sábado, octubre 13, 2012

La Haya y la sombra de Bolivia

La Paz calcula que un fallo adverso a Chile reforzaría mucho a Bolivia, independientemente de que sea viable judicializar el reclamo boliviano, lo que es altamente dudoso. En cambio, un fallo que dejara las cosas como están, por tanto, favorable a Chile, colocaría a Bolivia en situación mucho más desventajosa si pretende judicializar el caso o, incluso, usar esa arma con fines de presión política.

Dentro de algunas semanas se dará inicio a los alegatos -la fase oral- del proceso de La Haya, relacionado con la delimitación de la frontera marítima entre Perú y Chile. Será el momento delicado en que por primera vez se conocerán, expuestos en términos necesariamente confrontacionales, los argumentos completos de ambas partes. Concluida esa fase, vendrá finalmente el fallo.

Este proceso es seguido muy de cerca no sólo por chilenos y peruanos, sino también por Bolivia. Desde marzo de 2011, La Paz ha incorporado una nueva carta a su baraja relacionada con el reclamo de acceso al Pacífico: la posibilidad de acudir al mismo tribunal internacional al que ha acudido Perú en su diferendo con Chile. Una pregunta que se hace insistente, aunque discretamente, cierto sector de la clase dirigente chilena, por tanto, es qué hará Bolivia después del fallo. ¿Se le viene a Chile un segundo proceso con todo lo que ello implicaría? Si, como se asume en privado en Chile, La Haya otorga al Perú por lo menos un porcentaje de lo que reclama, ¿es inevitable que Bolivia vaya por la misma vía? ¿Es eso jurídicamente viable? Y si lo fuera, ¿puede Chile arriesgarse a una derrota o debe, con el costo internacional que ello podría entrañar, negarse a aceptar, a diferencia de lo que hizo en la disputa con Lima, la intervención de la corte de la ONU?

Desde el siglo 19, los destinos de estos tres países están tan ligados entre sí, que por lo general los asuntos bilaterales acaban convirtiéndose en asuntos trilaterales… y por tanto, las soluciones bilaterales definitivas acaban postergándose. Ocurrió con la Confederación Perú-Boliviana, a la que Chile derrotó en 1839 con ayuda de exiliados peruanos y parcialmente de Argentina, y sucedió obviamente con la Guerra del Pacífico, a la que el Perú ingresó por su acuerdo secreto con La Paz. A partir del Tratado de Lima de 1929, cuyo Protocolo Complementario en la práctica dio al Perú un derecho de veto sobre cualquier arreglo entre Chile y Bolivia relacionado con un acceso soberano de este último al Pacífico, todo se complicó. Así, en los años 70, el acuerdo de Charaña entre Augusto Pinochet y Hugo Bánzer, que pretendía dar a Bolivia un acceso soberano a través de un corredor que pasaba por el norte de Arica, fue vetado por el gobierno peruano de Morales Bermúdez. Una negociación chileno-boliviana más o menos similar se había frustrado, asimismo, en 1950.

Todo indicaba, hasta hace poco tiempo, que por fin se rompería al maleficio de la triangulación de las tensiones entre estos tres países con el proceso de La Haya que enfrenta a Perú y Chile, pues en una primera instancia La Paz se mantuvo totalmente al margen, haciendo gala de mucha prudencia. Sin embargo, en marzo del año pasado esa percepción quedó disipada cuando el Presidente Evo Morales anunció abiertamente que estaba considerando demandar a Chile ante “tribunales internacionales”, lo que fue interpretado por todos como una amenaza de acudir a La Haya. Desde entonces, Bolivia ha reiterado en varias oportunidades esa postura, aunque lo cierto es que no ha dado ningún paso concreto en dicho sentido.

Al menos, no todavía. De allí que la sombra de Bolivia vaya estirándose sobre el proceso relacionado con Perú y Chile a medida que se acerca la hora final. Es evidente que, al blandir en público el arma de la judicialización internacional de su reclamo, Evo Morales ha buscado presionar a Chile sabiendo el apremio en el que el país austral, que es quien más tiene que perder, se encontraba. Pero también es probable y así lo ve la oposición en Bolivia, que La Paz haya considerado que es mejor esperar el fallo sobre el diferendo entre Santiago y Lima para actuar. La Paz calcula que un fallo adverso a Chile reforzaría mucho a Bolivia, independientemente de que sea viable judicializar el reclamo boliviano, lo que es altamente dudoso, como veremos más adelante; en cambio, un fallo que dejara las cosas como están, por tanto favorable a Chile en la práctica, colocaría a Bolivia en situación mucho más desventajosa si pretende judicializar el caso o incluso, usar esa arma con fines de presión política.

El cambio de estrategia de Morales en marzo de 2011 es tanto más sorprendente cuanto que al inicio del gobierno de Sebastián Piñera todo parecía encaminado a dar continuidad al clima de cordialidad con que, salvo ciertos episodios pasajeros, Bolivia y Chile habían manejado sus relaciones en el gobierno de Michelle Bachelet. Al asumir el mando, Piñera ratificó la famosa “agenda de los 13 puntos”, que fijaba un amplio espectro de temas de conversación entre ambos países, incluyendo el acceso al mar. En octubre de 2010, Morales llegó a decir que “una gran ventaja en este momento es la confianza de presidente a presidente”. Como se recuerda, ambos mandatarios habían jugado un partido de fútbol contra viejos astros chilenos, en marzo de ese año. Morales viajó meses después a Chile otra vez, esta vez a Copiapó, con motivo del rescate de los mineros, entre los cuales estaba su compatriota Carlos Mamani.

En los años anteriores, no se había producido nada muy concreto -salvo en relación con otros puntos contenciosos, como el compromiso de Chile de pagar por el uso de las aguas del Silala-, pero Bolivia había evitado patear el tablero. En marzo de 2011 todo cambió. Desde el sorprendente anuncio de entonces, hasta las frases duras dichas por Morales en Lima recientemente (“el gobierno de Chile no solamente es una amenaza para Bolivia, sino también para el Perú… Chile es un peligro para la región”), la estrategia pasa por usar la amenaza de una judicialización internacional del reclamo marítimo como instrumento de presión.

En Chile no hay una preocupación excesiva con el aspecto jurídico, en el que su posición frente a Bolivia es relativamente inexpugnable. No existen instrumentos legales de derecho positivo que permitan plantear la nulidad de un tratado que a una de las partes le parezca injusto. Y esto precisamente es lo que tendría que hacer Bolivia en La Haya en relación con el Tratado de 1904, que selló su mediterraneidad al cerrarle las puertas del Pacífico. En el caso del diferendo con el Perú, Lima no ha pedido la nulidad del Tratado de 1929, que fijó la frontera territorial entre ambos países, sino algo muy distinto. El gobierno peruano ha planteado que no existe un tratado que fije la frontera marítima, sólo un tratado que fija la terrestre, por lo que no pretende anular un tratado existente. Bolivia, en cambio, tendría que plantear al tribunal la anulación del tratado que fijó su frontera, lo que, según interpreta Chile, es un imposible jurídico. De acuerdo con esta premisa, no hay riesgo de que el reclamo boliviano sea acogido en La Haya ni obligación moral por parte de Chile de aceptar la intervención del tribunal.

Pero estas discusiones no son nunca únicamente jurídicas, sino políticas (el propio tribunal de La Haya no deja de tener en cuenta las sensibilidades políticas de los litigantes en los casos que adjudica). Y es por eso que lo que haga o deje de hacer Bolivia después del fallo sobre el diferendo entre Chile y Perú tiene importancia.

¿Cómo se explica el cambio de estrategia de Bolivia? Esencialmente, por razones internas. A partir de 2010, cuando Evo Morales empezó su segundo mandato se inició una erosión de su figura y del gobierno del MAS. Ella se agudizó a medida que ciertas decisiones impopulares fueron creando espacios para que sectores que habían estado muy cerca del MAS rompieran con el presidente. La agudización de las diferencias se produjo a partir sobre todo del “gasolinazo” de fines de 2010, a lo que se sumó, meses después, una traumática disputa política y social en torno al proyecto de hacer pasar una carretera por una reserva ecológica que se conoce como Tipnis (Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Secure).

El debilitamiento político del mandatario, sostienen casi unánimemente sectores críticos, entre los que se cuentan antiguos aliados, llevó a Morales a apelar al arma nacionalista y poner fin al clima en el que, primero con Bachelet y brevemente con Piñera, se habían desarrollado las conversaciones con Chile. De allí el anuncio, en marzo de 2011, de que Bolivia acudiría a organismos internacionales (advertencia política) y a tribunales internacionales (advertencia jurídica). A medida que los conflictos internos se multiplicaron en Bolivia -por ejemplo, con las protestas de los médicos ante el aumento del número de horas de trabajo o la huelga policial por reclamos salariales-, se hizo más urgente desviar la atención hacia el frente externo. Las encuestas registraban a mediados de este año, cuando Morales endureció aún más el tono con Chile, apenas un 33 por ciento de aprobación para un presidente que había gozado de cifras dos veces mayores en su mejor momento.

Evo Morales tiene intenciones de presentarse a un tercer mandato en diciembre de 2014. Hay una discusión constitucional sobre si el mandato en curso del presidente boliviano debe contabilizarse como el primero o el segundo, dependiendo de si se cuenta o no a partir de la nueva Constitución que él hizo aprobar en reemplazo de la Carta Fundamental bajo la cual llegó al poder. La nueva permite sólo una reelección, de modo que para poder presentarse deberá prevalecer -algo que nadie duda que ocurrirá en un país con instituciones débiles- la tesis de que se debe empezar a contar a partir del nuevo ordenamiento constitucional.

Con un frente interno tan revuelto y riesgoso para él, el Presidente Morales no puede darse el lujo de presentarse a la segunda reelección con cifras de popularidad tan bajas y que podrían empeorar si siguen multiplicándose los puntos de conflicto. Lo previsible, por tanto, es que Morales juegue cada vez más a fondo la carta “chilena”.

Se suma a ello un factor muy reciente que le dará la cobertura regional necesaria para proyectar su estrategia: la nueva reelección de Hugo Chávez. Aunque desde hace ya algún tiempo que Venezuela no agita la bandera del reclamo boliviano, nadie olvida en Santiago que en el pasado, Chávez respaldó públicamente a Morales en este asunto. Haya o no jugado un rol Caracas tras bambalinas para empujar a Morales a usar la judicialización como arma de presión sobre Chile, lo cierto es que no puede descartarse que el comandante Chávez respalde eventualmente a su aliado boliviano. De ello es consciente el gobierno chileno, que ha llevado la fiesta en paz con Caracas en los últimos tiempos y ha evitado alejarse de las posturas regionales alentadas por los gobiernos de izquierda, en temas como Las Malvinas o la destitución de Lugo en Paraguay.

Aunque desde el punto de vista jurídico, Chile se siente más seguro frente a Bolivia que frente a Perú, de cara a un eventual intento de Morales de acudir a La Haya, el gobierno chileno evalúa con cuidado los escenarios posibles. En la eventualidad de que Perú obtenga algo de lo que reclama en La Haya, uno de los principales puntos a tener en cuenta es cómo afectará ello el escenario político interno de Chile, dado que este país celebrará elecciones presidenciales en 2013. La incógnita es si las corrientes nacionalistas que han estado hasta ahora relativamente disminuidas cobrarán fuerza y a quién responsabilizarán más los electores: ¿a la Concertación, que es quien llevó desde el comienzo la defensa chilena, o a la Alianza, que ratificó al equipo nombrado por el gobierno anterior? La pregunta, en ese escenario hipotético, es cómo afectaría el frente externo a la precampaña electoral chilena. Sensibilizado por un eventual revés, por parcial que sea, ante el Perú en La Haya, el público chileno podría reaccionar ante la pretensión boliviana volcando su sensación de ser víctima de un acoso externo contra alguna de las dos coaliciones.

Todo esto es altamente especulativo a estas alturas y existe siempre la posibilidad de que Morales se abstenga de intentar algo que puede costarle mucho en términos políticos si la carta de La Haya resulta un fiasco, por la imposibilidad jurídica antes apuntada. Pase lo que pase, la sombra de Bolivia planea sobre La Haya.

Artículo original

Cancillería pide informes jurídicos ante posible demanda de Bolivia

Estudios preliminares adelantan que La Paz no tendría margen para ir a la Corte Internacional.

La Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), instancia creada por el Presidente boliviano, Evo Morales, para preparar una demanda contra Chile en tribunales internacionales, luce en su portal de internet una copia del Tratado de Paz y Amistad de 1904, que selló los límites entre Chile y Bolivia tras la Guerra del Pacífico.

A diferencia de Perú, que no reconoce la existencia de límites marítimos con Chile y presentó una demanda en la Corte Internacional de La Haya, Bolivia siempre ha validado la vigencia del Tratado de 1904 (ver Reportajes página 20).

Este punto ha permitido a la Cancillería no tener una preocupación excesiva de las amenazas lanzadas por el gobierno boliviano de que presentará una acción judicial contra Chile en tribunales internacionales.

El tema fue abordado por primera vez por Morales el 23 de marzo de 2011, durante la conmemoración del Día del Mar, en Bolivia. La última autoridad boliviana en plantear la amenaza fue el vicencanciller altiplánico, Juan Carlos Iturralde, quien dijo que “Chile es incapaz de sentarse a dialogar con Bolivia, seguramente tendremos que sentarnos frente a una corte internacional”.

A pesar de la declaración, La Paz no ha dado ningún paso concreto. Aún así, el Ministerio de RR.EE. ya ha tomado algunos resguardos y para el próximo año pidió un fondo especial, a modo preventivo, con el objetivo de contratar asesorías o financiar nuevos informes jurídicos para anticiparse a una posible arremetida boliviana (ver secundaria).

Altos diplomáticos chilenos explican que estos estudios comezaron este año. De hecho, el presupuesto 2012 de la Dirección de Fronteras y Límites del ministerio ya incluía algunos fondos para estas tareas en el ítem “Programas Especiales”.

Los resultados de estos estudios coincidirían -según fuentes de RR.EE.- en que La Paz no tiene margen para presentar una acción judicial para lograr una salida al mar. Incluso, algunos adelantan que es probable que Morales finalmente deseche su interés de demandar a Chile.

El trabajo preventivo que ha realizado la Cancillería goza, además, de un respaldo casi unánime del mundo político.

La partida de RR.EE. fue aprobada el lunes pasado en forma unánime por los diputados y senadores de la Tercera subcomisión mixta de Presupuesto, lo que vaticina que tendrá un apoyo amplio también en las siguientes fases legislativas.

“Es importante que la Cancillería, que requiere de una modernización, tenga los fondos necesarios para afrontar diferentes coyunturas. En lo personal, no creo que tengan destino jurídico los reclamos que Bolivia pueda hacer desconociendo los tratados vigentes”, dijo el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Juan Pablo Letelier (PS).

El senador UDI Juan Antonio Coloma señaló que “la relación entre Presidencia y Parlamento ha sido muy directa y no me cabe duda que este presupuesto será aprobado por unanimidad”.

El DC Jorge Pizarro aseguró no tener detalles, por lo que esperará conocer la versión del gobierno, pero señaló que dentro de las tareas de la Cancillería está “prever escenarios posibles”.

Entre ex cancilleres también existe respaldo a la idea de tener un fondo para contingencias.

“No hay ninguna posibilidad de que una demanda boliviana tenga éxito, en ninguna corte internacional. Nosotros tenemos que estar preparados para eso, pero también estaría preparado para reanudar las mejores relaciones con Bolivia cuando se pueda”, dijo el ex canciller del gobierno de Eduardo Frei, Juan Gabriel Valdés (PS).

“Tengo la impresión de que no habrá una demanda, pero obviamente es un signo de racionalidad y prudencia estar preparado y disponer de todos los fondos necesarios para la mejor defensa”, afirmó el ex ministro de RR.EE. del gobierno militar, Miguel Alex Schweitzer.

Artículo original

Chile enviará representantes a Ghana por la liberación de la Fragata Libertad

Hay 15 guardiamarines chilenos a bordo .Argentina envió una misión compuesta por los viceministros de Defensa, Alfredo Forti, y de Relaciones Exteriores, Eduardo Zuain.

Chile se unió al país en el reclamo a Ghana por la retención del Buque Escuela ARA "Libertad" de Argentina.

El ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, anunció hoy que junto a Argentina enviará un grupo de representantes del país a Ghana, dado que en la fragata también hay guardiamarines chilenos a bordo. "Hemos dispuesto con la Cancillería y la Marina que viaje a Ghana el capitán de navío Ronald Mc Intyre, que es nuestro agregado naval en Inglaterra", dijo.

"Mc Intyre se trasladará con un representante consular de la Cancillería, también ejerciendo funciones en Europa, para colaborar en el terreno mismo con la situación y sobre todo para mantener atención y contacto directo con nuestra tripulación", explicó.

Por su parte, Argentina envió una misión compuesta por los viceministros de Defensa, Alfredo Forti, y de Relaciones Exteriores, Eduardo Zuain, para reunirse con las más altas autoridades del gobierno del país africano.

El buque argentino se encuentra retenido en Ghana desde el 2 de octubre, por un reclamo de fondos especulativos que piden el pago de bonos soberanos en default. La Fragata Libertad, cuenta con más de 200 oficiales, suboficiales y guardiamarinas en viaje de instrucción. Además de los 15 chilenos, también hay marines procedentes de Bolivia, Paraguay, Surinam, Perú, Sudáfrica, Venezuela y, por supuesto, una mayoría de argentinos. (AFP-NA)

Artículo original

SISDEF Participa en Licitación de Modernización de Submarinos Colombianos

(Infodefensa.com) - La Armada de Colombia ha dado comienzo al proceso de actualización y modernización de los sistemas de comunicación internos de sus Submarinos U-209A, de acuerdo a lo contemplado en su Plan de Compras y Gastos de Inversión para la vigencia 2012 (Proyecto Complemento Sensores, Sistemas de Navegación y Comunicaciones).

Hasta el momento han mostrado interés en participar en dicho proyecto, las compañías SISDEF-Ingeniería de Sistemas de Chile (con equipos Israelíes), ANDCOM Limitada de Colombia y HDW-ThyssenKrupp a través de su representante en el país HANSACOL Tranding S.A, aunque se espera la participación de por lo menos otra compañía europea.

Se estima que la ARC destinará para este programa, recursos cercanos a los cuatro mil cien millones de pesos (US 2.300.000 dólares, aproximadamente)

SISDEF participó hace algunos meses en un desarrollo para el patrullero oceánico “ARC 20 de Julio”, el más grande y complejo que se haya construido en la historia de Colombia. El desarrollo consistió en la producción e implementación de un Sistema Integrado de Comunicaciones y un Sistema de Control de Fuego para esta primera unidad colombiana, en un trabajo en conjunto con especialistas de esa Armada y el Astillero de COTECMAR.

Artículo original

Ex Presidenta Bachelet llegó esta mañana a Chile antes de iniciar viaje a Perú

La visita de la ex Mandataria se da a dos semanas de las elecciones municipales. En los próximos días, participará de un foro de inclusión social en Lima en su calidad de directora de ONU Mujeres.

Una sorpresiva visita a Chile inició la ex Presidenta Michelle Bachelet luego que aterrizara esta mañana en el Aeropuerto Internacional de Santiago, según informó Radio Cooperativa.

Su visita se da a dos semanas de las elecciones municipales, aunque según explicó el senador DC Jorge Pizarro a ese medio, se trata de una visita familiar.

La próxima semana, Bachelet viajará a Lima, donde en su calidad de ONU Mujeres participará en un foro de inclusión social.

La llegada de la ex Presidenta a Chile fue confirmada por varios pasajeros del avión LAN en el que llegó. Tras aterrizar, la Mandataria salió por el sector VIP del aeropuerto.

Artículo original

Acumulación de magma entre Chile, Argentina y Bolivia forma "sombrero" único

La protuberancia hallada en los Andes podría dar claves para entender el nacimiento de los “supervolcanes”.

El mayor sistema de magma del mundo levanta un “sombrero geológico” sin par en el planeta en la región de la Puna donde se encuentran las fronteras entre Argentina, Chile y Bolivia, según un artículo que publica hoy la revista “Science”.

Los científicos del Instituto Scripps de Oceanografía, en la Universidad de California, San Diego, analizaron los datos recopilados por satélites durante veinte años y encontraron una protrusión en los Andes que podría dar claves para entender el nacimiento de los “supervolcanes”.

El estudio en las planicies de la Puna y el Altiplano, bajo las cuales se encuentra el mayor cuerpo de magma activo en la corteza continental de la Tierra, lo encabezaron Yuri Fialko del Instituto Scripps, y Jill Pearse, del Servicio Geológico de Alberta (Canadá).

El análisis mostró que el magma está formando un gran abultamiento en medio de la corteza y empuja la superficie hacia arriba en un área de unos 100 kilómetros de ancho, en tanto que el área circundante se hunde, lo cual causa un fenómeno geológico único que tiene la forma de un sombrero mexicano, indicó el artículo.

Dado que el movimiento del magma ocurre a gran profundidad y a un ritmo muy lento la superficie de la tierra se levanta a un centímetro por año y no hay un peligro inminente de estallido volcánico, señalaron los investigadores.

“Es un movimiento sutil que empuja hacia arriba poquito a poco cada día, pero su persistencia es lo que hace que este levantamiento sea inusitado”, dijo Fialko. “La mayoría de los otros sistemas magmáticos que conocemos muestran episodios de inflación y deflación”, agregó.

Los investigadores han atribuido el movimiento sostenido que observaron y la forma de sombrero en la superficie terrestre a una gran aglomeración de magma, llamada “diapir” por los geólogos, que se forma en lo alto del cuerpo de magma del Altiplano y la Puna.

Artículo original

El duro escenario que enfrenta Borghi y la "Roja" para el duelo ante Argentina

Una nueva derrota podría terminar de desestabilizar al "Bichi" en la banca nacional, más cuando quedan cinco meses para el siguiente partido.

La derrota de la selección chilena en Quito ante Ecuador remeció el ambiente y dejó a la "Roja" con poco margen de error de cara a clasificar al Mundial de Brasil 2014.

El problema es que el próximo rival es nada menos que Argentina, que trae a Santiago a sus máximas figuras para el partido del martes en el Estadio Nacional. El entrenador nacional, Claudio Borghi, podría calmar las aguas con un triufo o terminar de desequilibrarse en la banca nacional.

Una derrota ante la "Albiceleste", lo que sería la tercera consecutiva del elenco nacional, traería más problemas al cuerpo técnico del "Bichi", que tendrá largos cinco meses de inestabilidad hasta el próximo partido, contra Perú en Lima.

Con 12 puntos, Chile sigue en el quinto lugar de las Eliminatorias y el único elenco que podría superarlo en la próxima fecha es Venezuela, que tiene 11.

Sin embargo, los llaneros tendrán un duro duelo como local ante Ecuador, equipo que viene sin derrotas hace cuatro partidos.

Chile, en tanto, podría como mucho escalar hasta el cuarto puesto si es que consigue un triunfo en Ñuñoa. Hasta ahora la diferencia con Colombia y Ecuador se hace insalvable en un partido.

Artículo original

Chile cae ante Ecuador, pone en duda su clasificación y la continuidad de Borghi


Mostrando un bajo rendimiento colectivo, la "Roja" sufrió una dura derrota en Quito y quedó rezagada en la tabla de ubicaciones rumbo a brasil 2014.

Lo de Chile ante Ecuador en Quito fue decepcionante. Porque jugando uno de sus peores partidos al mando de Claudio Borghi, la "Roja" cayó 3-1 en su visita a Ecuador en Quito por las clasificatorias rumbo a Brasil 2014.

De este modo, el equipo nacional suma muchas dudas con respecto a sus opciones ante Argentina, rival al que se está obligado a vencer si es que se quiere mantener vivo el sueño mundialista.

Durante la primera etapa, Ecuador fue siempre superior a Chile. Pese a que la escuadra de Claudio Borghi insinuó un leve dominio en los minutos iniciales, lo cierto es que fue el elenco local el que siempre se propuso ir en busca del arco rival.

La gran prueba de ello fue el cabezazo en el poste de Cristián Benítez a los 21', cuando Miguel Pinto nada tenía que hacer. Y en la jugada siguiente, Felipe Seymour despejó desde la línea misma un testazo de Achilier. Era el peor momento de Chile, con una defensa a muy bajo nivel.

Sin embargo, a los 25' la fortuna estuvo con Chile. Porque un centro de Mauricio Isla -que parecía inocente y sin mayor peligro- buscaba ser rechazado por el defensa Juan Carlos Paredes. Pero en su afán de despejar, el zaguero terminó empujando la pelota hacia su propio arco, dejando atónito al arquero Alexander Domínguez.

Era un inesperado e injusto 1-0 para la "Roja".

Ecuador no se rindió, y siguió atacando. Aunque fue un error chileno el que propició el empate: A los 32', una pelota regalada por Matías Fernández fue capturada por Felipe Caidedo, quien encaró, se sacó a iguel Pinto y definió a arco descubierto. Era la justicia en el marcador, dada la amplia superioridad del elenco dirigido por Reinaldo Rueda.

En el complemento, el conjunto local siguió dominando. De hecho, ya a los 46' Miguel Pinto tuvo que trabajar, tras una arremetida de Paredes.

Pero las cosas se pusieron peores: penal de Pablo Contreras contra Renato Ibarra, y el chileno se va expulsado. Disparó desde los once metros Felipe Caicedo y atajó Miguel Pinto. Sin embargo, el delantero capturó el rebote y marcó el 2-1 para el conjunto dueño de casa, cuando corrían los 57'.

Tras la conquista ecuatoriana, Chile intentó armar algo de fútbol, mediante arrestos individuales de Alexis Sánchez y Arturo Vidal. Pero no fue suficiente, porque la defensa amarilla estuvo siempre firme.

Por si fuera poco, Arturo Vidal se fue expulsado a los 86' por agredir a Luis Saritama. Esto, reflejo de una impotencia colectiva, en donde sólo Pinto fue lo rescatable de la "Roja" en la noche quiteña.

Y ya cuando el partido terminaba, a los 90+3', Segundo Castillo anotó de cabeza el 3-1 final.

De este modo, Chile pierde terreno en las clasificatorias. El elenco de Borghi se queda con 12 unidades y tiene la obligación de lograr los tres puntos ante Argentina para seguir soñando con Brasil 2014.

Artículo original

Las mejores rutas para practicar trekking en la Región Metropolitana

La variedad de terrenos y climas de al región permite visitar cascadas, cerros e incluso glaciares, a solo un par de horas del centro de Santiago.

La primavera y las mejores condiciones climáticas de esta época permiten realizar diversas actividades al aire libre que se pueden compartir con la familia, amigos y la naturaleza.

En los últimos años ha ganado fuerza la práctica del senderismo (o trekking), gracias a la variedad de rutas o paisajes que es posible recorrer por el día, o acampando por la noche, sin la necesidad de ser un experto en la actividad. La región Metropolitana ofrece un gran variedad de parajes ideales para recorrer durante los fines de semana.

A continuación te presentamos los mejores destinos para practicar trekking en la Región Metropolitana:

SALTO DEL APOQUINDO

Es una ruta de baja dificultad y de fácil acceso. Se puede entrar por el Parque Aguas de Ramón (La Reina), donde es posible hacer el recorrido en la compañía de un guía, aunque no es obligación, además, el camino es fácil de seguir. La otra alternativa es ingresar por San Carlos de Apoquindo (desde el mismo recinto donde está el estadio), donde hay que pagar $1.500 de entrada por el ingreso al cerro Provincia.

Durante la ruta se puede atravesar bosques mediterráneos, enfrentar algunos cerros y atravesar ríos, para finalizar el recorrido en una hermosa caída de agua, donde incluso los visitantes pueden bañarse (se forman unas piscinas naturales), aunque el agua es bastante fría en cualquier época del año.

La época ideal para realizar esta ruta es entre octubre y marzo, especialmente en octubre cuando la ruta tiene árboles floridos, de ahí en adelante el paisaje puede ser árido.

Si el recorrido comienza y finaliza desde el parque Aguas de Ramón, la duración aproximada es de tres horas. Si es por la ruta de San Carlos, el tiempo sube a seis horas.

GLACIAR DEL MORADO

En el Cajón del Maipo hay una serie de rutas con paisajes sorprendentes y vistas escénicas impresionantes. Una de las más recomendables el Glaciar del Morado, la dificultad de este trayecto es media y la mejor época para aventurarse en este recorrido es entre octubre y marzo.

Para comenzar este trek es necesario llegar hasta Baños Morales y luego hasta el sector de la Cuesta de los Afligidos. A partir de ahí comienza un ascenso leve, donde es necesario atravesar esteros y valles. Al final del sendero (el ascenso dura un poco más de tres horas) es posible ver una panorámica del Glaciar del Morado.

ALTO DEL NARANJO

Este recorrido tiene una dificultad baja y es ideal para realizarlo en familia, porque la ruta no tiene sectores que impliquen riesgos.

Para acceder a este sendero es necesario llegar hasta el inicio de la subida a Farellones, al sector de Ñilhue, y desde ahí internarse por el valle, siguiendo la ladera del cerro, avanzando por el sendero (bien señalizado) por donde se puede acceder a un mirador con vista hacia el norte y después de un leve descenso se llega hasta la cima de un pequeño cerro con un característico árbol de naranjo.

El Alto del Naranjo también puede ser visitado desde San Carlos de Apoquindo, ingresando por el club deportivo, avanzando por el sendero hasta el Morro de Guayacán. Esta ruta es más complicada que la que se realiza por Farellones y la exigencia física es mayor.

LAGUNA NEGRA

Otro de los trekkings imperdibles del Cajón del Maipo es el ascenso hasta Laguna Negra, el camino es bastante agradable y la dificultad física no es tan exigente.

Para acceder hay que tomar el camino hacia el Embalse el Yeso (en el Cajón del Maipo) y llegar hasta la presa del embalse. Como la presa es de propiedad privada (Aguas Andinas) es necesario pedir permiso para pasar por este sector. Para esto, es necesario enviar un correo electrónico a Alejandro Romero (aromero@aguasandinas.cl) indicando el número de personas que componen le expedición, además de las intenciones del viaje.

Después de un par de horas, desde la presa, es posible llegar hasta la playa de la Laguna Negra y disfrutar de uno de los paisajes naturales más impresionantes de la región. La duración del trekking es aproximada a las cuatro horas, considerando ida y vuelta.

La época ideal para realizar este trek es durante los meses más calidos (octubre a marzo), donde incluso se puede encontrar un poco de nieve. En invierno el trayecto se vuelve muy complejo y es posible que el paso hasta el embalse esté cerrado.

Artículo original

Conmemoran 2 años del rescate de los 33 mineros en Copiapó

Este sábado se conmemoran 2 años del rescate de los 33 mineros, que estuvieron atrapados bajo tierra por 69 días en la mina San José, generando gran expectación nacional y mundial. Las actividades contemplatadas para esta ocasión distan mucho de la exposición mediática que alguna vez tuvo el tema.

Luego de que 3 de los mineros estuvieran con el Presidente y otras autoridades en La Moneda, celebrando el aniversario del rescate, las actividades del hecho continuarán en la Región de Atacama, específicamente afuera de la mismísima mina San José.

Las actividades más importantes, organizadas por los mismo mineros con ayuda del municipio de Copiapó, serán la realización de una misa encabezada por el obispo de la comuna, Tomás Quintana.

Según indicaron algunos de los mineros, la conmemoración del rescate será sencilla e intima, buscando devolver el simbolismo que genero el evento para Chile y el mundo.

Pese a que han existido críticas, por parte de ciertos mineros, a que el Gobierno no haya organizado un evento especial en la región, otros han señalado la comodidad ante la falta de colaboración de las entidades de Gobierno en Atacama.

Por otro lado, no existirán restricciones para ingresar al lugar de la misa, por lo que se espera la presencia de familiares, amigos y autoridades locales. En tanto, del Gobierno sólo se espera la presencia del ministro Laurence Golborne, uno de los políticos que maś estuvo involucrado en el rescate.

Artículo original

A 40 años de la tragedia de los Andes

La tragedia aérea de 1972 dejó aislado a un equipo uruguayo de rugby durante 72 días en medio de la nieve de la Cordillera de los Andes quienes tuvieron que sobrevivir en las más duras condiciones climáticas, obligados a consumir carne humana.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, recibió en la víspera, a los 16 supervivientes de la Tragedia de los Andes, para ofrecerles un reconocimiento por su valentía al haber llevado al límite la resistencia humana.

El accidente dejó en 1972 a un equipo uruguayo de rugby aislado durante 72 días en la nieve de la Cordillera de los Andes, luego de que el avión en el que viajaban hacia Chile se estrellara en las montañas, causando una de las mayores tragedias aéreas de equipos deportivos en la historia.

Los veteranos deportistas volvieron a Chile para conmemorar el 40 aniversario del accidente, en el que fallecieron 29 de los pasajeros del avión, y agradecer a las autoridades chilenas su ayuda en el rescate.

Para sobrevivir en tan crudas condiciones, los deportistas se vieron obligados a alimentarse con la carne de sus colegas fallecidos.

Piñera estuvo acompañado por el ministro de Defensa, Andrés Allamand, y el de Agricultura, Luis Mayol, ambos ex jugadores de rugby, que alguna vez se habían enfrentado a sus pares uruguayos.

“Con Andrés (Allamand) jugábamos en contra; él jugaba por Chile y yo en Uruguay, jugábamos en la misma posición”, recordó Roberto Canessa, uno de los supervivientes.

Allamand, que jugó en la selección chilena entre 1976 y 1983, dijo sentirse emocionado por la visita de los uruguayos y destacó su “coraje” y “calidad humana”.

“Que 40 años después estén acá es una demostración de la amistad de los uruguayos y los chilenos, y de este grupo de jóvenes absolutamente excepcionales, que le dieron un ejemplo al mundo”, dijo el ministro de Defensa.

Nando Parrado, otro de los exjugadores uruguayos, dijo que su historia “es un testamento a la resiliencia humana, al esfuerzo físico y mental del ser humano”, y expresó su agradecimiento por la ayuda que prestó la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en su rescate.

Este sábado, cuando se cumplen los 40 años del siniestro, se realizó una misa en el Old Grangonian Club de Santiago para recordar a los fallecidos, y un acto conmemorativo en el que estuvieron la FACh, Carabineros y otras instituciones y personas que colaboraron en el rescate.

Posteriormente se disputó un partido de rugby simbólico, como el que debía disputarse en 1972, entre los uruguayos y un equipo chileno con jugadores de esa época.

 Artículo original

Universidad de Chile se hará cargo de red de medición de sismos

Casa de estudios valoró tener la administración para mejorar análisis.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), dependiente del Ministerio del Interior, anunció que la U. de Chile se hará cargo de la administración de la red sismológica que hay en el país. En 2010, los equipos pasaron a estar a cargo de la Onemi, pero en los últimos meses se evaluó que la casa de estudios debe tener la prioridad.

Benjamín Chacana, director de la Onemi, sostuvo que “este nuevo acuerdo es positivo (entre Onemi y la U. de Chile). Se va a hacer un estudio técnico para que la universidad se haga cargo de los equipos”.

Hasta ahora, existen 60 estaciones sismológicas instaladas en el país, pero aún no están implementados 297 acelerógrafos, que miden movimientos de terrenos, y 130 unidades de GPS.

El doctor en Sismología de la U. de Chile e investigador en la misma área, Jaime Campos, sostuvo que “desde hace un tiempo estábamos manifestando internamente y al Parlamento, nuestra preocupación e inquietud porque no se estaba ejecutando el reforzamiento de la red sismológica nacional, que mantiene hace 100 años la U. de Chile. Enfrentamos el desafío de hacernos cargo de instalar los equipos. Son más de 300 equipos y cada uno requiere unos tres meses de esfuerzo de instalación. No podemos garantizar que en un año los vamos a tener”.

El traspaso se dio a conocer luego de que el senador Guido Girardi (PPD) denunciara que si bien se estaban comprando los equipos, no se estaban instalando, proceso en el que había quedado al margen la Casa de Bello. A la vez, Campos sostuvo que el país debe invertir en un plan de formación de especialistas. “Es el país más sísmico del mundo y no somos más de cinco personas especialistas”, dijo.

El director del Servicio de Sismología, Sergio Barrientos, agregó que “esperamos que haya recursos no sólo para estudios superiores, sino que para personas que hagan tareas técnicas en el servicio sismológico”.

Artículo original

jueves, octubre 11, 2012

Cooperación entre Chile y Perú

EL COMPROMISO de que tanto Chile como Perú respetarán lo que dictamine la Corte Internacional de La Haya fue ratificado por los ministros de Defensa de ambos países, en el marco de la X Conferencia de Ministros de Defensa de América Latina celebrada esta semana en Uruguay. 

Se trata de una señal positiva ante la comunidad internacional y es oportuno que ambos gobiernos se preocupen de hacer gestos de distensión y entendimiento, considerando que el inicio de la fase oral del juicio -que tendrá lugar en diciembre- inevitablemente generará tensiones que no resulta conveniente exacerbar.

La demanda que Perú presentó en la corte internacional constituyó un indudable revés en las relaciones bilaterales, pues tensiona la relación entre ambos países y reaviva odiosidades que son complejas de manejar. La voluntad de respeto al fallo expresada por ambos ministros -y que previamente había sido manifestada por los presidentes de Chile y Perú- debe entenderse como una señal de distensión, y es valorable que ambos países estén realizando tareas de cooperación en materia de defensa que se extienden a las “nuevas amenazas”, como el crimen organizado y problemas de narcotráfico.

El ministro de Defensa peruano señaló que el fallo de La Haya servirá para enviar un mensaje político a la región, referido a una “manera civilizada y jurídica de resolver el tema”. Es importante que la Cancillería chilena mantenga una actitud colaborativa y serena frente al reclamo peruano, sin renunciar a reivindicar la justa defensa de la causa chilena frente a este litigio, al considerar que no existen temas pendientes en materia limítrofe con Perú y la necesidad de respetar los tratados internacionales. La sólida defensa de los intereses nacionales debe complementarse con una agenda de futuro, que debe ser trabajada desde ya por Santiago y Lima.
 
Artículo original

Allamand afirma que habrá coordinación con Armada argentina por buque trasandino retenido en Ghana

El ministro de Defensa, Andrés Allamand, señalo que se actuará coordinadamente con la Armada argentina y de otros paises para resolver la situación del buque ‘Libertad’, retenido en Ghana con 15 chilenos a bordo.

Este jueves, un juez de Ghana rechazo la petición de Argentina de liberar a la fragata ‘Libertad’, un buque escuela de la Armada trasandina retenido con su tripulación en un puerto cerca de Accra desde el 2 de octubre pasado por un reclamo de fondos especulativos que piden el pago de bonos soberanos en default.

Frente a esta situación, Allamand señaló haber sostenido una reunión con los ministros de Defensa de Argentina y Uruguay, agregando que ante la negativa de liberación del buque trasandino se actuara coordinadamente con los países involucrados.

El secretario de Estado puntualizó que no hay antecedentes que impliquen riesgos a las personas que están a bordo del buque Argentino, agregando que tampoco no hay orden de retiro de los 15 efectivos chilenos que se han visto afectados con esta medida de presión del país africano.

Artículo original

Cepal: Cae un 63% el costo de internet en América Latina y casi se triplica velocidad

El internet más caro es el boliviano, con un costo de US$63 al mes, mientras Uruguay y Chile tienen el más barato.

En dos años el precio de la conexión a internet en América Latina ha caído drásticamente, mientras que la calidad del servicio ha mejorado, aunque aún existen importantes diferencias entre países, según dijo a Efe un representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En 2010 la región tenía un acceso a la web muy deficiente y hasta 20 veces más caro que en los países desarrollados, pero esa situación se ha paliado desde entonces, explicó en Quito Mario Castillo, coordinador del Proyecto Cepal-@lis, que promueve las tecnologías de la información.

En marzo de ese año el costo promedio de un servicio de un megabyte por segundo era de unos US$57, una cantidad que el pasado julio había caído a unos US$21, lo que supone una reducción del 63%, según el Observatorio Regional de Banda Ancha de (ORBA) de la Cepal.

El internet más caro de entre los nueve países que participan en ese observatorio es el boliviano, con un costo de US$63 al mes, lo que equivale al 31% de los ingresos medios per capita.

Le siguen Paraguay y Colombia, mientras que el acceso más barato lo tienen Uruguay y Chile.

Castillo achaca la bajada del costo a un incremento de la competencia entre los proveedores del servicio, a los programas gubernamentales de promoción del acceso en escuelas o zonas rurales, que han estimulado la demanda, y a mejoras en el marco regulador.

Otro factor es un aumento del tráfico regional, en lugar de que este sea canalizado totalmente a través de "hubs" en Estados Unidos, según Castillo, quien participa hoy en Quito en un seminario sobre políticas digitales.

Entre un 30% y un 40% del costo de internet se debe a esa conexión internacional, que hace que un correo electrónico enviado entre dos personas sentadas al lado en Quito pase por Estados Unidos.

Actualmente entre un 75% y un 85% de los datos que se intercambian en Sudamérica circula por Miami, según ORBA.

Los países latinoamericanos pretenden reducir la dependencia de la infraestructura estadounidense con el desarrollo de un anillo digital de fibra óptica, una iniciativa liderada por Brasil en el seno de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Mientras el costo del internet ha bajado en toda la región, la velocidad se ha disparado, de acuerdo con datos elaborados por ORBA con base en datos de la empresa Ookla, que mide el desempeño de las redes.

La agilidad para la bajada de contenidos se ha más que doblado desde marzo de 2010 en América Latina, liderada por Chile, Brasil y Uruguay, mientras que la celeridad de la subida de información casi se ha triplicado, con Ecuador, Chile y Paraguay a la cabeza.

Aun así, la velocidad media de bajada de datos es de unos 4 megabytes por segundo en la región, frente a los más de 12 megabytes en Europa.

"América Latina se está moviendo rápido, pero todavía queda camino por avanzar", resumió Castillo.

Artículo original

A 50 años de su fundación revisa las mejores fotos del Observatorio ESO de Chile

En medio siglo, el observatorio -que tiene tres bases en Chile- tiene un registro de 6.234 imágenes del espacio y de sus instalaciones.

El Observatorio Europeo Austral es un centro de investigación europeo de astronomía en donde actualmente participan quince países. Creado en 1962, ofrece instalaciones de investigación para astrónomos que quiera estudiar el cielo del sur.

La ESO actualmente cuenta con tres observatorios en Chile, ubicados en La Silla, en Paranal y en el Llano de Chajnantor. Gracias a esto, posee actualmente una galería con 6234 fotografías del espacio y también de sus instalaciones.

Este año la ESO cumple 50 años desde su fundación.

Ver las fotos en el Artículo original aqui.

Sub 20 de Chile protagoniza gran remontada y derrota a México en La Serena

El equipo de Fernando Carvallo caía 2-0, pero dio vuelta la historia y se terminó imponiendo por 3-2 a los aztecas. La figura fue Diego Rubio.

Chile se encaminaba a un desastre, pero Sub 20 de Fernando Carvallo reaccionó a tiempo para dar vuelta la historia. Esto porque el equipo chileno caía por 2-0 ante su similar de México, pero dos conquistas de Diego Rubio -la figura del compromiso- y una de Cristián Cuevas dejaron el marcador 3-2 para así salvar de una debacle que parecía inminente.

Las cosas empezaron de la peor forma para la "Roja" juvenil. Porque los errores en la defensa se notaron desde el inicio.

En efecto, México se instaló en el área chilena, lo que redundó en dos goles que desnudaron las falencias de la última línea chilena.

A los 13', Luis Madrigal abrió la cuenta para los aztecas, y aumentó cuatro minutos después Eduardo Mendoza anotó con el arco descubierto.

Con más ímpetu que buen fútbol, Chile se acercó hasta el arco mexicano. Y un tiro libre de Bryan Rabello encontró la cabeza de Diego Rubio, quien se anticipó al arquero para convertir de cabeza el descuento nacional a los 37'.

Y en la segunda etapa, nuevamente apareció el jugador de Sporting de Lisboa para anotar. Esta vez, lo hizo con un golpe entre cabeza y hombro para batir al meta azteca cuando transcurrían los 54'.

De ahí en adelante, el equipo de Carvallo se instaló en el campo mexicano, pero fue incapaz de transformar el dominio en más goles. Salvo a los 84', cuando Cristián Cuevas logró poner el tercero para el representativo local.

De este modo, Chile suma su primer triunfo en el cuadrangular de La Serena, tras la igualdad del martes ante su similar de Colombia. Este sábado, la "Roja" juvenil enfrenta a Argentina.

 Artículo original

Vargas y Sánchez serán claves en el nuevo esquema que prepara Borghi


El "Bichi" quiere reeditar ante Ecuador los primeros 45 minutos del duelo ante España, la mejor presentación de Chile en este proceso.

El trabajo de Claudio Borghi se ha centrado por estos días en tratar de devolverle la mística a la selección chilena e igualar lo que fue la mejor presentación de su periodo: el primer tiempo ante España, en 2011, cuando la "Roja" logró poner contra las cuerdas a los campeones del mundo y ponerse en ventaja por 2-0.

En ese partido jugaron juntos Alexis Sánchez y Eduardo Vargas, lo mismo que sucederá mañana en Quito. Este cambio, con dos delanteros que van por fuera, es otro más de los que el "Bichi" está preparando para el partido ante los ecuatorianos. La otra variación es la posibilidad de jugar con una línea de cuatro hombres en el fondo.

Ambos delanteros han coincidido en seis partidos, aunque solo en dos ocasiones han estado solos en ataque. En las otras cuatro oportunidades estuvieron acompañados por un tercer hombre.

La primera vez que ambos jugaron juntos fue el 2 de septiembre de 2011, ante España, en donde Vargas salió a los 58' cuando Chile superaba por 2-1 a los campeones del mundo en Saint Gallen.

Después, Vargas y Sánchez coincidieron durante 29 minutos en la derrota 1-0 ante México el 4 de septiembre, en Barcelona. En esa oportunidad los acompañó Fabián Orellana.

El tercer partido que jugaron juntos fue en el triunfo 2-0 sobre Paraguay, en el Estadio Nacional, el 15 de noviembre de 2011. Ambos fueron titulares y Vargas salió en el minuto 78. En ese cotejo también fue titular Humberto Suazo.

Este año, Vargas y Sánchez coincidieron en Nueva York, en el 1-1 de la "Roja" ante Ghana. En ese cotejo, el delantero de Barcelona fue titular junto a Humberto Suazo y Vargas entró en los 55'. Más tarde ingresó Junior Fernandes en reemplazo de "Chupete".

En junio, otra vez Vargas y Sánchez estuvieron solos en ataque, cuando el delantero de Napoli ingresó en los 78' del triunfo ante Bolivia en La Paz en reemplazo de Humberto Suazo.

La última vez que los dos estuvieron juntos fue precisamente ante Ecuador, en Nueva York, cuando ambos fueron titulares junto a Humberto Suazo. En ese cotejo Vargas solo jugó el primer tiempo.

Artículo original

Fuerte sismo de magnitud 5,5 Richter remeció la zona central

El epicentro fue ubicado a 6 kilómetros de Los Andes y se sintió con mayor intensidad en las regiones Metropolitana y Quinta. Hasta ahora no se reportan daños, pero sí colapsó el servicio telefónico.

SANTIAGO.- Un fuerte movimiento sísmico precedido por ruidos subterráneos remeció esta tarde la zona central del país, especialmente las regiones Metropolitana y Quinta.

Según informó el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el temblor se registró a las 14:22 horas y alcanzó una magnitud de 5,7 Richter. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) lo cifró en 5,5 grados.

El epicentro del temblor se ubicó en la Región de Valparaíso, 6 kilómetros al suroeste de Los Andes. El hipocentro fue situado a 93,7 kilómetros de profundidad.

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) descartó que el fenómeno pueda provocar un tsunami en las costas chilenas.

En tanto, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) indicó que el movimiento fue percibido entre las regiones de Coquimbo y del Maule.

El organismo detalló que en la Región Metropolitana tuvo una intensidad de VI grados Mercalli; en la Quinta y Sexta, de V grados; en la de Coquimbo, de IV, y en el Maule, de III.

La Onemi indicó que hasta el momento no se han reportado daños a personas o a la infraestructura. No obstante, se registraron colapsos en las líneas telefónicas en algunos sectores.
 
Artículo original

CERC: Piñera tiene un 32% de aprobación

Por otro lado, la ex Mandataria Michelle Bachelet encabeza con un 52% a los políticos con más futuro.
 

El Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) entregó hoy los resultados de la encuesta "Barómetro de la política”. La aprobación de la gestión del actual Presidente, Sebastián Piñera fue de un 32%, mientras que un 54% la desaprueba.

El director ejecutivo del organismo, Carlos Huneeus, reveló que Piñera elevó a un 20% su nivel de confianza.

Políticos con más futuro: Aparece Franco Parisi

Por otro lado, la ex mandataria Michelle Bachelet encabeza con un mayoritario 52% a los políticos con más futuro.

Huneeus se refirió al alto apoyo ciudadano que recibe la actual directora de ONU Mujer: Estamos próximos a un "terremoto bacheletista". Además, dijo que la gente ve a la ex presidenta como la persona capaz de resolver los problemas de desigualdad que enfrenta el país, aunque aclaró que se trata de un liderazgo personal que no se traspasa necesariamente a los partidos políticos.

Entre las novedades de la lista de los políticos con más futuro se cuenta el empate entre Laurence Golborne y Andrés Allamand con un 45 %, lo que da cuenta que el ministro de Defensa alcanzó a su par de Obras Públicas en ese ítem.

A ambos le siguen Marco Enríquez-Ominami con el 28 % y por primera vez aparece Franco Parisi con el 16 %.

El sondeo fue realizado entre el 22 de agosto y el 7 de septiembre, incluyó 1.200 casos, con una representatividad del 98% de la población y tiene un margen de error del 3%.

 Artículo original