sábado, noviembre 26, 2005

La guerra no declarada de Perú contra Chile

La policía boliviana investiga la presencia de reservistas del Ejército del Perú en las manifestaciones antichilenas en Bolivia, que desencadenaron el golpe contra el presidente Sánchez de Lozada.

Es importante para el Ejército peruano mantener un control sobre los carburantes que pudiera utilizar Chile en caso de un conflicto armado. Ese detalle puede decidir el resultado de un hipotético conflicto.


- Relacionado: Puerto gasifero chileno listo para importar gas desde Trinidad y Tobago - Chile contraataca, planea exportar gas a Argentina - Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur - Gasto militar en Sudamérica - Chile compra helicopteros rusos Mil Mi-17 - Chile compra 275 millones en artillería y blindados a EEUU - Chile presenta sus tanques Leopard 2 - Chile completa 46 aviones F-16

Tal como informáramos en la nota Campaña de odio antichileno que hizo caer al Presidente Sánchez de Lozada fue financiada por Toledo del Perú. El objetivo estratégico era que el gas boliviano saliera por un puerto peruano, ahora la noticia está siendo investigada por la inteligencia policial de Bolivia por orden directa del gobierno paceño. Es que la situación es de una extrema gravedad, tanto para la seguridad nacional boliviana como para las futuras relaciones entre Chile y Perú.

El gas y el petróleo bolivianos eran un objetivo estratégico fundamental para las pretensiones geopolíticas de las FFAA del Perú. Es importante para el Ejército peruano mantener un control sobre los carburantes que pudiera utilizar Chile en caso de un conflicto armado. En el supuesto de declararse una guerra entre ambos países, Perú contaría con abundante petróleo y gas para sus tropas, no así las FFAA chilenas. Y ese detalle puede decidir el resultado de un hipotético conflicto.

Eso significó la realización de una operación estratégica que costó millones de dólares al fisco peruano y venezolano, con la finalidad de financiar y encausar el movimiento de protestas antichilenas en Bolivia, las que a medida que aumentaban generaron una situación de inestabilidad política y social que desembocó en enfrentamientos armados entre los propios bolivianos, con un costo enorme de muertos, heridos y destrucción de la propiedad privada y pública.

La participación venezolana, se entiende en el sentido de que para el deschavetado Hugo Chávez, Chile es un aliado de los EEUU a quien la revolución bolivariana debe destruir o, al menos, debilitar, en las propias palabras de Hugo Chávez en una arenga pública efectuada ante la oficialidad venezolana en Caracas.

La guerra militar no declarada por el Perú a Chile, y en la que se echará mano de todos los medios posibles, se corresponde con la nueva línea geopolítica de las FFAA peruanas, confirmada el día 27 de Septiembre de 2004 por el propio Ministro de Defensa peruano General (r) Roberto Chiabra, quien dijo: "La defensa de recursos como el gas y el agua será ahora el propósito de las Fuerzas Armadas de Perú. La gran amenaza de conflictos ya no es por territorio sino por los recursos naturales que otros países desean. Acá hay dos situaciones: el país que tiene los recursos y el que no los tiene. El que los posee debe cuidarlos y el que no los tiene los quiere. Estamos hablando del agua y del gas. Esto es algo que debe estar siempre presente", advirtió.

Las FFAA del Perú ya iniciaron las hostilidades contra Chile, pero la primera batalla se efectuó en suelo boliviano. El objetivo a ganar: El gas boliviano, que el Perú considera como propios, por haber sido Bolivia en el pasado territorio peruano, conocido como el Alto Perú. Por lo tanto, el gas no debía pasar por territorio chileno, sino peruano. Para eso se mandaron a Bolivia miles de reservistas de las distintas ramas de las FFAA peruanas, comandados por oficiales en servicio activo, todos camuflados de turistas civiles y coordinados por la embajada del Perú en La Paz.

El despliegue de efectivos peruanos en Bolivia fue detectado por la inteligencia militar chilena que no podía entender lo que pasaba. Fue la confirmación del hecho por la CIA local la que quitó el sueño a la Ministra de Defensa chilena (Bachelet), quien ordenó la inmediata movilización discreta de miles de efectivos del Ejército, Armada y Carabineros hacia la zona fronteriza con Bolivia y Perú, tal como lo consignaron los periódicos bolivianos en la oportunidad. Al respecto ver las notas Fuerzas Especiales chilenas refuerzan frontera con Bolivia, / Chile refuerza su sistema antiaéreo en Antofagasta y Punta Arenas , / La guerra que se viene. A las ridículas provocaciones y pretensiones peruano-bolivianas, Chile responde de la mejor forma para que se entienda el mensaje: Con poderosos ejercicios militares

En estos momentos la policía boliviana investiga la presencia de efectivos de las FFAA peruanas en la convulsión social contra la exportación de gas, que se saldó con la muerte de unas 80 personas y el golpe contra el Presidente Sánchez de Lozada.

El gobierno boliviano ya ha solicitado oficialmente información al respecto a su par peruano, según el Comandante Nacional de la Policía de Bolivia, General Jairo Sanabria.

Un diario boliviano registró fotografías de dos "jóvenes campesinos" ejercitando disparos con fusiles Mauser, durante los sucesos de fines de Septiembre y principios de Octubre, en un páramo no identificado del altiplano boliviano, comandando a un grupo de indígenas para realizar cortes de ruta. En realidad se trata de dos oficiales del Ejército del Perú.

El derrocado Presidente Sánchez de Lozada ha reitererado en entrevistas con la prensa en Estados Unidos que la región altiplánica era considerada además hace tiempo "santuario" (refugio) de militantes del grupo terrorista peruano Sendero Luminoso, muchos de los cuales son efectivos de las FFAA peruanas infiltrados.

Desde el mismo Perú, el movimiento militar-indigenista peruano encabezado por el ex Mayor Antauro Humala, hermano de Ollanta Humala, el militar alzado en 2000 contra el gobierno de Alberto Fujimori, reservistas peruanos habrían actuado en la denominada 'guerra del gas' que intentaba evitar que el energético boliviano fuera exportado a través de un puerto de Chile.

Ollanta no es Antauro, pero...

Ollanta y Antauro no son lo mismo; Ollanta es artillero y Antauro del arma de infantería. Por lo que conocimos de Antauro, en sus artículos y presentaciones públicas, transmitía un no encubierto proyecto fascitoide, golpista, de un nacionalismo trasnochado, un culto a la fuerza, el ansia de poder desmedido y el espíritu de revancha y venganza.

En cambio, sintiéndose ya candidato, los discursos de Ollanta armonizan con el sentido común de las mayorías excluidas del país, que abiertamente rechazan al conjunto de la clase política, quisieran cambios radicales en todo orden de cosas, aunque respetando las reglas del régimen democrático.

Pero tienen en común una doble influencia que ha marcado sus personalidades, modos de comportamientos y hasta destinos. De un lado, la particular concepción ideológico-familiar a favor de la reivindicación de la raza mestiza, el enaltecimiento hasta lo fantasioso del imperio incásico y el rechazo de todo aquello que pareciera ser producto de la imposición de los conquistadores; también, del papel que debería desempeñar la familia Humala-Taso en la cruzada por constituirse en la cabecera de playa de este imaginario combate. Solo así se lograría entender la constitución del Instituto de Estudios Etnogeopolíticos, el 24 de junio de l997, donde los socios fundadores fueron Issac Huamala y su esposa, así como sus hijos Ulises, Alexis , Katia e Imac Sumac, y también Pierre Combelles, naturalista belga y esposo de Katia. La finalidad de dicho instituto era la de "estudiar la creación cultural de la raza cobriza de la especie humana; y específicamente revalorar la gran cultura incásica, reactualizarla y proyectarla en todos los dominios del pensamiento: filosofía, ciencias, artes y tecnología".

Pero, además, Ollanta y Antauro se formaron en la disciplina castrense y en el acentuado nacionalismo cobijado al interior de nuestro Ejército, y también en el comprensible antichilenismo surgido del estudio de los avatares de la guerra de l879. Por eso es que la figura de Cáceres, el héroe de la Breña, fue escogida por los hermanos Humala como paradigma de lo que debiera ser la piedra angular del nuevo Ejército en nuestro país; sintetizaría la comprensión de los valores y aportes de la raza mestiza y el rol directriz del Ejército como la única institución capaz de llevar adelante los profundos cambios que nuestro país requiere y que la clase política no fue capaz de realizar, por la corrupción, falta de patriotismo, etc., etc. De ahí que en el primer punto del manifiesto de la rebelión del 29 de octubre del 2000 --cuartel de Locumba-- se leyera: "Decido adherirme como primera unidad del Nuevo Ejército Peruano, no al parloteo de los politiqueros...", pero también en el libro publicado por Antauro, respecto del llamado "etnocacerismo", que supuestamente debiera ser la biblia de cabecera de todo el llamado movimiento de los reservistas.

Asimismo, el "causachum Velasco" convertido en consigna partidaria, pero un poco desairado ante el grito de: " en otros tiempos, Túpac Amaru; en estos tiempos, Ollanta", que según la página web del partido ollantista también se escuchó en el mitin del Cusco. Asimismo, la visión militarizada de la política se logra apreciar en el "organigrama funcional" del partido de Ollanta. El llamado Plenario Nacional aparece subordinado al mando del "Candidato, comandante Ollanta Humala", es decir, como un Estado Mayor que asesora y ayuda a la toma de decisiones, pero que solo pueden ser tomadas por el comandante. Y, ¡ojo!, los militantes de la llamada secretaría operativa se clasifican en 'civiles' y 'reservistas'.

Por último, debiera estar claro que detrás de todo este, hasta hace pocos meses, impensado escenario electoral, se encuentra la conversión del escepticismo y frustración de las mayorías ante el actual estado de cosas, en desesperación e ira contra todo el mundo oficial (partidos, ministros y funcionarios, congresistas, jueces, etc). La ausencia de una izquierda orgánica, pero moderna, que le diera sentido democrático y propositivo a este sentimiento de rechazo colectivo, también, explica lo anterior. De esta manera, de nuevo, los partidos de izquierda no están a la altura de las circunstancias; ahora, aunque tarde, están obligados a unirse pero sólo para superar el 4% y mantener su inscripción, o decidir apoyar a Ollanta. Lo que sí parece contra natura sería tratar de llevar al propio Antauro como candidato en la plancha del frejol barrantista.

viernes, noviembre 25, 2005

JP Morgan: Su apuesta por Chile como plataforma regional

Hace más de 140 años, el banco de inversiones internacional, JP Morgan, cerró su primer contrato con la República de Chile. Una operación que involucró un bono por 1,2 millón de libras esterlinas, cuyo objetivo fue financiar la construcción del ferrocarril entre Chillán y Talcahuano. Casi un siglo y medio después, y luego de transformarse en una de las entidades más importantes para la estructuración de bonos, operaciones y negocios en el país, JP Morgan confirma su presencia en Chile transformándolo en la plataforma de desarrollo de software y soporte de tecnología para todas sus oficinas en Latinoamérica.

Una decisión relevante, considerando que en la elección quedaron atrás mercados más grandes como México y Brasil, y que incluso ha llevado a la institución a reunirse en los últimos días con la Superintendencia de Bancos, ante la posibilidad de crear un vehículo legal que le permita al banco dar soporte a los demás mercados.

“Uno de los motivos de traer esta plataforma obedece a la estabilidad económica que posee Chile como país, porque nos ayuda a hacer una programación futura de cuáles son los impactos económicos positivos y negativos en esta actividad”, señala el Chief Operating Officer y representante legal de JP Morgan en Chile, el brasileño Walter da Silva.

La segunda razón, agrega “se refiere a la calidad de sus infraestructuras, es un país muy organizado en términos de telecomunicaciones y también en la calidad de sus profesionales. Por último, la oficina de Chile es una dependencia que está bien estructurada para absorber este tipo de actividad nueva, y que le favorece su proximidad con países relevantes para nosotros como Brasil, Argentina, Colombia, Perú y también México”.

El objetivo de este proceso es mejorar la eficiencia en la gestión de las mesas de dinero, y también adaptarlas a las necesidades y realidades de cada país, tanto en términos de regulación como de profundidad del mercado. “Chile va a entregar dos servicios: el de desarrollo de aplicaciones de tecnología, y el segundo será dar servicios a través del área de soporte a algunos países de Latinoamérica. Chile será el controlador de esta red” , explica el ejecutivo.

En el área de desarrollo de software, asegura el ejecutivo, se implementarán programas para el negocio de las mesas de dinero, tanto a través de programas para la compra y venta de papeles, para operaciones de cambio, de derivados y forwards, control de posiciones de cambio, y también control de la mesa de dinero. Pero también se considera mejorar el software de reporte de información para la Superintendencia de Bancos. “Tenemos un grupo encargado de elaborar esta plataforma, denominada TOPPS, y la idea es traerla desde Estados Unidos y dejarla implementada a partir del próximo año. Se pretende tener una mejor eficiencia en los procesos y estar más cerca de esos países para tener una aplicación de este software mejor desarrollada. Este programa no es estándar, es más una consultoría de tecnología, y entonces el hecho de estar más cerca de los países permite lograr un desarrollo mejor y más calificado”, asevera Da Silva.

Nuevos contratos
Este proceso no sólo significará cambios en la manera en que la sucursal de Chile operará con los demás países a través del soporte, sino también se materializarán cambios concretos en la oficina ubicada en el Bosque Sur. “Actualmente, estamos en el proceso de preparar y acondicionar un nuevo piso para esta área, la que se ubicaría en el piso ocho. Además, estamos definiendo las personas que vendrán desde EE.UU., y debería estar todo listo a finales de marzo para empezar a contratar al personal faltante durante el mes de mayo. Estimamos que conformarán el área entre 15 a 20 personas”, indica.

Otro de los cambios quizás más palpables, ha sido el nivel de coordinación que se ha generado entre las sucursales de Estados Unidos y Chile, donde Da Silva ha debido viajar constantemente para coordinar que la implementación de la plataforma se desarrolle de la forma más eficiente, y ajustada según los parámetros de la matriz en Nueva York.

“Uno de los grandes obstáculos que hemos tenido fue lograr estructurar todo el grupo de trabajo, porque hacer un cambio en un área desde Estados Unidos a Chile no es un cambio menor. La dificultad fue justamente tener todo el proyecto definido, cuáles son las implicancias, el tipo de control que debemos tener, y todo esto tratando de generar el menor impacto en los procesos y en el servicio que da la sucursal de Chile, tanto a nivel de mesa de dinero, como en su gestión con los clientes corporativos. Hemos tratado de reducir al mínimo el impacto en las operaciones del banco en Chile”, señala.



Potenciar Latinoamérica
Pero más allá de todo el proceso de mejorar la gestión en sus sucursales, la propuesta de JP Morgan también esconde un objetivo muy relevante para el banco de inversiones, el cual es seguir apostando y desarrollando los negocios en el mercado latinoamericano. Un mercado que se ha vuelto más competitivo y también atractivo. Por ejemplo, en términos de rentabilidad bursátil ajustada al dólar, Brasil se ubica en el lugar 16 de 80 bolsas mundiales con retornos por 44,68% en 2005. Destacan también los rendimientos de México con 35,87%, Perú con 29,12%, Chile con 21,79% y Argentina con 18,67%.

Para qué hablar del mercado cambiario, donde Latinoamérica se ha transformado en la región con mayor fortaleza frente al dólar: de 60 divisas mundiales, el real brasileño ocupa el primer lugar en apreciación con un repunte de 18,56% en 2005; el peso uruguayo se ubica en el segundo lugar con 11,70%; el peso chileno es el cuarto, con 6,14%; el peso mexicano quinto con 6,14%, y el peso colombiano es octavo con 3,39%.

“Esta región es muy importante para el banco, y fortaleceremos la estrategia de ser un banco de inversiones para los clientes de la región. Latinoamérica es un mercado muy dinámico, y queremos que nuestra tecnología nos acompañe en aprovechar mejor las oportunidades que nos presenta este mercado”, comenta Da Silva.

Nivel de inversión rompe récord y se acerca al 30% del PIB este año

Las empresas estan ampliando instalaciones y comprando equipos a un ritmo inédito en la historia reciente del país. Todo gracias a las buenas condiciones de financiamiento que ofrece el mercado, plantean los economistas consultados. A tanto ha llegado ese dinamismo que en el tercer trimestre de 2005 los niveles de inversión total del país rompieron las marcas históricas y llegaron al 29,7% como porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB).

De acuerdo con datos del Banco Central, la inversión -medida a precios constantes, como aconsejan los organismos internacionales- en el primer trimestre correspondió al 28% del PIB, y en el segundo cuarto, a 28,6%. Así, entre enero y septiembre alcanzó el 28,8%, a un paso de aproximarse a un insólito 30%.

El gobierno había proyectado 27,9% para el año (con un peak de 29% para el cuarto trimestre). Con eso ya se superaba el récord de 27,4% alcanzado en 1997, cuando la economía avanzó 6,6%.

La importancia de este elemento está en que permite calibrar la capacidad que se instala en el país para futuras producciones, por lo que, si ese nivel es alto, indicaría que Chile tendrá un "piso" que aseguraría un elevado crecimiento para después.

La inversión, denominada técnicamente "formación bruta de capital fijo", está compuesta por dos elementos con un peso relativo similar: construcción y otras obras, y maquinaria y equipos. En el tercer trimestre, el primer elemento creció 8,6% y el segundo lo hizo a un ritmo de 45,5%, comportamiento que viene mostrando desde fines de 2004.

Los bajos intereses

Las bajas tasas de interés y un dólar reducido han permitido a las empresas aumentar su capaciad instalada. Así, han financiado "las importaciones a un tipo de cambio barato y, en la medida en que lo requieran, endeudándose a una tasa históricamente baja", comenta Christian Johnson, investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez.

A eso se agregan las positivas expectativas económicas, dice Tomás Flores, de Libertad y Desarrollo. Estima que la inversión debe medirse en precios corrientes, con lo que ésta llegaría sólo a 23%.

El decano de Economía de la Universidad Andrés Bello, Francisco Labbé, piensa que parte del dinamismo se ha financiado con ahorro externo (dinero desde el exterior), motivo por el cual la cuenta corriente de la balanza de pagos arrojó a septiembre un déficit de US$ 347 millones. "Si este nivel de inversión conlleva un déficit de cuenta corriente de más de 2% a 3%, es complicado para el país", apunta.

Optimismo continúa

"En el cuarto trimestre de este año la formación en capital fijo seguirá creciendo, en gran parte sustentado por las importaciones de maquinarias y equipos", cree Juan Carlos Scapini, de la Universidad Central. Añade que los acuerdos comerciales generarán oportunidades en las que habrá que invertir más después.

"Estos son los niveles que pueden permitir a nuestra economía retomar sendas de crecimiento por sobre el 6% y no quedarnos complacidamente en crecimientos del 5% a 6% y nada más", afirma Johnson.

Flores prevé que la inversión a precios constantes podrá sobrepasar el 30% en las siguientes mediciones.

Menos optimista es Labbé: "La respuesta depende mucho de qué va a pasar con las elecciones, pero veo difícil que superemos el 30%. Será más cercano al 28% del PIB".

Con un nivel de la inversión en 28%, el gobierno ha proyectado una expansión en torno del 6% para 2005 y algo similar para 2006.

No obstante, en la Cena de la Industria de octubre de 2003 el propio Presidente Ricardo Lagos apuntó a una cifra superior. "En los años en que éramos capaces de crecer al 6%, 7% u 8%, del '95 en adelante, fue cuando dimos un salto del crecimiento de la inversión del 23% a casi 27% (del PIB) en 1997 y 1998 (...) Si queremos volver a esos niveles de crecimiento, tenemos que volver a esos niveles de inversión", dijo en esa ocasión. Para el próximo año el gobierno prevé una expansión en torno del 6%, pese a que la inversión será más alta que en 1997 y 1998.

jueves, noviembre 24, 2005

“Chile es una gran oportunidad para los exportadores de la Argentina”

El ministro consejero económico de la embajada chilena en el país reveló cómo se convirtieron en el único país latinoamericano en firmar dos TLC con China e India

Chile sigue marcando el rumbo a la región con sus exitosas políticas económicas y crecimiento sostenido. En menos de una semana firmó acuerdos comerciales con China y la India y ahora va por más.

El funcionario trasandino explica cómo hizo Chile para fortalecer su expansión a pesar de no pertenecer a ningún bloque económico. La firma de acuerdos comerciales bilaterales fue una de las claves para lograrlo.

–¿A qué responde la evidente política de apertura comercial?
–Chile tiene una gran debilidad que es el tamaño del mercado. Para resolverla, se tomó la decisión de ir más rápido en lo que se refiere a la apertura comercial. Al no formar parte de un bloque, es mucho más fácil avanzar en un tratado de libre comercio (TLC). En cambio, en el caso del Mercosur, primero tienen que ponerse de acuerdo los países miembros y negociar entre ellos. Esto requiere un proceso de desarrollo mucho más complejo.

–¿Es beneficioso en ese punto para Chile no pertenecer al Mercosur?
–Todo tiene sus ventajas y sus desventajas. Chile, probablemente tendría otros beneficios si formara parte del Mercosur, pero obviamente no pertenecer a un bloque regional ha facilitado un proceso de negociación más rápido.

–¿Cómo se avanzó hasta alcanzar este grado de apertura?
–Hasta el día de hoy recorrimos tres canales: por un lado hubo un proceso de apertura unilateral, bajando los aranceles de 11 a 6%: a esto se le sumó la vía bilateral, que ha significado 14 acuerdos de libre comercio con un arancel que no alcanza 2 por ciento. La tercera vía es la multilateral: Chile fue uno de los primeros países que impulsó la OMC.

–¿Cómo vive en Chile los acuerdos firmados con China y la India?
–Negociar con China y la India es clave para Chile porque son los dos mercados más importantes. Con China duplicamos la cantidad de personas sujetas al mercado. En el caso de la India, es un acuerdo más acotado en cuanto a los productos, pero hubo una gran reducción arancelaria. El 98% de las exportaciones chilenas a la India van a entrar desde el primer día con un rebaja arancelaria de 20 por ciento.

–¿Chile va en camino de convertirse en un puente entre los países latinoamericanos y Asia?
–Sí. La estrategia que impulsó el presidente Lagos fue transformarse en una plataforma tanto para los países de América como para los asiáticos y europeos que estén mirando a Sudamérica como mercado. Las empresas de países vecinos, especialmente los de la Argentina, pueden utilizar a Chile como plataforma para exportar a través de su puerto a la costa Oeste de los Estados Unidos o a Asia. Un producto puede comenzar a elaborarse en la Argentina y hacerle otra parte de la elaboración en Chile convirtiéndolo en un producto chileno y de esa forma exportarlo con arancel cero. Es notorio el gran interés que hay en los exportadores argentinos de diversos rubros, que son muy competitivos y se dan cuenta de que Chile, más que una amenaza es una gran oportunidad para ellos: pueden tener todos los beneficios que tienen los exportadores chilenos en cuanto al acceso al mercado sin tener que esperar que haya todo un proceso de negociación en su país.

–¿Qué debería la Argentina tomar de la política económica chilena?
–La Argentina al ser miembro del Mercosur tiene que realizar un proceso diferente al de Chile. Por un lado tendría que consolidar el bloque regional del que forma parte e ir avanzando en lo que es la negociación con otros bloques como la UE, o bien, con países individuales. De todas formas creo que son características y caminos diferentes. No se pueden dar recetas al respecto, sólo ver que la opción que tomó Chile dio buenos resultados.

–¿Se avanza en una acuerdo con Japón ahora?
–Con Japón se llevó a cabo un estudio bastante largo de factibilidad para poder realizar un TLC. Ese estudio acaba de terminar y se espera poder iniciar negociaciones a partir del año próximo. También se mencionaron a otros países que podrían estar interesados y que Chile ha propuesto, pero todavía no hay nada muy formal.

Chile, el país más democrático de la región

BUENOS AIRES, Argentina (Notimex).— México ocupa el quinto lugar en el Indice de Desarrollo Democrático de América Latina 2005, detrás de Chile, Costa Rica, Uruguay y Panamá, de acuerdo con un estudio de la fundación Konrad Adenauer.

El índice fue presentado ayer en esta capital por Hans Blomeier, presidente de la organización democratacristiana alemana, y Jorge Arias, director del centro Polilat, encargado de la investigación y análisis de los resultados.

El estudio indica que la posición que ocupa México le alcanza para estar ubicado en el grupo de países catalogados con un desarrollo democrático medio, junto a Panamá y El Salvador.

En cambio, entre los países latinoamericanos con desarrollo democrático bajo están Argentina, Brasil y Venezuela, al igual que Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay, Guatemala (último lugar).

El índice midió 32 indicadores con una antigüedad que data de 2002, lo que lo convierte en uno de los informes más confiables en el ámbito internacional.

La calidad electoral, el respeto a los derechos políticos y libertades civiles, la participación de la mujer en el gobierno, la corrupción, los sistemas de aplicación de justicia y el acceso a la información pública son algunos elementos analizados en el reporte.

También se miden factores sociales como el acceso a la salud, educación y el trabajo, y económicos como el Producto Interno Bruto y la distribución de la riqueza.

miércoles, noviembre 23, 2005

Fujimori no conoce Chile

Tomado de El Comercio, Lima - Perú

Hay un error de cálculo en el desembarco de Fujimori en Chile. Es posible que el error haya sido inducido por la pequeña corte de fujimoristas que opera desde Santiago. Después de todo, qué sabe realmente Fujimori de Chile, si apenas conoce la historia del Perú.

Otro escenario fallido es si Fujimori supuso que podía convertirse en una pieza clave en las relaciones peruano-chilenas habida cuenta de los problemas surgidos en ambos países a propósito del asunto de la proyección de las líneas de base. En todo caso, que el ex dictador haya tenido la impertinencia de presentarse en Chile en un momento como el actual denota que los problemas entre ambos países le son indiferentes y que por sobre asuntos de interés nacional hace prevalecer sus propios objetivos personales de poder.

Pero donde los hechos muestran la ignorancia supina del personaje, es en relación con el grado de cultura política que existe en Chile. Pasó por alto el elevado nivel de conciencia de su población (es el país con menos golpes y dictaduras ha tenido en la región) y ostenta un alto nivel de calidad en tradiciones de democracia y juridicidad, salvo el paréntesis que significó el sanguinario régimen de Augusto Pinochet. Impensable que un país de tal civismo acepte complicidades con un prófugo de la justicia en busca de impunidad. Error gigantesco si creyó que lo iban a rodear aliados importantes de la derecha. Estos sectores apoyaron la dictadura de Pinochet, pero han tenido la lucidez de deslindar posiciones cuando se ha descubierto su participación en robos que son la marca de fábrica de todos los dictadores. Estamos seguros de que ningún sector político en Chile se ensuciaría las manos con la defensa a Fujimori, menos aún en tiempos preelectorales y cuando existe una opinión pública sensible al tema de los derechos humanos. Después de todo ¿quién querría hacerse el harakiri por una caricatura de Pinochet?

Chile y su gobierno democrático asumieron una posición responsable en materia de crímenes de lesa humanidad y combate a la corrupción cuando batalló por la extradición de Pinochet. En efecto, cuando el ex dictador fue detenido en Inglaterra, el vecino sureño exigió el respeto a su derecho de juzgar a Pinochet en Chile, con jueces y leyes chilenas. Esto es exactamente lo que plantea el Perú a su vecino ahora.

Si Fujimori creyó que el gobierno y el pueblo de Chile lo iban a defender y a dar el mismo trato que le dieron en Japón, se equivocó. Los fujimoristas en Lima podrán decir lo que quieran tratando de tapar el sol con un dedo, pero la realidad les cae encima, Fujimori está detenido en una escuela de gendarmería, no tiene acceso a Internet, no puede manifestarse políticamente ni comunicarse con sus adeptos. Sus simpatizantes deben aceptar que su impresentable líder ha perdido el margen de maniobra del que hacía gala desde el Japón. Más aun deben asimilar la idea de que el escenario realista es el de su extradición y procesamiento en Lima por todos los delitos que se le imputan. Tendrán que aceptar que en el 2006, Fujimori no podrá postular y esta afirmación es absoluta porque en el Congreso de la República se le ha sancionado con inhabilitación de 10 años para ocupar cargos públicos y el Tribunal Constitucional ha confirmado la decisión congresal. Deberá pues enfrentar todos los cargos que se le imputan y concentrarse en su situación judicial.

Las autoridades peruanas, amparadas por el derecho, deberán apelar a todas sus destrezas para extraditar a Fujimori, pues esa es la mejor manera de servir a la justicia, a la dignidad y al buen nombre de todos los peruanos.


Enrique Bernales Ballesteros
Jurista

Chile quita liderazgo en la región a Brasil en ranking para externalizar servicios

EN EL MARCO de la campaña del gobierno por convertir a Chile en una plataforma de inversiones para la región, cada nuevo ranking internacional se convierte en una buena herramienta de difusión.

Esta vez fue el turno de la consultora estadounidense AT Kearney, que puso al país en el octavo lugar en el mundo, una posición más arriba que en el estudio del año pasado, en el ranking de los mejores países para externalizar servicios.

De esta forma, Chile le quitó el liderazgo que Brasil ostentaba el año pasado como el país de la región con las condiciones más apropiadas para recibir inversión en el sector servicio, como los call centers, centros de servicios compartidos y tecnológicos, disponibilidad y calidad de la mano de obra, entre otros.

En lo que constituye su segundo estudio a nivel mundial, la consultora AT Kearney dejó a India, China y Malasia en el tope del ranking del presente año y colocó a Estados Unidos, Gran Bretaña, Nueva Zelandia y Australia por debajo de Chile.

Fortalezas y debilidades

El ranking, que incluye a 40 economías, comprende tres evaluaciones para el país: costos (estructura financiera), población y habilidades, y ambiente de negocios. Chile destaca fundamentalmente en lo que es ambiente de negocios, en el lugar 12 del ranking, que se relaciona con el riesgo país, infraestructura, adaptabilidad cultural y respeto a la propiedad intelectual.

También ocupa un lugar privilegiado en los costos para externalizar servicios (costos salariales, de infraestructura y regulatorio e impuestos).

Sin embargo, Chile muestra cierta debilidad en lo relacionado a población y habilidades (lugar 23), ya que su tamaño de fuerza de trabajo es menor respecto de otros países, existe poco conocimiento de idiomas extranjeros y la educación no está bien evaluada.

"Chile se convierte en un potencial polo de desarrollo de negocios", sostuvo la vicepresidenta del Comité de Inversiones Extranjeras, Karen Poniachik, al destacar la posición de Chile.

Sin embargo, asegura que este ranking plantea, asimismo, desafíos para el país, como son el mayor aprendizaje de idiomas, especialmente el inglés, y la capacitación laboral.

En América Latina, el ranking muestra que a Chile le siguen Brasil, México, Costa Rica, Argentina y Panamá.

lunes, noviembre 21, 2005

Crece uso de banda ancha en EEUU

En el blog de Om Malik leo que según The Computer Industry Almanac, habrá 215 millones de suscriptores de banda ancha en el mundo a fines de este año, de los cuales 46,9 millones serán sólo de EE.UU., una cifra que equivale al 21,6% del mercado total, delante de China, que proyecta 35,9 millones (16,5%) y del 12,2% de Japón (26,4 millones de conexiones).La nota indica, según informes recientes, que a fines del tercer trimestre de este año había cerca de 40,2 millones de suscriptores de banda ancha en los EE.UU., a los que se sumarán otros 6,7 millones para fin de año.En la nota Malik también señala que si incluimos los otros tipos de conexiones, para fines del 2005 se espera alrededor de mil millones de usuarios conectados a Internet en el mundo, de los que EE.UU. tendrá casi 198 millones.


technorati tags: ,

Un par de tazas de café frenan la hipertensión

Beber una o dos tazas de café cada día puede disminuir el riesgo de sufrir hipertensión, según un estudio realizado por un grupo de investigadores médicos japoneses que fue dado a conocer ayer. Un equipo de la Universidad de Keio realizó un estudio sobre 4.554 hombres entre 20 y 70 años de edad que acudieron a varios hospitales de Tokio para realizar controles sobre su estado de salud entre octubre de 2003 y marzo de 2004, publicó el diario nipón Tokio Shimbun. El estudio demostró que aquéllos que no bebían café tenían una mayor probabilidad de sufrir hipertensión, mientras que ésta era menor en los bebedores de tres o más tazas de café diarias. "Sería mejor para la gente joven y de media edad beber una o dos tazas de café al día", subrayó el periódico citando a uno de los investigadores del estudio.

Este explicó que el "ácido clorogénico, un tipo de polifenol que contiene el café, tiene un efecto dilatador de los vasos sanguíneos".