SANTIAGO (Xinhua) -- El ministro chileno de Minería, Santiago González, elogió hoy del ingreso de la empresa minera china Chinalco en la mina Escondida, la mayor productora de cobre del mundo, tras un acuerdo con la anglo australiana Río Tinto.
El jueves de la semana pasada, Río Tinto aceptó una inyección de 19.500 millones de dólares por parte de la minera asiática, otorgándole participación en diversos proyectos de Escondida.
"Nos satisface mucho que una empresa como Chinalco, con la envergadura que tiene, haya decidido invertir una cantidad importante de dinero en nuestro país", dijo el secretario de Estado.
González se reunió este miércoles con ejecutivos de la cuprífera anglo australiana, tras la cual indicó que Río Tinto "va a mantener la conducción en el negocio específico de Escondida".
"Ellos han hecho un acuerdo a nivel mundial con la empresa china Chinalco y eso se ha traducido en la venta de parte de su participación en Escondida", añadió González.
Según el ministro la participación de Chinalco será de "hasta el 14 por ciento" del 30 por ciento que controla Río Tinto.
El ministro manifestó que Río Tinto es una empresa de prestigio internacional que está haciendo negocios en Chile a través de minera Escondida, además de tener importante partiacipación con la estatal Codelco en el área de exploraciones.
Artículo original
viernes, febrero 20, 2009
Aumentan exportaciones pesqueras de Chile
Las exportaciones pesqueras de Chile alcanzaron el año pasado 1.720 millones de dólares, un aumento de 8,7 por ciento sobre 2007, dijo hoy la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca).
En un comunicado, la Sonapesca atribuyó el aumento del valor de las exportaciones a precios más altos a pesar de una baja en el volumen de 10,4 por ciento respecto de 2007.
En 2008, el bajo precio del dólar, el alto coste de los combustibles y la escasez de jurel afectaron las exportaciones pesqueras de Chile, agregó.
El sector "se sobrepuso a un escenario adverso que se agudizó por escasez de pesca asociada a la creciente acción de flota extranjera no regulada en alta mar y a fenómenos climáticos", agregó.
Los menores desembarques de jurel durante el primer cuatrimestre de 2008 causaron una baja en las exportaciones de harina de pescado de 7 por ciento respecto de 2007, con envíos por 501,2 millones de dólares.
El continente asiático fue el principal mercado de la harina de pescado, pues adqurió 74 por ciento de los envíos. China fue el mayor importador de harina de pescado con 247,6 millones de dólares, casi la mitad de los envíos a Asia.
La exportación de aceite totalizó 103,7 millones de dólares, un aumento de 95,3 por ciento, gracias a un alza de 73,5 por ciento que estableció la tonelada en 1.280 dólares.
Las exportaciones de productos pesqueros para consumo humano, como congelados, conservas y fresco-refrigerados sumaron el año pasado 953,8 millones de dólares, 12 por ciento más sobre 2007.
Los envíos de peces de interés comercial, como merluzas (de cola, austral, común y de tres aletas), totalizaron 176,9 millones de dólares, mientras que las de jurel y bacalao de profundidad, 125,8 millones de dólares.
Los principales destinos de las exportaciones pesqueras chilenas son Japón, China, España y Estados Unidos.
Artículo original
En un comunicado, la Sonapesca atribuyó el aumento del valor de las exportaciones a precios más altos a pesar de una baja en el volumen de 10,4 por ciento respecto de 2007.
En 2008, el bajo precio del dólar, el alto coste de los combustibles y la escasez de jurel afectaron las exportaciones pesqueras de Chile, agregó.
El sector "se sobrepuso a un escenario adverso que se agudizó por escasez de pesca asociada a la creciente acción de flota extranjera no regulada en alta mar y a fenómenos climáticos", agregó.
Los menores desembarques de jurel durante el primer cuatrimestre de 2008 causaron una baja en las exportaciones de harina de pescado de 7 por ciento respecto de 2007, con envíos por 501,2 millones de dólares.
El continente asiático fue el principal mercado de la harina de pescado, pues adqurió 74 por ciento de los envíos. China fue el mayor importador de harina de pescado con 247,6 millones de dólares, casi la mitad de los envíos a Asia.
La exportación de aceite totalizó 103,7 millones de dólares, un aumento de 95,3 por ciento, gracias a un alza de 73,5 por ciento que estableció la tonelada en 1.280 dólares.
Las exportaciones de productos pesqueros para consumo humano, como congelados, conservas y fresco-refrigerados sumaron el año pasado 953,8 millones de dólares, 12 por ciento más sobre 2007.
Los envíos de peces de interés comercial, como merluzas (de cola, austral, común y de tres aletas), totalizaron 176,9 millones de dólares, mientras que las de jurel y bacalao de profundidad, 125,8 millones de dólares.
Los principales destinos de las exportaciones pesqueras chilenas son Japón, China, España y Estados Unidos.
Artículo original
Chilena Codelco invertirá unos 45 millones de dólares en planta de energía eólica
SANTIAGO, feb 20 . - La minera estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, dijo el viernes que invertirá al menos 45 millones de dólares en la construcción de una planta de generación eólica para su mina Gabriela Mistral, en el extremo norte de Chile.
Codelco dijo que la planta, que contará con 20 aerogeneradores, producirá entre 20 a 40 megavatios y para su construcción y operación la firma convocará a una licitación internacional, durante el primer semestre del año.
"La energía será entregada al sistema eléctrico que alimenta la Mina Gabriela Mistral, a través de un sistema de transmisión subterránea que se conectará a la actual subestación eléctrica que posee la empresa", dijo Codelco en un comunicado.
La productora de cobre dijo que la inversión podría incrementarse a unos 90 millones de dólares si opta por construir una planta eólica de mayor capacidad.
"El parque eólico tiene la ventaja de localizarse contiguo a las instalaciones de Mina Gabriela Mistral", dijo la firma, que está evaluando instalar una planta similar para su mayor división, Codelco Norte, cuyos estudios de factibilidad ya inició.
Codelco espera adjudicar las obras de la planta eólica de Gabriela Mistral hacia fines de año.
"Este proyecto es un hito en términos de uso de energías renovables no convencionales, pues somos el primer proyecto de parque eólico autorizado en el norte de Chile y seremos la primera empresa minera conectada al SING (Sistema Interconectado del Norte Grande)", dijo el gerente general de la mina Gabriela Mistral, Eliseo Pérez, en un comunicado.
Artículo original
Codelco dijo que la planta, que contará con 20 aerogeneradores, producirá entre 20 a 40 megavatios y para su construcción y operación la firma convocará a una licitación internacional, durante el primer semestre del año.
"La energía será entregada al sistema eléctrico que alimenta la Mina Gabriela Mistral, a través de un sistema de transmisión subterránea que se conectará a la actual subestación eléctrica que posee la empresa", dijo Codelco en un comunicado.
La productora de cobre dijo que la inversión podría incrementarse a unos 90 millones de dólares si opta por construir una planta eólica de mayor capacidad.
"El parque eólico tiene la ventaja de localizarse contiguo a las instalaciones de Mina Gabriela Mistral", dijo la firma, que está evaluando instalar una planta similar para su mayor división, Codelco Norte, cuyos estudios de factibilidad ya inició.
Codelco espera adjudicar las obras de la planta eólica de Gabriela Mistral hacia fines de año.
"Este proyecto es un hito en términos de uso de energías renovables no convencionales, pues somos el primer proyecto de parque eólico autorizado en el norte de Chile y seremos la primera empresa minera conectada al SING (Sistema Interconectado del Norte Grande)", dijo el gerente general de la mina Gabriela Mistral, Eliseo Pérez, en un comunicado.
Artículo original
Abren búsqueda de interesados para megalínea de transmisión en Chile
SANTIAGO, Feb 20.- La sociedad que impulsa la construcción de una extensa línea de transmisión para el mayor proyecto hidroeléctrico de Chile abrió el viernes un proceso para detectar firmas interesadas en contratar transporte de energía eléctrica a través de ese sistema.
Aysén Transmisión dijo en una convocatoria pública difundida en su página web y en un diario local que el proceso de inscripción de los interesados se iniciará el 23 de febrero y se extenderá por seis meses, hasta el 23 de agosto.
La autoridad antimonopolios pidió a fines del 2007 a los impulsores del complejo hidroeléctrico Aysén que compartan la línea de transmisión de más de 2.000 kilómetros, que esperan construir para transportar la energía de sus proyectadas centrales del sur chileno hasta la zona central del país.
El proyecto, que contempla la construcción de cinco centrales en una zona lluviosa y prístina del sur chileno, demandaría una inversión de unos 3.200 millones de dólares y produciría unos 2.750 megavatios.
El complejo, a cargo de la sociedad HidroAysén, de las generadoras Endesa Chile y Colbún , ha recibido fuertes críticas de ambientalistas.
HidroAysén encargó a la firma de transmisión eléctrica Transelec los estudios para la construcción de la línea, que demandaría unos 1.500 millones de dólares, según las estimaciones iniciales, y cuyo trazado aún no está definido.
Aysén Transmisión dijo en una convocatoria pública difundida en su página web y en un diario local que el proceso de inscripción de los interesados se iniciará el 23 de febrero y se extenderá por seis meses, hasta el 23 de agosto.
La autoridad antimonopolios pidió a fines del 2007 a los impulsores del complejo hidroeléctrico Aysén que compartan la línea de transmisión de más de 2.000 kilómetros, que esperan construir para transportar la energía de sus proyectadas centrales del sur chileno hasta la zona central del país.
El proyecto, que contempla la construcción de cinco centrales en una zona lluviosa y prístina del sur chileno, demandaría una inversión de unos 3.200 millones de dólares y produciría unos 2.750 megavatios.
El complejo, a cargo de la sociedad HidroAysén, de las generadoras Endesa Chile y Colbún , ha recibido fuertes críticas de ambientalistas.
HidroAysén encargó a la firma de transmisión eléctrica Transelec los estudios para la construcción de la línea, que demandaría unos 1.500 millones de dólares, según las estimaciones iniciales, y cuyo trazado aún no está definido.
Argentina y Chile buscan acuerdo de integración
Los gobiernos de Chile y Argentina han decidido desarrollar un plan estratégico para la integración de las ciudades de Valparaíso y Mendoza, con el objeto de estrechar lazos y potenciar el intercambio en distintos aspectos.
Para ello el jueves se reunieron el vicegobernador de Mendoza, Cristián Racconto, y el Intendente Regional de Valparaíso, Iván de la Maza. En la reunión, que sostuvieron en la ciudad chilena de Valparaíso, los funcionarios analizaron distintos puntos, informó el ministerio de Obras Pública (MOP) de Chile en un comunicado.
Entre los temas tratados discutieron la posibilidad de rehabilitar el tren trasandino, con la construcción del túnel de baja altura que uniría a ambos países. La iniciativa fue declarada de interés público por parte de los dos gobiernos y actualmente se encuentra en estudio.
Según detalló Racconto su gobierno tiene “la intención de trabajar en forma conjunta en un plan estratégico para la integración entre Chile y Argentina y, particularmente, entre la Región de Valparaíso y Mendoza con la idea de potenciarnos”.
Por su parte, secretario regional ministerial de Obras Públicas, Manuel Álvarez, aseguró que la cita “significa un gran avance en la relación de los Gobiernos de ambos países, pues se han definido objetivos claros para avanzar en el desarrollo de una estrategia complementaria”.
El intendente de Valparaíso, agregó que “éste es un paso importante y necesario para el desarrollo de ambas regiones, esperamos seguir avanzando”.
Tras el encuentro, consignó el comunicado, se acordó realizar dos seminarios: el primero en mayo en Mendoza y otro en octubre en Valparaíso. En dichos encuentros se espera continuar con discutiendo todos los aspectos de la integración.
Artículo original
Para ello el jueves se reunieron el vicegobernador de Mendoza, Cristián Racconto, y el Intendente Regional de Valparaíso, Iván de la Maza. En la reunión, que sostuvieron en la ciudad chilena de Valparaíso, los funcionarios analizaron distintos puntos, informó el ministerio de Obras Pública (MOP) de Chile en un comunicado.
Entre los temas tratados discutieron la posibilidad de rehabilitar el tren trasandino, con la construcción del túnel de baja altura que uniría a ambos países. La iniciativa fue declarada de interés público por parte de los dos gobiernos y actualmente se encuentra en estudio.
Según detalló Racconto su gobierno tiene “la intención de trabajar en forma conjunta en un plan estratégico para la integración entre Chile y Argentina y, particularmente, entre la Región de Valparaíso y Mendoza con la idea de potenciarnos”.
Por su parte, secretario regional ministerial de Obras Públicas, Manuel Álvarez, aseguró que la cita “significa un gran avance en la relación de los Gobiernos de ambos países, pues se han definido objetivos claros para avanzar en el desarrollo de una estrategia complementaria”.
El intendente de Valparaíso, agregó que “éste es un paso importante y necesario para el desarrollo de ambas regiones, esperamos seguir avanzando”.
Tras el encuentro, consignó el comunicado, se acordó realizar dos seminarios: el primero en mayo en Mendoza y otro en octubre en Valparaíso. En dichos encuentros se espera continuar con discutiendo todos los aspectos de la integración.
Artículo original
Argentina: Chile sorprende por su estrategia de salir a conquistar el mundo
Chile es conocida por la variedad de sus climas, ya que tiene un abanico que va desde la zona más seca, en el norte, hasta las más frías, en el sur. A pesar de las dificultades, 75 tipos de frutas son cultivadas en Chile y después exportadas a 100 países del mundo, ofreciendo un poco de sol durante los fríos días de invierno. Así es Chile. En el norte exportan frutos como la chirimoya, el mango, los cítricos y el aguacate; en la región central, son abundantes las frutas de hueso como la cereza o las fresas y, en el sur, uno puede degustar el arándano, la frambuesa y la grosella.
En cuanto a la uva, las plantaciones son muy productivas, con una superficie cultivada que ocupa más de 53.000 hectáreas. Desde 1980 a 2003, la cuota de exportación chilena de frutas del Hemisferio Sur se duplicó del 25% a un 49%, registrando actualmente más de 2 millones de toneladas. Chile es el exportador líder mundial de uvas y ciruelas, así como de aguacate, frambuesas, melocotón y nectarines, manzanas y arándanos del Hemisferio Sur.
Entre sus principales mercados se encuentran América del Norte y Europa a donde va un 35% del volumen de producción.
Durante 2007 y 2008, Chile exportó más de 830.000 toneladas de uvas (35% del total exportado en frutas), 750.000 tn de manzanas y 158.000 tn de kiwis.
Comparado con la temporada anterior, el mayor crecimiento de volumen se registró con la exportación de cerezas, con más de 45.000 ton exportadas, y de arándanos, con más de 30.000 tn exportadas. Al mismo tiempo, la exportación de paltas y de clementinas decreció un 35% y un 23%, respectivamente.
Las exportaciones a la UE crecieron durante la campaña 2007/08 en un 15%, sumando un total de 816.637 tn, incluyendo 102.802 tn suministradas a Rusia.
Asoex
No hay dudas de que la popularidad de la fruta chilena en el mundo es mérito de Asoex. Fundada en 1935, Asoex es una asociación sin ánimo de lucro formada por 204 empresas productoras y exportadoras. Su objetivo es promocionar la fruta chilena a nivel mundial. Para lograr este objetivo, se organizan campañas de publicidad y tests a consumidores, se invita a los importadores a las zonas de producción y se defienden los intereses de los exportadores. Además, Asoex apoya la investigación independiente y programas educativos.
Artículo original
En cuanto a la uva, las plantaciones son muy productivas, con una superficie cultivada que ocupa más de 53.000 hectáreas. Desde 1980 a 2003, la cuota de exportación chilena de frutas del Hemisferio Sur se duplicó del 25% a un 49%, registrando actualmente más de 2 millones de toneladas. Chile es el exportador líder mundial de uvas y ciruelas, así como de aguacate, frambuesas, melocotón y nectarines, manzanas y arándanos del Hemisferio Sur.
Entre sus principales mercados se encuentran América del Norte y Europa a donde va un 35% del volumen de producción.
Durante 2007 y 2008, Chile exportó más de 830.000 toneladas de uvas (35% del total exportado en frutas), 750.000 tn de manzanas y 158.000 tn de kiwis.
Comparado con la temporada anterior, el mayor crecimiento de volumen se registró con la exportación de cerezas, con más de 45.000 ton exportadas, y de arándanos, con más de 30.000 tn exportadas. Al mismo tiempo, la exportación de paltas y de clementinas decreció un 35% y un 23%, respectivamente.
Las exportaciones a la UE crecieron durante la campaña 2007/08 en un 15%, sumando un total de 816.637 tn, incluyendo 102.802 tn suministradas a Rusia.
Asoex
No hay dudas de que la popularidad de la fruta chilena en el mundo es mérito de Asoex. Fundada en 1935, Asoex es una asociación sin ánimo de lucro formada por 204 empresas productoras y exportadoras. Su objetivo es promocionar la fruta chilena a nivel mundial. Para lograr este objetivo, se organizan campañas de publicidad y tests a consumidores, se invita a los importadores a las zonas de producción y se defienden los intereses de los exportadores. Además, Asoex apoya la investigación independiente y programas educativos.
Artículo original
Standard & Poor´s: Ahorros por bonanza del cobre protegen alta clasificación de riesgo de Chile
Analista de la clasificadora, Sebastián Briozzo, destacó las fortalezas de Chile para hacer frente a la crisis.
Esta semana Standard & Poor´s (S&P), una de las principales clasificadoras de riesgo del mundo, dio a conocer un estudio en que comparó en diferentes áreas a las economías de Chile y Perú. Si bien se destaca el mayor desarrollo de nuestro país, también se valora el fuerte dinamismo que ha experimentado el vecino del norte en los últimos años.
Aunque Chile se verá afectado por la crisis externa, no está en peligro su clasificación de riesgo -actualmente en A+-, aseguró a latercera.com el autor de estudio, el analista de S&P, Sebastián Briozzo. No obstante, advirtió sobre la escasa diversificación de las exportaciones, basadas esencialmente en materias primas.
¿Cuáles son las claves que están viendo en la comparación de Chile con Perú?
En la comparación con Perú que hay dos cuestiones importantes. Chile comenzó antes el proceso de reformas, la consolidación macroeconómica y el desarrollo de infraestructura. Eso es algo fundamental. Otro aspecto importante es el institucional, ya que el desarrollo es muy superior al de Perú y a la mayor parte de los países de América Latina, lo que hace que las políticas públicas que se aplican tengan mayor grado de eficacia. Ahora, esto no quiere decir que sean perfectas, porque Chile también tiene un largo camino para andar en ese sentido.
¿Está de alguna manera Perú pisándole los talones a Chile?
El modelo de Chile es importante para Perú en algunos conceptos y creo que va en ese camino. También es cierto que mientras más pobre es una economía, a veces es más fácil crecer rápidamente, por el impacto que tiene, por ejemplo, una obra de infraestructura. Ese impacto es mucho más fuerte en el PIB que algo similar en Chile, que tiene otros obstáculos para seguir creciendo fuerte, pero eso tiene que ver con capital humano y el nivel educacional.
¿Cuáles son las principales debilidades que S&P ve para la economía chilena?
La clasificación de Chile es A+, una de las más altas que tenemos en los mercados emergentes. Hay cosas que tiene que ver con cuestiones estructurales, ya que cambiarlas lleva mucho tiempo. Una es la cierta dependencia de las exportaciones de productos como commodities. Si bien se ha avanzado en diversificar la economía y en crear un marco macroeconómico que tienda a moderar los ciclos, éstas son cuestiones importantes cuando se compara con economías como la coreana.
En Chile la gran crítica es que las autoridades comparan el nivel de desarrollo con los vecinos y no con economías más avanzadas.
Cuando uno se compara con países más desarrollados hay dos aspectos a tomar en cuenta: El primero es el nivel de riqueza y eso es importante para analizar la calidad crediticia, ya que desde esa riqueza se pagan impuestos. En países con riquezas más altas hay más flexibilidad para afrontar shocks económicos profundos. Chile es una economía que en términos de ingreso todavía le falta. Otra cosa es la diversificación de las actividades económicas. Se ha avanzado, pero hay una cuestión estructural de fondo.
¿Cómo están viendo el tema de la distribución de la riqueza en el país?
Ese es uno de los aspectos importantes, pero en función de clasificación finalmente hay otras cosas más fundamentales, ya que la clasificación es una visión respecto a la capacidad de pagar deuda.
¿Qué aspectos debieran revertirse para subir de la categoría A+?
Chile subió de manera reciente. En algunos indicadores muy importantes como PIB per cápita y diversificación de la actividad económica no se compara tan favorablemente con países que tienen una clasificación similar, como Italia e Israel. Por ahí pasan la debilidades relativas y muchas de esas cosas se dan tiempo para cambiar, así que por el momento no esperamos una modificación inmediata.
¿Qué tan vulnerable está la clasificación de Chile con la crisis internacional?
Tenemos una perspectiva estable y creemos que Chile es una de las economías que ha utilizado políticas anti cíclicas. Hemos destacado eso en todos nuestros informes y lo vemos como muy positivo, lo que da un margen de maniobra para enfrentar la crisis, que la mayoría de los mercados emergentes no tiene.
¿Pero puede peligrar el actual grado de riesgo?
Toda crisis genera desafíos y es una cuestión dinámica que también depende de cuál es la respuesta de política económica. No avizoramos mayores riesgos para la clasificación, lo que no quiere decir que a nivel de actividad económica Chile no va a ser afectado.
Este año se proyectó un déficit fiscal por la caída en el valor del cobre ¿Constituye un riesgo en clasificación soberana?
No, considerando lo importante que han sido las políticas anti cíclicas, ya que Chile no gastó todos sus ingresos cuando el cobre llegó a US$4, así que ahora tienen ahorros para gastar si ese precio se derriba todavía más. Eso protege la clasificación.
Artículo original
Esta semana Standard & Poor´s (S&P), una de las principales clasificadoras de riesgo del mundo, dio a conocer un estudio en que comparó en diferentes áreas a las economías de Chile y Perú. Si bien se destaca el mayor desarrollo de nuestro país, también se valora el fuerte dinamismo que ha experimentado el vecino del norte en los últimos años.
Aunque Chile se verá afectado por la crisis externa, no está en peligro su clasificación de riesgo -actualmente en A+-, aseguró a latercera.com el autor de estudio, el analista de S&P, Sebastián Briozzo. No obstante, advirtió sobre la escasa diversificación de las exportaciones, basadas esencialmente en materias primas.
¿Cuáles son las claves que están viendo en la comparación de Chile con Perú?
En la comparación con Perú que hay dos cuestiones importantes. Chile comenzó antes el proceso de reformas, la consolidación macroeconómica y el desarrollo de infraestructura. Eso es algo fundamental. Otro aspecto importante es el institucional, ya que el desarrollo es muy superior al de Perú y a la mayor parte de los países de América Latina, lo que hace que las políticas públicas que se aplican tengan mayor grado de eficacia. Ahora, esto no quiere decir que sean perfectas, porque Chile también tiene un largo camino para andar en ese sentido.
¿Está de alguna manera Perú pisándole los talones a Chile?
El modelo de Chile es importante para Perú en algunos conceptos y creo que va en ese camino. También es cierto que mientras más pobre es una economía, a veces es más fácil crecer rápidamente, por el impacto que tiene, por ejemplo, una obra de infraestructura. Ese impacto es mucho más fuerte en el PIB que algo similar en Chile, que tiene otros obstáculos para seguir creciendo fuerte, pero eso tiene que ver con capital humano y el nivel educacional.
¿Cuáles son las principales debilidades que S&P ve para la economía chilena?
La clasificación de Chile es A+, una de las más altas que tenemos en los mercados emergentes. Hay cosas que tiene que ver con cuestiones estructurales, ya que cambiarlas lleva mucho tiempo. Una es la cierta dependencia de las exportaciones de productos como commodities. Si bien se ha avanzado en diversificar la economía y en crear un marco macroeconómico que tienda a moderar los ciclos, éstas son cuestiones importantes cuando se compara con economías como la coreana.
En Chile la gran crítica es que las autoridades comparan el nivel de desarrollo con los vecinos y no con economías más avanzadas.
Cuando uno se compara con países más desarrollados hay dos aspectos a tomar en cuenta: El primero es el nivel de riqueza y eso es importante para analizar la calidad crediticia, ya que desde esa riqueza se pagan impuestos. En países con riquezas más altas hay más flexibilidad para afrontar shocks económicos profundos. Chile es una economía que en términos de ingreso todavía le falta. Otra cosa es la diversificación de las actividades económicas. Se ha avanzado, pero hay una cuestión estructural de fondo.
¿Cómo están viendo el tema de la distribución de la riqueza en el país?
Ese es uno de los aspectos importantes, pero en función de clasificación finalmente hay otras cosas más fundamentales, ya que la clasificación es una visión respecto a la capacidad de pagar deuda.
¿Qué aspectos debieran revertirse para subir de la categoría A+?
Chile subió de manera reciente. En algunos indicadores muy importantes como PIB per cápita y diversificación de la actividad económica no se compara tan favorablemente con países que tienen una clasificación similar, como Italia e Israel. Por ahí pasan la debilidades relativas y muchas de esas cosas se dan tiempo para cambiar, así que por el momento no esperamos una modificación inmediata.
¿Qué tan vulnerable está la clasificación de Chile con la crisis internacional?
Tenemos una perspectiva estable y creemos que Chile es una de las economías que ha utilizado políticas anti cíclicas. Hemos destacado eso en todos nuestros informes y lo vemos como muy positivo, lo que da un margen de maniobra para enfrentar la crisis, que la mayoría de los mercados emergentes no tiene.
¿Pero puede peligrar el actual grado de riesgo?
Toda crisis genera desafíos y es una cuestión dinámica que también depende de cuál es la respuesta de política económica. No avizoramos mayores riesgos para la clasificación, lo que no quiere decir que a nivel de actividad económica Chile no va a ser afectado.
Este año se proyectó un déficit fiscal por la caída en el valor del cobre ¿Constituye un riesgo en clasificación soberana?
No, considerando lo importante que han sido las políticas anti cíclicas, ya que Chile no gastó todos sus ingresos cuando el cobre llegó a US$4, así que ahora tienen ahorros para gastar si ese precio se derriba todavía más. Eso protege la clasificación.
Artículo original
Minera Anglo American despedirá 19.000 empleados, pero mantiene grandes proyectos estratégicos en Chile y Brasil
El grupo minero británico Anglo American, con importantes inversiones en Latinoamérica, anunció este viernes que suprimirá 19.000 puestos de trabajo antes de fin de año tras una caída de sus beneficios del 29% en 2008, a 5.200 millones de dólares.
La compañía, que tiene intereses en México, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Brasil, no especificó en qué países o instalaciones se suprimirán esos 19.000 empleos, equivalentes al 10% de su masa laboral total.
El grupo ya había anunciado en diciembre que reduciría a la mitad el monto de su programa de inversiones para 2009, hasta 4.500 millones de dólares.
No obstante, especificó en el comunicado que mantendrá grandes proyectos "estratégicos" en las minas de Los Bronces (Chile), Barro Alto y Minas-Rio (Brasil).
En el comunicado de sus resultados anuales, Anglo American justificó la supresión de empleos aludiendo a la fuerte caída de los precios de las materias primas, como consecuencia de la menor demanda que trae aparejada la ralentización económica mundial. "Al comenzar 2009, las perspectivas económicas siguen siendo frágiles, tenemos poca visibilidad y seguimos sufriendo (...) la presión a la baja de los precios de las materias primas", dijo la directora ejecutiva Cynthia Carroll en el comunicado.
La caída de la demanda ha sido especialmente sensible en sectores claves como la construcción y el automóvil, y en las economías emergentes. Refiriéndose a esa situación, el grupo ha decidido "reducir la masa laboral en 19.000 (puestos) para finales de 2009 conforme a los planes revisados de crecimiento".
Los despidos forman parte de un plan por el que la compañía espera ahorrar 2.000 millones de dólares anuales de sus gastos de funcionamiento hasta 2011, según dijo en el comunicado.
El pasado año, la cifra de negocios de Anglo American bajó un 7,6%, a 32.964 millones de dólares. El grupo añadió que quedan suspendidos, a contar desde 2008, los pagos de dividendos.
Los beneficios netos se redujeron en un 29%, a 5.215 millones de dólares.
El grupo destacó que el ejercicio 2008 conoció fuertes contrastes, entre un primer semestre en el que las cotizaciones de las materias primas batieron sucesivos récords, y un segundo semestre a la baja, que obligó a numerosas minas de todo el mundo a aminorar o interrumpir su producción.
Presente en 45 países, Anglo American es uno de los primeros productores mundiales de materias primas y uno de los más diversificados. Produce a la vez platino, carbón, metales de base como cobre, zinc y níquel y minerales industriales. También produce diamantes, a través de su participación en el número uno mundial, el grupo De Beers, del que tiene un 45%.
Artículo original
La compañía, que tiene intereses en México, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Brasil, no especificó en qué países o instalaciones se suprimirán esos 19.000 empleos, equivalentes al 10% de su masa laboral total.
El grupo ya había anunciado en diciembre que reduciría a la mitad el monto de su programa de inversiones para 2009, hasta 4.500 millones de dólares.
No obstante, especificó en el comunicado que mantendrá grandes proyectos "estratégicos" en las minas de Los Bronces (Chile), Barro Alto y Minas-Rio (Brasil).
En el comunicado de sus resultados anuales, Anglo American justificó la supresión de empleos aludiendo a la fuerte caída de los precios de las materias primas, como consecuencia de la menor demanda que trae aparejada la ralentización económica mundial. "Al comenzar 2009, las perspectivas económicas siguen siendo frágiles, tenemos poca visibilidad y seguimos sufriendo (...) la presión a la baja de los precios de las materias primas", dijo la directora ejecutiva Cynthia Carroll en el comunicado.
La caída de la demanda ha sido especialmente sensible en sectores claves como la construcción y el automóvil, y en las economías emergentes. Refiriéndose a esa situación, el grupo ha decidido "reducir la masa laboral en 19.000 (puestos) para finales de 2009 conforme a los planes revisados de crecimiento".
Los despidos forman parte de un plan por el que la compañía espera ahorrar 2.000 millones de dólares anuales de sus gastos de funcionamiento hasta 2011, según dijo en el comunicado.
El pasado año, la cifra de negocios de Anglo American bajó un 7,6%, a 32.964 millones de dólares. El grupo añadió que quedan suspendidos, a contar desde 2008, los pagos de dividendos.
Los beneficios netos se redujeron en un 29%, a 5.215 millones de dólares.
El grupo destacó que el ejercicio 2008 conoció fuertes contrastes, entre un primer semestre en el que las cotizaciones de las materias primas batieron sucesivos récords, y un segundo semestre a la baja, que obligó a numerosas minas de todo el mundo a aminorar o interrumpir su producción.
Presente en 45 países, Anglo American es uno de los primeros productores mundiales de materias primas y uno de los más diversificados. Produce a la vez platino, carbón, metales de base como cobre, zinc y níquel y minerales industriales. También produce diamantes, a través de su participación en el número uno mundial, el grupo De Beers, del que tiene un 45%.
Artículo original
OEA destaca a Chile como ejemplo
El secretario de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA), Dante Caputo, señaló ayer que Chile y Brasil son ejemplos de funcionamiento de la democracia en Iberoamérica.
Caputo señaló que, si bien es difícil y cuesta delinear un modelo específico de democracia para los países de la región, Chile cuenta con una “disciplina única”, mientras que Brasil posee “una pujanza excepcional”.
Según el personero de la organización, es imposible trasladar los casos de estos dos países a otros estados, debido a que existen circunstancias históricas que harían inviable la traspolación de los sistemas democráticos.
El representante de la OEA alabó el hecho de que ambos países no modificaran sus respectivas cartas magnas, esto lo explicó diciendo que “la continuidad programática se la dan sus partidos y no las personas, a diferencia de muchos países de América Latina”, como lo serían los casos de Bolivia y Venezuela.
Asimismo, Caputo sostuvo que Latinoamérica “está cambiando desde México para abajo”, atribuyendo esto a las “notables transformaciones políticas desde un centro derecha a un centro izquierda”.
Sin embargo, Caputo señaló que, a pesar de que la llamada “transición” desde el autoritarismo a la democracia habría concluido en todo el continente, las “carencias democráticas” aun no están instaladas en la agenda para el debate público, por lo que los electores no tenían mucha conciencia de éstas al momento de votar.
Artículo original
Caputo señaló que, si bien es difícil y cuesta delinear un modelo específico de democracia para los países de la región, Chile cuenta con una “disciplina única”, mientras que Brasil posee “una pujanza excepcional”.
Según el personero de la organización, es imposible trasladar los casos de estos dos países a otros estados, debido a que existen circunstancias históricas que harían inviable la traspolación de los sistemas democráticos.
El representante de la OEA alabó el hecho de que ambos países no modificaran sus respectivas cartas magnas, esto lo explicó diciendo que “la continuidad programática se la dan sus partidos y no las personas, a diferencia de muchos países de América Latina”, como lo serían los casos de Bolivia y Venezuela.
Asimismo, Caputo sostuvo que Latinoamérica “está cambiando desde México para abajo”, atribuyendo esto a las “notables transformaciones políticas desde un centro derecha a un centro izquierda”.
Sin embargo, Caputo señaló que, a pesar de que la llamada “transición” desde el autoritarismo a la democracia habría concluido en todo el continente, las “carencias democráticas” aun no están instaladas en la agenda para el debate público, por lo que los electores no tenían mucha conciencia de éstas al momento de votar.
Artículo original
Perú busca revisar frontera terrestre con Chile en su demanda en La Haya
Según académico Hernán Salinas: El experto en Derecho Internacional cree que este intento complica el litigio, pues Lima pretende alterar un tratado que es intangible.
El abogado experto en Derecho Internacional, Hernán Salinas, es uno de los académicos que trabajaron en el documento "Chile y Perú: límite marítimo", publicado ayer por este diario.
Es director del Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor de Derecho Internacional de la misma casa de estudios superiores y de las universidades de Chile y Los Andes.
"Este documento tiene por objeto contribuir a divulgar de una manera didáctica en la opinión pública, la sólida posición que tiene Chile en este caso ante la Corte Internacional de Justicia", explica.
-Hay opiniones que señalan que los acuerdos de 1952 y 1954 "son poco claros", ¿concuerda con ellas?
"No. Creo que está claro que desde el año 1947 las partes han reconocido como límite marítimo el paralelo. ¿Por qué digo del año 1947? Porque desde ese año, tanto Chile como Perú, conjuntamente con reclamar derecho de soberanía y jurisdicción sobre un espacio marítimo de una distancia de 200 millas, establecieron un límite adyacente en el paralelo con sus vecinos. Y este límite fue confirmado en los tratados de 1952 y 1954 que incluyeron, en este caso, a Ecuador. Entonces, existe un acuerdo entre las partes que tiene un sólido fundamento jurídico en la existencia de un paralelo como límite, que separa las respectivas zonas marítimas de cada Estado".
-¿En el Derecho Internacional, puede un país desconocer un acuerdo o un tratado respecto de un Estado y reconocerlo como válido para el tercer firmante? Se lo pregunto porque Perú sí acepta los acuerdos de 1952 y 1954 como delimitación fronteriza marítima con Ecuador, pero no con Chile.
"El tenor de las declaraciones de 1947, como los tratados de 1952 y 1954, indica claramente que es un límite marítimo que no divide y que comprende toda la zona marítima. Si usted revisa esos tratados, queda muy claro que ambos instrumentos se convinieron sobre la base de la existencia del paralelo como límite marítimo. Por lo tanto, no hubo ninguna distinción ni ningún antecedente que permita diferenciar que es límite entre Perú y Ecuador, y no así entre Perú y Chile".
-¿Cree usted que en esta demanda ante la Corte de La Haya, Perú también tenga intenciones de que se revisen los límites de la frontera terrestre?
"Perú lo levantó ya en su solicitud, cuando habla de que la delimitación debe comenzar en un punto de la costa denominado Concordia, punto terminal de la frontera terrestre establecido conforme al Tratado y Protocolo complementario para resolver la cuestión de Tacna y Arica, conocido como 'Tratado de Lima'. Y además establece las coordenadas que ellos fijaron unilateralmente el año 2005".
-¿Eso complica aún más el proceso que debe abrir La Haya?
"Claro, porque plantea un punto que es delimitación terrestre y que está resuelto por el tratado de 1929 y su instrumento complementario, que fue el Acta de Demarcación de Frontera".
-¿La Corte puede declararse incompetente al tocar Perú un tratado histórico que, de acuerdo con el derecho internacional, es intangible?
"Chile tiene tres meses, a partir de la presentación de la memoria peruana, para presentar excepciones preliminares. Chile tendrá que estudiar la oportunidad de hacerlo, de conformidad al derecho internacional, a lo que Perú plantée y al reglamento de la propia Corte. Esa decisión tiene que ser producto de un estudio desde la perspectiva de una política de Estado".
-¿La Cancillería actuó con lentitud para organizar la defensa chilena?
"No. Creo que hay un trabajo sólido y todo un equipo organizado que está colaborando en la defensa".
Artículo original
El abogado experto en Derecho Internacional, Hernán Salinas, es uno de los académicos que trabajaron en el documento "Chile y Perú: límite marítimo", publicado ayer por este diario.
Es director del Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor de Derecho Internacional de la misma casa de estudios superiores y de las universidades de Chile y Los Andes.
"Este documento tiene por objeto contribuir a divulgar de una manera didáctica en la opinión pública, la sólida posición que tiene Chile en este caso ante la Corte Internacional de Justicia", explica.
-Hay opiniones que señalan que los acuerdos de 1952 y 1954 "son poco claros", ¿concuerda con ellas?
"No. Creo que está claro que desde el año 1947 las partes han reconocido como límite marítimo el paralelo. ¿Por qué digo del año 1947? Porque desde ese año, tanto Chile como Perú, conjuntamente con reclamar derecho de soberanía y jurisdicción sobre un espacio marítimo de una distancia de 200 millas, establecieron un límite adyacente en el paralelo con sus vecinos. Y este límite fue confirmado en los tratados de 1952 y 1954 que incluyeron, en este caso, a Ecuador. Entonces, existe un acuerdo entre las partes que tiene un sólido fundamento jurídico en la existencia de un paralelo como límite, que separa las respectivas zonas marítimas de cada Estado".
-¿En el Derecho Internacional, puede un país desconocer un acuerdo o un tratado respecto de un Estado y reconocerlo como válido para el tercer firmante? Se lo pregunto porque Perú sí acepta los acuerdos de 1952 y 1954 como delimitación fronteriza marítima con Ecuador, pero no con Chile.
"El tenor de las declaraciones de 1947, como los tratados de 1952 y 1954, indica claramente que es un límite marítimo que no divide y que comprende toda la zona marítima. Si usted revisa esos tratados, queda muy claro que ambos instrumentos se convinieron sobre la base de la existencia del paralelo como límite marítimo. Por lo tanto, no hubo ninguna distinción ni ningún antecedente que permita diferenciar que es límite entre Perú y Ecuador, y no así entre Perú y Chile".
-¿Cree usted que en esta demanda ante la Corte de La Haya, Perú también tenga intenciones de que se revisen los límites de la frontera terrestre?
"Perú lo levantó ya en su solicitud, cuando habla de que la delimitación debe comenzar en un punto de la costa denominado Concordia, punto terminal de la frontera terrestre establecido conforme al Tratado y Protocolo complementario para resolver la cuestión de Tacna y Arica, conocido como 'Tratado de Lima'. Y además establece las coordenadas que ellos fijaron unilateralmente el año 2005".
-¿Eso complica aún más el proceso que debe abrir La Haya?
"Claro, porque plantea un punto que es delimitación terrestre y que está resuelto por el tratado de 1929 y su instrumento complementario, que fue el Acta de Demarcación de Frontera".
-¿La Corte puede declararse incompetente al tocar Perú un tratado histórico que, de acuerdo con el derecho internacional, es intangible?
"Chile tiene tres meses, a partir de la presentación de la memoria peruana, para presentar excepciones preliminares. Chile tendrá que estudiar la oportunidad de hacerlo, de conformidad al derecho internacional, a lo que Perú plantée y al reglamento de la propia Corte. Esa decisión tiene que ser producto de un estudio desde la perspectiva de una política de Estado".
-¿La Cancillería actuó con lentitud para organizar la defensa chilena?
"No. Creo que hay un trabajo sólido y todo un equipo organizado que está colaborando en la defensa".
Artículo original
jueves, febrero 19, 2009
Los documentos chilenos Y PERUANOS, que avalan la soberanía chilena sobre el mar frente a Arica
Editorial Diario El Mercurio, Jueves 19 de Febrero 2009.
Documentos, parte I
Documentos, parte II
Video de Canciller Manuel Rodriguez Cuadros reconociendo que los "acuerdos pesqueros" SI SON TRATADOS VALIDADOS POR LOS CONGRESOS DE PERU Y CHILE (avanzar hasta el minuto 3:00).
Video del Vice Canciller de Manuel Rodriguez Cuadros, reconociendo que LOS ARGUMENTOS CHILENOS SON MAS SOLIDOS.
Documentos, parte I
Documentos, parte II
Video de Canciller Manuel Rodriguez Cuadros reconociendo que los "acuerdos pesqueros" SI SON TRATADOS VALIDADOS POR LOS CONGRESOS DE PERU Y CHILE (avanzar hasta el minuto 3:00).
Video del Vice Canciller de Manuel Rodriguez Cuadros, reconociendo que LOS ARGUMENTOS CHILENOS SON MAS SOLIDOS.
Evalúan reubicar a ambulantes peruanos en Chile
La Municipalidad de Santiago de Chile estudia cuatro posibles lugares para la reubicación de los puestos de comida que inmigrantes peruanos suelen instalar en las calles aledañas a la Catedral, informó el alcalde de esa comuna, Pablo Zalaquett.
Este anuncio lo realizó en compañía de Vilma Guadalupe, presidenta de la Agrupación de Comerciantes Gastronómicos Peruanos, entidad que representa a unos sesenta peruanos que establecieron las llamadas "cocinerías" en el país del sur, informó la agencia alemana DPA.
Según Zalaquett, esta organización propuso dos alternativas que van a ser evaluadas y hay otros dos lugares más, pero no especificó cuáles.
El burgomaestre anunció también que se conformará una mesa técnica para encontrar un lugar en el cual instalar un centro cultural turístico de comida peruana y de otras nacionalidades.
Zalaquett fijó un plazo de dos a tres semanas para definir la nueva ubicación de las "cocinerías" peruanas.
Esta medida contempla un apoyo económico para formar microempresas, el mismo que incluirá capacitación para que los comerciantes se puedan formalizar, así como difusión para su actividad comercial.
Artículo original
Este anuncio lo realizó en compañía de Vilma Guadalupe, presidenta de la Agrupación de Comerciantes Gastronómicos Peruanos, entidad que representa a unos sesenta peruanos que establecieron las llamadas "cocinerías" en el país del sur, informó la agencia alemana DPA.
Según Zalaquett, esta organización propuso dos alternativas que van a ser evaluadas y hay otros dos lugares más, pero no especificó cuáles.
El burgomaestre anunció también que se conformará una mesa técnica para encontrar un lugar en el cual instalar un centro cultural turístico de comida peruana y de otras nacionalidades.
Zalaquett fijó un plazo de dos a tres semanas para definir la nueva ubicación de las "cocinerías" peruanas.
Esta medida contempla un apoyo económico para formar microempresas, el mismo que incluirá capacitación para que los comerciantes se puedan formalizar, así como difusión para su actividad comercial.
Artículo original
Reuters: Mineras capean crisis en Chile, el gigante del cobre
SANTIAGO (Reuters) - La minería de Chile, el mayor productor mundial de cobre, tropieza mientras el desplome de los precios del metal provocan despidos, protestas y retrasan millonarios proyectos, pero sus mineras parecen sobrevivir a la crisis mundial.
Quema de neumáticos y largas filas de camiones con ruidosos bocinazos han acompañado esporádicas marchas de protestas desde que la desaceleración mundial hundió los precios del cobre, golpeó a las mineras con altos costos y forzó despidos y cierres de operaciones de las firmas más pequeñas.
Tras ahorrar en los últimos años por los altos precios que tuvo el cobre, el Gobierno lanzó un programa de estímulo fiscal por 4.000 millones de dólares, para proteger el empleo y evitar una recesión en una de las economías más estables de América Latina.
El cobre ahora se negocia en cerca de 1,50 dólares la libra luego de un súper ciclo de precios durante el que alcanzó más de 4 dólares la libra en julio del año pasado. Eso significa que ahora en Chile, probablemente se gastaran, en vez de ampliar, ahorros por más de 20.000 millones de dólares.
El paquete de estímulo incluye 1.000 millones de dólares de inyección de capital para la gigante estatal chilena Codelco.
Al tiempo que la mayoría de las mineras se encuentran suspendiendo proyectos y vendiendo activos para pagar deudas, Codelco invertirá cerca de 2.000 millones de dólares en proyectos de expansión este año.
"Si lo ves por país, Chile está bastante poco afectado en comparación con el resto, como muchos distritos africanos. Entonces no se ve demasiado crítica la cosa", dijo Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco, un importante centro de estudios que tiene su sede en Santiago.
"(Chile) Es un distrito comprobado. Las reservas están, los proyectos se pueden hacer, hay buena infraestructura, hay servicios, empresas, realmente es un distrito minero en funcionamiento", agregó.
La mayor parte del cobre chileno es producido en minas ubicadas en el norte del país, desde donde las firmas embarcan el metal, en forma de piedra chancada (concentrados) o en láminas conocidas como cátodos, a través del puerto de la ciudad de Antofagasta.
Chile produjo 5,33 millones de toneladas de cobre en el 2008, un 4,1 por ciento menos que el año anterior. Eso se compara con la producción mundial al año de unas 18 millones de toneladas.
Otras regiones mineras en América Latina han sido golpeadas también por la crisis financiera global, en parte porque han tenido un menor desarrollo de infraestructura.
La semana pasada, el gremio minero mexicano estimó que las inversiones en el sector este año podrían caer un 40 por ciento frente al año anterior.
En Brasil, las ciudades del estado Minas Gerais están cancelando sus planes para las celebraciones del mayor feriado de la nación, el Carnaval, mientras la crisis socava las arcas fiscales y los empleos locales.
LA PEQUEÑA MINERIA CHILENA
Las más altas leyes grados del mineral y las economías a escala hacen de Chile uno de los productores mundiales de cobre de más bajos costos, pero para la pequeña minería los costos son más altos y algunas firmas han tenido que cerrar.
Al menos 12.000 puestos se han perdido en la industria minera chilena tras el desplome en el precio del cobre, pero el Gobierno espera que algunos se puedan salvar.
La semana pasada, el Gobierno anunció nuevos créditos para los pequeños mineros para enfrentar una baja de los precios que no les permite cubrir los costos, con la idea de evitar que se pierdan hasta 3.000 empleos.
El mes pasado, la minera diversificada global BHP Billiton Ltd/Plc dijo que estaba recortando 2.000 empleos en sus operaciones en Chile, debido a una postergación de sus proyectos de expansión. La cifra forma parte de 6.000 despidos en la minera en todo el mundo.
La minera de cobre chilena Antofagasta Plc también anunció en enero el despido de unos 70 trabajadores por el cierre de su pequeño yacimiento Lince.
Para Ana Isabel Zúñiga, directora de Estudios de la la gubernamental Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), las aguas se están comenzando a calmar luego de que los precios se derrumbaron por la crisis financiera global.
"Creo que ya se habrá pasado desde la euforia de los precios altos y la depresión profunda que fue la caída tan vertiginosa, a una situación más serena de evaluación y ajuste al nuevo escenario", dijo Zúñiga.
Los precios de los combustibles, el ácido sulfúrico, acero y llantas para los enormes camiones de la industrian ya han bajado y algunas compañías están renegociando con sus proveedores.
Artículo original
Quema de neumáticos y largas filas de camiones con ruidosos bocinazos han acompañado esporádicas marchas de protestas desde que la desaceleración mundial hundió los precios del cobre, golpeó a las mineras con altos costos y forzó despidos y cierres de operaciones de las firmas más pequeñas.
Tras ahorrar en los últimos años por los altos precios que tuvo el cobre, el Gobierno lanzó un programa de estímulo fiscal por 4.000 millones de dólares, para proteger el empleo y evitar una recesión en una de las economías más estables de América Latina.
El cobre ahora se negocia en cerca de 1,50 dólares la libra luego de un súper ciclo de precios durante el que alcanzó más de 4 dólares la libra en julio del año pasado. Eso significa que ahora en Chile, probablemente se gastaran, en vez de ampliar, ahorros por más de 20.000 millones de dólares.
El paquete de estímulo incluye 1.000 millones de dólares de inyección de capital para la gigante estatal chilena Codelco.
Al tiempo que la mayoría de las mineras se encuentran suspendiendo proyectos y vendiendo activos para pagar deudas, Codelco invertirá cerca de 2.000 millones de dólares en proyectos de expansión este año.
"Si lo ves por país, Chile está bastante poco afectado en comparación con el resto, como muchos distritos africanos. Entonces no se ve demasiado crítica la cosa", dijo Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco, un importante centro de estudios que tiene su sede en Santiago.
"(Chile) Es un distrito comprobado. Las reservas están, los proyectos se pueden hacer, hay buena infraestructura, hay servicios, empresas, realmente es un distrito minero en funcionamiento", agregó.
La mayor parte del cobre chileno es producido en minas ubicadas en el norte del país, desde donde las firmas embarcan el metal, en forma de piedra chancada (concentrados) o en láminas conocidas como cátodos, a través del puerto de la ciudad de Antofagasta.
Chile produjo 5,33 millones de toneladas de cobre en el 2008, un 4,1 por ciento menos que el año anterior. Eso se compara con la producción mundial al año de unas 18 millones de toneladas.
Otras regiones mineras en América Latina han sido golpeadas también por la crisis financiera global, en parte porque han tenido un menor desarrollo de infraestructura.
La semana pasada, el gremio minero mexicano estimó que las inversiones en el sector este año podrían caer un 40 por ciento frente al año anterior.
En Brasil, las ciudades del estado Minas Gerais están cancelando sus planes para las celebraciones del mayor feriado de la nación, el Carnaval, mientras la crisis socava las arcas fiscales y los empleos locales.
LA PEQUEÑA MINERIA CHILENA
Las más altas leyes grados del mineral y las economías a escala hacen de Chile uno de los productores mundiales de cobre de más bajos costos, pero para la pequeña minería los costos son más altos y algunas firmas han tenido que cerrar.
Al menos 12.000 puestos se han perdido en la industria minera chilena tras el desplome en el precio del cobre, pero el Gobierno espera que algunos se puedan salvar.
La semana pasada, el Gobierno anunció nuevos créditos para los pequeños mineros para enfrentar una baja de los precios que no les permite cubrir los costos, con la idea de evitar que se pierdan hasta 3.000 empleos.
El mes pasado, la minera diversificada global BHP Billiton Ltd/Plc dijo que estaba recortando 2.000 empleos en sus operaciones en Chile, debido a una postergación de sus proyectos de expansión. La cifra forma parte de 6.000 despidos en la minera en todo el mundo.
La minera de cobre chilena Antofagasta Plc también anunció en enero el despido de unos 70 trabajadores por el cierre de su pequeño yacimiento Lince.
Para Ana Isabel Zúñiga, directora de Estudios de la la gubernamental Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), las aguas se están comenzando a calmar luego de que los precios se derrumbaron por la crisis financiera global.
"Creo que ya se habrá pasado desde la euforia de los precios altos y la depresión profunda que fue la caída tan vertiginosa, a una situación más serena de evaluación y ajuste al nuevo escenario", dijo Zúñiga.
Los precios de los combustibles, el ácido sulfúrico, acero y llantas para los enormes camiones de la industrian ya han bajado y algunas compañías están renegociando con sus proveedores.
Artículo original
Perú: Ministra de Comercio niega ocultamiento en modificaciones a TLC con Chile
Señala que sí envió documentación solicitada a congresista (Nota: esto sólo demuestra lo mentirosos y manipuladores que son los grupos antichilenos que operan en el Congreso peruano).
En un segundo oficio sobre el mismo tema dirigido al congresista David Waisman, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, niega que las modificaciones del Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Chile se hayan hecho sin transparencia como se ha denunciado.
Aseguró que el Tratado Comercial se ha aprobado al amparo del Artículo 87 del Reglamento del Congreso, referido a las modificaciones realizadas a ese tratado comercial que sustituye el Acuerdo de Complementación Económica entre Perú – Chile (ACE Nº 38), sus anexos, apéndices, protocolos, y demás instrumentos que hayan sido suscritos a su amparo.
“Sobre el particular debo expresar mi preocupación por el tenor de la comunicación referida, así como las declaraciones que se han dado a la prensa sobre este particular, toda vez que las mismas no se ajustan a la verdad, en tanto que se me imputa una supuesta falta de transparencia, lo que rechazo de forma tajante y clara”, asegura la funcionaria en el documento.
Asimismo, deja constancia de que mediante Facsímil Nº 86- 2008- Mincetur/ DM enviado al despacho de Waisman el 2 de octubre de 2008, se le remitió copia de las Notas Diplomáticas RE (SAE-ONE) Nº 6/17 y RE (SAE-ONE) Nº 6/18, que contienen las versiones oficiales de las modificaciones suscritas por el Perú al Acuerdo de Libre Comercio de Perú – Chile. Agrega que ambas Notas Diplomáticas son de fecha 18 de abril de 2007, “fecha que como es evidente, es posterior al 22 de agosto de 2006, fecha en la cual suscribió el Acuerdo modificado”.
Añade, “por los motivos expuestos, y habiendo cumplido plenamente con enviar lo solicitado, considero que carece de fundamentos la reiteración de su solicitud, en tanto que no existe ningún otro documento modificado al referido Acuerdo, más allá del remitido a su Despacho mediante Facsímil Nº 86 - 2008- Mincetur/ DM de fecha 2 de octubre de 2008”.
El dato
En una entrevista que EXPRESO hizo al ex presidente del Consejo de Ministros, Carlos Ferrero Costa, este asegura que pese al pedido reiterado de la Comisión de Comercio Exterior del Congreso – que preside David Waisman- para conocer las enmiendas hechas al TLC con Chile, la ministra Aráoz nunca informó sobre ello.
Artículo original
En un segundo oficio sobre el mismo tema dirigido al congresista David Waisman, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, niega que las modificaciones del Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Chile se hayan hecho sin transparencia como se ha denunciado.
Aseguró que el Tratado Comercial se ha aprobado al amparo del Artículo 87 del Reglamento del Congreso, referido a las modificaciones realizadas a ese tratado comercial que sustituye el Acuerdo de Complementación Económica entre Perú – Chile (ACE Nº 38), sus anexos, apéndices, protocolos, y demás instrumentos que hayan sido suscritos a su amparo.
“Sobre el particular debo expresar mi preocupación por el tenor de la comunicación referida, así como las declaraciones que se han dado a la prensa sobre este particular, toda vez que las mismas no se ajustan a la verdad, en tanto que se me imputa una supuesta falta de transparencia, lo que rechazo de forma tajante y clara”, asegura la funcionaria en el documento.
Asimismo, deja constancia de que mediante Facsímil Nº 86- 2008- Mincetur/ DM enviado al despacho de Waisman el 2 de octubre de 2008, se le remitió copia de las Notas Diplomáticas RE (SAE-ONE) Nº 6/17 y RE (SAE-ONE) Nº 6/18, que contienen las versiones oficiales de las modificaciones suscritas por el Perú al Acuerdo de Libre Comercio de Perú – Chile. Agrega que ambas Notas Diplomáticas son de fecha 18 de abril de 2007, “fecha que como es evidente, es posterior al 22 de agosto de 2006, fecha en la cual suscribió el Acuerdo modificado”.
Añade, “por los motivos expuestos, y habiendo cumplido plenamente con enviar lo solicitado, considero que carece de fundamentos la reiteración de su solicitud, en tanto que no existe ningún otro documento modificado al referido Acuerdo, más allá del remitido a su Despacho mediante Facsímil Nº 86 - 2008- Mincetur/ DM de fecha 2 de octubre de 2008”.
El dato
En una entrevista que EXPRESO hizo al ex presidente del Consejo de Ministros, Carlos Ferrero Costa, este asegura que pese al pedido reiterado de la Comisión de Comercio Exterior del Congreso – que preside David Waisman- para conocer las enmiendas hechas al TLC con Chile, la ministra Aráoz nunca informó sobre ello.
Artículo original
La historia fotográfica de la Guerra del Pacífico es rescatada en un libro
El peruano Renzo Babilonia es el autor de La guerra de nuestra memoria: crónica ilustrada de la Guerra del Pacífico (1879-1884).
La historia fotográfica de la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Perú y Bolivia con Chile a fines del siglo XIX, ha sido rescatada por el peruano Renzo Babilonia en un libro que documenta ese dramático conflicto.
120 imágenes han sido recopiladas en La guerra de nuestra memoria: crónica ilustrada de la Guerra del Pacífico (1879-1884), un libro editado en Lima por el Fondo Editorial del la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH).
Babilonia, profesor universitario y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía, aseguró que su libro busca contar ese período histórico desde el punto de vista fotográfico y periodístico.
Finalista en el IX International Photographic Art Exhibition de Pekín, en 2001, el investigador ha compilado escenas del desarrollo de la guerra, los frentes de combate, la ocupación de Lima y retratos de diferentes personajes de la época.
Para conseguir estos documentos investigó en archivos en Perú y Chile, y contó con apoyo en países como Argentina e Inglaterra.
Su trabajo le ha permitido detallar cómo el ejército chileno fue acompañado por fotógrafos durante su campaña militar en Perú y Bolivia, país que participó en la primera parte de la guerra.
"El más conocido era el norteamericano Eduardo Spencer, que acompañó y documentó la Guerra del Pacífico desde el punto de vista del ejército chileno", señaló.
Perú no tuvo fotógrafos que hicieran un registro oficial de la guerra, "pero si hubo varios estudios fotográficos que de manera privada la documentaron", indicó.
Aunque en Chile "no hay un documento que diga oficialmente que tales fotógrafos acompañaron al ejército durante la campaña", estos contaron con amplias facilidades, señaló.
"En estas imágenes el fotógrafo está en el antes y después de la batalla, no está en el momento preciso, sin embargo es obvio que hay un apoyo oficial, porque entre las celebraciones en Chile por la toma de Lima se encuentra incluso que hay una exposición fotográfica celebrando el triunfo chileno", detalló.
Para el investigador, en esa época el "fotógrafo tiene tanto poder como un director de cine o como un general en campaña", ya que hace posar a cientos de hombres para fotografías, que también eran usadas en grabados publicados en periódicos y revistas de la época.
Varios de esos grabados fueron publicados por el periódico español "La ilustración española y Americana", ya que en España existía mucho interés por la situación de sus inmigrantes, además de los vínculos económicos "y sentimentales" con Perú.
Mientras trabaja en una segunda edición, considera que su libro es "un aporte" a su país y aclara que "de ninguna manera" contiene alguna "crítica o palabra en la cual se hable mal respecto a Chile".
El libro de Babilonia será presentado en Lima el próximo 4 de marzo, en el centro cultural Inca Garcilaso de la Vega, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.
Artículo original
La historia fotográfica de la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Perú y Bolivia con Chile a fines del siglo XIX, ha sido rescatada por el peruano Renzo Babilonia en un libro que documenta ese dramático conflicto.
120 imágenes han sido recopiladas en La guerra de nuestra memoria: crónica ilustrada de la Guerra del Pacífico (1879-1884), un libro editado en Lima por el Fondo Editorial del la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH).
Babilonia, profesor universitario y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía, aseguró que su libro busca contar ese período histórico desde el punto de vista fotográfico y periodístico.
Finalista en el IX International Photographic Art Exhibition de Pekín, en 2001, el investigador ha compilado escenas del desarrollo de la guerra, los frentes de combate, la ocupación de Lima y retratos de diferentes personajes de la época.
Para conseguir estos documentos investigó en archivos en Perú y Chile, y contó con apoyo en países como Argentina e Inglaterra.
Su trabajo le ha permitido detallar cómo el ejército chileno fue acompañado por fotógrafos durante su campaña militar en Perú y Bolivia, país que participó en la primera parte de la guerra.
"El más conocido era el norteamericano Eduardo Spencer, que acompañó y documentó la Guerra del Pacífico desde el punto de vista del ejército chileno", señaló.
Perú no tuvo fotógrafos que hicieran un registro oficial de la guerra, "pero si hubo varios estudios fotográficos que de manera privada la documentaron", indicó.
Aunque en Chile "no hay un documento que diga oficialmente que tales fotógrafos acompañaron al ejército durante la campaña", estos contaron con amplias facilidades, señaló.
"En estas imágenes el fotógrafo está en el antes y después de la batalla, no está en el momento preciso, sin embargo es obvio que hay un apoyo oficial, porque entre las celebraciones en Chile por la toma de Lima se encuentra incluso que hay una exposición fotográfica celebrando el triunfo chileno", detalló.
Para el investigador, en esa época el "fotógrafo tiene tanto poder como un director de cine o como un general en campaña", ya que hace posar a cientos de hombres para fotografías, que también eran usadas en grabados publicados en periódicos y revistas de la época.
Varios de esos grabados fueron publicados por el periódico español "La ilustración española y Americana", ya que en España existía mucho interés por la situación de sus inmigrantes, además de los vínculos económicos "y sentimentales" con Perú.
Mientras trabaja en una segunda edición, considera que su libro es "un aporte" a su país y aclara que "de ninguna manera" contiene alguna "crítica o palabra en la cual se hable mal respecto a Chile".
El libro de Babilonia será presentado en Lima el próximo 4 de marzo, en el centro cultural Inca Garcilaso de la Vega, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.
Artículo original
S&P: Diferencias entre Chile y Perú
Perú contaría con una mayor capacidad para crecer rápidamente durante los próximos cinco años si tiene éxito en avanzar con los proyectos para desarrollar su atrasada infraestructura física, afirmó la agencia calificadora de riesgo crediticio Standard & Poor"s.
Según el estudio "Chile y Perú: contraste de historias de gobernabilidad y servicios públicos", publicado por Standard & Poor"s, Chile es un país más rico que Perú con una economía más madura y mejor infraestructura física, por lo que es poco probable que experimente tasas altas de crecimiento en los próximos años.
Agregó que el crecimiento de Chile dependerá cada vez más de las habilidades y el nivel de educación de su mano de obra, que probablemente sólo mejore en forma gradual.
También dijo que la diferencia en el nivel de desarrollo económico entre los dos países refleja la importancia de contar con fuertes instituciones públicas, así como el rol que tiene el gasto público en infraestructura física (carreteras, energía, puertos y aeropuertos) y en el capital humano (educación y formación) para modernizar el país.
Además, la agencia calificadora de riesgo dijo que muchos años de estabilidad económica y el constante crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) han contribuido a que Chile tenga un sistema financiero más profundo y más resistente que Perú.
El total del crédito del sistema bancario al sector privado equivale
aproximadamente al 75 por ciento del PBI en Chile, en comparación con poco más del 21 por ciento en Perú; mientras que alrededor del 60 por ciento del total del crédito en Perú se denomina en dólares, frente a alrededor del 80 por ciento que hubo en 2002.
En ese sentido, dijo que el alto nivel de dolarización plantea un riesgo en caso de un brusco cambio en el tipo de cambio, limitando la flexibilidad monetaria de Perú y su capacidad para disfrutar de todos los beneficios de un flotante tipo de cambio.
Al contrario, el sistema financiero chileno no está dolarizado, teniendo su banco central más discreción para decidir si interviene en el mercado de divisas durante los períodos de fuerte movimiento.
Artículo original
Según el estudio "Chile y Perú: contraste de historias de gobernabilidad y servicios públicos", publicado por Standard & Poor"s, Chile es un país más rico que Perú con una economía más madura y mejor infraestructura física, por lo que es poco probable que experimente tasas altas de crecimiento en los próximos años.
Agregó que el crecimiento de Chile dependerá cada vez más de las habilidades y el nivel de educación de su mano de obra, que probablemente sólo mejore en forma gradual.
También dijo que la diferencia en el nivel de desarrollo económico entre los dos países refleja la importancia de contar con fuertes instituciones públicas, así como el rol que tiene el gasto público en infraestructura física (carreteras, energía, puertos y aeropuertos) y en el capital humano (educación y formación) para modernizar el país.
Además, la agencia calificadora de riesgo dijo que muchos años de estabilidad económica y el constante crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) han contribuido a que Chile tenga un sistema financiero más profundo y más resistente que Perú.
El total del crédito del sistema bancario al sector privado equivale
aproximadamente al 75 por ciento del PBI en Chile, en comparación con poco más del 21 por ciento en Perú; mientras que alrededor del 60 por ciento del total del crédito en Perú se denomina en dólares, frente a alrededor del 80 por ciento que hubo en 2002.
En ese sentido, dijo que el alto nivel de dolarización plantea un riesgo en caso de un brusco cambio en el tipo de cambio, limitando la flexibilidad monetaria de Perú y su capacidad para disfrutar de todos los beneficios de un flotante tipo de cambio.
Al contrario, el sistema financiero chileno no está dolarizado, teniendo su banco central más discreción para decidir si interviene en el mercado de divisas durante los períodos de fuerte movimiento.
Artículo original
miércoles, febrero 18, 2009
Standard and Poor´s destaca desarrollo de Chile y detalla ventajas económicas por sobre Perú
Informe de la clasificadora dice que Chile tiene menor riesgo político y mayor inversión en infraestructura.
Un reciente informe de la clasificadora de riesgo internacional Standard and Poor´s (S&P) realizó una comparación en diferentes áreas entre las economías de Chile y Perú y destacó que nuestro país ha hecho un buen trabajo en materia de inversiones en infraestructura, servicios públicos y riesgo político a diferencia de su par sudamericano.
"Comparado con Perú, Chile ha hecho un mejor trabajo en materia de servicios públicos, infraestructura física (...) El resultado de las mejoras de la economía chilena y las condiciones sociales ha reducido el riesgo político y contribuido a la estabilidad y prosperidad del país. Esto también explica parte de la diferencia en la clasificación de riesgo soberano entre ambos países", afirma el estudio.
Standard and Poor´s clasifica a Chile y Perú como países con "grado de inversión", pero, en términos específicos, la clasificación chilena A+/Estable/A-1 es mejor comparada con la BBB-/Estable/A-3 de la economía peruana. Según el estudio, el ingreso per cápita de Chile es de unos US$10.000 al año, y el de Perú está en casi US$4.500.
S&P dice que Chile recibió su clasificación BBB en 1992, mientras que Perú recién en 2004 recibió el rating BB producto de sólido crecimiento, políticas monetarias conservadoras y la baja de la deuda.
Según la entidad internacional, ambos países han registrado superávit fiscales o modestos déficit en años recientes, incrementaron sus ingresos en casi 4 puntos porcentuales del PIB entre el 2004 y el 2008, pero destaca que Perú ha tenido un "crecimiento más rápido" y Chile "ha avanzado más en términos de desarrollo económico, parcialmente debido a que inició sus reformas muchos años antes que Perú".
Artículo original
Un reciente informe de la clasificadora de riesgo internacional Standard and Poor´s (S&P) realizó una comparación en diferentes áreas entre las economías de Chile y Perú y destacó que nuestro país ha hecho un buen trabajo en materia de inversiones en infraestructura, servicios públicos y riesgo político a diferencia de su par sudamericano.
"Comparado con Perú, Chile ha hecho un mejor trabajo en materia de servicios públicos, infraestructura física (...) El resultado de las mejoras de la economía chilena y las condiciones sociales ha reducido el riesgo político y contribuido a la estabilidad y prosperidad del país. Esto también explica parte de la diferencia en la clasificación de riesgo soberano entre ambos países", afirma el estudio.
Standard and Poor´s clasifica a Chile y Perú como países con "grado de inversión", pero, en términos específicos, la clasificación chilena A+/Estable/A-1 es mejor comparada con la BBB-/Estable/A-3 de la economía peruana. Según el estudio, el ingreso per cápita de Chile es de unos US$10.000 al año, y el de Perú está en casi US$4.500.
S&P dice que Chile recibió su clasificación BBB en 1992, mientras que Perú recién en 2004 recibió el rating BB producto de sólido crecimiento, políticas monetarias conservadoras y la baja de la deuda.
Según la entidad internacional, ambos países han registrado superávit fiscales o modestos déficit en años recientes, incrementaron sus ingresos en casi 4 puntos porcentuales del PIB entre el 2004 y el 2008, pero destaca que Perú ha tenido un "crecimiento más rápido" y Chile "ha avanzado más en términos de desarrollo económico, parcialmente debido a que inició sus reformas muchos años antes que Perú".
Artículo original
Gobierno responde a Evo Morales y le aclara que tema marítimo es "estrictamente bilateral"
Como respuesta a planteamiento de Mandatario boliviano de recurrir a la comunidad internacional. Parlamentarios de todas las bancadas rechazaron irrupción del presidente boliviano y pedirán sesión especial en marzo.
El gobierno chileno respondió ayer al Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien el lunes reflotó en Rusia la posibilidad de recurrir a la comunidad internacional para cumplir con la aspiración marítima de su país.
Y, a través del canciller (s) Alberto Van Klaveren, señaló que este tema, como política de Estado, es "estrictamente bilateral".
La irrupción de Morales se produce cuatro días después que apareciera la columna escrita por el ex hombre fuerte de Cuba, Fidel Castro, donde reveló que en la conversación sostenida con la Presidenta Michelle Bachelet en su reciente visita a La Habana le planteó la situación que vive el país altiplánico.
En esa ocasión, y obviando el tenso momento diplomático que se produjo entre las autoridades cubanas y chilenas por la intromisión de Castro en un asunto de política interna, el Mandatario altiplánico se apresuró a "saludar y agradecer al comandante y Presidente histórico de Cuba" por pedir mar para Bolivia.
Este gesto encendió las alarmas en la Cancillería chilena respecto de un cambio en la estrategia de Morales, alentado por el apoyo surgido de quien llama "el hermano mayor Fidel". Ello puede significar que Palacio Quemado vuelva a la antigua táctica de pedir la intervención de la comunidad internacional para solucionar la mediterraneidad boliviana.
Y la inquietud parece confirmarse luego que Evo Morales, aprovechando su visita a Moscú, declarara que "es importante la participación de la comunidad internacional. Con respeto al Gobierno y al pueblo chileno, si fuera necesario hablaríamos del asunto a nivel internacional".
Pero, a nombre de La Moneda, el canciller (s) Van Klaveren -quien encabeza la comisión que dialoga con Bolivia una agenda de trece puntos- replicó señalando que "con el mismo respeto al gobierno y al pueblo boliviano, le recordamos que es política del Estado de Chile que este es un tema estrictamente bilateral", aclarándose que será la única opinión oficial.
La reacción política de ayer fue de rechazo transversal a las declaraciones de Morales.
Senadores y diputados de todas las bancadas las interpretaron como "un retroceso" al diálogo que llevan adelante Santiago y La Paz y las consideraron desafortunadas (ver nota relacionada).
El senador Sergio Romero (RN) con respaldo de su par de la UDI Juan Antonio Coloma, anunció que en marzo pedirá una sesión especial para analizar el viaje a Cuba y sus repercusiones políticas respecto de Bolivia.
Con el mismo respeto al Gobierno y al pueblo boliviano, le recordamos que es política del Estado de Chile que este es un tema estrictamente bilateral".
ALBERTO VAN KLAVEREN
CANCILLER (S)
Es importante la participación de la comunidad internacional. Con respeto al Gobierno y al pueblo chileno, si fuera necesario hablaríamos del asunto a nivel internacional".
EVO MORALES
PRESIDENTE DE BOLIVIA
Parlamentarios rechazan postura de Evo Morales
SERGIO ROMERO
Senador RN
"Después de la lamentable incursión a Cuba de la Presidenta, simplemente Bolivia intenta conseguir un objetivo que es muy claro: internacionalizar un tema que debe ser bilateral".
JAIME GAZMURI
Senador PS
"Siempre hemos planteado que el avance de la agenda de trece puntos, que incluye la cuestión marítima, es un asunto bilateral. Lo del Presidente Morales es un retroceso".
JUAN A. COLOMA
Senador UDI
"Hay que ser muy cuidadosos en nuestra política exterior para evitar este tipo de conflictos. Estos son los primeros frutos de lo que escribió Castro durante la visita presidencial".
JORGE PIZARRO
Senador DC
"El Presidente Morales ha cometido un error estratégico al hacerse eco de las opiniones de Castro. Con su actitud, las posibilidades de buscar una alternativa se reducen a nada".
ROBERTO MUÑOZ B.
Senador PPD
"Fidel Castro le propinó una puñalada por la espalda a la Presidenta Bachelet. Y Evo Morales, con sus declaraciones, viene a 'encarajinar' de nuevo las negociaciones entre ambos países".
RENÁN FUENTEALBA
Diputado DC
"Si el señor Evo Morales (Presidente de Bolivia) va a tener como padrino y abogado al octogenario dictador señor (Fidel) Castro, no va a llegar muy lejos con nosotros".
Artículo original
El gobierno chileno respondió ayer al Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien el lunes reflotó en Rusia la posibilidad de recurrir a la comunidad internacional para cumplir con la aspiración marítima de su país.
Y, a través del canciller (s) Alberto Van Klaveren, señaló que este tema, como política de Estado, es "estrictamente bilateral".
La irrupción de Morales se produce cuatro días después que apareciera la columna escrita por el ex hombre fuerte de Cuba, Fidel Castro, donde reveló que en la conversación sostenida con la Presidenta Michelle Bachelet en su reciente visita a La Habana le planteó la situación que vive el país altiplánico.
En esa ocasión, y obviando el tenso momento diplomático que se produjo entre las autoridades cubanas y chilenas por la intromisión de Castro en un asunto de política interna, el Mandatario altiplánico se apresuró a "saludar y agradecer al comandante y Presidente histórico de Cuba" por pedir mar para Bolivia.
Este gesto encendió las alarmas en la Cancillería chilena respecto de un cambio en la estrategia de Morales, alentado por el apoyo surgido de quien llama "el hermano mayor Fidel". Ello puede significar que Palacio Quemado vuelva a la antigua táctica de pedir la intervención de la comunidad internacional para solucionar la mediterraneidad boliviana.
Y la inquietud parece confirmarse luego que Evo Morales, aprovechando su visita a Moscú, declarara que "es importante la participación de la comunidad internacional. Con respeto al Gobierno y al pueblo chileno, si fuera necesario hablaríamos del asunto a nivel internacional".
Pero, a nombre de La Moneda, el canciller (s) Van Klaveren -quien encabeza la comisión que dialoga con Bolivia una agenda de trece puntos- replicó señalando que "con el mismo respeto al gobierno y al pueblo boliviano, le recordamos que es política del Estado de Chile que este es un tema estrictamente bilateral", aclarándose que será la única opinión oficial.
La reacción política de ayer fue de rechazo transversal a las declaraciones de Morales.
Senadores y diputados de todas las bancadas las interpretaron como "un retroceso" al diálogo que llevan adelante Santiago y La Paz y las consideraron desafortunadas (ver nota relacionada).
El senador Sergio Romero (RN) con respaldo de su par de la UDI Juan Antonio Coloma, anunció que en marzo pedirá una sesión especial para analizar el viaje a Cuba y sus repercusiones políticas respecto de Bolivia.
Con el mismo respeto al Gobierno y al pueblo boliviano, le recordamos que es política del Estado de Chile que este es un tema estrictamente bilateral".
ALBERTO VAN KLAVEREN
CANCILLER (S)
Es importante la participación de la comunidad internacional. Con respeto al Gobierno y al pueblo chileno, si fuera necesario hablaríamos del asunto a nivel internacional".
EVO MORALES
PRESIDENTE DE BOLIVIA
Parlamentarios rechazan postura de Evo Morales
SERGIO ROMERO
Senador RN
"Después de la lamentable incursión a Cuba de la Presidenta, simplemente Bolivia intenta conseguir un objetivo que es muy claro: internacionalizar un tema que debe ser bilateral".
JAIME GAZMURI
Senador PS
"Siempre hemos planteado que el avance de la agenda de trece puntos, que incluye la cuestión marítima, es un asunto bilateral. Lo del Presidente Morales es un retroceso".
JUAN A. COLOMA
Senador UDI
"Hay que ser muy cuidadosos en nuestra política exterior para evitar este tipo de conflictos. Estos son los primeros frutos de lo que escribió Castro durante la visita presidencial".
JORGE PIZARRO
Senador DC
"El Presidente Morales ha cometido un error estratégico al hacerse eco de las opiniones de Castro. Con su actitud, las posibilidades de buscar una alternativa se reducen a nada".
ROBERTO MUÑOZ B.
Senador PPD
"Fidel Castro le propinó una puñalada por la espalda a la Presidenta Bachelet. Y Evo Morales, con sus declaraciones, viene a 'encarajinar' de nuevo las negociaciones entre ambos países".
RENÁN FUENTEALBA
Diputado DC
"Si el señor Evo Morales (Presidente de Bolivia) va a tener como padrino y abogado al octogenario dictador señor (Fidel) Castro, no va a llegar muy lejos con nosotros".
Artículo original
martes, febrero 17, 2009
Perú: “¡TLC con Chile viciado!”
Nota: Resulta bastante absurdo decir que "hay algo oscuro... se quiere ocultar algo grave", porque para poder poner en operación un acuerdo comercial, obviamente que la sociedad y las autoridades (aduanas, etc) tiene que conocer las leyes que implementan dicho comercio... Lo que ocuerre es que este personaje, Carlos Ferrero y el ex comandante del Ejercito peruano Roberto Chiabra, son bastante antichilenos... basta mirar la prensa de años pasados para tener una idea clara al respecto. Ahora, lo peligroso para Chile (donde nunca ven las amenazas hasta que están frente a ellas), es que una vez que cambie el gobierno en Perú, se van a pasar por "buena parte" el TLC... y por lo tanto, las inversiones realizadas por Chile en Perú, van a verse amenazadas... multipliquen Luchetti varias veces para hacerse una idea.
Ministra Mercedes Aráoz se niega a informar sobre enmiendas.
Pese al pedido reiterado de la Comisión de Comercio Exterior del Congreso, para conocer las enmiendas hechas al Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Chile, la ministra Mercedes Aráoz nunca informó sobre ello, lo cual representa un peligro para el país, ya que no se conoce qué hay detrás de este tratado con el vecino del sur. Así lo señaló el ex premier Carlos Ferrero Costa.
–Doctor, ¿qué me dice sobre el TLC con Chile que está a puertas de entrar en vigencia?
Ese tema del secreto de las enmiendas del TLC con Chile, que ha denunciado Roberto Chiabra, es un escándalo.
En octubre la ministra (Mercedes Aráoz) fue a la Comisión de Comercio Exterior y le dijeron que por favor muestre las enmiendas, ella dijo que las iba a enviar, pasó un mes, dos meses y, en vista de ello, el presidente de la Comisión, David Waisman, le mandó una carta diciéndole que cumpla con lo que ha ofrecido. La comisión no la ha citado ya porque ha entrado en receso.
–¿Hasta ahora no hay respuesta?
Resulta que la ministra ha despreciado al Congreso, al hacer caso omiso de una petición formal de este poder del Estado.
–¿Por qué cree usted que hay este ocultamiento?
Tiene que haber algo muy grave que se está escondiendo. ¿Cuál es el problema?, ¿por qué el país no se puede enterar? El primer punto en el que yo creo que hay que insistir es que la ministra ofreció informar y así se lo ha pedido la comisión y ella se ha negado a hacerlo.
–¿Qué otra cosa es irregular detrás de este acuerdo comercial?
La misma ministra ha dicho que (los textos de los acuerdos de) Singapur y Canadá van a entrar al Congreso igual que Estados Unidos, ¿entonces por qué Chile no? Ella sostiene que es una ampliación del Acuerdo de Complementación Económica, el ACE firmado en el 98, pero en el mismo texto del convenio dice Acuerdo de Libre Comercio, tal como aparece en el apartado del texto que aparece en la página web del ministerio, 'Acuerdo de Libre Comercio que reemplaza al Acuerdo de Complementación Económica', o sea su mismo título expresa que no es un acuerdo de complementación económica sino un acuerdo de libre comercio y los acuerdos de libre comercio tienen que pasar por el Congreso.
Yo he escuchado a un ignorante, por la radio, decir que la inversión chilena es buena porque hay una ley en el Perú que permite que si hay guerra nosotros podemos expropiar.
–¿Y esto por qué?
El TLC establece un sistema de solución de controversias fuera del ámbito nacional, con lo que ellos no tienen nada que reclamar en el Perú, de frente se van al extranjero.
Chile no es Estados Unidos, ni Canadá ni Singapur, Chile es el país con el cual tenemos problemas, por eso la tesis de las cuerdas separadas del gobierno, que sostiene que lo comercial no tiene nada que ver con lo político, es una barbaridad.
BORIS PUÉMAPE LOSTAUNAU
Al Congreso
–¿Qué debe hacer el Congreso?
Tiene que llamar a la ministra a la Comisión Permanente con carácter de urgente porque hay algo oscuro, no se entiende qué se está escondiendo. De todas maneras este tratado está viciado, es nulo porque es contrario a la Constitución. Alguna autoridad futura tendrá que denunciarlo.
–Pero, ¿por qué nadie hace nada al respecto?
Este tema no quieren mirarlo, porque se necesita mucho coraje para enfrentarse a todos, te enfrentas al gobierno, te enfrentas a García, te enfrentas a los chilenos, a las empresas peruanas que son socias de los chilenos, a los medios que viven de la propaganda chilena.
Ministra Mercedes Aráoz se niega a informar sobre enmiendas.
Pese al pedido reiterado de la Comisión de Comercio Exterior del Congreso, para conocer las enmiendas hechas al Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Chile, la ministra Mercedes Aráoz nunca informó sobre ello, lo cual representa un peligro para el país, ya que no se conoce qué hay detrás de este tratado con el vecino del sur. Así lo señaló el ex premier Carlos Ferrero Costa.
–Doctor, ¿qué me dice sobre el TLC con Chile que está a puertas de entrar en vigencia?
Ese tema del secreto de las enmiendas del TLC con Chile, que ha denunciado Roberto Chiabra, es un escándalo.
En octubre la ministra (Mercedes Aráoz) fue a la Comisión de Comercio Exterior y le dijeron que por favor muestre las enmiendas, ella dijo que las iba a enviar, pasó un mes, dos meses y, en vista de ello, el presidente de la Comisión, David Waisman, le mandó una carta diciéndole que cumpla con lo que ha ofrecido. La comisión no la ha citado ya porque ha entrado en receso.
–¿Hasta ahora no hay respuesta?
Resulta que la ministra ha despreciado al Congreso, al hacer caso omiso de una petición formal de este poder del Estado.
–¿Por qué cree usted que hay este ocultamiento?
Tiene que haber algo muy grave que se está escondiendo. ¿Cuál es el problema?, ¿por qué el país no se puede enterar? El primer punto en el que yo creo que hay que insistir es que la ministra ofreció informar y así se lo ha pedido la comisión y ella se ha negado a hacerlo.
–¿Qué otra cosa es irregular detrás de este acuerdo comercial?
La misma ministra ha dicho que (los textos de los acuerdos de) Singapur y Canadá van a entrar al Congreso igual que Estados Unidos, ¿entonces por qué Chile no? Ella sostiene que es una ampliación del Acuerdo de Complementación Económica, el ACE firmado en el 98, pero en el mismo texto del convenio dice Acuerdo de Libre Comercio, tal como aparece en el apartado del texto que aparece en la página web del ministerio, 'Acuerdo de Libre Comercio que reemplaza al Acuerdo de Complementación Económica', o sea su mismo título expresa que no es un acuerdo de complementación económica sino un acuerdo de libre comercio y los acuerdos de libre comercio tienen que pasar por el Congreso.
Yo he escuchado a un ignorante, por la radio, decir que la inversión chilena es buena porque hay una ley en el Perú que permite que si hay guerra nosotros podemos expropiar.
–¿Y esto por qué?
El TLC establece un sistema de solución de controversias fuera del ámbito nacional, con lo que ellos no tienen nada que reclamar en el Perú, de frente se van al extranjero.
Chile no es Estados Unidos, ni Canadá ni Singapur, Chile es el país con el cual tenemos problemas, por eso la tesis de las cuerdas separadas del gobierno, que sostiene que lo comercial no tiene nada que ver con lo político, es una barbaridad.
BORIS PUÉMAPE LOSTAUNAU
Al Congreso
–¿Qué debe hacer el Congreso?
Tiene que llamar a la ministra a la Comisión Permanente con carácter de urgente porque hay algo oscuro, no se entiende qué se está escondiendo. De todas maneras este tratado está viciado, es nulo porque es contrario a la Constitución. Alguna autoridad futura tendrá que denunciarlo.
–Pero, ¿por qué nadie hace nada al respecto?
Este tema no quieren mirarlo, porque se necesita mucho coraje para enfrentarse a todos, te enfrentas al gobierno, te enfrentas a García, te enfrentas a los chilenos, a las empresas peruanas que son socias de los chilenos, a los medios que viven de la propaganda chilena.
Perú: El peligroso oráculo de La Habana
El comentario de Fidel Castro sobre Bolivia-Chile se sale de la cuidadosa línea oficial cubana en política exterior, y compite con algunos de los más célebres exabruptos de su amigo Hugo Chávez. ¿Tiene miga geopolítica o hay que cargarlo a la cuenta de su convalecencia? En cualquier caso sus efectos se van a dejar sentir por un buen tiempo.
Castro ha escupido la pechera de Michelle Bachelet y debilitado la candidatura presidencial de Eduardo Frei, DC-Concertación, al entregarle a la derecha chilena el argumento nacionalista contra la izquierda que tanto venía buscando de tiempo atrás. Decir que fue la oligarquía la que despojó a Bolivia de su litoral no cambia los términos del asunto.
El segundo efecto ha sido enfrentar a Evo Morales con un delicadísimo tema boliviano que este venía tratando con guantes de seda. La salida al mar ha sido el talón de Aquiles de sucesivos mandatarios altiplánicos, y Morales había logrado canjearlo por su dinámica agenda social-constitucional. El empujón de Castro también lo ha descolocado a él.
El gran juego de Morales hasta aquí ha sido asordinar las diferencias con Santiago y más bien tomar distancia de Lima. Así los temas histórico-territoriales venían quedando disimulados bajo la alfombra de la divisoria ideológica trazada por el bolivarianismo en el continente. Ese esquema podría empezar a debilitarse.
¿La idea de Castro ha sido ayudar a Morales? Una lectura positiva podría sostener que el líder cubano le avisa a Morales que no descuide un tema vital para los intereses bolivianos. De ser así, ha elegido la manera más dramática de hacer el recordaris, pero no necesariamente la más cómoda para los bolivianos.
Otro descolocado es Raúl Castro, el anfitrión de la importante visita de Bachelet. Haya sido así o no, la clínica aparece ante la prensa mundial reemplazando a la Cancillería cubana en un tema tan delicado. Con lo cual el texto de Fidel tiene la estructura de una zancadilla contra los que ocupan ahora la presidencia de Cuba.
En su discurso de despedida a Bachelet, que también parecía dirigido a Fidel, Raúl hizo notar que las visitas de mandatarios a la isla son signos de apoyo, reconocimiento y respeto a Cuba. “Es una señal de que los tiempos están cambiando, que la unidad surge de la diversidad, como debe ser: unidad en la diversidad”.
La reacción que falta conocer es la de Morales, quien puede tomar la posta del encargo de Fidel o simplemente dejar pasar. La reacción de sus socios del Alba podría ser la que le dé la pauta en los días que vienen. Si quiere ayudar a sus correligionarios chilenos, siempre puede hacer una pascana en Santiago, donde lo esperan con los brazos abiertos.
Artículo original
Castro ha escupido la pechera de Michelle Bachelet y debilitado la candidatura presidencial de Eduardo Frei, DC-Concertación, al entregarle a la derecha chilena el argumento nacionalista contra la izquierda que tanto venía buscando de tiempo atrás. Decir que fue la oligarquía la que despojó a Bolivia de su litoral no cambia los términos del asunto.
El segundo efecto ha sido enfrentar a Evo Morales con un delicadísimo tema boliviano que este venía tratando con guantes de seda. La salida al mar ha sido el talón de Aquiles de sucesivos mandatarios altiplánicos, y Morales había logrado canjearlo por su dinámica agenda social-constitucional. El empujón de Castro también lo ha descolocado a él.
El gran juego de Morales hasta aquí ha sido asordinar las diferencias con Santiago y más bien tomar distancia de Lima. Así los temas histórico-territoriales venían quedando disimulados bajo la alfombra de la divisoria ideológica trazada por el bolivarianismo en el continente. Ese esquema podría empezar a debilitarse.
¿La idea de Castro ha sido ayudar a Morales? Una lectura positiva podría sostener que el líder cubano le avisa a Morales que no descuide un tema vital para los intereses bolivianos. De ser así, ha elegido la manera más dramática de hacer el recordaris, pero no necesariamente la más cómoda para los bolivianos.
Otro descolocado es Raúl Castro, el anfitrión de la importante visita de Bachelet. Haya sido así o no, la clínica aparece ante la prensa mundial reemplazando a la Cancillería cubana en un tema tan delicado. Con lo cual el texto de Fidel tiene la estructura de una zancadilla contra los que ocupan ahora la presidencia de Cuba.
En su discurso de despedida a Bachelet, que también parecía dirigido a Fidel, Raúl hizo notar que las visitas de mandatarios a la isla son signos de apoyo, reconocimiento y respeto a Cuba. “Es una señal de que los tiempos están cambiando, que la unidad surge de la diversidad, como debe ser: unidad en la diversidad”.
La reacción que falta conocer es la de Morales, quien puede tomar la posta del encargo de Fidel o simplemente dejar pasar. La reacción de sus socios del Alba podría ser la que le dé la pauta en los días que vienen. Si quiere ayudar a sus correligionarios chilenos, siempre puede hacer una pascana en Santiago, donde lo esperan con los brazos abiertos.
Artículo original
lunes, febrero 16, 2009
Perú: El 2011 nos quedamos sin gas natural
Ante la futura falta de gas natural para cubrir el consumo local, el MEM evalúa que Perú LNG preste por un tiempo parte de las reservas del Lote 56 destinado a la exportación.
–¿Cuál es el futuro del sector eléctrico frente a un posible desabastecimiento de gas natural?
Este año vamos a estar ajustados en reservas eléctricas por la limitación del gas natural, a la espera que la empresa Transportadora del Gas del Perú (TGP) amplíe su capacidad del ducto de 350 pies cúbicos a 450 pies cúbicos, que recién se estaría concretando a fines de este año.
–Entonces, ¿habrá cortes de luz?
El Ejecutivo está tomando las medidas que faciliten la generación con diésel, pero hay que reconocer que pueden pasar algunos percances, sumado a la excesiva sequía y a que se malogre algún equipo de los existentes, porque nuestras reservas (de electricidad) son limitadas. Hasta fin de año estaremos a las justas, por lo que sí se podrían producir cortes del servicio eléctrico, tenemos una capacidad ociosa que no alcanza para cubrir estas eventualidades.–
¿Qué se puede hacer?
Hay empresas que ya tienen contrato de gas natural para este año, por eso pensamos que para el 2010 podría mejorar la situación, sin embargo el 2011 volvería a presentarse una cierta estrechez, por lo que consideramos necesario que se evalúen otras opciones. Entre ellas, se está viendo que Perú LNG, que exportará gas el año 2011, tenga una parte temporal de gas para cubrir el mercado local el próximo año. Se tendría que hacer un convenio, pero es un tema que está por determinarse y lo evalúa el Ministerio de Energía y Minas (MEM).–
¿Y las reservas?
Hay algunos otros lotes de gas natural que se están explorando y en donde según tengo entendido podría haber reservas, pero no tenemos los datos precisos, ni la seguridad de que haya gas, por eso decimos que se debe agilizar este tema.–
¿Esta incertidumbre ha retraído las inversiones en el sector?
Hay algunos inversionistas en generación que quisieran tener contrato con el productor de gas Pluspetrol, pero no lo han hecho por la incertidumbre que hay respecto a las reservas. Este es un tema que se debe evaluar cuanto antes. Es temprano para decir qué pasaría en el 2011 pero tenemos que estar atentos; sí es claro que este año vamos a tener un margen limitado y eso es riesgoso. La información sobre los datos precisos que deje de lado la incertidumbre está en manos de MEM y de Perupetro.–
¿Cuál es el riesgo?
El problema que hay con estas empresas es que mientras no tengan un contrato a 20 años que ellas requieren para su inversión, no van a concretar nada y esto afectaría el abastecimiento de gas a partir de mediados del 2011. Por eso reiteramos que hay que apurar la parte de las reservas.
MILAGROS DAMIÁN
Centrales duales
–¿Hay una política para inducir a las empresas a generar electricidad por ciclo combinado en lugar del ciclo simple?
Hemos dado nuestra opinión al MEM respecto de este tema y de incentivar el uso del ciclo combinado por ser más eficiente, también con relación a que se evalúe el uso del gas por parte de las centrales hidroeléctricas, para contribuir con el trabajo de los técnicos. Se han contemplado ciertas medidas para que las centrales a ciclo simple se conviertan a ciclo combinado. También se ha dispuesto que las empresas generadoras a gas puedan funcionar también a diésel, donde se le reconocería el pago por tener esa capacidad de cambiarse, es decir, es importante que también haya centrales duales.
–¿Cuál es el futuro del sector eléctrico frente a un posible desabastecimiento de gas natural?
Este año vamos a estar ajustados en reservas eléctricas por la limitación del gas natural, a la espera que la empresa Transportadora del Gas del Perú (TGP) amplíe su capacidad del ducto de 350 pies cúbicos a 450 pies cúbicos, que recién se estaría concretando a fines de este año.
–Entonces, ¿habrá cortes de luz?
El Ejecutivo está tomando las medidas que faciliten la generación con diésel, pero hay que reconocer que pueden pasar algunos percances, sumado a la excesiva sequía y a que se malogre algún equipo de los existentes, porque nuestras reservas (de electricidad) son limitadas. Hasta fin de año estaremos a las justas, por lo que sí se podrían producir cortes del servicio eléctrico, tenemos una capacidad ociosa que no alcanza para cubrir estas eventualidades.–
¿Qué se puede hacer?
Hay empresas que ya tienen contrato de gas natural para este año, por eso pensamos que para el 2010 podría mejorar la situación, sin embargo el 2011 volvería a presentarse una cierta estrechez, por lo que consideramos necesario que se evalúen otras opciones. Entre ellas, se está viendo que Perú LNG, que exportará gas el año 2011, tenga una parte temporal de gas para cubrir el mercado local el próximo año. Se tendría que hacer un convenio, pero es un tema que está por determinarse y lo evalúa el Ministerio de Energía y Minas (MEM).–
¿Y las reservas?
Hay algunos otros lotes de gas natural que se están explorando y en donde según tengo entendido podría haber reservas, pero no tenemos los datos precisos, ni la seguridad de que haya gas, por eso decimos que se debe agilizar este tema.–
¿Esta incertidumbre ha retraído las inversiones en el sector?
Hay algunos inversionistas en generación que quisieran tener contrato con el productor de gas Pluspetrol, pero no lo han hecho por la incertidumbre que hay respecto a las reservas. Este es un tema que se debe evaluar cuanto antes. Es temprano para decir qué pasaría en el 2011 pero tenemos que estar atentos; sí es claro que este año vamos a tener un margen limitado y eso es riesgoso. La información sobre los datos precisos que deje de lado la incertidumbre está en manos de MEM y de Perupetro.–
¿Cuál es el riesgo?
El problema que hay con estas empresas es que mientras no tengan un contrato a 20 años que ellas requieren para su inversión, no van a concretar nada y esto afectaría el abastecimiento de gas a partir de mediados del 2011. Por eso reiteramos que hay que apurar la parte de las reservas.
MILAGROS DAMIÁN
Centrales duales
–¿Hay una política para inducir a las empresas a generar electricidad por ciclo combinado en lugar del ciclo simple?
Hemos dado nuestra opinión al MEM respecto de este tema y de incentivar el uso del ciclo combinado por ser más eficiente, también con relación a que se evalúe el uso del gas por parte de las centrales hidroeléctricas, para contribuir con el trabajo de los técnicos. Se han contemplado ciertas medidas para que las centrales a ciclo simple se conviertan a ciclo combinado. También se ha dispuesto que las empresas generadoras a gas puedan funcionar también a diésel, donde se le reconocería el pago por tener esa capacidad de cambiarse, es decir, es importante que también haya centrales duales.
domingo, febrero 15, 2009
Perú: Encarpetan proyecto para favorecer a capital chileno
Nota: El Vicepresidente de Perú dice que su proyecto no es antichileno, sino que busca equiparar los niveles de inversión entre Chile y Perú, porque son "desquilibrados". Pero, curiosamente, no dice lo mismo respecto a los capitales desquilibrados recibidos desde España, China, EEUU, etc. Lo que pone de manifiesto que es un proyecto antichileno, y no que busca equilibrar los niveles de inversión de Perú con los paises de origen de la inversión extranjera en Perú. ¿No se le habrá ocurrido en Chile -a alguien- pasar una ley respecto a la nacionalidad de las personas que piden la residencia? Digamos que para "equilibrar" los orígenes de los inmigrantes, para dar asi "iguales posibilidades a peruanos, colombianos, argentinos, etc", y no recargarnos de peruanos... digo... hay que ser "equilibrados", como pretende el vicepresidente de Perú (UN ABSURDO).
Pertenece al segundo vicepresidente Luis Giampietri.
Se han cumplido seis meses desde que el vicepresidente de la República, Luis Giampietri, presentó un proyecto de ley para fomentar la inversión privada con las mismas condiciones que brindan los países de los cuales provienen, así como respetando los sectores estratégicos de nuestro país. Hasta ahora el proyecto sigue encarpetado en la Comisión de Defensa Nacional, favoreciendo los intereses económicos de Chile, en detrimento del Perú.
Así lo reveló el ex primer ministro Carlos Ferrero, al denunciar que hay sectores del Estado que debilitan la posición peruana frente a la globalización comercial y política.
“El almirante Giampietri presentó su proyecto, que puede tener algunas imperfecciones, pero que resguardaba los intereses nacionales regulando la inversión privada. A nuestros empresarios en países vecinos como Brasil o Chile se les pone muchísimas condiciones para operar, lo cual no exigimos acá. Hasta ahora sigue encarpetado, y eso favorece la posición de los chilenos, que manejan los puertos, a pesar de informes de la Marina que recomiendan lo contrario por factores de Defensa Nacional”, declaró.
Seguridad Nacional
Según explicara en su momento Giampietri Rojas, su iniciativa legal planteaba reglamentar el artículo 63 de la Constitución, que prevé que debe existir una correspondencia entre lo que un país ofrece al otro en materia de inversiones. Este vacío legal subsiste en la Ley de la Inversión Privada.
“Los congresistas deben asumir su responsabilidad con este tema tan importante. ¿Qué pasa que en medio año ni siquiera lo han empezado a debatir? Ese proyecto lo presentó la propia bancada aprista, pero algunos ministros sin leerlo ya lo criticaban”, mencionó Ferrero.
El también ex presidente del Congreso indicó que otro manejo oscuro sucede respecto al TLC con Chile.
“La misma ministra Aráoz ha dicho que los TLC con Canadá, Singapur y China deberán ser evaluados por el Congreso, como se hizo con el TLC con Estados Unidos. Sin embargo, el tratado con Chile quieren ejecutarlo sin la aprobación del Parlamento, como manda la Constitución”, agregó.
CÉSAR ROJAS
El dato
Ferrero Costa advirtió que Chile no aceptará la competencia de la Corte Internacional de La Haya para delimitar la frontera marítima donde usurpa mar peruano.
Nota: si es mar peruano o no, lo decidirá la Corte de La Haya... así que mientras eso no sea dictaminado, Chile no usurpa nada y solo es un comentario que busca provocar odiosidad antichilena entre los peruanos. Chile solo mantiene el STATUS QUO, osea, las cosas siguen como en los últimos 55 años... como fue aceptado por Perú, y con el límite que el propio Perú hizo respetar (capturando naves chilenas que transgredieron la línea fronteriza). Por cierto, ¿qué tiene que ver un proyecto de ley que busca frenar la inversión chilena, con La Haya? nada. Simplemente es reflejo del antichilenismo que busca crear la prensa peruana... el mensaje es... se está beneficiando a los mismos que "usurpan" el mar peruano.
Artículo original
Pertenece al segundo vicepresidente Luis Giampietri.
Se han cumplido seis meses desde que el vicepresidente de la República, Luis Giampietri, presentó un proyecto de ley para fomentar la inversión privada con las mismas condiciones que brindan los países de los cuales provienen, así como respetando los sectores estratégicos de nuestro país. Hasta ahora el proyecto sigue encarpetado en la Comisión de Defensa Nacional, favoreciendo los intereses económicos de Chile, en detrimento del Perú.
Así lo reveló el ex primer ministro Carlos Ferrero, al denunciar que hay sectores del Estado que debilitan la posición peruana frente a la globalización comercial y política.
“El almirante Giampietri presentó su proyecto, que puede tener algunas imperfecciones, pero que resguardaba los intereses nacionales regulando la inversión privada. A nuestros empresarios en países vecinos como Brasil o Chile se les pone muchísimas condiciones para operar, lo cual no exigimos acá. Hasta ahora sigue encarpetado, y eso favorece la posición de los chilenos, que manejan los puertos, a pesar de informes de la Marina que recomiendan lo contrario por factores de Defensa Nacional”, declaró.
Seguridad Nacional
Según explicara en su momento Giampietri Rojas, su iniciativa legal planteaba reglamentar el artículo 63 de la Constitución, que prevé que debe existir una correspondencia entre lo que un país ofrece al otro en materia de inversiones. Este vacío legal subsiste en la Ley de la Inversión Privada.
“Los congresistas deben asumir su responsabilidad con este tema tan importante. ¿Qué pasa que en medio año ni siquiera lo han empezado a debatir? Ese proyecto lo presentó la propia bancada aprista, pero algunos ministros sin leerlo ya lo criticaban”, mencionó Ferrero.
El también ex presidente del Congreso indicó que otro manejo oscuro sucede respecto al TLC con Chile.
“La misma ministra Aráoz ha dicho que los TLC con Canadá, Singapur y China deberán ser evaluados por el Congreso, como se hizo con el TLC con Estados Unidos. Sin embargo, el tratado con Chile quieren ejecutarlo sin la aprobación del Parlamento, como manda la Constitución”, agregó.
CÉSAR ROJAS
El dato
Ferrero Costa advirtió que Chile no aceptará la competencia de la Corte Internacional de La Haya para delimitar la frontera marítima donde usurpa mar peruano.
Nota: si es mar peruano o no, lo decidirá la Corte de La Haya... así que mientras eso no sea dictaminado, Chile no usurpa nada y solo es un comentario que busca provocar odiosidad antichilena entre los peruanos. Chile solo mantiene el STATUS QUO, osea, las cosas siguen como en los últimos 55 años... como fue aceptado por Perú, y con el límite que el propio Perú hizo respetar (capturando naves chilenas que transgredieron la línea fronteriza). Por cierto, ¿qué tiene que ver un proyecto de ley que busca frenar la inversión chilena, con La Haya? nada. Simplemente es reflejo del antichilenismo que busca crear la prensa peruana... el mensaje es... se está beneficiando a los mismos que "usurpan" el mar peruano.
Artículo original
Los argumentos que Perú llevará ante La Haya por diferendo marítimo con Chile
Faltan sólo 33 días y los nervios en Lima se hacen sentir. Desde fines de 2008, el equipo de juristas peruanos que está a cargo de la redacción de la memoria que ese país presentará a más tardar el 20 de marzo por el diferendo marítimo que dice tener con Chile, tiene instrucciones precisas de la Presidencia del Perú sobre cómo manejarse en este caso.
Partiendo por la orden de no comentar materias del caso por teléfono -para evitar "chuponeos", como llaman en Lima a las escuchas telefónicas- y la solicitud del Ministerio de Relaciones Exteriores al Congreso de elaborar una ley especial para exceptuar de la obligación de publicar en el diario oficial los viajes que hagan el Canciller y otros altos funcionarios a La Haya u otros países por este mismo tema.
El hermetismo ha dado pie incluso para burlas, ya que fuentes diplomáticas limeñas aseguran que se ha llegado al absurdo de guardar con celo documentos relacionados con el litigio que en Chile están en páginas web y son de dominio público.
Con todo, estas medidas han alimentado el misterio no sólo en la Cancillería chilena, sino también en equipos diplomáticos de Ecuador y Bolivia, que están siguiendo el proceso peruano en detalle.
El equipo de expertos peruanos que dirige el ex ministro de Defensa y dos veces ex canciller Allan Wagner -bajo el primer gobierno de Alan García y luego con Alejandro Toledo- es bastante extenso y diverso. La columna vertebral la integran, además de Wagner, los embajadores Jorge Chávez Soto, Hugo de Zela, Eduardo Ferrero Costa (ex embajador en Washington), Roberto Mac Lean Ugarteche y Juan Vicente Ugarte del Pino.
Les siguen los geógrafos Scott Edmonds (EE.UU.) y Jaime Valdez Huamán, así como un grupo de altos oficiales de la Armada en servicio activo. Y la cierran tres abogados extranjeros: Alan Vaugham Lowe (Gran Bretaña), Rodman Bundy (EE.UU.) y Alain Pellet (Francia).
Junto con ello, Lima está comprando asesorías jurídicas a decenas de expertos extranjeros en derecho internacional. El objetivo -reconocen en ese gobierno- es que Chile se vea imposibilitado de recurrir a esos mismos juristas, una práctica común en casos como éste en el reducido mercado de los especialistas del rubro.
La presencia de Pellet es particularmente significativa para nuestros vecinos. Este último asesoró al gobierno nicaragüense en un complejo conflicto de delimitación marítima que ese país contendió contra Honduras en la Corte Internacional de Justicia, entre 1999 y 2007. El mismo al que -junto con otro diferendo entre Ucrania y Rumania recientemente resuelto en La Haya- la Comisión Consultiva peruana que litiga contra Chile en Holanda asigna una importancia especial (ver entrevista).
Asumiendo las debilidades propias
Pese a la extrema reserva con que se manejan, hay aspectos que -admiten- ineludiblemente estarán contemplados. Por ejemplo, el punto de partida de la frontera terrestre.
Lima insistirá en que ésta debe partir desde la orilla del mar, en el punto que ellos denominan "Concordia", mientras que Chile tiene claro -porque así lo ha asumido Perú en diversos documentos que después ha enmendado- que se inicia en el Hito 1 con situación "orilla del mar".
En 1952 y 1954 ese país aceptó, en sendos documentos suscritos oficialmente con Ecuador y Chile, que la línea de frontera que divide a Tacna y Arica es un paralelo. En Torre Tagle saben que ahí empiezan sus problemas. Al punto que no pocos entendidos peruanos admiten que la postura de su país es evidentemente más débil que la chilena.
En primer lugar reconocen que los actos propios que tanto Lima como Santiago realizaron a partir de entonces -asumiendo esa delimitación y el carácter de esos tratados, más allá de la nomenclatura empleada- constituyen la mayor fortaleza de nuestra postura.
Por ejemplo, asumen como un gran error el que Perú construyera en 1972 un faro en el Hito 1 que alumbraba hacia el mar en dirección al paralelo, para que los pescadores no traspasaran la línea de la frontera. Con eso asumió expresamente que esa línea se iniciaba en el Hito 1.
A ello se suma que, en 2001, Perú demarcó territorialmente a Tacna, asegurando que la frontera de esta región se iniciaba en el Hito 1. Esto, que fue considerado por ellos como un "desaguisado", se corrigió en 2008 y volvió a decirse que la frontera peruana partía en el Punto Concordia.
Por último, tienen presente que la delimitación entre Kuwait e Irak no estaba definida por un tratado fronterizo, sino mediante un acta. Y cuando Irak invadió Kuwait aduciendo la inexistencia de fronteras, fue repudiado por la comunidad internacional.
Con todo, los entendidos en Chile reconocen a su vez que la postura peruana goza de dos aspectos a su favor: uno de forma y otro de fondo.
Reconociendo las fortalezas ajenas
En primer lugar, los tratados de 1952 y 1954 no son completamente claros, ya que dan a entender que hay un límite, pero no precisan dónde está exactamente.
En cuanto al fondo, el argumento que esgrimirá Perú respecto a la situación de inequidad en que el paralelo deja a ese país -porque los territorios marítimos no son proporcionales a las costas- puede hacer sentido a la Corte de La Haya.
"Sin embargo, acoger la demanda peruana provocaría otro problema, que es encerrar a varios puertos chilenos y trasladar la inequidad a Chile. Perú no tiene puertos que se vean afectados por la situación actual, ya que el puerto natural de Tacna es Arica y ahí tienen facilidades portuarias", precisa una fuente involucrada en el tema.
Aún así, en el edificio José Miguel Carrera, sede de la Cancillería, afirman que más allá de la expectación con la que aguardan la presentación de la memoria peruana, están tranquilos por la solidez de los argumentos chilenos.
Y aunque nuestro país puede presentar la "excepción preliminar" dentro de los tres meses posteriores a la presentación de la memoria peruana -lo que significar impugnar la competencia de la Corte Internacional de Justicia para ver el tema-, están conscientes que si lo hacen habrá un costo.
La batalla comunicacional
En Lima apuestan a que el equipo chileno en La Haya se verá obligado a esgrimir la incompetencia de ese tribunal para resolver el tema (un argumento de forma) aduciendo que ya existen documentos que resolvieron la frontera con Perú.
En ese caso, estiman que La Haya no fallará sobre la forma porque, si asume que esos documentos valen como tratados, indirectamente estaría fallando sobre el fondo, admitiendo que sí hay una frontera marítima. Por lo mismo, creen que se pronunciará sobre su competencia y sobre la frontera final al término de la contienda, es decir dentro de 6 a 8 años.
Eso implica rechazar el argumento chileno, lo que si bien no tiene mayor importancia dentro del proceso, sí la tiene en términos comunicacionales: Perú lo aprovechará mediáticamente como un primer triunfo a su postura. Y en Santiago están conscientes de eso.
¿A dónde quiere llegar Perú? Para su diplomacia está claro que cualquier determinación que tome La Haya, diferente a la delimitación ya existente, será una victoria. Chile, por su parte, tiene que apostar a que todo quede como está, bajo la premisa de que su vecino admitió hace tiempo que la frontera es una línea paralela.
El peor escenario para Lima sería ese. Pero como ven que el mejor escenario (que la Corte acoja el 100% de su planteamiento) es casi imposible, al que aspiran llegar es a uno intermedio: que La Haya considere válido el "Punto Concordia", pero que trace desde allí el paralelo como división fronteriza. Ello le permitiría ganar unos 37 km2 en tierra y una porción de mar.
Otro aspecto que intentará reivindicar en su memoria es la soberanía sobre las 200 millas hacia el oeste. Así, ya sea que la Corte resuelva trazar el paralelo desde el Punto Concordia o dejarlo en el Hito 1, la parte norte de las 200 millas chilenas quedaría atrapada por una frontera de mar peruano que dificultaría el tránsito normal de las embarcaciones. Chile también ha considerado que ello puede suceder y su postura será que esa porción son aguas internacionales.
Artículo original
Partiendo por la orden de no comentar materias del caso por teléfono -para evitar "chuponeos", como llaman en Lima a las escuchas telefónicas- y la solicitud del Ministerio de Relaciones Exteriores al Congreso de elaborar una ley especial para exceptuar de la obligación de publicar en el diario oficial los viajes que hagan el Canciller y otros altos funcionarios a La Haya u otros países por este mismo tema.
El hermetismo ha dado pie incluso para burlas, ya que fuentes diplomáticas limeñas aseguran que se ha llegado al absurdo de guardar con celo documentos relacionados con el litigio que en Chile están en páginas web y son de dominio público.
Con todo, estas medidas han alimentado el misterio no sólo en la Cancillería chilena, sino también en equipos diplomáticos de Ecuador y Bolivia, que están siguiendo el proceso peruano en detalle.
El equipo de expertos peruanos que dirige el ex ministro de Defensa y dos veces ex canciller Allan Wagner -bajo el primer gobierno de Alan García y luego con Alejandro Toledo- es bastante extenso y diverso. La columna vertebral la integran, además de Wagner, los embajadores Jorge Chávez Soto, Hugo de Zela, Eduardo Ferrero Costa (ex embajador en Washington), Roberto Mac Lean Ugarteche y Juan Vicente Ugarte del Pino.
Les siguen los geógrafos Scott Edmonds (EE.UU.) y Jaime Valdez Huamán, así como un grupo de altos oficiales de la Armada en servicio activo. Y la cierran tres abogados extranjeros: Alan Vaugham Lowe (Gran Bretaña), Rodman Bundy (EE.UU.) y Alain Pellet (Francia).
Junto con ello, Lima está comprando asesorías jurídicas a decenas de expertos extranjeros en derecho internacional. El objetivo -reconocen en ese gobierno- es que Chile se vea imposibilitado de recurrir a esos mismos juristas, una práctica común en casos como éste en el reducido mercado de los especialistas del rubro.
La presencia de Pellet es particularmente significativa para nuestros vecinos. Este último asesoró al gobierno nicaragüense en un complejo conflicto de delimitación marítima que ese país contendió contra Honduras en la Corte Internacional de Justicia, entre 1999 y 2007. El mismo al que -junto con otro diferendo entre Ucrania y Rumania recientemente resuelto en La Haya- la Comisión Consultiva peruana que litiga contra Chile en Holanda asigna una importancia especial (ver entrevista).
Asumiendo las debilidades propias
Pese a la extrema reserva con que se manejan, hay aspectos que -admiten- ineludiblemente estarán contemplados. Por ejemplo, el punto de partida de la frontera terrestre.
Lima insistirá en que ésta debe partir desde la orilla del mar, en el punto que ellos denominan "Concordia", mientras que Chile tiene claro -porque así lo ha asumido Perú en diversos documentos que después ha enmendado- que se inicia en el Hito 1 con situación "orilla del mar".
En 1952 y 1954 ese país aceptó, en sendos documentos suscritos oficialmente con Ecuador y Chile, que la línea de frontera que divide a Tacna y Arica es un paralelo. En Torre Tagle saben que ahí empiezan sus problemas. Al punto que no pocos entendidos peruanos admiten que la postura de su país es evidentemente más débil que la chilena.
En primer lugar reconocen que los actos propios que tanto Lima como Santiago realizaron a partir de entonces -asumiendo esa delimitación y el carácter de esos tratados, más allá de la nomenclatura empleada- constituyen la mayor fortaleza de nuestra postura.
Por ejemplo, asumen como un gran error el que Perú construyera en 1972 un faro en el Hito 1 que alumbraba hacia el mar en dirección al paralelo, para que los pescadores no traspasaran la línea de la frontera. Con eso asumió expresamente que esa línea se iniciaba en el Hito 1.
A ello se suma que, en 2001, Perú demarcó territorialmente a Tacna, asegurando que la frontera de esta región se iniciaba en el Hito 1. Esto, que fue considerado por ellos como un "desaguisado", se corrigió en 2008 y volvió a decirse que la frontera peruana partía en el Punto Concordia.
Por último, tienen presente que la delimitación entre Kuwait e Irak no estaba definida por un tratado fronterizo, sino mediante un acta. Y cuando Irak invadió Kuwait aduciendo la inexistencia de fronteras, fue repudiado por la comunidad internacional.
Con todo, los entendidos en Chile reconocen a su vez que la postura peruana goza de dos aspectos a su favor: uno de forma y otro de fondo.
Reconociendo las fortalezas ajenas
En primer lugar, los tratados de 1952 y 1954 no son completamente claros, ya que dan a entender que hay un límite, pero no precisan dónde está exactamente.
En cuanto al fondo, el argumento que esgrimirá Perú respecto a la situación de inequidad en que el paralelo deja a ese país -porque los territorios marítimos no son proporcionales a las costas- puede hacer sentido a la Corte de La Haya.
"Sin embargo, acoger la demanda peruana provocaría otro problema, que es encerrar a varios puertos chilenos y trasladar la inequidad a Chile. Perú no tiene puertos que se vean afectados por la situación actual, ya que el puerto natural de Tacna es Arica y ahí tienen facilidades portuarias", precisa una fuente involucrada en el tema.
Aún así, en el edificio José Miguel Carrera, sede de la Cancillería, afirman que más allá de la expectación con la que aguardan la presentación de la memoria peruana, están tranquilos por la solidez de los argumentos chilenos.
Y aunque nuestro país puede presentar la "excepción preliminar" dentro de los tres meses posteriores a la presentación de la memoria peruana -lo que significar impugnar la competencia de la Corte Internacional de Justicia para ver el tema-, están conscientes que si lo hacen habrá un costo.
La batalla comunicacional
En Lima apuestan a que el equipo chileno en La Haya se verá obligado a esgrimir la incompetencia de ese tribunal para resolver el tema (un argumento de forma) aduciendo que ya existen documentos que resolvieron la frontera con Perú.
En ese caso, estiman que La Haya no fallará sobre la forma porque, si asume que esos documentos valen como tratados, indirectamente estaría fallando sobre el fondo, admitiendo que sí hay una frontera marítima. Por lo mismo, creen que se pronunciará sobre su competencia y sobre la frontera final al término de la contienda, es decir dentro de 6 a 8 años.
Eso implica rechazar el argumento chileno, lo que si bien no tiene mayor importancia dentro del proceso, sí la tiene en términos comunicacionales: Perú lo aprovechará mediáticamente como un primer triunfo a su postura. Y en Santiago están conscientes de eso.
¿A dónde quiere llegar Perú? Para su diplomacia está claro que cualquier determinación que tome La Haya, diferente a la delimitación ya existente, será una victoria. Chile, por su parte, tiene que apostar a que todo quede como está, bajo la premisa de que su vecino admitió hace tiempo que la frontera es una línea paralela.
El peor escenario para Lima sería ese. Pero como ven que el mejor escenario (que la Corte acoja el 100% de su planteamiento) es casi imposible, al que aspiran llegar es a uno intermedio: que La Haya considere válido el "Punto Concordia", pero que trace desde allí el paralelo como división fronteriza. Ello le permitiría ganar unos 37 km2 en tierra y una porción de mar.
Otro aspecto que intentará reivindicar en su memoria es la soberanía sobre las 200 millas hacia el oeste. Así, ya sea que la Corte resuelva trazar el paralelo desde el Punto Concordia o dejarlo en el Hito 1, la parte norte de las 200 millas chilenas quedaría atrapada por una frontera de mar peruano que dificultaría el tránsito normal de las embarcaciones. Chile también ha considerado que ello puede suceder y su postura será que esa porción son aguas internacionales.
Artículo original
Más antichilenismo peruano: Basadre, voz de orden
Nota: Esto no debe sorprender a muchos, pero sí llamar a reflexión a los empresarios chilenos que invierten en Perú, porque la deslegitimización de Alan García, asegura un futuro cambio de política en el próximo gobierno peruano... y un desconocimiento a lo "aprobado por el ilegítimo gobierno corrupto de García, que además, no fue aprobado por el Congreso peruano", en otras palabras, el desconocimiento a los tratados de protección de inversiones y el TLC firmado entre Chile y Perú está asegurado. Por otro lado, y demostrando lo absurdo de la postura de este grupo antichileno, acusan que los acuerdos firmados con Chile no obliga a las empresas chilenas a respetar las leyes de Perú, algo absurdo, porque cualquier empresa que opera en otro país tiene que respetar las leyes locales.
El jueves 12 se cumplieron 106 años del nacimiento de Jorge Basadre, el peruano esencial que vino al mundo en la Tacna ocupada.
Ayer, un conjunto de peruanos lo devolvieron a la actualidad a través de un comunicado en que alertan sobre la penetración y la amenaza de Chile, y la complacencia, cuando no complicidad, de Alan García frente a ésta.
Nuestro país es hoy una ratacracia: hay consenso en que el régimen encabezado por el presidente Alan García no puede ser calificado como honesto. Sus personeros fatigan a diario la infamia. No hay lugar rentable donde no estén, ni robo que no practiquen.
Más grave aún es su carencia de sentido nacional.
Gobiernos ladrones hemos tenido muchos, desde el nacimiento de la República. Pero tan antiperuanos como el actual, sólo el del japonés Alberto Fujimori.
Característico del gobierno de Alan García es su prochilenismo. Difícil es definir el origen de esa inclinación. Puede, sin duda, atribuirse a la consagrada venalidad de un hombre que, como varios de sus compañeros de partido y de generación, han hecho de la política un próspero negocio.
El comunicado de los peruanos que se han unido en el grupo de acción JORGE BASADRE está firmado, entre otros, por el general (r) Roberto Chiabra, ex comandante general del Ejército, ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y ex ministro de Defensa. Otro firmante es Manuel Rodríguez Cuadros, ex ministro de Relaciones Exteriores.
El documento expresa, para empezar, preocupación por el “desmesurado armamentismo” de Chile, que, según declaraciones de autoridades militares de ese país, “está dirigido a proteger sus inversiones en el exterior”.
Señalan los autores del documento que las transnacionales chilenas influyen en gremios empresariales y algunas ONG, y ocultan desafíos a los intereses nacionales.
El mayor de éstos es el Acuerdo de Libre Comercio que, a pocos días después de asumir el poder, García firmó con Chile, sin cumplir el requisito que plantea el artículo 56 de la Constitución: “los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el presidente de la República”.
¿Por qué eludió García esa obligación, siendo así que el acuerdo da a las empresas chilenas carta blanca para hacer lo que quieran en el Perú, sin obligación de respetar nuestras leyes y políticas?
“Acto de sumisión” llaman a ese acuerdo, con noble indignación, los firmantes.
Frente a esa severa acusación, preguntamos si acaso el presidente García no está demostrando, desde hace dos años y medio, una permanente incapacidad moral que aconseja la vacancia del cargo. El Grupo Acción Jorge Basadre no lo propone. Todavía.
Creo que a eso se debe llegar, y pronto, antes de que la incapacidad mental, política y moral del mandatario nos arroje a la ruina y la tragedia.
El jueves 12 se cumplieron 106 años del nacimiento de Jorge Basadre, el peruano esencial que vino al mundo en la Tacna ocupada.
Ayer, un conjunto de peruanos lo devolvieron a la actualidad a través de un comunicado en que alertan sobre la penetración y la amenaza de Chile, y la complacencia, cuando no complicidad, de Alan García frente a ésta.
Nuestro país es hoy una ratacracia: hay consenso en que el régimen encabezado por el presidente Alan García no puede ser calificado como honesto. Sus personeros fatigan a diario la infamia. No hay lugar rentable donde no estén, ni robo que no practiquen.
Más grave aún es su carencia de sentido nacional.
Gobiernos ladrones hemos tenido muchos, desde el nacimiento de la República. Pero tan antiperuanos como el actual, sólo el del japonés Alberto Fujimori.
Característico del gobierno de Alan García es su prochilenismo. Difícil es definir el origen de esa inclinación. Puede, sin duda, atribuirse a la consagrada venalidad de un hombre que, como varios de sus compañeros de partido y de generación, han hecho de la política un próspero negocio.
El comunicado de los peruanos que se han unido en el grupo de acción JORGE BASADRE está firmado, entre otros, por el general (r) Roberto Chiabra, ex comandante general del Ejército, ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y ex ministro de Defensa. Otro firmante es Manuel Rodríguez Cuadros, ex ministro de Relaciones Exteriores.
El documento expresa, para empezar, preocupación por el “desmesurado armamentismo” de Chile, que, según declaraciones de autoridades militares de ese país, “está dirigido a proteger sus inversiones en el exterior”.
Señalan los autores del documento que las transnacionales chilenas influyen en gremios empresariales y algunas ONG, y ocultan desafíos a los intereses nacionales.
El mayor de éstos es el Acuerdo de Libre Comercio que, a pocos días después de asumir el poder, García firmó con Chile, sin cumplir el requisito que plantea el artículo 56 de la Constitución: “los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el presidente de la República”.
¿Por qué eludió García esa obligación, siendo así que el acuerdo da a las empresas chilenas carta blanca para hacer lo que quieran en el Perú, sin obligación de respetar nuestras leyes y políticas?
“Acto de sumisión” llaman a ese acuerdo, con noble indignación, los firmantes.
Frente a esa severa acusación, preguntamos si acaso el presidente García no está demostrando, desde hace dos años y medio, una permanente incapacidad moral que aconseja la vacancia del cargo. El Grupo Acción Jorge Basadre no lo propone. Todavía.
Creo que a eso se debe llegar, y pronto, antes de que la incapacidad mental, política y moral del mandatario nos arroje a la ruina y la tragedia.