas en el Perú lo acusan abiertamente de Alta Traición y el Ejército Peruano guarda un pobre recuerdo suyo.
5.- Ahora bien, que Miguel Iglesias se haya batido valientemente en el Morro Solar, que sea padre de un héroe como Alejandro Iglesias o que valerosos peruanos como el coronel Cipriano Soto hayan defendido a la patria bajo sus órdenes antes de la firma del mutilador Tratado de Ancón, no pueden borrar la mancha de esa claudicación vergonzosa que un presidente como Francisco García Calderón no hubiera firmado jamás.
6.- Aún más, para 1883 Miguel Iglesias no solo tenía el ejemplo del "Presidente cautivo", también tenía el ejemplo de Bolognesi, quien no capituló en Arica ante un enemigo superior, y del mismísimo Cáceres, quien no se doblegó ante un poderoso adversario. Pero Iglesias, pudiendo ayudar al Brujo de los Andes en una resistencia conjuntamente frente al invasor, prefirió el camino de enfrentarse a éste para colaborar con los enemigos que ocupaban su patria.
7.- Esto es similar a lo que ocurrió en Francia entre 1940 y 1944. El mariscal Henri Petain capituló ante los nazis y estableció un gobierno títere en Vichy mientras que el extraordinario general Charles De Gaulle fue una voz solitaria e indómita que no aceptó la vergüenza, no de la derrota, sino de una deshonrosa claudicación.
8.- Podría alguien pedirle a los franceses que no condenaran a Petain por la traición de 1940 debido a que durante la Primera Guerra Mundial guió en el combate a muchos valientes patriotas y porque en 1916 fue el héroe de Verdun que en las trincheras arengó: "¡De pie los muertos!". Creo que la respuesta de todo patriota es No.
9.- El Ejército del Perú a lo largo de su dilatada historia ha sido una milicia que puede haber caído víctima de la adversidad o la imprevisión de malos gobiernos, pero nunca ha capitulado y ese es el ejemplo que Miguel Iglesias debió seguir.
10.- Finalmente debo afirmar que creo sinceramente que Miguel Iglesias fue chilenófilo, como tantos equivocados peruanos que promocionan los intereses chilenos o sostienen el recuerdo de los defensores de Chile en el Perú. Estoy seguro que el Dr. Chirinos Soto no se encuentra en este grupo, pero es innegable que en nuestro país han existido, existen y existirán personas descastadas cuyo indudable lema es "Ubi bene, ubi Patria" (Donde está mi bien, está mi Patria).
http://www.larazon.com.pe/hoy/indice.asp?strname=LROpinion02
El reconocido Dr. Francisco Chirinos Soto ha discrepado de algunas opiniones mías expuestas en el artículo "El milagro económico del presidente Cáceres", que fue publicado en LA RAZÓN el domingo 22 de octubre del 2006. En respuesta a su cortés crítica me permito levantar las imputaciones que me hace de "inexactitud" e "injusticia".
1.- En cuanto al supuesto error en el apellido "Aspillada", éste seguramente ha sido un lapsus tipográfico que se debe haber filtrado en la redacción. Ciertamente el ministro de Hacienda que siguió las instrucciones del presidente Cáceres fue el célebre Antero Aspíllaga y por eso indiqué al lado de su nombre las fechas de su vida.
2.- Además, informo a mi detractor que he notado que también existe otro error tipográfico, uno que su escrutador análisis no ha visto. Está donde menciono que el ferrocarril central llegó hasta, dice: "Chiclayo" y debió decir hasta, "Chicla" (km. 141), localidad donde terminaba esta vía hacia 1874.
3.- Más allá de estos pequeños defectos tipográficos absolutamente secundarios y que son usados por el Dr. Chirinos como un recurso retórico para tratar de mostrarme como autor impreciso, el tema de fondo es mi supuesta injusticia con Miguel Iglesias al calificarlo como chilenófilo.
4.- En lo particular, creo que calificar con ese adjetivo a ese gobernante de facto es lo más moderado que se puede decir de él, pues muchas personas en el Perú lo acusan abiertamente de Alta Traición y el Ejército Peruano guarda un pobre recuerdo suyo.
5.- Ahora bien, que Miguel Iglesias se haya batido valientemente en el Morro Solar, que sea padre de un héroe como Alejandro Iglesias o que valerosos peruanos como el coronel Cipriano Soto hayan defendido a la patria bajo sus órdenes antes de la firma del mutilador Tratado de Ancón, no pueden borrar la mancha de esa claudicación vergonzosa que un presidente como Francisco García Calderón no hubiera firmado jamás.
6.- Aún más, para 1883 Miguel Iglesias no solo tenía el ejemplo del "Presidente cautivo", también tenía el ejemplo de Bolognesi, quien no capituló en Arica ante un enemigo superior, y del mismísimo Cáceres, quien no se doblegó ante un poderoso adversario. Pero Iglesias, pudiendo ayudar al Brujo de los Andes en una resistencia conjuntamente frente al invasor, prefirió el camino de enfrentarse a éste para colaborar con los enemigos que ocupaban su patria.
7.- Esto es similar a lo que ocurrió en Francia entre 1940 y 1944. El mariscal Henri Petain capituló ante los nazis y estableció un gobierno títere en Vichy mientras que el extraordinario general Charles De Gaulle fue una voz solitaria e indómita que no aceptó la vergüenza, no de la derrota, sino de una deshonrosa claudicación.
8.- Podría alguien pedirle a los franceses que no condenaran a Petain por la traición de 1940 debido a que durante la Primera Guerra Mundial guió en el combate a muchos valientes patriotas y porque en 1916 fue el héroe de Verdun que en las trincheras arengó: "¡De pie los muertos!". Creo que la respuesta de todo patriota es No.
9.- El Ejército del Perú a lo largo de su dilatada historia ha sido una milicia que puede haber caído víctima de la adversidad o la imprevisión de malos gobiernos, pero nunca ha capitulado y ese es el ejemplo que Miguel Iglesias debió seguir.
10.- Finalmente debo afirmar que creo sinceramente que Miguel Iglesias fue chilenófilo, como tantos equivocados peruanos que promocionan los intereses chilenos o sostienen el recuerdo de los defensores de Chile en el Perú. Estoy seguro que el Dr. Chirinos Soto no se encuentra en este grupo, pero es innegable que en nuestro país han existido, existen y existirán personas descastadas cuyo indudable lema es "Ubi bene, ubi Patria" (Donde está mi bien, está mi Patria).
http://www.larazon.com.pe/hoy/indice.asp?strname=LROpinion02
viernes, noviembre 03, 2006
Negocio hacer negocios
Tomado de diario Correo, Lima - Perú
Ayer se presentó el reciente “Doing business 2007” (“Haciendo negocios”), un informe que prepara anualmente el Banco Mundial sobre las regulaciones que restringen la actividad empresarial en apertura de empresas, manejo de licencias, contrato de trabajadores, registro de propiedad, obtención de créditos, protección de inversionistas, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y cierre de empresas. El tema me trae algunos recuerdos.
Algunas lunas atrás, asistí a la despedida informal de un funcionario internacional. Al tomar la palabra, dijo: “Después de varios años aquí, creo que el principal problema del Perú es que ‘no es negocio hacer negocios’. Suena muy economicista, pero mientras más gente pueda hacer dinero rápidamente y de manera legal, pues más velozmente crece la clase media y se superan las otras lacras. Aquí el Estado no te deja hacer dinero. Te pone muchos impuestos complicados, te agobia con papeleos, te impone un marco laboral absurdo, las municipalidades y los ministerios son tu peor enemigo, no te facilita infraestructura ni seguridad, no impulsa una actitud triunfadora y pro empresarial en la cultura popular, sino que más bien un empresario es un desgraciado para la gente del pueblo, aparte de ese culto a la maldita pendejada. Mientras no superen esa barrera, van a seguir igual. No van a tener una clase media extensa y vigorosa. Ni siquiera sus ricos van a ser muy ricos. Si los comparan con los millonarios chilenos, colombianos o ecuatorianos, para no decir mexicanos, argentinos o brasileños, están en nada. El ecuatoriano Noboa, el colombiano Santo Domingo y los chilenos Luksic, Matte y Angelini tienen más plata que Brescia, Romero, Benavides de la Quintana y Galsky juntos. Se habla del kilómetro 100 de Asia como si fuera Mónaco, pero no pasa, salvo excepciones, de líneas de homogéneas casitas blancas de dos pisos con un precario centro comercial, con entradas que ni siquiera están asfaltadas. ¡Si vieran los balnearios de otros países latinoamericanos! Por lo menos Ancón y antes La Punta imponían respeto en sus épocas doradas. El peruano es emprendedor. Hay que liberar esas fuerzas, sacarlo de la informalidad a la que lo condena el Estado y cambiar de una actitud perdedora a una ganadora. Falta un político como el francés Guizot que les incite ‘a enriquecerse’, un líder que libere los ‘animal spirits’ de la empresa de los que hablaba Keynes. Que Luis Banchero, los Añaños de Kola Real, los Rodríguez Banda de Gloria, los Flores Conislla de la exportadora textilera Topy Top, los Torvisco de Anypsa, sean ejemplos para la juventud”.
Bastantes cosas han mejorado desde que oí esas palabras. El mismo “Doing business” elogia al Perú por la serie de avances que ha hecho para facilitar los negocios y felizmente parece que Alan García se ha comprado en serio la idea de abreviar procedimientos y cambiarle el espíritu a la gente. Ojalá.
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Aldo%20Mari%E1tegui&seccion_nota=8
Ayer se presentó el reciente “Doing business 2007” (“Haciendo negocios”), un informe que prepara anualmente el Banco Mundial sobre las regulaciones que restringen la actividad empresarial en apertura de empresas, manejo de licencias, contrato de trabajadores, registro de propiedad, obtención de créditos, protección de inversionistas, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y cierre de empresas. El tema me trae algunos recuerdos.
Algunas lunas atrás, asistí a la despedida informal de un funcionario internacional. Al tomar la palabra, dijo: “Después de varios años aquí, creo que el principal problema del Perú es que ‘no es negocio hacer negocios’. Suena muy economicista, pero mientras más gente pueda hacer dinero rápidamente y de manera legal, pues más velozmente crece la clase media y se superan las otras lacras. Aquí el Estado no te deja hacer dinero. Te pone muchos impuestos complicados, te agobia con papeleos, te impone un marco laboral absurdo, las municipalidades y los ministerios son tu peor enemigo, no te facilita infraestructura ni seguridad, no impulsa una actitud triunfadora y pro empresarial en la cultura popular, sino que más bien un empresario es un desgraciado para la gente del pueblo, aparte de ese culto a la maldita pendejada. Mientras no superen esa barrera, van a seguir igual. No van a tener una clase media extensa y vigorosa. Ni siquiera sus ricos van a ser muy ricos. Si los comparan con los millonarios chilenos, colombianos o ecuatorianos, para no decir mexicanos, argentinos o brasileños, están en nada. El ecuatoriano Noboa, el colombiano Santo Domingo y los chilenos Luksic, Matte y Angelini tienen más plata que Brescia, Romero, Benavides de la Quintana y Galsky juntos. Se habla del kilómetro 100 de Asia como si fuera Mónaco, pero no pasa, salvo excepciones, de líneas de homogéneas casitas blancas de dos pisos con un precario centro comercial, con entradas que ni siquiera están asfaltadas. ¡Si vieran los balnearios de otros países latinoamericanos! Por lo menos Ancón y antes La Punta imponían respeto en sus épocas doradas. El peruano es emprendedor. Hay que liberar esas fuerzas, sacarlo de la informalidad a la que lo condena el Estado y cambiar de una actitud perdedora a una ganadora. Falta un político como el francés Guizot que les incite ‘a enriquecerse’, un líder que libere los ‘animal spirits’ de la empresa de los que hablaba Keynes. Que Luis Banchero, los Añaños de Kola Real, los Rodríguez Banda de Gloria, los Flores Conislla de la exportadora textilera Topy Top, los Torvisco de Anypsa, sean ejemplos para la juventud”.
Bastantes cosas han mejorado desde que oí esas palabras. El mismo “Doing business” elogia al Perú por la serie de avances que ha hecho para facilitar los negocios y felizmente parece que Alan García se ha comprado en serio la idea de abreviar procedimientos y cambiarle el espíritu a la gente. Ojalá.
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Aldo%20Mari%E1tegui&seccion_nota=8
¿Comó tantos disparates? Artículo amarillista de La Jornada de México
Los enemigos de Chile
Conforme se aproxima el bicentenario del año en que las naciones hispanoamericanas decidieron emanciparse del yugo español (1810), graves trepidaciones sacuden el escenario político y social de sus pueblos, formalmente soberanos.
Ultima en proclamar la libertad y primero en realizarla a plenitud, Cuba acompaña a Venezuela y Bolivia, empeñadas en concretarla. Sin embargo, mientras México y varios países de América del Sur luchan a brazo partido contra las viejas pautas de la dominación, los militares de Chile dan alas a la guerra.
¿Guerra contra quién? ¿Guerra para qué? A despecho de lo mejor de su historia, y a contramano del espíritu combativo demostrado meses atrás por una novísima generación de estudiantes, la oligarquía chilena vuelve a inventarse enemigos que "acechan" su soberanía.
Un editorial de la influyente revista Punto Final de Santiago (19/10/06) advierte que, alineado con el Departamento de Estado, el diario golpista El Mercurio se ha volcado de lleno a una campaña desestabilizadora so pretexto del presunto "armamentismo" del gobierno del gobierno de Venezuela y un supuesto plan intervencionista armado en las zonas fronterizas con Bolivia (12/10/06).
Resulta curioso, cuando menos, el modo en que el matutino chileno tuerce, encubre, retuerce y manipula la verdad. Porque, gracias a la llamada Ley del Cobre, Chile ha sido el país de América Latina que más viene gastando en armamentos en relación con su tamaño, población y producto interno bruto: 3.5 por ciento, 2 mil 800 millones de dólares, monto que supera en compras al de Venezuela (2 mil 200) y Brasil (mil 345) en 2005.
Según el periodista e investigador Ernesto Carmona, la Ley del Cobre chilena (engendro de Pinochet) prevé que 10 por ciento de todas las ventas brutas de cobre (y no de las utilidades) que efectúa la minera estatal Codelco va directo a las arcas militares, como si fuese un impuesto. Si el precio mundial del cobre no cubre el piso mínimo de 233 millones de dólares, la diferencia presupuestaria debe cubrirla el Estado.
En los últimos años, Chile compró a Estados Unidos 28 aviones de combate (F-16, 600 millones de dólares), dos submarinos Scoprence a un consorcio francohispano (450 millones), 200 tanques Leopard y 4 fragatas a Holanda, dos más adicionales a la Marina Real Británica, buques de guerra Spruence artillados con misiles Tomahawk (como los usados en la guerra del Golfo), lanzacohetes, morteros, granadas, explosivos, ametralladoras y sistemas de puntería y las famosas lecheras (carros lanza aguas para disolver manifestaciones).
En febrero de 2004, el general Juan Emilio Cheyre, jefe del Ejército, declaró que Chile se propone comprar, de entonces al año del bicentenario, helicópteros artillados, vehículos blindados de transporte de tropas y sistemas de telecontrol valuados en mil millones de dólares.
Tradicionalmente, la "hipótesis de guerra" de las Fuerzas Armadas de Chile (FACH) es la relación con Perú. No obstante, en días pasados el inusitado acercamiento entre los gobiernos de Chile y Perú permite suponer que esta vez las "hipótesis" tendrían la mira puesta en Bolivia, país apetecido por sus reservas naturales de agua dulce y gas natural.
¿Guerra en ciernes contra Bolivia? Chile tiene 16 millones de habitantes y Bolivia 8-5 millones; en 2002 Chile gastó 2 mil 557 millones de dólares en armas y Bolivia 119 millones. El PIB chileno es ocho veces mayor que el de su vecino. El Ejército que en Pinochet ve todavía a un "héroe" tiene 77 mil 300 efectivos. Bolivia, 31 mil 500. Y dos tercios del ejército chileno son profesionales especializados en el arte de matar, en tanto el grueso de los bolivianos (20 mil) son reclutas inexpertos del servicio militar.
Por otro lado, El Mercurio habló de "intervencionismo" de Venezuela en Chile luego que el presidente Chávez dijo en Naciones Unidas que la CIA había ordenado el asesinato de Orlando Letelier (ex canciller de Salvador Allende, muerto en un atentado en 1976). Los "socialistas" Isabel Allende, sobrina del estadista, y su hijo Juan Pablo Letelier cerraron filas con el vocero de la oligarquía.
Con ironía, la chilena Wally Kunstmann Torres, ex presa política que residió en Venezuela, comentó que la más antigua intervención de Venezuela en Chile fue la del caraqueño Andrés Bello, fundador de la Universidad en 1842. Y que en 1958 Venezuela ofreció trabajo a Orlando Letelier, despedido por el presidente Jorge Alessandri de su empleo en el Departamento del Cobre. Y que en 1974 el gobernador de Caracas Diego Arria viajó a Chile con el propósito de rescatar a Letelier, prisionero del gobierno militar. Y que, no contenta con esto, Venezuela le otorgó visas y asilo político a miles de chilenos, incorporándolos al mundo laboral.
"Fue insoportable -recuerda Wally- tener que recibir el voto de Venezuela para que el chileno José Miguel Insulza fuera elegido secretario general de la OEA, y que con su habitual estilo tropical el presidente Chávez nos ofreciera energía, seguramente para aprovecharse del momento de crisis energética que atravesábamos."
Nota: Salvo articulos sensacionalistas de la prensa peruana y boliviana, ambos historicos enemigos de Chile... por guerras del pasado, no habia descubierto otro medio latinoamericano que publicara tantas inexactitudes y verdades a medias, con el proposito de dejar mal parado a Chile... un pais reconocidamente estable politica, social y economicamente, y respetuoso del derecho internacional. Solo puedo concluir que es una "pasada de cuenta" al gobierno chileno, por no ser tan "izquierdista" (e ideologizado) como quisieran en Cuba o Venezuela. ¿Cuando ha comprado Chile naves Spruance con misiles Tomahawk? (que disparate). Los aviones no los compro a EEUU, solo 10. Los otros los compro a Holanda. Los submarinos son Scorpene (no saben ni escribir el nombre). Los tanques Leopard comprados, fueron la mitad de los indicados. Ademas, es una manipulacion informativa hablar del gasto en defensa per capita, porque eso tiene que ver con el PBI per capita mas elevado que tiene Chile. ¿Por que no hablan del gasto per capita chileno en educacion? Una medida mas "standard" seria hablar del porcentaje del PBI destinado a defensa, y 3.5% no es una cantidad exagerada.... ESPECIALMENTE CUANDO EN CHILE ESTO INCLUYE EL GASTO EN SEGURIDAD INTERNA (POLICIA, etc). Tambien, es una idiotez que se quiera relacionar el gasto al tamaño de la geografia de un pais... el gasto se realiza en base a LAS AMENAZAS... y Chile, por su conformacion territorial particular (muy largo y angosto), tiene un territorio altamente complicado para defender. Situacion que se ve agrabada por la declarada intencion argentina (del pasado) de llegar a las costas del Oceano Pacifico, y las historicas disputas geopoliticas con Peru y Bolivia. Claramente, Chile esta rodeado de paises que pueden convertirse en potenciales amenazas, mas aun cuando estos son paises altamente inestables y muy dados a los nacionalismos y a dejarse arrastrar por lideres populistas. En Peru, hace solo unos meses, casi fue electo presidente un nacionalista declaradamente antichileno, parte de cuyo "plan de gobierno" incluia una guerra contra Chile. ¿Acaso Chile tiene que esperar a tener el revolver apuntado a la cabeza para prepararse? No! Lo que ha hecho Chile es lo correcto, tener la capacidad disuasiva creible, que le permita desarrollarse en paz, sin intervenciones externas ni bajo amenazas. El articulo tampoco habla de que Peru el año pasado ha declarado unilateralmente una nueva frontera terrestre y maritima, contraviniendo multiples tratados y documentacion anexa aceptada y declarada por el propio Peru en el pasado. Tampoco dice que Argentina, violando otro acuerdo, ha publicado como propios (en sus mapas oficiales), territorios en disputa que acordo omitir de los mapas en tanto no se concluya la definicion fronteriza con Chile. Chile no inventa "enemigos", esta cercado por paises incapaces de mantener sus compromisos, y por lo tanto, poco creibles respecto a sus intenciones futuras. De mas esta recordar la violacion por Argentina del Tratado de Integracion Energetica con Chile.... que ha violado de manera grotesca las veces que le ha venido en gana al populista gobierno de Kirchner, que usa sus relaciones internacionales para promover sus popularidad interna. Si lo dudan, vean como ha maltratado la relacion con Uruguay, incluso apoyando la violacion la legislacion internacional.
Conforme se aproxima el bicentenario del año en que las naciones hispanoamericanas decidieron emanciparse del yugo español (1810), graves trepidaciones sacuden el escenario político y social de sus pueblos, formalmente soberanos.
Ultima en proclamar la libertad y primero en realizarla a plenitud, Cuba acompaña a Venezuela y Bolivia, empeñadas en concretarla. Sin embargo, mientras México y varios países de América del Sur luchan a brazo partido contra las viejas pautas de la dominación, los militares de Chile dan alas a la guerra.
¿Guerra contra quién? ¿Guerra para qué? A despecho de lo mejor de su historia, y a contramano del espíritu combativo demostrado meses atrás por una novísima generación de estudiantes, la oligarquía chilena vuelve a inventarse enemigos que "acechan" su soberanía.
Un editorial de la influyente revista Punto Final de Santiago (19/10/06) advierte que, alineado con el Departamento de Estado, el diario golpista El Mercurio se ha volcado de lleno a una campaña desestabilizadora so pretexto del presunto "armamentismo" del gobierno del gobierno de Venezuela y un supuesto plan intervencionista armado en las zonas fronterizas con Bolivia (12/10/06).
Resulta curioso, cuando menos, el modo en que el matutino chileno tuerce, encubre, retuerce y manipula la verdad. Porque, gracias a la llamada Ley del Cobre, Chile ha sido el país de América Latina que más viene gastando en armamentos en relación con su tamaño, población y producto interno bruto: 3.5 por ciento, 2 mil 800 millones de dólares, monto que supera en compras al de Venezuela (2 mil 200) y Brasil (mil 345) en 2005.
Según el periodista e investigador Ernesto Carmona, la Ley del Cobre chilena (engendro de Pinochet) prevé que 10 por ciento de todas las ventas brutas de cobre (y no de las utilidades) que efectúa la minera estatal Codelco va directo a las arcas militares, como si fuese un impuesto. Si el precio mundial del cobre no cubre el piso mínimo de 233 millones de dólares, la diferencia presupuestaria debe cubrirla el Estado.
En los últimos años, Chile compró a Estados Unidos 28 aviones de combate (F-16, 600 millones de dólares), dos submarinos Scoprence a un consorcio francohispano (450 millones), 200 tanques Leopard y 4 fragatas a Holanda, dos más adicionales a la Marina Real Británica, buques de guerra Spruence artillados con misiles Tomahawk (como los usados en la guerra del Golfo), lanzacohetes, morteros, granadas, explosivos, ametralladoras y sistemas de puntería y las famosas lecheras (carros lanza aguas para disolver manifestaciones).
En febrero de 2004, el general Juan Emilio Cheyre, jefe del Ejército, declaró que Chile se propone comprar, de entonces al año del bicentenario, helicópteros artillados, vehículos blindados de transporte de tropas y sistemas de telecontrol valuados en mil millones de dólares.
Tradicionalmente, la "hipótesis de guerra" de las Fuerzas Armadas de Chile (FACH) es la relación con Perú. No obstante, en días pasados el inusitado acercamiento entre los gobiernos de Chile y Perú permite suponer que esta vez las "hipótesis" tendrían la mira puesta en Bolivia, país apetecido por sus reservas naturales de agua dulce y gas natural.
¿Guerra en ciernes contra Bolivia? Chile tiene 16 millones de habitantes y Bolivia 8-5 millones; en 2002 Chile gastó 2 mil 557 millones de dólares en armas y Bolivia 119 millones. El PIB chileno es ocho veces mayor que el de su vecino. El Ejército que en Pinochet ve todavía a un "héroe" tiene 77 mil 300 efectivos. Bolivia, 31 mil 500. Y dos tercios del ejército chileno son profesionales especializados en el arte de matar, en tanto el grueso de los bolivianos (20 mil) son reclutas inexpertos del servicio militar.
Por otro lado, El Mercurio habló de "intervencionismo" de Venezuela en Chile luego que el presidente Chávez dijo en Naciones Unidas que la CIA había ordenado el asesinato de Orlando Letelier (ex canciller de Salvador Allende, muerto en un atentado en 1976). Los "socialistas" Isabel Allende, sobrina del estadista, y su hijo Juan Pablo Letelier cerraron filas con el vocero de la oligarquía.
Con ironía, la chilena Wally Kunstmann Torres, ex presa política que residió en Venezuela, comentó que la más antigua intervención de Venezuela en Chile fue la del caraqueño Andrés Bello, fundador de la Universidad en 1842. Y que en 1958 Venezuela ofreció trabajo a Orlando Letelier, despedido por el presidente Jorge Alessandri de su empleo en el Departamento del Cobre. Y que en 1974 el gobernador de Caracas Diego Arria viajó a Chile con el propósito de rescatar a Letelier, prisionero del gobierno militar. Y que, no contenta con esto, Venezuela le otorgó visas y asilo político a miles de chilenos, incorporándolos al mundo laboral.
"Fue insoportable -recuerda Wally- tener que recibir el voto de Venezuela para que el chileno José Miguel Insulza fuera elegido secretario general de la OEA, y que con su habitual estilo tropical el presidente Chávez nos ofreciera energía, seguramente para aprovecharse del momento de crisis energética que atravesábamos."
Nota: Salvo articulos sensacionalistas de la prensa peruana y boliviana, ambos historicos enemigos de Chile... por guerras del pasado, no habia descubierto otro medio latinoamericano que publicara tantas inexactitudes y verdades a medias, con el proposito de dejar mal parado a Chile... un pais reconocidamente estable politica, social y economicamente, y respetuoso del derecho internacional. Solo puedo concluir que es una "pasada de cuenta" al gobierno chileno, por no ser tan "izquierdista" (e ideologizado) como quisieran en Cuba o Venezuela. ¿Cuando ha comprado Chile naves Spruance con misiles Tomahawk? (que disparate). Los aviones no los compro a EEUU, solo 10. Los otros los compro a Holanda. Los submarinos son Scorpene (no saben ni escribir el nombre). Los tanques Leopard comprados, fueron la mitad de los indicados. Ademas, es una manipulacion informativa hablar del gasto en defensa per capita, porque eso tiene que ver con el PBI per capita mas elevado que tiene Chile. ¿Por que no hablan del gasto per capita chileno en educacion? Una medida mas "standard" seria hablar del porcentaje del PBI destinado a defensa, y 3.5% no es una cantidad exagerada.... ESPECIALMENTE CUANDO EN CHILE ESTO INCLUYE EL GASTO EN SEGURIDAD INTERNA (POLICIA, etc). Tambien, es una idiotez que se quiera relacionar el gasto al tamaño de la geografia de un pais... el gasto se realiza en base a LAS AMENAZAS... y Chile, por su conformacion territorial particular (muy largo y angosto), tiene un territorio altamente complicado para defender. Situacion que se ve agrabada por la declarada intencion argentina (del pasado) de llegar a las costas del Oceano Pacifico, y las historicas disputas geopoliticas con Peru y Bolivia. Claramente, Chile esta rodeado de paises que pueden convertirse en potenciales amenazas, mas aun cuando estos son paises altamente inestables y muy dados a los nacionalismos y a dejarse arrastrar por lideres populistas. En Peru, hace solo unos meses, casi fue electo presidente un nacionalista declaradamente antichileno, parte de cuyo "plan de gobierno" incluia una guerra contra Chile. ¿Acaso Chile tiene que esperar a tener el revolver apuntado a la cabeza para prepararse? No! Lo que ha hecho Chile es lo correcto, tener la capacidad disuasiva creible, que le permita desarrollarse en paz, sin intervenciones externas ni bajo amenazas. El articulo tampoco habla de que Peru el año pasado ha declarado unilateralmente una nueva frontera terrestre y maritima, contraviniendo multiples tratados y documentacion anexa aceptada y declarada por el propio Peru en el pasado. Tampoco dice que Argentina, violando otro acuerdo, ha publicado como propios (en sus mapas oficiales), territorios en disputa que acordo omitir de los mapas en tanto no se concluya la definicion fronteriza con Chile. Chile no inventa "enemigos", esta cercado por paises incapaces de mantener sus compromisos, y por lo tanto, poco creibles respecto a sus intenciones futuras. De mas esta recordar la violacion por Argentina del Tratado de Integracion Energetica con Chile.... que ha violado de manera grotesca las veces que le ha venido en gana al populista gobierno de Kirchner, que usa sus relaciones internacionales para promover sus popularidad interna. Si lo dudan, vean como ha maltratado la relacion con Uruguay, incluso apoyando la violacion la legislacion internacional.
miércoles, noviembre 01, 2006
Más sobre Chile en la prensa peruana: El tema no es tanto Chile, es más Perú
Tomado de diario La Republica, Lima - Perú
Los esfuerzos del Ejecutivo por darle algo más de cuerpo al perfil de la mejoría de las relaciones con Chile se están encontrando con resistencias de los dos lados de la frontera. El reciente viaje de un grupo importante de ministros a Santiago se topó con una cierta indiferencia, estudiada sin duda, en los medios chilenos.
En el Perú los medios cubrieron la noticia pero por lo general privilegiaron los contenciosos subsistentes. Lo que se logró en términos de acuerdos quedó opacado por lo que queda por lograr. En privado los ministros se quejan de un sesgo de la prensa hacia la dimensión de conflicto, como si nada estuviera sucediendo.
En los hechos sucede mucho. Chile se juega por hacer inversiones y obtener utilidades en la economía peruana. Perú está moviéndose en virtud de una complementariedad económica y estratégica con Chile en la región. Ambos países ven beneficios en aparecer juntos, aunque en competencia, sobre el escenario de la globalización.
Pero hay escollos para ese horizonte. El armamentismo chileno es un motivo de legítima preocupación en toda la región. La delimitación marítima es un tema real que necesita solución. Quedan esquirlas de la Guerra del Pacífico que exigen gestos positivos en Santiago. Todo parece compensable y solucionable, apenas aparezca la voluntad política.
Las críticas al gobierno en estos temas le están negando la posibilidad de todo desarrollo estratégico. Exigen soluciones favorables al Perú en un contexto inmediato donde ellas no parecen posibles. Más aun, exigen confrontación e intransigencia a pesar de que ese temperamento ha demostrado no producir resultados positivos en el pasado.
Las ventajas –económicas, comerciales, militares, políticas y sociales– de Chile son reales, y todo patriotismo activo peruano debe empezar por reconocerlas como un dato de la realidad. A partir de allí, y de reconocer las propias fuerzas, es que se debe construir la competencia. En 120 años el desplante herido nunca ha sido una opción de triunfo.
La fiscalización de los medios y de la opinión pública en este tema es importante, y un elemento clave en la negociación. Pero no tiene sentido satanizar toda estrategia no confrontacional, pues eso simplemente nos lleva de vuelta a la pugna en torno de 1929. Entonces confrontar fue clave. Hoy nuestros recursos y objetivos son otros.
En última instancia el tema de fondo no es tanto qué hace Chile, sino qué hacemos nosotros. Precisamos una fuerza militar verosímil ante toda la región. Necesitamos un impulso comercial y económico competitivo. Requerimos mucho mayores niveles de integración social. La victoria histórica que muchos anhelan está de este lado de la frontera.
http://www.larepublica.com.pe/content/view/129412/559/
Nota: La poca cobertura que dió la prensa chilena al encuentro de ministros, es sólo reflejo del poco interés que despierta Perú en Chile. Para los peruanos Chile es tema constante de discusión, para los chilenos, no. En Chile preocupa más el precio del cobre, los índices de desempleo o delincuencia, etc. Temas concretos, no retóricas y reclamos añejos (por una guerra que ocurrió hace más de 125 años). Curiosamente, que en Chile no se de importancia a las disputas históricas, crea molestia en Perú.
Los esfuerzos del Ejecutivo por darle algo más de cuerpo al perfil de la mejoría de las relaciones con Chile se están encontrando con resistencias de los dos lados de la frontera. El reciente viaje de un grupo importante de ministros a Santiago se topó con una cierta indiferencia, estudiada sin duda, en los medios chilenos.
En el Perú los medios cubrieron la noticia pero por lo general privilegiaron los contenciosos subsistentes. Lo que se logró en términos de acuerdos quedó opacado por lo que queda por lograr. En privado los ministros se quejan de un sesgo de la prensa hacia la dimensión de conflicto, como si nada estuviera sucediendo.
En los hechos sucede mucho. Chile se juega por hacer inversiones y obtener utilidades en la economía peruana. Perú está moviéndose en virtud de una complementariedad económica y estratégica con Chile en la región. Ambos países ven beneficios en aparecer juntos, aunque en competencia, sobre el escenario de la globalización.
Pero hay escollos para ese horizonte. El armamentismo chileno es un motivo de legítima preocupación en toda la región. La delimitación marítima es un tema real que necesita solución. Quedan esquirlas de la Guerra del Pacífico que exigen gestos positivos en Santiago. Todo parece compensable y solucionable, apenas aparezca la voluntad política.
Las críticas al gobierno en estos temas le están negando la posibilidad de todo desarrollo estratégico. Exigen soluciones favorables al Perú en un contexto inmediato donde ellas no parecen posibles. Más aun, exigen confrontación e intransigencia a pesar de que ese temperamento ha demostrado no producir resultados positivos en el pasado.
Las ventajas –económicas, comerciales, militares, políticas y sociales– de Chile son reales, y todo patriotismo activo peruano debe empezar por reconocerlas como un dato de la realidad. A partir de allí, y de reconocer las propias fuerzas, es que se debe construir la competencia. En 120 años el desplante herido nunca ha sido una opción de triunfo.
La fiscalización de los medios y de la opinión pública en este tema es importante, y un elemento clave en la negociación. Pero no tiene sentido satanizar toda estrategia no confrontacional, pues eso simplemente nos lleva de vuelta a la pugna en torno de 1929. Entonces confrontar fue clave. Hoy nuestros recursos y objetivos son otros.
En última instancia el tema de fondo no es tanto qué hace Chile, sino qué hacemos nosotros. Precisamos una fuerza militar verosímil ante toda la región. Necesitamos un impulso comercial y económico competitivo. Requerimos mucho mayores niveles de integración social. La victoria histórica que muchos anhelan está de este lado de la frontera.
http://www.larepublica.com.pe/content/view/129412/559/
Nota: La poca cobertura que dió la prensa chilena al encuentro de ministros, es sólo reflejo del poco interés que despierta Perú en Chile. Para los peruanos Chile es tema constante de discusión, para los chilenos, no. En Chile preocupa más el precio del cobre, los índices de desempleo o delincuencia, etc. Temas concretos, no retóricas y reclamos añejos (por una guerra que ocurrió hace más de 125 años). Curiosamente, que en Chile no se de importancia a las disputas históricas, crea molestia en Perú.
lunes, octubre 30, 2006
Chile, un buen ejemplo
Alejandro A. Tagliavini
Buenos Aires. -Datos y ejemplos existentes demuestran que, a pesar de todo, el mundo va por buen camino y que, los valores morales, aún cuentan. Hay buenos ejemplos.
Aunque lejos de ser perfecto, Chile es el único país en América Latina que, entre 1990 y 2004 logró reducir la pobreza extrema a la mitad, según la Cepal. En 1995, el ingreso per cápita chileno era de US$ 7 mil 200 anuales, pero en 2004 alcanzó los U$S 9 mil 810, una subida de casi el 36%.
Chile, asimismo, goza del mayor grado de libertad económica en América Latina, ocupando el puesto número 20 (sobre 120 países del mundo), según el Cato Institute e, incluso, supera a Francia y España. Entretanto, es destacable que, en general, la libertad económica en el mundo subió un 25% en los últimos 25 años.
Gracias a tratados de libre comercio (TLC), las exportaciones chilenas a Estados Unidos, México y Canadá aumentaron 31.3% sólo entre 2004 y 2005. Tratados similares funcionan con países como China y la Unión Europea. Tras la reciente firma de acuerdos con Perú y Ecuador, ahora espera culminar las negociaciones para un TLC con Japón, mientras la empieza con Colombia. Aparte de haber concluido los estudios de factibilidad para otros TLC con Malasia y Tailandia, entre sus muchas iniciativas y acuerdos vigentes.
Sin dudas, este es el resultado de una clase política con envidiable madurez. "Nuestra visión como Ministerio de Hacienda es que la apertura debe hacerse de manera unilateral. Es decir, liberalizar el mercado... en forma autónoma por Chile, y no en el marco de una negociación", señaló un funcionario a El Mercurio. Es decir, que el progreso no es el producto de una mezquina negociación para repartir un mercado, sino el resultado de una apuesta incondicional por valores morales como la libertad.
Esta altura moral da pie a la sana austeridad. Chile se perfila como el país que tendrá menor crecimiento del gasto fiscal en América Latina en 2007, sólo un 8.9%, y debajo del 15% que se maneja para Argentina o del 54% que se espera, extraoficialmente, para Venezuela.
La austeridad económica le permitirá seguir ahorrando. El superávit fiscal efectivo de este año equivaldrá al récord de 7.6% del PIB. Un PIB que podría crecer 5.7% en 2007, mientras que la inversión en Chile conservará un envidiable nivel cercano al 30% del PIB.
En 1991, los pasivos totales del Gobierno equivalían al 38.8% del PIB, y los activos al 15.4%. Así, la deuda neta llegó al 23.4% del PIB. A partir de 2005 el Estado se transformó en acreedor neto -tiene más activos que deudas- en el mayor nivel de su historia. Su saldo financiero neto equivalía, al cierre del primer semestre de 2006, a 3.8% del PIB. Probablemente esta cifra aumente al finalizar 2006, dado que su deuda bajaría hasta un 5.7% del PIB, mientras que la suma de sus activos financieros podría superar el 10%. "Un récord histórico absoluto, que da una señal de que las finanzas públicas gozan de una salud excelente", le comentó el economista Alejandro Alarcón, gerente general de la Asociación de Bancos, a El Mercurio.
Pero la mejor noticia no es que Chile haya crecido en riqueza y en paz, lo cual no es poco decir, sino que ha disminuido la coacción (la violencia) estatal sobre la personas. La libertad implica que éstas pueden desarrollar todo su potencial sirviendo y cooperando voluntariamente a la sociedad. La moral vale.
Firmas Press
http://www.prensa.com/hoy/perspectiva/781798.html
Buenos Aires. -Datos y ejemplos existentes demuestran que, a pesar de todo, el mundo va por buen camino y que, los valores morales, aún cuentan. Hay buenos ejemplos.
Aunque lejos de ser perfecto, Chile es el único país en América Latina que, entre 1990 y 2004 logró reducir la pobreza extrema a la mitad, según la Cepal. En 1995, el ingreso per cápita chileno era de US$ 7 mil 200 anuales, pero en 2004 alcanzó los U$S 9 mil 810, una subida de casi el 36%.
Chile, asimismo, goza del mayor grado de libertad económica en América Latina, ocupando el puesto número 20 (sobre 120 países del mundo), según el Cato Institute e, incluso, supera a Francia y España. Entretanto, es destacable que, en general, la libertad económica en el mundo subió un 25% en los últimos 25 años.
Gracias a tratados de libre comercio (TLC), las exportaciones chilenas a Estados Unidos, México y Canadá aumentaron 31.3% sólo entre 2004 y 2005. Tratados similares funcionan con países como China y la Unión Europea. Tras la reciente firma de acuerdos con Perú y Ecuador, ahora espera culminar las negociaciones para un TLC con Japón, mientras la empieza con Colombia. Aparte de haber concluido los estudios de factibilidad para otros TLC con Malasia y Tailandia, entre sus muchas iniciativas y acuerdos vigentes.
Sin dudas, este es el resultado de una clase política con envidiable madurez. "Nuestra visión como Ministerio de Hacienda es que la apertura debe hacerse de manera unilateral. Es decir, liberalizar el mercado... en forma autónoma por Chile, y no en el marco de una negociación", señaló un funcionario a El Mercurio. Es decir, que el progreso no es el producto de una mezquina negociación para repartir un mercado, sino el resultado de una apuesta incondicional por valores morales como la libertad.
Esta altura moral da pie a la sana austeridad. Chile se perfila como el país que tendrá menor crecimiento del gasto fiscal en América Latina en 2007, sólo un 8.9%, y debajo del 15% que se maneja para Argentina o del 54% que se espera, extraoficialmente, para Venezuela.
La austeridad económica le permitirá seguir ahorrando. El superávit fiscal efectivo de este año equivaldrá al récord de 7.6% del PIB. Un PIB que podría crecer 5.7% en 2007, mientras que la inversión en Chile conservará un envidiable nivel cercano al 30% del PIB.
En 1991, los pasivos totales del Gobierno equivalían al 38.8% del PIB, y los activos al 15.4%. Así, la deuda neta llegó al 23.4% del PIB. A partir de 2005 el Estado se transformó en acreedor neto -tiene más activos que deudas- en el mayor nivel de su historia. Su saldo financiero neto equivalía, al cierre del primer semestre de 2006, a 3.8% del PIB. Probablemente esta cifra aumente al finalizar 2006, dado que su deuda bajaría hasta un 5.7% del PIB, mientras que la suma de sus activos financieros podría superar el 10%. "Un récord histórico absoluto, que da una señal de que las finanzas públicas gozan de una salud excelente", le comentó el economista Alejandro Alarcón, gerente general de la Asociación de Bancos, a El Mercurio.
Pero la mejor noticia no es que Chile haya crecido en riqueza y en paz, lo cual no es poco decir, sino que ha disminuido la coacción (la violencia) estatal sobre la personas. La libertad implica que éstas pueden desarrollar todo su potencial sirviendo y cooperando voluntariamente a la sociedad. La moral vale.
Firmas Press
http://www.prensa.com/hoy/perspectiva/781798.html
Peru: Luego de verlos morir, qué viene
Tomado de diario La Primera, Lima - Peru
Realmente los peruanos hemos nacido parados. Se nos mueren 9 dromedarios por tratarlos como caballos y no tener un criterio técnico mínimo para exhibirlos y como premio a la indiferencia, nos regalan 11 más, lo cual quiere decir que con la única especie sobreviviente tendremos 12.
Ahora que hemos pasado por el desconcierto y la penosa situación de ver cómo estos hermosos animales se morían uno tras otro, y cómo se desperdiciaba un importante recurso, y ahora que vemos que la generosidad del reino de Marruecos se mantiene inamovible, cabe preguntarse si los 12 nuevos animales volverán a formar parte de una estresante feria local, entre puestos de comida, frejoles colados y flashes, o a alguna autoridad de turismo se le ocurrirá proponerle al gobierno de Ica algún proyecto convincente para crear un atractivo más en esta zona del país, que tenga como complemento del paisaje estos animales.
Quizás la iniciativa pueda partir de la misma empresa privada. Un hotel, un restaurante temático, un museo de camélidos, algo bien creado y fundamentado, con una decoración especial, que haga rica y variada la visita.
¿A alguien se le ocurre alguna idea? ¿Algún inversionista con algo de visión? Esos camellos podrían ser vistos detrás de un cerco, pagando un ticket de un sol, para que legiones de escolares quieran tomarse una foto a su lado y les ofrezcan de comer golosinas, pero esa es la idea menos creativa.
En el otro extremo, es diseñar un atractivo bien organizado, que combine hospitalidad o gastronomía con la experiencia de verlos.
Sorprendentes las palabras del jefe de la Dircetur Ica, quien resaltó que no eran especies naturales peruanas, y por lo tanto no interesaban tanto a su responsabilidad.
Pero, ¿dónde está escrito que los atractivos tienen que expresar estrictamente lo local? Si lo que importa es crear experiencias únicas, ¿por qué no podemos tener la osadía de crear algo nuevo, que se convierta en más empleos, como ocurre en la verdadera Industria del Turismo?
Creemos que pequeñas cataratas sin implementación alguna o petroglifos en piedras ya hacen por sí sólo el turismo. Creemos también que si no es originario, sencillamente no sirve para el turismo y a veces tenemos una visión tan estrecha que apenas alguien propone una idea innovadora sobre algo no originario del lugar, comparamos inmediatamente con Disneylandia, como si fuera reprobable inventar la experiencia y brindar alternativas de esparcimiento.
Quizás los dromedarios, bien implementados en un producto, hagan más rica la experiencia del turismo interno en el Sur Chico. Si sirve para la foto, y si provoca sonrisas y fantasías, debe ser bueno para el turismo, pero hay que ocuparse de que la foto sea tan espectacular como la experiencia misma.
No lo dudemos mucho, otro país como Chile, que tiene también amplias extensiones de desierto, podría tener una iniciativa más interesante, acoger a estos animales no sólo con la promesa de tenerlos, sino también de dar mucho trabajo administrando su crianza y cuidado como un atractivo turístico. De los inversionistas y los visionarios depende que ello no ocurra.
NOTA: Un articulo es bien ridiculo. Para comenzar, no se si un grupo de camellos marroquies podria ser una atractivo "turistico" de mucho interes, en ninguna parte del mundo. Salvo para recorrer las proximidades de las piramides de Egipto. Estos animales cuando mucho deberian estar en un zoologico. En todo caso, lo mas ridiculo y "patetico" del articulo es el ultimo parrafo, donde hace un llamado a realizar alguna iniciativa pronto, antes que los chilenos lo hagamos. Jajaja. Primero que todo, que penoso que un pais, para movilizar sus energias, tenga que recurrir a la odiosidad por el vecino y segundo, dudo mucho que en Chile alguien pudiera tomar esto como un proyecto "turistico", eso, porque dudo que muchos vayan a viajar cientos o miles de kilometros para pasear en camello por un desierto desolado. La unica gran diferencia de Chile con Peru, es que en Chile hay dromedarios en el zoologico desde hace años y no se han muerto, aunque el clima de Santiago es mucho mas helado y humedo que la seca y mas templada Lima. La diferencia es la calidad de los profesionales.
Realmente los peruanos hemos nacido parados. Se nos mueren 9 dromedarios por tratarlos como caballos y no tener un criterio técnico mínimo para exhibirlos y como premio a la indiferencia, nos regalan 11 más, lo cual quiere decir que con la única especie sobreviviente tendremos 12.
Ahora que hemos pasado por el desconcierto y la penosa situación de ver cómo estos hermosos animales se morían uno tras otro, y cómo se desperdiciaba un importante recurso, y ahora que vemos que la generosidad del reino de Marruecos se mantiene inamovible, cabe preguntarse si los 12 nuevos animales volverán a formar parte de una estresante feria local, entre puestos de comida, frejoles colados y flashes, o a alguna autoridad de turismo se le ocurrirá proponerle al gobierno de Ica algún proyecto convincente para crear un atractivo más en esta zona del país, que tenga como complemento del paisaje estos animales.
Quizás la iniciativa pueda partir de la misma empresa privada. Un hotel, un restaurante temático, un museo de camélidos, algo bien creado y fundamentado, con una decoración especial, que haga rica y variada la visita.
¿A alguien se le ocurre alguna idea? ¿Algún inversionista con algo de visión? Esos camellos podrían ser vistos detrás de un cerco, pagando un ticket de un sol, para que legiones de escolares quieran tomarse una foto a su lado y les ofrezcan de comer golosinas, pero esa es la idea menos creativa.
En el otro extremo, es diseñar un atractivo bien organizado, que combine hospitalidad o gastronomía con la experiencia de verlos.
Sorprendentes las palabras del jefe de la Dircetur Ica, quien resaltó que no eran especies naturales peruanas, y por lo tanto no interesaban tanto a su responsabilidad.
Pero, ¿dónde está escrito que los atractivos tienen que expresar estrictamente lo local? Si lo que importa es crear experiencias únicas, ¿por qué no podemos tener la osadía de crear algo nuevo, que se convierta en más empleos, como ocurre en la verdadera Industria del Turismo?
Creemos que pequeñas cataratas sin implementación alguna o petroglifos en piedras ya hacen por sí sólo el turismo. Creemos también que si no es originario, sencillamente no sirve para el turismo y a veces tenemos una visión tan estrecha que apenas alguien propone una idea innovadora sobre algo no originario del lugar, comparamos inmediatamente con Disneylandia, como si fuera reprobable inventar la experiencia y brindar alternativas de esparcimiento.
Quizás los dromedarios, bien implementados en un producto, hagan más rica la experiencia del turismo interno en el Sur Chico. Si sirve para la foto, y si provoca sonrisas y fantasías, debe ser bueno para el turismo, pero hay que ocuparse de que la foto sea tan espectacular como la experiencia misma.
No lo dudemos mucho, otro país como Chile, que tiene también amplias extensiones de desierto, podría tener una iniciativa más interesante, acoger a estos animales no sólo con la promesa de tenerlos, sino también de dar mucho trabajo administrando su crianza y cuidado como un atractivo turístico. De los inversionistas y los visionarios depende que ello no ocurra.
NOTA: Un articulo es bien ridiculo. Para comenzar, no se si un grupo de camellos marroquies podria ser una atractivo "turistico" de mucho interes, en ninguna parte del mundo. Salvo para recorrer las proximidades de las piramides de Egipto. Estos animales cuando mucho deberian estar en un zoologico. En todo caso, lo mas ridiculo y "patetico" del articulo es el ultimo parrafo, donde hace un llamado a realizar alguna iniciativa pronto, antes que los chilenos lo hagamos. Jajaja. Primero que todo, que penoso que un pais, para movilizar sus energias, tenga que recurrir a la odiosidad por el vecino y segundo, dudo mucho que en Chile alguien pudiera tomar esto como un proyecto "turistico", eso, porque dudo que muchos vayan a viajar cientos o miles de kilometros para pasear en camello por un desierto desolado. La unica gran diferencia de Chile con Peru, es que en Chile hay dromedarios en el zoologico desde hace años y no se han muerto, aunque el clima de Santiago es mucho mas helado y humedo que la seca y mas templada Lima. La diferencia es la calidad de los profesionales.
jueves, octubre 26, 2006
Chile: delimitación marítima ya fue resuelta en el pasado
Foxley dice que se debe apostar por una asociación para el futuro
El canciller chileno, Alejandro Foxley, afirmó poco antes de la reunión del 2+2 que sostuvo con su homólogo peruano José García Belaunde y el ministro de Defensa, Allan Wagner, que el tema de la delimitación marítima ya fue resuelto en el pasado, por lo tanto no hay tema pendiente sobre este asunto.
El diplomático comentó que el Perú "tiene pleno derecho a plantear el tema del límite marítimo ante los tribunales internacionales, así como nosotros también tenemos pleno derecho a decir que pensamos que ese es un problema que ya está resuelto con los acuerdos del año 52 y 54".
Sin embargo, Foxley consideró que enfrascarse en este tema sería "marcarse un autogol", y añadió que "si nos ponen los temas más inflexivos por delante, es la mejor manera de que volvamos a caer en lo que hemos estado siempre".
Se mostró seguro en que ambos países ingresen al siglo XXI colocando por delante temas que los unen, antes que los que propician la desunión.
"Lo que nosotros estamos ofreciendo al Perú es no quedarnos en una visión estática de las cosas, en una mirada hacia atrás. Lo que estamos ofreciendo es asociémonos hacia el futuro, estamos abriendo las puertas para los empresarios e intelectuales peruanos", dijo.
Sin embargo, indicó después que su país busca tener una relación estable, permanente, de largo plazo y de confianza mutua con el Perú.
Expresó que desean "abrir las puertas anchas para sumar esfuerzos y hacer las cosas juntos". Pese a esto, aseguró que el tema de la delimitación marítima ya fue resuelto en el pasado.
Foxley indicó que su país "hará gestos" para recobrar la confianza del pueblo peruano.
"Nosotros estamos en esto en serio, nosotros queremos construir una relación estable, permanente, de largo plazo y de confianza mutua y lo vamos a demostrar en el camino", dijo.
El canciller chileno, Alejandro Foxley, afirmó poco antes de la reunión del 2+2 que sostuvo con su homólogo peruano José García Belaunde y el ministro de Defensa, Allan Wagner, que el tema de la delimitación marítima ya fue resuelto en el pasado, por lo tanto no hay tema pendiente sobre este asunto.
El diplomático comentó que el Perú "tiene pleno derecho a plantear el tema del límite marítimo ante los tribunales internacionales, así como nosotros también tenemos pleno derecho a decir que pensamos que ese es un problema que ya está resuelto con los acuerdos del año 52 y 54".
Sin embargo, Foxley consideró que enfrascarse en este tema sería "marcarse un autogol", y añadió que "si nos ponen los temas más inflexivos por delante, es la mejor manera de que volvamos a caer en lo que hemos estado siempre".
Se mostró seguro en que ambos países ingresen al siglo XXI colocando por delante temas que los unen, antes que los que propician la desunión.
"Lo que nosotros estamos ofreciendo al Perú es no quedarnos en una visión estática de las cosas, en una mirada hacia atrás. Lo que estamos ofreciendo es asociémonos hacia el futuro, estamos abriendo las puertas para los empresarios e intelectuales peruanos", dijo.
Sin embargo, indicó después que su país busca tener una relación estable, permanente, de largo plazo y de confianza mutua con el Perú.
Expresó que desean "abrir las puertas anchas para sumar esfuerzos y hacer las cosas juntos". Pese a esto, aseguró que el tema de la delimitación marítima ya fue resuelto en el pasado.
Foxley indicó que su país "hará gestos" para recobrar la confianza del pueblo peruano.
"Nosotros estamos en esto en serio, nosotros queremos construir una relación estable, permanente, de largo plazo y de confianza mutua y lo vamos a demostrar en el camino", dijo.
lunes, octubre 23, 2006
Chile da nuevos pasos para afianzar sus relaciones con Bolivia y Perú
Chile sigue dando muestras de querer afianzar sus lazos económicos y de cooperación con sus países vecinos, con la decisión este lunes de profundizar un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) suscrito con Bolivia, mientras aguarda la visita de la mitad del gabinete peruano.
La decisión de ampliar el acuerdo comercial vigente desde 1993 entre Chile y Bolivia se adoptó en el marco de la XVIII sesión de la Comisión Administradora del ACE 22, que contó con la presencia de la viceministra de Relaciones Económicas Internacionales boliviana, María Luisa Ramos.
"Esta reunión refleja la voluntad de Chile y Bolivia por continuar profundizando el diálogo en el ámbito económico-comercial", dijo Carlos Furche, director de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería chilena.
"En el último tiempo hemos ido dando pasos concretos en esa línea tanto con Bolivia como con todos los países de la región, tomando en cuenta que éste es uno de los ejes principales de la política exterior del Gobierno", agregó el funcionario, al inaugurar el encuentro.
La nueva profundización comercial implica entre otros aspectos la constitución de un comité público-privado para impulsar inversiones recíprocas en las pequeñas y medianas empresas (pymes) de ambos países, según se informó.
Durante los dos días de reuniones Chile y Bolivia intentarán además identificar los principales escollos que dificultan el comercio bilateral, que alcanzó en el primer semestre cerca de 172 millones de dólares.
En el período, los envíos chilenos totalizaron los 136,6 millones de dólares, con un aumento de un 50% respecto al año pasado, mientras que las importaciones desde Bolivia fueron de 35,1 millones lo que representó un incremento de 71,7% frente a igual lapso de 2005.
La ampliación del comercio es parte de una declarada política del gobierno de la presidenta chilena Michelle Bachelet para mejorar los vínculos de Chile con Bolivia, los únicos dos países de América Latina que carecen de relaciones diplomáticas, rotas en 1978.
Acciones similares para profundizar la cooperación bilateral se adoptarán también con Perú a partir de este martes, cuando arribe a Chile la mitad del gabinete del presidente Alan García, según adelantaron fuentes de la Cancillería chilena.
En Santiago se concentrarán los ministros peruanos de Salud, Carlos Vallejos; de la Mujer, Virginia Borra; de Trabajo, Susana Pinilla y de Educación, José Antonio Chang, quienes permanecerán en Chile hasta el miércoles.
Los funcionarios participarán en la conformación de un consejo encargado de diseñar políticas de protección social y proyectos de cooperación para los emigrantes de ambos países.
Un día después los dos países llevarán a cabo también en Santiago una nueva reunión del mecanismo de cooperación "2+2", que reúne a los ministro de Defensa y de Relaciones Exteriores de Chile y Perú.
La reunión significará el arribo a Chile del canciller peruano José Antonio García Belaúnde y el ministro de Defensa de ese país, Alan Wagner, quienes se reunirán con sus pares chilenos Alejandro Foxley (canciller) y Viviane Blanlot (Defensa).
Será el segundo encuentro de este tipo para avanzar en medidas de seguridad y defensa conjunta, junto con la eventual homologación de gastos militares.
Las autoridades peruanas han denunciado insistentemente que Chile estaría realizando compras de armamento que alteran el equilibrio regional, una situación que fue desmentida por el gobierno chileno.
http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/noticias/6768472.html
La decisión de ampliar el acuerdo comercial vigente desde 1993 entre Chile y Bolivia se adoptó en el marco de la XVIII sesión de la Comisión Administradora del ACE 22, que contó con la presencia de la viceministra de Relaciones Económicas Internacionales boliviana, María Luisa Ramos.
"Esta reunión refleja la voluntad de Chile y Bolivia por continuar profundizando el diálogo en el ámbito económico-comercial", dijo Carlos Furche, director de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería chilena.
"En el último tiempo hemos ido dando pasos concretos en esa línea tanto con Bolivia como con todos los países de la región, tomando en cuenta que éste es uno de los ejes principales de la política exterior del Gobierno", agregó el funcionario, al inaugurar el encuentro.
La nueva profundización comercial implica entre otros aspectos la constitución de un comité público-privado para impulsar inversiones recíprocas en las pequeñas y medianas empresas (pymes) de ambos países, según se informó.
Durante los dos días de reuniones Chile y Bolivia intentarán además identificar los principales escollos que dificultan el comercio bilateral, que alcanzó en el primer semestre cerca de 172 millones de dólares.
En el período, los envíos chilenos totalizaron los 136,6 millones de dólares, con un aumento de un 50% respecto al año pasado, mientras que las importaciones desde Bolivia fueron de 35,1 millones lo que representó un incremento de 71,7% frente a igual lapso de 2005.
La ampliación del comercio es parte de una declarada política del gobierno de la presidenta chilena Michelle Bachelet para mejorar los vínculos de Chile con Bolivia, los únicos dos países de América Latina que carecen de relaciones diplomáticas, rotas en 1978.
Acciones similares para profundizar la cooperación bilateral se adoptarán también con Perú a partir de este martes, cuando arribe a Chile la mitad del gabinete del presidente Alan García, según adelantaron fuentes de la Cancillería chilena.
En Santiago se concentrarán los ministros peruanos de Salud, Carlos Vallejos; de la Mujer, Virginia Borra; de Trabajo, Susana Pinilla y de Educación, José Antonio Chang, quienes permanecerán en Chile hasta el miércoles.
Los funcionarios participarán en la conformación de un consejo encargado de diseñar políticas de protección social y proyectos de cooperación para los emigrantes de ambos países.
Un día después los dos países llevarán a cabo también en Santiago una nueva reunión del mecanismo de cooperación "2+2", que reúne a los ministro de Defensa y de Relaciones Exteriores de Chile y Perú.
La reunión significará el arribo a Chile del canciller peruano José Antonio García Belaúnde y el ministro de Defensa de ese país, Alan Wagner, quienes se reunirán con sus pares chilenos Alejandro Foxley (canciller) y Viviane Blanlot (Defensa).
Será el segundo encuentro de este tipo para avanzar en medidas de seguridad y defensa conjunta, junto con la eventual homologación de gastos militares.
Las autoridades peruanas han denunciado insistentemente que Chile estaría realizando compras de armamento que alteran el equilibrio regional, una situación que fue desmentida por el gobierno chileno.
http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/noticias/6768472.html
Perú: Grupo de expertos rechazan una integración comercial con Chile
Ex ministros, economistas y ex congresistas publicaron un aviso de página completa este lunes en un diario local, con el título "Peligros de un TLC con Chile" y con subtítulo "Comercio sí, dominación no".
LIMA.- Un grupo de economistas, dirigentes políticos e intelectuales peruanos expresó su preocupación por un acuerdo de profundización económica firmado en agosto pasado con Chile e instó a su gobierno a mantenerse en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) que rige actualmente entre los dos países.
Los suscritos -entre quienes hay ex ministros y ex congresistas- publicaron un aviso de página completa este lunes en el diario La República, con el título "Peligros de un TLC con Chile" y con subtítulo "Comercio sí, dominación no".
"El denominado acuerdo de libre comercio es desventajoso para el Perú dado que impulsará y privilegiará la inversión chilena", señala el texto, firmado entre otros por los ex congresistas Carlos Ferrero, Juan Sheput y Javier Diez Canseco; los economistas Alan Fairlie, Pedro Francke y los intelectuales César Hildebrandt y Fernando Yovera.
Balanza favorable a Perú
"Considerando que hoy en día la inversión chilena en Perú es doscientas veces mayor que la peruana en Chile US$5.000 millones contra US$25 millones- el Acuerdo va a ocasionar que esa diferencia se acreciente", señala el anuncio.
Los firmantes reconocen que la balanza comercial favorece a Perú, pero recuerda que "nosotros exportamos a Chile materias primas o bienes sin valor agregado, mientras Chile nos vende mayoritariamente bienes con valor agregado".
"En consecuencia, aún cuando el acuerdo mencione teóricamente las posibilidades de reciprocidad, éstas no son reales ni efectivas porque los peruanos no tenemos capacidad para eliminar, o atenuar siquiera, la inconveniente y abismal desventaja existente", agrega.
Concluyen los firmantes que "existe ya un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) con Chile y también uno de Protección de Inversiones. No es por ahora conveniente avanzar más".
En el documento se consigna el malestar por la decisión del gobierno peruano de llevar por un lado el tema económico con Chile y por otro, temas fronterizos en conflicto.
Chile y Perú firmaron el 22 de agosto la ampliación de un acuerdo de complementación económica vigente desde 1998, para proteger las inversiones e introducir el tema de servicios, entre otros puntos.
La firma de ese acuerdo, en Lima, fue percibida por las autoridades de los dos países como una nueva etapa en la tradicionalmente complicada relación que mantienen.
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=95399
LIMA.- Un grupo de economistas, dirigentes políticos e intelectuales peruanos expresó su preocupación por un acuerdo de profundización económica firmado en agosto pasado con Chile e instó a su gobierno a mantenerse en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) que rige actualmente entre los dos países.
Los suscritos -entre quienes hay ex ministros y ex congresistas- publicaron un aviso de página completa este lunes en el diario La República, con el título "Peligros de un TLC con Chile" y con subtítulo "Comercio sí, dominación no".
"El denominado acuerdo de libre comercio es desventajoso para el Perú dado que impulsará y privilegiará la inversión chilena", señala el texto, firmado entre otros por los ex congresistas Carlos Ferrero, Juan Sheput y Javier Diez Canseco; los economistas Alan Fairlie, Pedro Francke y los intelectuales César Hildebrandt y Fernando Yovera.
Balanza favorable a Perú
"Considerando que hoy en día la inversión chilena en Perú es doscientas veces mayor que la peruana en Chile US$5.000 millones contra US$25 millones- el Acuerdo va a ocasionar que esa diferencia se acreciente", señala el anuncio.
Los firmantes reconocen que la balanza comercial favorece a Perú, pero recuerda que "nosotros exportamos a Chile materias primas o bienes sin valor agregado, mientras Chile nos vende mayoritariamente bienes con valor agregado".
"En consecuencia, aún cuando el acuerdo mencione teóricamente las posibilidades de reciprocidad, éstas no son reales ni efectivas porque los peruanos no tenemos capacidad para eliminar, o atenuar siquiera, la inconveniente y abismal desventaja existente", agrega.
Concluyen los firmantes que "existe ya un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) con Chile y también uno de Protección de Inversiones. No es por ahora conveniente avanzar más".
En el documento se consigna el malestar por la decisión del gobierno peruano de llevar por un lado el tema económico con Chile y por otro, temas fronterizos en conflicto.
Chile y Perú firmaron el 22 de agosto la ampliación de un acuerdo de complementación económica vigente desde 1998, para proteger las inversiones e introducir el tema de servicios, entre otros puntos.
La firma de ese acuerdo, en Lima, fue percibida por las autoridades de los dos países como una nueva etapa en la tradicionalmente complicada relación que mantienen.
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=95399
How Much Should a Design Cost?
Every week, I get emails from potential clients who all want to know one thing: How much for a design?
Nine times out of ten, my answer causes them to run for the hills. Scary thing is, based on industry buzz, my prices could actually be considered totally reasonable by comparison. Don’t believe me? Well, today you get the whole scoop - my prices, their prices, and my always-priceless editorial commentary on the subject :-)
My Prices
For the sake of argument, I’m going to constrain today’s post to blog design only.
When people email me and ask for a quote, I always follow the same process. I visit their current site and determine the following:
* The current CMS platform (WordPress, MovableType, Drupal, etc.)
* The scope of the site - how many unique styling elements will be required for specialty pages?
* The perceived complexity of the re-design. Does this person want a graphical masterpiece with all kinds of bells and whistles?
Generally speaking, there’s not a whole lot of variance in these areas from blog to blog, so after checking out the site in question, I usually have a good idea of how much to charge. Now, to answer the question you all want to hear…How much is all this gonna run ya?
At this time, blog designs start at $1500. This price is for a blog that has minimal graphical complexity, no customized icons, and no logo production. What you do get at this price is rock-solid, hand-crafted, browser-tested CSS, XHTML, and simple (but striking) graphic design.
In most cases, bells and whistles like plugin support, unique page designs, and extra graphics push the price up into the $1800-$2000 range. From there, the price is largely dictated by page-specific CSS/XHTML production and custom graphic design. It’s totally conceivable that a pimped out blog could run as much as $3000. Rest assured, though, that it would be totally badass, and the recipient of the design would receive mad props for having such a killer online abode.
Their Prices
Based on my experience, I have reason to believe that about 90% of you who just saw my prices thought, “Gosh, that’s awfully expensive!”
Well, you’re right, but actually, you’re wrong too.
You’re right because $1800 is a decent chunk of change - for an individual. You’re wrong because companies throw this kind of bread around all the time. They do so because they understand that crafting a brand holds a value that is oftentimes hard to measure in dollars and cents alone. On top of that, companies typically have a monetary objective behind the launch of a new design, so to them, there’s a foreseeable payoff. Individuals, on the other hand, are oftentimes unable to see things in such a positive light. Let’s face it - most people don’t make a sustainable (or even decent) income off of their blog.
Everybody wants a killer design, especially after seeing one that they lust over. Problem is, nobody wants to pay for it.
At this year’s SXSW, I attended a very informative roundtable discussion that focused on - what else? - blog design. Naturally, the hottest topic of discussion was pricing, and the panelists freely gave out information regarding not only their prices, but also some info regarding industry pricing trends.
For instance, The Blog Studio charges $3000-$5000 for a blog design. Some people thought this was quite high, but Peter (who runs TBS) was cool enough to break things down into their individual elements to explain pricing more thoroughly. It’s been nearly three months since SXSW, so I’ll try and rehash things as best I can here…The major elements of blog design include:
* Graphical comps produced in Photoshop
* Graphical splicing for optimal CSS/XHTML structure
* CSS/XHTML production in standards-compliant fashion
* Unique CSS/XHTML adaptation to CMS platform of choice
* Bell-and-whistle functionality to meet client requirements
All of the steps highlighted above require a certain degree of expertise to be completed in professional fashion. Unfortunately, people who want designs are oftentimes unfamiliar with the amount of knowledge required to pull all this off in seamless fashion. Sometimes I think people see a design and think it’s all just a matter of applying a “look” to stuff that’s already there. In reality, that’s basically what’s going on. In practice, however, things are intensely more complicated.
And this is why you hire a professional.
Another person on the panel at the SXSW design discussion was the female member of a husband and wife design team. While I don’t remember her name, I certainly remember what she said about blog pricing. $2500 and up, and this “just really begins to cover the actual time investment” required to deliver a complete, robust design.
Want another example? Javier Cabrera, a talented designer who’s responsible for some really great stuff, charges $2500 as a base price.
How’s my $1800 price tag sound now? Looks to me like I need to raise my prices :-)
Watch out for that curveball!
People like surprises. Unfortunately, when those surprises include a hefty price tag, people hate them.
Here’s why professional web designs are the curveballs of the site construction process. Well, hey, let’s look at the process first:
1. Buy a domain name: $10
2. Buy a hosting package: $60/yr. with two years prepaid - $120
3. You set everything up, and then you realize you need a design because your site currently looks like 50,000 others out there. Whoops.
The problem here is that when setting up a new site, newbies often think, “$10 for a domain? Awesome, let’s get started!”
Next, they get hit with the reality of hosting fees, and while they’re a little bummed about having to pre-pay for two years in order to lock in that great price of $5.50/mo., they go ahead and kick down $100-$200 to set up their hosting.
Their tab is already up around $200, and now they’re beginning to wonder if this web stuff is all it’s cracked up to be.
Unfortunately, they get hit with a wicked case of design lust while browsing and getting acquainted with the blogosphere, and now they really want a hot design. “Shouldn’t cost too much, right? After all, look at all those cool designs out there!”
And then BAM! They get slapped with the reality that a wicked design is going to cost them $1500+, and they totally reject the idea, especially since the hosting fees were already a tough pill to swallow.
Talk about your curveballs.
Case study: my clients
My clients all have one thing in common. They have a concrete, business-based reason for hiring me to design them a killer site. Thus far, there have been no exceptions to this rule. All of my clients are doing one of the following:
* Using their site to sell a product
* Building a subscription list for marketing purposes
* Building links and increasing exposure to help with ad/referral conversion
Based on this information, I think it’s fair to conclude that professional designs are really only open to the following people:
* Those with a plan
* Those with a lot of money
I never really thought of it this way until this morning, but it’s definitely true. Professional blog designs are a luxury item. Look at it like this: plenty of businesses buy 60″ HD TV’s for their stores and displays, but only individual consumers who have money and really want a big, bad TV would ever actually kick down and buy one.
Update: You asked for it…
Because some people asked for it (and because this site is woefully incomplete when it comes to my portfolio…), here’s a list of some sites that I’ve designed recently:
* PressRow Theme for WordPress
* Text Link Ads
* SEO Book
* CopyBlogger
* Mobile Herald
* Link Building Blog
* Gadzooki
* Biziki
* Kentucky Alliance for School Choice
* Bookmark this post on del.icio.us
* Submit this post to Reddit
http://www.pearsonified.com/2006/06/how_much_should_a_design_cost.php
Nine times out of ten, my answer causes them to run for the hills. Scary thing is, based on industry buzz, my prices could actually be considered totally reasonable by comparison. Don’t believe me? Well, today you get the whole scoop - my prices, their prices, and my always-priceless editorial commentary on the subject :-)
My Prices
For the sake of argument, I’m going to constrain today’s post to blog design only.
When people email me and ask for a quote, I always follow the same process. I visit their current site and determine the following:
* The current CMS platform (WordPress, MovableType, Drupal, etc.)
* The scope of the site - how many unique styling elements will be required for specialty pages?
* The perceived complexity of the re-design. Does this person want a graphical masterpiece with all kinds of bells and whistles?
Generally speaking, there’s not a whole lot of variance in these areas from blog to blog, so after checking out the site in question, I usually have a good idea of how much to charge. Now, to answer the question you all want to hear…How much is all this gonna run ya?
At this time, blog designs start at $1500. This price is for a blog that has minimal graphical complexity, no customized icons, and no logo production. What you do get at this price is rock-solid, hand-crafted, browser-tested CSS, XHTML, and simple (but striking) graphic design.
In most cases, bells and whistles like plugin support, unique page designs, and extra graphics push the price up into the $1800-$2000 range. From there, the price is largely dictated by page-specific CSS/XHTML production and custom graphic design. It’s totally conceivable that a pimped out blog could run as much as $3000. Rest assured, though, that it would be totally badass, and the recipient of the design would receive mad props for having such a killer online abode.
Their Prices
Based on my experience, I have reason to believe that about 90% of you who just saw my prices thought, “Gosh, that’s awfully expensive!”
Well, you’re right, but actually, you’re wrong too.
You’re right because $1800 is a decent chunk of change - for an individual. You’re wrong because companies throw this kind of bread around all the time. They do so because they understand that crafting a brand holds a value that is oftentimes hard to measure in dollars and cents alone. On top of that, companies typically have a monetary objective behind the launch of a new design, so to them, there’s a foreseeable payoff. Individuals, on the other hand, are oftentimes unable to see things in such a positive light. Let’s face it - most people don’t make a sustainable (or even decent) income off of their blog.
Everybody wants a killer design, especially after seeing one that they lust over. Problem is, nobody wants to pay for it.
At this year’s SXSW, I attended a very informative roundtable discussion that focused on - what else? - blog design. Naturally, the hottest topic of discussion was pricing, and the panelists freely gave out information regarding not only their prices, but also some info regarding industry pricing trends.
For instance, The Blog Studio charges $3000-$5000 for a blog design. Some people thought this was quite high, but Peter (who runs TBS) was cool enough to break things down into their individual elements to explain pricing more thoroughly. It’s been nearly three months since SXSW, so I’ll try and rehash things as best I can here…The major elements of blog design include:
* Graphical comps produced in Photoshop
* Graphical splicing for optimal CSS/XHTML structure
* CSS/XHTML production in standards-compliant fashion
* Unique CSS/XHTML adaptation to CMS platform of choice
* Bell-and-whistle functionality to meet client requirements
All of the steps highlighted above require a certain degree of expertise to be completed in professional fashion. Unfortunately, people who want designs are oftentimes unfamiliar with the amount of knowledge required to pull all this off in seamless fashion. Sometimes I think people see a design and think it’s all just a matter of applying a “look” to stuff that’s already there. In reality, that’s basically what’s going on. In practice, however, things are intensely more complicated.
And this is why you hire a professional.
Another person on the panel at the SXSW design discussion was the female member of a husband and wife design team. While I don’t remember her name, I certainly remember what she said about blog pricing. $2500 and up, and this “just really begins to cover the actual time investment” required to deliver a complete, robust design.
Want another example? Javier Cabrera, a talented designer who’s responsible for some really great stuff, charges $2500 as a base price.
How’s my $1800 price tag sound now? Looks to me like I need to raise my prices :-)
Watch out for that curveball!
People like surprises. Unfortunately, when those surprises include a hefty price tag, people hate them.
Here’s why professional web designs are the curveballs of the site construction process. Well, hey, let’s look at the process first:
1. Buy a domain name: $10
2. Buy a hosting package: $60/yr. with two years prepaid - $120
3. You set everything up, and then you realize you need a design because your site currently looks like 50,000 others out there. Whoops.
The problem here is that when setting up a new site, newbies often think, “$10 for a domain? Awesome, let’s get started!”
Next, they get hit with the reality of hosting fees, and while they’re a little bummed about having to pre-pay for two years in order to lock in that great price of $5.50/mo., they go ahead and kick down $100-$200 to set up their hosting.
Their tab is already up around $200, and now they’re beginning to wonder if this web stuff is all it’s cracked up to be.
Unfortunately, they get hit with a wicked case of design lust while browsing and getting acquainted with the blogosphere, and now they really want a hot design. “Shouldn’t cost too much, right? After all, look at all those cool designs out there!”
And then BAM! They get slapped with the reality that a wicked design is going to cost them $1500+, and they totally reject the idea, especially since the hosting fees were already a tough pill to swallow.
Talk about your curveballs.
Case study: my clients
My clients all have one thing in common. They have a concrete, business-based reason for hiring me to design them a killer site. Thus far, there have been no exceptions to this rule. All of my clients are doing one of the following:
* Using their site to sell a product
* Building a subscription list for marketing purposes
* Building links and increasing exposure to help with ad/referral conversion
Based on this information, I think it’s fair to conclude that professional designs are really only open to the following people:
* Those with a plan
* Those with a lot of money
I never really thought of it this way until this morning, but it’s definitely true. Professional blog designs are a luxury item. Look at it like this: plenty of businesses buy 60″ HD TV’s for their stores and displays, but only individual consumers who have money and really want a big, bad TV would ever actually kick down and buy one.
Update: You asked for it…
Because some people asked for it (and because this site is woefully incomplete when it comes to my portfolio…), here’s a list of some sites that I’ve designed recently:
* PressRow Theme for WordPress
* Text Link Ads
* SEO Book
* CopyBlogger
* Mobile Herald
* Link Building Blog
* Gadzooki
* Biziki
* Kentucky Alliance for School Choice
* Bookmark this post on del.icio.us
* Submit this post to Reddit
http://www.pearsonified.com/2006/06/how_much_should_a_design_cost.php
Los chilenos creen que viven en el mejor país de América Latina
Santiago, 22 oct. 2006 (COLPISA/AFP).
La mayoría de los chilenos se sienten orgullosos de su nacionalidad y creen que viven en el mejor país de América Latina, según una encuesta sociocultural difundida este domingo por el diario El Mercurio.
El sondeo reveló que un 84% de los encuestados se "sienten orgullosos de ser chilenos" y un 74% cree que Chile actualmente es el mejor país para vivir en América Latina.
Esa percepción lleva también a un 49% de los consultados a considerar que no se irían de Chile aun cuando a que otro país (fuera o dentro de la región) pudiera asegurarle un estándar de vida dos veces más elevado del actual.
Con una tasa de crecimiento económico que el año pasado fue de un 6,3%, Chile es uno de los países latinoamericanos que ha tenido más éxito en la reducción de la pobreza en la región, la que en los últimos 15 años se redujo desde un 40% a un 18% de la población.
Chile, con sus casi 16 millones de habitantes, tiene también los menores registros de mortalidad infantil y una de las más altas tasas de alfabetización (98%) de América Latina, junto a una gran estabilidad social y uno de los mejores sistema financieros de la región.
La mayoría de los chilenos se sienten orgullosos de su nacionalidad y creen que viven en el mejor país de América Latina, según una encuesta sociocultural difundida este domingo por el diario El Mercurio.
El sondeo reveló que un 84% de los encuestados se "sienten orgullosos de ser chilenos" y un 74% cree que Chile actualmente es el mejor país para vivir en América Latina.
Esa percepción lleva también a un 49% de los consultados a considerar que no se irían de Chile aun cuando a que otro país (fuera o dentro de la región) pudiera asegurarle un estándar de vida dos veces más elevado del actual.
Con una tasa de crecimiento económico que el año pasado fue de un 6,3%, Chile es uno de los países latinoamericanos que ha tenido más éxito en la reducción de la pobreza en la región, la que en los últimos 15 años se redujo desde un 40% a un 18% de la población.
Chile, con sus casi 16 millones de habitantes, tiene también los menores registros de mortalidad infantil y una de las más altas tasas de alfabetización (98%) de América Latina, junto a una gran estabilidad social y uno de los mejores sistema financieros de la región.
sábado, octubre 21, 2006
CRECE EL INTERCAMBIO COMERCIAL CHILENO
El intercambio comercial chileno creció un 34% en los primeros nueve meses del año frente al mismo período de 2005 y totalizó 67.072 millones de dólares, informó hoy el estatal Servicio Nacional de Aduanas.
El incremento obedece principalmente al aumento de las exportaciones del 48% y también al incremento de las importaciones, que entre enero y septiembre pasado fue de 17%.
Los embarques al exterior totalizaron 41.429 millones de dólares y las importaciones 25.643 millones, con un superávit en la balanza comercial de 15.786 millones de dólares.
El principal incremento del intercambio comercial fue con los países de la Unión Europea (42%) y luego con el continente asiático (34%) y América (30%).
http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/rubriche/restodelmundo/20061020205434086163.html
El incremento obedece principalmente al aumento de las exportaciones del 48% y también al incremento de las importaciones, que entre enero y septiembre pasado fue de 17%.
Los embarques al exterior totalizaron 41.429 millones de dólares y las importaciones 25.643 millones, con un superávit en la balanza comercial de 15.786 millones de dólares.
El principal incremento del intercambio comercial fue con los países de la Unión Europea (42%) y luego con el continente asiático (34%) y América (30%).
http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/rubriche/restodelmundo/20061020205434086163.html
Empresarios Colombianos: A prepararse para TLC con Chile
Ante la inminente firma del Tratado de Libre Comercio con Chile, en noviembre de este año, los empresarios colombianos deberán empezar a trabajar desde ahora, tanto en la identificación de nichos de mercado, como en la preparación de sus productos y la ampliación de su capacidad de producción.
Así lo señaló María Victoria Iragorri, Directora de PROEXPORT en el país austral, quien indicó que, producto de este acuerdo, los exportadores colombianos podrán aprovechar la aceleración de los cronogramas de desgravación de algunos productos, y entrar de manera más rápida y efectiva.
‘Con este tratado se lograrán superar las barreras de acceso al mercado, lo que incrementará el flujo comercial entre los dos países. Este acuerdo tiene implicaciones especiales para los servicios, compras estatales, y proyectos de inversión’ añadió Iragorri.
En la actualidad, Colombia tiene un Acuerdo de Complementación Económica con Chile, firmado en 1994, mediante el cual se acordó liberar del pago de gravámenes al comercio recíproco. Actualmente, el 95 por ciento del universo de productos se encuentra exento del pago de arancel.
Por ello, el tratado que se negocia en el momento apunta a profundizar las relaciones comerciales bilaterales, incorporando nuevos temas prioritarios para los dos países como, por ejemplo, la inversión. El proceso de negociación cuenta con seis mesas de discusión, entre ellas, acceso a mercados; reglas de origen y procedimientos aduaneros; obstáculos al comercio; reglas, procedimientos y medidas de defensa comercial; contratación pública; y servicios de inversión.
El comercio entre los dos países ha mantenido un ritmo ascendente durante los últimos tres años, que se refleja en el incremento de las importaciones y exportaciones. En el último caso, Colombia pasó de exportar 188 millones de dólares en 2003, a 296 millones en 2005, duplicándose el monto. Por su parte, durante los seis primeros meses del año, Colombia exportó a este mercado 117 millones de dólares, de los cuales 108 millones corresponden a bienes no tradicionales, y el monto restante a exportaciones de café, petróleo y carbón.
El país austral es el socio comercial número 19 de Colombia, y ante la firma del TLC se proyecta su ascenso en este escalafón. Según Iragorri, durante los últimos tres años el comercio chileno presentó una tendencia creciente, que se calcula entre el 15 y el 18 por ciento, principalmente en exportaciones no tradicionales. ‘Esto se logró mediante la identificación de sectores potenciales diferentes a los usualmente comercializados’, indicó la funcionaria.
A nivel latinoamericano, Colombia ocupa el puesto número cuatro en la lista de proveedores chilenos, sin embargo su participación es de tan solo el 3 por ciento. A su vez los aranceles que pagan los productos colombianos en este mercado, es el segundo más alto de la región, con un promedio del 1,20 por ciento, que se explica principalmente por el arancel impuesto al azúcar, que es del 26 por ciento, producto que representa el 10 por ciento de las exportaciones nacionales a este mercado.
Chile es un mercado de nichos, no de grandes volúmenes, donde existe una mayor especialidad y concentración en los canales de distribución, y un avanzado desarrollo de la venta al detal. Teniendo en cuenta estas características, PROEXPORT identificó una serie de productos que podrían tener ventajas competitivas en este país, como: grasas vegetales, azúcar, confitería, muebles tapizados en cuero, plásticos como materias primas, materiales de construcción, ropa interior femenina, autopartes, artículos de dotación de hogar, y productos farmacéuticos, entre otros.
Además, la Entidad estableció una serie de pautas o recomendaciones que los empresarios colombianos deben tener en cuenta a la hora de negociar en Chile como por ejemplo desarrollar un análisis detallado de precios, ya que este es un factor determinante en la decisión de compra del consumidor; establecer una estructura de costos que les permita ingresar y permanecer; estar dispuestos a fabricar marca propia, pues es la tendencia del mercado; conocer la estacionalidad en las compras de determinado tipo de productos; e investigar todo lo concerniente a logística; entre otros.
http://www.latinpyme.com.co/asp_noticia.asp?ite_id=15179&pla_id=2&cat_id=2439
Así lo señaló María Victoria Iragorri, Directora de PROEXPORT en el país austral, quien indicó que, producto de este acuerdo, los exportadores colombianos podrán aprovechar la aceleración de los cronogramas de desgravación de algunos productos, y entrar de manera más rápida y efectiva.
‘Con este tratado se lograrán superar las barreras de acceso al mercado, lo que incrementará el flujo comercial entre los dos países. Este acuerdo tiene implicaciones especiales para los servicios, compras estatales, y proyectos de inversión’ añadió Iragorri.
En la actualidad, Colombia tiene un Acuerdo de Complementación Económica con Chile, firmado en 1994, mediante el cual se acordó liberar del pago de gravámenes al comercio recíproco. Actualmente, el 95 por ciento del universo de productos se encuentra exento del pago de arancel.
Por ello, el tratado que se negocia en el momento apunta a profundizar las relaciones comerciales bilaterales, incorporando nuevos temas prioritarios para los dos países como, por ejemplo, la inversión. El proceso de negociación cuenta con seis mesas de discusión, entre ellas, acceso a mercados; reglas de origen y procedimientos aduaneros; obstáculos al comercio; reglas, procedimientos y medidas de defensa comercial; contratación pública; y servicios de inversión.
El comercio entre los dos países ha mantenido un ritmo ascendente durante los últimos tres años, que se refleja en el incremento de las importaciones y exportaciones. En el último caso, Colombia pasó de exportar 188 millones de dólares en 2003, a 296 millones en 2005, duplicándose el monto. Por su parte, durante los seis primeros meses del año, Colombia exportó a este mercado 117 millones de dólares, de los cuales 108 millones corresponden a bienes no tradicionales, y el monto restante a exportaciones de café, petróleo y carbón.
El país austral es el socio comercial número 19 de Colombia, y ante la firma del TLC se proyecta su ascenso en este escalafón. Según Iragorri, durante los últimos tres años el comercio chileno presentó una tendencia creciente, que se calcula entre el 15 y el 18 por ciento, principalmente en exportaciones no tradicionales. ‘Esto se logró mediante la identificación de sectores potenciales diferentes a los usualmente comercializados’, indicó la funcionaria.
A nivel latinoamericano, Colombia ocupa el puesto número cuatro en la lista de proveedores chilenos, sin embargo su participación es de tan solo el 3 por ciento. A su vez los aranceles que pagan los productos colombianos en este mercado, es el segundo más alto de la región, con un promedio del 1,20 por ciento, que se explica principalmente por el arancel impuesto al azúcar, que es del 26 por ciento, producto que representa el 10 por ciento de las exportaciones nacionales a este mercado.
Chile es un mercado de nichos, no de grandes volúmenes, donde existe una mayor especialidad y concentración en los canales de distribución, y un avanzado desarrollo de la venta al detal. Teniendo en cuenta estas características, PROEXPORT identificó una serie de productos que podrían tener ventajas competitivas en este país, como: grasas vegetales, azúcar, confitería, muebles tapizados en cuero, plásticos como materias primas, materiales de construcción, ropa interior femenina, autopartes, artículos de dotación de hogar, y productos farmacéuticos, entre otros.
Además, la Entidad estableció una serie de pautas o recomendaciones que los empresarios colombianos deben tener en cuenta a la hora de negociar en Chile como por ejemplo desarrollar un análisis detallado de precios, ya que este es un factor determinante en la decisión de compra del consumidor; establecer una estructura de costos que les permita ingresar y permanecer; estar dispuestos a fabricar marca propia, pues es la tendencia del mercado; conocer la estacionalidad en las compras de determinado tipo de productos; e investigar todo lo concerniente a logística; entre otros.
http://www.latinpyme.com.co/asp_noticia.asp?ite_id=15179&pla_id=2&cat_id=2439
Perú y Chile podrían negociar acuerdos comerciales en forma conjunta
La titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Mercedes Aráoz, anunció que existe la posibilidad de que el Perú y Chile negocien acuerdos comerciales conjuntos con otros países, sobre todo del Pacífico Sur.
Precisó que se buscará firmar acuerdos comerciales conjuntos con las naciones donde haya grandes oportunidades de inversión. "Vamos a seguir conversando esta iniciativa con los empresarios chilenos en la reunión a realizarse en noviembre próximo", dijo.
Aráoz Fernández agregó que el Acuerdo de Complementación Económica con Chile es muy positivo porque es una dinámica histórica diferente. "Estamos haciendo historia en América Latina, donde dos países que se veían como rivales, ahora se ven como socios, no solo en el sector público sino entre sectores privados", dijo.
En ese sentido, manifestó que Prompex firmó un convenio con su par de Chile para concretar acciones de fomento de comercio de las PYMES exportadoras chilenas y peruanas.
La ministra Aráoz agregó que Adex hizo lo propio con su par chileno para plantearse planes de trabajo de inversiones y exportaciones conjuntas.
Respecto a las inversiones peruanas en Chile, sostuvo que si bien son pequeñas, hay un avance importante, con empresas nuevas que han empezado a ingresar al marcado chileno y generar empleo.
http://www.cpnradio.com.pe/html/2006/10/20/6/30.htm
Precisó que se buscará firmar acuerdos comerciales conjuntos con las naciones donde haya grandes oportunidades de inversión. "Vamos a seguir conversando esta iniciativa con los empresarios chilenos en la reunión a realizarse en noviembre próximo", dijo.
Aráoz Fernández agregó que el Acuerdo de Complementación Económica con Chile es muy positivo porque es una dinámica histórica diferente. "Estamos haciendo historia en América Latina, donde dos países que se veían como rivales, ahora se ven como socios, no solo en el sector público sino entre sectores privados", dijo.
En ese sentido, manifestó que Prompex firmó un convenio con su par de Chile para concretar acciones de fomento de comercio de las PYMES exportadoras chilenas y peruanas.
La ministra Aráoz agregó que Adex hizo lo propio con su par chileno para plantearse planes de trabajo de inversiones y exportaciones conjuntas.
Respecto a las inversiones peruanas en Chile, sostuvo que si bien son pequeñas, hay un avance importante, con empresas nuevas que han empezado a ingresar al marcado chileno y generar empleo.
http://www.cpnradio.com.pe/html/2006/10/20/6/30.htm
Ministro de Defensa chileno trata de confundir a la opinión pública internacional
Otro articulo antiguo (27 Junio de 2005) de diario Correo, Lima - Peru
Hace unos pocos días, el 27 de junio, en un diálogo con periodistas después de una conferencia en el Consejo de las Américas de Nueva York, el ministro de Defensa de Chile, Jaime Ravinet, afirmó lo siguiente: “La compra de armamento para las Fuerzas Armadas chilenas por un valor de 500 millones de dólares no representa una política de agresión en la región sudamericana”, añadiendo que “no estamos en una carrera armamentista, estamos modernizando nuestra capacidad, no la estamos aumentando”. Según estas manifestaciones, con las que está tratando de confundir a la opinión pública internacional, supuestamente ese país sólo estaría gastando US$500 millones en modernizar su capacidad bélica, y por lo tanto no existe ninguna carrera armamentista. Al respecto, habría que recordarle al ministro Ravinet que sólo los dos submarinos “Scorpene” adquiridos por ese país, unidades de última generación y netamente para guerra ofensiva, tienen un costo de US$500 millones, que él aduce como el gasto total en compras de armamento, sin siquiera considerarse el costo por las armas requeridas: torpedos tipo SUT 286 o blackshark, y misiles antisuperficie SM 39, cuyo precio unitario bordea el millón de dólares y además sin contar los costos de modernización de sus dos submarinos tipo 209, en los que por lo menos han invertido US$100 millones. También se olvida de mencionar el ministro los casi US$800 millones por la adquisición de 10 aviones F-16 a la empresa estadounidense Lockheed Martin, aeronaves que en este momento cuentan con la tecnología más avanzada del mundo, sin contemplar el alto costo de los misiles Amraam, que tienen previsto proveerse y que son una de las armas más sofisticadas de la defensa de los EEUU. Aparte de estos 10 aviones que Chile no se ha conformado con adquirir, tienen prevista la compra adicional de una flotilla de 20 a 28 aviones del mismo modelo a la Fuerza Aérea de Holanda.
También se olvida de mencionar el ministro Ravinet las cuatro fragatas tipo M que ha adquirido de Holanda por aproximadamente US$300 millones, incluida su repotenciación y modernización, así como las cuatro fragatas tipo 22 y 23 adquiridas a Inglaterra, cuyo costo bordea los US$400 millones, sin considerar el elevadísimo costo de los misiles Arpón, Seawolf y de los misiles antiaéreos Sea Sparrow, cuyo empleo también han previsto. Del mismo modo, el ministro se olvidó decir a los periodistas que además de los 300 tanques Leopard I que ya poseen y que están dotados con cañones británicos de 105 mm, y con sistemas de tiro computarizados y de visión nocturna, han considerado la adquisición de un nuevo lote de 100 tanques Leopard II, de fabricación holandesa y de reciente generación.
En diciembre del año pasado se dio a conocer en Argentina un estudio confeccionado sobre la base de informes elaborados por la Cepal, el Fondo Monetario Internacional y el IISS de Londres, en el que se sostiene que Chile encabeza el gasto per cápita en Defensa en Latinoamérica con US$90.98 por habitante. Del mismo modo, el informe (2003-2004) del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IIEE) de Londres concluye que desde el año 2002 Chile es el país con los mayores gastos militares de la región, y asimismo, la publicación mundial en temas de Defensa, el semanario inglés Jane’s Defence Weekly precisó el mes pasado que en menos de tres años las diferencias cualitativas de armamento de Chile con el Perú serán abismales.
Por lo anteriormente expuesto, el ministro Ravinet no puede seguir confundiendo a la opinión pública internacional, ya que su país viene armándose sostenidamente como parte de una planificada política de Estado que explica una carrera armamentista y un desequilibrio estratégico en la región con la adquisición del equipamiento bélico de tecnología de punta, con alto poder destructivo y preparado para su uso en fines netamente ofensivos.
EX COMANDANTE GENERAL DE LA MARINA.
MAGISTER EN RELACIONES INTERNACIONALES
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Alfredo%20Palacios%20Dongo&seccion_nota=8¬a_id=6558
Hace unos pocos días, el 27 de junio, en un diálogo con periodistas después de una conferencia en el Consejo de las Américas de Nueva York, el ministro de Defensa de Chile, Jaime Ravinet, afirmó lo siguiente: “La compra de armamento para las Fuerzas Armadas chilenas por un valor de 500 millones de dólares no representa una política de agresión en la región sudamericana”, añadiendo que “no estamos en una carrera armamentista, estamos modernizando nuestra capacidad, no la estamos aumentando”. Según estas manifestaciones, con las que está tratando de confundir a la opinión pública internacional, supuestamente ese país sólo estaría gastando US$500 millones en modernizar su capacidad bélica, y por lo tanto no existe ninguna carrera armamentista. Al respecto, habría que recordarle al ministro Ravinet que sólo los dos submarinos “Scorpene” adquiridos por ese país, unidades de última generación y netamente para guerra ofensiva, tienen un costo de US$500 millones, que él aduce como el gasto total en compras de armamento, sin siquiera considerarse el costo por las armas requeridas: torpedos tipo SUT 286 o blackshark, y misiles antisuperficie SM 39, cuyo precio unitario bordea el millón de dólares y además sin contar los costos de modernización de sus dos submarinos tipo 209, en los que por lo menos han invertido US$100 millones. También se olvida de mencionar el ministro los casi US$800 millones por la adquisición de 10 aviones F-16 a la empresa estadounidense Lockheed Martin, aeronaves que en este momento cuentan con la tecnología más avanzada del mundo, sin contemplar el alto costo de los misiles Amraam, que tienen previsto proveerse y que son una de las armas más sofisticadas de la defensa de los EEUU. Aparte de estos 10 aviones que Chile no se ha conformado con adquirir, tienen prevista la compra adicional de una flotilla de 20 a 28 aviones del mismo modelo a la Fuerza Aérea de Holanda.
También se olvida de mencionar el ministro Ravinet las cuatro fragatas tipo M que ha adquirido de Holanda por aproximadamente US$300 millones, incluida su repotenciación y modernización, así como las cuatro fragatas tipo 22 y 23 adquiridas a Inglaterra, cuyo costo bordea los US$400 millones, sin considerar el elevadísimo costo de los misiles Arpón, Seawolf y de los misiles antiaéreos Sea Sparrow, cuyo empleo también han previsto. Del mismo modo, el ministro se olvidó decir a los periodistas que además de los 300 tanques Leopard I que ya poseen y que están dotados con cañones británicos de 105 mm, y con sistemas de tiro computarizados y de visión nocturna, han considerado la adquisición de un nuevo lote de 100 tanques Leopard II, de fabricación holandesa y de reciente generación.
En diciembre del año pasado se dio a conocer en Argentina un estudio confeccionado sobre la base de informes elaborados por la Cepal, el Fondo Monetario Internacional y el IISS de Londres, en el que se sostiene que Chile encabeza el gasto per cápita en Defensa en Latinoamérica con US$90.98 por habitante. Del mismo modo, el informe (2003-2004) del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IIEE) de Londres concluye que desde el año 2002 Chile es el país con los mayores gastos militares de la región, y asimismo, la publicación mundial en temas de Defensa, el semanario inglés Jane’s Defence Weekly precisó el mes pasado que en menos de tres años las diferencias cualitativas de armamento de Chile con el Perú serán abismales.
Por lo anteriormente expuesto, el ministro Ravinet no puede seguir confundiendo a la opinión pública internacional, ya que su país viene armándose sostenidamente como parte de una planificada política de Estado que explica una carrera armamentista y un desequilibrio estratégico en la región con la adquisición del equipamiento bélico de tecnología de punta, con alto poder destructivo y preparado para su uso en fines netamente ofensivos.
EX COMANDANTE GENERAL DE LA MARINA.
MAGISTER EN RELACIONES INTERNACIONALES
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Alfredo%20Palacios%20Dongo&seccion_nota=8¬a_id=6558
Medición de gastos de defensa entre Perú y Chile
Articulo antiguo (13 Julio 2005) de diario Correo, Lima - Peru
El día 6 del presente mes se llevó a cabo en nuestro país la II Reunión del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política entre Perú y Chile, más conocido como mecanismo 2+2 debido a la participación conjunta de los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de ambos países. Uno de los aspectos más importantes de esta reunión, en cuanto a defensa se refiere, es el compromiso firmado en una declaración conjunta, en la que los ministros se comprometieron a la puesta en marcha de una “Metodología estandarizada común para la medición de los gastos de defensa en ambos países” con ayuda técnica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Cabe señalar que el objetivo de esta metodología es la de permitir una comparación de gastos en defensa entre países, con el fin de fomentar la confianza y transparencia mutua.
¿Pero es realmente confiable y transparente esta metodología estandarizada? Para contestar esta pregunta es necesario analizar el informe final de la CEPAL sobre una medición de gastos de defensa entre Argentina y Chile, el cual fue realizado sobre la base de antecedentes del período 1996-1998 y cuya elaboración duró casi tres años entre 1999 y el 2001. En dicho informe final se puede apreciar claramente las enormes dificultades que tuvo que enfrentar la CEPAL, principalmente durante la recolección de datos e informaciones sobre los gastos militares chilenos para la adquisición, mantenimiento y repotenciación de armamento en relación a sus leyes reservadas del cobre. Así tenemos que la Ley No 18445, refiriéndose al 10% de ingreso por la venta al exterior de la producción de cobre que es destinada al Consejo Superior de Defensa Nacional chileno, dispone en su artículo 2o lo siguiente: “Las entregas de fondos que deben realizarse en cumplimiento a lo establecido en el presente decreto ley se harán en forma reservada; se mantendrán en cuentas secretas, se contabilizarán en forma reservada y su inversión, ya sea en compras al contado o en operaciones de crédito, pago de cuotas a contado o servicio de los créditos, se dispondrá mediante decretos supremos reservados exentos de toma de razón y refrendación”. Al respecto, en la página No 27 del mencionado informe, la CEPAL reconoce esta seria dificultad, viéndose obligada a incluir su juicio en los siguientes términos: “Dadas las características muy especiales de estas leyes reservadas de Chile, no es factible conocer o estimar los gastos anuales en compras y mantención de los materiales y elementos que forman el potencial bélico de las instituciones armadas que son financiadas por el rendimiento periódico de estas leyes”. Del mismo modo, el texto del informe final, en muchas oportunidades, se refiere a limitaciones para acceder a datos requeridos durante la recolección de información, en especial de Chile, como en el caso de clasificaciones funcionales de los gastos de defensa, no entregar información pormenorizada sobre el financiamiento de los gastos de bienestar, reducida información sobre aportes o contribuciones patronales del gobierno central a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, entre otros.
Sobre la base de este análisis, mi opinión es que dicha metodología, además de que se trata solamente de un instrumento comparativo y no contribuye para nada a mantener un equilibrio estratégico entre los países y menos en la región, no es confiable ni transparente, y menos en esta etapa en que Chile se encuentra inmerso en una agresiva carrera armamentista. ¿No será por este motivo que el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker, acaba de manifestar que: “Hemos dado un paso histórico con el Perú al concordar una estandarización de metodología de gastos de defensa con una institución prestigiosa como la CEPAL”?
*Ex comandante general de la Marina.
Magíster en Relaciones Internacionales
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Alfredo%20Palacios%20Dongo&seccion_nota=8
El día 6 del presente mes se llevó a cabo en nuestro país la II Reunión del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política entre Perú y Chile, más conocido como mecanismo 2+2 debido a la participación conjunta de los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de ambos países. Uno de los aspectos más importantes de esta reunión, en cuanto a defensa se refiere, es el compromiso firmado en una declaración conjunta, en la que los ministros se comprometieron a la puesta en marcha de una “Metodología estandarizada común para la medición de los gastos de defensa en ambos países” con ayuda técnica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Cabe señalar que el objetivo de esta metodología es la de permitir una comparación de gastos en defensa entre países, con el fin de fomentar la confianza y transparencia mutua.
¿Pero es realmente confiable y transparente esta metodología estandarizada? Para contestar esta pregunta es necesario analizar el informe final de la CEPAL sobre una medición de gastos de defensa entre Argentina y Chile, el cual fue realizado sobre la base de antecedentes del período 1996-1998 y cuya elaboración duró casi tres años entre 1999 y el 2001. En dicho informe final se puede apreciar claramente las enormes dificultades que tuvo que enfrentar la CEPAL, principalmente durante la recolección de datos e informaciones sobre los gastos militares chilenos para la adquisición, mantenimiento y repotenciación de armamento en relación a sus leyes reservadas del cobre. Así tenemos que la Ley No 18445, refiriéndose al 10% de ingreso por la venta al exterior de la producción de cobre que es destinada al Consejo Superior de Defensa Nacional chileno, dispone en su artículo 2o lo siguiente: “Las entregas de fondos que deben realizarse en cumplimiento a lo establecido en el presente decreto ley se harán en forma reservada; se mantendrán en cuentas secretas, se contabilizarán en forma reservada y su inversión, ya sea en compras al contado o en operaciones de crédito, pago de cuotas a contado o servicio de los créditos, se dispondrá mediante decretos supremos reservados exentos de toma de razón y refrendación”. Al respecto, en la página No 27 del mencionado informe, la CEPAL reconoce esta seria dificultad, viéndose obligada a incluir su juicio en los siguientes términos: “Dadas las características muy especiales de estas leyes reservadas de Chile, no es factible conocer o estimar los gastos anuales en compras y mantención de los materiales y elementos que forman el potencial bélico de las instituciones armadas que son financiadas por el rendimiento periódico de estas leyes”. Del mismo modo, el texto del informe final, en muchas oportunidades, se refiere a limitaciones para acceder a datos requeridos durante la recolección de información, en especial de Chile, como en el caso de clasificaciones funcionales de los gastos de defensa, no entregar información pormenorizada sobre el financiamiento de los gastos de bienestar, reducida información sobre aportes o contribuciones patronales del gobierno central a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, entre otros.
Sobre la base de este análisis, mi opinión es que dicha metodología, además de que se trata solamente de un instrumento comparativo y no contribuye para nada a mantener un equilibrio estratégico entre los países y menos en la región, no es confiable ni transparente, y menos en esta etapa en que Chile se encuentra inmerso en una agresiva carrera armamentista. ¿No será por este motivo que el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker, acaba de manifestar que: “Hemos dado un paso histórico con el Perú al concordar una estandarización de metodología de gastos de defensa con una institución prestigiosa como la CEPAL”?
*Ex comandante general de la Marina.
Magíster en Relaciones Internacionales
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Alfredo%20Palacios%20Dongo&seccion_nota=8
miércoles, octubre 18, 2006
Si vas para Chile…
Tomado de diario La Primera, Lima - Peru
Hugo Otero ha llegado a Santiago como un marajá. A comienzos de octubre había declarado el embajador a El Mercurio, modestia aparte, que su llegada no sería de bajo perfil y que la delegación que lo acompañaría sería de unas 200 personas.
Primero fue precedido, hace unas semanas, por una visita del presidente Alan García; y ahora ha presentado sus cartas credenciales, acompañado de la ministra Mercedes Aráoz y empresarios; y de un grupo de parlamentarios encabezados por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Víctor Souza.
La presencia de Souza en Santiago, el abogado de Fujimori, en una comitiva oficial, gracias al puesto clave que le otorgó el APRA en el Congreso, podría indicar que en el “paquete” que se lleva a Santiago hay también otros temas preocupantes que tienen que ver con el prófugo ex presidente.
Pero eso no es todo, la próxima semana se unen a la caravana ocho ministros, la mitad del gabinete, encabezados por José Antonio García Belaunde y Allan Wagner. Por supuesto que no está en agenda la delimitación marítima, que en los hechos ha sido puesta en la congeladora por Torre Tagle.
Incluso el nombramiento de Hugo Otero, vinculado por estrechos lazos familiares y formado en Chile, es una clara deferencia hacia el país del sur. Nadie duda de sus calidades personales –y soy testigo de ellas–, pero su presencia como representante del Perú abre un innecesario debate sobre un posible conflicto de intereses.
El Perú es el tercer país destino de las inversiones chilenas con US$ 4,151 millones, lo que representa una participación de 14% del total, según la Cámara de Comercio de Santiago. Por parte de nuestro país, la inversión es mínima. A lo que habría que añadir, en una perspectiva geopolítica y de seguridad nacional, el desbalance militar existente entre los dos países.
Nadie discute la necesidad de mantener buenas relaciones con Chile e incrementar los vínculos económicos. Pero uno no puede dejar de asociar la desproporcionada imagen de ministros, funcionarios y empresarios peregrinando a Santiago, con las de esas caravanas que los estados vasallos enviaban a los imperios dominantes.
Si queremos una relación normalizada con Chile, ésta tiene que ser a base del equilibrio y el respeto a los intereses soberanos del Perú. La entrega incondicional sólo sirve para sembrar vientos y luego cosechar tempestades.
http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=31979
Hugo Otero ha llegado a Santiago como un marajá. A comienzos de octubre había declarado el embajador a El Mercurio, modestia aparte, que su llegada no sería de bajo perfil y que la delegación que lo acompañaría sería de unas 200 personas.
Primero fue precedido, hace unas semanas, por una visita del presidente Alan García; y ahora ha presentado sus cartas credenciales, acompañado de la ministra Mercedes Aráoz y empresarios; y de un grupo de parlamentarios encabezados por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Víctor Souza.
La presencia de Souza en Santiago, el abogado de Fujimori, en una comitiva oficial, gracias al puesto clave que le otorgó el APRA en el Congreso, podría indicar que en el “paquete” que se lleva a Santiago hay también otros temas preocupantes que tienen que ver con el prófugo ex presidente.
Pero eso no es todo, la próxima semana se unen a la caravana ocho ministros, la mitad del gabinete, encabezados por José Antonio García Belaunde y Allan Wagner. Por supuesto que no está en agenda la delimitación marítima, que en los hechos ha sido puesta en la congeladora por Torre Tagle.
Incluso el nombramiento de Hugo Otero, vinculado por estrechos lazos familiares y formado en Chile, es una clara deferencia hacia el país del sur. Nadie duda de sus calidades personales –y soy testigo de ellas–, pero su presencia como representante del Perú abre un innecesario debate sobre un posible conflicto de intereses.
El Perú es el tercer país destino de las inversiones chilenas con US$ 4,151 millones, lo que representa una participación de 14% del total, según la Cámara de Comercio de Santiago. Por parte de nuestro país, la inversión es mínima. A lo que habría que añadir, en una perspectiva geopolítica y de seguridad nacional, el desbalance militar existente entre los dos países.
Nadie discute la necesidad de mantener buenas relaciones con Chile e incrementar los vínculos económicos. Pero uno no puede dejar de asociar la desproporcionada imagen de ministros, funcionarios y empresarios peregrinando a Santiago, con las de esas caravanas que los estados vasallos enviaban a los imperios dominantes.
Si queremos una relación normalizada con Chile, ésta tiene que ser a base del equilibrio y el respeto a los intereses soberanos del Perú. La entrega incondicional sólo sirve para sembrar vientos y luego cosechar tempestades.
http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=31979
domingo, octubre 15, 2006
Mega puertos ¿realidad o fantasia?
Tomado de diario La Primera, Lima - Peru
Manta en Ecuador, Callao en el Perú y Mejillones en Chile compiten por la hegemonía portuaria en este lado del Pacífico.
Un análisis del movimiento de carga marítima en el mundo nos hace ver que el puerto es un instrumento privilegiado dentro del desarrollo del comercio exterior; y por lo tanto, proyectos faraónicos en América del Sur, como los mega puertos, implica nnuevamente el movimiento pendular del reloj de pared de la abuela, desde las nulas inversiones portuarias de la última década hasta el idealista mega puerto actual. Como siempre, no logramos ubicarnos en el justo medio.
Para entender el tema medular, revisemos algunas cifras del movimiento marítimo portuario centrándonos, para simplificar, sólo en contenedores TEU (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies).
En millones de contenedores (año 2005): Shangai 18, Shenzhen 16, Hong Kong 22, Singapur 23.
En miles de contenedores (año 2005): Callao 910; Manta 21, Mejillones 315. Es decir, un total de 1 millón 246 mil contenedores en un año.
Se espera que para el 2,035 el muelle sur del Callao esté movilizando 2 millones 500 mil contenedores. Podemos imaginar cuántos, además de los 23 millones actuales, moverá Singapur el 2,035.
Hoy movemos el 0.39% de ese puerto y ya existen en el mundo más de 20 mega puertos, la mayor parte en el Pacífico Oriental, que satisfacen con creces las demandas del movimiento naviero.
Por sus características y emplazamiento, el Callao no podrá recibir naves como las panamax o pos panamax que mueven actualmente 12,500 contenedores en un solo viaje; esto adicionado a que, por sus condiciones terrestres, no cuenta con el hinterland necesario debido al crecimiento desordenado del entorno urbano ni con clusters logísticos.
Acá recibimos naves que transportan 2,000 contenedores y cuyo costo de operación no les permite ser competitivas.
Analizando sólo el parámetro profundidad del puerto del Callao vemos poco rentable el costo-beneficio que irrogará el dragado de los actuales 10.5 mts para convertirlos en no menos de 40 mts. (ojo, una nave pos panamax cala más de 30 mts, por lo que requieren fondos de seguridad cercanos a los 50 mts.) Lo mismo ocurre en los alrededores de la isla San Lorenzo.
Sumando el movimiento de carga y contenedores de Manta, Callao y Mejillones, no justifica la creación de un mega puerto en cada una de estas localidades, así como tampoco un mega puerto en el Pacífico sur.
Sabido es que casi un 80% del movimiento de dicha carga, en estas localidades, es de importación y exportación para consumo propio e interno de cada país, con lo cual el saldo de movimiento tampoco justifica un mega puerto.
En todo el Pacífico Sur no existe suficiente carga que justifique económicamente la construcción de siquiera un mega puerto, menos aún de tres, como se quiere.
En el congreso saliente, pasaron a debate parlamentario la construcción de tres mega puertos en el Perú (Tacna, Callao y Marcona) considerados de necesidad pública, pero sólo uno (San Juan de Marcona) fue aprobado.
El actual gobierno, por herencia del anterior, estaría elaborando un estudio de factibilidad de inversión. Sería interesante, por transparencia, saber quién lo hace y cuanto nos cuesta.
En todo caso, si como dicen los inversionistas extranjeros, es factible y adaptable además de rentable hacer mega puertos en el Perú, pues que los correspondientes estudios de pre factibilidad lo hagan ellos, a su costo y beneficio.
Con los $ 6,000 millones que quieren invertir en el mega puerto del Callao se podría ampliar y modernizar todos los puertos del Perú, incluyendo los fluviales y lacustres, siendo eso más pragmático y acorde con nuestra realidad.
http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=31797
Manta en Ecuador, Callao en el Perú y Mejillones en Chile compiten por la hegemonía portuaria en este lado del Pacífico.
Un análisis del movimiento de carga marítima en el mundo nos hace ver que el puerto es un instrumento privilegiado dentro del desarrollo del comercio exterior; y por lo tanto, proyectos faraónicos en América del Sur, como los mega puertos, implica nnuevamente el movimiento pendular del reloj de pared de la abuela, desde las nulas inversiones portuarias de la última década hasta el idealista mega puerto actual. Como siempre, no logramos ubicarnos en el justo medio.
Para entender el tema medular, revisemos algunas cifras del movimiento marítimo portuario centrándonos, para simplificar, sólo en contenedores TEU (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies).
En millones de contenedores (año 2005): Shangai 18, Shenzhen 16, Hong Kong 22, Singapur 23.
En miles de contenedores (año 2005): Callao 910; Manta 21, Mejillones 315. Es decir, un total de 1 millón 246 mil contenedores en un año.
Se espera que para el 2,035 el muelle sur del Callao esté movilizando 2 millones 500 mil contenedores. Podemos imaginar cuántos, además de los 23 millones actuales, moverá Singapur el 2,035.
Hoy movemos el 0.39% de ese puerto y ya existen en el mundo más de 20 mega puertos, la mayor parte en el Pacífico Oriental, que satisfacen con creces las demandas del movimiento naviero.
Por sus características y emplazamiento, el Callao no podrá recibir naves como las panamax o pos panamax que mueven actualmente 12,500 contenedores en un solo viaje; esto adicionado a que, por sus condiciones terrestres, no cuenta con el hinterland necesario debido al crecimiento desordenado del entorno urbano ni con clusters logísticos.
Acá recibimos naves que transportan 2,000 contenedores y cuyo costo de operación no les permite ser competitivas.
Analizando sólo el parámetro profundidad del puerto del Callao vemos poco rentable el costo-beneficio que irrogará el dragado de los actuales 10.5 mts para convertirlos en no menos de 40 mts. (ojo, una nave pos panamax cala más de 30 mts, por lo que requieren fondos de seguridad cercanos a los 50 mts.) Lo mismo ocurre en los alrededores de la isla San Lorenzo.
Sumando el movimiento de carga y contenedores de Manta, Callao y Mejillones, no justifica la creación de un mega puerto en cada una de estas localidades, así como tampoco un mega puerto en el Pacífico sur.
Sabido es que casi un 80% del movimiento de dicha carga, en estas localidades, es de importación y exportación para consumo propio e interno de cada país, con lo cual el saldo de movimiento tampoco justifica un mega puerto.
En todo el Pacífico Sur no existe suficiente carga que justifique económicamente la construcción de siquiera un mega puerto, menos aún de tres, como se quiere.
En el congreso saliente, pasaron a debate parlamentario la construcción de tres mega puertos en el Perú (Tacna, Callao y Marcona) considerados de necesidad pública, pero sólo uno (San Juan de Marcona) fue aprobado.
El actual gobierno, por herencia del anterior, estaría elaborando un estudio de factibilidad de inversión. Sería interesante, por transparencia, saber quién lo hace y cuanto nos cuesta.
En todo caso, si como dicen los inversionistas extranjeros, es factible y adaptable además de rentable hacer mega puertos en el Perú, pues que los correspondientes estudios de pre factibilidad lo hagan ellos, a su costo y beneficio.
Con los $ 6,000 millones que quieren invertir en el mega puerto del Callao se podría ampliar y modernizar todos los puertos del Perú, incluyendo los fluviales y lacustres, siendo eso más pragmático y acorde con nuestra realidad.
http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=31797
sábado, octubre 14, 2006
Exportaciones en Chile aumentaron 47,5% en primeros nueve meses de 2006
Los envíos de este año han superado con creces los US$40.573,9 millones de 2005 y se aproximan a los US$58.100 millones proyectados por el Banco Central para 2006.
Las exportaciones volvieron a marcar una cifra récord al totalizar US$ 43.587,8 millones durante los primeros nueve meses del año, lo que significa un aumento de 47,5% en relación a igual período de 2005.
De esta forma, los envíos del presente ejercicio siguen ampliando la distancia del total de US$ 40.573,9 millones registrado en 2005, luego de superar esta cifra en la medición al 15 de septiembre pasado.
El principal responsable de estos números es el histórico precio del cobre que ha llevado a los envíos del metal rojo a acumular US$ 23.549,4 millones al 23 de septiembre, 29% más que el valor exportado durante 2005 cuando registraron US$ 18.305, 5 millones.
En el Informe de Política Monetaria (IPOM) de septiembre, el Banco Central actualizó su proyección de exportaciones para 2006 desde los US$ 51.900 millones del informe de mayo a US$ 58.100 millones, a la vez que calculó un superávit de la balanza comercial por US$ 23.000 millones. Y al 30 de septiembre pasado, el saldo positivo de la balanza llegó a US$ 17.164,5 millones como resultado del monto histórico de las exportaciones y de importaciones por US$ 26.423,3 millones; 18,7% más que lo internado en igual período del año anterior, de acuerdo a lo informado ayer por el Banco Central.
Durante septiembre se registró un saldo positivo de US$ 2.047,6 millones en la balanza comercial, como consecuencia de embarques al exterior por US$ 5.169,6 millones, cifra que implica un incremento de 57% respecto del mismo mes de 2005, e internaciones por US$ 3.122 millones, con un aumento de 12,6% en el mismo lapso.
Fuente: El Diario Financiero
Las exportaciones volvieron a marcar una cifra récord al totalizar US$ 43.587,8 millones durante los primeros nueve meses del año, lo que significa un aumento de 47,5% en relación a igual período de 2005.
De esta forma, los envíos del presente ejercicio siguen ampliando la distancia del total de US$ 40.573,9 millones registrado en 2005, luego de superar esta cifra en la medición al 15 de septiembre pasado.
El principal responsable de estos números es el histórico precio del cobre que ha llevado a los envíos del metal rojo a acumular US$ 23.549,4 millones al 23 de septiembre, 29% más que el valor exportado durante 2005 cuando registraron US$ 18.305, 5 millones.
En el Informe de Política Monetaria (IPOM) de septiembre, el Banco Central actualizó su proyección de exportaciones para 2006 desde los US$ 51.900 millones del informe de mayo a US$ 58.100 millones, a la vez que calculó un superávit de la balanza comercial por US$ 23.000 millones. Y al 30 de septiembre pasado, el saldo positivo de la balanza llegó a US$ 17.164,5 millones como resultado del monto histórico de las exportaciones y de importaciones por US$ 26.423,3 millones; 18,7% más que lo internado en igual período del año anterior, de acuerdo a lo informado ayer por el Banco Central.
Durante septiembre se registró un saldo positivo de US$ 2.047,6 millones en la balanza comercial, como consecuencia de embarques al exterior por US$ 5.169,6 millones, cifra que implica un incremento de 57% respecto del mismo mes de 2005, e internaciones por US$ 3.122 millones, con un aumento de 12,6% en el mismo lapso.
Fuente: El Diario Financiero
Resurge tema de delimitación marítima con Chile
Nota: Peruanos retoman pretension de desconocer los limites maritimos con Chile.
El 3 de octubre, el ministro de Relaciones Exteriores, José García Belaunde, se encargó de hacer resurgir nuevamente el tema de la delimitación marítima con Chile al manifestar que “no se descarta recurrir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJH) por la controversia con Chile”. Una semana después, ha precisado que previamente optará por una “solución conversada”.
Recordemos que el presidente Alan García, a fines de junio, antes de asumir el gobierno, manifestó que más importante que la delimitación marítima era una alianza estratégica duradera con Chile, pues ella permitirá ir “mejorando el clima de confianza y de cercanía que tal vez permita una solución de tipo directo y diplomático”.
En relación a estas posiciones, el procedimiento para enfrentar la controversia con Chile pasa por los siguientes pasos: 1) Trato directo (conciliación o negociación); 2) Arbitraje de un tercer Estado o mediación de la OEA y 3) Acogerse al Pacto de Bogotá o Tratado Americano de soluciones pacíficas y presentar nuestra demanda a la CIJH. Los dos primeros pasos requieren de la disposición de ambos países, pero en el caso del Pacto de Bogotá –suscrito por Perú y Chile en 1948– dispone, en su Artículo 32, del capítulo 4°, que cuando no se llega a una solución cualquiera de las partes puede recurrir a la CIJH.
Del análisis sobre el comportamiento de los actores políticos chilenos se puede deducir que no sería posible un trato directo, arbitraje o mediación, ya que mantienen una férrea política de Estado de no dialogar bilateralmente, reiterando que este asunto es un absurdo y que quedó “zanjado” hace más de medio siglo mediante diversos acuerdos internacionales. Aun actualmente, con un creciente acercamiento comercial, el canciller chileno Alejandro Foxley, en agosto, durante su visita al Perú, señaló enfáticamente: “Nosotros creemos que hay determinados tratados que están allí y están vigentes”. Pero lo cierto es que no existe un tratado específico con Chile que establezca nuestros límites marítimos y este país viene aplicando unilateralmente, por más de 50 años, el paralelo geográfico, afectando profundamente nuestros intereses nacionales.
Según una encuesta realizada en mayo 2006 en nuestro país por el diario chileno La Tercera y por Apoyo, el 84% de los peruanos pide la revisión de la delimitación marítima con Chile.
En este contexto, nuestra Cancillería debería concluir prioritariamente el análisis jurídico de esta controversia y presentar oportunamente una demanda a la CIJH, ya que esta injusta situación nos limita el uso de más de 60,000 Km2 de nuestro mar, donde existen inmensas cantidades de biomasa pesquera y riquezas naturales.
El 3 de octubre, el ministro de Relaciones Exteriores, José García Belaunde, se encargó de hacer resurgir nuevamente el tema de la delimitación marítima con Chile al manifestar que “no se descarta recurrir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJH) por la controversia con Chile”. Una semana después, ha precisado que previamente optará por una “solución conversada”.
Recordemos que el presidente Alan García, a fines de junio, antes de asumir el gobierno, manifestó que más importante que la delimitación marítima era una alianza estratégica duradera con Chile, pues ella permitirá ir “mejorando el clima de confianza y de cercanía que tal vez permita una solución de tipo directo y diplomático”.
En relación a estas posiciones, el procedimiento para enfrentar la controversia con Chile pasa por los siguientes pasos: 1) Trato directo (conciliación o negociación); 2) Arbitraje de un tercer Estado o mediación de la OEA y 3) Acogerse al Pacto de Bogotá o Tratado Americano de soluciones pacíficas y presentar nuestra demanda a la CIJH. Los dos primeros pasos requieren de la disposición de ambos países, pero en el caso del Pacto de Bogotá –suscrito por Perú y Chile en 1948– dispone, en su Artículo 32, del capítulo 4°, que cuando no se llega a una solución cualquiera de las partes puede recurrir a la CIJH.
Del análisis sobre el comportamiento de los actores políticos chilenos se puede deducir que no sería posible un trato directo, arbitraje o mediación, ya que mantienen una férrea política de Estado de no dialogar bilateralmente, reiterando que este asunto es un absurdo y que quedó “zanjado” hace más de medio siglo mediante diversos acuerdos internacionales. Aun actualmente, con un creciente acercamiento comercial, el canciller chileno Alejandro Foxley, en agosto, durante su visita al Perú, señaló enfáticamente: “Nosotros creemos que hay determinados tratados que están allí y están vigentes”. Pero lo cierto es que no existe un tratado específico con Chile que establezca nuestros límites marítimos y este país viene aplicando unilateralmente, por más de 50 años, el paralelo geográfico, afectando profundamente nuestros intereses nacionales.
Según una encuesta realizada en mayo 2006 en nuestro país por el diario chileno La Tercera y por Apoyo, el 84% de los peruanos pide la revisión de la delimitación marítima con Chile.
En este contexto, nuestra Cancillería debería concluir prioritariamente el análisis jurídico de esta controversia y presentar oportunamente una demanda a la CIJH, ya que esta injusta situación nos limita el uso de más de 60,000 Km2 de nuestro mar, donde existen inmensas cantidades de biomasa pesquera y riquezas naturales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.