El presidente de la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados de Chile, Patricio Hales (PPD), desafió al candidato presidencial peruano Ollanta Humala "a debatir con las cifras en la mano" las acusaciones por una supuesta carrera armamentista chilena.
Según los datos entregados por el parlamentario, a la fecha los blindados del Ejército peruano llegan a 485, contra 279 pertenecientes a Chile.
De estos últimos, 202 son tanques Leopard, de los cuales más de un tercio están obsoletos y destinados a servir como repuesto de los recién adquiridos.
"Las cifras no mienten", dijo Hales, agregando que las críticas de Humala reflejan ignorancia en materia militar o son una maniobra electoral, para crear "climas de hostilidad popular".
Aclaró que el armamento con que cuenta el Ejército de Chile, a pesar de la aparente inferioridad, está plenamente capacitado para cumplir sus tareas, dado el potencial de los elementos y su grado de operatividad.
sábado, abril 01, 2006
Llegada del Leopard 2 no concluye proceso de adquisiciones del Ejército
La incorporación de 93 tanques Leopard 2 A4 usados al Ejército no pondrá término a su proceso de actualización de sus sistemas de armas, sino que, al contrario, lo obligará a nuevas adquisiciones para garantizar que estos enormes vehículos operen utilizando todo su potencial.
Actualmente, el Ejército está estudiando las alternativas para definir un sistema de protección antiaérea ya sea a bordo de vehículos blindados que lo acompañen, un sistema de misiles o, eventualmente, con la incorporación de helicópteros de ataque.
Cuando se inició el proceso de actualización orgánica, doctrinaria y de material del Ejército, el objetivo planteado fue conformar batallones al estilo del pacto militar europeo OTAN (pequeños, pero altamente móviles y bien equipados), gran parte de los cuales están listos pero que padecen, se reconoce, de una necesaria protección aérea.
En los batallones de caballería blindada los tanques no operan solos, sino que apoyados de blindados de exploración, de transporte de infantería mecanizada, de morteros y vehículos multipropósito como el popular Hummer, que con su próxima llegada se convertirá en la plataforma ideal para portar equipos de enlace, transporte, comunicaciones y misiles.
Para suplir las necesidades antiaéreas se comprará un nuevo misil de mediano alcance que, precisamente, debería ser montado en los Hummer.
Tampoco se descarta la adquisición en Alemania de las versiones de blindados especializados que posee el Ejército de ese país, como es el caso del "Gepard", la versión antiaérea del Leopard 2, que construye la empresa Krauss-Maffei Wegmann (KMW) con sede en Munich, y de los cuales existirían algunas unidades usadas disponibles.
Este vehículo posee dos cañones de 35 milímetros capaces de disparar más de 1.100 municiones por minuto y provee de cobertura ante el ataque de helicópteros hostiles.
La mayor de las alternativas en estudio es la eventualidad de comprar un helicóptero de ataque que acompañe, tal como lo hacen en las grandes potencias, las columnas acorazadas en un eventual conflicto.
El Ejército ha cotizado los AH-1 "Cobra" usados en Estados Unidos, así como modelos nuevos en Europa, pero todavía no existe una decisión concreta al respecto, más cuando la primera prioridad del Ejército es definir su futuro helicóptero de transporte, lo que requerirá una fuerte inversión.
En la feria de aviación Fidae 2006, en Pudahuel, están presentes todas las empresas postulantes a este modelo, incluyendo Eurocopter, Boeing, Sikorsky, Agusta y la rusa Mil, cuyo modelo MI-17 convence a las autoridades militares por su bajo precio y capacidades.
De hecho, y a solicitud de la FACh, un modelo MI-17 viajaría en abril desde Rusia a Santiago para realizar pruebas de rescate marítimo y ver la posibilidad de que la Fuerza Aérea se sume a una eventual compra de unidades, que podría llegar a 20.
Esta versión también podría ser artillada, lo que proporcionaría la necesaria protección a los nuevos Leopard 2 adquiridos por la institución.
FLOTA
CANTIDAD: El Ejército dispondrá de un total de 279 tanques, 93 Leopard 2 y 186 Leopard 1, sin contar las unidades de entrenamiento.
Actualmente, el Ejército está estudiando las alternativas para definir un sistema de protección antiaérea ya sea a bordo de vehículos blindados que lo acompañen, un sistema de misiles o, eventualmente, con la incorporación de helicópteros de ataque.
Cuando se inició el proceso de actualización orgánica, doctrinaria y de material del Ejército, el objetivo planteado fue conformar batallones al estilo del pacto militar europeo OTAN (pequeños, pero altamente móviles y bien equipados), gran parte de los cuales están listos pero que padecen, se reconoce, de una necesaria protección aérea.
En los batallones de caballería blindada los tanques no operan solos, sino que apoyados de blindados de exploración, de transporte de infantería mecanizada, de morteros y vehículos multipropósito como el popular Hummer, que con su próxima llegada se convertirá en la plataforma ideal para portar equipos de enlace, transporte, comunicaciones y misiles.
Para suplir las necesidades antiaéreas se comprará un nuevo misil de mediano alcance que, precisamente, debería ser montado en los Hummer.
Tampoco se descarta la adquisición en Alemania de las versiones de blindados especializados que posee el Ejército de ese país, como es el caso del "Gepard", la versión antiaérea del Leopard 2, que construye la empresa Krauss-Maffei Wegmann (KMW) con sede en Munich, y de los cuales existirían algunas unidades usadas disponibles.
Este vehículo posee dos cañones de 35 milímetros capaces de disparar más de 1.100 municiones por minuto y provee de cobertura ante el ataque de helicópteros hostiles.
La mayor de las alternativas en estudio es la eventualidad de comprar un helicóptero de ataque que acompañe, tal como lo hacen en las grandes potencias, las columnas acorazadas en un eventual conflicto.
El Ejército ha cotizado los AH-1 "Cobra" usados en Estados Unidos, así como modelos nuevos en Europa, pero todavía no existe una decisión concreta al respecto, más cuando la primera prioridad del Ejército es definir su futuro helicóptero de transporte, lo que requerirá una fuerte inversión.
En la feria de aviación Fidae 2006, en Pudahuel, están presentes todas las empresas postulantes a este modelo, incluyendo Eurocopter, Boeing, Sikorsky, Agusta y la rusa Mil, cuyo modelo MI-17 convence a las autoridades militares por su bajo precio y capacidades.
De hecho, y a solicitud de la FACh, un modelo MI-17 viajaría en abril desde Rusia a Santiago para realizar pruebas de rescate marítimo y ver la posibilidad de que la Fuerza Aérea se sume a una eventual compra de unidades, que podría llegar a 20.
Esta versión también podría ser artillada, lo que proporcionaría la necesaria protección a los nuevos Leopard 2 adquiridos por la institución.
FLOTA
CANTIDAD: El Ejército dispondrá de un total de 279 tanques, 93 Leopard 2 y 186 Leopard 1, sin contar las unidades de entrenamiento.
Banco Mundial: “Se duplica la ineficiencia del Estado peruano”
A pocos días de que se lleve a cabo la suscripción del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos, la Asociación Civil ProJusticia divulgó una investigación del Banco Mundial que comprueba que las ineficiencias del Estado peruano y el limitado control de la corrupción en las instituciones públicas pueden jugar en contra de la viabilidad y desenvolvimiento de este acuerdo comercial en el corto plazo.
Según el estudio, titulado “Reformas institucionales: Un análisis de lo efectuado en Latinoamérica”, el Estado peruano es el cuarto menos eficiente en la región –detrás de Venezuela, Ecuador y Bolivia– porque a lo largo de los últimos seis años no ha facilitado la puesta en marcha de las reformas de Segunda Generación.
Que hubiesen permitido elevar la competitividad del sector privado y reformar integralmente la forma en que el Estado provee servicios; aspectos que resultan necesarios para que el país sienta los beneficios del TLC.
De acuerdo al análisis realizado por ProJusticia sobre la investigación realizada por el Banco Mundial en el año 2005, en una escala de valores que van de cero a dos (en positivo) y de cero a -1.50 (en negativo), se aprecia que desde el año 2000 a la fecha el grado de ineficiencia del Estado peruano va en aumento sostenido.
Así, luego de mostrar un valor de -0,30 en el 2000, al 2006 este indicador de ineficiencia se ha duplicado a la cifra de -0,60, casi a la misma velocidad de deterioro que el mostrado por Bolivia en el período de análisis.
Cabe indicar que el país con mayor grado de ineficiencia estatal es Venezuela, con -1.00, y el único país aprobado en este indicador es Chile, cuyo Estado muestra un nivel de eficiencia de 1.30.
Menos control de la corrupción
Por otra parte, el análisis de ProJusticia da cuenta que los niveles de control de la corrupción en el Perú han ido en paulatino descenso.
Junto a Brasil, somos los únicos países de la región en donde la labor de fiscalización ha disminuido, a comparación del resto de países que sí han aplicado correctivas para controlar la corrupción.
De 1996 a la fecha, el control de la corrupción en las instituciones públicas peruanas ha pasado de -0,10 a -0,35, mientras que Brasil ha pasado de -0,15 a -0,20.
Los otros países, si bien muestran mayores niveles de falta de control de la corrupción, están revelando –no obstante– un leve retroceso en los mismos, lo que quiere decir que los gobiernos están trabajando por mejorar los sistemas de fiscalización.
Según el estudio, titulado “Reformas institucionales: Un análisis de lo efectuado en Latinoamérica”, el Estado peruano es el cuarto menos eficiente en la región –detrás de Venezuela, Ecuador y Bolivia– porque a lo largo de los últimos seis años no ha facilitado la puesta en marcha de las reformas de Segunda Generación.
Que hubiesen permitido elevar la competitividad del sector privado y reformar integralmente la forma en que el Estado provee servicios; aspectos que resultan necesarios para que el país sienta los beneficios del TLC.
De acuerdo al análisis realizado por ProJusticia sobre la investigación realizada por el Banco Mundial en el año 2005, en una escala de valores que van de cero a dos (en positivo) y de cero a -1.50 (en negativo), se aprecia que desde el año 2000 a la fecha el grado de ineficiencia del Estado peruano va en aumento sostenido.
Así, luego de mostrar un valor de -0,30 en el 2000, al 2006 este indicador de ineficiencia se ha duplicado a la cifra de -0,60, casi a la misma velocidad de deterioro que el mostrado por Bolivia en el período de análisis.
Cabe indicar que el país con mayor grado de ineficiencia estatal es Venezuela, con -1.00, y el único país aprobado en este indicador es Chile, cuyo Estado muestra un nivel de eficiencia de 1.30.
Menos control de la corrupción
Por otra parte, el análisis de ProJusticia da cuenta que los niveles de control de la corrupción en el Perú han ido en paulatino descenso.
Junto a Brasil, somos los únicos países de la región en donde la labor de fiscalización ha disminuido, a comparación del resto de países que sí han aplicado correctivas para controlar la corrupción.
De 1996 a la fecha, el control de la corrupción en las instituciones públicas peruanas ha pasado de -0,10 a -0,35, mientras que Brasil ha pasado de -0,15 a -0,20.
Los otros países, si bien muestran mayores niveles de falta de control de la corrupción, están revelando –no obstante– un leve retroceso en los mismos, lo que quiere decir que los gobiernos están trabajando por mejorar los sistemas de fiscalización.
viernes, marzo 31, 2006
Chile: superávit comercial de 3.300 millones de dólares
Associated Press
SANTIAGO DE CHILE - La balanza comercial del país acumula un saldo positivo de 3.348,8 millones de dólares en los primeros tres meses del año, informó el viernes el Banco Central.
El superávit es producto de exportaciones por 10.610,3 millones de dólares e importaciones por 7.261,5 millones de dólares.
El Banco Central ha estimado que este año el superávit comercial registrará una disminución en relación al año anterior, cuando se registró un saldo positivo de 9.400 millones de dólares. El organismo prevé para este año un superávit comercial de 7.300 millones de dólares.
Según esas estimaciones oficiales, se registrarán exportaciones por 41.300 millones de dólares e importaciones por 34.000 millones de dólares.
SANTIAGO DE CHILE - La balanza comercial del país acumula un saldo positivo de 3.348,8 millones de dólares en los primeros tres meses del año, informó el viernes el Banco Central.
El superávit es producto de exportaciones por 10.610,3 millones de dólares e importaciones por 7.261,5 millones de dólares.
El Banco Central ha estimado que este año el superávit comercial registrará una disminución en relación al año anterior, cuando se registró un saldo positivo de 9.400 millones de dólares. El organismo prevé para este año un superávit comercial de 7.300 millones de dólares.
Según esas estimaciones oficiales, se registrarán exportaciones por 41.300 millones de dólares e importaciones por 34.000 millones de dólares.
Banda ancha: Chile llegará al millón de conexiones en 2008. Crecieron 42% en 2005
Chile sigue teniendo buenas noticias en lo que al acceso a la tecnología se refiere.
Complementando los últimos informes internacionales, donde al más reciente, el del Foro Económico Mundial, que ubicaba a Chile en el lugar 29 del mundo en "Aptitud a la conectividad", se suma ahora la fuerte penetración de la banda ancha, la que incluso está dejando corto los pronósticos.
Según proyecciones entregadas en el "Barómetro Cisco", nuestro país sumará 1 millón de conexiones de banda ancha en 2008, dos años antes de lo proyectado por la "Agenda digital" del Ministerio de Economía, que estimaba conseguir esta cifra recién para el año del Bicentenario de nuestro país (2010).
Cierre 2005
Durante el año pasado, Chile registró un crecimiento de 42% respecto de 2004 en lo que a conexiones a internet banda ancha se refiere. Esta cifra refleja un aumento de 210.000 líneas durante 2005, sumando así 710.960 conexiones, para lo cual se consideran todas aquellas con una velocidad igual o superior a 128 kbps.
En el cuarto trimestre de 2005 se sumaron 65.000 nuevas líneas, convirtiéndose en el mejor trimestre en ventas de conexiones del año.
En tanto, para 2006 se proyecta que la cantidad de conexiones debiera llegar a las 800.000.
De acuerdo con las cifras de Cisco Systems, en términos de crecimiento por segmento, el sector empresas experimentó un aumento de 60% en 2005 respecto del año anterior, seguido por el segmento hogar, con el 38%, dejando atrás así a los segmentos Gobierno y Educación.
"Esta es una muy buena cifra", señaló el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Sergio Espejo, quien no dejó de referirse, eso sí, a lo que es la "brecha" en materia tecnológica. "Lograr 1,5 millón de conexiones a banda ancha, pero sólo para aquellos que pueden pagarla no es la meta del Gobierno. Lo que se necesita es masificar este servicio para toda la población", destacó el secretario de Estado.
En términos de distribución geográfica, fuera de la Región Metropolitana, las conexiones a internet banda ancha experimentaron un crecimiento del 48% en el último año, viendo los mayores incrementos en las regiones IV (Coquimbo) y IX (Araucanía), con 64% y 63%, respectivamente. Para la Región Metropolitana, en tanto, las líneas aumentaron en 37% durante el mismo período.
En relación a las tecnologías de acceso a banda ancha, "ADSL e Inalámbrico Fijo" y "Cable Módem" aumentaron en 40% y 45%, respectivamente.
En tanto, las líneas dedicadas crecieron en 20%.
Complementando los últimos informes internacionales, donde al más reciente, el del Foro Económico Mundial, que ubicaba a Chile en el lugar 29 del mundo en "Aptitud a la conectividad", se suma ahora la fuerte penetración de la banda ancha, la que incluso está dejando corto los pronósticos.
Según proyecciones entregadas en el "Barómetro Cisco", nuestro país sumará 1 millón de conexiones de banda ancha en 2008, dos años antes de lo proyectado por la "Agenda digital" del Ministerio de Economía, que estimaba conseguir esta cifra recién para el año del Bicentenario de nuestro país (2010).
Cierre 2005
Durante el año pasado, Chile registró un crecimiento de 42% respecto de 2004 en lo que a conexiones a internet banda ancha se refiere. Esta cifra refleja un aumento de 210.000 líneas durante 2005, sumando así 710.960 conexiones, para lo cual se consideran todas aquellas con una velocidad igual o superior a 128 kbps.
En el cuarto trimestre de 2005 se sumaron 65.000 nuevas líneas, convirtiéndose en el mejor trimestre en ventas de conexiones del año.
En tanto, para 2006 se proyecta que la cantidad de conexiones debiera llegar a las 800.000.
De acuerdo con las cifras de Cisco Systems, en términos de crecimiento por segmento, el sector empresas experimentó un aumento de 60% en 2005 respecto del año anterior, seguido por el segmento hogar, con el 38%, dejando atrás así a los segmentos Gobierno y Educación.
"Esta es una muy buena cifra", señaló el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Sergio Espejo, quien no dejó de referirse, eso sí, a lo que es la "brecha" en materia tecnológica. "Lograr 1,5 millón de conexiones a banda ancha, pero sólo para aquellos que pueden pagarla no es la meta del Gobierno. Lo que se necesita es masificar este servicio para toda la población", destacó el secretario de Estado.
En términos de distribución geográfica, fuera de la Región Metropolitana, las conexiones a internet banda ancha experimentaron un crecimiento del 48% en el último año, viendo los mayores incrementos en las regiones IV (Coquimbo) y IX (Araucanía), con 64% y 63%, respectivamente. Para la Región Metropolitana, en tanto, las líneas aumentaron en 37% durante el mismo período.
En relación a las tecnologías de acceso a banda ancha, "ADSL e Inalámbrico Fijo" y "Cable Módem" aumentaron en 40% y 45%, respectivamente.
En tanto, las líneas dedicadas crecieron en 20%.
Ahora resulta que "el vino es peruano"
(Peru.com: 2006/3/31) En pie de lucha. Luego de que Chile anunciara su decisión de registrar la papa como su patrimonio nacional, el presidente Alejandro Toledo aclaró de manera enfática que ese tubérculo es un producto originario del Perú, tan o igual que el pisco. "El pisco es tan peruano como la papa", enfatizó.
Fue durante el discurso que dio en el marco de la duodécima sesión descentralizada del Consejo de Ministros, que se realizó en la ciudad de Ica.
Cabe recordar que una investigación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos determinó que existe un único origen de la papa, ubicado en el sur de nuestro país.
Por ello, el mandatario peruano aseveró que el Gobierno impulsará que el vino también sea considerado como un producto de bandera nacional, tal como se hizo con el pisco.
Nota: ¿Sabrán que la vid no originaria de América, y que fue introducida a estas tierras por los europeos? Los peruanos dan para esperar cualquier cosa, ¡NO SE SORPRENDAN SI LUEGO DICEN QUE ADAN FUE PERUANO O QUE LA VIDA VEGETAL Y ANIMAL NACIO EN PERU! Pobres país que no tiene nada de que sentir orgulloso, y tiene que recurrir a los absurdos.
Fue durante el discurso que dio en el marco de la duodécima sesión descentralizada del Consejo de Ministros, que se realizó en la ciudad de Ica.
Cabe recordar que una investigación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos determinó que existe un único origen de la papa, ubicado en el sur de nuestro país.
Por ello, el mandatario peruano aseveró que el Gobierno impulsará que el vino también sea considerado como un producto de bandera nacional, tal como se hizo con el pisco.
Nota: ¿Sabrán que la vid no originaria de América, y que fue introducida a estas tierras por los europeos? Los peruanos dan para esperar cualquier cosa, ¡NO SE SORPRENDAN SI LUEGO DICEN QUE ADAN FUE PERUANO O QUE LA VIDA VEGETAL Y ANIMAL NACIO EN PERU! Pobres país que no tiene nada de que sentir orgulloso, y tiene que recurrir a los absurdos.
LAN aspira a red mundial
SANTIAGO DE CHILE, 31 (ANSA)- La compañía chilena de aviación LAN Airlines aspira a convertirse en "una red latinoamericana de alcance mundial", afirmó su presidente, Jorge Awad.
El ejecutivo dijo que con ese propósito la empresa seguirá potenciando su flota de aviones, para lo cual en los próximos años concretará inversiones superiores a 700 millones de dólares.
"Chile es menos del 1 por ciento del tráfico mundial y América Latina es el 6 por ciento. Si sacamos Brasil queda el 3 por ciento, entonces es una región muy pequeña que tiene que competir con calidad y no con cantidad", declaró Awad al Diario Financiero.
31/03/2006 14:14
El ejecutivo dijo que con ese propósito la empresa seguirá potenciando su flota de aviones, para lo cual en los próximos años concretará inversiones superiores a 700 millones de dólares.
"Chile es menos del 1 por ciento del tráfico mundial y América Latina es el 6 por ciento. Si sacamos Brasil queda el 3 por ciento, entonces es una región muy pequeña que tiene que competir con calidad y no con cantidad", declaró Awad al Diario Financiero.
31/03/2006 14:14
De la misma vaina, ni un ápice
Tomado de Los Tiempos, Cochabamba - Bolivia
Con la interjección que Abaroa inmortalizó, pregunto: ¿qué carajo tiene que ver la cultura andina, la esencia Kolla y el Pachacuti, con los temas que tenemos en tapete en política exterior? ¿Y la "realpolitik" del mar, carajo? Porque aún antes de la resaca de la festichola del 23 de marzo, ya el Canciller Foxley de Chile, que no adhiere a ninguna cosmovisión andina porque no es de su etnia (ni la mía), ya había ratificado que su país no modificará el tratado de 1904
La atalaya cruceña desde donde escribo estos días, mira hacia un mal llamado Parque de los Niños, donde la grama sepulta a menores de cinco años pugnando por deslizarse en el resbalín o mecerse en los columpios. Ya estaba por escribir el cuento del llorón al que le picó la víbora, o el del borracho al que se le apareció el duende, cuando llegaron tres municipales con herramientas equivocadas: corta bordes, machete y carretilla. En dos días de ruidoso trabajo, aparte de barricadas de grama y ramas cortadas bloqueando acceso al parque, poco faltó para que hallen perros muertos en el muladar de botellas y bolsas plásticas desenmascaradas de su verde escondite. No sé si era mejor el barbecho hasta el pecho, que el basural.
El operativo municipal me recordó la improvisación (vg., la inconsistencia), las estrategias inadecuadas (vg., la alharaca populachera) y los resultados contraproducentes (vg., la negación de siempre), que caracteriza la política boliviana sobre el mar, si es que tal existe. Porque confieso que estaba esperanzado en la visita de Evo Morales a Chile, la primera de un Presidente boliviano en muchos lustros, una que se destacó por muchos primera-vez-que. Entre ellos, resaltó una postura sobria de tratar bilateralmente el tema del mar en forma sosegada, sin estridencias ni fanfarrias.
Pero parece que prevaleció el estilo del Canciller del gobierno de Evo Morales, uno afecto a ¡jallallas! que recuerdan a soldados nipones gritando ¡banzai! en algún noticiero de los 40"s. Ni habían secado los besos de la compañera Bachelet en la mejilla del compañero Evo, en la cortesía que distingue a la Presidenta y primera diplomática de la impertérrita política exterior de Chile, que el gobierno nacional optó por echar por la borda la sobriedad, volviendo a lo de siempre en el Día del Mar. La misma vaina, pero forrada de un aire de circo y fiesta de pueblo, que hacía pensar: ¡pero si nosotros no ganamos la guerra!
Estoy decidido a dar el beneficio de la duda a este gobierno. A todo gobernante en la medida de que su norte sea el bien público. Así que pensé que el Presidente Morales haría anuncios espectaculares que justificasen la promoción de semejante entorno festivo. Que convenció a Chile y tendremos un corredor al norte de Arica, sin tener que cederles las lagunas multicolores de Sud Lípez. Que acordó un enclave en Patillos para exportar gas natural a Chile y a ultramar, al que previamente le habríamos sacado el GLP y exprimido diésel en tierra boliviana, pero del que también se procesen fertilizantes para exportar a países asiáticos. Que convenció a Perú a abrir el candado de 1929 y además ceder a Bolivia el malecón ariqueño, más el mar territorial en el triángulo que hoy disputa a Chile. Que contrató vender agua, previo arreglo amistoso de los pagos por el líquido de manantiales del Silala. Que cerraríamos la brecha comercial en 5 años, con apertura total del mercado vecino a los productos bolivianos. Que los tre es volverían a ser bolivianos, para enlazarlos en un arreglo trinacional de Chile, Bolivia y Brasil para una autopista de trenes bala, que atendiese el transporte en un corredor bioceánico en la cintura del continente, suplementario a dos o tres de supercarreteras que pasen por el país.
Pero no, fueron los mismos marineritos que ni han probado la sal del agua de mar, las mismas chácharas enaltecedoras de heroísmos inútiles. Que tapujan la imprevisión, improvisación, intermitencia y falta de seguimiento de nuestra política exterior.
Dando el beneficio de la duda, repito, busqué consuelo en cualidades ocultas del responsable de la política exterior del gobierno de Evo Morales. Las descubrió un senador del MAS por Cochabamba, médico y escribidor por añadidura, que las exaltó en un panegírico por demás llunquírico Fue a propósito de un informe verbal del ministro, ante inquietudes de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado nacional, porque "parece que mete la pata cada vez que habla", según otro senador.
"Poco a poco", narra el llunq"u "el contenido de su exposición, la que duró más de una hora, fue progresando en profundidad y en calidad conceptual. Habló de la cosmovisión y cultura andina, de la esencia cultural Kolla, del Pachacuti, de la inclusión social, del gobierno del MAS respetuoso de los derechos humanos de todos los bolivianos, de la fraternidad y la solidaridad propias de la comunidad indígena, de la proyección filosófica contenida y la priorización ecológica regional y continental. Remarcó la importancia del mensaje diplomático a todo el continente y al mundo… proyectar valores humanos superiores de trascendencia moral en el quehacer diplomático".
Con la interjección que Abaroa inmortalizó, pregunto: ¿qué carajo tiene que ver la cultura andina, la esencia Kolla y el Pachacuti, con los temas que tenemos en tapete en política exterior? ¿Y la realpolitik del mar, carajo? Porque aún antes de la resaca de la festichola del 23 de marzo, ya el Canciller Foxley de Chile, que no adhiere a ninguna cosmovisión andina porque no es de su etnia (ni la mía), ya había ratificado que su país no modificará el tratado de 1904; "no vamos a cambiar en un ápice lo que es la política exterior chilena"; "eso no excluye que trabajemos en conjunto para avanzar en una agenda común", recordando que la presidenta Bachelet desea mantener una agenda sin exclusiones con Bolivia. "Pero queremos ir paso a paso; las actitudes maximalistas pueden no ayudar en este sentido, así es que hay que darle tiempo y vamos a avanzar con un espíritu constructivo", añadió. Ergo, la sobriedad a la que se comprometió el Presidente Morales en Santiago de Chile.
No sé si era mejor el barbecho hasta el pecho, que el basural. Porque de la misma vaina cada 23 de marzo, no llegamos a ni un ápice en el tema del mar. ¡Carajo!
Con la interjección que Abaroa inmortalizó, pregunto: ¿qué carajo tiene que ver la cultura andina, la esencia Kolla y el Pachacuti, con los temas que tenemos en tapete en política exterior? ¿Y la "realpolitik" del mar, carajo? Porque aún antes de la resaca de la festichola del 23 de marzo, ya el Canciller Foxley de Chile, que no adhiere a ninguna cosmovisión andina porque no es de su etnia (ni la mía), ya había ratificado que su país no modificará el tratado de 1904
La atalaya cruceña desde donde escribo estos días, mira hacia un mal llamado Parque de los Niños, donde la grama sepulta a menores de cinco años pugnando por deslizarse en el resbalín o mecerse en los columpios. Ya estaba por escribir el cuento del llorón al que le picó la víbora, o el del borracho al que se le apareció el duende, cuando llegaron tres municipales con herramientas equivocadas: corta bordes, machete y carretilla. En dos días de ruidoso trabajo, aparte de barricadas de grama y ramas cortadas bloqueando acceso al parque, poco faltó para que hallen perros muertos en el muladar de botellas y bolsas plásticas desenmascaradas de su verde escondite. No sé si era mejor el barbecho hasta el pecho, que el basural.
El operativo municipal me recordó la improvisación (vg., la inconsistencia), las estrategias inadecuadas (vg., la alharaca populachera) y los resultados contraproducentes (vg., la negación de siempre), que caracteriza la política boliviana sobre el mar, si es que tal existe. Porque confieso que estaba esperanzado en la visita de Evo Morales a Chile, la primera de un Presidente boliviano en muchos lustros, una que se destacó por muchos primera-vez-que. Entre ellos, resaltó una postura sobria de tratar bilateralmente el tema del mar en forma sosegada, sin estridencias ni fanfarrias.
Pero parece que prevaleció el estilo del Canciller del gobierno de Evo Morales, uno afecto a ¡jallallas! que recuerdan a soldados nipones gritando ¡banzai! en algún noticiero de los 40"s. Ni habían secado los besos de la compañera Bachelet en la mejilla del compañero Evo, en la cortesía que distingue a la Presidenta y primera diplomática de la impertérrita política exterior de Chile, que el gobierno nacional optó por echar por la borda la sobriedad, volviendo a lo de siempre en el Día del Mar. La misma vaina, pero forrada de un aire de circo y fiesta de pueblo, que hacía pensar: ¡pero si nosotros no ganamos la guerra!
Estoy decidido a dar el beneficio de la duda a este gobierno. A todo gobernante en la medida de que su norte sea el bien público. Así que pensé que el Presidente Morales haría anuncios espectaculares que justificasen la promoción de semejante entorno festivo. Que convenció a Chile y tendremos un corredor al norte de Arica, sin tener que cederles las lagunas multicolores de Sud Lípez. Que acordó un enclave en Patillos para exportar gas natural a Chile y a ultramar, al que previamente le habríamos sacado el GLP y exprimido diésel en tierra boliviana, pero del que también se procesen fertilizantes para exportar a países asiáticos. Que convenció a Perú a abrir el candado de 1929 y además ceder a Bolivia el malecón ariqueño, más el mar territorial en el triángulo que hoy disputa a Chile. Que contrató vender agua, previo arreglo amistoso de los pagos por el líquido de manantiales del Silala. Que cerraríamos la brecha comercial en 5 años, con apertura total del mercado vecino a los productos bolivianos. Que los tre es volverían a ser bolivianos, para enlazarlos en un arreglo trinacional de Chile, Bolivia y Brasil para una autopista de trenes bala, que atendiese el transporte en un corredor bioceánico en la cintura del continente, suplementario a dos o tres de supercarreteras que pasen por el país.
Pero no, fueron los mismos marineritos que ni han probado la sal del agua de mar, las mismas chácharas enaltecedoras de heroísmos inútiles. Que tapujan la imprevisión, improvisación, intermitencia y falta de seguimiento de nuestra política exterior.
Dando el beneficio de la duda, repito, busqué consuelo en cualidades ocultas del responsable de la política exterior del gobierno de Evo Morales. Las descubrió un senador del MAS por Cochabamba, médico y escribidor por añadidura, que las exaltó en un panegírico por demás llunquírico Fue a propósito de un informe verbal del ministro, ante inquietudes de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado nacional, porque "parece que mete la pata cada vez que habla", según otro senador.
"Poco a poco", narra el llunq"u "el contenido de su exposición, la que duró más de una hora, fue progresando en profundidad y en calidad conceptual. Habló de la cosmovisión y cultura andina, de la esencia cultural Kolla, del Pachacuti, de la inclusión social, del gobierno del MAS respetuoso de los derechos humanos de todos los bolivianos, de la fraternidad y la solidaridad propias de la comunidad indígena, de la proyección filosófica contenida y la priorización ecológica regional y continental. Remarcó la importancia del mensaje diplomático a todo el continente y al mundo… proyectar valores humanos superiores de trascendencia moral en el quehacer diplomático".
Con la interjección que Abaroa inmortalizó, pregunto: ¿qué carajo tiene que ver la cultura andina, la esencia Kolla y el Pachacuti, con los temas que tenemos en tapete en política exterior? ¿Y la realpolitik del mar, carajo? Porque aún antes de la resaca de la festichola del 23 de marzo, ya el Canciller Foxley de Chile, que no adhiere a ninguna cosmovisión andina porque no es de su etnia (ni la mía), ya había ratificado que su país no modificará el tratado de 1904; "no vamos a cambiar en un ápice lo que es la política exterior chilena"; "eso no excluye que trabajemos en conjunto para avanzar en una agenda común", recordando que la presidenta Bachelet desea mantener una agenda sin exclusiones con Bolivia. "Pero queremos ir paso a paso; las actitudes maximalistas pueden no ayudar en este sentido, así es que hay que darle tiempo y vamos a avanzar con un espíritu constructivo", añadió. Ergo, la sobriedad a la que se comprometió el Presidente Morales en Santiago de Chile.
No sé si era mejor el barbecho hasta el pecho, que el basural. Porque de la misma vaina cada 23 de marzo, no llegamos a ni un ápice en el tema del mar. ¡Carajo!
FIDAE Chile 2006: La guerra del futuro se hará en red
Mientras un grupo de comandos avanza por la selva, sobre sus cabezas dos vehículos no tripulados (UAV) obtienen imágenes del entorno, que transmiten en forma inmediata al batallón en forma inalámbrica.
Cada uno de los soldados lleva una Palm, en la que recibe información con la posición exacta del equipo de apoyo, de cada uno de los miembros de su batallón (para evitar herir a alguno por equivocación), del tiempo atmosférico y, lo más importante, de las fuerzas enemigas.
En un futuro cercano
Están de suerte, el UAV les informa de la posición exacta de una base hostil. El jefe de la unidad inmediatamente pide apoyo aéreo y el bombardeo comienza en pocos minutos. Desde el comando central un grupo de generales sigue la acción atentamente en tiempo real.
Esto no ocurre aún, pero sí pasará en un futuro cercano, y por eso compañías de Defensa de distintos países trabajan en el desarrollo de plataformas complejas, conocidas como "enlaces de datos tácticos" y "C4ISR" (mando, control, comunicaciones, computadores, inteligencia, vigilancia y reconocimiento), para compartir información en tiempo real, en especial en el curso de acciones de combate, pero también para proteger vidas o la propiedad tras tragedias naturales como huracanes o terremotos.
En EE.UU. uno de los que ofrecen una aplicación es Boeing Integrated Defense Systems (Sistemas Integrados de Defensa), que presenta su visión más avanzada de los sistemas de combate del futuro en el stand de Boeing de Fidae 2006.
Su propuesta es que cada plataforma (soldado o nave tripulada o no tripulada en aire, tierra o mar) sea un nodo que ingrese a la red informática de la misma manera que entramos a internet (vía un número IP). Esos distintos nodos recolectan información del campo de batalla que ingresan a esta red donde los diferentes datos son traducidos a un mismo código a través de lo que llaman Modelo de Referencia Estratégica, el cual crea un solo retrato en tiempo real de la situación que luego es compartido por todos los nodos.
El resultado es una mayor interoperabilidad entre unidades de combate terrestres, aéreas y navales y una fuerza militar unificada a través de la información.
"Cuando administras más y mejores conocimientos acerca de lo que está haciendo tu adversario, puedes reaccionar en forma más rápida e inteligente que él. Eso se llama superioridad informática", explica Andrew N. Perez, encargado de negocios en el área de análisis, modelamiento, simulación y experimentación de Boeing.
Según Perez, la superioridad informática exige que las unidades de combate compartan la misma información en tiempo real, lo que permite reducir drásticamente el tiempo entre la detección y la neutralización de los blancos adversarios y actuar antes de que el enemigo se dé cuenta de su presencia. Una simulación en el stand de Boeing permite apreciar mejor el sistema.
No se trata de que todos los actores reciban un volumen inmanejable de información. Según su nivel tendrán acceso a los datos más relevantes para ellos. Los soldados sabrán si hay enemigos o algún amigo cerca. Y no dudarán a la hora de disparar.
Cambio cultural
El stand de Israel en Fidae presenta también soluciones de lo que llaman "red céntrica de combate", incluyendo el Twister, un centro de control de operaciones conjuntas multimisión.
La propuesta del Centro Magnet, de Israel Aircraft Industries, aún en fase experimental, también involucra la integración de distintas fuerzas en una red por medio de lo que llaman "portales de interfaz de misión".
Los visitantes de la feria podrán ver allí hasta el domingo una simulación de una situación de combate. En las pantallas se despliegan mapas tipo Google Earth, pero mucho más precisos, con información recopilada por los UAV en el campo de batalla.
Estos sistemas traerán retos. Uno de ellos será un cambio en la cultura de mando. Hoy, si algún soldado posee cierta información, se la entrega a su comandante y éste es el que decide si es necesario actuar.
En el futuro, el soldado en terreno tomará la decisión de inmediato, ya sea porque la recibió del satélite o del UAV.
Y es probable que el comandante esté viendo la acción en directo como si fuera una película. Pero ahora será en serio.
EN ACCIÓN
EL EJÉRCITO de EE.UU. ya cuenta con una división digitalizada dentro de uno de sus programas vigentes.
Cada uno de los soldados lleva una Palm, en la que recibe información con la posición exacta del equipo de apoyo, de cada uno de los miembros de su batallón (para evitar herir a alguno por equivocación), del tiempo atmosférico y, lo más importante, de las fuerzas enemigas.
En un futuro cercano
Están de suerte, el UAV les informa de la posición exacta de una base hostil. El jefe de la unidad inmediatamente pide apoyo aéreo y el bombardeo comienza en pocos minutos. Desde el comando central un grupo de generales sigue la acción atentamente en tiempo real.
Esto no ocurre aún, pero sí pasará en un futuro cercano, y por eso compañías de Defensa de distintos países trabajan en el desarrollo de plataformas complejas, conocidas como "enlaces de datos tácticos" y "C4ISR" (mando, control, comunicaciones, computadores, inteligencia, vigilancia y reconocimiento), para compartir información en tiempo real, en especial en el curso de acciones de combate, pero también para proteger vidas o la propiedad tras tragedias naturales como huracanes o terremotos.
En EE.UU. uno de los que ofrecen una aplicación es Boeing Integrated Defense Systems (Sistemas Integrados de Defensa), que presenta su visión más avanzada de los sistemas de combate del futuro en el stand de Boeing de Fidae 2006.
Su propuesta es que cada plataforma (soldado o nave tripulada o no tripulada en aire, tierra o mar) sea un nodo que ingrese a la red informática de la misma manera que entramos a internet (vía un número IP). Esos distintos nodos recolectan información del campo de batalla que ingresan a esta red donde los diferentes datos son traducidos a un mismo código a través de lo que llaman Modelo de Referencia Estratégica, el cual crea un solo retrato en tiempo real de la situación que luego es compartido por todos los nodos.
El resultado es una mayor interoperabilidad entre unidades de combate terrestres, aéreas y navales y una fuerza militar unificada a través de la información.
"Cuando administras más y mejores conocimientos acerca de lo que está haciendo tu adversario, puedes reaccionar en forma más rápida e inteligente que él. Eso se llama superioridad informática", explica Andrew N. Perez, encargado de negocios en el área de análisis, modelamiento, simulación y experimentación de Boeing.
Según Perez, la superioridad informática exige que las unidades de combate compartan la misma información en tiempo real, lo que permite reducir drásticamente el tiempo entre la detección y la neutralización de los blancos adversarios y actuar antes de que el enemigo se dé cuenta de su presencia. Una simulación en el stand de Boeing permite apreciar mejor el sistema.
No se trata de que todos los actores reciban un volumen inmanejable de información. Según su nivel tendrán acceso a los datos más relevantes para ellos. Los soldados sabrán si hay enemigos o algún amigo cerca. Y no dudarán a la hora de disparar.
Cambio cultural
El stand de Israel en Fidae presenta también soluciones de lo que llaman "red céntrica de combate", incluyendo el Twister, un centro de control de operaciones conjuntas multimisión.
La propuesta del Centro Magnet, de Israel Aircraft Industries, aún en fase experimental, también involucra la integración de distintas fuerzas en una red por medio de lo que llaman "portales de interfaz de misión".
Los visitantes de la feria podrán ver allí hasta el domingo una simulación de una situación de combate. En las pantallas se despliegan mapas tipo Google Earth, pero mucho más precisos, con información recopilada por los UAV en el campo de batalla.
Estos sistemas traerán retos. Uno de ellos será un cambio en la cultura de mando. Hoy, si algún soldado posee cierta información, se la entrega a su comandante y éste es el que decide si es necesario actuar.
En el futuro, el soldado en terreno tomará la decisión de inmediato, ya sea porque la recibió del satélite o del UAV.
Y es probable que el comandante esté viendo la acción en directo como si fuera una película. Pero ahora será en serio.
EN ACCIÓN
EL EJÉRCITO de EE.UU. ya cuenta con una división digitalizada dentro de uno de sus programas vigentes.
jueves, marzo 30, 2006
Newsweek: Por qué Chile importa realmente
Chile siempre ha sido una de las más ilustradas sociedades: ciertamente no tan europea como Argentina ni tan liberal en costumbres y cultura como Brasil, pero más tolerante y abierta que México, Colombia o Perú. Ya a principios de los años 70 era un país con clase media - aunque también con otra pobre-, y sus esfuerzos de modernización, entre la dictadura y la democracia, le han abierto a retos políticos, sociales y culturales impensables en otros países. No sólo no es sorprendente que Chile sea el primer país de la región que elige como presidente a una mujer, sino que cabía esperarlo. Lo que resulta sorprendente es el fuerte contraste entre los logros de Chile y su prestigio en América Latina. Desde el año 1989, cuando la actual coalición socialista-democristiana llegó al poder y la democracia volvió al país, la economía chilena ha crecido casi un 6 por ciento anual.
A América Latina no le basta con una historia exitosa. Necesita un modelo de comportamiento económico, social, político y diplomático. A pesar de sus indudables debilidades y obstáculos, Chile está más cerca de lograr eso de lo que ningún otro país de la región lo ha estado nunca. Lo único que necesita el país es una melodía que cantar y un guión que otros puedan seguir y comprender. Si la flamante presidenta Michelle Bachelet promociona el progreso de su país en América Latina, hará un gran favor a todos y logrará una victoria verdaderamente sorprendente.
A América Latina no le basta con una historia exitosa. Necesita un modelo de comportamiento económico, social, político y diplomático. A pesar de sus indudables debilidades y obstáculos, Chile está más cerca de lograr eso de lo que ningún otro país de la región lo ha estado nunca. Lo único que necesita el país es una melodía que cantar y un guión que otros puedan seguir y comprender. Si la flamante presidenta Michelle Bachelet promociona el progreso de su país en América Latina, hará un gran favor a todos y logrará una victoria verdaderamente sorprendente.
miércoles, marzo 29, 2006
Perú registra fuerte caída en ranking de países atractivos para inversión minera
Tomado de radio RPP, Lima - Perú
(RPP Noticias) Perú habría registrado una notable caída este año en el índice de potencial minero –que mide la percepción de los inversionistas respecto al atractivo de invertir en minería en nuestro país- al descender del puesto 6 a la ubicación 43”, según la última encuesta Fraser del período 2005/2006, en la que participaron funcionarios de 322 compañías.
El Perú llega así a una posición por debajo de la media, al considerarse como uno de los países menos atractivos de inversión. Al respecto Fernández Sánchez, funcionario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló que el ruido político y las propuestas en materia económica realizada por algunos candidatos al sillón de Pizarro habrían afectado negativamente en esta percepción.
Entre estos planteamientos recordó la intención de revisar contratos de estabilidad, la aplicación de nuevos impuestos (a las sobreganancias) y la eventual participación del estado en empresas estratégicas, entre otros anuncios efectuados a la fecha.
“A pesar que muchas de estas propuestas no se vayan a concretar sin duda alguna que generan zozobra entre los potenciales inversionistas”, sostuvo.
No obstante la otra cara de la moneda en esta encuesta realizada por la institución canadiense es la apreciación del potencial minero puro del país (percepción sobre la riqueza geológica de determinado territorio) en la que Perú ocupa el primer lugar entre 64 países, cuando el año pasado mantenía un sexto lugar. Noticias contradictorias sin duda , que valen la pena reflexionar.
(RPP Noticias) Perú habría registrado una notable caída este año en el índice de potencial minero –que mide la percepción de los inversionistas respecto al atractivo de invertir en minería en nuestro país- al descender del puesto 6 a la ubicación 43”, según la última encuesta Fraser del período 2005/2006, en la que participaron funcionarios de 322 compañías.
El Perú llega así a una posición por debajo de la media, al considerarse como uno de los países menos atractivos de inversión. Al respecto Fernández Sánchez, funcionario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló que el ruido político y las propuestas en materia económica realizada por algunos candidatos al sillón de Pizarro habrían afectado negativamente en esta percepción.
Entre estos planteamientos recordó la intención de revisar contratos de estabilidad, la aplicación de nuevos impuestos (a las sobreganancias) y la eventual participación del estado en empresas estratégicas, entre otros anuncios efectuados a la fecha.
“A pesar que muchas de estas propuestas no se vayan a concretar sin duda alguna que generan zozobra entre los potenciales inversionistas”, sostuvo.
No obstante la otra cara de la moneda en esta encuesta realizada por la institución canadiense es la apreciación del potencial minero puro del país (percepción sobre la riqueza geológica de determinado territorio) en la que Perú ocupa el primer lugar entre 64 países, cuando el año pasado mantenía un sexto lugar. Noticias contradictorias sin duda , que valen la pena reflexionar.
martes, marzo 28, 2006
Ranking "The Economist": Chile, el mejor país para invertir en A. Latina.
En su último informe, nuestra economía bajó dos lugares, pero se mantiene con el mejor clima empresarial de la región. El primer puesto a nivel mundial lo ocupa Dinamarca.
SANTIAGO.- Chile sigue siendo el niño mateo de Latinoamérica pues nuevamente aparece encabezando un ranking económico, que constata que nuestro país es el mejor de la región para invertir, ocupando la casilla 22 a nivel mundial.
Esto quedó estipulado en un informe confeccionado por el periódico inglés The Economist para el periodo 2006-2010, donde nuestro país está por sobre las principales potencias de la región.
El primer puesto a nivel mundial lo ocupa Dinamarca, que se convertirá según este estudio, el la "cima empresarial" entre el 2006 y 2010.
El segundo lugar en el ranking lo ocupa Finlandia, que escala desde la posición sexta a la segunda, seguido por Canadá, Singapur, Holanda, Irlanda y el Reino Unido.
América Latina
La mayoría de los países latinoamericanos analizados retrocedieron puesto en el ranking, que tienen en cuenta más de noventa factores, entre ellos, el atractivo del clima empresarial de las naciones estudiadas, su contexto político y económico y su estabilidad macroeconómica.
SANTIAGO.- Chile sigue siendo el niño mateo de Latinoamérica pues nuevamente aparece encabezando un ranking económico, que constata que nuestro país es el mejor de la región para invertir, ocupando la casilla 22 a nivel mundial.
Esto quedó estipulado en un informe confeccionado por el periódico inglés The Economist para el periodo 2006-2010, donde nuestro país está por sobre las principales potencias de la región.
El primer puesto a nivel mundial lo ocupa Dinamarca, que se convertirá según este estudio, el la "cima empresarial" entre el 2006 y 2010.
El segundo lugar en el ranking lo ocupa Finlandia, que escala desde la posición sexta a la segunda, seguido por Canadá, Singapur, Holanda, Irlanda y el Reino Unido.
América Latina
La mayoría de los países latinoamericanos analizados retrocedieron puesto en el ranking, que tienen en cuenta más de noventa factores, entre ellos, el atractivo del clima empresarial de las naciones estudiadas, su contexto político y económico y su estabilidad macroeconómica.
Las ventajas de enseñar idiomas desde los primeros años de vida
Estudios recientes hechos en Canadá muestran que los bebés de un día de nacidos ya son capaces de reconocer palabras significativas. Por otra parte, trabajos hechos en la Universidad de Chicago han revelado que hasta los 10 meses los niños reconocen e incorporan sonidos en diversas lenguas, pero -desde ese momento en adelante- su cerebro comienza a priorizar aquellos de la lengua en que más le hablan.
Los sonidos del lenguaje empiezan a ser detectados e, incluso, internalizados por los bebés desde antes de nacer. Un estudio reciente realizado por los sicólogos Janet Weker, de la Universidad de Bristish Columbia, y Darwin Muir, de la Universidad de Queen's, (ambas en Canadá), demostró que a las 24 horas de nacido un bebé era capaz de reconocer sonidos y palabras.
Este tipo de investigaciones sugiere que la enseñanza de un segundo idioma podría ser tan precoz que, incluso, debería hacerse desde el embarazo o los primeros meses de vida, afirma el profesor Manuel Jiménez, director de la carrera de Inglés de la U. Andrés Bello, Viña del Mar (ver recuadro).
Los vitales 10 meses
El académico indica que otra línea de estudios liderada por la Universidad de Chicago (EE.UU.), específicamente por los sicólogos Amanda Woodward y Andrew Meltzoff, muestra que antes de los 10 meses los niños pueden reconocer sonidos que no son propios de su idioma materno, como la gama de vocales del inglés e, incluso, aprender claves de idiomas complejos, como el chino. Esto se debería a que poseen una corteza cerebral flexible.
A partir de esa edad se crea una especie de filtro que le permite a un bebé reconocer solamente los sonidos de su propio entorno, lo que explicaría la gran dificultad que tiene la mayoría de las personas en adquirir un idioma extranjero durante su vida escolar.
Pero el principal problema, según los expertos, es que los niños toman contacto con un segundo idioma tardíamente y en forma muy abrupta en los colegios. A juicio del profesor Jiménez, esto provoca "traumas" en los menores, lo que se traduce más tarde en dificultades reales para asimilar lenguas extranjeras.
Estímulo precoz
De acuerdo con el académico, una de las dificultades que presenta el inglés es que los hispanos estamos familiarizados sólo con cinco vocales y los ingleses con siete. "Pero si utilizáramos una canción, como el tema central del filme La Novicia Rebelde, que habla de las vocales para estimular a los bebés durante el embarazo, el niño seguramente asimilará esos sonidos extranjeros y estará en condiciones de procesarlos más fácilmente cuando crezca que un menor que no estuvo expuesto a esos estímulos", explica Manuel Jiménez.
La idea de la enseñanza precoz de un idioma extranjero es que comience en el hogar, sometiendo a los hijos desde los primeros meses a la influencia de ese idioma a través de diferentes estrategias: películas, canciones, videos o cuentos, entre otros.
"Una de ellas es simplemente hablarles en otro idioma, incluso sin manejar correctamente esa lengua. Por ejemplo, ayuda que el pequeño aprenda 100 palabras en inglés, porque le permitirá llegar al colegio con una base bilingüe necesaria para que aprenda de manera más natural", señala el profesor Jiménez
Cuando los niños asisten a los jardines infantiles, según el especialista, deben ser estimulados lúdicamente en un idioma extranjero y guiados por el interés que demuestre en él. Un proyecto piloto realizado por el académico para párvulos sugiere que la enseñanza del inglés a través de juegos infantiles es mucho más útil para adquirir una segunda lengua.
Imitación natural
"Los niños son muy buenos para imitar y les encantan los juegos. Por esto el proyecto contempla que las rondas, las canciones y la mayoría de las instrucciones de los juegos sean realizadas en inglés. Son estímulos indirectos para enseñar otro idioma".
Otra alternativa para la enseñanza temprana de otro idioma prevista por Manuel Jiménez sería diseñar un sistema audiovisual y difundirlo ampliamente para ayudar a los padres a introducir a sus hijos en el inglés u otra lengua desde pequeños.
Claves para una estimulación temprana
Desde el vientre materno los bebés necesitan estímulos para el desarrollo de habilidades como la adquisición del lenguaje:
1. Durante el embarazo: los estudios sobre la flexibilidad del cerebro muestran que para la adquisición del lenguaje existen determinados períodos críticos de la vida, tanto para el idioma materno como para uno extranjero. Por ello, es necesario que durante el embarazo los padres hablen al hijo, le canten o lo hagan escuchar un idioma extranjero.
2. En los primeros meses de vida: en esta etapa de la vida el niño requiere estímulos de todo tipo, desde que la madre le hable y le susurre muy cerca del rostro, hasta juegos de balbuceos que incluso podrían ser en otro idioma. La idea es que el bebé escuche sonidos de diferentes formas, a través de canciones, cuentos, poemas, etc.
3. Niños y el jardín: más tarde, en el jardín, los juegos son la principal herramienta para que un niño adquiera un segundo idioma y la etapa preescolar es la ideal para enseñarlo.
Aprendizaje bilingüe sin riesgos
Aunque por mucho tiempo se pensó que la enseñanza precoz de un idioma extranjero en niños pequeños podría interferir en la adquisición de la lengua materna, nuevas investigaciones sostienen que la realidad es totalmente opuesta y que no existen riesgos.
Un estudio sobre la adquisición del lenguaje en niños bilingües, realizado por científicos de la Universidad Otto-von-Guericke (Alemania) y dirigido por la doctora Laura Ann Petitto, del Darmouth College (Estados Unidos), sugiere que el cerebro del bebé es extremadamente plástico, cualidad que le permite, por ejemplo, procesar dos lenguas sin mayor dificultad o interferencia en su aprendizaje.
Los sonidos del lenguaje empiezan a ser detectados e, incluso, internalizados por los bebés desde antes de nacer. Un estudio reciente realizado por los sicólogos Janet Weker, de la Universidad de Bristish Columbia, y Darwin Muir, de la Universidad de Queen's, (ambas en Canadá), demostró que a las 24 horas de nacido un bebé era capaz de reconocer sonidos y palabras.
Este tipo de investigaciones sugiere que la enseñanza de un segundo idioma podría ser tan precoz que, incluso, debería hacerse desde el embarazo o los primeros meses de vida, afirma el profesor Manuel Jiménez, director de la carrera de Inglés de la U. Andrés Bello, Viña del Mar (ver recuadro).
Los vitales 10 meses
El académico indica que otra línea de estudios liderada por la Universidad de Chicago (EE.UU.), específicamente por los sicólogos Amanda Woodward y Andrew Meltzoff, muestra que antes de los 10 meses los niños pueden reconocer sonidos que no son propios de su idioma materno, como la gama de vocales del inglés e, incluso, aprender claves de idiomas complejos, como el chino. Esto se debería a que poseen una corteza cerebral flexible.
A partir de esa edad se crea una especie de filtro que le permite a un bebé reconocer solamente los sonidos de su propio entorno, lo que explicaría la gran dificultad que tiene la mayoría de las personas en adquirir un idioma extranjero durante su vida escolar.
Pero el principal problema, según los expertos, es que los niños toman contacto con un segundo idioma tardíamente y en forma muy abrupta en los colegios. A juicio del profesor Jiménez, esto provoca "traumas" en los menores, lo que se traduce más tarde en dificultades reales para asimilar lenguas extranjeras.
Estímulo precoz
De acuerdo con el académico, una de las dificultades que presenta el inglés es que los hispanos estamos familiarizados sólo con cinco vocales y los ingleses con siete. "Pero si utilizáramos una canción, como el tema central del filme La Novicia Rebelde, que habla de las vocales para estimular a los bebés durante el embarazo, el niño seguramente asimilará esos sonidos extranjeros y estará en condiciones de procesarlos más fácilmente cuando crezca que un menor que no estuvo expuesto a esos estímulos", explica Manuel Jiménez.
La idea de la enseñanza precoz de un idioma extranjero es que comience en el hogar, sometiendo a los hijos desde los primeros meses a la influencia de ese idioma a través de diferentes estrategias: películas, canciones, videos o cuentos, entre otros.
"Una de ellas es simplemente hablarles en otro idioma, incluso sin manejar correctamente esa lengua. Por ejemplo, ayuda que el pequeño aprenda 100 palabras en inglés, porque le permitirá llegar al colegio con una base bilingüe necesaria para que aprenda de manera más natural", señala el profesor Jiménez
Cuando los niños asisten a los jardines infantiles, según el especialista, deben ser estimulados lúdicamente en un idioma extranjero y guiados por el interés que demuestre en él. Un proyecto piloto realizado por el académico para párvulos sugiere que la enseñanza del inglés a través de juegos infantiles es mucho más útil para adquirir una segunda lengua.
Imitación natural
"Los niños son muy buenos para imitar y les encantan los juegos. Por esto el proyecto contempla que las rondas, las canciones y la mayoría de las instrucciones de los juegos sean realizadas en inglés. Son estímulos indirectos para enseñar otro idioma".
Otra alternativa para la enseñanza temprana de otro idioma prevista por Manuel Jiménez sería diseñar un sistema audiovisual y difundirlo ampliamente para ayudar a los padres a introducir a sus hijos en el inglés u otra lengua desde pequeños.
Claves para una estimulación temprana
Desde el vientre materno los bebés necesitan estímulos para el desarrollo de habilidades como la adquisición del lenguaje:
1. Durante el embarazo: los estudios sobre la flexibilidad del cerebro muestran que para la adquisición del lenguaje existen determinados períodos críticos de la vida, tanto para el idioma materno como para uno extranjero. Por ello, es necesario que durante el embarazo los padres hablen al hijo, le canten o lo hagan escuchar un idioma extranjero.
2. En los primeros meses de vida: en esta etapa de la vida el niño requiere estímulos de todo tipo, desde que la madre le hable y le susurre muy cerca del rostro, hasta juegos de balbuceos que incluso podrían ser en otro idioma. La idea es que el bebé escuche sonidos de diferentes formas, a través de canciones, cuentos, poemas, etc.
3. Niños y el jardín: más tarde, en el jardín, los juegos son la principal herramienta para que un niño adquiera un segundo idioma y la etapa preescolar es la ideal para enseñarlo.
Aprendizaje bilingüe sin riesgos
Aunque por mucho tiempo se pensó que la enseñanza precoz de un idioma extranjero en niños pequeños podría interferir en la adquisición de la lengua materna, nuevas investigaciones sostienen que la realidad es totalmente opuesta y que no existen riesgos.
Un estudio sobre la adquisición del lenguaje en niños bilingües, realizado por científicos de la Universidad Otto-von-Guericke (Alemania) y dirigido por la doctora Laura Ann Petitto, del Darmouth College (Estados Unidos), sugiere que el cerebro del bebé es extremadamente plástico, cualidad que le permite, por ejemplo, procesar dos lenguas sin mayor dificultad o interferencia en su aprendizaje.
Chile recupera posiciones en ranking mundial de inversión minera
Luego de caer bruscamente durante 2004 al puesto número 14 a nivel mundial, Chile recuperó su atractivo minero a ojos de los grandes inversionistas en el globo. De acuerdo a la encuesta que anualmente publica el canadiense Instituto Fraser, Chile remontó al lugar número 4 durante 2005 en el índice sobre políticas generales de inversión.
Esta recuperación en el atractivo se explica, según comentó el organismo, por haberse despejado la incertidumbre que existía entre las empresas por la discusión sobre el royalty. De hecho, este factor fue el responsable de la caída que el país registró en el año previo luego de haberse movido por varios ejercicios entre la segunda y tercera posición.
El ranking de los top ten está liderado por el Estado norteamericano de Nevada, el que ha mantenido esta posición en los últimos 6 años. En esta encuesta en particular tuvo un puntaje de 93 sobre 100. Le siguen los estados canadienses Alberta (92/100) y Manitoba (88/100). Chile tuvo un puntaje de 87 sobre 100.
Junto con destacar el alza registrada por Chile, en la encuesta 2005 se observaron dos caídas importantes respecto a la muestra anterior. Se trata de Irlanda y España, que en 2004 estaban entre los top ten (2º y 6º respectivamente), y este año cayeron a los puestos 16 y 28.
El organismo canadiense sondeó la percepción de la industria sobre 64 jurisdicciones, entre países y Estados, recogiendo las preferencias de los ejecutivos de empresas mineras que, según el Instituto Fraser, fueron responsables de US$ 1.830 millones en exploración internacional durante 2005, es decir, un tercio del dinero utilizado por las compañías a nivel mundial. Entre los aspectos evaluados por las compañías están los impuestos, la estabilidad política, regulaciones medioambientales y temas laborales.
Geología
Respecto al índice geológico, que muestra el potencial de los países a partir de las reservas que tienen en la actualidad, Chile lideró el ranking con 96 puntos sobre 100, desde el 2º puesto que tenía en 2004. Le siguieron Nevada y Mongolia en la segunda y tercera posición, aunque por debajo de los 90 puntos.
Esta recuperación en el atractivo se explica, según comentó el organismo, por haberse despejado la incertidumbre que existía entre las empresas por la discusión sobre el royalty. De hecho, este factor fue el responsable de la caída que el país registró en el año previo luego de haberse movido por varios ejercicios entre la segunda y tercera posición.
El ranking de los top ten está liderado por el Estado norteamericano de Nevada, el que ha mantenido esta posición en los últimos 6 años. En esta encuesta en particular tuvo un puntaje de 93 sobre 100. Le siguen los estados canadienses Alberta (92/100) y Manitoba (88/100). Chile tuvo un puntaje de 87 sobre 100.
Junto con destacar el alza registrada por Chile, en la encuesta 2005 se observaron dos caídas importantes respecto a la muestra anterior. Se trata de Irlanda y España, que en 2004 estaban entre los top ten (2º y 6º respectivamente), y este año cayeron a los puestos 16 y 28.
El organismo canadiense sondeó la percepción de la industria sobre 64 jurisdicciones, entre países y Estados, recogiendo las preferencias de los ejecutivos de empresas mineras que, según el Instituto Fraser, fueron responsables de US$ 1.830 millones en exploración internacional durante 2005, es decir, un tercio del dinero utilizado por las compañías a nivel mundial. Entre los aspectos evaluados por las compañías están los impuestos, la estabilidad política, regulaciones medioambientales y temas laborales.
Geología
Respecto al índice geológico, que muestra el potencial de los países a partir de las reservas que tienen en la actualidad, Chile lideró el ranking con 96 puntos sobre 100, desde el 2º puesto que tenía en 2004. Le siguieron Nevada y Mongolia en la segunda y tercera posición, aunque por debajo de los 90 puntos.
Chile, el más competitivo en tecnología de Iberoamérica
Chile es el país más competitivo de iberoamérica en el uso de tecnologías de la información y comunicación durante el 2005, según un informe difundido por el Foro Económico Mundial que engloba a 115 países.
De esta forma, nuestro país pasa al lugar 29 en el ranking mundial, superando incluso, a España, quien detentaba ese mismo lugar durante el 2004.
El primer puesto a nivel internacional lo ocupa Estados Unidos, seguido por Singapur, Dinamarca, Islandia, Finlandia, Canadá, Taiwán, Suecia, Suiza y Reino Unido.
Una de las sorpresas que no se esperaba, es que países como China, Japón, Francia y Alemania no estuvieran en los primeros lugares, a diferencia de países pequeños como Singapur, Islandia o Finlandia, que han hecho de la tecnología un tema país. Estados Unidos por su parte recuperó el primer puesto.
Las TIC representan hoy en día uno de los motores más importantes para incrementar la eficiencia y la productividad dentro de la vertiginosa economía mundial", dijo Augusto López-Claros, uno de los directivos del Foro y coautor del documento.
En cuanto a nuestra región, en el puesto 52 de esa lista se sitúa Brasil, que perdió seis puestos respecto a 2004, seguido por México (55), El Salvador (59), Colombia (62), Uruguay (65), Panamá (66), Costa Rica (69), Argentina (71), Venezuela (81), Perú (85), Guatemala (98), Honduras (100), Ecuador (107), Bolivia (109), Nicaragua (112) y Paraguay (113).
De esta forma, nuestro país pasa al lugar 29 en el ranking mundial, superando incluso, a España, quien detentaba ese mismo lugar durante el 2004.
El primer puesto a nivel internacional lo ocupa Estados Unidos, seguido por Singapur, Dinamarca, Islandia, Finlandia, Canadá, Taiwán, Suecia, Suiza y Reino Unido.
Una de las sorpresas que no se esperaba, es que países como China, Japón, Francia y Alemania no estuvieran en los primeros lugares, a diferencia de países pequeños como Singapur, Islandia o Finlandia, que han hecho de la tecnología un tema país. Estados Unidos por su parte recuperó el primer puesto.
Las TIC representan hoy en día uno de los motores más importantes para incrementar la eficiencia y la productividad dentro de la vertiginosa economía mundial", dijo Augusto López-Claros, uno de los directivos del Foro y coautor del documento.
En cuanto a nuestra región, en el puesto 52 de esa lista se sitúa Brasil, que perdió seis puestos respecto a 2004, seguido por México (55), El Salvador (59), Colombia (62), Uruguay (65), Panamá (66), Costa Rica (69), Argentina (71), Venezuela (81), Perú (85), Guatemala (98), Honduras (100), Ecuador (107), Bolivia (109), Nicaragua (112) y Paraguay (113).
Ránking de clima empresarial: Chile lidera en latinoamérica
Tomado de La Nación, Buenos Aires - Argentina
El ránking fue elaborado por The Economist para el período entre 2006-2010. El país mantuvo la misma posición que en el anterior pronóstico. Chile, en el lugar 22, es el mejor clasificado de América Latina. Brasil, México y El Salvador también la superan
Argentina mantendrá su puesto 57 entre los países con peor clima empresarial, al igual que República Dominicana que se sotienen en el puesto 66. Por su parte Perú retrocedió del 55 al 59.
En tanto, el primer puesto mundial (el país con el mejor clima empresarial) fue para Dinamarca, que se convertirá, según este estudio, en la cima empresarial entre 2006 y 2010.
Dinamarca, que obtiene una puntuación de 8,82 puntos, ocupa la primera posición en el periodo 2001-2005, también analizado.
El segundo lugar del ránking lo ocupa Finlandia, que escala desde la posición sexta a la segunda, seguido por Canadá, Singapur, Holanda, Irlanda y el Reino Unido.
El informe destaca las disparidades registradas en la zona euro, que cuenta con algunos de los países con mejor clima empresarial del mundo desarrollado, como Finlandia (puesto 2) e Irlanda (6), pero también con algunos de los peores clasificados, como Grecia (44) e Italia (38).
La mayoría de los países latinoamericanos analizados retrocedieron puestos en el ránking, que tiene en cuenta más de noventa factores, entre ellos el atractivo del clima empresarial de las naciones estudiadas, su contexto político y económico y su estabilidad macroeconómica.
La división de análisis del grupo editorial británico "The Economist", la Economist Intelligence Unit, atribuye ese descenso a que el "entusiasmo" de esos países hacia la inversión extranjera "será más selectivo que antes debido al desencanto de sus poblaciones" con muchas de las reformas liberales.
La falta de competitividad es un "problema creciente" en muchas economías de la región, de acuerdo con el informe, según el cual "muchos de los países de la región se enfrentan a posiciones políticas complicadas que no permitirán fácilmente las reformas".
Así, el mejor país latinoamericano clasificado, Brasil, con una puntuación de 7,81, ha perdido dos posiciones, al pasar del puesto 20 al 22 en el periodo 2001-2005.
También pierden posiciones México, que retrocede del puesto 40 al 42 y logra una puntuación de 6,88 puntos; Brasil, que pasa del 42 al 45, con una puntuación de 6,74, y Costa Rica, que pasa del 46 al 49 y obtiene 6,43 puntos.
Mayores son los retrocesos registrados por Colombia, que pasa de la posición 51 a la 55, y El Salvador, que pasa del 47 al 56.
España obtiene una puntuación de 7,87 puntos, frente a los 7,45 logrados en el periodo 2001-2005.
Estados Unidos cae desde la quinta posición hasta la octava, debido, entre otros factores, a las preocupaciones por la estabilidad macroeconómica del país.
Fuente: Efe
El ránking fue elaborado por The Economist para el período entre 2006-2010. El país mantuvo la misma posición que en el anterior pronóstico. Chile, en el lugar 22, es el mejor clasificado de América Latina. Brasil, México y El Salvador también la superan
Argentina mantendrá su puesto 57 entre los países con peor clima empresarial, al igual que República Dominicana que se sotienen en el puesto 66. Por su parte Perú retrocedió del 55 al 59.
En tanto, el primer puesto mundial (el país con el mejor clima empresarial) fue para Dinamarca, que se convertirá, según este estudio, en la cima empresarial entre 2006 y 2010.
Dinamarca, que obtiene una puntuación de 8,82 puntos, ocupa la primera posición en el periodo 2001-2005, también analizado.
El segundo lugar del ránking lo ocupa Finlandia, que escala desde la posición sexta a la segunda, seguido por Canadá, Singapur, Holanda, Irlanda y el Reino Unido.
El informe destaca las disparidades registradas en la zona euro, que cuenta con algunos de los países con mejor clima empresarial del mundo desarrollado, como Finlandia (puesto 2) e Irlanda (6), pero también con algunos de los peores clasificados, como Grecia (44) e Italia (38).
La mayoría de los países latinoamericanos analizados retrocedieron puestos en el ránking, que tiene en cuenta más de noventa factores, entre ellos el atractivo del clima empresarial de las naciones estudiadas, su contexto político y económico y su estabilidad macroeconómica.
La división de análisis del grupo editorial británico "The Economist", la Economist Intelligence Unit, atribuye ese descenso a que el "entusiasmo" de esos países hacia la inversión extranjera "será más selectivo que antes debido al desencanto de sus poblaciones" con muchas de las reformas liberales.
La falta de competitividad es un "problema creciente" en muchas economías de la región, de acuerdo con el informe, según el cual "muchos de los países de la región se enfrentan a posiciones políticas complicadas que no permitirán fácilmente las reformas".
Así, el mejor país latinoamericano clasificado, Brasil, con una puntuación de 7,81, ha perdido dos posiciones, al pasar del puesto 20 al 22 en el periodo 2001-2005.
También pierden posiciones México, que retrocede del puesto 40 al 42 y logra una puntuación de 6,88 puntos; Brasil, que pasa del 42 al 45, con una puntuación de 6,74, y Costa Rica, que pasa del 46 al 49 y obtiene 6,43 puntos.
Mayores son los retrocesos registrados por Colombia, que pasa de la posición 51 a la 55, y El Salvador, que pasa del 47 al 56.
España obtiene una puntuación de 7,87 puntos, frente a los 7,45 logrados en el periodo 2001-2005.
Estados Unidos cae desde la quinta posición hasta la octava, debido, entre otros factores, a las preocupaciones por la estabilidad macroeconómica del país.
Fuente: Efe
lunes, marzo 27, 2006
Nacionalismo anti-chileno prima en presidenciales peruanas: Lourdes Flores... “Disputaremos a Chile la hegemonía comercial”
“Tengo un objetivo muy claro. Creo que el Perú debe ser el líder del Pacífico Sur. Quiero ganarle a Chile en tiempo y en oportunidad de mercado”, afirmó Lourdes Flores Nano, candidata a la presidencia por Unidad Nacional (UN).
Flores Nano explicó cómo en un eventual gobierno suyo se defendería la soberanía del Perú y sus derechos en diferentes ámbitos. “Para defender nuestra soberanía tenemos que hacer respetar primero, nuestros límites marítimos, esgrimiendo la validez de nuestros argumentos jurídicos”.
Lourdes Flores también propuso modernizar las fuerzas armadas para que estas tengan una capacidad disuasiva en una región donde renace el armamentismo.
Más trabajo
La propuesta de Flores Nano que más ha generado opinión ha sido el número de trabajos que se crearán durante su gobierno.
“Los 650 mil puestos de trabajo al año no serán creados únicamente por el sector público”, aclaró la candidada por UN.
Estos empleos, según Flores, se lograrán con una inversión mixta, tanto privada como estatal.
“Construyendo carreteras, postas médicas, aguas y desagüe llegaremos a la cantidad de empleos que propongo, pero para ello vamos a buscar que haya inversión privada y también una parte del Estado”, manifestó Flores, quien agregó: “junto a todo eso creo que el millón 200 mil turistas que llegan al Perú podemos elevarlo y llegar a los 2 millones”.
Modelo Chávez
Respecto a las propuestas de otros candidatos, Flores Nano considera que la de ella se basa en poner al país en el mundo.
“Otros candidatos quieren usar el modelo de gobierno de Hugo Chávez, el cual ha demostrado que no ha traído más bienestar sino más pobreza a Venezuela”, sentenció Lourdes.
Finalmente, la lideresa de Unidad Nacional considera que, según como van las encuestas, llegará a una segunda vuelta con el candidato Ollanta Humala y que será allí cuando el debate entre ellos definirá claramente las propuestas de los candidatos.
Flores Nano explicó cómo en un eventual gobierno suyo se defendería la soberanía del Perú y sus derechos en diferentes ámbitos. “Para defender nuestra soberanía tenemos que hacer respetar primero, nuestros límites marítimos, esgrimiendo la validez de nuestros argumentos jurídicos”.
Lourdes Flores también propuso modernizar las fuerzas armadas para que estas tengan una capacidad disuasiva en una región donde renace el armamentismo.
Más trabajo
La propuesta de Flores Nano que más ha generado opinión ha sido el número de trabajos que se crearán durante su gobierno.
“Los 650 mil puestos de trabajo al año no serán creados únicamente por el sector público”, aclaró la candidada por UN.
Estos empleos, según Flores, se lograrán con una inversión mixta, tanto privada como estatal.
“Construyendo carreteras, postas médicas, aguas y desagüe llegaremos a la cantidad de empleos que propongo, pero para ello vamos a buscar que haya inversión privada y también una parte del Estado”, manifestó Flores, quien agregó: “junto a todo eso creo que el millón 200 mil turistas que llegan al Perú podemos elevarlo y llegar a los 2 millones”.
Modelo Chávez
Respecto a las propuestas de otros candidatos, Flores Nano considera que la de ella se basa en poner al país en el mundo.
“Otros candidatos quieren usar el modelo de gobierno de Hugo Chávez, el cual ha demostrado que no ha traído más bienestar sino más pobreza a Venezuela”, sentenció Lourdes.
Finalmente, la lideresa de Unidad Nacional considera que, según como van las encuestas, llegará a una segunda vuelta con el candidato Ollanta Humala y que será allí cuando el debate entre ellos definirá claramente las propuestas de los candidatos.
domingo, marzo 26, 2006
Investigadores chilenos crean levadura autóctona que produce vino único en el mundo
El rector de la Universidad de Santiago Ubaldo Zúñiga, junto a la bioquímica, María Angélica Gangas, presentaron públicamente esta mañana una levadura autóctona que permite entregar al vino, en su fase de producción, una complejidad única en el mundo.
"Nos parece una noticia de la mayor relevancia, como país poner mayor énfasis en nuestra capacidad de producir con calidad. Este es un resultado de una aplicación científica y tecnológica y es un resultado que nos deja con muchas esperanzas de continuar en otros rubros" precisó Zúñiga.
Por su parte, la bioquímica Gangas destacó que la levadura ha sido probada en los mercados vitivinícolas franceses y que el resultado ha sido favorable, debido a las propiedades que le otorga al vino la levadura 100 por ciento autóctona.
"La levadura produce efectivamente, en la parte sensorial, organoeléctrica, un plus comparado con una levadura comercial que se usa. Es probable que la diferencia sea producto que la levadura está acondicionada al clima y a la forma de producción de nuestros vinos, no así los que vienen desde afuera" añadió.
La realización de este producto se logró tras cinco años de investigación, periodo en el cual se estudiaron las levaduras presentes entre las regiones Séptima y Octava, lo que permitió definir finalmente la potencialidad de un conjunto de levaduras chilenas sobre la calidad de los vinos.
Actualmente, esta levadura se importa desde el exterior y tiene un costo que bordea los 30 mil pesos por kilo, lo que alcanza para alrededor de mil litros de vino.
Según la bioquímica, la producción de la levadura la realizará la empresa holandesa, DSM Foot Especiality, debido a que en Chile no hay firmas encargadas de generar estas materias primas. Sin embargo, el producto está siguiendo el proceso para poder obtener la patente nacional que corresponda.
Asimismo, el rector de la Usach agregó que la parte comercial de la levadura nacional se va a analizar más adelante, y que en su debido momento se realizará un lanzamiento del producto como corresponde, pero que por el momento están abocados a terminar los trámites de patentes y contratos con las empresas que correspondan.
"Nos parece una noticia de la mayor relevancia, como país poner mayor énfasis en nuestra capacidad de producir con calidad. Este es un resultado de una aplicación científica y tecnológica y es un resultado que nos deja con muchas esperanzas de continuar en otros rubros" precisó Zúñiga.
Por su parte, la bioquímica Gangas destacó que la levadura ha sido probada en los mercados vitivinícolas franceses y que el resultado ha sido favorable, debido a las propiedades que le otorga al vino la levadura 100 por ciento autóctona.
"La levadura produce efectivamente, en la parte sensorial, organoeléctrica, un plus comparado con una levadura comercial que se usa. Es probable que la diferencia sea producto que la levadura está acondicionada al clima y a la forma de producción de nuestros vinos, no así los que vienen desde afuera" añadió.
La realización de este producto se logró tras cinco años de investigación, periodo en el cual se estudiaron las levaduras presentes entre las regiones Séptima y Octava, lo que permitió definir finalmente la potencialidad de un conjunto de levaduras chilenas sobre la calidad de los vinos.
Actualmente, esta levadura se importa desde el exterior y tiene un costo que bordea los 30 mil pesos por kilo, lo que alcanza para alrededor de mil litros de vino.
Según la bioquímica, la producción de la levadura la realizará la empresa holandesa, DSM Foot Especiality, debido a que en Chile no hay firmas encargadas de generar estas materias primas. Sin embargo, el producto está siguiendo el proceso para poder obtener la patente nacional que corresponda.
Asimismo, el rector de la Usach agregó que la parte comercial de la levadura nacional se va a analizar más adelante, y que en su debido momento se realizará un lanzamiento del producto como corresponde, pero que por el momento están abocados a terminar los trámites de patentes y contratos con las empresas que correspondan.
PBI chileno alcanza $115.000 millones de dólares
CHILE CERRÓ 2005 con un PIB de US$ 115.000 millones y un ingreso per cápita de US$ 7.146. Argentina, con US$ 166.000 millones de PIB y US$ 4.250 de per cápita
Tras la revisión de las cuentas nacionales para los tres últimos años, y dados el dinamismo de la demanda interna y el alto precio del cobre, los analistas proyectan para 2006 un crecimiento más cercano al 6%.
Los sectores no transables tuvieron la mayor incidencia en el crecimiento de 2005. Comunicaciones creció 9,9%, construcción 9,8% y comercio 8,5%.
Pesca fue el único sector que presentó una caída en la producción nacional, mientras que la minería prácticamente mantuvo su nivel.
En el cuarto trimestre del año pasado la demanda interna creció 10,1% y, según Aldo Lema, economista jefe del Grupo Security, esto debe llevar a un crecimiento de 6% en el primer trimestre de 2006.
Leonardo Suárez, analista de LarrainVial, pronostica un crecimiento de entre 5,3 y 5,5% para el año, pero aunque está revisando las cifras, cree que la economía va a crecer más lento de lo esperado, que la inflación va a estar bajo control, y eso puede significar que las tasas no suban más de 25 a 50 puntos en el año.
Junto con los sectores no transables, la demanda interna fue el otro factor de alta incidencia en el resultado final, y dentro de ella no sólo la inversión jugó un papel relevante, sino también el consumo privado, que aumentó 8,2% el año pasado. Los tres elementos que a juicio del economista de Libertad y Desarrollo (LyD), Tomás Flores, explican el mayor consumo, son el aumento de 2,2% en el empleo, de 1,8% en los salarios reales y más endeudamiento, que es lo que está detrás de las altas cifras de venta de bienes de consumo durables y automóviles.
Piensa que este año el PIB bordeará el 6%. Similar estimación tiene Rodrigo Vergara, académico de la UC, quien augura otro año con muy buenos términos de intercambio, dado que el precio del cobre sigue subiendo.
Tras la revisión de las cuentas nacionales para los tres últimos años, y dados el dinamismo de la demanda interna y el alto precio del cobre, los analistas proyectan para 2006 un crecimiento más cercano al 6%.
Los sectores no transables tuvieron la mayor incidencia en el crecimiento de 2005. Comunicaciones creció 9,9%, construcción 9,8% y comercio 8,5%.
Pesca fue el único sector que presentó una caída en la producción nacional, mientras que la minería prácticamente mantuvo su nivel.
En el cuarto trimestre del año pasado la demanda interna creció 10,1% y, según Aldo Lema, economista jefe del Grupo Security, esto debe llevar a un crecimiento de 6% en el primer trimestre de 2006.
Leonardo Suárez, analista de LarrainVial, pronostica un crecimiento de entre 5,3 y 5,5% para el año, pero aunque está revisando las cifras, cree que la economía va a crecer más lento de lo esperado, que la inflación va a estar bajo control, y eso puede significar que las tasas no suban más de 25 a 50 puntos en el año.
Junto con los sectores no transables, la demanda interna fue el otro factor de alta incidencia en el resultado final, y dentro de ella no sólo la inversión jugó un papel relevante, sino también el consumo privado, que aumentó 8,2% el año pasado. Los tres elementos que a juicio del economista de Libertad y Desarrollo (LyD), Tomás Flores, explican el mayor consumo, son el aumento de 2,2% en el empleo, de 1,8% en los salarios reales y más endeudamiento, que es lo que está detrás de las altas cifras de venta de bienes de consumo durables y automóviles.
Piensa que este año el PIB bordeará el 6%. Similar estimación tiene Rodrigo Vergara, académico de la UC, quien augura otro año con muy buenos términos de intercambio, dado que el precio del cobre sigue subiendo.
Organizadores de Fidae 2006 confían en éxito de la muestra
La exposición aéroespacial, es una de las cinco ferias del aire más importantes del mundo, y la principal del latinoamérica.
Los organizadores de la XIV Fidae 2006 se manifestaron confiados en el éxito que tendrá esta primera Feria internacional del Aire y del Espacio que se realiza en el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez, razón por la cual ya está fijada la próxima versión desde el 30 de marzo al 6 de abril de 2008 en el mismo recinto.
De esta forma, el director ejecutivo de la feria, coronel Arturo Merino, desestimó las críticas de los pilotos civiles por el traslado de este evento desde el ex aeródromo Los Cerrillos, al dar a conocer a la prensa nacional y extranjera el programa de la muestra que será inaugurada oficialmente mañana por la Presidenta Michelle Bachelet.
Asimismo, destacó el buen nivel de las relaciones bilaterales de Chile con países como Estados Unidos, Inglaterra y Francia, quienes después de varios años vuelven a exponer en la Fidae los aviones F-15, Tornado, y Mirage 2000, respectivamente.
Particularmente, el alto oficial resaltó la calidad de las relaciones con los países vecinos, en cuanto a las medidas de confianza mutua que se han estado generando, afirmando en este sentido que a la actividad asistirán los comandantes en jefe de las Fuerzas Aéreas de Perú y Bolivia.
Aseguró además que el desarrollo de este evento no alterará los vuelos comerciales que se efectúan en el terminal internacional y que el público tendrá acceso directo para visitar la muestra el próximo fin de semana.
La actual versión de la Fidae está dividida en tres etapas. Desde el 27 al 30 de marzo se orientará sólo a generar contactos de negocios. El viernes 31 de marzo estará abierta para todo el público, pero sólo podrán ingresar mayores de edad. Finalmente, el fin de semana estará dedicado a la familia, por lo cual el 1 y 2 de abril se dirigirá a padres e hijos, estudiantes y público en general.
La Fidae estará abierta de lunes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas, y el valor de la entrada es de 3.500 pesos general y 1.500 pesos niños y tercera edad.
Los organizadores de la XIV Fidae 2006 se manifestaron confiados en el éxito que tendrá esta primera Feria internacional del Aire y del Espacio que se realiza en el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez, razón por la cual ya está fijada la próxima versión desde el 30 de marzo al 6 de abril de 2008 en el mismo recinto.
De esta forma, el director ejecutivo de la feria, coronel Arturo Merino, desestimó las críticas de los pilotos civiles por el traslado de este evento desde el ex aeródromo Los Cerrillos, al dar a conocer a la prensa nacional y extranjera el programa de la muestra que será inaugurada oficialmente mañana por la Presidenta Michelle Bachelet.
Asimismo, destacó el buen nivel de las relaciones bilaterales de Chile con países como Estados Unidos, Inglaterra y Francia, quienes después de varios años vuelven a exponer en la Fidae los aviones F-15, Tornado, y Mirage 2000, respectivamente.
Particularmente, el alto oficial resaltó la calidad de las relaciones con los países vecinos, en cuanto a las medidas de confianza mutua que se han estado generando, afirmando en este sentido que a la actividad asistirán los comandantes en jefe de las Fuerzas Aéreas de Perú y Bolivia.
Aseguró además que el desarrollo de este evento no alterará los vuelos comerciales que se efectúan en el terminal internacional y que el público tendrá acceso directo para visitar la muestra el próximo fin de semana.
La actual versión de la Fidae está dividida en tres etapas. Desde el 27 al 30 de marzo se orientará sólo a generar contactos de negocios. El viernes 31 de marzo estará abierta para todo el público, pero sólo podrán ingresar mayores de edad. Finalmente, el fin de semana estará dedicado a la familia, por lo cual el 1 y 2 de abril se dirigirá a padres e hijos, estudiantes y público en general.
La Fidae estará abierta de lunes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas, y el valor de la entrada es de 3.500 pesos general y 1.500 pesos niños y tercera edad.
A Evo se le cae otra hoja...
Tomado de Analítica.com, Venezuela
Domingo, 26 de marzo de 2006
Evo Morales, se pone el parche antes de la herida, y apelando a la mediterraneidad de su país, piensa salvar escollos y encontrar la tan deseada unidad política que históricamente han perseguido todos los mandatarios bolivianos, en un país que fue creado artificialmente por Bolívar, para terminar con las guerras civiles en donde, históricamente, al parecer, no han podido convivir las distintas etnias allí existentes; es así como el territorio perdido en la guerra del pacífico en 1879, entre la Confederación Peruano-Boliviana y Chile, sigue brindando (imperialismos aparte) a los mandatarios bolivianos, la posibilidad de echarle la culpa a otros de sus fracasos políticos. Ahora, Evo Morales, apela a socialismo chileno y solicita la intervención de la OEA, pues durante su estadía en Chile pensó escuchar que todo el pueblo chileno apoya la devolución de Antofagasta (por donde quiere su presunta salida al Pacífico); esta apreciación fue equivocada. Es cierto que diez mil personas gritaron por la salida al mar para Bolivia; sin embargo, parece que nadie le dijo a Evo que allí habían unos siete mil ciudadanos bolivianos y unos dos mil comunistas chilenos que serían, incluso, capaces de entregarle el cobre de su país a Fidel como otro, más al norte del continente, le ha entregado el petróleo.
Bolivia, o más bien Evo, se olvida que en el mundo hay más de una treintena de países mediterráneos; es decir, sin mar, que no requieren de ese líquido para ser prósperos o ricos. En América sólo tenemos dos: Paraguay y Bolivia. Paraguay nunca se ha quejado por falta de mar, ni ha tenido que echarle la culpa a su mediterraneidad por sus fracasos económicos en el pasado. Hoy Paraguay tiene una pujante economía y se está aferrando a los TLC con distintas naciones.
En África hay, si no me equivoco, dieciséis países sin mar. Ellos tampoco le echan la culpa al vecino. ¿Se imaginan ustedes que si estos países iniciaran protestas, guerras, u otras acciones por su condición de países no marítimos que le sucedería al ya, de por si, problemático, continente negro?
En Asia Central hay doce países sin mar. Ellos tampoco se quejan. Viven felices, tranquilos y contentos. Lo mismo sucede en Europa en donde más de media docena de naciones no tienen acceso al mar y se encuentran entre las más ricas del mundo.
Evo Morales, le está buscando las cinco patas al gato y va por mal camino. Él no ha pensado, obviamente, en las consecuencias de su petición. Primero, que dirían los habitantes chilenos que pueblan Antofagasta, si de la noche a la mañana pasan a ser bolivianos. Obviamente, se crearía un inmenso conflicto, pues nadie, ningún antofagastino quiere que le cambien su condición de chilenos. Eso no es necesario ni siquiera probarlo. En segundo lugar, como cree Evo que partiría a un país en dos (digamos Chile del Sur y Chile del Norte), hay que estar realmente loco sólo para pensarlo. Que dos mil chilenos piensen en esa posibilidad es lógico, en toda población humana existe un porcentaje de gente no cuerda.
Es por eso, y muchas otras razones, que el Canciller de la presidenta Michelle Bachelt , Alejandro Foxley, defendió la estrategia chilena de intangibilidad de los tratados y la bilateralidad del asunto. Dijo: “No vamos obviamente a cambiar en un ápice lo que es la política exterior chilena, la intangibilidad de los tratados. Los tratados no se modifican porque una parte así lo decida o estima, (pero) eso no excluye que trabajemos en conjunto para avanzar en una agenda en común”. En otras palabras, Chile no le niega otro puerto a Bolivia, pero sí, le avisa a Evo que con los tratados y territorios no se juega, pues se le puede caer otra hoja...
Domingo, 26 de marzo de 2006
Evo Morales, se pone el parche antes de la herida, y apelando a la mediterraneidad de su país, piensa salvar escollos y encontrar la tan deseada unidad política que históricamente han perseguido todos los mandatarios bolivianos, en un país que fue creado artificialmente por Bolívar, para terminar con las guerras civiles en donde, históricamente, al parecer, no han podido convivir las distintas etnias allí existentes; es así como el territorio perdido en la guerra del pacífico en 1879, entre la Confederación Peruano-Boliviana y Chile, sigue brindando (imperialismos aparte) a los mandatarios bolivianos, la posibilidad de echarle la culpa a otros de sus fracasos políticos. Ahora, Evo Morales, apela a socialismo chileno y solicita la intervención de la OEA, pues durante su estadía en Chile pensó escuchar que todo el pueblo chileno apoya la devolución de Antofagasta (por donde quiere su presunta salida al Pacífico); esta apreciación fue equivocada. Es cierto que diez mil personas gritaron por la salida al mar para Bolivia; sin embargo, parece que nadie le dijo a Evo que allí habían unos siete mil ciudadanos bolivianos y unos dos mil comunistas chilenos que serían, incluso, capaces de entregarle el cobre de su país a Fidel como otro, más al norte del continente, le ha entregado el petróleo.
Bolivia, o más bien Evo, se olvida que en el mundo hay más de una treintena de países mediterráneos; es decir, sin mar, que no requieren de ese líquido para ser prósperos o ricos. En América sólo tenemos dos: Paraguay y Bolivia. Paraguay nunca se ha quejado por falta de mar, ni ha tenido que echarle la culpa a su mediterraneidad por sus fracasos económicos en el pasado. Hoy Paraguay tiene una pujante economía y se está aferrando a los TLC con distintas naciones.
En África hay, si no me equivoco, dieciséis países sin mar. Ellos tampoco le echan la culpa al vecino. ¿Se imaginan ustedes que si estos países iniciaran protestas, guerras, u otras acciones por su condición de países no marítimos que le sucedería al ya, de por si, problemático, continente negro?
En Asia Central hay doce países sin mar. Ellos tampoco se quejan. Viven felices, tranquilos y contentos. Lo mismo sucede en Europa en donde más de media docena de naciones no tienen acceso al mar y se encuentran entre las más ricas del mundo.
Evo Morales, le está buscando las cinco patas al gato y va por mal camino. Él no ha pensado, obviamente, en las consecuencias de su petición. Primero, que dirían los habitantes chilenos que pueblan Antofagasta, si de la noche a la mañana pasan a ser bolivianos. Obviamente, se crearía un inmenso conflicto, pues nadie, ningún antofagastino quiere que le cambien su condición de chilenos. Eso no es necesario ni siquiera probarlo. En segundo lugar, como cree Evo que partiría a un país en dos (digamos Chile del Sur y Chile del Norte), hay que estar realmente loco sólo para pensarlo. Que dos mil chilenos piensen en esa posibilidad es lógico, en toda población humana existe un porcentaje de gente no cuerda.
Es por eso, y muchas otras razones, que el Canciller de la presidenta Michelle Bachelt , Alejandro Foxley, defendió la estrategia chilena de intangibilidad de los tratados y la bilateralidad del asunto. Dijo: “No vamos obviamente a cambiar en un ápice lo que es la política exterior chilena, la intangibilidad de los tratados. Los tratados no se modifican porque una parte así lo decida o estima, (pero) eso no excluye que trabajemos en conjunto para avanzar en una agenda en común”. En otras palabras, Chile no le niega otro puerto a Bolivia, pero sí, le avisa a Evo que con los tratados y territorios no se juega, pues se le puede caer otra hoja...
Lima produce seis veces más dióxido de azufre que Santiago
Nota: Sorprendente, porque el problema de Santiago es su ubicación, no la falta de conciencia. Santiago fue fundada entre montañas para evitar ataques indigenas. En el presente, la contaminación es un problema especialmente en invierno, cuando se produce el fenomeno de inversión térmica, que forma un tapón sobre la ciudad, impidiendo la dispersión de los gases. Lima, en cambio, es una ciudad costera, y por lo tanto, mucho mejor ventilada.
La primera visita que hizo a su llegada el director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), Klaus Toepfer, fue a la avenida Abancay. Llegó hasta allí para conocer el sistema de medición de contaminantes que el Consejo Nacional del Ambiente (Conam) instaló hace unos meses con el fin de medir los índices de polución en esa saturada arteria de la ciudad.
Desde el último piso de la estación de medición, ubicada en el edificio de la Confederación Nacional de Comerciantes (Conaco), Toepfer pudo ver cómo la elevada concentración de partículas contaminantes cubría la cima de los cerros que rodean la ciudad. "Lima y Arequipa son unas de las ciudades más contaminadas de la región, incluso más que Santiago de Chile", dijo Toepfer, comentando el reporte del año pasado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La autoridad ambiental sostuvo la necesidad de "ir reduciendo la presencia de azufre en los combustibles cuanto antes e ir apostando por un parque automotor en base al gas natural".
El combustible diésel que se vende en el país contiene hasta 5.000 partes por millón (ppm) de azufre, mientras los estándares nacionales recomiendan un máximo de 50 ppm. Incluso, los países de la Unión Europea se han planteado como meta reducir esta cifra a un límite de 10 ppm.
La mala calidad del petróleo sumado a nuestro envejecido parque automotor son los responsables de los altos niveles de polución. Un informe de la Universidad Católica de Chile ha concluido que en Lima se emiten seis veces más dióxido de azufre que en la capital chilena, una ciudad cuyos problemas ambientales son todavía severos.
"No solo se trata de un tema ambiental. Tiene que ver con la salud de las personas. Las empresas tienen que reducir el azufre en los combustibles", reiteró el director del Pnuma. "No se trata de entorpecer la inversión privada, sino por el contrario, de promoverla, pero garantizando la salud de la población", enfatizó.
Un estudio del Conam determinó que el año 2000 más de tres mil personas habrían muerto a consecuencia de los altos niveles de polución generados exclusivamente por las partículas resultantes de la combustión del parque automotor. Dicho estudio encontró que la población de Comas y otros distritos de la zona norte de Lima es la más expuesta y vulnerable a la contaminación.
Toepfer es reconocido por haber encabezado la política ambiental mientras ejercía como ministro de Medio Ambiente en su país natal: Alemania. Él introdujo regulaciones y leyes ambientales innovadoras tales como la ley de economía del ciclo de vida y el sistema de reciclaje de embalajes llamado "Punto Verde". También propició diversas leyes que prohíben el uso de sustancias que dañan el medio ambiente, tales como el dióxido de azufre (SO2) y sustancias que afectan la capa de ozono.
La primera visita que hizo a su llegada el director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), Klaus Toepfer, fue a la avenida Abancay. Llegó hasta allí para conocer el sistema de medición de contaminantes que el Consejo Nacional del Ambiente (Conam) instaló hace unos meses con el fin de medir los índices de polución en esa saturada arteria de la ciudad.
Desde el último piso de la estación de medición, ubicada en el edificio de la Confederación Nacional de Comerciantes (Conaco), Toepfer pudo ver cómo la elevada concentración de partículas contaminantes cubría la cima de los cerros que rodean la ciudad. "Lima y Arequipa son unas de las ciudades más contaminadas de la región, incluso más que Santiago de Chile", dijo Toepfer, comentando el reporte del año pasado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La autoridad ambiental sostuvo la necesidad de "ir reduciendo la presencia de azufre en los combustibles cuanto antes e ir apostando por un parque automotor en base al gas natural".
El combustible diésel que se vende en el país contiene hasta 5.000 partes por millón (ppm) de azufre, mientras los estándares nacionales recomiendan un máximo de 50 ppm. Incluso, los países de la Unión Europea se han planteado como meta reducir esta cifra a un límite de 10 ppm.
La mala calidad del petróleo sumado a nuestro envejecido parque automotor son los responsables de los altos niveles de polución. Un informe de la Universidad Católica de Chile ha concluido que en Lima se emiten seis veces más dióxido de azufre que en la capital chilena, una ciudad cuyos problemas ambientales son todavía severos.
"No solo se trata de un tema ambiental. Tiene que ver con la salud de las personas. Las empresas tienen que reducir el azufre en los combustibles", reiteró el director del Pnuma. "No se trata de entorpecer la inversión privada, sino por el contrario, de promoverla, pero garantizando la salud de la población", enfatizó.
Un estudio del Conam determinó que el año 2000 más de tres mil personas habrían muerto a consecuencia de los altos niveles de polución generados exclusivamente por las partículas resultantes de la combustión del parque automotor. Dicho estudio encontró que la población de Comas y otros distritos de la zona norte de Lima es la más expuesta y vulnerable a la contaminación.
Toepfer es reconocido por haber encabezado la política ambiental mientras ejercía como ministro de Medio Ambiente en su país natal: Alemania. Él introdujo regulaciones y leyes ambientales innovadoras tales como la ley de economía del ciclo de vida y el sistema de reciclaje de embalajes llamado "Punto Verde". También propició diversas leyes que prohíben el uso de sustancias que dañan el medio ambiente, tales como el dióxido de azufre (SO2) y sustancias que afectan la capa de ozono.
Chilenos darían mar sin soberanía a Bolivia
Associated Press
SANTIAGO DE CHILE - Un 75% de los chilenos estaría de acuerdo en darle acceso al mar a Bolivia, pero sin cederle soberanía, mientras un 62% está en desacuerdo, incluso a cambio de una cesión territorial boliviana, según una encuesta dominical del diario La Tercera.
El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet postula que desea una agenda con Bolivia sin exclusiones ni condiciones.
El sondeo telefónico de La Tercera a 427 personas fue hecho el jueves y viernes, después de conocerse el llamado del presidente de Bolivia, Evo Morales, a la OEA para una reunión urgente que analice el caso boliviano, y el rechazo de Chile a esa fórmula por estimar que se trata de un asunto bilateral.
Ante la consulta de si "Chile y Bolivia deben buscar soluciones a la aspiración marítima sin cesión de soberanía", el 75% respondió afirmativamente.
Frente a la pregunta "Chile y Bolivia deben buscar solución a la aspiración marítima incluso con cesión de territorio", el 69% dijo estar en desacuerdo.
La gran mayoría, un 90%, sí está de acuerdo en restablecer las relaciones diplomáticas a nivel de embajadores.
Un comunicado de la cancillería reiteró el viernes la voluntad de reanudar relaciones con Bolivia, "sin condiciones, ni orientaciones previas" y destacó que "sólo a través de un diálogo bilateral y el acuerdo entre ambos países se podría avanzar en una agenda de futuro".
La encuesta se conoce una semana después del profundo viraje en su posición del ex comandante en jefe de la armada y senador opositor Jorge Arancibia, que el domingo reiteró al diario La Nación que aceptaría dar mar a Bolivia a cambio de una cesión territorial.
Arancibia negaba categóricamente una salida al mar para Bolivia, pero en declaraciones a un medio chileno publicadas hace una semana, señaló que ahora está de acuerdo, a cambio de una compensación territorial.
Sobre su cambio de posición, Arancibia dijo a La Nación que "uno tiene que ser sensible a reacciones que se van percibiendo en el entorno".
Arancibia dijo que estar sorprendido por el entusiasmo de unos 7.000 chilenos que corearon "mar para Bolivia" durante un acto de homenaje a Morales, que estuvo en Chile para la asunción de Bachelet, el 11 de marzo.
El acto fue organizado por comunistas, humanistas y otras organizaciones izquierdistas.
El ex jefe naval dijo que dado el apoyo popular que tienen Bachelet y Morales, hay condiciones para "iniciar un proceso que pueda avanzar en la solución de los intereses comunes de los dos países".
"Sabiendo de antemano que para Bolivia el tema marítimo es algo central, una solución ingeniosa puede considerar cesión de espacios territoriales; no estoy opuesto a eso, eso es lo que quiero plantear", declaró Arancibia.
Una proposición del ex presidente boliviano Carlos Mesa que condicionó la entrega de gas natural a Chile, que carece de él y lo necesita en grandes cantidades, a cambio de un acceso soberano al mar, fue rechazada por el gobierno del entonces mandatario Ricardo Lagos, y también por Bachelet.
El gobierno estima que el mar no debe ser usado como "una moneda de cambio" por Bolivia, que perdió su litoral en una guerra con Chile en 1879.
El miércoles Chile también rechazó los condicionamientos de Bolivia de reanudar las relaciones diplomáticas a cambio de una salida soberana al mar y de un nuevo tratado limítrofe.
SANTIAGO DE CHILE - Un 75% de los chilenos estaría de acuerdo en darle acceso al mar a Bolivia, pero sin cederle soberanía, mientras un 62% está en desacuerdo, incluso a cambio de una cesión territorial boliviana, según una encuesta dominical del diario La Tercera.
El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet postula que desea una agenda con Bolivia sin exclusiones ni condiciones.
El sondeo telefónico de La Tercera a 427 personas fue hecho el jueves y viernes, después de conocerse el llamado del presidente de Bolivia, Evo Morales, a la OEA para una reunión urgente que analice el caso boliviano, y el rechazo de Chile a esa fórmula por estimar que se trata de un asunto bilateral.
Ante la consulta de si "Chile y Bolivia deben buscar soluciones a la aspiración marítima sin cesión de soberanía", el 75% respondió afirmativamente.
Frente a la pregunta "Chile y Bolivia deben buscar solución a la aspiración marítima incluso con cesión de territorio", el 69% dijo estar en desacuerdo.
La gran mayoría, un 90%, sí está de acuerdo en restablecer las relaciones diplomáticas a nivel de embajadores.
Un comunicado de la cancillería reiteró el viernes la voluntad de reanudar relaciones con Bolivia, "sin condiciones, ni orientaciones previas" y destacó que "sólo a través de un diálogo bilateral y el acuerdo entre ambos países se podría avanzar en una agenda de futuro".
La encuesta se conoce una semana después del profundo viraje en su posición del ex comandante en jefe de la armada y senador opositor Jorge Arancibia, que el domingo reiteró al diario La Nación que aceptaría dar mar a Bolivia a cambio de una cesión territorial.
Arancibia negaba categóricamente una salida al mar para Bolivia, pero en declaraciones a un medio chileno publicadas hace una semana, señaló que ahora está de acuerdo, a cambio de una compensación territorial.
Sobre su cambio de posición, Arancibia dijo a La Nación que "uno tiene que ser sensible a reacciones que se van percibiendo en el entorno".
Arancibia dijo que estar sorprendido por el entusiasmo de unos 7.000 chilenos que corearon "mar para Bolivia" durante un acto de homenaje a Morales, que estuvo en Chile para la asunción de Bachelet, el 11 de marzo.
El acto fue organizado por comunistas, humanistas y otras organizaciones izquierdistas.
El ex jefe naval dijo que dado el apoyo popular que tienen Bachelet y Morales, hay condiciones para "iniciar un proceso que pueda avanzar en la solución de los intereses comunes de los dos países".
"Sabiendo de antemano que para Bolivia el tema marítimo es algo central, una solución ingeniosa puede considerar cesión de espacios territoriales; no estoy opuesto a eso, eso es lo que quiero plantear", declaró Arancibia.
Una proposición del ex presidente boliviano Carlos Mesa que condicionó la entrega de gas natural a Chile, que carece de él y lo necesita en grandes cantidades, a cambio de un acceso soberano al mar, fue rechazada por el gobierno del entonces mandatario Ricardo Lagos, y también por Bachelet.
El gobierno estima que el mar no debe ser usado como "una moneda de cambio" por Bolivia, que perdió su litoral en una guerra con Chile en 1879.
El miércoles Chile también rechazó los condicionamientos de Bolivia de reanudar las relaciones diplomáticas a cambio de una salida soberana al mar y de un nuevo tratado limítrofe.
Bolivia y Chile: dos realidades
Tomado de Argentina Indymedia
23 de Marzo de 2006, como todos los años, llenos de fervor cívico, colegiales, burócratas estatales, fuerzas armadas y policiales desfilaron por la plaza Avaroa, se escucha en la plaza San Francisco el discurso del presidente Evo Morales que indica que la Organización de Estados Americanos (OEA) se reúna de emergencia para tratar el tema del acceso de Bolivia a las costas del Pacifico, horas mas tarde dice que como los gobiernos han fallado es el tiempo de la diplomacia de los pueblos, orden hecha con hechizos de oratoria.
Primeros años de Bolivia, el mestizo Andrés de Santa Cruz y Kalahumana piensa cumplir el sueño de Bolívar: la sociedad, la economía y el ejercito, Bolivia toda se prepara, nace la confederación Perú-boliviana que según el diplomático chileno Sotomayor Valdés “ habría de pretender la preponderancia en los destinos de América del Sur”, el nuevo estado tiene enemigos, Chile y Argentina, que despachan ejércitos, los del chileno Blanco Encalada ante las inclemencias del clima, las enfermedades y la superioridad del enemigo acepta y firma la paz de Paucarpata, comprometiéndose al pago de cierta suma, la devolución de los barcos peruanos apresados por Chile y la no intervención en los negocios de la Confederación bajo ningún pretexto, tratado que sería desconocido en Santiago de Chile, las armas argentinas al mando de Heredia conocerían la derrota en los campos de Humahuaca, Iruya y Montenegro. Meses mas tarde Santa Cruz es derrotado en Yungay por tropas chilenas y peruanas, la derrota significa también la muerte de la confederación y el nacimiento del lento declinar de Bolivia.
Como todos los años en estas fechas, los maestros cuentan en las escuelas primarias algunas historias: que el presidente Daza al saber del desembarco de tropas chilenas en Antofagasta en 1879, prefirió seguir las fiestas del carnaval, antes que despachar tropas, pero Daza era consciente de la ruina del estado, el ejercito carecía de armamento moderno y vestuario… de la defensa de Calama, cuando Eduardo Avaroa intimado a la rendición por las superiores tropas chilenas, responde: ¡rendirme yo, que se rinda su abuela, carajo!, de la niña que salva el pabellón nacional cruzando ríos y montañas, de las hazañas del buque de guerra peruano Huáscar, de la defensa de Pisagua, de las constantes derrotas, la victoria de Tarapacá, de los Colorados…pero, el destino es trágico, la bandera boliviana no besara ya mas las playas del océano Pacifico… esas historias se quedan en nuestra mente y forman generaciones con sentimientos nacionalistas que dicen que sin mar nuestro país es incompleto y condenado por ello a la pobreza y a la postración.
En la posesión de Michelle Bachelet, se escucha en la recepción popular de las organizaciones indígenas y sociales chilenas, corear junto a Evo Morales: ¡mar para Bolivia!...con lo que otra vez caemos en el señuelo de la solución del centenario problema, pero la respuesta del general Augusto Pinochet se deja oír a través del tiempo: territorio por territorio. La constitución, el ejercito y la mayoría de la sociedad chilena no aceptarían el desmembramiento territorial a favor de Bolivia.
Las diferencias económicas son tangibles, Bolivia posee mas de un millón de kilómetros cuadrados, unos nueve millones de habitantes, un PIB nacional de 9.200 millones de dólares al 2005, una tasa de crecimiento del 4,6 por cien al año, las exportaciones bolivianas llegan a 2.400 millones de dólares, la renta per capita es de casi 900 dólares, estadística oficial que oculta que mas del 75% de la población boliviana es pobre o esta en el umbral de la pobreza. Al otro lado de la cordillera occidental, se encuentra Chile que pose 756.000 kilómetros cuadrados, un PIB nacional de 95.000 millones de dólares en 2005, con una renta anual per capita cercana a los 6.000 dólares, el PIB crece al 6,3 % anual, el pasado año exportaron 39.000 millones de dólares. En síntesis, los fríos números señalan que la economía chilena es 10 a 15 veces mayor que la boliviana, así también recortes de periódicos bolivianos que circulan en fotocopias señalan que al ejercito chileno le bastarían 16 minutos para conquistar Bolivia.
La llave del gas natural parece abrirlo todo, las industrias y la sociedad chilena requieren energía barata, los países que nos rodean han convertido al gas en nuestro mejor embajador, esperemos que como eje central indus-trializador de materias primas el actual gobierno promueva la venta de electricidad y diesel ecológico a nuestros vecinos, mirando la historia Marcelo Quiroga S.C. decía: “…la verdad es que la desgracia de Bolivia no esta en ser difícil o mediterránea, sino en tener dirigentes sin grandeza, gobernantes que no aman su patria…”, dicha apreciación es válida para todos los gobiernos.
La Paz, Chuquiagu Marka, 24 de Marzo de 2006.
23 de Marzo de 2006, como todos los años, llenos de fervor cívico, colegiales, burócratas estatales, fuerzas armadas y policiales desfilaron por la plaza Avaroa, se escucha en la plaza San Francisco el discurso del presidente Evo Morales que indica que la Organización de Estados Americanos (OEA) se reúna de emergencia para tratar el tema del acceso de Bolivia a las costas del Pacifico, horas mas tarde dice que como los gobiernos han fallado es el tiempo de la diplomacia de los pueblos, orden hecha con hechizos de oratoria.
Primeros años de Bolivia, el mestizo Andrés de Santa Cruz y Kalahumana piensa cumplir el sueño de Bolívar: la sociedad, la economía y el ejercito, Bolivia toda se prepara, nace la confederación Perú-boliviana que según el diplomático chileno Sotomayor Valdés “ habría de pretender la preponderancia en los destinos de América del Sur”, el nuevo estado tiene enemigos, Chile y Argentina, que despachan ejércitos, los del chileno Blanco Encalada ante las inclemencias del clima, las enfermedades y la superioridad del enemigo acepta y firma la paz de Paucarpata, comprometiéndose al pago de cierta suma, la devolución de los barcos peruanos apresados por Chile y la no intervención en los negocios de la Confederación bajo ningún pretexto, tratado que sería desconocido en Santiago de Chile, las armas argentinas al mando de Heredia conocerían la derrota en los campos de Humahuaca, Iruya y Montenegro. Meses mas tarde Santa Cruz es derrotado en Yungay por tropas chilenas y peruanas, la derrota significa también la muerte de la confederación y el nacimiento del lento declinar de Bolivia.
Como todos los años en estas fechas, los maestros cuentan en las escuelas primarias algunas historias: que el presidente Daza al saber del desembarco de tropas chilenas en Antofagasta en 1879, prefirió seguir las fiestas del carnaval, antes que despachar tropas, pero Daza era consciente de la ruina del estado, el ejercito carecía de armamento moderno y vestuario… de la defensa de Calama, cuando Eduardo Avaroa intimado a la rendición por las superiores tropas chilenas, responde: ¡rendirme yo, que se rinda su abuela, carajo!, de la niña que salva el pabellón nacional cruzando ríos y montañas, de las hazañas del buque de guerra peruano Huáscar, de la defensa de Pisagua, de las constantes derrotas, la victoria de Tarapacá, de los Colorados…pero, el destino es trágico, la bandera boliviana no besara ya mas las playas del océano Pacifico… esas historias se quedan en nuestra mente y forman generaciones con sentimientos nacionalistas que dicen que sin mar nuestro país es incompleto y condenado por ello a la pobreza y a la postración.
En la posesión de Michelle Bachelet, se escucha en la recepción popular de las organizaciones indígenas y sociales chilenas, corear junto a Evo Morales: ¡mar para Bolivia!...con lo que otra vez caemos en el señuelo de la solución del centenario problema, pero la respuesta del general Augusto Pinochet se deja oír a través del tiempo: territorio por territorio. La constitución, el ejercito y la mayoría de la sociedad chilena no aceptarían el desmembramiento territorial a favor de Bolivia.
Las diferencias económicas son tangibles, Bolivia posee mas de un millón de kilómetros cuadrados, unos nueve millones de habitantes, un PIB nacional de 9.200 millones de dólares al 2005, una tasa de crecimiento del 4,6 por cien al año, las exportaciones bolivianas llegan a 2.400 millones de dólares, la renta per capita es de casi 900 dólares, estadística oficial que oculta que mas del 75% de la población boliviana es pobre o esta en el umbral de la pobreza. Al otro lado de la cordillera occidental, se encuentra Chile que pose 756.000 kilómetros cuadrados, un PIB nacional de 95.000 millones de dólares en 2005, con una renta anual per capita cercana a los 6.000 dólares, el PIB crece al 6,3 % anual, el pasado año exportaron 39.000 millones de dólares. En síntesis, los fríos números señalan que la economía chilena es 10 a 15 veces mayor que la boliviana, así también recortes de periódicos bolivianos que circulan en fotocopias señalan que al ejercito chileno le bastarían 16 minutos para conquistar Bolivia.
La llave del gas natural parece abrirlo todo, las industrias y la sociedad chilena requieren energía barata, los países que nos rodean han convertido al gas en nuestro mejor embajador, esperemos que como eje central indus-trializador de materias primas el actual gobierno promueva la venta de electricidad y diesel ecológico a nuestros vecinos, mirando la historia Marcelo Quiroga S.C. decía: “…la verdad es que la desgracia de Bolivia no esta en ser difícil o mediterránea, sino en tener dirigentes sin grandeza, gobernantes que no aman su patria…”, dicha apreciación es válida para todos los gobiernos.
La Paz, Chuquiagu Marka, 24 de Marzo de 2006.
Chile confirmó la adquisición de 118 tanques Leopard 2 a Alemania
El ministro de Defensa confirmó la adquisición de 118 tanques “Leopard II” a la República Federal de Alemania, cuyo propósito es reemplazar el material blindado del Ejército chileno. El tanque tiene 60 toneladas de peso y con un cañón de 120 milímetros. Los tanques “Leopard II” son comparables al M-1 Abrams del Ejército de los Estados Unidos. Lo usan España, Suiza, Austria y Dinamarca.
El ministro de Defensa confirmó la adquisición de 118 tanques “Leopard II” a la República Federal de Alemania, cuyo propósito es reemplazar el material blindado del Ejército chileno. Los tanques “Leopard II” reemplazaran a los 131 “Leopard I”, que serán dados de baja en los próximos meses.
El acuerdo entre Alemania y Chile se realizó el 10 de febrero pasado. Sin embargo, el convenio no se había hecho público, porque Alemania lo quiso. El ministro dijo: «Se hace presente que si bien el acuerdo relacionado con la adquisición de los tanques Leopard II fue firmado el 10 de febrero último, el gobierno de Chile, a petición de las autoridades alemanas, postergó el anuncio correspondiente hasta que ese país concluyera procedimientos administrativos internos».
El “Leopard II” es un tanque que lo desarrollo la empresa Krauss-Maffei Wegman (KMW) en Munich. En un comienzo fue desarrollado en 1979 y lo usaban los ejércitos de Austria, Dinamarca, Suiza, España y Alemania. El tanque tiene 60 toneladas de peso y con un cañón de 120 milímetros. El tanque ha recibido dos mejoras.
La primera mejora se llama Leopard 2(S): El tanque cuenta con un nuevo sistema de comando y control, además de un sistema de blindaje pasivo. La segunda mejora se llama Leopard 2(A6): El tanque incluye un cañon más largo, un sistema de aire acondicionado, un motor auxiliar y protección mejorada contra minas. Los tanques “Leopard II” son comparables al M-1 Abrams del Ejército de los Estados Unidos.
Exportación de aceite virgen de oliva chileno creció 286% en 2005
Los principales destinos fueron Estados Unidos, España -que pasó del décimo lugar al segundo-, Brasil, Corea del Sur, Argentina, México, Japón, Colombia, Alemania y Costa Rica.
SANTIAGO.-La exportación de aceite virgen de oliva chileno creció 286% durante 2005 respecto del año precedente, al totalizar US$ 1,1 millón, de acuerdo a datos de Lexinexis.
Los principales destinos fueron Estados Unidos, España -que pasó del décimo lugar al segundo-, Brasil, Corea del Sur, Argentina, México, Japón, Colombia, Alemania y Costa Rica.
Los antecedentes fueron entregados durante el Curso de Capacitación de la Fundación Empresarial Comunidad Europa-Chile realizado en conjunto con la Agencia Especial de la Cámara de Comercio de Toscana.
Al curso, que concluyó hoy, asistieron más de 30 empresarios, y estuvo a cargo de cinco expertos italianos, que compartieron su experiencia tanto en producción como en manejo de las tecnologías más avanzadas.
Entre ellos, se contaba Alissa Matthei, de Carapelli Firenze, y Lamberto Baccioni, de Alfa Laval.
El consumo per capita de aceite de oliva creció en el último año 33%, de 150 cc. en 2004 a 200 cc. en 2005.
SANTIAGO.-La exportación de aceite virgen de oliva chileno creció 286% durante 2005 respecto del año precedente, al totalizar US$ 1,1 millón, de acuerdo a datos de Lexinexis.
Los principales destinos fueron Estados Unidos, España -que pasó del décimo lugar al segundo-, Brasil, Corea del Sur, Argentina, México, Japón, Colombia, Alemania y Costa Rica.
Los antecedentes fueron entregados durante el Curso de Capacitación de la Fundación Empresarial Comunidad Europa-Chile realizado en conjunto con la Agencia Especial de la Cámara de Comercio de Toscana.
Al curso, que concluyó hoy, asistieron más de 30 empresarios, y estuvo a cargo de cinco expertos italianos, que compartieron su experiencia tanto en producción como en manejo de las tecnologías más avanzadas.
Entre ellos, se contaba Alissa Matthei, de Carapelli Firenze, y Lamberto Baccioni, de Alfa Laval.
El consumo per capita de aceite de oliva creció en el último año 33%, de 150 cc. en 2004 a 200 cc. en 2005.