Artículos Destacados

jueves, enero 26, 2006

Qué hacer con Evo Morales y Bolivia

Para Michelle Bachelet Jeria, Presidenta electa de Chile
De Alvaro Vargas Llosa
Asunto: Chile, Bolivia y cómo tratar con Evo Morales


1. Use a Lagos de embajador

Usted ha hecho bien en declinar cortésmente la invitación a asistir a la toma de posesión del Presidente electo de Bolivia y dejar que el protagonismo de la delegación chilena lo tenga Ricardo Lagos. Esto le permitirá obtener la información que la delegación chilena le traerá de Bolivia, indispensable para que vaya formándose una opinión sobre su vecino antes de tomar decisiones o adoptar eventuales iniciativas. Sin precipitarse, logra usted de este modo que el Presidente chileno sea algo así como su embajador de lujo.

2. Ponga atención a las señales

Los mensajes que ha enviado Morales a Chile son interesantes. No son definitivos, pues su reciente gira ha estado cargada de señales contradictorias, pero interesantes. Su insistencia en que Chile esté representado al máximo nivel durante su toma de posesión y su compromiso para abordar el tema de la salida al Pacífico "en voz baja y con mucha responsabilidad" no son poca cosa viniendo de quien frustró la salida del gas natural boliviano por puerto chileno y forzó a Carlos Mesa a hacer de la controversia con Chile un monotema. Tome nota.

3. Apueste por carriles paralelos

No menos significativo es que Morales haya dicho que quiere avanzar en las relaciones con Chile en tres áreas: salida al mar, integración energética e integración económica. En otros tiempos habría condicionado los últimos dos temas al primero. Por ahora, en estas declaraciones iniciales, no hay condicionalidad. De ser cierto, esto permitirá que las relaciones no encallen en el bache marítimo y puedan desarrollarse en un ámbito más amplio que permita disminuir el peso de la mediterraneidad en el conjunto de la agenda bilateral. En los mejores momentos de las relaciones entre Chile y Bolivia, esto es precisamente lo que ha ocurrido: "carriles paralelos", es decir el "carril" marítimo ha discurrido de forma paralela a los otros, como el económico o migratorio.

4. Evo tiene un mandato sólido

El mandato abrumador que tiene Morales no debe ser visto como un elemento riesgoso para Chile, sino todo lo contrario. En los últimos años, cuando más sólido ha sido un gobierno boliviano, menor ha sido la tentación de apelar a la pendencia fronteriza con Chile. Y viceversa: mientras más débil el gobierno de La Paz, más vulnerable a la presión opositora, siempre tentada de apelar al fácil expediente de acusar de entreguista al presidente.

5. No crea en la afinidad política

Haría mal usted, sin embargo, en creer que las afinidades políticas, por el hecho de ser usted y Morales líderes de izquierda, eso sea una garantía. Los conflictos entre gobernantes de izquierda están a la orden del día en América Latina, y las consideraciones nacionales prevalecen sobre las afinidades.

Kirchner y Tabaré Vázquez se sacan los ojos por las fábricas de papel que los europeos quieren establecer en el lado uruguayo de la frontera; Lula y Kirchner no dejan de pelear por cuestiones comerciales; Chávez ha provocado a Lagos varias veces, y hace pocos días Kirchner y Evo Morales han tenido roces porque Argentina no figuraba en el itinerario original de la gira mundial del boliviano y porque éste quiere aumentar el precio de los 7,7 millones de metros cúbicos de gas que La Paz vende a Buenos Aires. Por tanto, no caiga en la tentación de creer que el idealismo pesa más que los intereses en relaciones exteriores.

6. Haga jugar a Brasil de su lado

Se viene una disputa sorda entre Brasil y Venezuela para influir en Evo Morales. Ya Venezuela ha hecho tres gestos -le prestó el avión a Evo Morales para viajar a Europa, donó a Bolivia US$ 30 millones y se comprometió a mandarle 150 mil barriles de petróleo-, con el claro objetivo de pisar fuerte en La Paz. También ha anunciado que PDVSA (petrolera estatal venezolana) emprenderá proyectos energéticos conjuntos con Bolivia. Del otro lado está Brasil, con menos alarde, pero no con menos interés. Como usted sabe, Petrobras ya tiene una presencia importante en Bolivia, que con la paralización de las inversiones españolas y francesas, ha pasado a ser la más importante. Es una relación que viene de atrás y que incluye el oleoducto a Sao Paulo. Brasil, a pesar de sus reservas, no cubre sus necesidades y lleva bastante tiempo involucrándose en los hidrocarburos en Bolivia. A esto se añade un factor adicional: el interés de Lula en que no haya excesiva desestabilización en una zona donde su país tiene vocación de hegemonía. Por eso Lula tratará de contrarrestar a Chávez, interesado en convertir a Morales en su protegido ideológico. Todo esto deberá usted observarlo, instruyendo a sus embajadores que capten y den cuenta de cada gesto, por pequeño que sea. Una ceja levantada, una forma de dar la mano, pueden encerrar interesantes señales. En este juego debe muy sigilosamente alentar a Brasil para neutralizar a Chávez, que se dice su amigo y no lo es.

7. Aprenda de Pinochet y Lagos

Hubo dos momentos en las últimas tres décadas (Pinochet-Banzer en los 70, Lagos-Quiroga hace unos años) en los que se estuvo cerca de llegar a alguna forma de acuerdo en el tema marítimo. No viene al caso analizar por qué fallaron, pero sería importante que sus asesores le preparen informes detallados de ambas negociaciones frustradas, porque un eventual acuerdo entre usted y Morales -extremadamente difícil y muy improbable- acabará pareciéndose mucho a estos precedentes. Más pronto que tarde, usted deberá discretamente intentar una nueva negociación para buscar la manera, sin comprometer más de lo que su país está dispuesto a aceptar, de sellar un acuerdo con Bolivia.

8. No ocupe la excusa peruana

Ha sido un recurso permanente de Chile decir que la salida pasa por territorios que fueron peruanos y que, como mandan los tratados, es indispensable un visto bueno de Lima. Esta posición, jurídicamente atendible, es políticamente contraproducente, por lo que evite utilizarla en público. Hacerlo transmite la señal de que se busca un pretexto para bloquear una negociación y provoca reacciones en Perú. Así se gana puntos inmediatos y se logra efectos de corto plazo, pero no se avanza.

Pretensión peruana sobre el Territorio Chileno Antártico

El 10 de abril de 1981, Perú adhirió al Tratado Antártico y, en 1983, mediante el Decreto Supremo del 11 de julio, creó la Comisión Nacional de Asuntos Antárticos (CONAAN), organismo asesor del Gobierno. Desde entonces, algunas voces peruanas no han parado de insistir en la existencia de una fracción de territorio antártico situada al Oeste del límite chileno en el continente y superpuesto al mismo que le correspondería en virtud de estas gestiones. Con esta intención, Instaló su primera base antártica y, hacia 1987, aprobó el Plan de Política Nacional Antártica, para las expediciones sobre el territorio.

Algunas fuentes peruanas incluso se han aventurado a especular sobre la supuesta "delimitación" de un supuesto territorio peruano antártico, señalándola en propuestas que van desde una pequeña y estrecha tajada que ocupa una fracción Oeste del Territorio Chileno Antártico, hasta otras que avanzan desde el paralelo 90º hasta la posición de isla Rey Jorge, cercana al 62°, acaparando la mayor parte de la Península Antártica. Se autodefine el Perú como "País Miembro del Tratado Antártico" y se argumenta que, por este mismo acuerdo, su pretensión estaría reconocida.

Hasta ahora, la pretensión sigue siendo más imaginaria que real, fomentada por al menos dos autores peruanos que han escrito libros exaltando con exageración la supuesta "relación histórica" del Perú con el continente blanco. Inclusive, ciertos grupos "etnonacionalistas" del Perú, copiando la iniciativa chilena de proclamar la existencia del Mar Presencial Chileno, han propuesto su propio "Mar Presencial Peruano" que, supuestamente, tendría un vínculo histórico con tradiciones náuticas de origen inca. Como era de esperar, este enorme mar abarcaría incluso la isla de Pascua (afirman que sus habitantes son descendientes de incas, teoría demostrada como falsa por la ciencia y los estudios de ADN), la totalidad de las costas de Chile y desembocaría, finalmente, en el territorio antártico donde, según la fantástica historia, el Imperio Inca habría llegado en jurisdicción marítima.

Desde luego, los "argumentos" para estas pretensiones son pobrísimos: el fracaso rotundo de proyectos de navegación de naves de totora o junco como la "Viracocha" y la "Matarangui" -inspiradas a su vez en las experiencias del célebre antropólogo noruego Thor Heyerdhal- han arrojado la teoría de la navegación incásica al terreno de la seudo ciencia y del realismo fantástico. Suponiendo que existen materiales autóctonos del Perú para construir una balsa o nave marina, como cuero, telas, cuerdas y totoras, estos creativos autores concluyen que el imperio incásico ¡navegó hasta la Antártida!. (Nota: presas de esta misma interpretación sin rigores científicos y de la manipulación delirante de las posibilidades de la arqueología, en 1975 el investigador norteamericano Jim Woodman y el aeronauta inglés Julian Nott, construyeron en la meseta peruana de Nazca un globo aerostático con forma de pirámide invertida y sólo con materiales típicos de la zona, el "Condor I", que, aunque se mantuvo volando a penas un par de minutos y luego cayó casi dando muerte a sus dos tripulantes, les permitió especular que los incas proyectaban la confección de las famosas líneas y figuras gigantes de aquella pampa, "volando en globos aerostáticos").

Las autoridades limeñas también crearon su propio Instituto Nacional Antártico Peruano (INANPE), que fundamentalmente sigue las actividades científicas del buque "Humbold" y de su única estación de verano en el territorio antártico, la "Machu Picchu", situada en la costa de Isla Rey Jorge, en pleno Territorio Antártico Chileno. La ley que ordenó la creación de esta base, le otorga la misión de:

"...lograr la presencia permanente e histórica del Perú en el Continente Antártico para cautelar los intereses nacionales en el campo estratégico y geopolítico, consolidando la posición del Perú en ese continente..."

Es así como el consultor peruano de biología pesquera, Malcom Allison, escribe en un artículo publicado por la Revista Internacional Nº 36 de la Sociedad Nacional de Pesquería, edición de octubre 2005, bajo el título "Pesca Responsable":

"A Perú se le ha concedido una pequeña base en una pequeña isla (King George Island), 'frente' a tierra antártica: allí nos "apiñamos" junto a Brasil, Polonia, China, Corea del Sur, además de Chile, Argentina y Rusia".

"¿Saben los peruanos que se nos ha arrinconado en una isla minúscula frente a la Antártida, en un claro gesto de menoscabo de injerencia en los asuntos antárticos?"

"El INANPE, creado en 2002, está encargado de formular, coordinar, conducir y supervisar la denominada Política Nacional Antártica. Es decir, es un juez y fiscal al mismo tiempo: INANPE formula la política y le da el visto bueno, tiene poder omnímodo y no hay poder que lo cuestione. Todo un despropósito legal. En ese sentido, ¿podemos aceptar que la explotación de petróleo, minerales y reservas de agua dulce en la Antártida no nos conviene porque harían caer los precios de esas materias primas? Aquellas son meras galimatías".

Sin embargo, hay un punto fundamental para toda eventual pretensión peruana: el Tratado Antártico de 1959 reconocía sólo las aspiraciones y propuestas de los países firmantes. Todas aquellas naciones que, como en caso del Perú, firmaron en años posteriores, son consideradas en calidad de asociados o consultores del grupo, pero de modo alguno se reconoce con ello alguna reclamación posterior o alguna cualidad "antártica" por el sólo hecho de entrar al círculo. El mismo Tratado establece:

"No se harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártica, ni se ampliarán las reclamaciones anteriores hechas valer, mientras el presente Tratado se halle en vigencia..."

Por lo anterior, pretender que la misma entrada del Perú al acuerdo internacional le otorga "derechos antárticos" es sólo un disparate alucinógeno.

La pretensión peruana en la Antártida estaría, entonces, absolutamente fuera de lugar y carente de sustento para cualquier intención de obtener algún reconocimiento internacional, valiéndose únicamente de la buena voluntad que se exige a los firmantes para permitir la presencia de otras naciones en el continente y el compromiso de no hacer efectiva ninguna clase de ejercicio de soberanía excluyente.

Fijación de precios en Argentina

La artificial estabilidad de precios que la Casa Rosada está impulsando terminará siendo contraproducente y afectando a la misma población que, se supone, busca proteger

Enfrentado a una inflación de dos dígitos (12,3%) en 2005, el gobierno argentino ha decidido encarar el problema de una manera heterodoxa: a través de reuniones con diversas empresas, en las que a menudo participa el propio Presidente, "convence" a los productores y/o distribuidores de congelar los precios de los más variados bienes y servicios.

La particular manera de abordar el asunto es vista por buena parte de la población como una defensa cerrada de los derechos de los consumidores, especialmente de los más necesitados. Y eso, por supuesto, hace buena política y entrega popularidad a un Presidente que en las elecciones parlamentarias de octubre pasado barrió con la oposición y que logró de esa manera sacarse de encima la carga que le significaba haber llegado a la Casa Rosada como segunda mayoría y con apenas el 22% de la votación en los comicios de mayo de 2003.

En su afán por evitar las alzas, Néstor Kirchner ha acusado a los supermercados y, entre otras, a empresas distribuidoras de combustible y agua de buscar un lucro excesivo al ajustar o tratar de ajustar sus tarifas. Ello le ha reportado conflictos que, al mismo tiempo que le quitan credibilidad en el exterior, le entregan popularidad en Argentina.

Preocupado hasta el más mínimo detalle, el Mandatario transandino ha conseguido personalmente en los últimos días acuerdos con compañías de productos de limpieza, aseo individual, yerba mate, azúcar y alcohol fino. Más complicado ha sido convencer a ocho de las 15 asociaciones productoras de carne, las cuales rechazan hasta ahora congelar los precios si es que no se les reducen a cambio las retenciones (impuestos) a las exportaciones.

De esta forma, Argentina avanza en los hechos hacia un régimen de control de precios. Como si la historia no sirviera de enseñanza, la Casa Rosada parece volver -tal como ayer, debido a necesidades políticas- a las prácticas que llevaron al país al colapso en la década de los 80. Porque, aparte del muy peculiar método que se ha utilizado para alcanzarla (la mayoría de los empresarios y ejecutivos convocados a la Casa Rosada no puede sino sentirse intimidada en presencia del Mandatario y varios de sus ministros), la artificial estabilidad tarifaria que está impulsando el gobierno terminará siendo contraproducente y afectando a la misma población que, se supone, busca proteger.

Como toda intervención, la fijación de precios tiene efectos colaterales. Quizás el más pernicioso sea adormecer los impulsos naturales que rigen las leyes del mercado. Los precios bajos provocan una caída en la inversión, pues los agentes productivos, al ver reducidas sus ganancias por una decisión de la autoridad, optan por dirigir sus recursos a otros fines más rentables. Esto termina reduciendo la actividad y, a la larga, trayendo cesantía y dejando una enorme capacidad ociosa en la economía. Algunos sectores ya han experimentado los efectos de la desinversión. Argentina cuenta con reservas de gas, pero la fijación de precios ha provocado que muchos yacimientos no sean explotados con la intensidad necesaria. Además, los bajos precios han hecho que la demanda aumente más allá de lo que lo haría en condiciones de mercado. El resultado es que en no pocas ocasiones hay desabastecimiento y que, incluso, no es posible cumplir los contratos, algo que Chile ha sufrido en los últimos años. Esta situación se repite en otros ámbitos, como el de las aguas, donde el Ejecutivo entró en conflicto con una multinacional francesa por su negativa a aceptar un alza de tarifas.

Peor aun, no está claro que la estrategia dé resultados ni siquiera en el corto plazo. Mientras el gobierno pronostica una inflación de entre 8% y 11%, consultoras independientes ponen el rango entre 11% y más de 15%. Para enero, pese a los acuerdos alcanzados con una variedad de productores, se espera una inflación de 1,5%. Pese a sus esfuerzos por micromanejar la economía, el gobierno argentino quizás deba rendirse ante una evidencia que, tarde o temprano, resulta ineludible: para sanear es necesario ajustar.

Chile registra el mayor uso de internet de banda ancha en Latinoamérica

Chile es el país que registra mayor uso de internet de banda ancha de uso doméstico, en Latinoamérica, seguido por Perú, según lo informó hoy la empresa Telefónica de ese país, según consigna la agencia informativa EFE.

El nivel de penetración de banda ancha en los hogares en Chile es de 10,3 por ciento de líneas por cada 100 familias, mientras que en Perú es de 6,4. Les siguen Brasil y Argentina con un 5 y 4,9 por ciento, respectivamente

El Grupo Telefónica es el primer operador integrado [móvil, fijo y banda ancha] en España, Brasil, Argentina, Chile y Perú, mientras que en Venezuela es la primera compañía de telefonía móvil, y la segunda en México y Colombia.

En el negocio de ADSL [banda ancha en internet], el grupo español cuenta ya en Latinoamérica con 2 millones de líneas, una cantidad que espera incrementar a entre 3,7 y 4,1 millones en el 2008.

miércoles, enero 25, 2006

Presidente de Ecuador reafirma tesis chilena de límites marítimos

El presidente de Ecuador, Alfredo Palacio, reafirmó hoy la vigencia de los tratados que establecen la delimitación marítima entre su país, Chile y Perú, después de reunirse con su colega chileno, Ricardo Lagos.

Palacio, que llegó anoche a Santiago de Chile en visita oficial, sostuvo una reunión de trabajo con Lagos tras la cual ambos presidieron la firma de seis convenios de cooperación, suscribieron una declaración conjunta y ofrecieron una rueda de prensa.

El presidente ecuatoriano reiteró el apoyo de su país a la tesis chilena acerca de que los límites marítimos entre los tres países están determinados por los tratados suscritos en 1952 y 1954, y agregó que hay que ser respetuosos de estos convenios.

Palacio señaló que Perú y Ecuador no tienen problema en cuanto a los límites terrestres y marítimos, y que estos últimos 'se basan en los antiguos tratados de Santiago y de Lima de 1952 y 1954 y que señalan como límite el paralelo'.

Esta postura contrasta con la tesis esgrimida en los últimos meses por Perú con respecto a que el límite marítimo con Chile no está fijado y debe seguir una línea equidistante.

'Nos estamos acogiendo para ello a los tratados que hemos convenido, en primer lugar tripartitamente y luego con adhesión de Colombia', agregó Palacio.

El presidente Lagos, por su parte, agradeció las declaraciones de Palacio, que dijo compartir 'en su plenitud'.

Hace un par de meses el presidente peruano, Alejandro Toledo, promulgó una ley de delimitación marítima que Chile considera contraria a sus intereses, pues cambia la línea paralela establecida en tratados anteriores por una equidistante.

La modificación supone incorporar a Perú 35.000 kilómetros cuadrados de mar, que con el límite actual pertenecen a Chile.

El límite marítimo entre los dos países quedó zanjado, según Chile, por el Tratado de Zona Fronteriza Marítima de 1954, que vincula a Chile, Perú y Ecuador.

Por otra parte, delegaciones de Chile y Ecuador suscribieron hoy un convenio sobre seguridad social y salud, así como de cooperación en ciencia y tecnología.

También firmaron un acuerdo en el área de defensa para fortalecer el intercambio en las áreas de entrenamiento, administración y capacitación de las Fuerzas Armadas, especialmente sobre ejercicios informáticos de simulación, cooperación tecnológica, procesos de modernización de hospitales castrenses e intercambio académico.

Lagos expresó su confianza en que estos convenios fructificarán, pues ambos países tienen 'enfoques comunes en el ámbito económico, social y político'.

Palacio, por su parte, dijo estar convencido de que el objetivo debe ser convertir al Pacífico Sur 'en una poderosa área de desarrollo para éste y el próximo siglo', y agradeció el apoyo de Chile para la incorporación de su país al Foro Económico de Asia-Pacífico (APEC).

La visita de Palacio a Chile es en reciprocidad a la que efectuó en diciembre Lagos a Ecuador, durante la cual se ratificaron los acuerdos limítrofes marítimos entre los dos países y Perú.

El martes, el mandatario ecuatoriano tiene previsto reunirse con la presidenta electa, Michelle Bachelet.

Palacio se entrevistó hoy con los presidentes de la Corte Suprema, Enrique Tapia; del Senado (en funciones), Jaime Gazmuri, y de la Cámara de Diputados, Gabriel Ascencio, y fue declarado huésped ilustre de la capital chilena.

lunes, enero 23, 2006

Chile encabeza estudio sobre el trabajador cultural

MEXICO,DF, ENERO 23, 2006 (EL UNIVERSAL).-Para nutrir el análisis de la investigación Los trabajadores del sector cultural en Chile, se aplicó una encuesta entre marzo y abril de 2003, con base en el Directorio Cultural elaborado en el año 2002. Sumó mil 39 personas, de las regiones metropolitana y de la Araucanía.

En este contexto, de los encuestados menos de 50% se encuentran afiliados a algún tipo de organización. En México, es sensiblemente mayoritaria la agremiación.

Entre otros datos que se arrojan están, por ejemplo, que en Chile hay más hombres que mujeres en el medio cultural (63.2 contra 36.8 por ciento). Que la mayoría se ubican entre los 31 y 60 años de edad (68.3 por ciento). Que el sistema de protección social acoge a 50% de ese universo laboral.

En México sabemos por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que los empleados del sector cultural promedian los 45 años.

Es significativo saber de los chilenos que 62.3% de esa fuerza laboral cuenta con al menos dos empleos, que el promedio de ingreso mensual es de mil dólares, que su formación profesional es mayoritariamente universitaria en la zona metropolitana (64.1%), mientras que en "provincia" desciende a 32.9%.

También, según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el promedio de salarios de los empleados de base va de los 3 mil 500 a los 6 mil 500 pesos mensuales.

El ministro José Weinstein Cayuela se congratula de hablar del primer estudio que cuenta con rigurosidad científica. Al ser un diagnóstico precursor, "su aparición fija una línea base, estimulando el mejoramiento de aspectos metodológicos y de procedimiento analítico para futuras investigaciones relacionadas. De esta manera, se convierte en un texto obligado de consulta.

"Asimismo, ayuda a instalar en el imaginario colectivo el concepto de sector cultural, como parte de la vida económica y por ende, de la laboral del país."

-¿Cuál fue la reacción, tras su publicación, no sólo de los encuestados sino de la comunidad cultural?

-Se generó un debate que fue simultáneo a la dictación de una ley que regula las condiciones contractuales de los trabajadores de las artes del espectáculo, iniciativa de los gremios y que contó con el apoyo del gobierno y del parlamento.

En los aspectos referidos a derechos sociales de los artistas, se debatió en torno de un seminario internacional, donde los datos del estudio fueron expuestos y valorados en tanto mostraron a otro tipo de problemas asociados a trabajadores distintos a los que la nueva ley regulaba.

En ese espacio, se formalizó la necesidad de elaborar nuevas iniciativas legales y reglamentarias, vinculadas al derecho de autor, a la circulación de las obras y a los trabajadores por cuenta propia, que constituyen la mayoría de los artistas.

Finalmente, la autoridades públicas del ministerio del trabajo, con gran experiencia en temas de protección social, valoraron el rigor del estudio y el gran conocimiento que se logró de las particularidades de los trabajadores de este sector.

Esta sensibilización de otras autoridades públicas, más allá de las vinculadas directamente con la cultura, con la situación de los creadores es esencial para avanzar en la resolución de sus problemas.

-¿Dicha investigación ha generado nuevas líneas de trabajo? ¿Qué otros estudios lleva a cabo la institución que preside?

-Se trata de poder ofrecer un sistema integrado de información sobre el campo cultural, bajo la política de avanzar en la toma de decisiones informadas, esto a nivel de necesidades, como de oportunidades.

Todos los estudios -cartografía cultural, el anuario de cultura y tiempo libre, la cuenta satélite de cultura, el estudio de caracterización cultural de los municipios y la encuesta de consumo cultural y uso del tiempo libre-, van en esa línea.

Se debe destacar especialmente la realización de la primera encuesta de consumo cultural y uso del tiempo libre, efectuada en todo Chile, y que permitió contar con una información certera y completa respecto de la relación que tienen chilenos y chilenas con las artes y la cultura. Esta encuesta debiese tener nuevas versiones a futuro para apreciar el real impacto -o no- de nuestras políticas y acciones.

Chile: Banco Central anticipa que inversión superará el 30% del PIB en 2006

LA BUENA RACHA económica, el bajo nivel del dólar y condiciones de financiamiento aún expansivas son razones suficientes para que el sector privado siga con apetito por capitalizar e impulsar nuevos proyectos o negocios. Por eso es que este año nuevamente la inversión se anticipa como el principal motor interno para la economía, pues según el Banco Central alcanzará una tasa promedio de 30,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Se trata de un nivel récord en los registros del organismo emisor, que supone emprendimientos o compras de capital por poco más de US$ 40.000 millones.

El año pasado, según el Informe de Política Monetaria (Ipom) de enero entregado la semana pasada por el Consejo del Banco Central a la Comisión de Hacienda del Senado, la inversión marcó un nivel histórico de 29,3% del PIB, equivalente a casi US$ 34.000 millones.

La también llamada Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) reúne dos grandes componentes: construcción y otras obras, y maquinaria y equipos. El economista Jorge Fallas, del Centro de Investigación en Economía y Finanzas (Cief) de la Universidad Andrés Bello, calcula que el primer factor representa cerca de un 60% del total. Del 40% restante -que corresponde a la compra de bienes de capital- un 96% es importado.

"Tanto el crecimiento como el mayor peso de la inversión en el PIB está bastante asociado a la caída del precio de los bienes de capital (maquinarias) asociado a la fuerte depreciación del dólar", afirma.

Pero en el Informe del Central también agregó otro elemento: la caída del precio de la inversión en bienes de capital es un fenómeno internacional que tiene relación con las mejoras en materia de tecnología. Esto ha permitido rentabilizar más los costos de ampliar maquinaria y el stock de capital, incentivando a las empresas a comprar bienes que aseguran aumentos de productividad.

Agrega que en los últimos tres años la tasa de inversión sobre PIB medida a precios constantes -la forma para evaluar cuánto contribuye esa variable en el crecimiento- aumentó en torno a seis puntos porcentuales y que ello está relacionado a la caída en el precio relativo de los bienes de capital que en su mayoría son importados (ver infografía).

Financiamiento barato

El Central estima que este año la demanda interna crecerá 6,6% y la inversión un 10,3%, el doble de lo que preveía en el Ipom de septiembre.

Christian Johnson, de la Universidad Adolfo Ibáñez, plantea que el ritmo de inversión seguirá positivo (calcula una tasa en torno a 10%), pues si bien la tasa de interés debiera seguir subiendo, esto es compensado por un menor costo asociado a la baja del dólar. "La dinámica del consumo y de inversión no sufrirán grandes cambios, dado que el tipo de cambio se mantendrá relativamente estable y las tasas de interés tienen un impacto rezagado en los patrones de consumos de las familias", sostiene.

Fallas añade que el costo de financiamiento se ha mantenido prácticamente estable y por eso no debiera afectar las decisiones de gasto: "Ha subido muy poco, cerca de 1% real. No ha habido mucho ajuste y esto aporta a que la rentabilidad de la inversión sea alta".

Pero el economista jefe del Grupo Security, Aldo Lema, plantea que el Ipom de enero ha reconocido que el ajuste de política monetaria afectará la trayectoria de gasto, pues en el último trimestre de 2005 la demanda interna habría crecido más cerca del 9%. "Este nivel sería más consistente con el supuesto de una tasa de equilibrio de 5,5% y debería continuar este primer semestre, en parte, porque la inversión se verá menos dinámica y porque también se están acabando la acumulación de los stock", afirmó.

domingo, enero 22, 2006

"Una tremenda tradición republicana"

Tomado de La Nación, Buenos Aires - Argentina

Una vez conocidos el domingo último los cómputos oficiales con el 65 por ciento de las mesas escrutadas (una muestra de eficiencia para contar votos que merecería la atención de nuestros gobernantes), la candidata electa, Michelle Bachelet, y el presidente Ricardo Lagos entablaron un diálogo telefónico. Sobre las afectuosas felicitaciones de rigor, lo más destacable para quien esto escribe son las convicciones republicanas de Bachelet: "Chile -dijo- ha demostrado la tremenda tradición republicana que tenemos?". Y de inmediato agregó: "Verdaderamente, como usted diría, se siente la República hoy día, ¿no?"

Estas palabras no debería llevárselas el viento justo en este año en que las elecciones se ajustarán a una escala continental. De México a Brasil, por evocar los países más grandes, "la Democracia Electoral", como ahora se denomina a esta primera y necesaria condición para poner en marcha un régimen democrático, tendrá que afrontar nuevas pruebas. Pero la enseñanza que se desprende de la experiencia chilena es que esa democracia ha logrado plasmar allí una condición suficiente materializada en la calidad republicana de sus instituciones. Por supuesto que se trata de una condición imperfecta. Aun así, el hecho de contar con un Estado y una economía en forma permite a los chilenos disponer de dos palancas imprescindibles para añadir a lo ya adquirido un nuevo repertorio reformista.

Veamos, en primer lugar, lo que se ha alcanzado hasta el momento. Esta reconstrucción democrática en clave republicana obedece a una lógica basada en la deliberación y el consenso. En Chile no ganó las elecciones un partido sino una concertación de partidos a la cual, sobre el flanco derecho, se oponía otra alianza de partidos. En este sentido, la existencia de partidos, adaptados a las circunstancias de una época en franca transformación, es tan crucial como el designio de pactar acuerdos y programas de gobierno. Las tradicionales líneas ideológicas, que durante gran parte del último siglo dividieron a los partidos, coexisten en Chile con un consenso macroeconómico cuyos resultados están a la vista: crecimiento sustentable, potencial exportador, desarrollo de la infraestructura.

Sin embargo, como quedó demostrado en el debate electoral, dicho consenso tiene fisuras. Si bien la lucha contra la pobreza extrema y los avances educativos muestran saludables signos, los problemas relativos a las desigualdades (una lacra que abarca a todo el conjunto latinoamericano) y a la concentración del ingreso son difíciles de solucionar. De hecho, estas cuestiones fueron el meollo del debate electoral y delimitaron los grandes desafíos que Bachelet y el gobierno de la Concertación tienen por delante. El argumento republicano adopta, en este sentido, una doble orientación: en el plano institucional apela a la calidad de las leyes; en el plano de la praxis retoma la promesa de la igualdad y de una esfera pública común a todos los ciudadanos -mujeres y hombres- que comparten la misma dignidad. Por eso la exigencia de entrar resueltamente en un terreno donde, por ahora, los aciertos son escasos.

Estos retos ocurren en un régimen no de partido predominante, sino de coalición predominante. Con la presidencia de Bachelet, el gobierno de la Concertación sumará cuatro períodos presidenciales que, entre otras, han tenido la característica de inclinarse desde los dos primeros presidentes pertenecientes al centro demócrata cristiano (Aylwin y Frei Ruiz Tagle) hasta los dos segundos identificados con la centroizquierda socialdemócrata y socialista. Las variantes no han sido abruptas ni pendulares. Tampoco lo han sido en el campo de la derecha, con la diferencia de que la entrada en el ruedo de Sebastián Piñera -el candidato derrotado por Bachelet- dejó atrás una adscripción pinochetista, hoy seriamente dañada.

Como es sabido, la democracia chilena llegó por una transición pactada y por la voluntad de enterrar el pasado de las confrontaciones y de la dictadura. El pasado de la confrontación quedó atrás. ¿Quién hubiese imaginado, hace tres lustros, que el viejo partido de Salvador Allende gobernaría en la persona de una mujer como Bachelet, miembro de una familia que sufrió persecución, tortura y exilio? Es una reconciliación que tiene más que ver con la aceptación de las verdades y de la justicia que con el olvido. Fue la propia dinámica del Estado de Derecho la que en Chile rasgó el velo sobre un pasado que se pretendía ocultar y puso al descubierto, junto con los crímenes contra la vida, la atmósfera de corrupción pecuniaria que rodeaba a Pinochet y su familia.

Dos familias, dos mundos: corresponde a la inteligencia política demostrar que esa amalgama de verdad y la justicia no cavará la fosa de otros desencuentros. Todo indica que no será así, aunque convendría estar atento a que el fantasma de la polarización no haga de las suyas. El aprendizaje ha sido pues, en Chile, doloroso y constructivo. Y tal vez en esta manera de asumir el pasado radique uno de los temas pendientes en la derecha. Los partidos que forman ese gran espectro de opinión han sin duda advertido que la victoria de Bachelet fue más holgada que la de Ricardo Lagos. Es posible que este resultado derive no sólo de la actual popularidad del presidente Lagos, sino también del error estratégico de imaginar que una porción significativa del electorado demócrata cristiano se desplazaría hacia su candidato.

Las invocaciones de Piñera al humanismo cristiano, su reconocimiento a los presidentes democristianos Eduardo Frei Montalva y Patricio Aylwin, sus orígenes que arraigan en esa comunidad política: estos factores combinados en un lenguaje vibrante indicaban que se estaba gestando una operación de captura de votos. No obstante estos auspicios, los efectos desmintieron las intenciones. El electorado democristiano resistió a pie firme el embate; mucho más, acaso, que una pequeña fracción del electorado de derecha, no por ello menos significativa que, en la segunda vuelta, apoyó a Bachelet.

Como podrá advertirse, estamos en vísperas de nuevos cambios. La presidenta Bachelet será la primera de la Concertación que tendrá mayoría en ambas cámaras, lo que probablemente permita modificar el régimen electoral heredado de Pinochet (por ejemplo, los votos del Partido Comunista y sus aliados que se volcaron íntegros a favor de Bachelet, no tienen por ahora representación en el Congreso). Los próximos pasos tendrán entonces respaldo parlamentario; pero lo que conviene destacar aquí, más allá del peculiar carisma reflexivo de que ha hecho gala la primera mujer que en Chile asciende a la primera magistratura, es el propósito inscripto en la Constitución de dejar atrás el vicio latinoamericano del personalismo. Con la reducción del período presidencial a cuatro años sin reelección inmediata, la Constitución ha recortado las alas de quien pretenda seguir en el ejercicio de poder por otro período y, al mismo tiempo, ha acotado el riesgo de un mal gobierno. Cuatro años es un período suficiente para hacer algunas cosas bien y no muchas mal.

Esta es también una oportuna prescripción republicana que, en última instancia, apuesta con más energía a favor de la legitimidad del gobierno de las leyes y no del gobierno de las personas. Así, los o las presidentes se retiran al término de su mandato, o permanecen en reserva, mientras las instituciones, con sus debidas modificaciones y reformas, perduran. Es una lección que los argentinos aún no hemos aprendido.

Por Natalio Botana
Para LA NACION

Chile o el umbral de la sensatez

Por: CARLOS ALBERTO MONTANER

(FIRMAS PRESS) Michelle Bachelet y Sebastián Piñera hicieron unas buenas campañas electorales, vistosas y modernas. Unos días antes de los comicios los encuestadores hicieron sus vaticinios: Michelle Bachelet, una médico socialista de 54 años, políglota, ex Ministra de Sanidad y Defensa, debía ganar por aproximadamente cinco puntos. Media hora después de cerradas las urnas se confirmaban las predicciones: la doctora Bachelet había obtenido un 53 por ciento de los votos, frente al 46 de su oponente Piñera, uno de los mayores y más exitosos empresarios de Chile. Inmediatamente, Piñera reconoció el triunfo de Bachelet y le deseó suerte.

A estas alturas, claro, la noticia no es quién obtuvo la presidencia, sino que en el terreno electoral Chile exhibe un comportamiento de nación desarrollada y predecible, dato que nos permite hacer la siguiente observación: esa sociedad, felizmente, ya pasó el umbral de la sensatez. Es la excepción en América Latina. Está a prueba de locos y de desbarajustes. No caben los Hugo Chávez ni los Evo Morales. No puede salir de la nada un racista como el peruano Ollanta Humala, que súbitamente pone en peligro la estabilidad general del país con proposiciones cuarteleras sacadas del corporativismo fascista. La izquierda que gobierna en Chile es la de Tony Blair o la de Felipe González. Una izquierda que en lugar de estatizar los bienes de producción, estimula a la empresa privada y dicta medidas para facilitar el funcionamiento del mercado. Una izquierda que firma tratados de apertura comercial con Estados Unidos, con el Mercosur, con la Unión Europea y con Corea del Sur, porque aprendió que la prosperidad creciente de los chilenos depende, en gran medida, de esos intensos intercambios. Una izquierda, en suma, que gobierna honradamente con las ideas de la derecha, lo que explica por qué es tan difícil derrotarla.

¿En qué consiste, y cuándo y cómo se alcanza ese ansiado "umbral de la sensatez"? En esencia, el umbral de la sensatez es ese punto de la historia en el que un porcentaje decisivo de la clase dirigente coincide en el diagnóstico sobre los males que aquejan a la sociedad y en las medidas que deben tomarse para conjurarlos. En España, por ejemplo, se alcanzó cuando la derecha y la izquierda, a fines de la década de los setenta del siglo pasado, tras la muerte de Francisco Franco, se pusieron de acuerdo en respetar las exitosas normas económicas básicas del modelo capitalista ensayado por el dictador a partir de las reformas de 1959, sumándole la democracia como método para formar gobierno y tomar las decisiones colectivas. En Chile ocurrió algo parecido a principios de los noventa, durante el gobierno de Patricio Aylwin, el primero de la democracia, cuando los democristianos tuvieron el buen juicio de no renunciar a los aciertos de la política económica de la dictadura de Pinochet, pero agregándole el componente de la democracia liberal. Es por eso que la Concertación repite por cuarta vez su triunfo electoral: la sociedad chilena ve en Michelle Bachelet a una persona seria, moderada y confiable que no va poner en peligro la conquistada prosperidad relativa de los chilenos con experimentos extravagantes.

Nada de esto quiere decir que el Chile que gobernará Bachelet no tiene serios problemas que afrontar. Aunque en los 16 años de democracia, continuando una tendencia previa, la pobreza se ha reducido del 42 al 18 por ciento, cada vez resulta más difícil reducir esos niveles de miseria o la distancia enorme que separa a pobres y ricos. Por otra parte, el país sigue dependiendo de la exportación de sus riquezas naturales el cobre, por ejemplo , la pesca, o ciertos productos agroindustriales, sin lograr dar el salto definitivo hacia una verdadera sociedad moderna capaz de agregar gran valor tecnológico y científico a la producción, que es donde suele residir la clave de la prosperidad en las naciones del primer mundo, lo que indica que en Chile existen ciertas deficiencias importantes tanto en el terreno educativo como en el empresarial.

En todo caso, el país cuenta con el capital cívico y humano necesarios para continuar en la buena dirección. Ricardo Lagos, el popularísimo presidente saliente, calcula que en el 2010 Chile podría considerarse un país del primer mundo. Ya cuenta con un per cápita anual de $10,700 dólares medido de acuerdo con la capacidad de compra (PPP), el Estado de derecho funciona razonablemente bien, y los niveles de corrupción son similares a los de Alemania. Si la nación, que ya cruzó el umbral de la sensatez, logra pasar el del desarrollo, tal vez se pueda convertir en el modelo que necesita América Latina frente al incesante parloteo de la devastadora izquierda bananera. Hay que apostar por eso. [©FIRMAS PRESS]

sábado, enero 21, 2006

Con el referente económico equivocado

Tomado de diario Correo, Lima - Perú

Estos últimos días hemos escuchado voces que nos plantean el retorno al pasado económico como salida a los problemas que hoy padecemos en el país: revisión de contratos con las privatizadas, más tasa impositiva a las multinacionales, empresas estatales en los sectores donde se manejan recursos naturales e impuestos a los servicios que consideran suntuarios: telefonía móvil y televisión por cable. Es más, el discurso se respalda en que Argentina ha lanzado una corporación estatal energética, Enarsa; que Bolivia nacionaliza sus hidrocarburos y el caso venezolano ni mencionarlo, porque es la luz guía de este pensar redentor de los oprimidos. Inclusive les puedo dar una ayuda recordándoles que en México el partido favorito en las encuestas, el PRD, está de acuerdo en impedir que los privados sean inversionistas en el sector hidrocarburos.

Empecemos mirando a los aztecas. Su estatal del petróleo Pemex está altamente endeudada, con cerca de 80,000 millones de dólares de pasivos, y grandes necesidades de inversión ante una producción petrolera que empieza a tomar la curva declinante, mientras que en gas ya están importando cerca de 1,000 millones de pies cúbicos por día, pruebas más que evidentes de que no son un buen ejemplo a imitar.

El que Argentina y Bolivia tomen el rumbo del Estado empresario respaldados por la chequera de las cuentas venezolanas no es el norte apropiado, pues durará hasta que el alto precio del petróleo lo permita; la administración Chávez no ha sido capaz de diversificar sus ingresos.

Padecemos de amnesia prematura. Hace 15 años, las empresas públicas colapsaron en Latinoamérica, pues no tenían los recursos para invertir en incrementar la oferta de sus productos y el concepto de la universalización del servicio era una utopía. La participación de los privados superó largamente esta carencia; nadie podrá negar que la cobertura creciera de manera exponencial y que la utilización de equipos de tecnología de punta se produjese a la par con los países desarrollados. Fallaron puntos como la formación de precios o la supervisión de la libre competencia, o que funcionarios laxos no exigieron enmiendas cuando se debía; temas completamente susceptibles de ser mejorados.

Chile gobernado por la centroizquierda es un buen ejemplo: la relación privados-Estado ha funcionado con bienestar ciudadano. Durante la administración Lagos han tenido un ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, que supo ajustar sin ahorcar, y el equilibrio entre las expectativas de ganancia de los inversionistas y el bienestar público ha marchado. Y por si acaso, el manejo de sus empresas públicas del cobre y petróleo, Codelco y Enap, dada la gran madurez de la clase política chilena, ha podido exhibir buenas cifras, sin embargo no han estado exentas de escándalos en el manejo y la discusión sobre la participación privada en ellas aún no es caso cerrado.

La modernidad marcha por un carril que no es el promocionado estos días; el tema es saber elegir el referente apropiado.

viernes, enero 20, 2006

Acuerdo con Chile el más importante de México con América Latina

MEXICO, DF, ENERO 20, 2006 (EL UNIVERSAL).- México y Chile suscribirán la semana próxima un acuerdo de asociación estratégica que se convertirá en el convenio bilateral más importante con América Latina en términos de cooperación, comercio y diálogo político para la nación mexicana.

El subsecretario para América Latina y el Caribe de la cancillería mexicana, Jorge Chen, informó lo anterior y expuso que dicho acuerdo será firmado el jueves próximo, durante la visita que el presidente de México, Vicente Fox, hará a Chile.

En rueda de prensa, el funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) explicó que se trata de un acuerdo que incorpora el Tratado de Libre Comercio bilateral existente y agrega dos capítulos importantes, relativos al diálogo político y a la cooperación.

De esa manera, precisó, el acuerdo de asociación estratégica va más allá del libre comercio, pues mediante la intensificación del diálogo político se fortalecerán las relaciones al máximo nivel y permitirá adoptar posiciones comunes frente a terceros países.

El mecanismo de cooperación permitirá fortalecer la misma en el ámbito bilateral e irá encaminada a la consolidación de posturas comunes de cooperación de México y Chile con terceros países.

Para ello, detalló, se constituirá un fondo con aproximadamente dos millones de dólares, con aportaciones de ambos países, en un mecanismo que es relativamente novedoso en la región de América Latina para actuar de manera conjunta y fortalecer proyectos de desarrollo.

Jorge Chen indicó que en la gira que el presidente Vicente Fox realizará la semana siguiente tiene previsto sostener un encuentro con la candidata electa a la presidencia de Chile, Michelle Bachelet, para empezar a establecer un contacto con las nuevas autoridades y que haya continuidad en la relación bilateral.

En la agenda del presidente se prevé la inauguración de la exposición "Del cuerpo al comos", en el Museo de la Cultura del Palacio de la Moneda, y una exposición en la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas, cuya sede está en Santiago.

En la parte final de esa gira internacional, Fox Quesada viajará Honduras para asistir a la toma de posesión del presidente de ese país, José Manuel Zelaya, con quien tendrá una primera entrevista, ya cuando se encuentre en funciones.

Crecimiento económico genera fuerte alza en renta per cápita

El crecimiento económico de Chile ha generado una fuerte alza en la renta per cápita al pasar en dos años de 4.568 a 7.300 dólares en 2005, aunque persiste una sensible desigualdad en el reparto de la riqueza.

Con una previsión de crecimiento del 6,3 por ciento en 2006, Chile presenta unos datos macroeconómicos envidiables para muchas economías, tras crecer a un ritmo sostenido durante los últimos años.

Pero este parámetro económico de la renta, que se calcula al dividir la riqueza del país por el número de habitantes, no recoge el grado de desigualdad que todavía persiste entre los más pudientes y las clases media y baja de la sociedad chilena.

Una mirada a las calles de Santiago da una imagen más real: una clase media en ascenso, en calidad y cantidad, junto a barrios pobres en proceso de mejoría, por un lado, y distribuidoras de Rolls Royce, Jaguar y Maserati por el otro.

Chile 'no es ni rico ni pobre: es injusto', dijo esta semana el presidente Ricardo Lagos en una reunión con la prensa extranjera.

Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el 10 por ciento de la población más rica de Chile acumula el 47 por ciento de los ingresos del país, la cifra más alta de Latinoamérica.

El Banco Central informó esta semana que sus previsiones de crecimiento para el 2006 son de un 6,25 por ciento, muy poco por debajo del incremento del Producto Interior Bruto (PIB) de 2005 que fue de 6,3.

El superávit comercial de Chile en 2005 fue de 9.236 millones de dólares, cifra récord que es el resultado de la avidez de la economía china por el cobre chileno, el principal producto de exportación del país suramericano.

Todo ello hace que, por primera vez, el PIB chileno fuese de 100.000 millones de dólares.

La significativa apertura hacia el comercio internacional y las inversiones han permitido a esta nación austral colocarse por encima de muchas economías latinoamericanas y acercarse a paso lento pero seguro al nivel de vida de algunos países desarrollados.

Chile ha firmado acuerdos de Libre Comercio o de Asociación Estratégica con la UE, EEUU, México, Canadá, Centroamérica, los países de la EFTA, Corea del Sur y China.

Como ejemplo de estos acuerdos, 47 empresas multinacionales eligieron a Chile para centralizar sus operaciones en la región a principios del 2005.

Chile ocupa el duodécimo lugar entre 209 países según el índice de gobernabilidad (calidad de la regulación) del último informe bianual del Banco Mundial.

Es también el país que goza de mayor libertad económica en todo el continente, lo que lo ha convertido en la plataforma de negocios para América Latina de los países de Europa y Asia.

La solidez de la economía y la seguridad que ofrece Chile se reflejaron en el crecimiento de las inversiones durante 2004.

Ese año, la inversión extranjera directa creció un 172,8 por ciento respecto a 2003, al alcanzar 7.148,1 millones de dólares.

Los sectores que más atrajeron inversión extranjera en 2004 fueron Energía (electricidad, gas y agua) con el 43,8 por ciento; Transporte y Comunicaciones, con el 35,9 por ciento, y Minería, con el 7 por ciento.

Durante 2004, España fue el origen del 80 por ciento del total de los flujos, seguido de Canadá (7,3), México (2,9) y Australia (2,7), indicó el Comité de Inversiones.

Por otro lado, Chile ha hecho una verdadera revolución en infraestructura y es así como en los últimos 15 años, los gobiernos de la Concertación cambiaron la cara al país.

Si en 1990 se invertían 250 millones de dólares en infraestructura, la cifra ha subido en promedio, a más de 1.200 millones de dólares anuales.

Otra tendencia alentadora es la caída gradual de la inflación, ya que desde mediados de la década de los años 90 del pasado siglo, una rigurosa política monetaria derrotó la inflación superior al diez por ciento.

Desde entonces, los indicadores del coste de la vida en Chile han disminuido notoriamente y se acercan cada vez más a los de las economías del mundo industrializado.

Chile es muy valorado también por sus bajos índices de corrupción.

Transparencia Internacional, que elabora un ránking con percepciones de corrupción, dio a Chile una nota de 7,5 de un máximo de 10, calificación que lo ubica junto a Irlanda y en mejor puesto que varios países europeos como Francia, Italia y Bélgica.

Chile y España lideran el uso de internet en Iberoamérica

La penetración de la red de redes en América Latina sólo alcanza al 16 por ciento como promedio, mientras que en nuestro país y en España está entre 35 y 37 por ciento

Chile y España son los países de Iberoamérica que donde hay una mayor penetración de internet, del orden del 35 al 37 por ciento de la población, mientras que otras naciones de la región ésta no llega al tres por ciento, según informó la Secretaría General Iberoamericana.

Pese a las cifras de Chile, el organismo señala en un informe divulgado este jueves que el uso de la red aún no se ha consolidado en América Latina ya que sólo el 16 por ciento de la población la consulta habitualmente.

El uruguayo Enrique Iglesias, secretario general iberoamericano, destacó, durante la presentación del Día Mundial de la Sociedad de la Información, que, de los casi 600 millones de personas que viven en América Latina, sólo 92 millones usa las nuevas tecnologías.

Por eso, pidió que se fomente la Sociedad de la Información en el espacio iberoamericano, impulso que es necesario ya que "las comunicaciones se han convertido en el siglo XXI en el centro neurálgico de la sociedad" y "han penetrado en todos los ámbitos de nuestras vidas".

"Los países del espacio de Iberoamérica necesitan dar un impulso en la disponibilidad y utilización de las tecnologías de la información si no queremos aumentar la separación entre el bienestar y la productividad de América Latina" y el de los demás países. Pero para el secretario general iberoamericano también hay cifras que aportan algunas luces de esperanza, ya que "en los últimos cinco años las tasas de crecimiento de los usuarios de internet en América Latina se han incrementado en más de un 300 por ciento, una cifra muy superior a la tasa de crecimiento de España".

"Si Latinoamérica continúa con estas tasas de crecimiento y España con las que está teniendo en los últimos años podremos paulatinamente cerrar la brecha que separa a los países iberoamericanos" con los del resto del mundo, destacó.

Destacó la "experiencia de Ciberamérica", que es un "Programa de Cooperación Iberoamericano que se ha convertido en el primer portal de internet que provee información de calidad a la Comunidad Iberoamericana de Naciones".

Por último, Iglesias pidió un "compromiso para reducir las diferencias tecnológicas y promover la interconectividad en el espacio Iberoamericano", para lo que ofreció "el compromiso de la Secretaría General Iberoamericana".

Durante el acto celebrado este jueves en Madrid, la ONU anunció que ha establecido la celebración del Día Mundial de Internet cada 17 de mayo, día en el que se celebrarán de forma conjunta los días de la Sociedad de la Información, las Telecomunicaciones e Internet, englobados en el Día Mundial de la Sociedad de la Información. (EFE)

jueves, enero 19, 2006

Delicioso destino: República de Chile

Artículo publicado en Gourmet Diario Monitor, México 2005

Espléndidos vinos y suculentos pescados y mariscos, aguardan al turista interesado en encontrar nuevos sabores

(Patricia Wriedt, México). Al sur del mundo, Chile se extiende entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico ofreciendo atractivos naturales para los viajeros como balnearios en la costa, centros de ski en la cordillera y sus zonas arqueológicas vinculadas con la cultura Inca, pero en años recientes se perfila como un atrayente destino en América para los apasionados del turismo gastronómico.

La geografía de este país contribuye a su riqueza, los vinos se ven favorecidos por el contraste climático y los pescados y mariscos se benefician del alimento que acarrea la corriente submarina de Humboldt que viene de la Antártica y sube por el océano.

Vinos deliciosos de cepas inciertas
La historia del vino chileno y sus cepas ha seguido un curso en el que la tecnología ha develado los misterios. Como en toda América, la vitivinicultura comenzó en el siglo XVI cuando los españoles llevaron las cepas “país”. Pero no es hasta la mitad del siglo XIX cuando plantaron cepas de Cabernet sauvignon y algunas otras, con la idea de elaborar vinos más nobles. En 1860, la filoxera atacó la mayoría de las cepas mundiales y algunas se extinguieron. El aislamiento geográfico de Chile permitió que las suyas no enfermaran.

Más tarde, franceses que viajaron a Chile descubrieron que algunas de las cepas Cabernet eran Merlot. Así en los ochenta, Chile incursiona en los mercados extranjeros con esta nueva cepa en sus etiquetas. Para los noventa, mediante tecnología genética descubrieron que no solamente eran Merlot, sino también Carménère, cepa de Burdeos que creían extinta.

"Tomó casi cinco años separar las plantas" comenta Katae Long, jefe de turismo en Casa Silva, una de las principales bodegas en Colchagua especializada en vinos de uva Carménère. "Y la regalamos a Francia con quienes pactamos que no producirían vino con ellas hasta después de cinco años, y restan tres".

La Carménère produce vinos potentes con notas de chocolate en nariz, frutas rojas maduras como la ciruela en boca y un ligero toque de jengibre, características que lo hacen compatible con la comida latina, de sabores fuertes y en ocasiones picantes.

Rutas del vino
Los valles con viñas abarcan, todo el país: Elqui, Limarí, Aconcagua, Casablanca, San Antonio, Maipo, Cachapoal, Colchagua, Curció, Maule, Iatata, Bio Bio y Malleco, los viñedos más accesibles para los turistas son los que se concentran en el centro.

La ruta del vino de Colchagua fue creada en 1996 por los propietarios de viñedos y hoy está a cargo de Renato Polanco. Se puede llegar en automóvil, tren o avión a Santa Cruz a 190 km de Santiago, al Hotel Santa Cruz Plaza donde además de hospedaje, ofrecen cocina chilena tradicional. El Museo Colchagua forma parte del mismo hotel y es el más grande de Latinoamérica.

Entre los viñedos que destacan, está Casa Silva, la bodega más premiada de Sudamérica y especializada en vinos Carménère y Viu Manent, cuyo recorrido se hace en carreta. Ellos elaboran vinos “boutique”, como el vino Secreto, cuyo secreto está en un 15% de cepas de la casa y el resto es Malbec. También en esta ruta, vinos Cono Sur, Los Vascos y Luis Felipe Edwards, que ya se han visto en México.

La cocina andina
Basada en alimentos autóctonos como los porotos o frijoles, maíz, jitomates, ají o chile, zapallos y quínoa, enriquecida posteriormente con los animales domésticos que aportaron los españoles, no es hasta mediados del siglo XIX, cuando encuentra sus sabores propios.

El Valdiviano, guiso tradicional que se elabora con “charqui”, carne de res seca y salada; las Cazuelas de vacuno y ave; el Charquicán, guiso mapuche de antes de la conquista y considerado platillo nacional o las Pantrucas, caldo sustancioso con pasta de trigo, tienen origen en el primer encuentro de culturas. Las machas o cualquier otro marisco de concha a la parmesana, el Loco mayo, un marisco parecido al abulón que se prepara con mayonesa, son legado de franceses e italianos que llegaron posteriormente.

También tradicionales de la cocina chilena son las Humitas, pasta de elote molido con ají, envuelta en hoja de maíz; las Empanadas horneadas o fritas de carne, queso o mariscos son también clásicas o el Pastel de choclo (elote). Otro infaltable en la mesa tradicional chilena es el puré de papa picante, al que agregan polvo de ají. Un postre que se bebe y es muy tradicional es el Mote con huesillos, que se elabora con duraznos deshidratados.

Sopaipillas y pebre
Ingredientes:
1 taza de calabaza cocida
3 cucharadas de mantequilla
1/2 taza agua caliente
1 cucharadita de sal
2 tazas de harina
1/2 litro de aceite vegetal para freír

Salsa pebre
1 jitomate maduro picado en cubos
1 cebolla chica picada
1 diente de ajo picado
2 cucharadas de cilantro picado
1/2 limón, solo el jugo
1 cucharada de vinagre blanco
3 cucharadas de aceite de oliva ají picante (sustituya por chile piquín en polvo)
sal y pimienta al gusto

Elaboración:
Moler la calabaza cocida y escurrir el agua en un colador. Aparte, calentar el agua, añadir la mantequilla y la sal. Colocar la harina haciendo un hueco al centro, agregar la calabaza y verter los líquidos. Unir todos los ingredientes hasta formar una masa elástica y suave. Extender la masa a medio centímetro de grosor y cortar círculos de 7 ó 10 centímetros de diámetro. Calentar el aceite y freír cada una, cuidando que no tomen color oscuro.

Para el pebre, unir todos los ingredientes y añadir una o dos cucharadas de agua, hasta lograr una consistencia suelta.

Pisco Sour
Siempre ha existido una rivalidad entre peruanos y chilenos acerca del origen del pisco, aguardiente de uvas. Aunque el litigio sigue, hoy por hoy la denominación de origen la tienen en Chile. Perú no puede etiquetar como Pisco esta bebida.

Ingredientes para 8 porciones:
1 taza de pisco chileno 35 grados
1/2 taza de jugo de limón
2 cucharaditas de azúcar glass
1/2 clara de huevo

Elaboración:
Licuar el pisco con el limón, al final, verter la clara de huevo para que haga espuma y servir en copas de flauta de pie corto.

Receta del Pisco cortesía del Hotel Ritz Carlton, Santiago

Investigadores demuestran que la risa es buena para el corazón

BALTIMORE/NEW YORK.- Reír es bueno para el corazón, según comprobó científicamente un equipo de investigadores encabezados por Michael Miller de la Universidad de Maryland en Baltimore.

Cuando uno ríe se ensanchan los vasos sanguíneos y aumenta el abastecimiento de oxígeno del corazón, mientras que el miedo y el susto hacen contraer los vasos y frenan el flujo de sangre, explican los científicos en un artículo que publicará la revista "Heart", en su edición de febrero.

Miller y sus colegas sentaron a voluntarios en confortables sillones y les mostraron escenas de comedias o de la película bélica "Saving Private Ryan" ("Rescatando al soldado Ryan").

Las risas provocadas por el film "There is Something about Mary" ("Loco por Mary") hicieron que se ensancharan los vasos sanguíneos de 19 de los 20 participantes en el estudio, mientras que el suministro de sangre al corazón aumentó en promedio un 15 por ciento.

En cambio, al observar escenas de guerra, en 14 de los 20 voluntarios los vasos sanguíneos se contrajeron de tal manera que el flujo sanguíneo al corazón bajó en promedio un 47 por ciento, indica el artículo de "Heart".

El efecto de la risa es similar a la influencia positiva del deporte y la gimnasia en el cuerpo, señalaron los expertos. En cambio el miedo y la tristeza reducen el abastecimiento del corazón, al igual que un ataque de ira o el esfuerzo realizado para solucionar un intrincado problema matemático.

El resultado se basa en 160 datos medidos en cada uno de los 20 participantes del estudio, que eran jóvenes y sanos. Los registros se tomaron en la arteria braquial -que va desde el hombro hasta el codo y ofrece información relativamente confiable sobre la circulación sanguínea en todo el cuerpo- un minuto antes y un minuto después de la observación de las imágenes, tanto cómicas como violentas.

Más de dos millones de turistas visitaron Chile en 2005

Sin embargo, el titular de Sernatur no aclaró si entre los turistas se incluye a los más de 80.000 peruanos que llegaron a Chile como turistas, pero se quedaron en el país de forma ilegal mientras encuentran un trabajo, según un reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A esto se suma el aumento en más del 20 por ciento de argentinos, que también ingresan en el país por las aduanas situadas en la Cordillera de Los Andes, frontera natural entre ambos países, y se quedaron en Chile en busca de mejores expectativas laborales.

Según Sernatur, los turistas extranjeros que llegaron a Chile durante el 2005 generaron ingresos por 1.500 millones de dólares.

Los turistas provenientes de América crecieron el 14,2 por ciento; los de Europa, el 11,8 por ciento, y los de Asia, el 1,4 por ciento.

El organismo estatal destacó especialmente los aumentos en la llegada de turistas desde Brasil (40,3 por ciento), EEUU (10,5 por ciento) y Canadá (19,6 por ciento).

El pasado año llegaron a Chile 365.229 visitantes europeos, de los cuales el 15,9 por ciento procedió de Alemania, el 19 por ciento de España, el 112,2 por ciento de Francia y el 5,4 por ciento del Reino Unido, entre otros países.

Santelices destacó que según el último estudio del Comportamiento del Turismo Receptivo de esa institución los turistas extranjeros visitan Chile principalmente por vacaciones (65 por ciento), visita a familiares (15) y negocios (10 por ciento).

Asimismo, informó de que durante los primeros días de la temporada estival chilena han llegado al país 84.657 turistas, lo que representa un incremento del 15,56 respecto al mismo período 2005. EFECOM

Perú: Todos los candidatos se oponen a inversión chilena en puertos

Gane quien gane los comicios del 9 de abril, el escenario se complicaría para cualquier pretensión chilena de invertir en el sector portuario peruano. Si en algo han coincidido los candidatos presidenciales con mayores posibilidades de llegar al gobierno, Lourdes Flores (Unidad Nacional), Ollanta Humala (Unión Por el Perú), Alan García (Apra) y Valentín Paniagua (Frente de Centro), es en señalar la necesidad de poner limitaciones a la inversión chilena en sectores estratégicos, como el de los puertos.

El último de los líderes políticos en expresar esta posición fue Paniagua Corazao. La mañana de ayer, ante un grupo de corresponsales extranjeros, el líder acciopopulista afirmó que es necesario "tomar algunas medidas de prevención en torno a las inversiones chilenas" en los puertos y sectores estratégicos.

Fue luego que señalara que en esta materia coincide con la posición de la candidata de UN. El martes último, en entrevista concedida a este diario, Lourdes Flores indicó que en un eventual gobierno suyo no se aceptarían inversiones chilenas en puertos peruanos.

La líder de Unidad Nacional argumentó que adoptaba esa posición por asuntos de competitividad, pues –dijo– lo importante es que vengan a nuestro país operadores de los puertos más importantes del mundo, "y los chilenos no están ahí". Hay que mencionar, sin embargo, que la posición de Lourdes Flores está plasmada también en su plan de gobierno.

Pocos días antes, Alan García Pérez también había formulado una posición similar al ser consultado sobre el mismo tema.

"Yo sí creo que hay que poner algunas limitaciones, que los capitales chilenos traigan una empresa de computadoras (...) me parece bien, pero que intereses chilenos tomen el puerto de El Callao a mí me parecería absurdo", dijo García.

De igual modo, su candidato a la primera vicepresidencia, Luis Giampietri, señaló a este diario que es necesario "tomar precauciones" para darle al puerto del Callao las garantías de que se manejará sin presiones de ningún lado.

"Hay países amigos, países enemigos y países con intereses. Tanto Perú como Chile son países con intereses", dijo Giampietri, quien señaló que su posición tenía que ver con el hecho de que ambos países son fronterizos.

El primero en hacer pública esta posición fue el candidato presidencial de Unión Por el Perú. En la primera conferencia de prensa que dio a su retorno de Venezuela, Humala señaló la necesidad de limitar la inversión chilena en sectores estratégicos, como el portuario y el aéreo.

"Y esto no por ser antichilenos, sino porque hay una competencia comercial entre el puerto chileno de Mejillones y el Callao por el mercado de la cuenca del Pacífico", aclaró Humala.

Ayer, el canciller Óscar Maúrtua de Romaña intentó poner paños fríos a la situación generada tras esta avalancha de declaraciones de los candidatos presidenciales en favor de restringir las inversiones del país del sur.

Al respecto, el canciller afirmó que no es prudente que durante la campaña electoral se traten temas de carácter bilateral, o se hagan anuncios que generen preocupación a eventuales inversionistas.

Tal vez ahora el gobierno chileno tiene mayores razones para preocuparse. Ya el lunes, el canciller chileno Ignacio Walker había expresado su inquietud antes las declaraciones de Humala respecto de la necesidad de poner límites a las inversiones chilenas en el Perú. Esa posición, ahora, parece tener consenso entre los principales candidatos presidenciales.


La estrategia de Chile en favor de Mejillones

Manuel Dammert, experto en temas portuarios, afirmó que existe en Chile el interés de entrar a invertir en los puertos peruanos –en especial al Callao– para convertirlo en un puerto menor y desarrollar el puerto de Mejillones. Explicó que en el Pacífico Sur existe una competencia entre el puerto chileno de Mejillones y el peruano de El Callao por ver cuál de los dos se convierte en megapuerto para el comercio mundial.

"Chile tiene definido su objetivo nacional en torno a Mejillones y en el Perú hay cierta aceptación de que debe ser El Callao. Todo el consorcio naviero portuario chileno tiene la perspectiva de sacar adelante a Mejillones. Entonces, si quieren desarrollar ese puerto no van a querer que el Callao les haga la competencia. Van a entrar al Callao para subordinarlo a su objetivo estratégico", sostuvo Dammert en conversación con este diario.

Dammert recordó, además, que actualmente las empresas chilenas que están en el Perú controlan el 75% de las actividades y servicios en el puerto del Callao. "Ellos quisieran controlar la infraestructura y monopolizar el puerto para supeditarlo a sus intereses", dijo Dammert, quien agregó que Arturo Woodman está vinculado a esos grupos chilenos, que tienen como socio al grupo Romero.

Debe señalarse que según cifras oficiales, la inversión de los capitales chilenos acumulada en el Perú bordea actualmente los cuatro mil millones de dólares. El intercambio comercial anual es de alrededor de mil millones de dólares.

Chile y Malasia preparan grupo de estudio para firmar TLC

Los gobiernos de Malasia y Chile formaron hoy un grupo de estudio conjunto como un primer paso hacia la firma de un acuerdo de libre comercio entre las dos naciones.

El anuncio fue hecho luego de las conversaciones sostenidas por el ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker, y su homólogo del Ministerio de Comercio Internacional e Industria de Malasia, Rafidah Aziz.

El canciller chileno expresó que el país está deseoso de mejorar sus relaciones con Asia, región que recibe el 36 por ciento de las exportaciones nacionales. "Hay un gran potencial aquí. Estamos empezando a descubrirnos mutuamente", indicó.

Por su parte Rafidah dijo a la prensa que el grupo de estudio presentaría sus recomendaciones a ambos gobiernos para fines de año. Una declaración de su ministerio indicó que el grupo identificaría los beneficios estratégicos y económicos que las dos naciones obtendrían de un acuerdo de libre comercio, la renovación de su comercio actual y sus relaciones económicas, además de identificar políticas relativas a incrementar el intercambio de bienes, servicios e inversiones.

Chile tiene acuerdos de libre comercio con 16 naciones, entre ellas China, Corea del Sur, Singapur y Brunei, además de concluir uno de carácter interino con India.

Walker agregó que se espera iniciar negociaciones con Japón en marzo, además de hacerlo con Malasia y Tailandia.

Sin embargo, advirtió que el proceso de globalización y liberalización de los mercados debe de ser supervisado para garantizar los intereses de las naciones en desarrollo.

Tales esfuerzos han marchado con lentitud debido a la falta de voluntad y visión política, apuntó, mientras que algunas naciones están poco dispuestas a manifestarse contra Estados Unidos, nación con una supremacía de naturaleza económica y militar, señaló.

¡Qué envidia, Chile!

Tomado de Hoy Online, Quito - Ecuador

Por Thalía Flores y Flores

Por influencia de mi abuela materna, quien solía repetir que: “La envidia es el tributo que la mediocridad rinde al talento”, crecí convencida de que el ser humano en lugar de ponerse en evidencia, practicando esa conducta, tenía que apostar por ser mejor y jugarse por hacer el bien a los demás.

Esta experiencia válida para los individuos creo que sirve también para referirse al destino de los pueblos, aunque en este caso su rumbo sea trazado por los dirigentes, que casi nunca resultan ser los mejores intérpretes del sentir colectivo, ya sea porque desde el poder traicionan sus compromisos, o porque se yerra al escogerlos.
De allí que cuando una sociedad acierta al designar a sus conductores, debe merecer el reconocimiento de todos, y, más que eso, debe provocar como natural reacción la pretensión de emularla.

Estos sentimientos han producido la elección de Michelle Bachelet como presidenta de Chile, el domingo último, puesto que la designación popular es la confirmación de que ese pueblo ha alcanzado una gran madurez política.

En las urnas, los chilenos entregaron la conducción de sus destinos a una mujer socialista, una luchadora que fue torturada por la dictadura de Pinochet, que la echó al exilio y asesinó a su padre. Y, al mismo tiempo, con sus votos los chilenos ratificaron su confianza en la Concertación de Partidos de Centro y de Izquierda, que permanece en el poder desde hace 16 años, en un hecho sin precedentes en la inestable Latinoamérica.

Los chilenos provocan admiración desde hace tiempos: superaron con valentía la horrenda dictadura sangrienta de Pinochet, y, ya en democracia, han sido capaces de reconocer que la interdependencia es inevitable; por ello, han firmado acuerdos de libre comercio con cinco países, a la vez que están conscientes de que tienen que acortar la brecha social enorme de ahora.

En los últimos años, ha sido la lucidez del presidente Ricardo Lagos la que ha marcado el destino de Chile: así como propició que la educación tenga un presupuesto privilegiado, creyó en las mujeres de su país y les entregó los ministerios más importantes, pues es un convencido del poder de su talento, y no en hacer mero uso del género.

Designó a Michelle Bachelet primero ministra de Salud, y luego ministra de Defensa, y como canciller puso a Soledad Alvear, a quien antes confió grandes responsabilidades. Las dos madres de familia brillaron en sus funciones. La primera propició importantes reformas para quitar el exceso de prerrogativas a las FFAA, a la vez que definió el rol de los civiles y de los militares; y, la segunda firmó cinco acuerdos de libre comercio.

La emoción que tuve el domingo al recibir la noticia del triunfo de una mujer en Chile, me llevó a recordar que, en los últimos años, ese país ha sido causa de admiración y gratas sorpresas.

Y es que luego de entrevistar al presidente Ricardo Lagos, así como a Michelle Bachelet y a Soledad Alvear, en tiempos diferentes y tras una extensa conversación con Hernán Bravo, presidente de la Confederación de Trabajadores de Chile, pese a la recomendación de mi abuela acerca de la envidia, he repetido la misma frase: ¡qué envidia, Chile!

E-mail: tflores@hoy.com.ec

Chile, un privilegiado socio comercial de China

Tomado de Clarín, Buenos Aires - Argentina

Es el único país de la región que tiene un Tratado de Libre Comercio con Beijing.

Ya un lugar común, las cifras de China siguen impactando. En 2005 sus importaciones fueron récord: US$ 660.000 millones, creciendo a 18% anual. Y a este lado del Pacífico, Chile, país "comercio-dependiente", busca tajada. Su tratado de libre comercio (TLC) con China, único en la región, debutará en julio si hay aval legislativo, como se prevé.

China ya es el segundo socio de Chile, detrás de Estados Unidos; en 2005 intercambiaron US$ 7.100 millones con 4.500 millones de superávit para Chile.

El 11% de las exportaciones chilenas se embarcan hacia puertos chinos. Y a toda Asia —donde Chile ya tiene TLC con Surcorea y Japón es su tercer socio— va el 36%, igual que a las Américas y más que a Europa. Y el TLC con China augura más negocios: hay 50 firmas chilenas en China y nacen empresas mixtas.

Andrés Rebolledo, director de asuntos económicos bilaterales, dijo a Clarín: "El TLC cubre bienes y en una segunda fase, servicios. Hay productos que tendrán arancel 0 de inmediato, otros se desgravarán en 5 y 10 años y unos pocos se excluyeron".

China demanda a Chile y al mundo recursos naturales a granel. Y pese a diversificarse, las ventas chilenas se concentran en 5 ítems: cobre y molibdeno (la minería aporta 60% de sus ventas, y 80% de las que van a China), salmón, madera, uva y vino.

Ricardo Lagos Weber, director de acuerdos multilaterales e hijo del actual mandatario, se ataja de críticas a la primarización productiva y la insustentabilidad por depredación de recursos, como plantearon la Sociedad Nacional de Pesca, ambientalistas y pequeñas y medianas empresas.

"Aquí no había salmón —dijo—, hicimos criaderos y ayudamos a zonas rurales en crisis. ¿Agregan menos valor estos sectores? Depende cómo medimos. Nuestros ostiones llegan a París en 24 horas. No basta con tenerlos, sacarlos del mar, meterlos en un cajón y enviarlos. Hay una estructura de agua potable, higiene, conocimiento genético y logística entre puertos del norte y el aeropuerto de Santiago". Cita casos así con leche, carne y fruta.

La Cancillería y las empresas ven otro filón en servicios y en dar más lugar a las pymes y a Chile "como plataforma" entre Latinoamérica y Asia, dice la Sofofa, la "UIA" chilena.

Con PBI y población de poca escala para Asia, Chile necesita "vender" todos sus mercados vecinos. Y ahí entran los corredores bioceánicos, que abren otro debate sobre tipo de desarrollo: ¿sólo servirán para llevarse por el Atlántico y el Pacífico indistintamente la soja y el cobre, para citar dos productos de gran demanda? ¿Serán como los viejos trenes ingleses, diseñados según el interés colonial y no nacional?

Para Orlando Caputo, economista de Clacso y Redem, Chile no diversificó su economía, ayudó a la "sobreproducción mundial propia de la globalización" en bienes como el cobre, y "hasta el premio nobel Robert Solow vino aquí y explicó ya en 1992 la inviabilidad a largo plazo de la estrategia que siguió la Concertación".

Según Lagos Weber, "tenemos cobre y sabemos que es finito, durará 60/70 años más; que dependeremos de él mientras lo tengamos y haya demanda, y que China busca recursos naturales, como hizo Europa o EE.UU. La pregunta es a cuánto lo vendo, no importa a quién, o si no lo exploto. Y si lo hago, en qué invierto las regalías que cobro, que logramos imponer tras la negativa de la derecha".

Textil es otro ítem sensible. Para Patricia Deutsch, ejecutiva exitosa en China, la ventaja es la calidad nacional versus la china. Y dijo al diario Estrategia: el régimen laboral chino de bajo costo "en algún momento explotará".

miércoles, enero 18, 2006

A Leader for the 21st Century

Editorial del Washington Post

Wednesday, January 18, 2006; Page A16


SOUTH AMERICAN neighbors Chile and Bolivia have recorded groundbreaking presidential elections within weeks of each other. Last month Evo Morales became the first indigenous leader to take power as president of Bolivia; on Sunday, Michelle Bachelet was elected to become Chile's first female president. Both leaders call themselves socialists, and thus represent a Latin American movement that for decades was forcibly excluded from government. Yet in political substance, Mr. Morales and Ms. Bachelet could hardly be more different. The contrast between them illustrates how Latin American nations, unlike developing countries almost everywhere else in the world, remain mired in confusion over economic models.

Though his presidency symbolizes the expansion of Bolivian democracy to fully include the country's poor, indigenous majority, Mr. Morales is a throwback to Latin America's past. His "socialism" is the populist statism that first appeared in the region more than half a century ago. Mr. Morales promises to nationalize Bolivia's oil and gas reserves, reverse the sale of state companies to foreign investors, and defy the international financial community. Like Hugo Chavez of Venezuela, his mentor, he expects to raise living standards through statist pump-priming; foreign trade and investment are regarded with suspicion. That these policies have led repeatedly to catastrophe, and were long ago discredited elsewhere in the world, is trumped in these Latin countries by the politics of class resentment, anti-Americanism and, more often than not, authoritarian muscle.

Chile, by contrast, increasingly looks and behaves more like a European country than one of its neighbors. Ms. Bachelet -- an agnostic, a single mother, urbane and well-traveled (she attended middle school in Bethesda) -- would be at home in the social democratic parties of Western Europe. Like them, she favors steps to improve economic equality, which still lags in Chile. But she doesn't question the foundations of her country's growing prosperity -- which are the very free trade, foreign investment and free markets that elsewhere in the region are demonized as "neo-liberalism." Chile, like Mexico, has a free-trade agreement with the United States; it also has trade deals with the European Union, China and India. All were signed by its outgoing, highly popular socialist president, Ricardo Lagos.

One of the paradoxes of contemporary Latin America is the slowness, even among elites, to absorb the lessons of Chile's success. Its trade, as a percentage of its economy, is twice the regional average; so was its growth rate through the past 15 years. Since 1990, Chile's poverty rate has dropped from 38.5 percent to 18.8 percent; extreme poverty stands at 4 percent. In Venezuela, poverty rose from 43 to 53 percent during Mr. Chavez's first six years in office. Mr. Chavez seeks to extend his leadership, and what he calls his "socialism for the 21st century," across the region. Yet if Latin Americans can look beyond his hoary caudillo antics and simple-minded demagoguery, they will see that the real socialism of the 21st century is espoused by the very modern woman who was just elected president of Chile.

Washington Post resalta diferencias entre Bachelet y Evo Morales

La elección de Evo Morales como Presidente en Bolivia es un "retroceso al pasado de América Latina", mientras que la de Michelle Bachelet en Chile trae a "una dirigente para el siglo XXI", afirmó hoy el diario The Washington Post.

Morales y Bachelet "se definen como socialistas y de esa manera representan un movimiento latinoamericano que, durante décadas, ha sido excluido del gobierno a la fuerza", añadió el editorial. "Pero en sustancia política, Morales y Bachelet no podrían ser más distintos".

Según el Post, "el contraste entre ellos ilustra cómo los países latinoamericanos, a diferencia de casi todo los países en desarrollo en el resto del mundo, siguen empantanados en la confusión acerca de los modelos económicos".

El editorial señala que la victoria de Morales "simboliza una expansión de la democracia boliviana para incluir plenamente a la mayoría indígena y pobre del país".

Pero el "socialismo de Morales es el estatismo populista que apareció en la región por primera vez hace más de medio siglo", según el diario de Washington.

El editorial describe al Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como "mentor" de Morales, y sostiene que las propuestas políticas de ambos "han llevado repetidas veces a la catástrofe y se han desacreditado hace mucho en el resto del mundo".

"Chile, en cambio, luce y se comporta más y más como un país europeo que como uno de sus vecinos", añadió el editorial.

El diario afirma que "Bachelet -una agnóstica, madre soltera, mujer urbana y muy viajada (concurrió a la escuela secundaria en Bethesda, Maryland)- estaría muy cómoda en los partidos socialdemócratas de Europa occidental".

Bachelet "no cuestiona los fundamentos de la creciente prosperidad de su país que son el mismo comercio libre, la inversión extranjera y los mercados abiertos que en el resto de la región se repudian como 'neoliberalismo'".

El editorial concluye: "si los latinoamericanos pudieran mirar más allá de las payasadas de caudillo (de Chávez) y su demagogia simplona, verían que el socialismo real del siglo XXI es el que promueve la mujer muy moderna que acaba de ser elegida Presidenta en Chile".

lunes, enero 16, 2006

Ecuador, Chile y Estonia

El Wall Street Journal y el Heritage Foundation publicaron su Índice de Libertad Económica para 2006, que refleja la situación del 2004.

No es sorpresa que el Ecuador clasifique en lo bajo de la tabla, 107 de 164, teniendo entre sus vecinos a los africanos Chad y Ghana, así como Argentina y Paraguay.

Ecuador califica muy mal en flujos de capital e inversión extranjera, basado en que funcionarios públicos extorsionan a los inversionistas extranjeros; por la insuficiente protección de derechos de la propiedad; el freno a la inversión que constituye una burocracia redundante, y su enorme mercado informal.

Chile se ubica 14, el mejor de los latinoamericanos, superado por las dos islas estado del Asia Oriental: Hong Kong y Singapur; las dos naciones capitalistas de Oceanía: Australia y Nueva Zelanda; las dos potencias de Angloamérica: Estados Unidos y Canadá, y siete países del norte europeo.

En la última década Chile ha tenido un excelente crecimiento económico comparado con otros países de América Latina, pero menor al de otros estados de similar libertad económica.

Mary Anastasia O’Grady, articulista del Wall Street Journal, compara la tasa de crecimiento de Chile con la de Estonia, que ha sido espectacular. Y plantea como hipótesis que Estonia se ha beneficiado mucho más de la apertura económica que Chile, por haberlo hecho de manera abrupta: hasta el colapso de la Unión Soviética, de la que era parte, tenía una economía centralmente planificada. Para entonces, Chile ya había tenido dos décadas de apertura económica, iniciada por la dictadura de Augusto Pinochet. Y antes de la apertura Chile era una economía de mercado, como era también la ecuatoriana de entonces.

En otras palabras, la apertura de Estonia ha sido mayor y más drástica en 15 años que la de Chile en 35.

La articulista considera que la apertura gradualista no llega a causar un cambio lo suficientemente drástico como para traer el máximo beneficio. Y que el gradualismo impide que gran parte de la población se percate de la relación entre mayor libertad económica y crecimiento.

Este podría ser el caso de Chile: para las elecciones de ayer, la Concertación escogió como candidata presidencial, y que probablemente triunfó, a una figura de su segmento más de izquierda, lo que insinúa que el electorado chileno no aprecia en toda su magnitud las ventajas que ha logrado, en relación con la población de otros países de América Latina, gracias a su exitosa apertura, y podría estarse inclinando hacia la no profundización de las reformas de mercado.

De tener razón la articulista, las consecuencias son malas para América Latina.
Tendría que transcurrir algún tiempo antes que en América Latina, así como en el Medio Oriente, comience a aceptarse que hay que poner los resultados por delante de la ideología (como hizo el partido comunista chino) y buscar la libertad económica para lograr un mejor nivel de crecimiento económico y prosperidad.

En el ínterin, retomaríamos con brío al paternalismo, esta vez de vertiente de izquierda, con Hugo Chávez, Evo Morales, quizás Ollanta Humala, y quién sabe quién en el Ecuador.

El jefe de los Humala

"El animoso Isaac Humala hablaba infaliblemente de los ilotas de Grecia y de la rebelión de Espartaco". Así describe Mario Vargas Llosa, en "El pez en el agua", a quien es hoy el jefe de la familia que se ha tomado la política peruana. A comienzos de los 50, el escritor militaba en una célula de la Universidad de San Marcos de Cahuide, la agrupación que intentaba reconstruir desde la clandestinidad y contra la fiera dictadura del general Manuel Odría, el Partido Comunista peruano. Una vez a la semana recibía la visita de Humala, quien le dictaba clases de marxismo que salpicaba con fantásticas historias de levantamientos de esclavos helénicos y romanos.

"Mario Vargas Llosa fue marxista. Yo lo sigo siendo", dice hoy Humala (74) desde Lima. Hijo de una familia terrateniente de Oyolo, en el departamento de Ayacucho, el joven Humala arribó a Lima para estudiar Derecho a finales de los 40. Rápidamente se vinculó al PC.

Fue en esas lides que conoció a Vargas Llosa, y también a su esposa, Elena Tasso. Ella se encontró un día con una carta publicada en el diario mural de la facultad. En la misiva, Humala advertía a la biblioteca universitaria que su condición de "perseguido" le impedía devolver personalmente unos libros. La carta le produjo gracia a Tasso, que sólo tres meses más tarde, y tras una amnistía general, pudo conocer al hombre con el que se casaría.

Quienes lo conocieron por esos años afirman que el joven presentaba ciertos signos de "rebeldía" que molestaban al secretario general del PC, Jorge del Prado. Intentó crear el "Comité reestructurador del PC", que se desviaba de la férrea disciplina estalinista de la época. Pero sus ideas radicales -según el periodista Edmundo Cruz, que lo conoció en esa época- "no tuvieron éxito entre los camaradas".

La filosofía del doctor

Humala fue expulsado del PC. "Desde su marginación desapareció de la escena política", cuenta el analista Eduardo Toche. Durante los '70 trabajó como abogado de asuntos laborales, asesorando al mismo tiempo a sindicatos y a grandes empresas constructoras, como Nacional Peruana o Graña y Montero.

Su lugar preferido de trabajo no es su oficina, sino el Café Berisso, en pleno centro de Lima. Según sus cercanos, suele sentarse en la mesa más alejada de la puerta, y junto a un capuchino dedica horas a leer el diario y a atender a sus clientes, con quienes siempre conversa en voz baja, como si siguiera clandestino.

Ya ha recibido críticas por definirse de izquierda, pero trabajar para el "gran capital". El, según su esposa, responde siempre igual. "Dice que si un consorcio lo contrata tiene la responsabilidad de defenderlos bien, pero también de cobrar bien", cuenta Tasso.

Su regreso a la política ocurrió el 2000, cuando sus hijos Ollanta y Antauro se rebelaron desde las filas del Ejército con un puñado de 70 soldados contra el régimen fujimorista. El discurso "etnocacerista" que pronunciaron los hermanos tenía un inspirador: Isaac Humala.

Su filosofía plantea que la raza "cobriza" -indígenas y mestizos- debe volver a gobernar el Perú como hace 500 años. Se inspira en el imperio inca y en el general peruano Andrés Avelino Cáceres, que al mando de indígenas y campesinos resistió desde la sierra contra el Ejército chileno apostado en Lima durante la Guerra del Pacífico.

La influencia del doctor en sus hijos es esencial. "Isaac tiene la última palabra", afirma Toche. Cuando La Tercera le pregunta cómo su hijo construyó su discurso nacionalista, la precisión es inmediata: "El autor del etnocacerismo soy yo", dice.

Isaac y su esposa promovieron su propia ideología entre sus hijos. Tras el colegio, todos eran sometidos a una formación "espartana". Cada fin de semana debían exponer una lectura, en lo que llamaban "la sesión almuerzo". "Se daba un debate donde no cabía el concepto de papá o mamá", cuenta Isaac.

También se les fomentó el deporte, el trepar cerros, realizar largas caminatas y cabalgar. "Les nseñamos a sobrevivir en la naturaleza por si teníanque huir o hubiera una guerra", cuenta su madre.

El ingreso en el Ejército de Antauro y Ollanta también fue motivado por Isaac. El siempre ha considerado a las FF.AA. como un motor o un catalizador de los cambios sociales. Influenciados por su padre, los hermanos fundaron a fines de los '80 el Movimiento Etnocacerista (MEC), una logia al interior de las filas del Ejército cuestionaba las diferencias de sueldos entre el generalato y los soldados.

Las contradicciones del doctor

"Claro que soy racista", afirma tajante Humala. Partidario de un "racismo reivindicativo", dice que la "raza cobriza" debe gobernar el país por el derecho de sangre y por sobre extranjeros o peruanos extranjerizados, "que se creen gringos blancos". Al mismo tiempo, aplaude los cambios en Bolivia. "Recién la raza cobriza va a ser gobierno con Evo Morales, después de 500 años", dice.

Los adversarios de la familia han denunciado ciertas "inconsistencias". Cuestionan que Isaac, quien dice ser descendiente de incas, se haya casado con Tasso, de origen italiano, o que tres de sus siete hijos se hayan casado y vivan en el extranjero con personas de otras nacionalidades. También le critican que haya enviado a sus hijos al Colegio Franco-Peruano, uno de los preferidos de la clase alta limeña. Su esposa explica que procuraron darles a sus hijos "la mejor educación" en Perú y en el extranjero, para que luego pudieran "mejorar la patria".

Otra característica que sus adversarios le critican es su casa en Santiago de Surco, un pujante barrio de clase media de Lima. En realidad, él pertenece a una familia dueña de una gran hacienda, pero que durante la reforma agraria promovida por el general Velasco Alvarado, a finales de los 60, se vio reducida por las expropiaciones. Humala no guarda rencor. Siempre ha sido un velasquista, nacionalista y antichileno como él, y ha dicho que "era natural que los campesinos tuvieran derecho a esas tierras".

El antichilenismo del clan también tiene sus raíces en el patriarca, que sabe que el tema genera simpatía en sectores de la población peruana. Pese a la distancia temporal de los conflictos bélicos entre ambos países, Humala asegura que Chile sigue "abusando" de Perú a través de las inversiones en su país. "Chile es el caporal de Estados Unidos para Sudamérica. Cumple el mismo rol que Israel en el mundo árabe", señala.

No obstante, asegura que el etnocacerismo ha cambiado el sentir de las FF.AA. de su país y ha eliminado a los otrora elementos "traidores del Ejército peruano". "Chile no se va a atrever a invadir Perú", sostiene. Pero advierte: "Si desembarcan, los enfrentaremos, y cuando los chilenos se agoten de proveer a sus soldados y nosotros de matar chilenos, invadiremos Chile y reivindicaremos hasta el río Maule".

El distanciamiento con Ollanta

Para ampliar su apoyo político, Ollanta ha moderado su discurso, tomando distancia del racismo de su padre y afirmando que está dispuesto a negociar las condiciones del comercio entre Perú y Chile.

Pero la apertura no cayó bien en el clan. Isaac, ocupando el mismo lenguaje que en sus años en el PC, dice que su hijo perdió el espíritu revolucionario y se ha convertido en un reformista.

"Votaré por Ulises", dice Isaac, apoyando a su otro hijo candidato, pero que apenas figura en las encuestas y es sólo uno más de los 13 aspirantes presidenciales. "El representa la pureza del etnocacerismo", afirma.

Chile en la normalidad y España "patas arriba"

Editorial diario Exterior, España

Hubo un tiempo en que España era el foco para América Latina. La transición política española de la dictadura a la democracia, con sus defectos, alimentó la esperanza de la reconciliación e hizo posible el advenimiento de una democracia sin traumas que después de sus primeros y difíciles años, en lo político y lo económico, resultó ser receta acertada para el desarrollo y el bienestar. En América Latina se hablaba de la mágica palabra que acuñara Adolfo Suárez y no pocas fundaciones nacieron para propiciar lo que dio en llamarse "El Gran Consenso" como formula para alcanzar el pluralismo político, las libertades, los derechos humanos, la justicia…el desarrollo. Es el caso de la española CIPIE, fundación Iberoamérica Europa, fundada y presidida durante 20 años por el chileno Andrés Zaldivar a quien su país debe tanto.

En España, ahora, está de moda la palabra Diálogo. Acuñada por Zapatero para explicitar lo que a su juicio faltó en el anterior gobierno de centro derecha en un esfuerzo de propaganda, que parece dar sus frutos a tenor de lo que ya parece instalado en la opinión pública española. La realidad, cabe recordar, es que el famoso "consenso" significaba "acuerdo". Para alcanzar ese acuerdo, naturalmente, hizo falta mucho diálogo. El diálogo no es en política, y en nada, un fin en si mismo. Es el paso previo del acuerdo. Tener un talante dialogante debería significar la capacidad para hablar con todos, minorías y mayorías, y especialmente con las mayorías. El fruto del diálogo debe ser el acuerdo y los gobernantes juiciosos deben buscar el acuerdo en favor del interés general.

La transición política chilena, con sus defectos, hizo posible ese Gran Acuerdo de todos y especialmente de las grandes mayorías. La estabilidad institucional, el respeto a las reglas del juego, por imperfectas que sean, han hecho posible que Chile sea hoy referente para toda América Latina. Es, evidentemente, esto una generalización intencionada, pues muchos otros son los factores que han conseguido para Chile su actual posición de privilegio. Chile puede elegir a sus gobernantes en libertad y lo ha vuelto a hacer ayer en un clima de normalidad, por más que las campañas electorales pongan de manifiesto diferentes planteamientos o se observen, como también sucede en España, atajos y "recursos" del poder, que siempre se resiste a dejar hueco e impedir la alternancia. Finalmente, decidirán los ciudadanos y parece impensable que si la democracia chilena necesitara reformas sustanciales para encarar el futuro, los ganadores de ayer aislarán a los perdedores. Si eso sucediera cometerían un grave error y del "Gran Consenso", del acuerdo necesario, pasarían a la incertidumbre y la inestabilidad institucional.

Es lo que está pasando en España. Un gobierno, el actual, que no esperaba ganar y que alcanzó una precaria mayoría sobre los terribles y traumáticos sucesos de la matanza terrorista de Atocha pretende, para conservar el poder, encarar reformas de profundo calado institucional. Instalado en el paraguas publicitario del "diálogo" habla sólo con minorías que además de condicionar su poder y continuidad, pretenden cambiar las reglas del juego. Mientras, trabaja para aislar a la mayoría como si la principal y muy mayoritaria oposición fuera un accidente superable. España está instalada en la incertidumbre institucional, en la incertidumbre política y ya también en la incertidumbre económica, por más que las cifras aparezcan como buenas.

En España, se quieren tomar decisiones que necesariamente afectarán a la estabilidad institucional aun que sólo sea porque quien tienen la responsabilidad del poder no pretende ya el consenso y ha olvidado que la política es acuerdo y los acuerdos se convierten en grandes y buenos para todos, cuando están todos o casi todos. En España, y casi en ningún sitio civilizado, lo de la mitad más uno resultará insuficiente para garantizar un futuro de estabilidad y libertad. Peor será, incluso, si esa precaria y actual mitad más uno, impone y consagra una desigualdad de los españoles ante la ley que "los de siempre", revestidos ahora de una altiva y falsa progresía, pretenden para conservar privilegios y diferencias.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.