Dentro de los primeros 10 lugares en las categorías de bajos costos y las mejores facilidades para hacer negocios se ubicó Santiago en una medición de 21 ciudades elaborada por PricewaterhouseCoopers (PWC), titulado Ciudades de Oportunidad.
Diez categorías se incluyeron en la medición, entre éstas capital intelectual, infraestructura y transporte, influencia económica, estilo de vida, además de costos y facilidad para hacer negocios. Las mejores marcas de Chile fueron en estas últimas áreas, ubicándose en los lugares quinto y octavo, respectivamente.
En otras variables, sin embargo, la comparación es menos beneficiosa. El país aparece casi al final del ranking en las categorías de capital intelectual y estilo de vida. Tampoco lo hace bien en infraestructura y transporte e influencia económica.
Según Rafael Ruano, socio del área de consultoría de PricewaterhouseCoopers Chile, la medición "es buena, pues es un buen foro para que Santiago se mida con otras ciudades de países desarrollados. La gracia es que se compara con ciudades que son el objetivo hacia donde debería converger. No me preocuparía por el lugar del ranking en particular, sino por la comparación con sus pares".
Por ello, Ruano dice que Chile podría medirse con México en América Latina, pero "debería mirar quizás a ciudades europeas, cuyos países hayan pasado de ser en vías de desarrollo y se han convertido en desarrollados (...). Compararnos con ciudades nórdicas, como Estocolmo. Ese debería ser el objetivo a conseguir".
LO QUE FALTA
A nivel general, la capital debe avanzar en su capital intelectual, su peor marca junto con estilo de vida. En la primera categoría se evaluaron cuatro variables, como cifra de universidades entre las mejores 500 del mundo, porcentaje de la población con educación superior, número de programas de MBA entre los mejores 100 del mundo y cantidad de escuelas médicas. En esta área Chile aparece en el puesto 20, superando sólo a Johannesburgo.
En estilo de vida se analizaron seis factores, entre ellos fuentes de entretenimiento, cuartos de hotel, rascacielos, número de turistas internacionales, restaurantes entre los top 100, capitales top de la moda e índice de viajes de negocios. En todas las variables Chile tuvo los puntajes más bajos; el peor considera que Santiago no tiene ningún restaurante entre los mejores 100 del mundo, además de pocas habitaciones de hotel y visitantes extranjeros. Sus competidores más cercanos, México y Sao Paulo, aparecen mejor rankeados.
Pero Ruano indica que existen otros factores en los que Santiago debe concentrarse. "Deberíamos buscar que a Santiago vaya la gente a invertir, tiene que haber una promoción de la ciudad, para que los empresarios tengan ganas de invertir. No hay publicidad de Santiago fuera del país", indica el ejecutivo de PWC.
Añade que "otro tema importante, sobre todo con la vocación de Chile hacia el exterior, es que no sea una ciudad cara. Santiago tiene la ventaja de estar en un país no muy caro, segura, con una buena red de comunicaciones. Para lograrlo, hay que procurar que el crecimiento no lleve aparejado un aumento de costos (...). Haciendo una suerte de coordinación entre todas las comunas, que el crecimiento no venga sólo en una o dos comunas, sino en su conjunto".
El problema, dice el socio de PWC, es que esas ciudades europeas hacia las que apunta Santiago "son ciudades con ayuntamientos únicos. En esos casos, tomar decisiones es más fácil que juntar a 21 alcaldes de cada comuna, por eso en Santiago las cosas funcionan más lento que en Estocolmo (...). Hay un intendente, pero debe haber una voluntad de todos los alcaldes. Quizás la solución pase por un alcalde para toda la ciudad, eso le daría una coordinación a ese crecimiento para la ciudad. No digo que desaparezcan las comunas, pero la idea es un supraalcalde o supercoordinador", explica.
Artículo original
sábado, abril 17, 2010
Gigante del software Oracle inaugura un nuevo Centro de Desarrollo en Chile
Oracle anunció la apertura de su nuevo Centro de Desarrollo de Aplicaciones para Servicios Financieros para Latinoamérica (Ofsadc, por sus siglas en inglés).
Este centro será el primero en América Latina que estará dedicado al desarrollo de productos y aplicaciones para la industria de servicios financieros, incluido Oracle Flexcube, la plataforma elegida excede de 390 entidades financieras en más de 125 países.
El Ofsadc albergará servicios de consultoría para clientes del sector bancario y financieros. En la imagen Hernán Cheyre, vicepresidente Ejecutivo de Corfo, y Braulio Aranda, gerente general de Oracle Chile.
Artículo original
Este centro será el primero en América Latina que estará dedicado al desarrollo de productos y aplicaciones para la industria de servicios financieros, incluido Oracle Flexcube, la plataforma elegida excede de 390 entidades financieras en más de 125 países.
El Ofsadc albergará servicios de consultoría para clientes del sector bancario y financieros. En la imagen Hernán Cheyre, vicepresidente Ejecutivo de Corfo, y Braulio Aranda, gerente general de Oracle Chile.
Artículo original
Consejo Nacional del Cluster Minero apoya planta de energía solar
Su apoyo unánime entregó el Consejo Nacional del Cluster Minero reunido en la ciudad de Antofagasta y encabezado por el ministro de Minería, Laurence Golborne, al proyecto para la creación de una planta experimental de energía solar en la Segunda Región, la cual es impulsada por el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta, CDEA.
La futura planta pretende convertirse en un centro de estudio avanzado en investigación, desarrollo e innovación en cuanto a la utilización de la energía solar.
Lo anterior, considerando que la Segunda Región posee ventajas comparativas únicas en cuanto a radiación, y también que el Estado de Chile fijó como meta que en el 2020 al menos el 20% de toda la electricidad que consume el país se genere en base a energías limpias.
Como explica Carlos Arenas Coronil, uno de los coordinadores del centro, el patrocinio entregado por el Consejo del Cluster Minero es fundamental para la iniciativa “pues se reconoce la importancia y trascendencia de este tema estratégico para nuestra región y el país, con este apoyo podremos gestionar más acciones para acercarnos a nuestro objetivo final”, explicó.
Este apoyo se suma al entregado recientemente por la presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda, quien se comprometió a impulsar un marco legislativo al respecto e interceder ante los ministerios respectivos para que se destinen los recursos financieros necesarios.
El Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta, CDEA, es la institución impulsada por el Comité de Energía de la Cámara Chilena de la Construcción y que cuenta con el significativo apoyo y compromiso de la Universidad Católica del Norte, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Antofagasta.
Artículo original
La futura planta pretende convertirse en un centro de estudio avanzado en investigación, desarrollo e innovación en cuanto a la utilización de la energía solar.
Lo anterior, considerando que la Segunda Región posee ventajas comparativas únicas en cuanto a radiación, y también que el Estado de Chile fijó como meta que en el 2020 al menos el 20% de toda la electricidad que consume el país se genere en base a energías limpias.
Como explica Carlos Arenas Coronil, uno de los coordinadores del centro, el patrocinio entregado por el Consejo del Cluster Minero es fundamental para la iniciativa “pues se reconoce la importancia y trascendencia de este tema estratégico para nuestra región y el país, con este apoyo podremos gestionar más acciones para acercarnos a nuestro objetivo final”, explicó.
Este apoyo se suma al entregado recientemente por la presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda, quien se comprometió a impulsar un marco legislativo al respecto e interceder ante los ministerios respectivos para que se destinen los recursos financieros necesarios.
El Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta, CDEA, es la institución impulsada por el Comité de Energía de la Cámara Chilena de la Construcción y que cuenta con el significativo apoyo y compromiso de la Universidad Católica del Norte, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Antofagasta.
Artículo original
Corporación América reactiva gestiones por túnel de baja altura
Proyecto requiere apoyo de Argentina y Chile
Cambió el Gobierno y, con ello, la estrategia de “Corporación América” para impulsar el proyecto “Corredor Bioceánico Aconcagua”, que pretende levantar un túnel de baja altura entre Chile y Argentina, recibió un fuerte impulso.
La iniciativa, que busca conectar Río Blanco -en Chile-, con Punta de Vacas -en Argentina-, tiene como objetivo incrementar el transporte entre ambos puntos desde los 7 millones de toneladas al año actuales a 50 millones para el 2017. El proyecto también evitará el cierre del paso por un periodo de 45 a 50 días al año, como ocurre hoy debido al clima.
gestiones políticas
Por ello, y con el fin de dotar de información real acerca de las bondades de la iniciativa a la cual se han sumado al menos siete grandes firmas de América y Europa, es que los prinicipales ejecutivos de “Corporación América” se reunieron protocolarmente en Argentina con el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, en el marco de la primera gira internacional que realizó el Presidente Sebastián Piñera. En la oportunidad, el ministro se mostró interesado en el proyecto, por lo que ambas partes acordaron reunirse próximamente, encuentro que se podría llevar a cabo en los próximos 15 días.
Los esfuerzos también aprovechan el interés parlamentario en la materia. Es así como el jueves de esta semana, los representantes del grupo argentino tuvieron una reunión almuerzo en Valparaíso con el senador de la V Región Costa, Ricardo Lagos Weber, a quien le comentaron los detalles de la iniciativa, así como el estado de avance. Esto, luego que en la misma gira, a la cual asistió el ex ministro vocero de Michelle Bachelet, éste manifestará su interés en que una conexión permanente entre ambos países, que evite el cierre de la vía por las inclemencias del tiempo, es una necesidad urgente.
Estos apoyo se dan a un mes de que se inicien las prospecciones geofísicas y geológicas en el lugar donde se construiría el túnel, tendientes a determinar que es factible el proyecto. Eduardo Rodríguez Guarachi, abogado, ex embajador en Argentina y representante de Corporación América en Chile -de propiedad del empresario Eduardo Eurnekián, señaló que lo que buscan con la iniciativa es “lograr una integración física entre Chile y Argentina. Estamos viviendo el mejor momento en la historia en la vinculación entre ambos países, por lo tanto, un proyecto de esta natutaleza, de infraestructura, el más relevante de América Latina, sólo se puede dar con una coyuntura política que actualmente existe”.
Explicó que entre las gestiones que se están realizando en favor del proyecto figura que sea declarado “proyecto bicentenario”.
“Estamos gestionando en Chile con Julio Dittborn para que sea declarado proyecto bicentenario. Eso significa que se le pone un sello, un símbolo de importancia y seriedad (N. de la R.: Posterior a la entrevista se conoció que Dittborn renunció como secretario ejecutivo de la Comisión Bicentenario)”.
Interrogado acerca de cuándo debiera haber novedades en torno al inicio de un eventual proceso de licitación, dijo que “para el segundo semestre de este año esperamos un pronunciamiento del MOP. Y esperamos que ser llame a licitación a fines del próximo año”.
El ex diplomático también se refirió a las razones que llevaron al grupo argentino a escoger este paso, por sobre otros.
“¿Por qué elegimos este paso? Por Los Libertadores pasa el 80% del comercio Chile-Mercosur. Es el único con la logística para que pase de las 7 millones de toneladas anuales entre Chile y Argentina a 50 millones el 2017. Ahí están las condiciones para que un proyecto privado sea rentable”.
En tanto, el senador Lagos Weber explicó que “esto tiene importancia para Valparaíso en su conjunto. Esta va a ser la fórmula que se va a encontrar para potenciar los puertos y asegurar un nivel de carga e integración con el Atlántico”.
Agregó que en la disputa que existe acerca de cuál va ser el puerto en el Pacífico Sur que va a prevalecer, si Valparaíso o El Callao, “en la región de Valparaíso (sumando San Antonio) es fundamental este proyecto”.
Acerca de si tras la reunión se comprometió a realizar alguna gestión concreta, dijo que “antes de hablar con ellos ya estaba comprometido con el desarrollo de la Región de Valparaíso, lo que significa el Polo Tecnológico, estrechar los vínculos con el Asia, la Región como potencia alimentario. Y todo eso pasa por la conectividad que nos va a asegurar el túnel de baja altura”.
Lagos Weber explicó que, aunque por el momento la iniciativa plantea sólo uso de recursos provenientes de la empresa privada, en el futuro va a exigir apoyo fiscal.
“Si se puede hacer sólo con recursos privados esto es óptimo, pero no conozco proyectos de esta envergadura en el mundo, como el túnel de San Gotardo, ni el túnel bajo el Canal de la Mancha, que no requieran un fuerte apoyo de los Gobiernos”, dijo. Las obras consideran una inversión aproximada de 3 mil millones de dólares y nuevos estándares energéticos, de seguridad y medioambiente.
Artículo original
Viña del Mar se habría desplazado 20 centimetros a raíz del terremoto
Estudio realizado por la USACH confirma la situación. También se destada que el movimiento terrestre de Concepción habría alcanzado los 3,5 metros después del 27/2.
Bastante se había hablado de los supuestos desplazamientos terrestres que originó el terremoto del pasado 27/2 en el sur del país, pero nada se había mencionado acerca de si algo así habría ocurrido en la Región de Valparaíso.
Eso hasta, porque un estudio realizado por académico de la Universidad de Santiago (USACH) señala que específicamente Viña del Mar se habría "corrido" 0,2 metros a causa de la fuerza del sismo que afectó a la zona.
La investigación, titulada, "Estimación de Magnitud del Desplazamiento en Estaciones GPS Pos Terremoto ocurrido en Chile el 27 de Febrero", utillizó estaciones activas GPS (geoposicionadores satelitales) en varias ciudades de Chile y Argentina para determinar la exactitud del estudio.
Según este, Concepción se movió hacia el oeste en 3,5 metros, mientras que el deslizamiento en Talca fue de 2,5 metros; en Mulchén 1,2; en Santiago 0,4 los mencionados 0,2 en la Ciudad Jardín.
Respecto de las consecuencias de este movimiento, el director de la investigación y académico de la casa de estudios, René Zepeda, dijo que estas se sentirán principalmente en materias como cartografía e ingeniería al momento de de la utilización de datos de alta precisión.
Artículo original
Bastante se había hablado de los supuestos desplazamientos terrestres que originó el terremoto del pasado 27/2 en el sur del país, pero nada se había mencionado acerca de si algo así habría ocurrido en la Región de Valparaíso.
Eso hasta, porque un estudio realizado por académico de la Universidad de Santiago (USACH) señala que específicamente Viña del Mar se habría "corrido" 0,2 metros a causa de la fuerza del sismo que afectó a la zona.
La investigación, titulada, "Estimación de Magnitud del Desplazamiento en Estaciones GPS Pos Terremoto ocurrido en Chile el 27 de Febrero", utillizó estaciones activas GPS (geoposicionadores satelitales) en varias ciudades de Chile y Argentina para determinar la exactitud del estudio.
Según este, Concepción se movió hacia el oeste en 3,5 metros, mientras que el deslizamiento en Talca fue de 2,5 metros; en Mulchén 1,2; en Santiago 0,4 los mencionados 0,2 en la Ciudad Jardín.
Respecto de las consecuencias de este movimiento, el director de la investigación y académico de la casa de estudios, René Zepeda, dijo que estas se sentirán principalmente en materias como cartografía e ingeniería al momento de de la utilización de datos de alta precisión.
Artículo original
Resta por construir 25 mil viviendas de emergencia en Chile
Un total de 25 mil 621 viviendas de emergencia resta por construir en la zona centro-sur de Chile para los damnificados del terremoto de 8.8 grados Richter que sacudio a este pais el 27 de febrero pasado, informaron hoy medios locales.
La edicion digital del diario chileno El Mercurio asevero que hasta el momento se han construido 14 mil 379 casas de madera, de unos 40 metros cuadrados, para los damnificados por el fuerte sismo y posterior tsunami, fenomenos que destruyeron miles de viviendas.
La fundacion Un Techo para Chile y el gobierno del presidente chileno Sebastian Pinera se comprometieron a levantar las viviendas de emergencia restantes antes del 11 de junio proximo para evitar que los damnificados pasen el invierno austral en carpas.
Las lluvias y el frio en la zona centro-sur de Chile comenzaron esta semana, razon por la cual las autoridades buscaran acelerar la construccion de las casas para evitar que miles de personas padezcan de enfermedades respiratorias.
El gobierno y la fundacion Un Techo para Chile se fijaron como meta levantar 40 mil viviendas de emergencia, en ocho semanas, en la zona mas devastada por el terremoto de febrero pasado, para lo cual cuentan con 20 mil 628 voluntarios y cinco mil militares.
Para lograr la meta, en los proximos dias seran contratados 20 mil civiles para que ayuden en levantar las casas, proceso que se ha encontrado con problemas como la falta de materiales de construccion, muchos de los cuales se han agotado.
Artículo original
Carabineros fue la institución mejor evaluada por la ciudadanía tras el terremoto
Un sondeo de percepción otorgó un 88,8% de imagen favorable, mientras que respecto de la confianza obtuvo el primer lugar con un 78,4%, seguido de las Fuerzas Armadas.
Una imagen favorable de un 88,8% fue la que obtuvo Carabineros de Chile tras el reciente terremoto que devastó la zona centro sur del país, según reveló la encuesta Ipsos, siendo seguida por las Fuerzas Armadas con un 85,1%, mientras que los medios de comunicación obtuvieron un 73,2%, según el sondeo.
"Como institución estamos muy contentos por los resultados que arrojó esta encuesta que midió la percepción de la institución de Carabineros tras el terremoto en la zona central del país (…). La comunidad manifestó en esta encuesta mantener un apoyo al trabajo que Carabineros realizó en sus diferentes misiones que tuvo que cumplir, es así que al momento de evaluar quienes lo hicieron mejor o peor, Carabineros obtuvo un alto porcentaje de apoyo", resaltó el capitán de Carabineros Carlos Castillo.
Paralelamente destacó el trabajo efectuado por el personal en la zona central de país, de manera desinteresada y cumpliendo con los servicios mientras que algunos carabineros igualmente sufrieron la caída de sus casas particulares y con problemas de sus familias.
"Pese a ello, estuvieron las 24 horas de servicio y la ciudadanía reconoció esto y a través de esta encuesta se reconoce la labor que se hizo. No obstante, nosotros cumplimos nuestro servicio en forma diaria como nos corresponde, pero en estas catástrofes se ve que la institución tiene una imagen y una confianza entre la población, y eso nos tiene muy alentados", agregó el Capitán Castillo.
Añadió que la tarea apunta a continuar trabajando para mantener esta confianza en todos los procedimientos policiales y estar en los momentos en lo que requiera la ciudadanía expresó.
OTROS EVALUADOS
El Presidente de la República obtuvo una percepción favorable correspondiente al 67%, seguido por los bancos con un 57,5%. Las menores aprobaciones las obtuvo el Congreso de la República con un 43,3%, en tanto que los partidos políticos sólo conquistaron un 25,9 de imagen favorable y un 68,7 imagen negativa.
Al ser consultada la ciudadanía respecto de la confianza en las distintas instituciones, Carabineros de Chile obtuvo el primer lugar con un 78,4%, seguido por las Fuerzas Armadas con un 75,8%, mientras que los medios de comunicación lograron un 58% de confianza ciudadana.
En quienes menos dijeron confiar los consultados fue en el Congreso de la República y en los partidos políticos con un 42,4% y un 59,5% respectivamente.
AYUDA A LOS DAMNIFICADOS
La encuentra Ipsos reveló que quienes mejor reaccionaron en ayuda a los damnificados ante la catástrofe fueron Bomberos con un 62,8%, seguido de Carabineros de Chile con un 58,4% y luego las Fuerzas Armadas con un 42,1%. En este mismo punto las entidades de gobierno obtuvieron un 15,9% de opinión favorable como reacción frente a la catástrofe y ayuda a los damnificados, mientras que el 26,7 por ciento de los encuestados considera que lo hizo mal o peor.
Artículo original
Una imagen favorable de un 88,8% fue la que obtuvo Carabineros de Chile tras el reciente terremoto que devastó la zona centro sur del país, según reveló la encuesta Ipsos, siendo seguida por las Fuerzas Armadas con un 85,1%, mientras que los medios de comunicación obtuvieron un 73,2%, según el sondeo.
"Como institución estamos muy contentos por los resultados que arrojó esta encuesta que midió la percepción de la institución de Carabineros tras el terremoto en la zona central del país (…). La comunidad manifestó en esta encuesta mantener un apoyo al trabajo que Carabineros realizó en sus diferentes misiones que tuvo que cumplir, es así que al momento de evaluar quienes lo hicieron mejor o peor, Carabineros obtuvo un alto porcentaje de apoyo", resaltó el capitán de Carabineros Carlos Castillo.
Paralelamente destacó el trabajo efectuado por el personal en la zona central de país, de manera desinteresada y cumpliendo con los servicios mientras que algunos carabineros igualmente sufrieron la caída de sus casas particulares y con problemas de sus familias.
"Pese a ello, estuvieron las 24 horas de servicio y la ciudadanía reconoció esto y a través de esta encuesta se reconoce la labor que se hizo. No obstante, nosotros cumplimos nuestro servicio en forma diaria como nos corresponde, pero en estas catástrofes se ve que la institución tiene una imagen y una confianza entre la población, y eso nos tiene muy alentados", agregó el Capitán Castillo.
Añadió que la tarea apunta a continuar trabajando para mantener esta confianza en todos los procedimientos policiales y estar en los momentos en lo que requiera la ciudadanía expresó.
OTROS EVALUADOS
El Presidente de la República obtuvo una percepción favorable correspondiente al 67%, seguido por los bancos con un 57,5%. Las menores aprobaciones las obtuvo el Congreso de la República con un 43,3%, en tanto que los partidos políticos sólo conquistaron un 25,9 de imagen favorable y un 68,7 imagen negativa.
Al ser consultada la ciudadanía respecto de la confianza en las distintas instituciones, Carabineros de Chile obtuvo el primer lugar con un 78,4%, seguido por las Fuerzas Armadas con un 75,8%, mientras que los medios de comunicación lograron un 58% de confianza ciudadana.
En quienes menos dijeron confiar los consultados fue en el Congreso de la República y en los partidos políticos con un 42,4% y un 59,5% respectivamente.
AYUDA A LOS DAMNIFICADOS
La encuentra Ipsos reveló que quienes mejor reaccionaron en ayuda a los damnificados ante la catástrofe fueron Bomberos con un 62,8%, seguido de Carabineros de Chile con un 58,4% y luego las Fuerzas Armadas con un 42,1%. En este mismo punto las entidades de gobierno obtuvieron un 15,9% de opinión favorable como reacción frente a la catástrofe y ayuda a los damnificados, mientras que el 26,7 por ciento de los encuestados considera que lo hizo mal o peor.
Artículo original
El mejor sommelier del mundo fue elegido en concurso en Chile
El Concurso mundial de sommeliers se llevó a cabo en Chile y el ganador fue un inglés
(Agencias). ¿Qué convierte a uno en un sommelier? Este no solo tiene que saber los nombres de las uvas, el origen de las marcas y tener conocimiento profundo sobre el proceso del vino, sino también debe saber con qué marida bien cada tipo y tiene que saber explicárselo a los clientes.
Para elegir al mejor sommelier del mundo, expertos de 48 países se reunieron en Chile, donde 51 conocedores de esta bebida se pelearon el título que tiene una duración de tres años.
PREMIO A LA PERSEVERANCIA
Este año, el título se lo llevó el inglés Gerard Basset quien quedó entre los tres finalistas en los últimos cinco concursos. Él reemplazó al ganador anterior, Andreas Larsson, de Suecia, quien hace tres años fue nombrado el mejor sommelier en Rodas, Grecia.
Este concurso ha sido liderado por europeos desde sus inicios, en 1983, salvo la única vez que ganó un japonés. Esta es la segunda vez que el concurso se realiza en Latinoamérica, luego que en 1992 se llevara a cabo en Rio de Janeiro.
“Hay quienes piensan que un sommelier es sólo quien recomienda un vino en un restaurante, pero es quien además gestiona, administra el stock de las bodegas, marida las bebidas con las comidas y mucho más”, explicó Myriam Broggi-Praz, mejor sommelier de Suiza en 1987.
CIRCUITO DE VINO
Las pruebas incluyeron exámenes escritos sobre vinos y destilados y una parte práctica, en la que los expertos debieron corregir cartas de vinos, participar en una cata y descorchar y decantar un espumante.
Para la final, ellos tenían que recomendarle a unos clientes cómo maridar su cena y explicándoles por qué.
Después del sismo que tuvo consecuencias en la industria del vino del país del sur, ya que el 70% de las bodegas de Chile están en la zona que más sufrió, se espera que este concurso permita reimpulsar el vino chileno. Cabe recordar que Chile es el noveno productor mundial de esta bebida.
Artículo original
La epopeya del guano
Es rico en fósforo, potasio y nitrógeno. Obtenerlo cuesta sudor, esfuerzo y algunas lágrimas, pero sobre todo implica conservar el ecosistema marino, en un juego que involucra a peces, aves y, por supuesto, al factor humano. Conocer este abono natural, ancestral riqueza peruana, implica toda una aventura
La isla Guañape Norte, en Perú, es pálida, sin vegetación, de una arena y una roca medio amarillentas, pero luce cruzada por miles de raudos puntitos negros. Al acercarse más, esos puntitos cobran mayor vida y ruido, revolotean, se mueven entre la isla y las olas, conformando un auténtico enjambre oceánico. Pero no son insectos, son aves, miles, millones acaso. Son incontables, como en la tenebrosa película Los pájaros, de Alfred Hitchcock.
Alfredo, el botero que conduce la lancha hacia la isla, lleva al periodista a dar una vuelta por algunos acantilados para que compruebe la inmensidad de la bandada. En una ladera de tierra están apostados, sobre sus nidos, cientos de piqueros (Sula variegata), un ave marina parecida a la gaviota, de pico puntiagudo, lomo negro y pecho blanco. Y de mirada desconcertante.
Sus nidos son como pequeños círculos de tierra, desperdigados por cientos en laderas, pampas y acantilados. Más allá, el ruido aumenta, a decibelios casi insoportables. Se trata de una guardería natural de bebés pelícanos (Pelecanus thagus), instalada, sin permiso, junto a la casa de Proabonos, una empresa aposentada en la isla en busca de algo.
¿De qué? Del excremento de esas dos aves y también del que deja el guanay (Phalacrocorax boungainvillii). Los hombres que allí viven, trabajan y sufren, recogen, por temporadas, ese vital elemento, que no es un desecho, y que ha servido para abonar ingentes campos en Europa.
HOMBRES Y AVES
Del muelle construido por Proabonos, compañía estatal peruana dependiente de Agro Rural (institución del Ministerio de Agricultura), hay que subir por una escalera de cuerdas, similar a la que usaban los piratas. La isla se encuentra a casi dos horas de las costas de Trujillo (a unos 600 kilómetros al norte de Lima), frente a Puerto Morín, y disponen de lo necesario, pero ningún lujo: unas oficinas modestas, un almacén, el muelle de madera, un comedor y un edificio para alojar a las decenas de trabajadores que pasan semanas entre el guano.
No es una metáfora. El guano (palabra que viene de wanu, que en quechua, idioma andino peruano, significa precisamente excremento) de las islas Guañape, es decir, los coprolitos de estos miles de aves, se extrae manualmente, en jornadas que comienzan alrededor de las cuatro y media de la mañana y se prolongan, sudorosamente, hasta el mediodía.
Lenin Jiménez, encargado de la capacitación ambiental, explica más dimensiones de esta actividad que, digamos, recicla lo que podría parecer inservible y lo reinyecta en el ciclo de la vida en forma de abono. "Acá no molestamos a las aves, son nuestra riqueza", dice.
Es cierto. Las aves están amansadas. La guardería de los pelícanos, por ejemplo, se encuentra muy cerca de la oficina, debajo de una especie de balcón. Los pichones, pelados y de aire prehistórico, gritan ahí a pico desatado, sin que los obreros o ingenieros les toquen un plumón. Son la joya de estas tierras solitarias.
Por donde uno voltee hay aves. Encima de los techos, en la escalera, en los cerros, en el aire, en los acantilados, en el muelle. Parecen haberse confundido con el ser humano en una mutua asociación de beneficio: los hombres les cuidan el ecosistema -donde habitan las anchovetas, su principal alimento- y ellas dejan su huella orgánica para fertilizar.
Porque el guano sirve para hacer florecer la tierra sin apelar a fórmulas químicas peligrosas. Su alto contenido de potasio, fósforo y nitrógeno alimenta suelos necesitados. Además no contamina, asunto fundamental para tiempos de agricultura orgánica. "Es un abono sumamente valioso", afirma Jorge Díaz, jefe de operaciones de Proabonos.
Y aún más: el guano todavía está allí tras vivir una auténtica epopeya histórica, que dio un impulso financiero vital a la naciente República del Perú en el siglo XIX, que casi provocó guerras y que se mantuvo hasta el siglo XX como un ejemplo de sostenibilidad.
ORO EN POLVO
En rigor, el excremento de las aves ya había sido valorado ancestralmente y quizá fue usado por el hombre prehispánico, pero es a finales de la década de 1830 cuando se dispara como una riqueza natural. La hazaña es atribuida, en gran medida, al científico peruano Mario Rivero y Ustáriz, quien había trabajado con Alexander von Humboldt.
Rivero investigó las propiedades fertilizantes del guano de las islas y sus trabajos fueron publicados en Europa, hasta que en 1841 se produjo un primer embarque de ensayo hacia el Reino Unido. Según los historiadores peruanos Marcos Cueto y Carlos Contreras, los resultaron fueron tan alentadores que el producto se disparó en el mercado mundial.
Tal fue su potencial que el mismo año fue declarado patrimonio del Estado peruano y se procedió a arrendar las islas a varias compañías peruanas para que extrajeran y vendieran el guano a cambio de pagar una suma al erario público. El negocio era mágico: no requería inversión, sólo implicaba esfuerzos de extracción, y se vendía como oro.
Se juntaban, además, dos condiciones redondas. Por un lado, la demanda subía como la espuma en todo el mundo, porque se le consideraba el mejor abono para la agricultura, y los depósitos eran gigantescos, ya que habían permanecido casi intocados por los siglos de los siglos. Las vetas de excrementos entonces podían ser de hasta 50 metros de altura.
Las aves en esa época sumaban decenas de millones, que revoloteaban y anidaban en las numerosas islas y puntas de la costa peruana. La fiebre fue tal que, según el historiador Shane Hunt, entre 1849 y 1861, la firma Gibbs and Sons llegó a vender guano por un monto de 89.055 millones de soles (al menos unos 374 millones de euros).
La mencionada compañía era británica, lo que revela que el negocio pasó de manos peruanas a extranjeras, o a empresas mixtas, debido a que el empresariado local ya no podía solo con el negocio. El Estado peruano, sin mover apenas un dedo, recibía el 60% de las ventas, lo que hizo crecer geométricamente sus ingresos y su poder económico.
Los historiadores peruanos y extranjeros han llamado a este periodo histórico "la república del guano", por el impulso fabuloso que esta sustancia dio al naciente país. Comenzó en 1841 y terminó en 1879, cuando estalló la Guerra del Pacífico que involucró a Perú, Bolivia y Chile. Y que de alguna manera tuvo que ver con el precioso guano.
Los yacimientos de salitre y de guano gravitaron en la disputa que devino en el sangriento conflicto, pero no fue el único episodio bélico estallado alrededor del recurso. En 1865, barcos españoles ocuparon las islas de Chincha, guaneras por excelencia, y el incidente condujo a una guerra de Perú, Bolivia y Chile contra España en 1866.
Antes, en 1852, aduciendo que Perú no tenía control sobre las islas Lobos (costa norte), Estados Unidos mandó sus barcos a ocupar el lugar, lo que casi deviene en un conflicto armado entre los dos países. Gracias a la habilidad de la diplomacia peruana, los cañones no sonaron, pero quedó claro que, en el siglo XIX, el guano era como el petróleo actual.
MUERTE Y RESURRECCIÓN AVIARIA
Tras la Guerra del Pacífico (1879-1882), Perú cayó en desgracia y la emergencia del salitre, otro abono natural, desplazó al guano. Con todo, en 1909 se fundó la Compañía Administradora del Guano (CAG) para reorganizar la explotación de este recurso y usarlo para la agricultura nacional. Entonces comenzó una actividad sostenible pionera.
Durante el boom del siglo XIX, el excremento de las aves, acumulado durante siglos, se había extraído a mansalva, sin ninguna previsión. Para 1910, de las decenas de millones de aves quedaban apenas cuatro millones, lo que ponía en riesgo no sólo el negocio, sino el ecosistema. La nueva entidad, entonces, dispuso una serie de medidas que hasta hoy tienen vigencia.
Por un lado, creó el sistema rotatorio para la extracción del guano, de modo que se dejaba descansar a algunas islas y se favorecía la reproducción de las aves; por otra parte, se restringió la actividad humana (pesca, caza de las mismas aves, recolección de huevos) en los alrededores de los sitios guaneros. Con ello, el hábitat aviario quedaba protegido.
Además se construyeron instalaciones básicas para los trabajadores, así como puestos de vigilancia, algunos de los cuales todavía hoy existen. En Guañape, de hecho, se ven algunos rastros vetustos de estos inicios auspiciosos, que llevaron a que, hacia 1930, la cantidad de aves haya subido a 10 millones. Todo un logro sostenible de antaño.
En 1946, el director de la CAG, Carlos Llosa Belaúnde, hizo algo más: cercó las puntas guaneras para crear islas artificiales donde las aves podían anidar sin mayores amenazas. De acuerdo con registros de la Universidad peruana Cayetano Heredia, esto hizo que los guanayes, pelícanos y piqueros pasaran de 16 millones a 20 millones en sólo 10 años.
Hacia mediados de los cincuenta, sin embargo, aparece en escena un nuevo agente que complica el delicado equilibrio: la pesca industrial de anchoveta, un pequeño pez de unos 15 centímetros abundante en el mar peruano. Comenzaba así otro boom, que fomentó muchas fortunas en el país, pero que a la vez creó un gran problema de sostenibilidad.
El principal alimento de las aves guaneras es la anchoveta. Mientas ésta abunda, abundan las aves. Cuando ésta se esfuma, se produce una hecatombe aviaria o al menos una huida masiva. Las dos principales formas en que esto puede comenzar a ocurrir son el exceso de pesca industrial y la irrupción del temido fenómeno meteorológico llamado El Niño.
Cuando, debido a El Niño, las aguas se calientan, la anchoveta, pez de agua fría, se desplaza hacia el Sur y se fondea. La única especie que puede alcanzarla entonces es el guanay, que bucea varios metros abajo. El piquero y el pelícano, en cambio, sucumben literalmente de hambre, escena que se ha podido apreciar en Guañape.
Durante esta visita a las islas, en el verano suramericano, el fenómeno apenas llegaba a su nivel medio, pero en algunos nidos se apreciaba el llanto lastimero de algunos pichones abandonados por madres desesperadas que no podían alimentarlos.
Un enfoque integrado
Desde dentro del edificio de la isla Guañape Norte se escucha un sonido que parece perpetuo, imparable, desbordante. Ante la puerta, cientos o miles de aves dan vueltas, graznan, revolotean en el aire.
Difícil describir el detalle. Es imposible contar tantas aves. Pero su número es muy inferior, sin embargo, a los millones de antaño, como explica en Lima el ingeniero Fernando Ghersi, de The Nature Conservacy (TNC), una fundación norteamericana.
Lo sorprendente, según indica Gabriel Quijandría, otro funcionario de TNC, es que el recurso se ha mantenido y que, de alguna manera, "la Compañía Administradora del Guano propició un manejo sostenible de un recurso". Los años han pasado y, a pesar de la irrupción de El Niño y la pesca industrial, el guano aún da dividendos. No muchos, porque su cantidad hoy no es inmensa. Proabonos extrae anualmente 21.000 toneladas de guano, destinadas, básicamente, a los pequeños agricultores peruanos. La tonelada cuesta 1.000 soles (unos 600 euros) y, por el momento, no se exporta. Pero el auge de la agricultura orgánica a nivel mundial podría volverlo otra vez valioso. Agro-Rural, Proabonos, está en eso. Y ahora también el Ministerio del Ambiente (MINAM), que en diciembre pasado creó la reserva nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.
"Con esto se va a hacer un manejo más integrado de las 22 islas y puntas que conforman la reserva y de su entorno marino", afirma Ghersi. Esto permitiría un mejor manejo social y ambiental del ecosistema marino de la corriente de Humboldt, lo que incluiría el fomento de actividades como el turismo y la pesca sostenibles.
"El reto es cómo hacer una gestión más eficaz", añade Ghersi. En suma, juntar todas las piezas en un haz: mantener la población de aves y mamíferos marinos, conservar la anchoveta, poner la pesca industrial dentro de límites razonables y estar prevenidos contra El Niño, que en 1998 provocó la muerte de cerca del 80% de la fauna guanera.
La preservación de las islas, además, ha hecho que en torno a ellas se mantenga "una alta diversidad biológica", como recuerda Quijandría. Cerca de Guañape, en un islote, cientos de lobos de mar se amontonaban y gritaban, sin perturbaciones, en medio de la soledad del mar. Estas aguas oceánicas son de las más ricas del mundo.
Artículo original
La isla Guañape Norte, en Perú, es pálida, sin vegetación, de una arena y una roca medio amarillentas, pero luce cruzada por miles de raudos puntitos negros. Al acercarse más, esos puntitos cobran mayor vida y ruido, revolotean, se mueven entre la isla y las olas, conformando un auténtico enjambre oceánico. Pero no son insectos, son aves, miles, millones acaso. Son incontables, como en la tenebrosa película Los pájaros, de Alfred Hitchcock.
Alfredo, el botero que conduce la lancha hacia la isla, lleva al periodista a dar una vuelta por algunos acantilados para que compruebe la inmensidad de la bandada. En una ladera de tierra están apostados, sobre sus nidos, cientos de piqueros (Sula variegata), un ave marina parecida a la gaviota, de pico puntiagudo, lomo negro y pecho blanco. Y de mirada desconcertante.
Sus nidos son como pequeños círculos de tierra, desperdigados por cientos en laderas, pampas y acantilados. Más allá, el ruido aumenta, a decibelios casi insoportables. Se trata de una guardería natural de bebés pelícanos (Pelecanus thagus), instalada, sin permiso, junto a la casa de Proabonos, una empresa aposentada en la isla en busca de algo.
¿De qué? Del excremento de esas dos aves y también del que deja el guanay (Phalacrocorax boungainvillii). Los hombres que allí viven, trabajan y sufren, recogen, por temporadas, ese vital elemento, que no es un desecho, y que ha servido para abonar ingentes campos en Europa.
HOMBRES Y AVES
Del muelle construido por Proabonos, compañía estatal peruana dependiente de Agro Rural (institución del Ministerio de Agricultura), hay que subir por una escalera de cuerdas, similar a la que usaban los piratas. La isla se encuentra a casi dos horas de las costas de Trujillo (a unos 600 kilómetros al norte de Lima), frente a Puerto Morín, y disponen de lo necesario, pero ningún lujo: unas oficinas modestas, un almacén, el muelle de madera, un comedor y un edificio para alojar a las decenas de trabajadores que pasan semanas entre el guano.
No es una metáfora. El guano (palabra que viene de wanu, que en quechua, idioma andino peruano, significa precisamente excremento) de las islas Guañape, es decir, los coprolitos de estos miles de aves, se extrae manualmente, en jornadas que comienzan alrededor de las cuatro y media de la mañana y se prolongan, sudorosamente, hasta el mediodía.
Lenin Jiménez, encargado de la capacitación ambiental, explica más dimensiones de esta actividad que, digamos, recicla lo que podría parecer inservible y lo reinyecta en el ciclo de la vida en forma de abono. "Acá no molestamos a las aves, son nuestra riqueza", dice.
Es cierto. Las aves están amansadas. La guardería de los pelícanos, por ejemplo, se encuentra muy cerca de la oficina, debajo de una especie de balcón. Los pichones, pelados y de aire prehistórico, gritan ahí a pico desatado, sin que los obreros o ingenieros les toquen un plumón. Son la joya de estas tierras solitarias.
Por donde uno voltee hay aves. Encima de los techos, en la escalera, en los cerros, en el aire, en los acantilados, en el muelle. Parecen haberse confundido con el ser humano en una mutua asociación de beneficio: los hombres les cuidan el ecosistema -donde habitan las anchovetas, su principal alimento- y ellas dejan su huella orgánica para fertilizar.
Porque el guano sirve para hacer florecer la tierra sin apelar a fórmulas químicas peligrosas. Su alto contenido de potasio, fósforo y nitrógeno alimenta suelos necesitados. Además no contamina, asunto fundamental para tiempos de agricultura orgánica. "Es un abono sumamente valioso", afirma Jorge Díaz, jefe de operaciones de Proabonos.
Y aún más: el guano todavía está allí tras vivir una auténtica epopeya histórica, que dio un impulso financiero vital a la naciente República del Perú en el siglo XIX, que casi provocó guerras y que se mantuvo hasta el siglo XX como un ejemplo de sostenibilidad.
ORO EN POLVO
En rigor, el excremento de las aves ya había sido valorado ancestralmente y quizá fue usado por el hombre prehispánico, pero es a finales de la década de 1830 cuando se dispara como una riqueza natural. La hazaña es atribuida, en gran medida, al científico peruano Mario Rivero y Ustáriz, quien había trabajado con Alexander von Humboldt.
Rivero investigó las propiedades fertilizantes del guano de las islas y sus trabajos fueron publicados en Europa, hasta que en 1841 se produjo un primer embarque de ensayo hacia el Reino Unido. Según los historiadores peruanos Marcos Cueto y Carlos Contreras, los resultaron fueron tan alentadores que el producto se disparó en el mercado mundial.
Tal fue su potencial que el mismo año fue declarado patrimonio del Estado peruano y se procedió a arrendar las islas a varias compañías peruanas para que extrajeran y vendieran el guano a cambio de pagar una suma al erario público. El negocio era mágico: no requería inversión, sólo implicaba esfuerzos de extracción, y se vendía como oro.
Se juntaban, además, dos condiciones redondas. Por un lado, la demanda subía como la espuma en todo el mundo, porque se le consideraba el mejor abono para la agricultura, y los depósitos eran gigantescos, ya que habían permanecido casi intocados por los siglos de los siglos. Las vetas de excrementos entonces podían ser de hasta 50 metros de altura.
Las aves en esa época sumaban decenas de millones, que revoloteaban y anidaban en las numerosas islas y puntas de la costa peruana. La fiebre fue tal que, según el historiador Shane Hunt, entre 1849 y 1861, la firma Gibbs and Sons llegó a vender guano por un monto de 89.055 millones de soles (al menos unos 374 millones de euros).
La mencionada compañía era británica, lo que revela que el negocio pasó de manos peruanas a extranjeras, o a empresas mixtas, debido a que el empresariado local ya no podía solo con el negocio. El Estado peruano, sin mover apenas un dedo, recibía el 60% de las ventas, lo que hizo crecer geométricamente sus ingresos y su poder económico.
Los historiadores peruanos y extranjeros han llamado a este periodo histórico "la república del guano", por el impulso fabuloso que esta sustancia dio al naciente país. Comenzó en 1841 y terminó en 1879, cuando estalló la Guerra del Pacífico que involucró a Perú, Bolivia y Chile. Y que de alguna manera tuvo que ver con el precioso guano.
Los yacimientos de salitre y de guano gravitaron en la disputa que devino en el sangriento conflicto, pero no fue el único episodio bélico estallado alrededor del recurso. En 1865, barcos españoles ocuparon las islas de Chincha, guaneras por excelencia, y el incidente condujo a una guerra de Perú, Bolivia y Chile contra España en 1866.
Antes, en 1852, aduciendo que Perú no tenía control sobre las islas Lobos (costa norte), Estados Unidos mandó sus barcos a ocupar el lugar, lo que casi deviene en un conflicto armado entre los dos países. Gracias a la habilidad de la diplomacia peruana, los cañones no sonaron, pero quedó claro que, en el siglo XIX, el guano era como el petróleo actual.
MUERTE Y RESURRECCIÓN AVIARIA
Tras la Guerra del Pacífico (1879-1882), Perú cayó en desgracia y la emergencia del salitre, otro abono natural, desplazó al guano. Con todo, en 1909 se fundó la Compañía Administradora del Guano (CAG) para reorganizar la explotación de este recurso y usarlo para la agricultura nacional. Entonces comenzó una actividad sostenible pionera.
Durante el boom del siglo XIX, el excremento de las aves, acumulado durante siglos, se había extraído a mansalva, sin ninguna previsión. Para 1910, de las decenas de millones de aves quedaban apenas cuatro millones, lo que ponía en riesgo no sólo el negocio, sino el ecosistema. La nueva entidad, entonces, dispuso una serie de medidas que hasta hoy tienen vigencia.
Por un lado, creó el sistema rotatorio para la extracción del guano, de modo que se dejaba descansar a algunas islas y se favorecía la reproducción de las aves; por otra parte, se restringió la actividad humana (pesca, caza de las mismas aves, recolección de huevos) en los alrededores de los sitios guaneros. Con ello, el hábitat aviario quedaba protegido.
Además se construyeron instalaciones básicas para los trabajadores, así como puestos de vigilancia, algunos de los cuales todavía hoy existen. En Guañape, de hecho, se ven algunos rastros vetustos de estos inicios auspiciosos, que llevaron a que, hacia 1930, la cantidad de aves haya subido a 10 millones. Todo un logro sostenible de antaño.
En 1946, el director de la CAG, Carlos Llosa Belaúnde, hizo algo más: cercó las puntas guaneras para crear islas artificiales donde las aves podían anidar sin mayores amenazas. De acuerdo con registros de la Universidad peruana Cayetano Heredia, esto hizo que los guanayes, pelícanos y piqueros pasaran de 16 millones a 20 millones en sólo 10 años.
Hacia mediados de los cincuenta, sin embargo, aparece en escena un nuevo agente que complica el delicado equilibrio: la pesca industrial de anchoveta, un pequeño pez de unos 15 centímetros abundante en el mar peruano. Comenzaba así otro boom, que fomentó muchas fortunas en el país, pero que a la vez creó un gran problema de sostenibilidad.
El principal alimento de las aves guaneras es la anchoveta. Mientas ésta abunda, abundan las aves. Cuando ésta se esfuma, se produce una hecatombe aviaria o al menos una huida masiva. Las dos principales formas en que esto puede comenzar a ocurrir son el exceso de pesca industrial y la irrupción del temido fenómeno meteorológico llamado El Niño.
Cuando, debido a El Niño, las aguas se calientan, la anchoveta, pez de agua fría, se desplaza hacia el Sur y se fondea. La única especie que puede alcanzarla entonces es el guanay, que bucea varios metros abajo. El piquero y el pelícano, en cambio, sucumben literalmente de hambre, escena que se ha podido apreciar en Guañape.
Durante esta visita a las islas, en el verano suramericano, el fenómeno apenas llegaba a su nivel medio, pero en algunos nidos se apreciaba el llanto lastimero de algunos pichones abandonados por madres desesperadas que no podían alimentarlos.
Un enfoque integrado
Desde dentro del edificio de la isla Guañape Norte se escucha un sonido que parece perpetuo, imparable, desbordante. Ante la puerta, cientos o miles de aves dan vueltas, graznan, revolotean en el aire.
Difícil describir el detalle. Es imposible contar tantas aves. Pero su número es muy inferior, sin embargo, a los millones de antaño, como explica en Lima el ingeniero Fernando Ghersi, de The Nature Conservacy (TNC), una fundación norteamericana.
Lo sorprendente, según indica Gabriel Quijandría, otro funcionario de TNC, es que el recurso se ha mantenido y que, de alguna manera, "la Compañía Administradora del Guano propició un manejo sostenible de un recurso". Los años han pasado y, a pesar de la irrupción de El Niño y la pesca industrial, el guano aún da dividendos. No muchos, porque su cantidad hoy no es inmensa. Proabonos extrae anualmente 21.000 toneladas de guano, destinadas, básicamente, a los pequeños agricultores peruanos. La tonelada cuesta 1.000 soles (unos 600 euros) y, por el momento, no se exporta. Pero el auge de la agricultura orgánica a nivel mundial podría volverlo otra vez valioso. Agro-Rural, Proabonos, está en eso. Y ahora también el Ministerio del Ambiente (MINAM), que en diciembre pasado creó la reserva nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.
"Con esto se va a hacer un manejo más integrado de las 22 islas y puntas que conforman la reserva y de su entorno marino", afirma Ghersi. Esto permitiría un mejor manejo social y ambiental del ecosistema marino de la corriente de Humboldt, lo que incluiría el fomento de actividades como el turismo y la pesca sostenibles.
"El reto es cómo hacer una gestión más eficaz", añade Ghersi. En suma, juntar todas las piezas en un haz: mantener la población de aves y mamíferos marinos, conservar la anchoveta, poner la pesca industrial dentro de límites razonables y estar prevenidos contra El Niño, que en 1998 provocó la muerte de cerca del 80% de la fauna guanera.
La preservación de las islas, además, ha hecho que en torno a ellas se mantenga "una alta diversidad biológica", como recuerda Quijandría. Cerca de Guañape, en un islote, cientos de lobos de mar se amontonaban y gritaban, sin perturbaciones, en medio de la soledad del mar. Estas aguas oceánicas son de las más ricas del mundo.
Artículo original
Científicos estadounidenses crean una red mundial de "cazaterremotos"
Miles de personas de todo el mundo podrán participar de esta red para detectar terremotos con una computadora y un acelerómetro
San Francisco (EFE). Los recientes terremotos de Haití , Chile y China han causado miles de víctimas e inmensos daños materiales pero estas tragedias podrán en breve por lo menos reducirse con algo tan simple como una computadora.
Elizabeth Cochran, investigadora de la Universidad de California en Riverside , que junto al profesor Jesse Fisher Lawrence de la Universidad de Stanford y otros sismólogos ha creado un original sistema para medir movimientos sísmicos utilizando computadoras normales y corrientes llamado Quake-Catcher Network
ACELERÓMETROS
Para detectar terremotos, los sismólogos entierran complejos equipos de medición en el suelo, un proceso muy caro y complicado (cuestan entre 5.000 y 10.000 dólares). Cochran y sus colegas han utilizado acelerómetros, unos pequeños dispositivos que se encuentran en numerosos aparatos electrónicos y que permiten, por ejemplo, que la imagen en la pantalla del iPhone gire cuando damos la vuelta al aparato o que el mando de la Wii nos permita simular una partida de bolos o un juego de tenis.
Los acelerómetros son también componentes frecuentes en muchas computadoras portátiles y su función es, precisamente, detectar movimientos bruscos y reducir daños si el aparato cae por ejemplo al suelo y cuestan 50 dólares.
RED MUNDIAL
Gracias a la ayuda de más de mil voluntarios de todo el mundo que han ofrecido su colaboración y sus computadoras, “Quake-Catcher Network”, es algo así como “red de cazaterremotos” y están recabando importante información sobre los movimientos sísmicos que cada día se producen en el planeta.
Después, los usuarios sólo tienen que descargar un programa de software y su computadora transmitirá información automáticamente a los investigadores en caso que su produzca un temblor de tierra de más de 4.0 grados.
Jesse Fisher Lawrence dijo que la red tiene ya sensores en 67 países, entre ellos España y varios países latinoamericanos como México, Colombia, Bolivia, Ecuador y Chile.
TECNOLOGÍA EN PROGRESO
La red carece todavía de la dimensión suficiente como para permitir detectar temblores con antelación basándose en las ondas suaves que suelen preceder a un gran movimiento sísmico, pero sus responsables creen que esto será posible algún día, suministrando a residentes de las zonas afectadas al menos unos valiosos segundos para ponerse a salvo.
Lawrence reconoce que el programa aún no es perfecto y que sus sensores son menos sensibles que los tradicionales, pero la posibilidad de disponer de una extensa red hace que su potencial sea muy superior.
Artículo original
Costarricenses Solidarizan con Chile
Este sábado, con día recreativo familiar en el centro de Recreo del Grupo Comeca, ubicado en Lindora, Santa Ana, recaudarán fondos para damnificados...
Los costarricenses siguen realizando nuevas actividades de solidaridad con las víctimas del terremoto en Chile, al igual que otros países en el mundo. Este sábado 17 de abril, una organización costarricense denominada ?Costa Rica Ayuda a Chile? realizará un ?Día Recreativo Familiar? con la finalidad de ofrecer una oportunidad de esparcimiento y contribuir, al mismo tiempo, en la recaudación de fondos para los damnificados.
La iniciativa, que cuenta también con el auspicio de la Embajada de Chile en Costa Rica, se realizará entre las 10 de la mañana y las 5 de la tarde en el Centro de Recreo del Grupo Comeca, ubicado en Lindora, Santa Ana.
Durante la jornada, los organizadores han preparado actividades deportivas, concursos, conciertos, venta de comida chilena, juegos infantiles y muchas otras sorpresas para entretener a los asistentes. El costo de la entrada para los adultos es de 5 mil colones, en tanto, la entrada para los niños será gratuita.
Solidaridad con Chile en el Mundo y en Costa Rica
Las actividades de solidaridad con el pueblo chileno se vienen realizando desde hace casi dos meses con gran éxito en distintos países del mundo. Entre las acciones más importantes destacan el Concierto Rock ?Argentina Abraza a Chile? realizado el 13 de marzo con la actuación de León Gieco, Gustavo Cerati, Ricardo Darin y los Fabulosos Cadillac; la subasta de las 23 camisetas con la frase ?Fuerza Chile? utilizadas por el club español Almería en su partido ante el Barcelona; el evento bailable ?A Dance for Chile? en el Sydney Town Hall de Australia; el Concierto por Chile en Nueva York el 10 de abril y el Concierto en Londres realizado el 28 de marzo.
Los costarricenses han demostrado también su solidaridad apoyando con entusiasmo las actividades solidarias de apoyo a Chile, a través de la colecta de la Teletón ?Chile Ayuda a Chile? el 6 y 7 de marzo; en la ?Cena de Pasta y Vino? realizada en el Hotel Radisson el pasado martes 23 de marzo y con donaciones de particulares y empresas al "Fondo de Solidaridad con Chile" gestionado por el Banco HSBC. A estas iniciativas se sumará este sábado el ?Día Recreativo Familiar?, una alternativa para compartir en familia y ayudar a los miles de damnificados chilenos por el terremoto del pasado 27 de febrero.
Artículo original
Chile mantiene interés en comprar energía eléctrica paraguaya
El ministro de Energía de Chile, Ricardo Raineri, confirmó al director paraguayo de la Itaipú binacional, Gustavo Codas, que ese país mantiene el interés en comprar energía eléctrica paraguaya.
Raineri confirmó a Codas el interésdel gobierno de Sebastián Piñera en la producción paraguaya. Para hacer efectiva la operación hace falta llegar a un acuerdo tripartito, que incluya a la Argentina, lo que será retomado en breve, informa una gacetilla difundida por la Itaipú Binacional.
El encuentro se produjo en ocasión de la reunión propiciada por la Alianza de Energía y Clima para las Américas (AECA, o ECPA por su sigla en inglés), realizada en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, Estados Unidos.
El informativo agrega que además Codas se reunió con miembros de la delegación canadiense, que se encuentran interesados en conocer los contratos de venta de energía eléctrica, ya que Canadá quiere vender su energía a los Estados Unidos.
Canadá, así como Paraguay, es un gran exportador de energía y están interesados en conocer profundamente las condiciones para realizar ese tipo de transacciones, además del intercambio de información que mantuvieron los representantes de ambos países, refiere el informe.
También acordaron que técnicos paraguayos visiten Canadá y puedan profundizar ese conocimiento junto a especialistas canadienses.
Por otra parte, Codas se reunió también, con autoridades de América Central, donde opera un mercado regional de electricidad que involucra a los seis países de la región.
Paraguay impulsa en el Cono Sur, el tema de la integración regional, razón por la cual al Gobierno del presidente Fernando Lugo, le interesa conocer este ejemplo de mercado en funcionamiento, recuerda la gacetilla.
Añade que en conversaciones con Leandro Alves, jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Codas reiteró el interés del gobierno paraguayo, de contar con un apoyo técnico de este organismo, para hacer más efectivas las negociaciones en curso con la empresa Rio Tinto Alcan.
Esta empresa, resalta, está en proceso de negociación con el gobierno paraguayo para instalar una planta de aluminio en el país. Alves, por su parte, reafirmó la disposición del BID y una misión de alto nivel estará en Asunción en los próximos días, oportunidad en la que se podrá finiquitar los términos de esa cooperación.
Los cuatro contactos realizados se enmarcan en una iniciativa que la Itaipu Binacional - lado paraguayo - juntamente con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) viene desarrollado, para crear una unidad técnica de apoyo interinstitucional que ayude al gobierno nacional a apuntalar el uso de la energía abundante para el desarrollo nacional.
Artículo original
Raineri confirmó a Codas el interésdel gobierno de Sebastián Piñera en la producción paraguaya. Para hacer efectiva la operación hace falta llegar a un acuerdo tripartito, que incluya a la Argentina, lo que será retomado en breve, informa una gacetilla difundida por la Itaipú Binacional.
El encuentro se produjo en ocasión de la reunión propiciada por la Alianza de Energía y Clima para las Américas (AECA, o ECPA por su sigla en inglés), realizada en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, Estados Unidos.
El informativo agrega que además Codas se reunió con miembros de la delegación canadiense, que se encuentran interesados en conocer los contratos de venta de energía eléctrica, ya que Canadá quiere vender su energía a los Estados Unidos.
Canadá, así como Paraguay, es un gran exportador de energía y están interesados en conocer profundamente las condiciones para realizar ese tipo de transacciones, además del intercambio de información que mantuvieron los representantes de ambos países, refiere el informe.
También acordaron que técnicos paraguayos visiten Canadá y puedan profundizar ese conocimiento junto a especialistas canadienses.
Por otra parte, Codas se reunió también, con autoridades de América Central, donde opera un mercado regional de electricidad que involucra a los seis países de la región.
Paraguay impulsa en el Cono Sur, el tema de la integración regional, razón por la cual al Gobierno del presidente Fernando Lugo, le interesa conocer este ejemplo de mercado en funcionamiento, recuerda la gacetilla.
Añade que en conversaciones con Leandro Alves, jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Codas reiteró el interés del gobierno paraguayo, de contar con un apoyo técnico de este organismo, para hacer más efectivas las negociaciones en curso con la empresa Rio Tinto Alcan.
Esta empresa, resalta, está en proceso de negociación con el gobierno paraguayo para instalar una planta de aluminio en el país. Alves, por su parte, reafirmó la disposición del BID y una misión de alto nivel estará en Asunción en los próximos días, oportunidad en la que se podrá finiquitar los términos de esa cooperación.
Los cuatro contactos realizados se enmarcan en una iniciativa que la Itaipu Binacional - lado paraguayo - juntamente con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) viene desarrollado, para crear una unidad técnica de apoyo interinstitucional que ayude al gobierno nacional a apuntalar el uso de la energía abundante para el desarrollo nacional.
Artículo original
La nueva salmonicultura
No obstante la adversidad, la industria se puso de pie y reformuló su forma de actuar. Pidió más regulación y trabajó junto a las autoridades para ayudar a los desempleados. Pocas industrias han hecho una tarea tan revolucionaria desde lo profundo de sus crisis.
Las modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura han sido interpretadas como el final de un proceso que pone fin a la crisis de la salmonicultura. Nada más lejano a la realidad. La ley es sólo un hito importante de un proceso que comenzó al desatarse la plaga del ISA y que tiene mucho camino por recorrer.
La industria comprendió rápidamente que la forma de hacer salmonicultura en Chile debía cambiar. Y fue así que, en el marco de Aquasur, en marzo de 2008, se planteó la necesidad de entrar a un proceso productivo que tomara en cuenta las externalidades que implica el compartir el mar. Esto dio lugar al concepto de "barrios" con descansos coordinados, a prácticas asociativas, y a una visión de conjunto y de bien común, por encima de las prácticas individuales.
La industria trabajó meses en la formulación de más de una cincuentena de normas que aseguraran un menor riesgo. Todas ellas significaban renunciar a derechos e implicaban costos de producción más elevados y cambios en los modos de producción con fuertes inversiones.
El gobierno también tuvo que reconocer que sus normativas y capacidades habían sido superadas. Y procedió a constituir lo que se llamó "la mesa del salmón". Encabezada por Felipe Sandoval, expertos de Fundación Chile y un distinguido cuerpo de abogados y técnicos interactuaron tanto con la industria como con algunas ONG, pescadores artesanales, miticultores y autoridades locales. Ellos formularon el proyecto de ley respectivo y la dictación de parte de los reglamentos que recogían las medidas aprobadas al interior del gremio.
El esfuerzo fue mayúsculo y no era para menos. La plaga del ISA tuvo efectos mucho peores a los que cualquier industria tuvo con el reciente terremoto-maremoto. El número de centros productivos bajó a la mitad (de 344 el año 2007 a 174 este año), lo que equivale a rebajar a la mitad las bombas de bencina para una empresa como Copec o el número de locales comerciales de Jumbo, por poner un par de ejemplos.
La contrapartida financiera fue la pérdida de casi todo el patrimonio de muchas empresas, la necesidad de negociar débiles con la banca y la terrible realidad del desempleo.
No obstante la adversidad, la industria se puso de pie y reformuló su forma de actuar. Pidió más regulación al gobierno y trabajó junto a las autoridades para ayudar a los desempleados. Pocas industrias han hecho una tarea tan revolucionaria desde lo profundo de sus crisis. No la ha hecho aún la industria financiera mundial ni la automotriz. Por nombrar sólo a las más importantes.
El camino que falta todavía es largo: numerosas cláusulas de la nueva ley requieren con urgencia de reglamentos y decretos. La estrechez del territorio designado para producir requiere ser ampliado para distanciar centros productivos entre sí, reduciendo de esta forma los riesgos de contaminación. Casi una veintena de normas internas de Salmonchile (entre ellas, las relativas a vacunación obligatoria y la de importación de ovas) aún no tienen su contraparte legal.
El gobierno, bajo el liderazgo del subsecretario de Pesca, ha retomado con energía las tareas pendientes. Lo mismo se puede decir de las nuevas autoridades regionales. Sin embargo, cambiar las formas de producción y que ellas empapen no ya a sus directivos, sino hasta el último proveedor y trabajador en centros de lejanía geográfica, será una labor de titanes. Y convencer a nuevos capitales para reinvertir en la industria, pedirá grandes dosis de confianza en las nuevas normas y en la extensión de su cumplimiento.
Artículo original
En Valparaíso quieren hacer el graffiti más alto de Chile
Una hazaña artística se concretará en el barrio puerto si los organizadores de “Expo Graffitti Porteño 2010“ logran finalizar el mega dibujo en una de las murallas del sector.La actividad forma parte de la inauguración el próximo 24 de abril.
El lugar escogido para plasmar esta gran muestra de arte urbano fue la muralla del ex teatro Pacífico -en calle Valdivia esquina Errázuriz, pleno barrio Puerto-, la cual es intervenida desde comienzos de abril por los artistas visuales chilenos INTI, SALE, LRM y HESOE, todos con amplia trayectoria en la creación de graffittis.
También estos cuatros exponentes inaugurarán el próximo sábado 24 de abril la muestra “Expo Graffiti Porteño“, donde mostrarán sus obras, pero en un formato distinto, al interior de una galería de arte; cuestión totalmente ajena a las a las habituales murallas y paredes.
Los graffitteros dispondrán cuatro módulos donde realizarán diversas instalaciones respecto a este arte callejero. La exhibición es abierta a todo público hasta el 30 de mayo y se encuentra en el Centro de Extensión (Centex) del Consejo de Cultura y las Artes, ubicado Plaza Sotomayor 233.
La exposición se presenta por primera vez en el país, tras su paso por las ciudades europeas de Bergen (Noruega) y Estrasburgo, (Francia). El horario es de lunes a viernes, de 10 a 19 horas; sábados y domingos, de 11 a 18 horas.
Además, habrá talleres de graffitti en Balmaceda Arte Joven (Santa Isabel 739, Cerro Alegre) desde 19 al 23 de abril a cargo de los monitores ANER y MAJER. Si desea inscribirse haga click aquí. Aproveche de visitar esta particular muestra, aprender en los talleres y además observar la creación del graffitti más alto del país.
Vea a continuación cómo se está creando este espectacular Graffitti. Fotografías de Gerardo Contreras.
Artículo original
El lugar escogido para plasmar esta gran muestra de arte urbano fue la muralla del ex teatro Pacífico -en calle Valdivia esquina Errázuriz, pleno barrio Puerto-, la cual es intervenida desde comienzos de abril por los artistas visuales chilenos INTI, SALE, LRM y HESOE, todos con amplia trayectoria en la creación de graffittis.
También estos cuatros exponentes inaugurarán el próximo sábado 24 de abril la muestra “Expo Graffiti Porteño“, donde mostrarán sus obras, pero en un formato distinto, al interior de una galería de arte; cuestión totalmente ajena a las a las habituales murallas y paredes.
Los graffitteros dispondrán cuatro módulos donde realizarán diversas instalaciones respecto a este arte callejero. La exhibición es abierta a todo público hasta el 30 de mayo y se encuentra en el Centro de Extensión (Centex) del Consejo de Cultura y las Artes, ubicado Plaza Sotomayor 233.
La exposición se presenta por primera vez en el país, tras su paso por las ciudades europeas de Bergen (Noruega) y Estrasburgo, (Francia). El horario es de lunes a viernes, de 10 a 19 horas; sábados y domingos, de 11 a 18 horas.
Además, habrá talleres de graffitti en Balmaceda Arte Joven (Santa Isabel 739, Cerro Alegre) desde 19 al 23 de abril a cargo de los monitores ANER y MAJER. Si desea inscribirse haga click aquí. Aproveche de visitar esta particular muestra, aprender en los talleres y además observar la creación del graffitti más alto del país.
Vea a continuación cómo se está creando este espectacular Graffitti. Fotografías de Gerardo Contreras.
Artículo original
HBO produce una serie al director chileno Sebastián Silva
Sebastián Silva es un cineasta chileno que con tan sólo dos películas en su haber ha llamado lo suficiente la atención para la que la prestigiosa cadena estadounidense de televisión HBO le produzca una serie.
Su ópera prima fue 'La vida me mata' (2007), pero ha sido su segundo filme, 'La nana' (2009) el que le ha reportado numerosos premios internacionales y el unánime reconocimiento del mundo del cine. El Festival de cine independiente de Sundance descubrió los valores del filme y fue el primero en reconocerlos, en enero de 2009, con el Premio Especial del Jurado y el Gran Premio del Jurado.
"Ahora acabo de terminar una nueva película 'Gatos viejos', que se desarrolla en Chile" y que cuenta el drama entre una madre y una hija.
La serie que va le va a producir HBO ya tiene título, 'La aburrida vida de Jacqueline', y cuenta la vida de una joven de 26 años, desempleada y sin mucho que hacer.
El director quiere mostrar a la joven "en su ocio absoluto, metiéndose en internet, devolviendo unas sandalias y después vuelve a su casa y come cereales y después come cereales y se mete a internet. Una vida aburrida". La serie empezará a rodarse en mayo y que aún no tiene fecha de estreno y que será otro ejemplo de cineastas latino en el mundo televisual estadounidense, como el argentino Juan José Campanella, responsable de algunos de los episodios de 'House'.
O el colombiano Rodrigo García, hijo de García Márquez, que comenzó con un capítulo de 'Los Soprano', para seguir después con 'A dos metros bajo tierra' y 'En tratamiento', una de las series más originales de, precisamente, la HBO.
Artículo original
Aline Kuppenheim se integra a serie Prófugos del canal HBO
La actriz, que ha estado ausente dos años de la televisión, llegó a acuerdo a principios de esta semana para ser parte del elenco de la historia sobre narcotraficantes, que se comenzará a grabar en mayo. Además, adelanta su nuevo proyecto teatral, Buchettino, donde debutará en la asistencia de dirección.
Es uno de sus mayores desafíos televisivos. Porque tras 19 años actuando, Aline Kuppenheim se une a su primer proyecto de alcance internacional en la pantalla chica. Se trata de Prófugos, la primera serie que el canal estadounidense HBO realiza en Chile. La figura de las telenovelas, de 40 años, empezó las negociaciones hace algún tiempo y finalmente aceptó la propuesta para sumarse al elenco que todavía está en sus lineamientos finales.
"Hace unos días que acepté estar en el elenco de Prófugos", confirma a La Tercera la protagonista de teleserie como El amor está de moda (1995) y películas como Machuca (2004). Agregando que: "Esto me tiene bastante contenta, pero recién voy a empezar a leer los libretos". Además, Kuppenheim señala que las normas con respecto a la información sobre el proyecto son bastante estrictas, "y por eso, por el momento no puedo adelantar nada sobre el personaje que voy a realizar".
Hasta ahora, los antecedentes que se manejan sobre Prófugos es que mostrará el mundo de los narcotraficantes a través de la violencia que surge en el enfrentamiento de dos bandas rivales. Pablo Illanes, el guionista de exitosas telenovelas nocturnas como Alguien te mira y ¿Dónde está Elisa?, está a cargo de los libretos y, hasta hace unos días, reescribía algunas partes, tal como lo contó a través de su cuenta en Twitter. La dirección y producción es de los hermanos Pablo y Juan de Dios Larraín, respectivamente. La fecha de grabación fijada hasta ahora es fines de mayo, en Santiago, y otro de los nuevos acuerdos actorales es el que logró Blanca Lewin (Lola, Feroz). Esta última actriz interpretaría a la hija del rol que efectúa Claudia Di Girólamo. En el elenco también figuran Francisco Reyes, Amparo Noguera, Héctor Morales, Marcelo Alonso y Luis Gneco, entre otros.
La serie de HBO es uno de los dos proyectos con el que Kuppenheim regresará a la pantalla, tras dos años de alejamiento. La otra producción en que participa es en la serie Divino tesoro, de Chilevisión. Es una apuesta de ocho capítulos que aborda problemas juveniles, de drogas y otros. El canal privado espera que el programa debute durante el segundo semestre.
En el plano teatral, esta vez la figura de la actuación estará detrás del escenario, en el rol de asistente de dirección. Esta labor la efectúa en un proyecto de su compañía Milagros. Se trata de Buchettino, montaje del grupo italiano Societá Rafaello Sanzio. La trama está centrada en niños arropados en 50 camas. Ellos escuchan en esta habitación a una narradora que les lee el clásico infantil Pulgarcito.
En el montaje, María Izquierdo, la única actriz en escena, debe interpretar a 12 personajes. En tanto, la dirección estará a cargo de una de las fundadoras de Societá Rafaello Sanzio. Kuppenheim espera estrenar durante el próximo Festival de Teatro Santiago a Mil.
Y en cuanto a las tablas, la actriz también quiere postular al Fondart con un nuevo proyecto de Milagros enfocado en los niños. Es una puesta en escena similar a Capote, su exitoso debut en estas lides. La pieza lleva por nombre Sobre la cuerda floja y es una obra con marionetas.
Finalmente, Küppenheim responde que no extraña el mundo de las teleseries, donde se hizo conocida. "Estoy bien copada de trabajo y proyectos que no podría compatibilizar con las telenovelas. No tengo tiempo de echar de menos el trabajo en teleseries", asegura.
Artículo original
Es uno de sus mayores desafíos televisivos. Porque tras 19 años actuando, Aline Kuppenheim se une a su primer proyecto de alcance internacional en la pantalla chica. Se trata de Prófugos, la primera serie que el canal estadounidense HBO realiza en Chile. La figura de las telenovelas, de 40 años, empezó las negociaciones hace algún tiempo y finalmente aceptó la propuesta para sumarse al elenco que todavía está en sus lineamientos finales.
"Hace unos días que acepté estar en el elenco de Prófugos", confirma a La Tercera la protagonista de teleserie como El amor está de moda (1995) y películas como Machuca (2004). Agregando que: "Esto me tiene bastante contenta, pero recién voy a empezar a leer los libretos". Además, Kuppenheim señala que las normas con respecto a la información sobre el proyecto son bastante estrictas, "y por eso, por el momento no puedo adelantar nada sobre el personaje que voy a realizar".
Hasta ahora, los antecedentes que se manejan sobre Prófugos es que mostrará el mundo de los narcotraficantes a través de la violencia que surge en el enfrentamiento de dos bandas rivales. Pablo Illanes, el guionista de exitosas telenovelas nocturnas como Alguien te mira y ¿Dónde está Elisa?, está a cargo de los libretos y, hasta hace unos días, reescribía algunas partes, tal como lo contó a través de su cuenta en Twitter. La dirección y producción es de los hermanos Pablo y Juan de Dios Larraín, respectivamente. La fecha de grabación fijada hasta ahora es fines de mayo, en Santiago, y otro de los nuevos acuerdos actorales es el que logró Blanca Lewin (Lola, Feroz). Esta última actriz interpretaría a la hija del rol que efectúa Claudia Di Girólamo. En el elenco también figuran Francisco Reyes, Amparo Noguera, Héctor Morales, Marcelo Alonso y Luis Gneco, entre otros.
La serie de HBO es uno de los dos proyectos con el que Kuppenheim regresará a la pantalla, tras dos años de alejamiento. La otra producción en que participa es en la serie Divino tesoro, de Chilevisión. Es una apuesta de ocho capítulos que aborda problemas juveniles, de drogas y otros. El canal privado espera que el programa debute durante el segundo semestre.
En el plano teatral, esta vez la figura de la actuación estará detrás del escenario, en el rol de asistente de dirección. Esta labor la efectúa en un proyecto de su compañía Milagros. Se trata de Buchettino, montaje del grupo italiano Societá Rafaello Sanzio. La trama está centrada en niños arropados en 50 camas. Ellos escuchan en esta habitación a una narradora que les lee el clásico infantil Pulgarcito.
En el montaje, María Izquierdo, la única actriz en escena, debe interpretar a 12 personajes. En tanto, la dirección estará a cargo de una de las fundadoras de Societá Rafaello Sanzio. Kuppenheim espera estrenar durante el próximo Festival de Teatro Santiago a Mil.
Y en cuanto a las tablas, la actriz también quiere postular al Fondart con un nuevo proyecto de Milagros enfocado en los niños. Es una puesta en escena similar a Capote, su exitoso debut en estas lides. La pieza lleva por nombre Sobre la cuerda floja y es una obra con marionetas.
Finalmente, Küppenheim responde que no extraña el mundo de las teleseries, donde se hizo conocida. "Estoy bien copada de trabajo y proyectos que no podría compatibilizar con las telenovelas. No tengo tiempo de echar de menos el trabajo en teleseries", asegura.
Artículo original
Concesiones posterremoto
Ojalá podamos reconstruir vía concesiones. Con buenos proyectos, buena ingeniería y una nueva ley sin dilaciones ficticias.
Luego de cambiarle la cara al país, las concesiones de obras públicas recibieron "el pago de Chile": los problemas del MOP Gate y sobreprecios en algunos convenios complementarios, acordados sin la debida competencia, llevaron a que este mecanismo fuera estigmatizado y la inversión privada reducida hasta una cuasi paralización. Si bien era necesario revisar este mecanismo para introducir competencia y transparencia, debimos haber sido capaces de caminar y mascar chicle a la vez.
A principios de los años 2000 más de la mitad de la inversión en infraestructura se realizaba con capitales privados; entre 2006 y 2008, menos de un 10%. Ahora, después del terremoto, echamos de menos esa inversión, más si se considera que la reposición de las obras públicas dañadas es responsabilidad del privado cuando son concesionadas, y del Estado en las que no lo son.
Ha sido difícil recuperar los niveles de inversión vía concesiones. Muchos de los principales actores se fueron en busca de otros mercados, y han llegado en cambio empresas operadoras de concesiones, cuya misión principal no es construir, sino sólo mantener carreteras. Tampoco ayuda la disminución en los premios para las iniciativas privadas. Según un estudio de dos profesores de la UC, entre 1991 y 1997 hubo 12 proyectos que terminaron construyéndose, mientras que desde que se bajaron los premios en 1997 sólo una iniciativa privada se ha licitado y adjudicado: el bypass de Melipilla.
El nuevo ministro de OO.PP. ha dicho que aspira a que las concesiones jueguen un rol importante en la reconstrucción, ampliándolas a áreas como educación y edificación pública. Esto es positivo, pues permitirá aportar capital privado, experiencia e innovación. Es importante, sin embargo, aventurarse en estas nuevas áreas con algunas precauciones.
Primero, hay que adecuar la coordinación de concesiones del MOP, diseñada para hacerse cargo de pocos contratos por harta plata, a la nueva realidad de numerosas concesiones en colegios, hospitales y otros por montos menores.
Segundo, puede concesionarse la construcción y la operación (en inglés BOT) o agregar una etapa previa de diseño (DBOT). Cuando hay apuro, esta última alternativa resulta atractiva y es recomendable agregar flexibilidad cuando lo que se licita es un estándar, como la construcción y operación de un hospital al que se le ponen metas de atenciones médicas. Sin embargo, en Chile se ha optado por concesionar sólo la infraestructura y no la gestión de la edificación pública, salvo excepciones menores, como las cárceles.
Cuando se licita sólo o fundamentalmente la construcción, es importante que el diseño se encuentre predefinido en detalle, para facilitar una competencia clara entre los licitantes, que compitan por "lo mismo". Además, licitar con una buena ingeniería ahorra los conflictos que luego surgen y que tantos dolores de cabeza han generado, por ejemplo, en cárceles, el Centro de Justicia o el Acceso Sur de Santiago.
Por último, es necesario explorar con creatividad los negocios adicionales que pueden generar otros ingresos al concesionario, disminuyendo así el requerimiento de subsidios. El Estado puede entregar terrenos en torno a la edificación pública que se concesiona, transfiriendo la plusvalía del proyecto al concesionario o conceder negocios relacionados para que los privados aporten no sólo capitales frescos para la reconstrucción, sino también gestión y creatividad.
Ojalá podamos reconstruir vía concesiones. Para ello, lo primero es tener buenos proyectos, buena ingeniería y aplicar la nueva ley sin dilaciones ficticias.
Artículo original
Salud llama a vacunarse con confianza contra la influenza humana
Un llamado a vacunarse sin temor realizaron hoy autoridades sanitarias con el objetivo de disipar las dudas surgidas en las últimas semanas por supuestos efectos secundarios que podría acarrear la vacuna contra la influenza Humana (AH1N1).
Luego de iniciada la campaña de vacunación por parte del ministerio de Salud, los encargados del área informaron que la cantidad de personas que ha concurrido a vacunarse contra la influenza humana es “menos de la esperada”.
Por este motivo, el presidente del Colegio Médico, doctor Pablo Rodríguez, llamó a la población a inocularse lo antes posible, aclarando que la efectividad de la vacuna alcanza un 90 por ciento.
En tanto, la decana de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, doctora Cecilia Sepúlveda, enfatizó en la importancia de vacunarse contra la influenza Humana, al tiempo que aclaró que no se tiene la certeza de que el virus se pueda contraer más de una vez en la vida.
Durante el 2009, más de 368 mil chilenos contrajo la influenza humana, de los cuales 153 fallecieron.
Las autoridades recalcaron en la importancia de prevenir, especialmente este año, puesto que con el terremoto, son muchos los centros asistenciales que quedaron inhabilitados y por lo tanto, la escasez de camas hospitalarias será aún mayor que lo habitual en periodo de emergencia.
Artículo original
Luego de iniciada la campaña de vacunación por parte del ministerio de Salud, los encargados del área informaron que la cantidad de personas que ha concurrido a vacunarse contra la influenza humana es “menos de la esperada”.
Por este motivo, el presidente del Colegio Médico, doctor Pablo Rodríguez, llamó a la población a inocularse lo antes posible, aclarando que la efectividad de la vacuna alcanza un 90 por ciento.
En tanto, la decana de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, doctora Cecilia Sepúlveda, enfatizó en la importancia de vacunarse contra la influenza Humana, al tiempo que aclaró que no se tiene la certeza de que el virus se pueda contraer más de una vez en la vida.
Durante el 2009, más de 368 mil chilenos contrajo la influenza humana, de los cuales 153 fallecieron.
Las autoridades recalcaron en la importancia de prevenir, especialmente este año, puesto que con el terremoto, son muchos los centros asistenciales que quedaron inhabilitados y por lo tanto, la escasez de camas hospitalarias será aún mayor que lo habitual en periodo de emergencia.
Artículo original
Perú: Falla en prueba de misiles causa pánico entre políticos y militares peruanos
Colaboración de Patriota123, Kennychascarro y J. Huenupil
Nota: Independiente del papelón que implica esta situación para las FFAA peruanas (sumado al papelón de los tanques que desfilaron en su parada militar, sin ser peruanos)... ¿quién nos puede explicar el doble discurso anti-armamentista de los peruanos, que en paralelo siguen comprando armas y hacen demostraciones públicas con ellas?
Relacionado: Parlamentaria peruana herida en caos provocado por misil
Incidente ocurrió cuando se disparó un segundo misil, el cual cayó a pocos metros de asistentes. Ministro Rafael Rey, jefe del Ejército y diversos congresistas pasaron tremendo susto.
Una falla técnica al momento de disparar un misil antitanque causó pánico y puso en serio riesgo a los asistentes que participaron de las pruebas y demostraciones del segundo lanzamiento de los misiles recientemente adquiridos a Israel que se realizó en el denominado cerro "Cruz de Hueso", a la altura del Kilómetro 46 de la Panamericana Sur, informó RPP.
A este evento asistieron el ministro de Defensa, Rafael Rey, el comandante general del Ejército, Otto Guibovich, congresistas de la República, personal del Ejército y periodistas.
El incidente ocurrió cuando dispararon un segundo misil, el cual no terminó su recorrido y quedó encendido a pocos metros de los asistentes, quienes tuvieron que correr ante la posibilidad de que el proyectil explote.
Una vez vuelta la calma, el ministro de Defensa, Rafael Rey pidió explicaciones a los funcionarios de la empresa Rafaele (Israel), que vendió estos misiles y se encontraban en el momento de la prueba.
El titular del sector informó que el incidente ocurrió debido a una falla técnica y descartó un error humano.
Según se ha comunicado, la empresa israelí presentará un amplio informe en una semana para explicar lo ocurrido.
Entre las asistentes a esta demostración se encontraban las legisladoras Luisa María Cuculiza, Mercedes Cabanillas y Luciana León.
Artículo original
Nota: Independiente del papelón que implica esta situación para las FFAA peruanas (sumado al papelón de los tanques que desfilaron en su parada militar, sin ser peruanos)... ¿quién nos puede explicar el doble discurso anti-armamentista de los peruanos, que en paralelo siguen comprando armas y hacen demostraciones públicas con ellas?
Relacionado: Parlamentaria peruana herida en caos provocado por misil
Incidente ocurrió cuando se disparó un segundo misil, el cual cayó a pocos metros de asistentes. Ministro Rafael Rey, jefe del Ejército y diversos congresistas pasaron tremendo susto.
Una falla técnica al momento de disparar un misil antitanque causó pánico y puso en serio riesgo a los asistentes que participaron de las pruebas y demostraciones del segundo lanzamiento de los misiles recientemente adquiridos a Israel que se realizó en el denominado cerro "Cruz de Hueso", a la altura del Kilómetro 46 de la Panamericana Sur, informó RPP.
A este evento asistieron el ministro de Defensa, Rafael Rey, el comandante general del Ejército, Otto Guibovich, congresistas de la República, personal del Ejército y periodistas.
El incidente ocurrió cuando dispararon un segundo misil, el cual no terminó su recorrido y quedó encendido a pocos metros de los asistentes, quienes tuvieron que correr ante la posibilidad de que el proyectil explote.
Una vez vuelta la calma, el ministro de Defensa, Rafael Rey pidió explicaciones a los funcionarios de la empresa Rafaele (Israel), que vendió estos misiles y se encontraban en el momento de la prueba.
El titular del sector informó que el incidente ocurrió debido a una falla técnica y descartó un error humano.
Según se ha comunicado, la empresa israelí presentará un amplio informe en una semana para explicar lo ocurrido.
Entre las asistentes a esta demostración se encontraban las legisladoras Luisa María Cuculiza, Mercedes Cabanillas y Luciana León.
Artículo original
Perú: Parlamentaria peruana sufre lesión durante fallida prueba de misil
La legisladora sufrió el accidente por el caos que se originó tras caer el proyectil cerca de los asistentes. Hoy sería intervenida en una clínica local.
La congresista Mercedes Cabanillas sufrió una lesión en el hombro como consecuencia del caos que se originó por la cercanía en que cayó un misil durante las pruebas militares en el cerro "Cruz de Hueso" al sur de Lima.
Así lo informó a RPP la legisladora, Luis María Cuculiza, quien también participó del lanzamiento de misiles Spike.
"La única accidente fue desgraciadamente ha sido Mercedes Cabanillas pero, no por producto del destello sino porque se cayó y hubo una persona que la chancó y el hombro está lesionado", indicó.
En ese sentido, Cuculiza refirió que Cabanillas sería intervenida hoy en una clínica local.
La parlamentaria fujimorista contó además, que el fallido disparo del misil ocurrió sin algún riesgo de muerte. Sin embargo, producto del pánico hubo personas que se golpearon.
Como se recuerda, un misil antitanque sufrió este viernes una falla técnica al ser disparado y cayó cerca del ministro de Defensa, el jefe del Ejército, congresistas y periodistas, quienes asistían a una prueba de este armamento en una zona desértica del sur de Lima.
Artículo original
La congresista Mercedes Cabanillas sufrió una lesión en el hombro como consecuencia del caos que se originó por la cercanía en que cayó un misil durante las pruebas militares en el cerro "Cruz de Hueso" al sur de Lima.
Así lo informó a RPP la legisladora, Luis María Cuculiza, quien también participó del lanzamiento de misiles Spike.
"La única accidente fue desgraciadamente ha sido Mercedes Cabanillas pero, no por producto del destello sino porque se cayó y hubo una persona que la chancó y el hombro está lesionado", indicó.
En ese sentido, Cuculiza refirió que Cabanillas sería intervenida hoy en una clínica local.
La parlamentaria fujimorista contó además, que el fallido disparo del misil ocurrió sin algún riesgo de muerte. Sin embargo, producto del pánico hubo personas que se golpearon.
Como se recuerda, un misil antitanque sufrió este viernes una falla técnica al ser disparado y cayó cerca del ministro de Defensa, el jefe del Ejército, congresistas y periodistas, quienes asistían a una prueba de este armamento en una zona desértica del sur de Lima.
Artículo original
viernes, abril 16, 2010
Piñera anuncia alza de impuestos a empresas, tabaco, royalty y venta de activos del Estado
Colaboración de Patriota123
Presidente detalló fuentes de financimientos para la reconstrucción, en que también se incluye emisión de deuda, entre otras medidas.
Con críticas al manejo fiscal de la administración Bachelet, el Presidente Sebastián Piñera disipó el misterio y anunció el esperado plan de financiamiento post terremoto, que contempla alzas de impuestos a las empresas; en el royalty a la minería; el tabaco y la venta de activos del Estado, junto a la emisión de deuda en el mercado local e internacional.
De esta manera, Piñera detalló 10 fuentes de financiamiento para la reconstrucción del país:
1-En el caso de las grandes compañías, el Mandatario detalló un alza en el gravamen de Primera Categoría -actualmente en 17%-, que subirá tres puntos porcentuales en 2011 (llegará a 20%) y bajará un punto y medio en 2012 (llegando a 18,5%). Con esto, el Gobierno espera recaudar US$1.260 millones. En tanto, todas las Pymes que sus ventas no superen las 50 mil UF van a quedar exentas del impuesto de Primera Categoría por sus utilidades reinvertidas con un tope de 2.500 UF.
2-Asimismo, Piñera anunció un aumento en el royalty a la minería en 2011 y 2012, específicamente para los recursos no renovables. Se espera recaudar por esta vía US$700 millones.
3-El Jefe de Estado anunció un aumento permanente del impuesto al tabaco, que pasará del actual 60% a 67%, con una recudación esperado de US$990 millones para el Fisco.
4-Ventas de activos prescindibles para objetivos de reconstrucción. El ministro Hacienda, Felipe Larraín aseguró que se venderá participación del Estado en la empresa sanitaria Aguas Andina. A través de Corfo, el Estado posee un 34,98% de participación en la firma. A su vez, el Presidente había planteado la posibilidad de vender el 40% que tiene Codelco en la eléctrica Edelnor. Sin embargo, se trata de una decisión que debe tomar el directorio de la estatal, según aclaró el presidente ejecutivo de la compañía, José Pablo Arellano.
5-La conocida Ley de Donaciones dada a conocer esta semana por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, que pretende incentivar el aporte de las empresas y personas a un fondo específico de reconstrucción.
6-Emisión de deuda pública, tanto en el mercado nacional como internacional. Piñera había señalado anteriormente la posibilidad de emitir un bono a 10 años en el exterior.
7-Uso de los fondos ahorrados en el exterior, especialmente del Fondo de Estabilización Económica y Social (Fees) y el de la Ley Reservada del cobre.
8-Aumento transitorio en la sobre tasa de bienes raíces de un 0,25%, que afecta al 5% de las viviendas con mayor avalúo fiscal. En este sentido, Piñera aclaró que “no toca ni afecta a ninguna familia de clase media”. Se espera recaudar US$281 millones.
9-Reasignaciones del Presupuesto. El Gobierno ya había comenzado a concretar esta medida, lo que ha generado diversas críticas, especialmente por parte de algunas regiones no afectadas por el terremoto, que deberán postergar proyectos.
10-Según Piñera, el crecimiento económico va a significar “una fuente permanente y saludable de recursos fiscales, que estimamos en US$2.400 millones adicionales al año”.
"El daño total del terremoto significó para el sector público US$9300 millones, pero como no vamos a reconstruir de lla misma forma de antes, sino que con mayores sistemas de eficiencia, el costo total de la inversión en los próximos cuatro años por parte del Estado, representa US$8431 millones", dijo Piñera.
Agregó que la reconstrucción irá de la mano del cumplimiento del programa de Gobierno, por lo que hizo un llamado a los políticos a trabajar unidos, recordando que "lo que nos une es mucho más que lo que nos separa" para que el país peda salir de la tragedia y llegar al 2014 como un país que salió del subdesarrollo.
Artículo original
Conicyt abre Concurso de Atracción de Científicos Extranjeros a Chile
Según el organismo, la iniciativa se traduce en una oportunidad para las universidades estatales regionales de financiar estadías de máximo 3 años de expertos extranjeros con el objeto de aumentar su masa crítica, fortalecer sus postgrados y potenciar su investigación. El cierre de postulaciones es el 30 de junio.
La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) convoca a todas las universidades estatales cuyas casas centrales o rectorías se encuentren ubicadas en regiones distintas a la Metropolitana, a atraer científicos y expertos extranjeros a fin de fortalecer en especial el postgrado y la investigación, en colaboración directa con investigadores y estudiantes.
La iniciativa financia la estadía de uno a tres científicos o expertos del extranjero para que desarrollen docencia e investigación que genere impacto.
Podrán postular como Instituciones Asociadas universidades, centros o institutos de investigación tanto públicos como privados, empresas (con experiencia en actividades referidas al proyecto, I+D y/o transferencia tecnológica); asociaciones gremiales u otro tipo de entidad vinculada al sector productivo de cualquier lugar del país.
El fondo máximo contemplado por grupo de investigadores(as) es de $146.000.000 anuales. Los gastos que podrán ser financiados con cargo a este fondo son los siguientes:
1. Honorarios: Se financiará como máximo $2.500.000 mensuales brutos por una jornada de 44 horas por el tiempo presencial de duración de la estadía de cada científico o experto extranjero en Chile (incluyendo vacaciones). Se considera dedicación exclusiva al proyecto presentado a Conicyt.
2. Pasajes Internacionales: un pasaje de ida y vuelta al año (en clase económica), por un máximo de $1.500.000 anual por cada científico.
3. Pasajes Nacionales: se asignará un máximo de $500.000 anuales por cada experto por concepto de traslados dentro de Chile y viáticos relacionados para participar en seminarios o dictar conferencias.
4. Otros Aportes: se podrá solicitar financiamiento hasta un máximo de $50.000.000 por año.
Según el organismo, el concurso se cierra el 30 de junio de 2010 a las 17.00 horas. Las postulaciones serán en formato impreso y deberán entregarse en la Oficina de Partes de Conicyt, que está ubicada en Bernarda Morín 551 (Providencia, Santiago).
Detalles de las bases y formularios de postulación en Conicyt
Artículo original
La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) convoca a todas las universidades estatales cuyas casas centrales o rectorías se encuentren ubicadas en regiones distintas a la Metropolitana, a atraer científicos y expertos extranjeros a fin de fortalecer en especial el postgrado y la investigación, en colaboración directa con investigadores y estudiantes.
La iniciativa financia la estadía de uno a tres científicos o expertos del extranjero para que desarrollen docencia e investigación que genere impacto.
Podrán postular como Instituciones Asociadas universidades, centros o institutos de investigación tanto públicos como privados, empresas (con experiencia en actividades referidas al proyecto, I+D y/o transferencia tecnológica); asociaciones gremiales u otro tipo de entidad vinculada al sector productivo de cualquier lugar del país.
El fondo máximo contemplado por grupo de investigadores(as) es de $146.000.000 anuales. Los gastos que podrán ser financiados con cargo a este fondo son los siguientes:
1. Honorarios: Se financiará como máximo $2.500.000 mensuales brutos por una jornada de 44 horas por el tiempo presencial de duración de la estadía de cada científico o experto extranjero en Chile (incluyendo vacaciones). Se considera dedicación exclusiva al proyecto presentado a Conicyt.
2. Pasajes Internacionales: un pasaje de ida y vuelta al año (en clase económica), por un máximo de $1.500.000 anual por cada científico.
3. Pasajes Nacionales: se asignará un máximo de $500.000 anuales por cada experto por concepto de traslados dentro de Chile y viáticos relacionados para participar en seminarios o dictar conferencias.
4. Otros Aportes: se podrá solicitar financiamiento hasta un máximo de $50.000.000 por año.
Según el organismo, el concurso se cierra el 30 de junio de 2010 a las 17.00 horas. Las postulaciones serán en formato impreso y deberán entregarse en la Oficina de Partes de Conicyt, que está ubicada en Bernarda Morín 551 (Providencia, Santiago).
Detalles de las bases y formularios de postulación en Conicyt
Artículo original
Peruanos queman bandera chilena ante embajada de Lima por solicitud de expulsión de ilegales, luego del terremoto
Nota: Estos son los mismos que se vanaglorian de haber superado a Chile y gritan a los cuatro vientos que Perú vive su mejor momento económico. Ahora, con total descaro, pretenden que nos hagamos cargo de SUS POBRES, en momentos de emergencia y cuando los recursos del Estado deben ser orientados hacia los chilenos más afectados y los residentes LEGALES. Las autoridades peruanas no tienen NINGUNA EXCUSA para no hacerse cargo de los peruanos ilegales que han sido daminificados por el terremoto (menos motivo tienen para promover el odio contra Chile, porque alguien pida que se cumpla LA LEY). Finalmente, es una groseria mucho más injustificada que estos primates vayan y quemen nuestro simbolo patrio. Los peruanos están tan habituados a tales desmanes, que les parece oportuna cualquier ocasión para practicarlos. Una vergüenza para Perú.
Lima | Ap - Un grupo de manifestantes peruanos llegó ayer hasta la sede de la Embajada chilena en esta capital para protestar por supuestas expresiones discriminatorias del alcalde de Santiago de Chile, Pablo Zalaquett, hacia la inmigrantes peruanos en Chile.
Unos 30 manifestantes quemaron una bandera chilena enfrente de la sede diplomática y aprovecharon la ocasión para expresar también su repudio a lo que consideraron el armamentismo del vecino país sureño.
La protesta fue motivada por supuestas declaraciones de Zalaquett quejándose de los inmigrantes ilegales peruanos que quedaron damnificados tras el terremoto del pasado 27 de febrero, y que se han instalado en carpas en algunos lugares de la capital chilena.
Según versiones de la prensa chilena, Zalaquett había enviado una solicitud a la Dirección de Extranjería del Ministerio del Interior para que deporte a los peruanos ilegales damnificados alegando que son una "carga" para su país.
Artículo original
Demolerán al menos 12 hospitales dañados por terremoto en Chile
Al menos 12 hospitales dañados gravemente por el terremoto del 27 de febrero serán demolidos, informó hoy el ministro de Salud de Chile, Jaime Mañalich.
Según declaraciones del funcionario a Radio Bío Bío, se necesitan unos dos mil 700 millones de dólares para reponer toda la infraestructura perdida.
El titular de Salud manifestó que es preocupante la situación sanitaria cuando ya casi llega el invierno.
Las consecuencias del sismo de 8,8 grados en la escala abierta de Richter, que se considera el quinto más grave de la Historia, llegarían a modificar el eje de la Tierra, a acortar la duración de los días en 1,26 microsegundos y a alterar la posición geográfica de otras ciudades chilenas y argentinas, según expertos.
Ese movimiento telúrico y el tsunami que le siguió, dejaron 432 muertos, 98 desaparecidos y 800 mil damnificados.
Además, provocó pérdidas materiales para cuya reconstrucción se requieren 30 mil millones de dólares, cifra equivalente a 17 por ciento del producto interno bruto nacional(PIB).
Por otro lado, más de 200 mil viviendas quedaron destruidas o gravemente dañadas, dos mil 750 escuelas inhabilitadas y 35 hospitales inutilizables.
El propio gobierno de Sebastián Piñera ha reconocido que la recuperación de las zonas destruidas por el terremoto y el maremoto demorará prácticamente todo su mandato o al menos tres años.
En tanto, ayer, más de tres mil habitantes de la llamada "zona cero", como se le denomina a la región golpeada por el sismo, protestaron por la lenta reconstrucción.
La marcha, en la que participaron estudiantes, vecinos, mujeres, sindicatos, entre otros, estuvo encabezada por el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra.
El gobernador dijo que exigían "una ley de reconstrucción".
"Deseamos ser sujetos de la reconstrucción y no objetos de la reconstrucción", enfatizó.
En la manifestación, un incidente con miembros de carabineros, policía armada, dejó un saldo de 18 personas detenidas.
Artículo original
Según declaraciones del funcionario a Radio Bío Bío, se necesitan unos dos mil 700 millones de dólares para reponer toda la infraestructura perdida.
El titular de Salud manifestó que es preocupante la situación sanitaria cuando ya casi llega el invierno.
Las consecuencias del sismo de 8,8 grados en la escala abierta de Richter, que se considera el quinto más grave de la Historia, llegarían a modificar el eje de la Tierra, a acortar la duración de los días en 1,26 microsegundos y a alterar la posición geográfica de otras ciudades chilenas y argentinas, según expertos.
Ese movimiento telúrico y el tsunami que le siguió, dejaron 432 muertos, 98 desaparecidos y 800 mil damnificados.
Además, provocó pérdidas materiales para cuya reconstrucción se requieren 30 mil millones de dólares, cifra equivalente a 17 por ciento del producto interno bruto nacional(PIB).
Por otro lado, más de 200 mil viviendas quedaron destruidas o gravemente dañadas, dos mil 750 escuelas inhabilitadas y 35 hospitales inutilizables.
El propio gobierno de Sebastián Piñera ha reconocido que la recuperación de las zonas destruidas por el terremoto y el maremoto demorará prácticamente todo su mandato o al menos tres años.
En tanto, ayer, más de tres mil habitantes de la llamada "zona cero", como se le denomina a la región golpeada por el sismo, protestaron por la lenta reconstrucción.
La marcha, en la que participaron estudiantes, vecinos, mujeres, sindicatos, entre otros, estuvo encabezada por el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra.
El gobernador dijo que exigían "una ley de reconstrucción".
"Deseamos ser sujetos de la reconstrucción y no objetos de la reconstrucción", enfatizó.
En la manifestación, un incidente con miembros de carabineros, policía armada, dejó un saldo de 18 personas detenidas.
Artículo original
Las réplicas del terremoto en los niños: 93% sufre secuelas psicológicas
Miedo a quedarse solos en casa, a estar lejos de los padres, falta de apetito, pesadillas e interrupciones del sueño están entre los efectos en los niños a un mes del terremoto. Exteriorizar lo que sienten conversando, jugando o dibujando pueden ser alternativas para su reconstrucción emocional.
Pueblos devastados, gente que perdió todas sus cosas y la muerte, es lo que los niños entrevistados por Criteria Research para el estudio “La voz de los niños, niñas y adolescentes: Terremoto en Chile” de Unicef, recuerdan a un mes del 27-F. Sobre todo las muertes, recalca Andrés Varas, director del estudio en su presentación. “Hablan de pueblos completamente destruidos, arrasados por el tsunami, la sensación de destrucción es potente, pero lo que más les duele son los muertos”, dice.
El 96% de los niños responde que el terremoto es lo más importante que ha pasado en Chile en las últimas semanas (en segundo lugar mencionan el cambio de mando) y una cifra similar sostiene que le preocupa lo que está pasando, sobre todo la gente que lo perdió todo, aunque en menor medida (ver infografías).
Respecto a sus fuentes de información, mencionan sobre todo a la televisión y la radio, además de lo que cuentan sus padres o amigos, aunque se hace una diferencia con los niños de la zona más afectada que se han enterado, porque han visto la destrucción directamente (67%).
“Los niños aprecian hablar”, sostiene Gary Stahl, representante en Chile de la Unicef, tal como lo mencionan en la campaña protagonizada por los personajes de “31 minutos”. “Es normal tener miedo, es bueno socializarlo, conversarlo, no tiene nada de malo, todos hemos pasado por lo mismo. Para ellos es bueno saber que los adultos estamos preocupados por ellos, que nosotros también tenemos miedo, que es bueno hablar del asunto, dibujarlo, para que no lo mantengan adentro”, aconseja.
A pesar de que muchos mencionan haber hablado con los papás sobre el tema, Varas señala que no es lo mismo conversar que intentar explicar, “intentar contener, intentar que ellos expresen sus miedos, sus preocupaciones”, dice. Y es que el 88% de los encuestados señala que sintió miedo en ese momento -un 37% declara que sintió “muchísimo susto”, a pesar de estar acompañados- y la mayoría cuenta que ha sentido efectos después del evento.
SECUELAS SICOLÓGICAS
El 93% de los niños siente o declara haber sentido algún síntoma posterremoto, como imaginar que está temblando todo el tiempo (en el caso de los encuestados en Santiago en mayor medida, pues hacia el sur el movimiento no era imaginario), preferir no quedarse solo en casa, miedo de ir al colegio, de dormir solo o de estar lejos de los padres. Casi la mitad presentó trastornos del sueño, y un 38% reconoció alteraciones físicas (pérdida de apetito, mareos, náuseas o cansancio).
Sus secuelas se notan también al expresarse. Recuerdan con detalle el momento del sismo y les gusta hablar de ello. “Los niños recuerdan las experiencias que son importantes para ellos, ver cómo relatan segundo a segundo lo que pasó, es una vivencia que nunca van a olvidar, y hay que poder incorporarla como experiencia no traumática que no altere el desarrollo”, sostuvo Soledad Larraín, sicóloga de Unicef.
La especialista explicó que los niños son sujetos en desarrollo y que cuando sufren una experiencia traumática, éstas pueden provocar un daño en su desarrollo y afectarlo a lo largo de su vida, en las relaciones personales, la relación de apego, la autonomía e incluso el aprendizaje. Por ello, la entidad internacional ya está capacitando a profesionales para que desarrollen actividades donde los menores puedan expresar lo que sienten y de alguna manera, superar el trauma.
Según Larraín, otra de las maneras en las que el impacto se ha manifestado es en los juegos o dibujos.
Niños que fabrican ciudades con legos y las destruyen imitando un terremoto o dibujan con colores oscuros paisajes que después rayan para reproducir un maremoto, hoy son más comunes.
¿Qué hacer en esos casos? Para la especialista es normal que al menos por tres meses se presenten situaciones de ese tipo y los padres deben enfrentarlo en el momento. “A raíz del dibujo conversar, cómo se sienten, que nos expliquen el dibujo. Todas las expresiones emocionales del niño son bienvenidas, no hay que asustarse frente a ellas, no hay que decirles por qué no cambias el color y pintas amarillo o por qué no pintas un sol con un prado, porque el niño en algún momento va a llegar a pintar eso, tiene que sacarse todo lo que tiene adentro y a veces les cuesta verbalizarlo, pero sí lo puede sacar a través de los juegos, de pintar, de otras manifestaciones”, explica.
HIPERSENSIBLES
En el caso de los niños menores de 2 años, la especialista sostiene que aunque no lo entienden igual que los mayores, sienten el cambio en el ambiente y la angustia de los padres. “Los niños son hipersensibles a su espacio cotidiano, entonces si se les cayó la casa, si están hoy en un albergue, si no están con sus padres, eso los altera muchísimo”, dice. Por ello, requieren la presencia de los adultos significativos, sobre todo la madre, o quienes los han cuidado y protegido antes.
Reconstrucción sicológica
“En los planes de reconstrucción la gran ausencia son los niños como sujeto. Hay un énfasis en que vuelvan a la escuela, pero los propios niños como sujeto, qué está pasando con ellos, por qué es importante que vuelvan a la escuela, nos parece que está ausente y ese es el punto que se debe relevar”, sostiene Larraín.
La sicóloga se refiere a que es esencial mirar el impacto emocional que el terremoto y maremoto tiene en los niños, no pensar sólo en la reconstrucción física del país, “que los niños vuelvan a la escuela, eso es importante, porque es un espacio privilegiado para que puedan tratar sus temores, puedan tratar sus angustias, se puedan encontrar con sus compañeros, puedan ver en el profesor una figura de contención. Pero es importante que nos demos tiempo para ese proceso, cuando entremos a la escuela, pensemos que la primera semana el rendimiento no va a ser el que hubiera sido sin el terremoto, que los niños van a estar más afectados, que están durmiendo mal y eso hay que entenderlo”, sostiene.
“Cuando uno en general ve los planes de reconstrucción, este es un tema que no está presente. Si no hacemos una reconstrucción emocional, realmente va a ser más difícil la reconstrucción del país”, enfatiza la sicóloga.
Larraín hace la diferencia entre lo que ocurrió con los niños tras el terremoto de Valdivia en 1960 y el de este año, resaltando la influencia que la televisión tuvo en el último. “No es lo mismo ver una foto que verlo en televisión 24 horas al día, el impacto emocional en los niños, el tema de la muerte es difícil de asimilar, probablemente no se va a borrar, pero es importante que se pueda desarrollar”, dice.
Artículo original
Pueblos devastados, gente que perdió todas sus cosas y la muerte, es lo que los niños entrevistados por Criteria Research para el estudio “La voz de los niños, niñas y adolescentes: Terremoto en Chile” de Unicef, recuerdan a un mes del 27-F. Sobre todo las muertes, recalca Andrés Varas, director del estudio en su presentación. “Hablan de pueblos completamente destruidos, arrasados por el tsunami, la sensación de destrucción es potente, pero lo que más les duele son los muertos”, dice.
El 96% de los niños responde que el terremoto es lo más importante que ha pasado en Chile en las últimas semanas (en segundo lugar mencionan el cambio de mando) y una cifra similar sostiene que le preocupa lo que está pasando, sobre todo la gente que lo perdió todo, aunque en menor medida (ver infografías).
Respecto a sus fuentes de información, mencionan sobre todo a la televisión y la radio, además de lo que cuentan sus padres o amigos, aunque se hace una diferencia con los niños de la zona más afectada que se han enterado, porque han visto la destrucción directamente (67%).
“Los niños aprecian hablar”, sostiene Gary Stahl, representante en Chile de la Unicef, tal como lo mencionan en la campaña protagonizada por los personajes de “31 minutos”. “Es normal tener miedo, es bueno socializarlo, conversarlo, no tiene nada de malo, todos hemos pasado por lo mismo. Para ellos es bueno saber que los adultos estamos preocupados por ellos, que nosotros también tenemos miedo, que es bueno hablar del asunto, dibujarlo, para que no lo mantengan adentro”, aconseja.
A pesar de que muchos mencionan haber hablado con los papás sobre el tema, Varas señala que no es lo mismo conversar que intentar explicar, “intentar contener, intentar que ellos expresen sus miedos, sus preocupaciones”, dice. Y es que el 88% de los encuestados señala que sintió miedo en ese momento -un 37% declara que sintió “muchísimo susto”, a pesar de estar acompañados- y la mayoría cuenta que ha sentido efectos después del evento.
SECUELAS SICOLÓGICAS
El 93% de los niños siente o declara haber sentido algún síntoma posterremoto, como imaginar que está temblando todo el tiempo (en el caso de los encuestados en Santiago en mayor medida, pues hacia el sur el movimiento no era imaginario), preferir no quedarse solo en casa, miedo de ir al colegio, de dormir solo o de estar lejos de los padres. Casi la mitad presentó trastornos del sueño, y un 38% reconoció alteraciones físicas (pérdida de apetito, mareos, náuseas o cansancio).
Sus secuelas se notan también al expresarse. Recuerdan con detalle el momento del sismo y les gusta hablar de ello. “Los niños recuerdan las experiencias que son importantes para ellos, ver cómo relatan segundo a segundo lo que pasó, es una vivencia que nunca van a olvidar, y hay que poder incorporarla como experiencia no traumática que no altere el desarrollo”, sostuvo Soledad Larraín, sicóloga de Unicef.
La especialista explicó que los niños son sujetos en desarrollo y que cuando sufren una experiencia traumática, éstas pueden provocar un daño en su desarrollo y afectarlo a lo largo de su vida, en las relaciones personales, la relación de apego, la autonomía e incluso el aprendizaje. Por ello, la entidad internacional ya está capacitando a profesionales para que desarrollen actividades donde los menores puedan expresar lo que sienten y de alguna manera, superar el trauma.
Según Larraín, otra de las maneras en las que el impacto se ha manifestado es en los juegos o dibujos.
Niños que fabrican ciudades con legos y las destruyen imitando un terremoto o dibujan con colores oscuros paisajes que después rayan para reproducir un maremoto, hoy son más comunes.
¿Qué hacer en esos casos? Para la especialista es normal que al menos por tres meses se presenten situaciones de ese tipo y los padres deben enfrentarlo en el momento. “A raíz del dibujo conversar, cómo se sienten, que nos expliquen el dibujo. Todas las expresiones emocionales del niño son bienvenidas, no hay que asustarse frente a ellas, no hay que decirles por qué no cambias el color y pintas amarillo o por qué no pintas un sol con un prado, porque el niño en algún momento va a llegar a pintar eso, tiene que sacarse todo lo que tiene adentro y a veces les cuesta verbalizarlo, pero sí lo puede sacar a través de los juegos, de pintar, de otras manifestaciones”, explica.
HIPERSENSIBLES
En el caso de los niños menores de 2 años, la especialista sostiene que aunque no lo entienden igual que los mayores, sienten el cambio en el ambiente y la angustia de los padres. “Los niños son hipersensibles a su espacio cotidiano, entonces si se les cayó la casa, si están hoy en un albergue, si no están con sus padres, eso los altera muchísimo”, dice. Por ello, requieren la presencia de los adultos significativos, sobre todo la madre, o quienes los han cuidado y protegido antes.
Reconstrucción sicológica
“En los planes de reconstrucción la gran ausencia son los niños como sujeto. Hay un énfasis en que vuelvan a la escuela, pero los propios niños como sujeto, qué está pasando con ellos, por qué es importante que vuelvan a la escuela, nos parece que está ausente y ese es el punto que se debe relevar”, sostiene Larraín.
La sicóloga se refiere a que es esencial mirar el impacto emocional que el terremoto y maremoto tiene en los niños, no pensar sólo en la reconstrucción física del país, “que los niños vuelvan a la escuela, eso es importante, porque es un espacio privilegiado para que puedan tratar sus temores, puedan tratar sus angustias, se puedan encontrar con sus compañeros, puedan ver en el profesor una figura de contención. Pero es importante que nos demos tiempo para ese proceso, cuando entremos a la escuela, pensemos que la primera semana el rendimiento no va a ser el que hubiera sido sin el terremoto, que los niños van a estar más afectados, que están durmiendo mal y eso hay que entenderlo”, sostiene.
“Cuando uno en general ve los planes de reconstrucción, este es un tema que no está presente. Si no hacemos una reconstrucción emocional, realmente va a ser más difícil la reconstrucción del país”, enfatiza la sicóloga.
Larraín hace la diferencia entre lo que ocurrió con los niños tras el terremoto de Valdivia en 1960 y el de este año, resaltando la influencia que la televisión tuvo en el último. “No es lo mismo ver una foto que verlo en televisión 24 horas al día, el impacto emocional en los niños, el tema de la muerte es difícil de asimilar, probablemente no se va a borrar, pero es importante que se pueda desarrollar”, dice.
Artículo original