sábado, julio 10, 2010

MOP inicia plan estratégico para atraer inversión china en infraestructura y reconstrucción

El ministro, Hernán de Solminihac, destacó que es necesario abrir las puertas del país a los servicios y proyectos internacionales.

SHANGAI.- El ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, trazó esta semana en China las primeras líneas del plan estratégico del MOP para atraer inversionistas de dicho país- y de Asia en general-, con el fin de que participen en las obras de reconstrucción y en los nuevos proyectos de infraestructura pública.

Al respecto, el Secretario de Estado, destacó que "para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es fundamental abrir las puertas de los servicios y proyectos de infraestructura a todo el mundo".

En esa línea, destacó el trabajo desarrollado por la autoridad, con el fin de "enfrentar los grandes desafíos de la reconstrucción y del Chile del Bicentenario".

Durante la semana y en el contexto del plan de promoción organizado por el Gobierno, a través de Pro Chile, el titular del MOP se reunió con más de 160 empresarios de distintas áreas de la construcción en el seminario "Arquitectura, Ingeniería y Sistema de Concesiones" que se desarrolló en Shanghai.

En tanto, ayer de Solminihac, encabezó en Beijing un encuentro con más de 50 inversionistas chinos, en donde expuso los alcances del nuevo programa de obras concesionadas, que contempla una inversión total de ocho mil millones de dólares durante los próximos cuatro años.

El titular de Obras Públicas, indicó finalmente que "nos vamos muy contentos, porque hemos cumplido nuestra primera meta que era despertar el interés de los inversionistas chinos. Iniciamos un trabajo conjunto, que sumado a la voluntad y el cariño de los pueblos sólo beneficiará el resultado y desarrollo de ambos países".

Artículo original

Ranking Latinoamericano de Fondos Privados de Pensiones 2009

Colaboración de Alvaro

El sistema privado de pensiones, tal como lo conocemos actualmente, y que se caracteriza por la capitalización individual, en oposición al estatal sistema de reparto, fue ideado en Chile, que lo puso en práctica en 1981. Como producto de su comprobado éxito, hoy está vigente en un número importante de países, no sólo latinoamericanos, sino de varios continentes.

El Perú fue, en 1993, el segundo país del mundo que lo adoptó, y un año después le siguió Colombia. Posteriormente lo hicieron otros países, entre ellos México y Argentina, y hoy son diez los países latinoamericanos que lo mantienen operativo. Lamentablemente, el año pasado, Argentina decidió eliminarlo y retornar al antiguo sistema estatal.

Tal como nos señalan los datos de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, correspondientes al cierre del 2009, el país pionero, Chile, es el que cuenta con el fondo más grande. Éste se aproximaba, en esa fecha, a la impresionante suma de US$ 120 mil millones, equivaliendo al 73% de su producto bruto interno (PBI), que fue de US$ 162 mil millones.


México, pese a haber introducido el sistema dieciséis años después que Chile, ya cuenta con un fondo pensionario muy considerable, que casi llegaba en la fecha en referencia a los US$ 90 mil millones, y que se explica, en gran parte, por un número mucho mayor de afiliados. Sin embargo, el monto aún representa únicamente el 10% del PBI.

Colombia, que adoptó el sistema en 1994, ya manejaba, a fines del año pasado, un fondo de casi US$ 40 mil millones, monto equivalente al 17% de su PBI.

El Perú, por su parte, se aproximaba a los US$ 24 mil millones, monto cercano al 20% del producto bruto interno (recientemente acaba de superar los US$ 25 mil millones). En nuestro país, la gran informalidad, así como el elevado desempleo y subempleo, conspiran contra el número de afiliados, pues el número de éstos no sólo es muy inferior al de países mucho más poblados, como México y Colombia, sino también al de Chile, país con muchos menos pobladores que el nuestro. Ese bajo número de aportantes impide que el monto sea mayor, pese a las muy buenas rentabilidades que se viene logrando, y el acelerado ritmo de crecimiento que éstas implican en el fondo.

Al Perú le siguen otros países con fondos bastante más pequeños, pero en algunos casos considerables como porcentaje del PBI. Es el caso de Bolivia (26%) y El Salvador (24%).

Artículo original

OIT estima que recuperación de empleo a causa del terremoto será en octubre

De acuerdo al estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estiman que posterior a la catástrofe del 27 de febrero hubo una pérdida de 89 mil empleos y una generación de 22 mil puestos de trabajo, lo que arroja una pérdida neta de 67 mil plazas, los que se concentraron principalmente en las regiones VII y VIII.

Esta situación afectó más a las mujeres, ya que 46% de los empleos perdidos correspondieron a puestos ocupados por mujeres, y de los empleos creados, un 85% fueron captados por hombres.

A su vez, de las empresas que tienen sus operaciones afectadas (un 33% del total) la mitad considera que reanudarán sus operaciones en más de 6 meses y un 10% que no lo hará nunca. Esto significa que sólo a partir del mes de octubre próximo deberían comenzar a reanudarse las actividades, con una pérdida neta de un 3% de los establecimientos.

En materia de empleo, 3 de cada 4 firmas esperaban mantener su planta de trabajadores en los próximos meses (un 12% de ellas despidió empleados después del terremoto) y un 10% de las empresas confían en recontratar trabajadores.

Artículo original

Patrimonio Empresarial de CORFO asciende a US$2.900 Millones

Una parte de estas compañías tiene una valorización bursátil estimada en US$1.687 millones, sólo las cuatro sanitarias en que posee rol minoritario están valorizadas en US$1.543 millones.

Habiéndose rechazado en el Parlamento la iniciativa de allegar mayores recursos al fisco, elevando el impuesto a la gran minería (royalty), en el marco de la Ley de Financiamiento, reflotó la idea de considerar la enajenación de activos prescindibles del Estado.

De acuerdo a la información oficial, el patrimonio en las empresas en que tiene participación el Estado, a través de Corfo, asciende a US$2.900 millones. De ese activo, hasta ahora la alternativa que más se menciona es desprenderse de la minoritaria participación estatal en el sector sanitario.

Hace unos días, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, quien concurrió junto al vicepresidente de Corfo, Hernán Cheyre, a la comisión de Economía de la Cámara de Diputados, se refirió al tema. Allí, ambos hicieron hincapié en que aún no se ha adoptado una decisión al respecto, porque es una definición que debe adoptar, en primera instancia el consejo de Corfo, y luego debe ser zanjada por el Presidente de la República.

En un informe de 15 páginas al que tuvo acceso ESTRATEGIA, se señala que la participación de Corfo en las distintas empresas tiene un valor bursátil estimado en US$1.687 millones. Y, en forma desagregada, el porcentaje de propiedad que posee en cuatro sanitarias se calcula en US$1.543 millones en valor de mercado. Sus activos en Esval se estiman en US$206 millones; en Essal de Los Lagos en US$112 millones; en Aguas Andinas en US$948 millones, y en Essbio ascienden a US$277 millones.

GESTION PRESUPUESTARIA

En el informe entregado a los diputados hay referencias a la gestión presupuestaria y las fuentes y usos de los fondos de que dispone Corfo para el año 2010. El monto total de los fondos alcanza a US$1.110 millones, de los cuales 69,6% será destinado a créditos; 22,6% va a subsidios; 5,4% a gastos operacionales; 2% a servicio de créditos, y 0,2% para inversión en fondos.

Respecto de las fuentes de estos recursos se contemplan: US$452 millones de ingresos fiscales Corfo; US$358 millones de ingresos propios; US$119 millones de venta de activos financieros; US$106 millones de aporte de las sanitarias, y US$75 millones de ingresos fiscales de Innova.

Ante los diputados, Fontaine y Cheyre concluyeron que Corfo tiene hoy una sólida posición patrimonial, de modo que no afectará la capacidad para llevar adelante los programas del organismo público la venta de algunos activos. Del mismo modo, aseguran que no impacta en el desempeño de las empresas sanitarias, precisando que es un mercado regulado, sujeto a tarifación, y bajo fiscalización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

En cualquier caso, aseguraron que, de ser necesario, la Corfo podría acceder a endeudamiento para obtener recursos adicionales.

Artículo original

Habrá impuesto variable para las gasolinas

El Ejecutivo dio a conocer ayer el mecanismo de estabilización de precios de combustibles, que reemplazará al Fepco que dejó de funcionar el pasado 30 de junio. Hacienda confía en una rápida tramitación de la iniciativa.

El gobierno enviará la próxima semana al Congreso un proyecto de ley que establece un nuevo mecanismo de estabilización de los precios de los combustibles a través un sistema de impuestos específicos variables para el diésel y la gasolina, según anunció ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

En el caso de la parafina seguirá operando el sistema antiguo mediante un fondo que otorga un crédito cuando los precios suben respecto de su valor de referencia y cobra un cargo cuando bajan.

El secretario de Estado informó que en ambos casos se ampliará la banda de precios a un 12,5% por sobre y bajo el valor de referencia de cada combustible, desde un 5%, lo que si bien implicará que habrá más espacios para alzas también permitirá a los consumidores beneficiarse de precios más bajos cuando éstos disminuyan en los mercados internacionales.

“Hay una mayor fluctuación, pero esto opera hacia arriba y hacia abajo. Si el precio aumenta un 12,5% sobre el valor de referencia empieza a operar un impuesto específico negativo en el componente variable, es decir, es un impuesto específico variable que se resta al fijo, lo que en términos simples implicará una baja en el impuesto”, explicó el ministro.

Mecanismo

El secretario de Estado agregó que en el caso de que los precios internacionales se ubiquen por debajo del piso de la banda se activará un tributo variable que sumado al fijo implicará un aumento en el impuesto que pagan los consumidores.

El impuesto específico al diésel es de 1,6 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), unos $55.846, por metro cúbico mientras que la gasolina tiene un tributo de 6 UTM ($223.386) por metro cúbico.

Larraín explicó que luego de que el pasado 30 junio terminara la vigencia del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (Fepco), se activó inmediatamente el Fondo de Precios del Petróleo (FEPP) que operó hasta el 2005 y cuyos recursos serán suplementados para estabilizar los precios de la parafina.

Por su parte, el jefe de las finanzas públicas aclaró que mientras no se apruebe el nuevo mecanismo que operará para el diésel y las gasolinas denominado Sistema de Protección ante Variaciones de Precios de Combustibles (Sipco), éstos seguirán acogidos al FEPP.

Envío proyecto

A su vez, el ministro Larraín señaló que probablemente el proyecto será ingresado con algún tipo de urgencia y se mostró optimista de que sea aprobado con rapidez en el Congreso.

En todo caso indicó que éste será un mecanismo transitorio, ya que en unos seis meses más el Ejecutivo espera tener lista una propuesta para estabilizar los precios a través de la contratación de seguros.

Artículo original

Uruguay-Alemania, 40 años después por tercer lugar mundial

Uruguay y Alemania volverán a verse las caras hoy en un Mundial, 40 años después del enfrentamiento en México 1970, y en la misma circunstancia en busca del tercer puesto en una lid del orbe.

El juego entre suramericanos y europeos será en la ciudad surafricana de Port Elizabeth, y tendrá de juez principal al mexicano Benito Archundia, secundado en las líneas por su compatriota el Marvin Torrentera y el canadiense Héctor Vergara.

En aquella ocasión los germanos se llevaron el bronce tras derrotar por 1-0 a los charrúas, que este sábado tendrán su revancha en busca del último lugar del podio, algo nunca logrado en la historia de las Copas del Mundo.

Por la celeste alinearon en tierra azteca Mazurkiewicz; Ubiña, Ancheta, Matosas y Mujica; Maneiro (Sandoval) Cortés, Montero Castillo y Cubilla; Fontes (Espárrago) y Morales.

Los teutones jugaron con Wolter; Schnellinger (Lorenz), Vogts, Patzke y Fichtel; Weber, Overath, Seeler; Held, Müller, Libuda (Löhr).

El gol del encuentro lo marcó Overath de cabeza a los 27 minutos del encuentro.

Este sábado ambas escuadras volverán a enfrentarse y el actual reglamento de la FIFA señala que la selección ganadora del tercer puesto recibirá 50 medallas de bronce y un diploma.

El premio quizás suene a consuelo, pero para Uruguay sería una buena oportunidad para aumentar su historia en estas lides y lograr una posición desconocida ya que acumula dos campeonatos y pareja de cuartos lugares.

Los uruguayos han desarrollado una competencia muy alabada por especialistas, técnicos, los medios de comunicación y la hinchada local.

Su DT, Oscar Washington Tabárez, recibió el crédito de una encuesta de la revista Don Balón, que lo colocó como el preparador con más mérito de la justa.

La estrella del equipo, el delantero Diego Forlán, por su parte, figura entre los 10 candidatos de la FIFA a ser nominado como Mejor Jugador del Torneo

Artículo original

BBC: Primeras imágenes del telescopio más alto del mundo, ubicado en Chile

El centro de nuestra galaxia como nunca antes se lo vio. Esta semana la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (Conicyt) dio a conocer las primeras imágenes captadas por el telescopio miniTAO, el más alto del mundo.

El aparato, que toma imágenes infrarrojas, fue inaugurado el martes en una ceremonia realizada en la capital, Santiago.

Sin embargo, el telescopio de un metro, que está instalado a 5.640 metros de altura en el Parque Astronómico Atacama, en el norte de Chile, ya está funcionando desde comienzos de año, y ha logrado captar tomas nunca antes obtenidas del cosmos.

A diferencia del telescopio espacial europeo Planck, cuyas primeras imágenes infrarrojas de la totalidad del Universo se dieron a conocer esta semana, el miniTao es el único telescopio que puede lograr estas imágenes desde la Tierra.

Según la directora del Programa de Astronomía de la Conicyt y responsable del Parque Astronómico Atacama, Mónica Rubio, las imágenes desde el espacio y desde la Tierra se complementan para dar una visión más completa del cosmos.

Imagen por temperatura

Rubio explicó a BBC Mundo por qué las imágenes infrarrojas muestran más de lo que pueden captar los telescopios tradicionales.

"El telescopio infrarrojo es como un visor nocturno. Al tomar una imagen por temperatura permite ver cosas que en una imagen óptica no se ven", describió.

Según la experta, el miniTAO tiene también la ventaja de tener una resolución mucho más alta que los telescopios satelitales.

El novedoso aparato fue creado y fabricado por la Universidad de Tokio, con respaldo del gobierno de ese país.

Viajó 17.000 kilómetros para ser instalado en la cumbre del cerro Chajnantor, donde opera el Observatorio de Tokio Atacama (TAO, por sus siglas en inglés).

Trabajar a altura

La ubicación del telescopio no es casual: el miniTAO está en una de las zonas más áridas del planeta, donde la atmósfera es extremadamente delgada.

Según los expertos, la ausencia de humedad permite tomar imágenes más claras, ya que la atmósfera absorbe las radiaciones que son captadas por la cámara infrarroja.

Sin embargo, trabajar a altura tiene sus dificultades.

"Hay una fuerte falta de oxigeno y las temperaturas son muy bajas", señaló Rubio, quien equiparó las condiciones a las que enfrenta un montañista.

"Llevar energía para operar las máquinas tampoco es sencillo y se logra a través de un generador a petróleo", explicó.

Un factor que complica aún más la ecuación es el hecho de que el telescopio opera únicamente de noche, cuando las condiciones son óptimas.

En vista a las complicaciones, el equipo que opera el miniTAO trabaja jornadas cortas.

"En el futuro se planea la construcción de un observatorio a 2.400 metros de altura, desde donde se podrá operar el miniTAO de forma remota", afirmó Rubio.

Chile, meca astronómica

Para Chile, el éxito del proyecto TAO es un nuevo hito astronómico que se suma a otros logros obtenidos recientemente en este campo.

Además del miniTAO, en las 36.000 hectáreas que ocupa el Parque Astronómico Atacama opera otro proyecto igualmente ambicioso y potencialmente histórico.

El llamado proyecto Alma (que comparten Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y Japón) prevé la instalación de 66 antenas para medir las ondas generadas por el Universo.

Se trata del proyecto radio-astronómico más grande del mundo.

Y si de grande se trata, Chile también será sede del mayor telescopio del mundo, el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT), que a partir de 2011 se construirá en el cerro Armazones, en el norte del país.

En tanto, el proyecto TAO también pretende crecer: basados en el éxito del miniTAO, los científicos de la Universidad de Tokio ahora buscan financiación para crear un aparato más grande, de 6,5 metros, que permitirá obtener imágenes aún más nítidas del cosmos.

No sólo fama

Las ventajas para Chile no son sólo el prestigio internacional que obtiene por hospedar los proyectos astronómicos más notorios de los últimos tiempos.

Como suele ocurrir en este tipo de acuerdos científicos, el país también tiene acceso a la tecnología misma.

"Nuestros científicos tienen derecho a utilizar los aparatos un 10% del tiempo, lo cual es una enorme ventaja para nuestros investigadores y podría ser muy importante para el futuro del país", destaca Rubio.

Artículo original

Artículo colombiano: Chile es el espejo para aplicar Regla Fiscal

EL EX PRESIDENTE del Banco Central de Chile, Vittorio Corbo, destacó los avances de su país con la aplicación de la regla fiscal, que le ha generado ahorros por 40.000 millones de dólares. Intervino en el Encuentro Santander-América Latina, invitado por el Banco Santander.

Para nadie es secreto que el modelo económico de Chile, que le ha reportado buenos índices de crecimiento, se ha convertido en un referente para Colombia. El nuevo formato de los multifondos, entre otras normas, fue tomado de Chile. Ahora, se inicia la discusión del proyecto de Regla Fiscal, con la idea de que el país ahorre en las bonanzas una parte de sus ingresos por exportaciones petroleras, para financiar el déficit en las épocas de vacas flacas.

El ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, explicó que se trata de "un instrumento de política que afianza la disciplina fiscal y la estabilidad macroeconómica" y dijo que la regla apunta a generar un superávit estructural anual equivalente al 1,0 por ciento del Producto Interno Bruto.

"Al adoptar una Regla Fiscal, la autoridad fiscal se compromete con un manejo sostenible de las finanzas públicas, lo cual, entre muchos beneficios, le permite asegurar un nivel de deuda de mediano plazo, facilitar el manejo contracíclico de la política fiscal, facilitar la coordinación en el manejo de la política económica y, además, ganar la confianza de los mercados, todo lo cual en conjunto se verá reflejado en el bienestar general de la población", explicó.

Dos características

El ministro, en la presentación del proyecto, destacó dos características:

1. Permite un espacio para la política fiscal contracíclica, lo cual significa que la autoridad fiscal podrá ahorrar en momentos de auge y desahorrar en momentos de recesión, sin que se comprometa su meta de mediano plazo.

"Esta característica permitirá una mejor coordinación entre la política fiscal y monetaria del país".

2. Posibilita un manejo macroeconómico adecuado de los posibles excedentes que genere el sector minero-energético, ya que deberán ser ahorrados cuando existan choques positivos.

De acuerdo con un supuesto de precio internacional promedio para los próximos 10 años, de 87 dólares el barril de crudo de referencia WTI y de cantidades producidas de crudo que alcanzan los 1,5 millones de barriles por día, partir de 2016, los ingresos de la Nación podrían pasar de 1,4 por ciento del PIB en 2011 a 1,8 por ciento del PIB en 2011.

"La propuesta de la Regla consiste en ahorrar a partir de 2012, todos los excedentes de recursos que ingresen a la Nación por concepto de rentas petroleras superiores a lo que reciba en 2011, recalcó el ministro Zuluaga.

El ejemplo de Chile...

Vittorio Corbo fue el presidente del Banco Central de Chile entre 2003 y 2007, en los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. En el Encuentro Santander América Latina 2010, convocado por el Banco Santander en esa ciudad, destacó que la independencia absoluta del banco central es uno de los elementos que contribuyen a la estabilidad macroeconómica y el principal activo de la política económica.

El señor Corbo indicó que la Regla de Balance Estructural, como allí la llaman, le ha permitido al país generar ahorros por 40.000 millones de dólares desde 2001, que le han servido para pagar deuda, que bajó al 6,0 por ciento del PIB y generar un ahorro que está colocado en depósitos en el exterior (fondo de reservas), precisamente, para hacerle frente a una posible caída de los precios internacionales del cobre, su primer producto de exportación. Hoy en día, exporta cobre a 3,0 dólares la libra y en diciembre de 2008 se vendía a 1,27 dólares.

"Desde 2001 el gobierno central se comprometió un ahorro anual equivalente al 1,0 por ciento del PIB, lo hemos logrado y la economía chilena ha tenido una recuperación más rápida de lo que habíamos pensado ", explicó. Asimismo, dijo que el riesgo de un colapso de la economía mundial se ha reducido porque también ha habido una recuperación más rápida de lo esperado.

La economía de Chile fue afectada por la crisis global. Había crecido a una tasa del 4,3 por ciento entre 2000 y 2008 y en 2009 solo logró un crecimiento del 1,5 por ciento. Para 2010 le apunta a un nivel entre 4,0 y 5,0 por ciento, a pesar del terremoto de febrero pasado, que afectó a gran parte de las zonas productoras. En el primer trimestre ya había logrado crecer el 1,0 por ciento.

"Los efectos del terremoto se han disipado más rápido de los previsto, porque Chile tenía los recursos y la capacidad de ejecución para acometer la recuperación", indicó.

Ofrece institucionalidad

EL COLOMBIANO lo consultó sobre el proyecto de Regla Fiscal que llegará al Congreso el 20 de julio, durante el encuentro del Banco Santander.

"En el caso chileno, la regla de estabilidad fiscal fue una gran inversión, que nos ha dado institucionalidad y lo hizo desde el principio el gobierno socialista del Presidente Ricardo Lagos, quien consideró que era importante proveer a la sociedad de una institucionalidad y de la seguridad de que el gobierno se iba a comportar de forma responsable. La hora de la verdad llegó cuando los precios resultaron muy por encima de los precios de largo plazo. Ahorró esos excedentes, porque si la regla dice que se debían ahorrar, se tenían que ahorrar".

Y agregó Vittorio Corbo: "Este es un gran activo del país y no solo lo tiene Chile, sino que lo acaban de incorporar Alemania (con meta anual del 0,3 por ciento del PIB), Noruega y otros".

- ¿Usted podría darle alguna recomendación al gobierno de Colombia para la mejor aplicación de la Regla Fiscal?, le preguntó EL COLOMBIANO:

- "Cada país lo hace distinto, pero creo que la institucionalidad chilena en la parte fiscal se ha convertido en un gran activo, que se puede traspasar a otros países. Yo creo que Colombia ha avanzado significativamente en darle más autonomía a su banco central y es lo que tiene que seguir protegiendo. La autoridad política tiene que dejar que el banco central haga su trabajo y este es un gran activo. Colombia aprendió también de su crisis financiera mayúscula, de unos años atrás".

* Por invitación especial del Banco Santander
» Contexto

Gobierno de Piñera evalúa aplicar ajustes

Según el señor Corbo -en la foto-, el presidente Lagos tomó una decisión de mucho coraje, de validar la regla fiscal, cuando subían los precios del cobre y la gente decía que se podía gastar.

"Ahorró esos excedentes... Si los hubiera gastado, se habría producido una apreciación de nuestra moneda, que habría destruido una parte importante de nuestras exportaciones", indicó.

Ahora, como investigador, profesor y asesor, el señor Corbo preside una comisión de expertos designada por el presidente Sebastián Piñera para evaluar el comportamiento y los resultados de la Regla Fiscal. El gobierno busca hacerle ajustes, con base en el informe de la comisión, que deberá presentar a finales de septiembre, que permita llegar con la regla fiscal reformada a la elaboración del proyecto de Ley de Presupuesto para 2011.

Artículo original

Artículo peruano: Idiotismo a nivel continental

¿Qué nos pasa a los iberoamericanos? ¿Por qué -salvo Chile, Barbados y quizá Costa Rica- no somos capaces de salir del hueco maloliente en que nos encontramos?

LIMA | ¿Qué nos pasa a los iberoamericanos? ¿Por qué -salvo Chile, Barbados y quizá Costa Rica- no somos capaces de salir del hueco maloliente en que nos encontramos? ¿Por qué tropezamos siempre con la misma piedra? En suma... ¿Por qué somos tan idiotas? ¿Por qué –siempre- echamos la culpa a otros de nuestras propias desgracias? ¿Es genético? ¿Somos un disparo errado en la evolución de las especies? Difícil de contestar, pero ahí van un par de ejemplos:

Reformita agraria:- Lo que nos faltaba. Apristas y humalientos -¡Cuándo no!-, en compañía de otros grupetes de comunistas estúpidos (valga la redundancia), vienen pergeñando un proyecto de ley para limitar el número de hectáreas en propiedad privada dedicadas a la actividad agrícola. En otras palabras, si eres terrateniente, si practicas la agricultura moderna y quieres ampliar tu negocio, no puedes. No puedes ser dueño de más de 40 mil hectáreas. Según los solípedos apristas y los protozoarios nacionalistas, tener tierras “en exceso” produce “abusos” por parte de los propietarios.

Esa afirmación sólo puede salir de cerebritos con número limitado de neuronas, algo muy explicable entre apristas -que todavía veneran la figura del gordo Víctor Raúl y su tonta y disfuncional doctrina del “espacio tiempo histórico” y otras sandeces que jamás funcionaron-, y entre humalientos que se negaron a pensar por siempre desde que eligieron a un comandantito (que no comanda nada) como “jefe”, como “guía”. “¡Jai jitla!” Y luego nos llaman fascistas (Ni siquiera saben lo que eso significa).

¿No se le ha ocurrido a esa gentuza que existen leyes y procedimientos para evitar, precisamente, esos abusos en un Estado de absoluta libertad económica? ¿Han olvidado la pavorosa hambruna del campesinado en la época de los hampones del velascato... salvo ejércitos de burócratas? ¿Han olvidado cuando había que salir de noche y evitando a la policía para comprar una bolsita de arroz?

Según la filosofía de esos “genios”, también deberíamos limitar el tamaño de las cervecerías, de los grandes almacenes, de la propiedad de bienes inmuebles, de las fábricas y de cuanto hay, ¿o no? ¿O es que aquí no hay “abusos”?

Hace un par de noches, en el programa La Hora N, conducido por Jaime de Althaus, se trató este tema. José Chlimper agarró a Jorge del Castillo por las mechas y lo hizo viruta, charquicán, harina, pebre, caca y pedo. Deberían repetir ese programa, y varias veces. Triste espectáculo el del representante aprista. Y es que no podía ser de otra manera. Un politiquito -que nunca hizo otra cosa— versus un profesional de nota.

No sé qué vamos a hacer. En este momento de insania sólo cierta cordura residual podría salvarnos de estas obsesiones izquierdistas, de estas ideas fijas y proyecciones alucinantes que pavimentan el camino hacia nuestra total desintegración. Es que nuestra enfermedad terminal es el espíritu mismo de la sinrazón: la inhabilidad de concebir alternativas, la negativa a reconsiderar viejos prejuicios, a destruir monomanías ideológicas, a ensayar nuevas ideas e improvisar nuevos planes.

¿Qué mierda nos pasa?

Y el verbo se hizo fútbol... :- ...y habitó entre los argentinos. ¿Han visto la recepción que los “inchas” le han dado a Maradona en el aeropuerto de Ezeiza en Buenos Aires? ¡Es decir! Diego Armando bajó del avión en un burro (para que se cumpla la profecía) y la multitud gritaba “¡Hosanna, hosanna, bendito el que viene en nombre de la selección!”.

Alguna vez comenté, en esta misma columna, que un país que adora a una “santísima trinidad” compuesta por Carlos Gardel (El Padre Eterno), Evita (El Espíritu Santo) y Diego Armando Maradona (El Hijo), no tiene remedio. Pero la fe es la fe, pues. ¿Por qué no caparon a Maradona en el acto? Simplemente porque no puedes ni debes capar a Dios. Pero, ¿qué dios es este que se deja ganar por cuatro goles a cero? ¡Aaaahhhh! Dicen los maradonoteólogos. “Los caminos de Dios son inescrutables y se debe mantener la fe”. Y si creen que bromeo, sepan ustedes que en Argentina existen templos “maradonianos” en los que le rezan al cabrón ese, tienen efigies de él con los ojos entornados al cielo y les ponen velitas. Ese es el “maradogma” que practican los argentinos y una de las razones por las que jamás lograrán alcanzar en prosperidad a Australia... a pesar de que arrancaron al mismo tiempo.

Bueno, creo que a este pobre drogadicto con retardo mental sólo le queda practicar su afición favorita: viajar a Cuba, internarse en una clínica en La Habana y pasarse el día besándole el culo a Fidel.

Universidades estatales:- He recibido el siguiente correíto electrónico referente a un artículo anterior mío, y que ilustra muy bien nuestra desgracia:

“Estimado señor Andrés: ¿Cómo es posible que se haya olvidado usted de esa otra pocilga llamada Universidad de La Cantuta? Esa sí que se dedica a la formación de nuevos terrucos. Los mejores cuadros de mandriles comunistoides salen de allí rumbo al SUTEP, Patria Roja, etc. En cada pueblo al que he visitado en nuestras serranías, los niños aprenden de memoria la misma cosa: ‘peruano, peruano, tu pobreza, tu miseria, no es culpa tuya. Tu pobreza, tu miseria se debe a que alguien te la entregó, alguien te llevó a ella, etc., etc.’”

“¿Y qué decir de esa otra “universidad” y que hoy es sólo un museo de pabellones que es la Universidad de San Agustín de Arequipa? Hagamos una encuesta entre sus catedráticos con una sola pregunta: ¿ha trabajado usted alguna vez en su vida antes de dedicarse a la enseñanza? Apuesto a que sólo el 10% dirían que sí”.

Hasta más vernos.

Artículo original

Se realiza la primera histerectomía robótica de Chile

María Eugenia Vera (53 años) presentó una severa metrorragia (hemorragia vaginal) que la tuvo bastante complicada por algunos meses. Luego de varios exámenes, se le diagnosticó un mioma uterino y un quiste ovárico. Frente a este diagnóstico, su doctor de cabecera de Clínica Indisa, Renato Vargas, le sugirió operarla ya que, además, tenía un historial de cáncer a las mamas que podría replicarse a otras partes de su cuerpo.

La operación robótica resultó todo un éxito y al otro día ya estaba de alta, situación impensada en una cirugía ginecológica tradicional, donde el paciente está tres a cuatro días recuperándose en la clínica.

“Al primer día de operada ya estaba paseando por toda la clínica. Estaban todos impresionados por la rapidez con la que me recuperé, me sentía súper bien, incluso llegué a mi casa caminando y no tuve dolores. Estoy realmente contenta, ya que todo salió a la perfección. Ahora tengo una vida totalmente normal”, agregó María Eugenia.

“Además de un post operatorio más corto y con menos dolor, las ventajas de la cirugía robótica son múltiples, por un lado permite una visión en 3D amplificada diez veces y, por otro lado, los movimientos del cirujano son precisos, dando la máxima seguridad al paciente. La idea es que se inserte lo más rápido posible al mundo laboral”, puntualizó el ginecólogo obstetra de Clínica Indisa, Renato Vargas.

María Eugenia es el primer caso en Chile operado de histerectomía con robot. La intervención fue realizada por el equipo de la Unidad de Cirugía Robótica Ginecológica de Clínica Indisa, integrado por los ginecólogos obstetras Sebastián Prado, Patricio Basilio y Renato Vargas, profesionales que fueron a capacitarse al Global Robotic Institute (Florida Hospital) en Orlando, Estados Unidos.

“A medida que la gente conozca estas nuevas tecnologías y sus enormes ventajas comparativas, mayor será el número de pacientes que optará por ella. Clínica Indisa adquirió un compromiso con la comunidad de desarrollar nuevas tecnologías. Con respecto a la cirugía robótica, esta entidad de salud comenzó operando en el campo urológico, ginecológico y coloproctológico, y se irá extendiendo a otras especialidades. En definitiva, esta nueva tecnología es un tremendo avance en beneficio de nuestros pacientes”, resaltó Vargas.

Artículo original

Comisión de Defensa del Senado visita instalaciones de la brigada aérea de la FACH en Antofagasta

Los integrantes de la comisión de Defensa del Senado visitaron las instalaciones de la V Brigada Aérea ubicada en el aeropuerto de Cerro Moreno, en Antofagasta, con el objetivo de conocer en terreno cómo están trabajando las distintas unidades de la Fuerza Aérea y los principales requerimientos que tienen.

Los senadores Patricio Walker, Baldo Prokurica y José Antonio Gómez, presidente e integrantes de la citada instancia legislativa, llegaron hasta ese lugar respondiendo a una invitación del comandante en jefe de la FACH, general del aire Ricardo Ortega.

El senador Walker relató que fuimos a conocer todo el trabajo que está realizando la Fuerza Aérea de Chile en terreno en la base Cerro Moreno en Antofagasta junto al comandante en jefe y varios generales; y la verdad es que pudimos conocer lo que están haciendo, los hangares para mantener y reparar los aviones y todo lo que son los sistemas simulados de preparación de pilotos.

Walker explicó que precisamente ese punto implica un considerable ahorro de costos para el entrenamiento de pilotos y conocimos las principales necesidades que ellos tienen y nos dimos cuenta que efectivamente la Fuerza Aérea de Chile ha tenido una modernización muy ejemplar.

En tal sentido, el senador recordó que vamos tener cuarenta y cuatro aviones F-16, que están llegando gradualmente a nuestro país. También conocimos los nuevos helicópteros que están en Cerro Moreno y ellos están trabajando de manera muy profesional en la lógica de una política disuasiva que tiene nuestro país de acuerdo a las políticas de defensa nacional.

El legislador destacó además la labor que realizó la institución después del terremoto y maremoto de febrero, sobre todo en las comunidades más afectadas por la catástrofe.



Artículo original

El enorme potencial solar de Chile

El Ministro de Energía Ricardo Reineri, dijo que la inclusión de la energía térmica solar es una apuesta para mejorar la seguridad energética a precios competitivos, además de ayudar al cuidado del medio ambiente

Chile cuenta con interesantes recursos energéticos naturales que no hemos explotado, como el agua, viento y el sol, dijo el Gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, Javier Hurtado, en el marco del seminario «Programa de Difusión Tecnológica, Sistemas Solares Térmicos: Desarrollo y Mejoramiento de Capacidades Técnicas».

Estos recursos, deben utilizarce eficientemente, además -dijo- hay que considerar que no dependemos de terceros; a la vez son baratos, entregan calidad energética y seguridad al suministro eléctrico y en conjunto potencian la matriz chilena.

En la oportunidad el Ministro de Energía Ricardo Reineri, dijo que la inclusión de la energía térmica solar es una apuesta para mejorar la seguridad energética a precios competitivos, además de ayudar al cuidado del medio ambiente. Chile cuenta con zonas privilegiadas con altos índices de radiación solar, principalmente entre la I a la V Región.

Energía Solar en Chile

Un metro cuadrado -en el norte de Chile- un colector térmico puede generar al año el equivalente a 100kg de combustible, el doble de lo que un colector genera en Europa.

Para generar 2750 MWe a firme (factor de planta 0,85) se necesita entre 4800 y 8250 héctareas dependiendo de la tecnología. HidroAysén generaría 2750 MW inundando 5910 Ha.

La meta del gobierno es producir un 20% de ERNC en 2020 y el Proyecto de Net Metering

Artículo original

Hidroeléctrica La Paloma ubica a la 4ª región como líder en energía limpia en el país

Con la inauguración de esta nueva central, la zona pasa a concentrar el 56% de las fuentes energéticas no convencionales que se están aplicando en todo Chile.

Pese a que aún el desarrollo de fuentes de energía no convencionales sigue en pañales en nuestro país en relación a otras potencias europeas, la región de Coquimbo ya se instala como líder a nivel nacional tras la inauguración de una nuevo proyecto hidroeléctrico en el embalse La Paloma, comuna de Monte Patria.

A los parques eólicos y la hidroeléctrica Puclaro, se suma esta iniciativa que aportará al Sistema Interconectado Central 4,5 MW, la energía equivalente para cubrir las necesidades de unas 30 mil personas.

La ceremonia se desarrolló este jueves, con la participación del ministro de energía Ricardo Rainieri, quien destacó el buen uso que se ha hecho en la región de sus condiciones naturales, tanto en los proyectos eólicos como en los de este tipo e indicó la voluntad del gobierno de incentivar políticas que garanticen el cumplimiento de tres pilares fundamentales: seguridad energética, que sea una energía amigable con el medio ambiente y que los costos sean accesibles a la realidad que vive el país. Asimismo comprometió el apoyo de su cartera para agilizar nuevas iniciativas de este rubro.

“En general para generar un proyecto eléctrico se requieren cerca de 60 permisos… lo que hay que hacer es una reingeniería de muchos de los procesos, para tratar de acortar los plazos, sin cambiar el sentido y el fondo de los permisos que hay que otorgar”, señaló el secretario de Estado.

En la misma línea, el intendente regional Sergio Gahona, valoró el aprovechamiento del recurso hídrico que siempre ha sido escaso en la zona y que gracias a este tipo de proyectos puede ser bien utilizado en áreas como la agricultura y la minería, también destacó el aporte de los empresarios que han traído inversión en el rubro energético, pues “el sector privado es el motor del desarrollo del país", dijo.

Sobre la atracción de inversiones extranjera a la región

La Central La Paloma es el primer proyecto materializado en Chile por el grupo empresarial italiano Idroenergía, lo cual marca la entrada de este holding a un nuevo mercado tanto en el ámbito del desarrollo de proyectos como en la explotación de sus instalaciones. Este grupo se encuentra desplegando proyectos en Chile por las oportunidades de desarrollo en el sector energético chileno y por las condiciones de estabilidad y de seriedad de la institucionalidad y de la reglamentación vigente

Cabe señalar, que la central aprovecha el agua de descarga del embalse para generar energía eléctrica sin afectar a los regantes. Lo anterior se logra con la instalación de turbinas y generadores entre la sala de válvulas del embalse y el canal matriz del embalse, no generando emisiones ni impactos significativos sobre el medio ambiente y operando mediante los caudales entregados para el riego del Valle del Limarí. La central se conecta a través de la red de media tensión de la empresa ENELSA a la subestación Monte Patria.

La planta cuenta con 2 turbinas, lo que permite contar con una potencia instalada total neta de 4,5 MW, bajo un caudal de diseño de 12 m3/s. con una producción media de energía de 19.000.000 Kw/h.

Artículo original

"Contagio por virus sincicial aumentará de forma exponencial en las próximas semanas"

El académico de la Unidad de Medicina Respiratoria Infantil, Dr. Luís Barrueto, advirtió que el número de personas afectadas por este virus aumentará, añadiendo que esta enfermedad se acentúa con el frío y la contaminación.

Un total de 286 casos de personas afectadas por el virus sincicial se han registrado durante la última semana en el país, con lo que la cifra acumulada llega a 1.200 y la curva va en ascenso, según informó el Ministerio de Salud. El académico de la Unidad de Medicina Respiratoria Infantil de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Luis Barrueto, también observa la misma tendencia y advierte que “estamos partiendo con el brote del virus respiratorio sincicial, que irá aumentando de manera exponencial probablemente en las próximas semanas. Será entonces cuando veremos si las autoridades han tomado las precauciones necesarias, de algo que se sabía que iba a ocurrir”.

El Dr. Barrueto explicó que la infección causada por el virus es relativamente benigna, con excepción la que provoca en los niños menores y los que tienen algunos problemas agregados. “Por tal motivo, es importante tener en cuenta que esta enfermedad se acentúa con el frío y la contaminación”, aseveró.

Conforme a lo indicado por el especialista, este virus respiratorio sincicial puede llegar a generar un cuadro grave en algunos niños: “Pueden adquirir una bronconeumonía y una bronquiolitis. Como mensaje recomendaría que seamos cuidadosos sobre todo con los menores de un año, los bebés prematuros y, principalmente, con aquellos que tienen alguna enfermedad crónica”.

El académico de la Usach reiteró la recomendación de proteger de este virus al grupo más vulnerable, en especial de la contaminación intradomiciliaria y del frío. “A veces es conveniente que no asistan a sala cuna o jardín infantil y ante los primeros síntomas respiratorios, se debe consultar, porque en ellos el virus es de cuidado”, dijo.

Finalmente, el facultativo mencionó que hay que estar alerta a diversos síntomas que se transforman en alerta real en esta caso: “fiebre, tos, dificultad respiratoria, problemas para alimentarse y rechazo a tomar agua”.

Artículo original

El aumento de salas cunas y jardines impacta positivamente en la participación laboral femenina

La investigadora del Centro de Microdatos Patricia Medrano presentó un estudio econométrico inédito.

Patricia Medrano, investigadora del Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile investigó el tema y presentó un inédito estudio que constató que este incremento significa que la probabilidad de estar trabajando aumenta en un 13% y que la cantidad de horas trabajadas crezca en 4,48 horas.

El cuidado de niños y niñas en edad preescolar ha sido identificado como una de las principales barreras a la participación laboral femenina. En los últimos cuatro años, la política pública en Chile se ha focalizado, justamente, en la expansión de este servicio para ampliar las opciones laborales de las mujeres de menores ingresos. Pero, ¿está comprobado que esta expansión incide en una mayor participación?

En el Seminario "Cuidado Infantil en Chile: las barreras vigentes y desafíos futuros", organizado por ComunidadMujer, la investigadora del Centro de Microdatos, Patricia Medrano, presentó un estudio econométrico inédito realizado a la luz de los datos de la encuesta Voz de Mujer del Bicentenario, sobre el impacto de la ampliación de la red de salas cunas y jardines infantiles en el empleo femenino.

El estudio corrobora que hay un impacto positivo y estadísticamente significativo en la participación laboral femenina al aumentar los establecimientos de cuidado infantil. Un aumento en la cantidad de salas cunas y jardines significa que la probabilidad de participar en la fuerza laboral femenina aumenta en un 15,24%; que la probabilidad de estar trabajando aumenta en un 13 % y que la cantidad de horas trabajadas aumente en 4,48 horas.

Pero, a la vez la investigadora planteó una interrogante que aún no tiene respuesta y que pretende responder en el futuro tras nuevas investigaciones: ¿la mujer busca trabajo porque tiene sala cuna disponible o usa la sala cuna porque quiere trabajar?

Otros factores

Así como el aumento de salas cuna incide en una mayor participación laboral femenina, hay otros factores que también influyen positivamente, pero con menor significancia, como es el caso de la edad, el nivel educacional, si es jefa de hogar y si hay adultos femeninos en el hogar.

Lo contrario ocurre si es que la mujer tiene pareja, es decir, en este caso la probabilidad de que esa mujer participe en el mercado laboral, disminuye. Lo mismo ocurre con el quintil de ingreso, mientras más bajo sea, es menos probable que participe.

Artículo original

Viuda de cabo Moyano: “Que Aliste se pudra en la cárcel”

Satisfacción expresó Paola Riveros, viuda del cabo de Carabineros Luis Moyano, por la detención en Buenos Aires de Juan Aliste Vega (38), el presunto autor de los disparos que causaron la muerte de su esposo durante el asalto a una sucursal del Banco Security, el 18 de octubre 2007.

“(Tengo) mucha felicidad, porque después de tres años tenemos al homicida que mató a mi marido. Ahora hay que extraditarlo o expulsarlo y esperar que se cumpla todo lo que prometieron, que se va a hacer justicia y que se va a aplicar el máximo rigor de la ley”, señaló a TERRA.cl la mujer.

Asimismo, la mujer manifestó que espera que los tribunales chilenos le otorguen el máximo castigo posible al ex lautarista y que no reciba ningún tipo de beneficios.

“Espero que le den condena máxima, no la muerte, pero si cadena perpetua sin goce de beneficios, que (Aliste) se pudra en la cárcel”, enfatizó Riveros.

FUE SORPRENDIDO POR POLICÍAS ARGENTINOS

Aliste Vega fue detenido sin oponer resistencia. Los agentes policiales argentinos lo tomaron por sorpresa cerca de las dos de la madrugada (una hora menos en Chile) en un terminal de buses de la zona de Retiro, en Buenos Aires.

El comisario de la Policía Federal argentina Alejandro Casaglia dijo a Canal 24 de TVN horas que la PDI de Chile había entregado información acerca de que el ex lautarista sería visitado por su pareja en Buenos Aires, por lo que se realizó el seguimiento a la mujer hasta lograr la captura.
“No hubo resistencia, debido a la rapidez de nuestros efectivos. Su reacción fue más de sorpresa que otra cosa”, dijo el comisario Casagria.

Junto al detenido, se arrestó también por orden del juzgado a la pareja de Aliste y al hombre que la acompañó hasta el terminal de buses, también de nacionalidad chilena. Sus identidades se mantienen en reserva.

El comisario agregó que Aliste Vega llevaba cerca de un año y medio viviendo en Argentina, y que al momento de su detención portaba un documento ecuatoriano con otra identidad, del cual se indaga su origen.

El policía trasandino no confirmó las versiones que apuntan a que Aliste Vega habría intentado hacerse una cirugía plástica para cambiar características de su rostro.

El ex lautarista está detenido en la alcaldía de la unidad antiterrorista de la Policía Federal, y permanece a disposición del Juzgado Federal número 2 de Lomas de Zamora, a la espera de nuevas medidas judiciales que podría incluir la extradición.

No se tienen reportes hasta ahora de Aliste Vega involucrado en delitos en Argentina, lo que podría facilitar su rápida expulsión del país.

El fiscal militar Roberto Reveco, que investiga el asesinato del carabinero Moyano, dijo esta mañana que solicitará la extradición del ex lautarista detenido en las últimas horas en Buenos Aires.

PRÓFUGO DESDE EL 2007

Juan Manuel Aliste Vega, ex integrante del movimiento subversivo Lautaro, se encontraba prófugo desde el asalto a la sucursal del Banco Security de calle Agustinas el 18 de octubre del 2007. Desde allí sustrajeron $20 millones y en la huída, parte del grupo disparó al cabo Luis Moyano, motorista de Carabineros que llegó al lugar, quien murió allí.

Por este hecho la policía detuvo a Jorge Bravo Jeréz, alias "Danny De Vito" y a los lautaristas “descolgados” Marcelo Villarroel y Freddy Fuentevilla. Estos fueron detenidos en marzo de 2008, en la ciudad de San Martín de los Andes, en el sur de Argentina.

Aliste tiene en sus antecedentes una condena por homicidio de otro funcionario de Carabineros, hecho ocurrido el 19 de julio 1991 en un enfrentamiento con policías avenida Matta con Arturo Prat, tras el asalto a una sucursal bancaria.

Durante la década de los ‘90 participó como jefe de una banda responsable de al menos cinco violentos asaltos a sucursales bancarias en Santiago y Viña del Mar, entre las que se cuentan sucursales del BCI, Corpbanca e INP en La Florida y las sucursales de avenida Bilbao y avenida Libertad en Viña del Mar del banco Santander Santiago.

Para operar, la organización delictual actuaba con armas de alto poder y en escasos minutos, escapando luego con el dinero de las cajas.

Artículo original

Gobierno pedirá a Argentina la expulsión de ex lautarista Juan Aliste

Ministro Hinzpeter señaló que apurarán retorno del sujeto, presunto autor material del crimen del cabo Luis Moyano, asesinado en octubre de 2007. El ex miembro del grupo subversivo fue aprehendido en una localidad cercana a Buenos Aires.

Atrapado y sin salida quedó el ex lautarista Juan Aliste Vega (38) al ser detenido ayer por la policía argentina justo en el momento en que se iba a juntar con su pareja. El sujeto se encontraba esperándola en el terminal de Retiro, un barrio cercano a Buenos Aires, cuando a eso de las tres de la madrugada de este viernes fue interceptado, sin oponer resistencia.

La Policía Federal Argentina e Interpol Chile coordinaron la diligencia que contó con autorización del juez argentino Alberto Santa María. En el lugar se detuvo también a su pareja, Carla Verdugo, y a un tercer sujeto que, al cierre de esta edición, aún no era identificado.

A principios de este mes la Policía de Investigaciones (PDI) localizó a Aliste, quien mantenía hace dos años y medio una orden de captura internacional. Esto último, tras ser sindicado como el autor material del crimen del cabo Luis Moyano, ocurrido el 18 de octubre de 2007, tras el asalto a una céntrica sucursal del banco Security.

El canal Crónica TV de argentina capturó el momento preciso en que el ex lautarista fue arrestado, dando cuenta de los cambios en el aspecto de Aliste. En las imágenes se nota visiblemente más robusto, con una barba crecida y el pelo más corto. Trascendió que preparaba una cirugía, sin embargo cercanos a su familia descartaron ese rumor.

Tras la aprehensión, autoridades chilenas comenzaron a coordinar la expulsión para que Aliste enfrente la justicia en el país lo más pronto posible.

Celeridad

“A nosotros nos interesa que esta persona esté cuanto antes enfrentando la justicia en Chile. Estoy seguro que todos los chilenos queremos lo mismo: que el asesino de un carabinero enfrente la justicia en nuestro país”, señaló ayer el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. El jefe de gabinete dijo que ya había hablado con el canciller Alfredo Moreno para apurar las gestiones de expulsión y detalló que Chile respeta las normas internacionales e internas de la nación argentina.

Por su parte, el Presidente Sebastián Piñera valoró la detención indicando que “tal como lo dijimos, vamos a perseguir a los criminales hasta el fin del mundo y la detención de Juan Aliste Vega es una muestra de que estamos logrando que la justicia llegue y que los responsables enfrenten la justicia”.

El fiscal militar Roberto Reveco, quien lleva a su cargo la investigación del crimen de Moyano, aseguró que los antecedentes señalan que Aliste fue quien realizó el disparo que terminaron con la vida del efectivo policial, por lo que esperará el proceso de expulsión o eventual extradición para concretar las últimas diligencias de esa causa.

La viuda del cabo Moyano, Paola Riveros, comentó ayer que la detención le producía mucha tranquilidad. Se enteró del hecho a través del director de Carabineros, general Eduardo Gordon, quien la llamó a primera hora del viernes. La mujer dijo que espera que Aliste llegue a la brevedad al país para enfrentar la justicia.

Artículo original

La inflación sólo es un problema para la Argentina y Venezuela

En la región, el promedio de suba del costo de vida fue de sólo un 2% en el semestre

Los negocios polémicos no son lo único que comparten la Argentina y Venezuela. En medio de una fuerte desaceleración de la inflación en América del Sur, los dos países continúan siendo los únicos de la región en los que los aumentos de precios figuran al tope de las preocupaciones de la población.

En promedio, la suba acumulada en los primeros seis meses de 2010 en la mayoría de los países de Sudamérica ronda el 2%, lo que contrasta notablemente con lo que ocurre en la Argentina y en Venezuela.

En nuestro país, la inflación oficial entre enero y mayo de 2010 ascendió a 5,1 por ciento, aunque las estimaciones privadas, sin excepción, hablan de que la suba fue mucho mayor y que en el semestre ya se superó la barrera del 10 por ciento.

Las perspectivas para lo que resta del año además no son buenas, ya que después de un segundo trimestre relativamente tranquilo en materia de precios -en abril y en mayo, la suba mensual se ubicó en torno del 1%-, para la segunda mitad de 2010 se espera una aceleración de los precios.

Los rubros más sensibles a los aumentos son los alimentos y algunos servicios privados, en los que la mano de obra juega un papel decisivo y que, por lo tanto, son más sensibles a los fuertes aumentos de sueldos conseguidos por algunos gremios.

El único consuelo que les queda a los argentinos es que la situación en Venezuela es peor. En junio, la inflación en las tierras de Hugo Chávez alcanzó al 1,8%, lo que implicó una leve baja frente al 2,6% de mayo. Igualmente, la suba acumulada en el semestre asciende a 16,3%, mientras que en los últimos doce meses trepa al 31,3%, lo que convierte a Venezuela en el país con la mayor inflación de la región por quinto año consecutivo.

Los incrementos en Venezuela además se registran en el marco de un rígido control de precios y de cambios, que rige desde 2003, con resultados que están muy lejos de los esperados por las autoridades bolivarianas.

Manipulación no

A favor de la administración Chávez, sin embargo, se puede contar que a diferencia de lo que ocurre en la Argentina, en Venezuela no se manipulan las estadísticas oficiales y no hay ninguna voz que se alce cuestionando las cifras de inflación que informa todos los meses el Banco Central de Venezuela (BCV).

De acuerdo con la visión de analistas privados, la alta inflación en Venezuela se explica a partir de los problemas en el abastecimiento de alimentos -que, lejos de solucionarse, se aceleraron a partir de los controles de precios oficiales- y la devaluación del 20% que decretó Chávez a principios de año.

La situación en los países vecinos es diametralmente distinta. El índice oficial de precios en Brasil no tuvo variación en junio y, de esta manera, la mayor economía de Sudamérica acumuló en la primera mitad del año un alza del 3% en el costo de vida, mientras que en los últimos 12 meses se ubica en 4,8 por ciento, apenas por encima de la meta oficial, que es cerrar 2010 con un alza del 4,5 por ciento.

Crecimiento sin inflación

Chile, por su parte, muestra datos más positivos en materia de inflación, con una suba entre enero y junio del 1,7%, de acuerdo con los números de Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los datos sobre la evolución del costo de vida además se conocieron en la misma semana en que se divulgó que el crecimiento del PBI del país en los primeros cinco meses alcanzó al 7,1%, de la mano del plan de inversión fiscal por US$ 8400 millones que propuso el gobierno.

El crecimiento proyectado en Chile está en línea con el de Perú, que espera cerrar 2010 con una suba del PBI del 7%, aunque la inflación entre enero y junio apenas llegó al 1,4 por ciento.
Las economías más chicas de la región también exhiben una marcada desaceleración en materia de precios. En Paraguay, la inflación de junio ascendió al 0,6% y en los primeros seis meses de 2010 se ubicó en 2,3%, mientras que en Uruguay el incremento alcanzó al 3,1 semestral.

Por otra parte, en Bolivia la inflación ya dejó de figurar en la agenda económica del país, ya que a lo largo de todo 2009 había acumulado un alza de sólo 0,9% y, en el primer semestre, llegó al 0,4 por ciento.

SE ES INDIGENA CON MENOS DE $ 1015

Una familia tipo necesita ganar más de mil pesos para no ser considerada indigente. Según la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), la canasta básica alimentaria costó el mes pasado $ 1014,60, lo que representa un aumento del 2,1% (37% en un año). Para no ser pobre, una familia necesita 1906,10 pesos.

Artículo original

Duhalde, ex presidente argentino: Europa asocia a Argentina a Venezuela y Ecuador, no a Chile y Brasil

"Ahora las relaciones carnales son con Venezuela", afirma el ex presidente

Eduardo Duhalde está en Madrid y su principal objetivo es lanzar una operación que destaque la enormes posibilidades de Argentina para los europeos. “En un momento de particular importancia para nuestro país en relación a una Europa acosada por la crisis que busca asociaciones para promover proyectos de crecimiento, el problema es que para las inversiones en España y el resto de la comunidad se piensa primero en Brasil, México, Chile y en alguna medida Colombia. A nosotros, la Argentina, nos ponen en un grupo con Venezuela y Ecuador que no son precisamente atractivos”, explicó el expresidente Eduardo Duhalde a Clarín.

“Es muy importante trabajar, explicar, para que esa actitud cambie. Nuestro país es el que tiene mayor potencialidad. Estamos produciendo al 40% de nuestra potencialidad, o sea que el margen es muy amplio. Y esto sucede no solo por incapacidad no solo de este gobierno sino también histórica de Argentina salvo el caso de Juan Domingo Perón y Arturo Frondizi. Uno de los problemas es que el gobierno argentino no le da importancia al tema del desarrollo”.

El expresidente da una explicación política contundente señalando que esa imagen que nos reúne con Venezuela y Ecuador tiene que ver con una serie de actitudes del actúa gobierno argentino. “Un gobierno cuyo principal ministro (De Vido) viaja 64 veces a Venezuela y la presidenta doce veces, que firma más convenios con Venezuela que con todo el resto de América Latina. O sea que eso genera la imagen de que nuestras opciones son muy claras y van en la dirección que indicábamos como negativa”. “Las relaciones carnales de la época de Carlos Menem se han convertido en relaciones carnales con Venezuela”, dice.

Ayer, Duhalde, Roberto Lavagna y Jorge Sarghini, ex ministro de Hacienda en el gobierno de Duhalde mantuvieron una larga conversación con el expresidente del gobierno, José María Aznar. “Pudimos escuchar sus opiniones sobre la grave situación que se vive por la crisis y también el declive significativo del liderazgo europeo”, señaló el expresidente.

“El principal objetivo del viaje es abrir una oficina en Madrid de nuestra fundación Fidas (Fundación Interamericana de Desarrollo Argentino sostenible) y nuestra filial española ya está inscripta y reconocida legalmente. La fundación que presido apoya con distintas actividades la idea central de la integración es promover la integración iberoamericana”.

Sobre la situación económica argentina Duhalde tiene una mirada crítica que comparte su ex ministro de Economía, Jorge Sarghini. “Hay un crecimiento importante del consumo inducido por la alta inflación, por la baja expectativa del aumento del dólar y la baja tasa de interés. La gente huye hacia los bienes por eso crece fuerte el consumo sobre todo en durables, automóviles y construcción”.

Duhalde cree que hay una mejor situación económica pero solo para algunos sectores como los gremios cercanos al oficialismo que han obtenido salarios enormes. “Por otro lado los subsidios que hace que algunos sectores como los ferrocarriles que tienen ventajas salariales enormes”, señalo.

“La espiral inflacionaria puede crear problemas muy serios pronto. Ya estamos en un 30% de inflación, lo que nos hace perder competitividad, entre otras cosa negativas. El gobierno está jugando con fuego. En la actualidad, Argentina está entre los cinco países con mayor inflación a nivel mundial”.

Artículo original

viernes, julio 09, 2010

Bolsa anota su tercer máximo histórico consecutivo

Positiva, aunque más moderada que en los mercados internacionales, fue la jornada para la Bolsa de Comercio de Santiago, que anotó su cuarta alza consecutivo y su tercer máximo consecutivo.

Gracias a este leve incremento, el mercado acumuló un avance semanal de 2,97%.

En ese contexto, el IPSA, principal indicador del mercado, subió 0,12%, para cerrar las operaciones en las 4.180,95 unidades.

Mientras, el índice general IGPA, avanzó 0,24% para llegar a las 19.342,85 unidades, mientras que el Inter-10 también se incrementó en 1,06%, llegando a los 5.003,47 enteros.

Al término de la sesión las alzas fueron lideradas por las acciones de Hites (5,36%) y Habitat (5,28%).

En tanto, las bajas fueron lideradas por los títulos de Infodema (-4,94%), Banvida (-3,33%) y Copec (-2,22%).

Artículo original

Vestas y Phoenix firman acuerdo para proyecto eólico por más de US$1.000 millones en Chile

El fabricante danés de turbinas Vestas y el grupo chileno Phoenix firmaron un acuerdo para invertir unos 250 millones de dólares en la construcción de la primera etapa de un parque eólico en el norte de Chile.

El proyecto Talinay Oriente, de 120 megavatios, es parte de un complejo localizado a unos 350 kilómetros al norte de Santiago y que espera producir 500 megavatios para convertirse en el mayor parque eólica de América Latina.

"Vestas firmó los acuerdos e ingresó a la propiedad de la primera etapa (...) para desarrollar e iniciar la construcción del parque en el corto plazo, el que con esta primera etapa permitirá casi duplicar la capacidad instalada de energía eólica de Chile", informó Phoenix en un comunicado.

Vestas es el mayor fabricante mundial de turbinas eólicas.

La inversión total para el complejo superaría los 1.000 millones de dólares y se desarrollaría en cinco etapas.

Artículo original

"Chile debe ser el polo de la innovación en Sudamérica"

El titular de Economía señaló que el país cuenta con claras ventajas que pasan por la solidez de sus instituciones y el éxito de las empresas nacionales que triunfan en el extranjero.

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Juan Andrés Fontaine, señaló este viernes que para cumplir con la meta de cruzar el umbral de desarrollo en 2018, es necesario dar un fuerte impulso al emprendimiento e innovación y en ese sentido indicó que "Chile debe convertirse en el polo de la innovación en Sudamérica".

Para cumplir este desafío, el titular de Economía señaló que el país cuenta con claras ventajas que pasan por la solidez de sus instituciones, el éxito de las empresas nacionales que triunfan en el extranjero, el desarrollo del mercado de las telecomunicaciones y la creciente valoración social del emprendimiento que, a su juicio, hacen de Chile un buen candidato para convertirse en un polo de innovación.

El titular de Economía explicó que un objetivo importante de dicha cartera en está área es lograr que la sociedad chilena tolere, promueva y premie que sus ciudadanos tomen más riesgos, para lo cual se está trabajando en una estrategia de apertura al talento global.

Detalló que se está diseñando una serie de medidas en esta línea, en las que se incluyen enviar a 100 ingenieros chilenos a hacer pasantías a empresas de Silicon Valley, sumado al envío de otros 50 emprendedores de alto potencial a programas intensivos de capacitación en la Universidad de Stanford.

Agregó que se facilitará la entrega de visas a egresados de las 200 mejores universidades del mundo, como una campaña que promueva a Chile como polo de innovación. Fontaine, que hace pocas semanas regresó de una gira por Silicon Valley, preciso que "la idea de estos programas no es replicar la experiencia extranjera, sino que conectar el país con la cultura del emprendimiento".

El secretario de Estado además anunció que la carrera por llevar a una empresa tecnológica chilena al Nasdaq (Bolsa de Acciones Tecnológicas de EEUU) de aquí al 2014 ya comenzó y explicó que "la innovación es una tarea del sector privado que el Gobierno apoyará al máximo".

Artículo original

Larry Page -co fundador de Google- verá el eclipse de sol desde Isla de Pascua

Larry Page, junto a su esposa, Lucy Southworth, llegará en un vuelo privado el próximo sábado a Rapa Nui.

Con vuelos colmados de pasajeros de todo el mundo, comenzó la llegada de los casi 3 mil visitantes que se congregarán en Rapa Nui, para presenciar el eclipse solar total que el domingo dejará en sombras la isla. Y entre todos ellos, hay uno que está causando especial revuelo: la visita de Larry Page, el cofundador de Google, quien hizo una pausa en su agenda para no perderse el evento.

Así lo confirmó a La Tercera una fuente ligada a la seguridad del evento, quien indicó que Page reservó su arribo para el mediodía del sábado, en un vuelo privado en el que además viajará su esposa, Lucy Southworth y cuatro acompañantes.

El creador -junto a Sergey Brin- del motor de búsqueda más importante en internet y ranqueado por Forbes como número 24 de la lista de las personas más ricas del mundo, permanecería sólo hasta concluido el eclipse en Isla de Pascua, pues su viaje de retorno está agendado, hasta ahora, para la tarde del domingo.

A tres días del evento, ya son varios cientos los científicos, astrónomos y "cazadores de eclipses" que pasean por las calles buscando la mejor ubicación para avistar los cuatro minutos y 42 segundos que -a partir de las 2 de la tarde, hora local, y 16 horas, hora continental- se hará noche sobre los moai, cuando la Luna se "interponga" entre el Sol y la Tierra.

Las autoridades han redoblado las medidas de seguridad. Carabineros dispondrá a más de 50 efectivos desplegados en la isla y Conaf custodiará los sitios arqueológicos.

El jefe de la PDI de Isla de Pascua, Christian González, indicó que el 60% de los turistas que llegarán a la zona proviene de Japón, Australia, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Alemania y Francia, y que se han duplicado las casetas migratorias, lo que permite acelerar en unos 20 minutos el procedimiento de ingreso. Además, se está trabajando con tres perros adiestrados para detectar drogas, y en red con la Interpol de Francia, que posee una de las bases de datos policiales más completas del mundo.

"Hasta ahora hemos detectado a tres personas, un chileno, un canadiense y un brasilero, portando pequeñas cantidades de hachís y marihuana y han sido puestos a disposición de la Fiscalía", dijo González.

El gobernador de Pascua, Pedro Edmunds, dijo que el eclipse llamó a los turistas a cuidar el patrimonio de Rapa Nui. "Estamos con las policías organizados para velar porque la isla esté bien protegida, bien cuidada, más en el sentido de orientar a los visitantes a ayudarnos a cuidar, porque es una tierra frágil, una cultura frágil y un patrimonio de todos nosotros", indicó.

Artículo original

El moderno primer jardín de la reconstrucción

Fundación Integra y la Cámara Chilena de la Construcción lo inauguraron en Parral. Otros once jardines del mismo tipo se levantarán

Así como en las tierras del “Zafrada”, Iloca, los escombros abrieron paso a un mo derno colegio modular, el primero de la reconstrucción post terremoto, ayer jueves en Parral las ruinas de adobe del setentero jardín infantil de Fundación Integra fueron reemplazadas por un container de 350 metros cuadrados donado por la Cáma ra Chilena de la Construcción (CChC): es el nuevo “Los Triguitos”.

Comenzó la reconstrucción de la infraestructura en la educación preescolar.

Los niños no pueden más de tanta alegría. Rodeados de masas de colores, bloques pa ra armar figuras, tizas, témpe ras, lápices. Hace 48 horas su jardín era una serie de carpas de emergencia. Este mó du lo tiene aire acondicionado, ventanas de termopanel para con trolar ruidos y el frío su­reño, un piso vinílico y revestimien tos de placas formalitas como de planchas aceradas.

“Lo que tenemos hoy es mu cho mejor que lo que ha bía antes (del 27F)”, dice el intendente Rodrigo Galilea. Una jugada Catalina Castillo (tiene sólo cuatro años) corta la cinta inaugural mientras repite que “es lindo, es lindo” el nuevo jardín. Plantan un árbol las autoridades presentes. El olor a inmueble nuevo se mezcla con el de la tierra mojada. Comienza a llover en la localidad del extremo sur de la Región del Maule.

Rápida ayuda

Instalar 12 de estos jardines infantiles modulares en sólo tres meses. La me ta autoimpuesta por la CChC. Dónde: Parral, Retiro, Talca, Iloca, Peralillo, Cocalán, Placilla, Arauco, Dicha to, Coronel, Concepción y Chillán. Cobertura: la iniciativa beneficiará a unos 830 niños. Lorenzo Constans: “Prestamos ayuda en muchas zo nas, pero debíamos dejar un aporte que quedara en el tiempo para la gente”, nos dijo el presidente de la Cámara de la Construcción.

Director de integra: “Perdimos 70 centros”

Primero en Parral y enseguida en Retiro, el director ejecutivo de Fundación Integra, Sergio Domínguez, inauguró ayer “con un alto estándar de calidad los dos primeros jardines infantiles de la reconstrucción”. El retorno a la normalidad en la educación preescolar es misión urgente.

¿Cómo se opera hoy en las zonas devastadas?

Estamos utilizando casas, estaciones de bomberos, iglesias. Más de 400 centros quedaron con problemas y otros 70 los perdimos. Comprende mos las necesidades urgentes de las mujeres que trabajan y sus hijos.

¿Y el futuro inmediato?

La Fundación se encuentra diseñando los proyectos para incorporar nuevos aportes y así reanudar aún en mejores condiciones que antes de la catástrofe la atención a los niños en un trabajo que incluye al muy importante entorno parental.

Artículo original

Exportaciones crecen 33,5% en primer semestre y superan los US$ 32.000 millones

La balanza comercial registró en el primer semestre de este año un superávit de US$ 7.928,2 millones, un 22,3% más que en igual periodo del año pasado, cuando fue de US$ 6.477,5 millones, informó hoy el Banco Central.

La cifra es el resultado de exportaciones por US$ 32.563,2 millones y de importaciones por US$ 24.635,0 millones, señala el informe, que precisa que el valor de las ventas al exterior supone un aumento interanual de 33,5% y el de las compras al extranjero una subida de 37,5%.

Durante junio, en tanto, la balanza anotó un saldo positivo de US$ 1.158,4 millones, un 16,1% menos que los US$ 1.380,8 millones registrados en el mismo mes de 2009.

En el sexto mes de 2010, las exportaciones chilenas sumaron US$ 5.292,7 millones, que suponen un aumento interanual de 20,2%, mientras las importaciones alcanzaron los US$ 4.134,3 millones, que representan una subida del 36,8% en comparación con junio de 2009.

El año pasado, la balanza comercial cerró con un saldo favorable de US$ 13.316,2 millones, resultado de exportaciones por US$ 53.024,1 millones y de importaciones por US$ 39.707,9 millones.

Artículo original

Chile reporta superávit comercial de US$1.158,4M en junio

Chile reporta superávit comercial de US$1.158,4M en junio

Chile registró un superávit comercial de US$1.158,4 millones en junio, apoyado en una mejoría de sus exportaciones lideradas por el cobre, informó el Banco Central.

En junio, las exportaciones subieron 20,2% interanual a US$5.292,7 millones. En tanto, las importaciones aumentaron 36,8% a US$4.134,3 millones.

El incremento de las exportaciones se debió, en parte, a los mayores precios internacionales del cobre. Durante junio, el metal promedió US$2,95 la libra, superior a los US$2,27 de junio de 2009, mientras que en el primer semestre promedió US$3,23 la libra frente a los US$1,84 del mismo lapso del año pasado.

En cuanto a las importaciones, después del terremoto que remeció a Chile a fines de febrero, el país aumentó sus compras en el extranjero debido a que muchas industrias se paralizaron en marzo y abril para reparar los daños causados por el desastre natural.

En los primeros seis meses del año, el superávit comercial acumulado creció a cerca de US$7.930 millones, frente a los US$6.480 millones del primer semestre de 2009.

Las reservas internacionales de Chile sumaban a fines de junio US$25.180 millones, por sobre los US$24.860 millones de fines de mayo.

Artículo original

Piñera anuncia proyecto que pretende aumentar seguridad pública

Dentro de las principales medidas que hoy diera a conocer el gobierno, se encuentran detener la puerta giratoria, el resguardo de orden público y la reducción del consumo de drogas y alcohol.

Hoy el Presidente de la República Sebastián Piñera dio a conocer un paquete de medidas que pretende aumentar la seguridad pública en el país, luego de realizar un diagnóstico del índice de delitos dentro del territorio nacional.

En el marco de la nueva agenda legislativa, destacaron medidas como detener la puerta giratoria, el resguardo del orden público y la reducción del consumo de alcohol y drogas. Sin embargo, el proyecto más detallado anuncia la modificación al régimen de penas en libertad e incorporación del brazalete electrónico, el proyecto de ley que amplí a y facilita la actuación de las policí as en la investigación de delitos, el perfeccionamiento a la ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad y el endurecimiento de las penas por manejo en estado de ebriedad.

"La delincuencia y el narcotráfico serán enfrentados como una politica de Estado, y las ideas, vengan de donde vengan, van a ser sumadas a este plan", señaló el Mandatario, quien agregó además que “esta agenda recoge más de 20 reformas, muchas de ellas nuevas, pero también hay muchas que corresponden a iniciativas presentadas por gobiernos anteriores, y también iniciativas que han sido presentadas por los propios senadores y diputados de la Coalición por el Cambio y también de la Concertación”.

Piñera detalló el proyecto en una ceremonia efectuada en La Moneda y en la que estuvieron presentes los ministros del Interior, Rodrigo Hinzpeter; de Justicia, Felipe Bulnes; del Sernam, Carolina Schmidt; y de la Segegob, Ena von Baer.

CIERRE DE PASAJES

Por otro lado, el Mandatario destacó la propuesta para regular del cierre de los pasajes. Actualmente, hay cerca de 800 de estos enrejados, lo que muchas veces dificulta el libre desplazamiento de personas ajenas a la comunidad. Por ello, se propone que exista una regulación del proceso y normas objetivas para autorizar el cierre.

La idea es no entorpecer el desarrollo ni el libre tránsito de las personas, según lo señaló el ministro de Justicia, Felipe Bulnes. Entre los requisitos que se pedirán están el tener la autorización de la dirección de obras de la municipalidad correspondiente y el consenso de la comunidad del pasaje.

Artículo original