sábado, octubre 29, 2005

El pensamiento circular

Tomado de Cambio de Michoacan, Mexico.

Existen grandes preguntas que han acompañado al ser humano desde tiempos remotos, una de estas preguntas intenta explicar un acuerdo general en torno a una manifestación que, sin ser científica, atañe la naturaleza humana, que sin llegar a conclusiónes finales y únicas puede exponer leyes universales, que sin ser exclusiva de unos cuantos se les adjudica a unos cuantos su desarrollo, que, sin ser consciente, transforma nuestra forma de ver y entender al mundo. Y aunque no hay una explicación del todo aceptable, se ha convenido en aceptar que la herramienta que utilizamos para hablar soñar, decir, contar, imaginar o para escribir es el lenguaje articulado. Entonces podemos decir que esta herramienta es parte de nuestra indagación, del enigma de cómo es que pensamos, si es que en realidad sucede acontecimiento tan particular.

Cuando pensamos sucede lo mismo que cuando hablamos, no podemos decir dos palabras al mismo tiempo, no podemos pensar dos cosas al mismo tiempo. La estructura lingüística teje una red lógica que desarrolla relaciones de imposibilidad y de posibilidad, entonces nos permite establecer un antes y un después, pero también nos permite hablar de cosas y conceptos que no existen, porque genera relaciones imaginarias, apoyadas únicamente en las convenciones sociales. Entonces podemos hablar de dragones o de un concepto abstraco como «lo infinito», conceptos que generan en la mente de las personas una imagen, una forma diferente, pero que aún así permite un mutuo acuerdo. Entonces resulta que es imposible pensar sin esta gran estructura que es el lenguaje artículado puesto que define cómo hablamos, cómo soñamos y finalmente, cómo es que pensamos lo que pensamos.

Algunas veces hablamos de distintos lenguajes: el musical, el pictórico, el fotográfico, el fílmico, etcétera, pero ¿serán verdaderamente lenguajes?, es decir, ¿podemos pensar musicalmente o pictóricamente en la resolución de una ecuación matemática o puede alguno de estos lenguajes explicarse a sí mismo? Nosotros podemos explicar el lenguaje articulado por medio del lenguaje articulado, pero ¿puede una foto explicarse a sí misma y al resto de fotografías, puede una pintura decirnos cómo es que existe, qué es, cómo se construye? Finalmente, ¿podemos pensar musicalmente o gráficamente como lo hacemos naturalmente? Ciertamente habrá más de uno que afirme que sí, que es posible y que cualquiera de estos lenguajes tiene su existencia garantizada como estructura constructiva, pero digamos que el lenguaje articulado es directo, es convenido por un grupo social, ¿sucede lo mismo con los demás lenguajes, podemos todos interpretar lo mismo, convenimos sus significados? Si fuese así, eso de la crítica artística no tendría fundamento de ser, o podríamos hablar, decir, comunicarnos y pensar a diario por medio de cualquiera de ellos.

El lenguaje artículado, esa estructura abstracta nos permite finalmente escribir lo que escribimos y que cualquiera que lea esto, esté de acuerdo o no, entienda por lo menos de qué estamos hablando. Entonces esta misma estructura es la que seguimos en nuestro desarrollo creativo y del pensamiento, es la forma que seguimos inclusive para hablar y para pensar en el resto de los supuestos lenguajes. Explicamos, por ejemplo, a la música por medio de las palabras y, como decía Roland Barthes, la explicación de una obra musical llega a su fin cuando ya no hay más palabras para explicarla, para referirnos a ella o calificarla. Una supeditada a la otra. Este marco de referencia nos permite inclusive hablar de mundos inexistentes, de formas abstractas y del resto de las estructuras que el ser humano utiliza para expresar lo que piensa, siente o cree.

Entonces finalmente llegamos a pensar que si esta estructura es socialmente convenida y establece el camino que seguimos para explicar y pensar el mundo que nos rodea, ha de formar también parte de nuestra cultutra. Un pensamiento circular: la sociedad crea el lenguaje que más tarde utiliza para pensarse y explicarse a sí misma, los individuos producen la sociedad que produce a los individuos. Finalmente, lo que pensamos, si es que lo hacemos, es por medio de esta gran estructura que nosotros mismo hemos creado con ese fin y, cada que hablamos de nuestro mundo cultural, regresamos una y otra vez a esta fuente inagotable de herramientas, palabras e ideas.

Apuestan al desarrollo de la energía eólica

Cuando el petróleo continúa con precios al alza, el clima cambia sin saber si San Isidro enviará el mínimo de lluvias necesarias para la generación de electricidad, la energía eólica aparece como una de las alternativas con mayor potencial de desarrollo: tiene un crecimiento cercano al 25% en la última década, ubicándose incluso sobre la energía solar (20%).

Actualmente, la energía del viento produce más de 27.000 MW (megavatios) en todo el mundo y las proyecciones indican que continuará aumentando, considerando que los países firmantes del protocolo de Kyoto deben cumplir su compromiso y disminuir la emisión de elementos que destruyen la capa de ozono.

Ante este panorama, los parques eólicos están ganando cada vez más terreno en el mundo: son generadores de energía y amigos del medio ambiente.

En estos momentos, Europa contribuye con el 74% (20.447 MW) de la producción total de energía eólica, cubriendo con ello las necesidades de casi 12 millones de hogares. La experiencia del Viejo Continente es factible de replicar en este lado del mundo, tomando en cuenta que, gracias a su condición geográfica, Chile y Argentina aparecen entre los países más favorecidos para el desarrollo de esta energía renovable.

Chile y Argentina

El viento es abundante en todo el mundo, y se puede usar para generar una parte importante de la electricidad (podría llegar hasta un 30% del total). La tecnología ya está desarrollada, disponible y a precios cada vez más competitivos.

En la Patagonia argentina hay instalados 12 MW de origen eólico y las proyecciones para los próximos diez años permiten suponer una producción que equivalga al 7 % del consumo eléctrico argentino. Incluso, el gobierno trasandino mediante la ley 25.019 está incentivando a los privados a invertir en este sector.

Para tener en consideración, la velocidad media del viento en la zona de Comodoro Rivadavia es de 60 a 70 km/hora promedio anual, por lo que no es de extrañar que sea esta localidad el lugar en el que se instalaron los primeros molinos de viento.

En Chile fue emplazado en noviembre del 2001 el primer parque eólico industrial, el que consistió en tres molinos de tecnología danesa (Vestas), de 45 metros de altura, y con una capacidad nominal de 660 kw cada uno.

Los molinos han operado adecuadamente y debido a la condición de vientos muy favorable de la XI Región (30 kilómetros por hora promedio), los equipos han generado electricidad a un promedio superior a un 50% de su capacidad nominal. Durante el día (donde los vientos aumentan) alcanzan muchas veces incluso el 100% de su capacidad.

Endesa y los vientos

De hecho, Endesa Eco, filial de Endesa Chile, afina detalles para desarrollar centrales eólicas. Sería la primera generadora en abastecer al Sistema Interconectado Central con esa energía. Su apuesta es contar en el 2009 con el primer parque de generación eólica. “Buscamos terrenos en la zona norte, el borde costero y la zona de la Patagonia. Pero debemos asociarnos para desarrollar los proyectos”, dijo Wilson Jara, gerente general de la filial.

Actualmente en una central de 10 MW, el kilowatt instalado cuesta de US$ 1300 a US$ 1600. “Hemos pensado que el primer parque debiera ser de unos 10 MW, pero puede surgir la oportunidad de condiciones de viento en alguna zona del país que haga atractivo un proyecto más grande”, agrega Jara.

Según Miguel Riquelme, director de la International Copper Association Latinoamérica, muchos países del cono sur disponen del recurso (viento). “Estamos hablando de unir un recurso natural limpio y abundante, con tecnología de alto desarrollo, que viene principalmente de Europa, luego de unos 20 años de mucha inversión en investigación y pruebas de los equipos”, explica.

Con esto se baja el costo de generación, se elimina contaminación atmosférica (menos Co2 al aire) y también hay un efecto visual ya que hay menos humo en el medio ambiente.

En septiembre, Endesa ECO firmó una alianza estratégica con la Universidad de Magallanes, a través de la cual el Centro de Estudios de los Recursos Energéticos, CERE-UMAG, colaborará en la exploración eólica de cuencas y lugares de interés para la empresa.

El objetivo es identificar y evaluar zonas con potencial del recurso viento en el país, para proyectar Parques Eólicos que entreguen su producción al Sistema Interconectado Central (SIC).

Se espera que en el corto y mediano plazo estén listos los prospectos para comenzar a desarrollar el estudio utilizando la economía a escala y aprovechando la facilidad de acceso a lugares de consumo y centros de producción.

El ejemplo holandés

Un caso emblemático ocurre en los Países Bajos, donde las turbinas eólicas están realizando una contribución muy importante a la producción de la llamada “energía verde”.

En el año 2000, Siemens Nederland construyó en La Haya un parque eólico avaluado en 14 millones de euros para la empresa de Rotterdam, ENECO Energie. En él, ocho turbinas suministran energía a cerca de 11.000 hogares, con fuentes de energía sostenible y usando cobre reciclado. La segunda parte de este parque considera la instalación de nueve nuevos generadores eólicos con una potencia de 1,5 MW cada uno.

Cobre nuestro de cada día

En todo este crecimiento que se espera alcance la energía eólica, la producción de cobre también se beneficia. Este material está presente en todos los componentes de este proceso, desde el generador hasta el transformador, incluyendo el rotor y los cables.

La razón: la excelente conductividad eléctrica del metal es capaz de mejorar la eficacia de la producción. Por ejemplo, cuando la electricidad fluye a través de cables de cobre tiene mucho menos resistencia que con cualquier otro metal a excepción de la plata. Asimismo, el uso del cobre en motores de alta eficiencia, transformadores y cables conductores puede reducir hasta en un 70% las pérdidas energéticas.

Se estima que una turbina de viento de 1 MW (megavatio) contiene 4,4 toneladas de cobre.

Chile descarta compra de misiles a India

Tomado de Univision, EEUU

Santiago de Chile, 29 oct (EFE).- Chile ha descartado la eventual compra de misiles supersónicos, afirma hoy el diario "El Mercurio", que cita altas fuentes del Ministerio de Defensa.

Según las fuentes, los misiles, del tipo "Pj-10 BrahMos" no responden a las necesidades militares de Chile.

El ministro de Defensa de India, Pranab Mukherjee, que estuvo de visita en Chile esta semana, aseguró en una entrevista con el diario que analizó el asunto con su colega chileno, Jaime Ravinet.

"Me he reunido con el ministro Ravinet y hemos estado en discusiones sobre estos temas. Hay ciertos misiles que pueden ser efectivos para el Gobierno de Chile, que el Gobierno de la India podría vender. También hay un tipo de helicóptero", afirmó Mukherjee.

Las fuentes chilenas citadas por el periódico admitieron que los misiles indios fueron analizados por las Fuerzas Armadas, que consideraron que tienen buenas características, pero descartaron su adquisición.

Ello, porque hace pocas semanas la Marina obtuvo la aprobación de EEUU para comprar una veintena de misiles "Harpoon" contra buques, el sistema indio excede las necesidades del país y sería nocivo para el equilibrio militar de la región.

El "PJ-10 BrahMos", según el ministro indio, es un poderoso misil, con alcance de 290 kilómetros, capaz de transportar una carga explosiva de 300 kilos a más de dos veces la velocidad del sonido.

En cuanto al helicóptero AHL, se trata de un aparato ligero, de fácil manejo, que puede operar en condiciones adversas, aterrizar en terrenos difíciles y transportar tanto personas como carga, explicó Pranab Mukherjee.

Matizó, en todo caso, que su visita a Chile no fue sólo para vender armas, porque ambos países mantienen "una relación multifacética", que incluye asuntos como doble tributación, inversiones y negociaciones para un acuerdo de libre comercio. EFE

ns/as

Ravinet confirma participación de India en licitación para comprar helicópteros

SANTIAGO Octubre 27 .-El ministro de Defensa, Jaime Ravinet, confirmó que India será invitada a participar en las próximas licitaciones que haga Chile para adquirir helicópteros para sus Fuerzas Armadas.

El secretario de Estado formuló estas declaraciones tras concurrir con su homólogo de India, Pranab Mukherjee, a reunirse con el Presidente Ricardo Lagos en el Palacio de La Moneda.

"Nosotros si hemos conversado de la materia y ciertamente India será invitada a las próximas licitaciones que haya de helicópteros tanto de transporte como de tipo liviano. De manera que puedan hacer sus ofertas, y sí están trabajando, parte de la delegación del ministro con Enaer para ver la posibilidad de hacer asociaciones parciales para fabricar piezas, partes y también intercambio tecnológico", precisó Ravinet.

Por su parte, el ministro Mukherjee precisó que a su país le interesa no solo vender aviones o helicópteros, sino que "ser capaces de construir un intercambio tecnológico que signifique producir partes de piezas" para estas aeronaves.

Con anterioridad, el titular de Defensa indio recibió los honores de la unidad de formación del Ministerio de Defensa de Chile a su llegada al Edificio Diego Portales, donde fue recibido por Ravinet, en el marco del inicio de una visita que tiene por objeto estrechar los vínculos e impulsar un camino de cooperación entre ambas naciones en esta materia.


Helicópteros Dhruv para Chile

Tomado de diario Correo, Lima - Perú

Chile está a punto de cerrar un trato para la compra de doce helicópteros Dhruv Advanced Light Helicopters, de fabricación india. Estos aparatos vuelan fácilmente por sobre el Himalaya y podrían atravesar la cordillera de los Andes como jugando. El ministro indio de Defensa, Pranab Mukherjee, partió hacia Chile para culminar las negociaciones y los anfitriones lo llevarían a conocer la base de su país en la Antártida.

NOTA: Es curioso que los peruanos consideren esta compra una amenaza... ¿Desde cuando hay alguna montaña entre Chile y Perú? La frontera entre Perú y Chile, es plana. Así que no se entiende que les preocupe la capacidad de vuelo de estos helicópteros. Argentina podría sentirse amenazada... pero las relaciones de Chile y Argentina están en tal nivel, que trabajan para conformando un cuerpo de paz binacional (única experiencia de ese tipo en latinoamerica).

Chile es el país con mayor acceso a mercados mundiales

Tras pacto con China, Chile tendrá un ingreso preferencial y con mecanismos de defensa a economías que representan el 62% del PIB global.

A fines de 1996 Chile cerraba, con Canadá, su primer Tratado de Libre Comercio (TLC). Nueve años después el país se ha vuelto uno de los campeones globales en este tipo de acuerdos y ayer anotó un nuevo hito, al concluir formalmente el proceso con China. Con este paso Chile se convirtió en la economía con el mayor acceso a mercados de todo el mundo, superando en ese ámbito a México.

Si se toma el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país, medido en dólares de igual poder adquisitivo (o poder de paridad de compra), Chile accederá con sus TLC al 62% de la producción total del planeta, de acuerdo con datos del FMI. Sin China ese porcentaje era de 48,3%.

Dicha medición es más adecuada que la que considera directamente el tipo de cambio de mercado, porque permite valorar el volumen de la producción de los países, limpio de las diferencias de precios entre ellos.

Tras Chile se ubica México con un acceso del 53,5%, pero supera en uno a Chile en número de países con los cuales tiene TLC: posee 43. No obstante, los negociadores chilenos esperan concluir a fin de año el TLC con Perú, lograr otro con Ecuador, terminar uno pendiente con Panamá y prepararse para un 2006 marcado por dos procesos: Japón e India.

Oportunidades por aprovechar

El acuerdo con China es el cuarto con una nación asiática -tras Corea, Singapur y Brunei- y hace que Chile ya cuente con 42 socios comerciales a partir de un TLC. Aunque el país tiene otros pactos arancelarios, como los Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con nueve vecinos sudamericanos, esos convenios son de acceso limitado y no contemplan mecanismos de defensa comercial propios de un TLC. El alcance de los ACE, por tanto, es menor.

De todos modos, si se toman en cuenta los ACE, el acceso de Chile al PIB mundial llega al 66,7%. Si sólo se considera el PIB a tipo de cambio de mercado, Chile entra con sus TLC al 71,4% de la producción del mun-do y, al sumar los ACE, al 74,4%.

El director económico de la Cancillería y jefe negociador del pacto, Carlos Furche, destaca ese mayor arco de posibilidades y cuenta que sólo con China "hemos duplicado el mercado para Chile en términos de población": se pasó de tener convenios con países que sumaban 1.200 millones de habitantes a un escenario de 2.500 millones, de los cuales 1.300 millones aportó China.

"Más importante que ese acceso potencial es que los privados aprovechen todas las oportunidades que los acuerdos están entregando", dice el director de Comercio Internacional de la Cepal, Osvaldo Rosales. Y con China, agrega, "está todo por hacer".

Chile advierte que no tiene asuntos de límites pendientes con el Perú

SANTIAGO.- El gobierno de Chile dijo esta noche (viernes 28 de Octubre, 2005) que no tiene asuntos limítrofes pendientes con el Perú y que seguirá ejerciendo sus derechos territoriales y marítimos a plenitud.

También subraya que "ante estos hechos y con el objeto de prevenir situaciones que nadie espera se ha instruido al embajador en la OEA solicitar a ese organismo Internacional abocarse al estudio de este tema".

El vocero de gobierno, Osvaldo Puccio, dijo que se ha presentado una nota de protesta al Perú por su proyecto de introducir modificaciones al límite marítimo sur con Chile, sin ceñirse a los tratados vigentes.

En el Palacio de La Moneda se reunieron el Canciller subrogante, Cristián Barros , el Ministro de Defensa, Jaime Ravinet y otras autoridades.

La declaración oficial chilena de seis puntos señala textualmente:

1. "Con esta fecha se ha hecho público un proyecto de ley patrocinado por el Supremo Gobierno de la República del Perú y que ha sido aprobado por la comisión de RREE del Congreso peruano.

2. Este proyecto, de ser aprobado, significará un desconocimiento unilateral de Tratados vigentes entre ambos países.

3. Se hace, por ello, necesario reiterar que el tema de los límites y espacios marítimos con el Perú quedó definitivamente zanjado en los acuerdos de los años 1952 y 1954, así como en otros acuerdos bilaterales.

4. Chile en virtud de esos tratados, no tiene ni ha tenido asunto alguno pendiente con el Perú, habiendo ejercido derechos soberanos sobre aquellos terrirorios marítimos y terrestres con pleno reconocimiento en el derecho y en la práctica de esta circunstancia por parte del vecino país. Estos derechos soberanos se seguirán ejerciendo a plenitud.

5. Ante estos hechos y con el objeto de prevenir situaciones que nadie espera se ha instruido al embajador en la OEA solicitar a ese organismo Internacional abocarse al estudio de este tema.

6. Nuestro país reitera y subraya su respeto irresctricto a las Normas del Derecho Internacional, a la Intangibilidad de los Tratados y reafirma su convicción sobre la solución pacífica de los conflictos y el pleno imperio de los tribunales internacionales para su resolución".

TLC con China reconoce al pisco como chileno

La contienda por la denominación de origen del pisco entre los productores chilenos y peruanos, fue cerrada en favor de los nacionales en el Tratado de Libre Comercio (TLC) que negociadores de Chile y China finiquitaron hoy en Beijing para firmar en noviembre.

De acuerdo al ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker, más allá de dicho litigio comercial, en el TLC el pisco aparece “reconocido como producto distintivo de Chile” al incluirlo entre los productos beneficiados con baja de aranceles.

De este modo, dijo el canciller, “este reconocimiento al pisco chileno, (es una) gran noticia para la Cuarta Región y la Tercera región”, zonas del país en que se concentran las plantas elaboradoras de esta bebida alcohólica.

NOTA: Este reconocimiento se suma a los obtenidos en los TLCs con EEUU, Unión Europea, Korea, EFTA (paises nórdicos), P4 (Nueva Zelandia, Brunei y Singapur), entre otros.

viernes, octubre 28, 2005

Chile tendrá puente más largo de Latinoamérica y entre los 10 más grandes del mundo

Tomado de Canal 13 TV, Santiago - Chile

A diario, quienes están realizando las prospecciones en la roca remolino en el Canal de Chacao, enfrentan dificultades.

Sin embargo, la buena noticia es que se constató que el promontorio rocoso es adecuado para sostener uno de los pilares de lo que será el gigantesco puente colgante Bicentenario, que uniría Chiloé con el continente.

El proyecto no ha estado ajeno a las críticas de quienes dicen que esta isla puede perder su identidad.

Por ahora, sólo existen las maquetas virtuales, pero para hacerse una idea de cómo se vería en la realidad hay que viajar 20 mil kilómetros al norte, a otra isla, del Mar Báltico, donde está la capital de Dinamarca, Copenhague.

Sus habitantes por siglos vivieron en aislamiento, lo que los llevó a estar íntimamente ligados al mar. Sin embargo, sufrían un inconveniente: la falta de espacio y comunicaciones fluidas con sus vecinos nórdicos.

Esto estaba afectando su poderoso crecimiento económico, por eso se embarcaron en mega construcciones de gigantescos puentes.

El más imponente se terminó sólo hace unos meses y unió a la isla definitivamente con el resto de Europa.

Por allí circulan no sólo vehículos sino también un tren y permite, entre otras cosas, que hasta los mercantes más grandes pasen bajo él.

Quienes dicen que un puente sobre el Canal de Chacao puede generar un cambio en la mentalidad de los chilotes, pueden tener algo de razón.

Por ejemplo, el puente de Oresund que une Dinamarca y Suecia, que creo mna integración física, pero además un fuerte impacto cultural.

Los propios daneses reconocen que su vida cambió para siempre.

"Son dos países que se están integrando, Dinamarca y Suecia, y ha pasado mucho. Algunas personas se han ido a vivir a un país o están trabajando en el otro", Ana Holm, habitante de la zona.

En Dinamarca está también el gemelo del puente Bicentenario. El Storebelt es el segundo puente colgante más grande del mundo.

En sus siete kilómetros de extensión, participaron los mismos diseñadores y empresas constructoras del que quieren levantar en Chile.

Karl Traub, representante de Hochtief para Latinoamérica, sostuvo que "este va a ser, efectivamente, el puente más largo de Latinoamérica, pero a nivel mundial va estar dentro de los diez puentes más largos en el mundo".

Incluso, las rigurosas condiciones ambientales en la zona de Dinamarca son similares a las del sur de Chile.

Poderosas corrientes submarinas y fuertes vientos son los principales obstáculos que hubo que superar. Además, el viento sigue siendo el principal enemigo.

Lennart Emanuelsson, director general del puente Oresund, dijo que "durante algunas horas del año debemos cerrar el puente por el viento".

La principal diferencia con el puente Bicentenario es que el nuestro tendría tres torres y no dos. Y justamente la central tiene que estar asentada en la Piedra Remolino.

En Dinamarca, al igual que como ocurrirá en Chiloé, los usuarios pagan peaje, pero no se quejan de los casi 20 mil pesos que cuesta atravesarlo.

"Es una buena cosa, porque puedes viajar más rápido", opinó un beneficiado.

En Chiloé el peaje será más barato, llegará a siete mil 500 pesos, lo mismo que cobran los ferrys.

No obstante, para verlo funcionando habrá que esperar hasta el 2012, pero por ahora la ingeniería dice que es posible unir a Chiloé con el resto del país.

Click para ver Reportaje en Video

NOTA: ¿Acaso, culturalmente, no representa un mayor riesgo la televisión por cable?

Chile envía nota de protesta a Perú y pide intervención de la OEA

Tomado de Univision, EEUU

Santiago de Chile, 28 oct (EFE).- El Gobierno chileno anunció hoy que solicitará la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA) para que estudie un proyecto de ley peruano que pretende fijar nuevas delimitaciones marítimas entre ambos países.

Así lo anunció el ministro portavoz del Gobierno, Osvaldo Puccio, al término de una reunión sobre el tema, que duró más de cuatro horas y en la que participaron el presidente, Ricardo Lagos, los ministros de Defensa y Relaciones Exteriores, además del comité político.

El proyecto peruano, que fue aprobado en forma unánime el pasado lunes por los parlamentarios que integran la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de ese país, plantea una nueva delimitación que se encontraría 150 metros al sur de la actual.

Esta nueva línea genera una modificación sustancial en la superficie marítima, ya que anexa a Perú 70.000 millas cuadradas que con el límite actual pertenecen a Chile.

Osvaldo Puccio indicó que se entregó además una nota de protesta al embajador de Perú en Chile y una copia a las autoridades peruanas.

En una declaración oficial, Puccio dijo que la medida significará un "desconocimiento unilateral" de los acuerdos internacionales vigentes entre ambos países, y reiteró en ese sentido que "para Chile esta definitivamente zanjados los límites marítimos en los acuerdos de 1952 y 1954, así como otros acuerdos bilaterales".

"Chile, en virtud de esos tratados, no tiene ni ha tenido asunto alguno pendiente en materia de límites con el Perú", agregó Puccio.

Precisó que Chile siempre ha ejercido "derechos soberanos" sobre esos territorios marítimos y terrestres "con pleno conocimiento en el derecho y la práctica de estas circunstancias por parte del vecino país".

"Ante estos hechos y con el objeto de prevenir situaciones que nadie espera", se ha instruido al embajador de Chile en la OEA para que solicite a ese organismo internacional que se aboque "al estudio de ese tema", subrayó Puccio. EFE

Pacto comercial Chile-China difícil de seguir en resto A. Latina

BRASILIA, oct 28 (Reuters) - El pacto comercial que China y Chile firmarán en noviembre difícilmente será imitado por las tres mayores economías de América Latina -Brasil, México y Argentina-, que o carecen de una estrategia para acercarse al gigante asiático o directamente lo ven como una amenaza.

Expertos en asuntos de comercio consultados por Reuters elogiaron la iniciativa de Chile de profundizar sus vínculos con China, pero dijeron que la mayor complejidad industrial de Brasil y Argentina dificultará a los socios principales de la unión aduanera Mercosur buscar un pacto similar.

Sobre México, que tiene a China como segundo mayor socio comercial, los analistas dijeron que le falta una estrategia para "regularizar" su creciente comercio con el país asiático, hoy convertido en una aspiradora de productos primarios.

"En sectores empresarios (de Argentina y Brasil), el proceso de globalización que tiene a la cabeza a Estados Unidos y China, es visto como amenaza y no oportunidad", dijo el analista político argentino Jorge Castro, del Instituto de Planeamiento Estratégico.

"Chile indica la visión contraria, de que en el Asia-Pacífico y en China principalmente está el nuevo eje de la demanda mundial, tanto de productos industriales como de materias primas", agregó.

Chile y China concluyeron el viernes las negociaciones para un acuerdo de libre comercio que se espera sea firmado por los presidentes de ambos países en noviembre.

El acuerdo es el primero de este tipo que negocia China con un país latinoamericano y entraría en vigencia a medidados del 2006.

Se prevé que a partir de su entrada en vigor, se liberalizaría inmediatamente el comercio del cobre, del que Chile es el principal productor mundial y China el máximo demandante.

Otros productos del país andino, como frutas, carnes de aves, quesos y tableros de madera, verán su intercambio liberalizado en cinco años, mientras que las ventas de salmón, uvas, manzanas y vinos -tradicionales rubros chilenos de exportación- quedarían liberalizadas en una década.

BRASIL: PRESERVAR LA INDUSTRIA

Durante la visita que hizo el año pasado a la región el presidente chino, Ju Hintao, corrió por América Latina la esperanza de que cuantiosas inversiones asiáticas llegaran a la región y que además se incrementaran las compras chinas.

Sin embargo, esa esperanza, principalmente en el caso de Argentina y Brasil, se convirtió en el temor de que una invasión de productos baratos de China cause problemas en sus sectores industriales. Asociaciones empresariales de ambos países reclaman la adopción de medidas para contener importaciones chinas.

"Ha habido un brote muy grande de importaciones chinas que han asustado bastante al empresariado en Brasil. La escala de China es una escala completamente fuera de las padrones normales", dijo a Soraya Rosar, coodinadora de la unidad de negociaciones internacionales de la Confederación Nacional de la Industria (CNI).

"Chile es un país abierto con un arancel único muy bajo y exportaciones muy concentradas. Un acuerdo de libre comercio en esas condiciones es relativamente fácil, muy diferente de hacer un acuerdo con Brasil, que tiene una industria muy diversificada que quiere preservar", agregó.

Enrique Dussel, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), coincidió.

"Chile tiene una estructura productiva y comercial relativamente sencilla, algo que no ocurre ni con Brasil, ni con Argentina, aseguró.

"Un país como Brasil tiene una estructura productiva industrial donde los productos chinos pueden efectivamente desplazar sustancialmente a industria y manufactura doméstica con sus efectos en el empleo", dijo Dussel a Reuters.

Sin embargo, el experto reconoció que "en buena parte de América Latina falta estrategia para acercarse a China, particularmente en el caso de México".

Con el pacto comercial con China, las autoridades chilenas pretenden que su segundo destino exportador después de Estados Unidos duplique las compras en Chile en un período de tres años.

Chile ya tiene acuerdos comerciales con la Unión Europea, México, Canadá, Estados Unidos, Corea del Sur, entre otros países.

De las cinco materias primas más consumidas en el mundo -carnes, granos, minerales, acero y petróleo-, China es el mayor importador de las primeras cuatro, mientras que Estados Unidos la supera en compras de crudo, aseguró por su parte Castro.

"China ha modificado la naturaleza del mercado mundial de materias primas, Chile entendió esto", completó el analista.

(Reporte adicional de Adriana Barrera en Ciudad de México y Rodrigo Martínez en Santiago de Chile)

REUTERS GN JIC/

Chile y China acuerdan Tratado de Libre Comercio

SANTIAGO DE CHILE - Chile y China acordaron el viernes firmar un Tratado de Libre Comercio, que abrirá las puertas a los productos chilenos a ese importante mercado, según informó el canciller Ignacio Walker.

"Hemos concluído, hemos terminado exitosamente esta larga negociación de más de 10 meses con China, (con) cinco rondas de negociación", informó telefónicamente desde Pekín el canciller Walker, en declaraciones a la televisión estatal.

"Creo que es una muy buena noticia para Chile, una buena noticia para la agricultura, para la ganadería. El acceso al mercado chino es también una buena noticia para la creación de empleos de nuestro país", comentó el presidente Ricardo Lagos.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Luis Schmidt, quien participó en las negociaciones, dijo desde la capital china en declaraciones a medios chilenos que "el sector agrícola nuevamente (va a ser) bastante beneficiado".

El acuerdo de libre comercio es el primero que China conviene con un país fuera del Asia. Las negociaciones se iniciaron luego de la reunión en esta capital del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, APEC, en noviembre del año pasado.

El acuerdo será firmado por los presidentes Ricardo Lagos y Hu Jintao en la próxima reunión de APEC en Corea, el mes entrante. Luego de su ratificación por el Congreso, el acuerdo debería entrar a regir el primer semestre del próximo año.

Con la entrada en vigencia del TLC, el 92% de las exportaciones chilenas ingresarán al mercado chino liberados de impuestos. Actualmente, el intercambio comercial entre ambos países alcanza a 6.000 millones de dólares, de los cuales 4.000 millones de dólares corresponden a exportaciones chilenas y 2.000 millones de dólares a productos chinos importados por Chile.

Entre los productos eximidos de aranceles figuran el cobre y las hortalizas.

Walker señaló que el próximo paso con China es negociar que el acuerdo se extienda a inversiones y servicios.

El canciller destacó que para Chile es muy importante el compromiso alcanzado con China, porque permitirá aumentar el comercio con el gigante asiático y creará nuevas fuentes de trabajo en el país.

Las fuertes compras de cobre de China han elevado considerablemente en los mercados internacionales el valor del metal, que es el principal producto de exportación chileno. El consorcio cuprífero estatal Codelco elevó en 41% sus ganancias en nueve meses, que en ese período han alcanzado a 3.400 millones de dólares.

Con el acuerdo podrán ingresar a Chile, sin impuestos, productos chinos como automóviles, computadores, maquinas, televisores. Se establecieron a la vez restricciones con una liberación a largo plazo para productos sensibles para los chilenos como calzados y textiles, al igual que para el cemento.

Chile tiene acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea, México Canadá, Corea del Sur, Centroamérica, Nueva Zelandia, Singapur y Brunei. Además, el gobierno está interesado en iniciar negociaciones con Japón e India y con ambos países se encuentra en los pasos previos.

Perú pretende modificar unilateralmente límite con Chile

La comisión de Relaciones Exteriores de Perú aprobó una norma que pretende correr los límites del territorio marítimo con Chile, decisión que despertó cautela en el gobierno del Presidente Ricardo Lagos y molestia en el Senado nacional.

El ministro Secretario General de Gobierno, Osvaldo Puccio, calificó el tema de "delicado" y llamó a respetar los acuerdos históricos entre ambos países en esta materia.

"Es un tema delicado... Estamos observando la situación, esperamos que se mantenga lo que han sido los tratados de nuestro país con el Perú y es un tema que está llevando la Cancillería", señaló.

Por su parte, el senador de la UDI Juan Antonio Coloma, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, llamó a rechazar la iniciativa aprobada por Perú.

"Que por una ley de otro país se quiera sacar de la soberanía algunos metros de tierra y miles de kilómetros de territorio marítimo, es absolutamente inaceptable. El Congreso chileno, el Presidente del país, las instituciones, no vamos a aceptar ninguna modificacióin unilateral de un límite que lleva muchos años", sentenció el senador.

El proyecto plantea una nueva delimitación que se encontraría 150 metros al sur de la actual. Esta nueva línea genera una modificación sustancial en la superficie marítima, ya que anexa a Perú 70 mil millas cuadradas que con el límite actual pertenecen a Chile.

El proyecto fue aprobado en forma unánime el lunes por los parlamentarios que integran la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano y recién hoy el gobierno de nuestro país reaccionó.

Sin embargo, para que el proyecto se convierta en ley peruana, éste debe ser ratificado por el Parlamento del país del norte.

jueves, octubre 27, 2005

Radicalismo peruano (antichileno): Humala al tercer lugar en popularidad

NOTA: ¿Para qué se arma Chile? Una pregunta recurrente en Perú.

Chile se arma precisamente para esto, para tener capacidad disuasiva frente a paises vecinos inestables, que con facilidad se dejan arrastrar por caudillos populista y ultra-nacionalistas, usualmente con tintes antichilenos (
en Bolvia tenemos a Felipe Quispe y Evo Morales).

En el caso de Humala, el antichilenismo no es un tinte, es el color. El movimiento peruano etnocacerista (pseudo nazi-indigenista), liderado por los hermanos Humala, tiene entre sus principales doctrinas declarar la guerra a Chile... así de claro y explícito. Una vez en el poder, atacarán a Chile... si Chile no esta preparado obviamente... por lo visto, la sociedad peruana -sin un norte claro- esta deseosa de oir este tipo de propuestas (más lamentable y peligroso... porque un par de locos vociferando, no son nada... pero si los apoyan millones, esa es otra historia).

¿Para qué se arma Chile? la respuesta es obvia...


Tomado de diario La Razón, Lima - Perú

En una encuesta que excluye al ex presidente Fujimori, se confirma a Lourdes Flores en el primer lugar de las preferencias y se eleva Alan García a un franco segundo espacio, a solo tres puntos de ella, pero quien da la sorpresa viene a ser Ollanta Humala, que salta al tercer puesto con 9.1% en la intención de voto a nivel nacional.

Humala aparece lejos todavía de los punteros, según la encuesta del Instituto de Desarrollo e Investigación de Ciencias Económicas (Idice), que atribuye al líder aprista Alan García el 23.6% y a Lourdes Flores Nano un 26.5%.

El más notorio ausente de esta laboriosa consulta a la opinión pública es Fujimori, a quien el congresista Alfredo González acaba de atribuir el 30% de la intención del voto según encuestas reservadas.

Otro notable descubrimiento es el miserable 0.1% con que el Perú castiga la arrogancia de Fernando Olivera. También recibirían su penitencia los aliados de los últimos cinco años, FIM y Perú Posible, que no alcanzarían el mínimo exigido para mantener su reconocimiento como partidos políticos.

Los datos de Idice también desinflan al candidato Jaime Salinas.

El estudio estadístico se realizó del 13 al 23 de octubre del 2005, en 21 regiones, 37 provincias y 140 distritos del país.

Alan García se impone en el norte y en el oriente, mientras existe un empate técnico entre el presidente del Apra y Lourdes Flores en el sur del país. La presencia de Ollanta Humala es significativa en el centro y sur del país.

Algunas cifras aumentan la sorpresa de Humala, pues aparece con 25% en Moquegua, 23.8% en Puno, 20.5% en Tacna, 19.5% en Arequipa y Cusco, 17.2% en Moquegua y 16.% en Ayacucho.

En cuanto a Lourdes Flores, recibe un 34.1% en Lima (el principal electorado del país) y García mantiene su fuerza en el Sólido Norte .

En cuarto lugar se ubica el ex presidente Valentín Paniagua, con 7.6%; seguido por Natale Amprimo, 3.4%; Alberto Andrade, 2.9%; Jaime Salinas, 1.5%; y David Waisman, 1.4%.

En una eventual segunda vuelta entre Flores Nano y García Pérez, la primera ganaría con 42.1% frente a 35.4% del candidato aprista.

Chile en experimento internacional que demostrará que la Física contemporánea es correcta

MIT financia participación de candidato a astronauta von Storch.

KLAUS VON STORCH se encuentra desde ayer en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) en Suiza, por invitación del Instituto Tecnológico de Massachusset (MIT) a través del Premio Nóbel de Física Samuel Ting.

El candidato a astronauta chileno desde hace algunos meses participa en el desarrollo de un detector de antimateria compuesto en parte por un magneto superconductor que será llevado al espacio para descubrir los origenes del universo y verificar si lo que se enseña actualmente en la física es realmente cierto.

Chile es hasta ahora la única nación del hemisferio sur que participa entre los 16 paises involucrados en el ensamblaje y desarrollo del detector antimateria, confirmó von Storch vía telefónica desde Suiza.

Von Storch explicó que el Prof. Dr. Ting de forma personal ha apoyado a Chile y fue gracias a su gestión que el MIT otorgó fondos para hacer posible la segunda visita del candidato a astronauta chileno a los trabajos de construcción del magneto superconductor.

En Chile von Storch y el Dr. Leopoldo Soto de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) organizan el equipo de trabajo de nuestro país que apoya el experimento dirigido por el premio nóbel Ting. Eso demuestra la confianza que tiene la comunidad científica internacional en los recursos humanos chilenos, la seriedad de nuestro aporte al conocimiento y la importancia que está adquiriendo nuestro país en la esfera internacional, dijo el candidato a astronauta chileno, quien cuenta en su currículo con un título de ingeniería espacial.

Von Storch y el Dr. Soto acompañaron al Prof. Ting durante su visita a Chile en abril de este año y se reunieron un mes después con el prominente físico en Ginebra, Suiza, en el CERN, el laboratorio más grande del mundo de investigación de partículas físicas.

El magneto superconductor en el cual participa Chile, es un avance científico y tecnológico de gran magnitud, que permitirá desarrollar el Sensor Antimateria AMS (Anti matter sensor), cuyos resultados y bagaje tecnológico podrán empliarse posteriormente para crear nuevos mecanismos de propulsión que podrían por ejemplo, salvar al planeta de un meteorito y acelerar los viajes espaciales, pensando en una visita humana al planeta Marte, entre otros aplicaciones terrestres en beneficio del ser humano. Paralelamente se están desarrollando computadores 100 veces más rápidos que los actuales.

Lo que pretenden los científicos es detectar antimateria antes de que sea neutralizada al entrar en contacto con su contraparte (por ejemplo, el antihelio al encontrarse con el helio) antes de ingresar a la atmosfera terrestre. Este experimento está basado en una de las teorías más aceptadas por la comunidad científica internacional cuando se trata de hablar de los origenes del universo.

A fines de los 90, el Prof. Ting envío un experimentó preliminar con un transbordador espacial. Ahora se está trabajando en el experimento definitivo programmando para el 2007 en la Estación Espacial Internacional.

La tecnología que se está desarrollando para poder concretar este proyecto es un break through: Un magneto superconductor que significa saltos tecnológicos en temas de propulsión, detección, medicina, entre otros.

Petrobras invertirá U$ 7 mil millones en Chile

Tomado de RedBolivia.com

La Paz, Bolivia -- El gerente de Integración de Mercados del Cono Sur e integrante del Directorio de Petrobras Joao Ferrerira Bezerra de Souza, informó que la petrolera invertirá alrededor de 7.000 millones de dólares en Chile durante los próximos años.

Petrobras es la empresa petrolera que realizó las mayores inversiones en Bolivia y produce en la actualidad el 59,4 por ciento de gas natural, que en su mayoría es enviado al Brasil.

El plan de inversiones global de la estatal petrolera ronda los 56 mil millones de dólares con la clara intención de convertirse en un líder energético a nivel internacional.

Los ejecutivos de la empresa señalaron que Chile es uno de sus mercados prioritarios dentro de América Latina, zona en la que prevén invertir alrededor de los 7 mil millones de dólares.

Ferrerira Bezerra de Souza comentó que Petrobras también está identificando el mejor momento del mercado.

"No se puede ser líder en América Latina sin estar en Chile y ojalá que Chile quiera que esta unión pueda comenzar a través de proyectos de pequeña escala, lo mismo que sucederá en Argentina", señaló el ejecutivo.

Desistió en su intención de establecer plazos para ejecutar este elevado nivel de inversiones con el objetivo de concretar este aterrizaje.

Ferreira explicó que una de las alternativas para invertir está en el área de la refinación, sector en el que han tenido acercamientos con la petrolera estatal chilena Enap, mientras que en el ámbito de la generación térmica sólo tienen previsto estudiar nuevos pasos, una vez que se solucione en forma definitiva el problema del suministro de gas desde Argentina.

Esto se suma al público interés que tuvo la compañía -que posee gas natural, petróleo y gas licuado- durante 2004 de ingresar al negocio de la distribución de combustibles mediante la adquisición de los activos de Shell, opción que posteriormente fue desechada.

"Petrobras ha hecho muchos esfuerzos para aproximarse a las autoridades y empresarios de Chile para hacer asociaciones que permitan el ingreso de Petrobras acá y el desarrollo de proyectos", apuntó Ferreira, quien, sin embargo, aseguró que su llegada al país vecino no será a cualquier precio.

"Petrobras no va a venir a Chile en cualquier forma, no va a venir pagando el precio que le pidan, va a venir con una lógica, con un análisis tal como el que estamos haciendo y en el que estamos avanzado", comentó el ejecutivo brasileño.

Chile presenta el más bajo índice de participación política del continente

Contrastando con lo anterior, se detectó un alto nivel de participación en las actividades sociales asistenciales y de beneficencia

El cuarto lugar en el ranking de participación ciudadana del continente se ubica nuestro país, según el Índice de Participación Ciudadana 2005.

El índice, es promovido por la Red Interamericana para la Democracia para evaluar el estado actual de la participación ciudadana y constituirse en una herramienta que permita comparar la evolución dela misma año a año.

De acuerdo a sus resultados, Chile presenta el menor nivel de participación en actividades políticas y los más altos en las actividades sociales asistenciales y de beneficencia. Sin embargo, es el segundo país en valorar la democracia en el continente.

La encuesta para elaborar el índice, fue aplicada entre junio y julio del 2005 en Argentina, Perú, Brasil, Bolivia, México, República Dominicana, Costa Rica y Chile, y sus resultados globales serán entregados en formas simultánea en los siete países el viernes 28 de octubre a las 10:30 horas.

En Chile, éstos se darán a conocer en la sede de Participa, María Luisa Santander 0321, Providencia, Santiago, en una conferencia que contará con la presencia de la directora ejecutiva de la institución, Andrea Sanhueza.

Corporación Participa es una Organización No Gubernamental chilena cuya misión se orienta a promover una participación ciudadana efectiva y la creación de vínculos entre los distintos actores de la sociedad civil.

Participación social

Contrastando con lo anterior, se detectó un alto nivel de participación en las actividades sociales asistenciales y de beneficencia, 18.4%, ámbito en el cual se destaca especialmente por sobre el resto de los países estudiados, a excepción de Argentina.

Esto demuestra que en Chile existe un grado considerable de capital social y de redes solidarias. Especialmente relevante es la presencia del grupo etáreo más joven en este tipo de actividades ( 16.6%), dice el estudio.

Valoración de la democracia

Otro dato que consigna el estudio es que Chile es el segundo país que más valora la democracia (27.1% se declara cercano a la democracia) superado sólo por República Dominicana ( 32.7%).

Los resultados indican que hay una altísima valoración por la libertad de expresión, y que el 24.9% está completamente en desacuerdo con que si el país tuviera serias dificultades el Presidente de la República debería tener la posibilidad de controlar a los medios de comunicación.

A nivel regional, hay una tendencia clara que indica que la participación femenina es menor que la masculina. El caso chileno es el más dramático, ya que el país que registra el porcentaje más bajo ( 45.2% mujeres vs.58.7% hombres).

Un último dato, ya conocido a nivel nacional es que los jóvenes chilenos se destacan por su considerable baja participación electoral.

Diversificación energética: Autraliana Woodside interesada en abastecer planta de GNL de Chile

Hace una semana, el gobierno confirmó que en la licitación de la planta compiten cuatro firmas por la construcción y cinco por su abastecimiento, pero mantuvo reserva de sus nombres.

SANTIAGO.- Woodside Petroleum, el mayor productor independiente de gas y petróleo de Australia, está interesada en abastecer de gas natural licuado (GNL) a la planta de regasificación que Chile planea construir y que se encuentra en proceso de licitación internacional.

"Woodside está discutiendo con Chile el suministro de GNL (para el terminal)", dijo a Reuters Antonio Assumpcao, presidente de Shell Southern Gas & Power, una unidad de Royal Dutch Shell Plc la que tiene un 34% de la australiana.

"Estamos no directamente, pero sí indirectamente a través de esta asociación, considerando esta posibilidad" por la vía de Woodside Petroleum, agregó, sin proporcionar más detalles.

Chile inició a fines de agosto el proceso de licitación internacional de una nueva planta regasificadora de GNL que estará ubicada en el centro del país y con la que espera hacer frente a las fluctuaciones en el envío de gas natural por parte de Argentina, su mayor proveedor de este recurso.

Hace una semana, el gobierno confirmó que en la licitación de la planta, que demandaría una inversión que oscila entre los US$300 y US$500 millones, compiten cuatro firmas por la construcción y cinco por su abastecimiento, pero mantuvo reserva de sus nombres.

En la víspera, un importante ejecutivo de la francesa Suez confirmó a Reuters que la firma está participando en el proceso de subasta de la planta, que empezaría a operar el 2008.

El proceso estará listo en diciembre, pero en estos días se conocerán cuáles serán las firmas que pasen a la recta final.

Para Assumpcao, la planta de regasificación de Chile tendrá éxito, aunque se mostró cauto en el tema de los precios para proveer de LNG al nuevo terminal.

"Creo que el precio estará alineado con la realidad del mercado", consideró.

Las estimaciones del gobierno chileno consideran que el recurso podría llegar a Chile a un precio de entre los US$4,0 y US$4,5 el millón de unidades británicas termales (BTU), pero los analistas estiman que este valor sería mayor.

Perú: Exportación de pisco disminuye este año

Tomado de diario La República, Lima - Perú

A pesar de que se espera una mayor producción de pisco, este 2005 (3.9 millones de litros frente a los 2.8 millones del 2004), las exportaciones caerán a US$ 300 mil frente a los US$ 423,644 alcanzados el año pasado, estimó Víctor Paredes, presidente del Comité Organizador del IV Congreso Nacional del Pisco Moquegua 2006.

Explicó que el sector pisquero pasa varios problemas como la reducción de áreas de cultivo, adulteración y poca difusión del consumo. Por ello consideró necesarios "la estandarización y el mejoramiento de la calidad".

En el caso de la denominación de origen y el TLC, Paredes sostuvo que eso no afectaría la comercialización, ya que "depende de la calidad, por ello es necesario que sea superior y similar entre los productores para poder exportar volúmenes mayores". Los principales destinos de las exportaciones de pisco son Estados Unidos, Reino Unido, España y Japón.

NOTA: Llama la atención que ésta baja en las exportaciones de pisco peruano, coincidan con la "desaparición" de Chile, entre los principales compradores. Hasta el año pasado, Chile era el segundo comprador de pisco peruano. Quizás, los chilenos se aburrieron de los constantes conflictos alentados desde Perú en contra de Chile. Ya lo he dicho antes, los peruanos deberían dejarse de tonteras y aprovechar al mayor mercado de pisco del mundo, Chile. Tienen de vecino a un mercado de pisco de mas de 200 millones de dólares anuales... pero se conforman con exportar miseros 300 mil dólares anuales (y peor aún, disminuyendo sus ventas en 33%).

miércoles, octubre 26, 2005

Las vueltas de la vida

NOTA: No deja de ser incómodo encontrarse con artículos como este. Cuando por marzo de 2003, Chile envió sus tropas a Haití, a solicitud de la ONU, fueron muchos los vecinos latinoamericanos (especialmente peruanos, bolivianos y argentinos) que no dudaron en apuntar sus dedos acusando a Chile de intervencionista, de estar aliado con EEUU para invadir Haití, etc. Hoy, como pueden leer... esos mismos que ayer nos acusaron, reciben a sus propias tropas -de regreso desde Haití- como verdaderos héroes, que han "luchado" por un pueblo pobre. ¿Quién es más héroe? El que entró un par de días después de la orden de la ONU, cuando Haití era un caos y los muertos se apilaban en las calles... o quienes entraron ¡MESES! después, cuando ya se habia pacificado el país. A lo menos, son bastante cínicos (en la foto, tropas chilenas)

Tomado de diario Correo, Lima - Perú

En la alejada Haití, a cinco mil kilómetros de Lima, 204 soldados de la armada peruana, integrantes de los Cascos Azules de las Naciones Unidas, luchan silenciosamente por recuperar la paz y orden en una nación devastada por la pobreza y la violencia.

Desde que llegaron, el objetivo era claro: Mantener el orden y recuperar la paz cueste lo que cueste, tarea que cumplen sin defraudar a sus superiores y especialmente a sus familias que dejaron para salvar vidas ajenas.

Empezaron por recuperar la alejada ciudad de Jacmel, zona hostil que ahora respira tranquilidad y que se convirtió en la segunda casa de nuestros compatriotas por la acogida que tuvieron por parte de los habitantes.

El carisma peruano y el criollismo, en el buen sentido de la palabra, generaron confianza entre los castigados pobladores haitianos.

El general brasileño Urano Teixeira Da Matta Bacellar, comandante de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), opinó que gracias al contacto muy afectivo de los peruanos con la población se pudo llegar a donde otras tropas no se atrevían a entrar.

Vigilarán elecciones

Este desempeño debió significar el ansiado retorno a casa. Sin embargo, el teniente coronel Luis Flores, comandante del contingente peruano, recibió la noticia en la base Chavín de Huántar en Jacmel: Los 204 soldados de la paz debían brindar seguridad en las elecciones del 9 de octubre pasado y las del 13 noviembre y el 18 de diciembre.

La nueva misión significó realizar una delicada incursión en la ciudad de Citie Solei, uno de los puntos electorales con más votantes.

Así lo hicieron. Los peruanos desarticularon varios grupos armados denominado “Chemieres”, que generan el caos y la violencia entre los habitantes, logrando normalizar el orden en la convulsionada localidad.

Ahora sólo esperan llegar con vida a sus hogares para abrazar a sus hijos, esposas o novias que dejaron para conseguir la paz en una tierra que no es suya.

MAS DATOS

Esta es la primera fuerza peruana que participa directamente (como grupo) en misiones de paz. Hasta el momento ningún compatriota ha fallecido en acciones armadas en Haití.

martes, octubre 25, 2005

Bolivia: Chile prepotente y soberbio

Tomado de RedBolivia.com

Santiago de Chile -- El gobierno dijo el miércoles que la política de Chile de estricto respeto de los tratados internacionales no lo convierte ni en prepotente ni soberbio, como afirmaron algunas versiones de prensa de Bolivia.

"La defensa del derecho internacional, de los cuales los tratados internacionales son consustanciales, no es ni prepotencia ni soberbia. Respetar nuestro derecho en el país y en el mundo es símbolo de civilidad y prudencia", dijo el ministro secretario general de gobierno, Francisco Vidal.

Periódicos de Bolivia, en el marco de un nuevo aniversario de la pérdida de su salida al mar en el siglo XIX, criticaron fuertemente la posición chilena de no revisar el Tratado Limítrofe de 1904, que puso fin a una guerra y fijó los actuales límites.

Vidal agregó que el respeto de los tratados es una "virtud del ordenamiento internacional".

"No puede estar más alejado del gobierno de Chile que el respeto de los tratados internacionales, base del derecho internacional, sea un elemento de prepotencia", insistió.

La tradicional política boliviana de reclamar a Chile una salida soberana al Pacífico ha sido reforzada por el presidente Carlos Mesa, que el miércoles reiteró la posibilidad de entregar gas a los Chile a cambio de una solución a la mediterraneidad de Bolivia.

Mesa acusó a Chile de tener "una visión mezquina" ante el enclaustramiento geográfico de Bolivia.

Chile se niega a la posibilidad de recibir el gas boliviano a cambio de alterar sus fronteras, definidas en el tratado de 1904. Afirma que los límites chileno-bolivianos son inamovibles.

En Bolivia hay millonarios depósitos gasíferos que necesitan de capitales extranjeros para ser explotados.

Chile depende actualmente del gas natural argentino para el funcionamiento de varias de sus generadoras de energía eléctrica y centenares de empresas, pero Argentina está aplicando fuertes reducciones en sus envíos.

El gobierno del presidente Ricardo Lagos decidió estudiar fórmulas para traer gas de otros continentes.

NOTA: Curiosa propuesta la del (ex) presidente Mesa, ya que él es historiador.

La Guerra del Pacífico, que se dió por terminada con el tratado de 1904 (que hoy rechazan los bolivianos), puso fin -precisamente- a un conflicto que se desató por una propuesta similar, por parte de Bolivia.

En 1874, Bolivia propuso a Chile que este país (Chile) le cediera territorios (a Bolivia) a cambio de la autorización para que empresas chilenas explotaran el salitre en la zona costera de ambos paises.

Cuatro años más tarde (1878), Bolivia violó el tratado de límites, aumentando abusivamente los impuestos a las empresas chilenas (lo que estaba prohibido por 25 años, de acuerdo al tratado de límites firmado) y al reusarse las empresas a pagar (pues estaban apoyadas por un tratado internacional), el gobierno boliviano respondió confiscándolas y anunciando su remate para el 14 de Febrero de 1879 (día en que tropas chilenas desembarcaron en las costas de Antofagasta).

Es decir, Bolivia no solo pretendió quedarse con los territorios que habían sido chilenos, violando el tratado de límites y no conforme con eso, se apoderó de las inversiones chilenas.

¿Puede Bolivia asegurar, que si Chile le cede territorios, no cortará el gas o no aumentará irracionalmente el precio del gas en pocos años? ¿Qué podría hacer Chile ante ese escenario? ¿Expulsar a Bolivia de la costa? ¿Cómo afectaría eso la imagen de Chile? (aunque tendría todo el derecho, si Bolivia viola un hipotético nuevo tratado de límites).

Bolivia es un país inestable (en riesgo de partirse en dos), con dirigentes populistas e irracionales.

¿Puede Chile correr el riesgo de verse envuelto en un conflicto internacional, teniendo el antecedente de la guerra del Pacífico?

Indudablemente, no. Chile no puede aceptar ese tipo de propuestas... salvo que esté dispuesto a renunciar a 1.400km cuadrados de territorio y 1.000 millas nauticas cuadradas, a cambio de nada.

¿Tú estás dispuesto a que tu país regale 1.400km cuadrados y 1.000 millas de mar, por nada? No creo.

Laboratorio japonés inventa un "control remoto para humanos"


Un proyecto llamado Agitando el Mundo -Shaking the world- desarrollado por los laboratorios japoneses NTT permite controlar desde el exterior y a distancia los movimientos humanos, gracias a un sistema situado en una región del oído interno denominada vestíbulo o sistema vestibular y que envía a esta región leves corrientes eléctricas.

El sistema fue presentado en la 32° conferencia internacional de gráficos informáticos y técnicas interactivas Siggraph 2005, realizada en agosto en Los Ángeles, donde se explicó asimismo que el invento tendría aplicaciones médicas relacionadas con desequilibrios corporales.

Según informa la revista Forbes y el sitio Tendencias21, el sistema permite a una persona provocar o corregir movimientos de otra utilizando un aparato de telecontrol similar al de los coches o aviones teledirigidos. La persona teledirigida se mueve de un lado a otro a voluntad de un agente externo, sin dolor ni incomodidad alguna.

Si aún no lo crees, puedes revisar este video.

¿COMO SE EXPLICA?

El vestíbulo es el órgano del equilibrio. Registra todos los movimientos del cuerpo y garantiza que podamos mantener el equilibrio.

Consta de tres conductos con forma de anillo que están orientados en tres planos diferentes. El fluido que rellena los tres conductos se mueve de acuerdo a los movimientos del propio cuerpo. Además, el vestíbulo también contiene miles de fibras pilosas que reaccionan al fluido y que envían pequeños impulsos al cerebro. Éste los decodifica, ayudando así al cuerpo a equilibrarse.

Los investigadores japoneses han conseguido, excitando esa zona del oído artificialmente, mediante electrodos situados en la base del cráneo y con un tipo de auriculares situados alrededor de la cabeza, modificar la forma en que percibimos nuestro entorno, así como controlar nuestro equilibrio y nuestros desplazamientos.

ESTIMULACION GALVANICA

El procedimiento se ha bautizado con el nombre de GVS (Galvanic Vestibular Stimulation). La Estimulación Galvánica Vestibular se ha investigado anteriormente, habiéndose comprobado su influencia en la dirección en que una persona camina, según se explicó en un artículo que publicó en 1999 The Journal of Physiology. La misma revista publicó otro artículo en 2002 relacionando esta estimulación con efectos relacionados con la posición y la velocidad. El sistema ideado ahora por los ingenieros japoneses se basa en gran parte en estas investigaciones.

El galvanismo tiene su origen en el siglo XVIII, cuando el físico Luigi Galvani desarrolló la siguiente teoría: el cerebro de los animales produce corrientes eléctricas que, transferida a los nervios y músculos produce el movimiento de los miembros del cuerpo.

Experimentos con cadáveres demostraron entonces que se podía modificar o provocar artificialmente el dinamismo orgánico.

El proyecto del NTT, que utiliza este mismo sistema pero desarrollado, tiene como objetivo provocar cambios en el movimiento del cuerpo humano: puede hacer que una persona, por ejemplo, caiga hacia un lado o hacia otro con unos simples auriculares. De esta forma, puede controlarse el comportamiento humano no verbal, en especial la orientación y el movimiento del cuerpo en el espacio y nuestras posturas.

DIVERSAS FUNCIONES

Entre las diversas funciones que el sistema tendría, en primer lugar, podrían evitarse determinadas caídas o colisiones, sería posible combinar el sistema con la tecnología GPS e incluso controlar el discurrir de los transeúntes de una ciudad, lo que serviría para evitar avalanchas humanas en caso de emergencia, o también que un vehículo atropelle a una persona despistada, por ejemplo.

El GVS tiene también aplicaciones en la creación de videojuegos o en salas de cine. En este sentido, serviría para que los espectadores pudieran participar del movimiento que ven en las pantallas, lo que produciría la ilusión de que forman parte de la acción proyectada. Modificando la noción del equilibrio de los espectadores o de los jugadores, éstos llegarían a sentir como propios los desplazamientos de la pantalla.

Se trata de una nueva sensación interfaz: el GVS produciría una sensación virtual de aceleración, por ejemplo, sincronizada con el fluido óptico y los ritmos musicales de la sala de cine o de los videojuegos. Según los investigadores, cuando la estimulación tiene una frecuencia alta, de entre uno y dos herzios, los usuarios tienen la sensación de que sus campos de visión y sus cuerpos son sacudidos al ritmo del sonido que escuchan.

Asimismo, la estimulación del GVS no produce la sensación en los usuarios de estar forzados a moverse en una u otra dirección. Es natural y casi inconsciente, y no distrae.

Callejón sin salida por falta de acuerdos básicos

Tomado de diario Hoy Online, Quito - Ecuador

El país sigue empantanado en los desencuentros políticos. La dolarización ha actuado como una armadura frente a los abruptos cambios de presidentes, la inestabilidad, los escándalos constantes, las pugnas de poderes, la debilidad institucional. Sin embargo, esa armadura no tiene una resistencia ilimitada. Además, la crisis política espanta las inversiones e imposibilita la reactivación productiva.

La incapacidad de llegar a acuerdos básicos se ha convertido en un estilo de la vida pública ecuatoriana. Desde allí solo resta un paso para la desconfianza y el escepticismo ciudadano sobre los políticos y el futuro de la propia política.

En los dos últimos lustros, los presidentes de la República han permanecido en el mando, en promedio, menos de un año. ¿Cómo se puede aspirar así a la más elemental continuidad de las políticas que requiere el progreso de los Estados? Resulta, pues, fácil explicar la nociva inestabilidad pública que afecta al país. Pero, antes que evitar tropezarse en la misma piedra, el país político parece empeñado en caer hasta el cansancio en los consabidos errores.

El balance es desolador: el Ecuador permanece 320 días sin Corte Suprema de Justicia y con un tortuoso proceso para elegir y legitimar la nueva Corte; han pasado 984 días sin contralor del Estado titular y el Congreso no ha logrado elegir la terna para que lo designe el presidente de la República; el Ecuador no tiene Tribunal Constitucional; cuando estamos a las puertas del proceso electoral, el Congreso no reforma aún la Ley de Elecciones...

En el país de los permanentes desencuentros, solo medran ciertos grupos políticos e intereses corporativos que se aprovechan de la inestabilidad para asegurarse de que nada cambie en la sociedad: se mantienen sin solución los problemas mayores, como el de la injusta distribución de la riqueza, la falta de equidad, la pobreza e indigencia y toda las demás lacras sociales y educativas del subdesarrollo. Además, el país requiere resolver temas de tanta importancia para el futuro como la participación en el TLC y solucionar problemas que permanecen sin solución en los campos eléctricos, petrolero estatal, de la seguridad social...

Un último episodio de la cadena de equivocaciones es el embrollo de la reforma política. En realidad, parte de la responsabilidad de él la carga el presidente de la República que, desde las promesas iniciales de convocar a una asamblea constituyente, los intentos de plantear cambios constitucionales con el Congreso y el regreso a la primera propuesta, ha generado incertidumbre y más desconcierto. Pero el Congreso, que parecía dispuesto a enmendar la plana tras la multitudinaria presión popular del pasado abril, ha dado pruebas de insensibilidad y de poca disposición al cambio.

La pugna irracional no conduce a nada. Países que han vivido abismales experiencias de violencia y confrontación, han logrado llegar a acuerdos básicos, salir del estancamiento y emprender el camino hacia la estabilidad institucional y el desarrollo. El mayor ejemplo en América del Sur nos ha dado Chile. La continuidad de sus políticas económicas, el respeto institucional y la sujeción al imperio de la ley han logrado resultados ostensibles como la reducción de la pobreza, el destierro del analfabetismo, el control de la corrupción y el sostenido crecimiento económico. Chile camina con firmeza a ubicarse entre los países desarrollados.
Sin acuerdos básicos, no habrá salida para la permanente crisis e inestabilidad política en el Ecuador.

Aumenta la inversión chilena en Colombia


En el tercer trimestre de este año, las empresas del país austral destinaron 427 millones de dólares. Entre 1990 y el 2005 van US$1.528 millones.

La inversión de empresas como Enersis (filial de Endesa) y de Falabella (en Sodimac, almacenes y una compañía de financiamiento comercial) elevó la inversión chilena en Colombia.

En efecto, en el tercer trimestre de este año, las inversiones en el exterior de las empresas chilenas sumaron 427 millones de dólares, lo que representó un incremento de 77 por ciento con respecto a igual periodo del 2004, reveló la Cámara de Comercio de Santiago de Chile.

El informe resalta además, que algunas empresas han aprovechado la recuperación regional para enviar recursos al exterior.

Es así como durante el tercer trimestre el principal destino de la inversión austral correspondió a Brasil, con 102 millones de dólares, fundamentalmente en el sector industrial.

Argentina, que históricamente es el destino preferido de los recursos chilenos, no presentó grandes operaciones, cediendo posiciones ante E.U., Perú, México y Colombia.

A nivel acumulado, la inversión chilena en el exterior asciende a 29.866 millones de dólares, el 5 por ciento en Colombia.

Entre las transacciones más destacadas en el exterior se encuentran la construcción de una planta de tableros de Masisa en Brasil; una planta de paneles de madera de Inversiones Bo en E.U.; proyectos inmobiliarios de Besalco en Perú; nuevas aperturas de Falabella en Colombia (11 millones de dólares para constituir una compañía de financiamiento comercial); la compra de empresas por parte de Edelpa en México y la expansión de Farmacias Ahumada (Fasa) en Perú y México.

Otra buena parte de la inversión de Chile en Colombia entra a través del grupo español Endesa Colombia (Codensa y Emgesa), cuyas matrices están en ese país.

En los próximos meses, las inversiones se elevarían, pues Falabella (tiendas), Homecenter, CFC Falabella, Fasa y Ripley (almacenes por departamento) prevén traer más recursos.

Mazzetti: Sólo Chile puede enfrentar gripe aviar en América Latina

Tomado de diario Correo, Lima - Perú

En América Latina sólo Chile podría cumplir con un plan adecuado para enfrentar la gripe aviar, pues sus sistemas de salud y de emergencia, las Fuerzas Armadas y los servicios agrícola y ganadero están debidamente coordinados frente a la pandemia.

Así lo sostuvo la ministra de Salud (del Perú), Pilar Mazzetti, a la agencia de noticias cubana Prensa Latina, declaraciones que aún figuran en su página web.

Precisó que únicamente 40 de los 192 estados afiliados a la Organización Mundial de la Salud (OMS) están en condiciones de aplicar un plan adecuado contra ese virus.

Sin embargo, Mazzetti refirió que nuestro país tiene dispuesto un plan preventivo de emergencia, incluidos controles aeroportuarios para poner en cuarentena a viajeros procedentes del extranjero y con síntomas típicos de la enfermedad. El lugar escogido es un ala del Hospital Daniel A. Carrión, en el Callao.

lunes, octubre 24, 2005

Balanza comercial acumula superávit de US$ 7.024,7 millones

Al analizar las exportaciones por sector económico, el BC señaló que en septiembre se registraron ventas mineras por US$ 1.854,2 millones; Agropecuarias, Silvícolas y Pesqueras por US$ 85,0 millones; e Industriales por US$ 1.095,8 millones.

SANTIAGO.- Un superávit de US$ 408,1 millones registró la balanza comercial de Chile en los primeros 15 días de octubre, al anotar exportaciones FOB por US$ 1.754,9 millones e importaciones FOB por US$ 1.346,8 millones, informó hoy el Banco Central.

Con ello, la balanza acumula un saldo positivo de US$ 7.024,7 millones, por envíos por US$ 30.530,7 millones y compras por US$ 23.505,9 millones.

Al analizar las exportaciones por sector económico, el BC señaló que en septiembre se registraron ventas mineras por US$ 1.854,2 millones; Agropecuarias, Silvícolas y Pesqueras por US$ 85,0 millones; e Industriales por US$ 1.095,8 millones.

Minería
En cuanto a las ventas MINERAS, el cobre registró exportaciones por US$ 1.537,8 millones (+0,67% vs agosto 2005 y +56,03% vs septiembre 2004), el hierro por US$ 25,6 millones, salitre y yodo por US$ 32,5 millones, plata metálica por US$ 8,0 millones, óxido y ferromolibdeno por US$ 218,6 millones, carbonato de litio por US$ 9,8 millones, sal marina y de mesa por US$ 3,4 millones, y otros mineros por US$ 18,5 millones.

Con respecto a las exportaciones AGROPECUARIAS, SILVÍCOLAS Y PESQUERAS, los envíos al exterior del sector frutícola anotaron US$ 66,2 millones donde la uva sumó US$ 0,0 millón. Otros agropecuarios totalizaron US$ 15,8 millones; el sector silvícola, US$ 1,2 millón y la pesca extractiva, US$ 1,8 millón.

Por su parte, en las exportaciones INDUSTRIALES, los Alimentos alcanzaron los US$ 372,9 millones (la harina de pescado registró ventas por US$ 25,9 millones y los salmones y truchas por US$ 115,5 millones); las Bebidas y Tabaco los US$ 91,6 millones; el Forestal y Muebles de Madera los US$ 161,1 millones; la Celulosa, Papel y Otros los US$ 129,3 millones; los Productos Químicos los US$ 191,6 millones; la Industria Metálica Básica los US$ 58,2 millones; los Productos Metálicos, Maquinaria y Equipos los US$ 66,0 millones, y Otros
Productos Industriales los US$ 25,1 millones. Las exportaciones de la zona franca registraron US$ 85,0 millones.

Por su parte, las importaciones de bienes de consumo anotaron en septiembre US$ 418,8 millones (+7,77% con respecto a septiembre 2004), de los cuales US$ 160,3 millones corresponden a bienes durables, US$ 156,1 millones a semidurables y US$ 102,3 millones a otros bienes de consumo.

En tanto, las compras de bienes intermedios sumaron US$ 1.736,7 millones (+33,94%), donde las de combustibles y lubricantes llegaron a US$ 659,0 millones (petróleo US$ 466,5 millones y no petróleo US$ 192,5 millones) y las de resto US$ 1.077,8 millones.

Finalmente, las internaciones de bienes de capital ascendieron a US$ 609,2 millones (+47,86%).

Airbus espera el encargo de Chile para el A400M antes fin de año

Airbus espera cerrar un contrato de venta del avión de transporte militar A400M para Chile de aquí a finales de año, indicó hoy a EFE una portavoz 'El contrato no está firmado todavía, pero esperamos que se firme pronto, de aquí a finales de año', explicó la portavoz.

En la misma situación se encuentra la venta de este mismo aparato a Malasia, indicó, antes de recordar que sí se ha cerrado la adquisición de ocho ejemplares del A400M por parte de Sudáfrica.

Las fuerzas aéreas chilenas firmaron el pasado 15 de julio un acuerdo de intenciones con la división de transporte militar de Airbus para la adquisición de tres unidades del nuevo modelo A400M.

Airbus calcula que podría exportar unas 200 unidades de este aparato, que se vendrían a añadir a las 180 encargadas por los siete países que han lanzado el proyecto: Alemania, Bélgica, España, Francia, Luxemburgo, Reino Unido y Turquía.

Se trata del programa industrial militar más importante desarrollado nunca por la cooperación europea.

El A400M es un aparato capaz de transportar material militar, incluido blindados ligeros.

domingo, octubre 23, 2005

El debate visto desde América Latina

El debate presidencial tuvo una particularidad: a través de CNN pudo verse en toda Latinoamérica. ¿Qué conclusiones habrán sacado los espectadores en esos países? Algunas de ellas son sorprendentes, como el que las AFP, que Chile ha exportado, son cuestionadas transversalmente. O que el modelo económico, que se creía respaldado sin fisuras por la clase política, busca ser corregido no desde la óptica liberal, sino a través del Estado.

Alvaro Vargas Llosa - corresponsal

¿Qué conclusiones habrán sacado acerca de Chile los latinoamericanos que vieron el debate de los candidatos presidenciales por la CNN?

Sin duda, muchas. Quizá convenga agruparlas en 11 grandes temas, que serían éstos:

1. Chile es un país de formas.

La urbanidad y el respeto que exhibieron todos los candidatos en el trato hablan de un país que ha alcanzado un consenso en torno a las formas como lenguaje de convivencia civilizada. No hubo ningún ataque personal entre ellos. Sólo ataques de Hirsch a "la derecha" en general y de Lavín al gran ausente -el Presidente Lagos-, pero las alusiones personales de unos a otros fueron, desde el punto de vista latinoamericano, de tono casi versallesco.

El chileno castiga el conflicto, prueba de ello, es que Lavín fue percibido como el más "agresivo" y fue el que menos apoyo obtuvo luego del debate.

2. Chile cuestiona el modelo.

Existe el mito en América Latina de que en Chile nadie cuestiona el modelo de sociedad vigente. Se cree que la clase política respalda ese modelo sin fisuras (y se atribuye el éxito chileno en parte a eso mismo). Es una impresión que el debate habrá ayudado a disipar. Los cuatro candidatos atacaron el modelo, cada uno a su manera y con distinto énfasis, y ninguno de ellos lo hizo desde una postura liberal, es decir, con tendencia a profundizarlo. Todos parecían casi pedir disculpas por el modelo imperante. Incluso Piñera y Lavín fueron más duros contra la concentración de poder -supuesta consecuencia- del modelo de apertura- que Bachelet. Los cuatro atacaron la "desigualdad" como si fuera sinónimo de pobreza, pero no desde la perspectiva liberal, sino desde una perspectiva más bien socialista, tendiente a ver el origen del problema en la falta de políticas dirigistas. Bachelet, casi segura Presidenta, ofreció crear un nuevo ministerio y una nueva instancia para "garantizar que la libre competencia funcione".

Yo creo que Vargas Llosa mal interpreta el "modelo chileno", porque en Chile, el consenso gira no entorno al liberalismo desatado, sino a la apertura económica y la competencia, al tiempo que se impulsan agresivos programas para mejorar la calidad de vida y educación de los más pobres. En ese sentido, todos los candidatos se mostraron alineados al "modelo" (otra cosa es que "el modelo" no sea el que Vargas Llosa cree).

3. En Chile también prometen.

Se piensa en el exterior que los políticos chilenos, más responsables que sus vecinos, no prometen mucho cuando están en campaña. Vaya si prometen: Piñera prometió "un millón de empleos", la misma cifra que dio el peruano Belaunde en 1980. Lavín, por su parte, ofreció trabajo a los 600 mil cesantes, como lo hizo Alan García en 1985.

¿Cómo podría un candidato no hacer promesas? En todo caso, la candidata con más opciones de ganar, es la que menos promete.... el chileno, castiga a quienes prometen demasiado, es desconfiado por naturaleza.

4. Chile le teme a Chávez.

Muchos latinoamericanos ven a Chile como la antítesis del venezolano Hugo Chávez. Pero es interesante comprobar que dos de los cuatro candidatos -Hirsch y Bachelet- elogiaron a Chávez y que los otros dos prefirieron eludir este punto cuando salió a relucir. Siendo el de Chávez un gobierno que está interviniendo fuertemente en Bolivia (apoyo a Evo Morales) y Argentina (comprando los bonos del Estado argentino), y buscando influir decisivamente en las políticas energéticas de Sudamérica -tema en el que Chile es vulnerable-, esto implica que Santiago va a ser muy, muy cuidadoso en sus futuras relaciones con Venezuela. Santiago no es, ni remotamente, el contrapeso de Chávez.

Chile no le teme a Chavez, lo que ocurre, es que Chavez tiene muchas simpatias en latinoamérica y no tiene mucho sentido que los candidatos salgan a tomar posturas antagónicas (una postura coherente con el interés estratégico chileno, por mejorar sus relaciones vecinales). Además, Chile no pretende aparecer como contrapeso ideológico de nadie. El modelo de sociedad que quieran los vecinos, es asunto de ellos.

5. Las AFP están bajo fuego.

Si algo ha exportado Chile en todos estos años -además de cobre, salmones y vinos- es su modelo previsional. Nadie sospechaba en el exterior -al menos nadie que no siga muy de cerca la actualidad chilena- hasta qué punto este modelo está siendo cuestionado por la clase política. No sorprende que Hirsch lo ataque. No es inaudito que Bachelet diga que "está en crisis", aunque eso implica que apunta a una reforma más integral de la que en el exterior se pensaba. Sorprende, en cambio, que Piñera y Lavín también lo critiquen y apunten a modificarlo no en el sentido aperturista y competitivo, sino, sobre todo, en cuanto al fortalecimiento de la intervención estatal en aquellos sectores que aún no participan.

Todo es perfectible, por cierto, nadie propuso volver a un sistema estatal de pensiones. Ni siquiera el candidato del partido comunista.

6. Los chilenos no son grandes fraseólogos.

Por lo general, los candidatos presidenciales latinoamericanos preparan -y a veces improvisan- frases muy vistosas, de esas que dan buenos titulares y se incrustan fácilmente en la memoria del votante. Los candidatos chilenos no pronunciaron frases memorables -lo que sin duda es síntoma de prudencia oratoria. Los grandes fraseólogos suelen ser peligrosísimos presidentes. Pero no habría caído mal alguna frasecita ingeniosa

Ya lo dije, el chileno desconfia de los candidatos demasiado grandilocuentes o que prometen mucho. Un candidato que adorna mucho sus dichos, definitivamente, perderá apoyo.

7. ¿Qué pasó con los valores?

Fuera de Chile se tiene la impresión de que los temas valóricos son muy importantes en la política chilena, por tratarse de una sociedad conservadora desde el punto de vista moral (aun cuando las jóvenes generaciones estén modificando eso a pasos agigantados). Salvo la referencia de Lavín a su fe religiosa, el tema valórico estuvo ausente. Es cierto que Constanza y Glenda, las dos estupendas periodistas que hacían las preguntas, no entraron en ese terreno, pero ya se sabe que en los debates los candidatos van a lo suyo aun si las preguntas van por otro lado. Habrá sorprendido en el exterior que Lavín haya dicho que sería tolerante con quienes profesen valores opuestos (aunque habrá caído como muy anticuado su ataque al condón televisivo). Chile habrá parecido al televidente extranjero un país menos obsesionado con los valores de lo que se pensaba.

Los temas valóricos en Chile, están evolucionando rapidamente hacia una sociedad liberal y más tolerante, pero, al mismo tiempo, el chileno tiene muchos doble estandares. Así que para un candidato, es mejor evitar los temas valóricos, pues no sabe como pueden afectarle.

8. Chile cultiva el anticarisma.

Si algo estuvo ausente del debate fue el carisma. En otros países, el candidato de la izquierda pura y dura (Morales en Bolivia, Humala en Perú) suele tener carisma. Hirsch, en cambio, tiene el carisma de un vendedor de seguros. La candidata Bachelet, por su parte, parece que hiciera un esfuerzo deliberado para dosificar el carisma con cuentagotas, como si un policía mental le estuviera apuntando una pistola con la advertencia: cuidado con seducir a su audiencia. Piñera, como siempre, parecía tenso. Y Lavín -también como siempre- quería parecer populista, pero su pinta lo delata incluso ante un auditorio exterior poco familiarizado con su trayectoria. En resumidas cuentas: Chile ha dicho adiós a los candidatos providenciales.

En Chile nunca han proliferado los caudillos. El chileno desconfia de la gente demasiado simpática y que ofrece mucho. Por eso, mientras más neutro el candidato, mejor... se le percibe como más serio.

9. Chile quiere a Latinoamérica.

Muchos latinoamericanos creen que Chile mira a América Latina por encima del hombro, con cierto desdén. El público internacional se habrá sorprendido de escuchar a todos los candidatos enfatizar, por momentos exageradamente, su vocación latinoamericanista. Cuando Glenda les preguntó por Estados Unidos, los cuatro hablaron de ¡América Latina! La impresión que dieron es que para Hirsch América Latina es la forma de enfrentarse a EE.UU.; para Bachelet, la forma de resolver problemas energéticos; para Piñera, la forma de poner fin a conflictos históricos, y para Lavín, la forma de negociar que Argentina no perjudique la agricultura chilena Chile piensa mucho más en la región de lo que la región cree.

Chile no quiere a latinoamerica ni a Europa ni a EEUU (tampoco los odia), el chileno es -simplemente- pragmático. Se ha concluido que está en el interés estratégido del país el profundizar los lazos con los vecinos, y eso es lo que se esta haciendo. Los paises tienen INTERESES COMUNES, NO AMIGOS (menos amores).

10. Los chilenos son pudorosos.

Se les preguntó a los cuatro candidatos reiteradamente que dieran ejemplos de decisiones personales difíciles y ninguno quiso abrir su intimidad. Se salieron todos por la tangente hablando muy genéricamente de decisiones ministeriales o de la decisión de ser candidatos, pero es obvio que no era ese el espíritu de la pregunta. Esta apuntaba a que los candidatos abrieran un poco las compuertas de su personalidad y su vida privada. En América Latina es muy frecuente que los candidatos abran su intimidad en televisión y hagan muchas referencias a su vida personal a la hora de querer convencer a la audiciencia de algo. Los candidatos chilenos, de izquierda lo mismo que de derecha, mostraron pudor, una leve incomodidad en este aspecto. Interesante.

¡Gran descubrimiento! .. si Vargas Llosa descubrió recién esto, no conoce a los chilenos. Al chileno le importa demasiado "el qué dirán" los demás. Mientras más abra uno su vida, más podrán hablar los otros. Por eso, es reservado.

11. La Defensa es intocable.

Aunque Hirsch habló de reducir el gasto en armamento, dio la impresión de hacerlo con sumo cuidado, mientras que los otros tres evitaron por completo referirse a este asunto. ¿Y por qué tendrían que haberlo hecho? Porque si es cierto, como los cuatro enfatizaron una y otra vez, deben ser sensibles a lo que ocurre en la región en relación con Chile. Y una de las cosas que ocurren es la percepción de que Chile gasta mucho en armamento. Aun si hubiera sido para justificar ese gasto, en el supuesto de que su vocación latinoamericanista fuera tan sincera como parecía, los candidatos habrían hecho bien en abordar el tema.

La Defensa en Chile, es un tema de Estado... y un candidato serio, no se va a poner a cuestionar una política de Estado. Además, en Chile existe una cultura muy ligada a la vida militar, es cosa de mirar la historia de Chile para verlo... desde la llegada de los españoles hasta hoy. Por algo, hoy, son más valoradas las FFAA y carabineros, que los partidos políticos o los jueces.

Además, el chileno es consciente de que esta rodeado de paises inestables y con tendencia a los caudillismos y nacionalismos, por eso, en el fondo, cada chileno tiene clara la necesidad de contar con Fuerzas Armadas con capacidades disuasivas, creibles. ¿Cuantos chilenos conocen que esten contra las compras de F-16s, submarinos Scorpene o Fragatas? Practicamente, no existen.


Conclusión: Yo creo que Vargas Llosa malinterpretó lo dicho en el debate.

En Chile, nadie esta por cerrar la economía, nadie esta por crear nuevas empresas estatales, nadie ha propuesto terminar con las AFPs y volver a un sistema de pensiones administrado por el Estado. Otra cosa, es que siempre se pueden mejorar detalles, todo es perfectible.


El único que alabó tangencialmente la creación de empresas estatales (fuera de Chile), fue el representante de la izquierda (Partido Comunista, Humanistas, etc). Pero incluso este, al referirse a las AFPs, habló de entregar más poder de decisión a las personas... no al Estado.

Decir que hay que mejorar el sistema de pensiones, no significa terminarlo. Decir que hay que mejorar la educación, disminuir la brecha del ingreso entre ricos y pobres (en gran parte por medio de la educación) tampoco es ir contra el "modelo".

Todo lo contrario... el mentado "modelo chileno" se ha diferenciado de las economias vecinas, precisamente, por haber abierto la economía, al tiempo que ha puesto un gran énfasis a los temas sociales. En la medida que se abre más la economía, más énfasis se da a mejorar la educación, la calidad de vida, etc.

En ese sentido, todos los candidatos se ciñeron al "modelo", al plantear sus propuestas.