lunes, diciembre 19, 2011

Chile Encabeza Alza de Reservas Internacionales a Nivel Mundial

El incremento anual de 51,2% en las existencias, nos sitúa como líder entre 50 países, fenómeno acorde con la intervención cambiaria iniciada por el Banco Central a comienzos del ejercicio.

Chile es el país que más ha elevado sus reservas internacionales en términos anuales, de acuerdo al ranking elaborado por ESTRATEGIA en base a antecedentes del Banco Central y de Bloomberg.  En los últimos 12 meses, las existencias en poder del ente emisor se han incrementado en un 51,2%, equivalentes a US$13.078,4 millones, alcanzando al 7 de diciembre históricos US$38.643,2 millones. 

Restando sólo dos semanas para que culmine el ejercicio, el stock acumula una expansión de 38,7%, es decir, de US$10.779,5 millones en 2011.  Ello, en sintonía con el plan de acumulación anunciado el 4 de enero pasado e implementado dos días más tarde por la autoridad monetaria para contener el declive que observaba el tipo de cambio, por entonces cotizado en $465. El programa contempló subastas diarias de US$50 millones por un total de US$12.000 millones, intervención que hoy está llegando a su fin con la paridad ascendiendo $53,50.

De esta forma, nuestro país supera en la nómina de 50 economías a Filipinas, Uruguay y Honduras, mientras que en términos de monto se ubica por sobre naciones como España, Nueva Zelanda y Alemania.

Artículo original

En 27% aumentó el número de viviendas en Chile en los últimos 10 años

Actualmente, Chile tiene 5.581.876 viviendas, un aumento de 27,4% en comparación al Censo de 2002, cuando se catastraron 4.380.822 inmuebles.

Así lo manifestó el director nacional del INE, Francisco Labbé, en el marco del seminario Nuevo Censo 2012, oportunidades y desafíos desarrollado en Antofagasta.

Estos datos del Precenso realizado durante este año, al parecer del directivo, confirman un crecimiento de las viviendas en todas las regiones del país, destacando Tarapacá (38,7%), Los Lagos (37,7%) y Aysén (33,8%).

En el plano comunal, figura Maule con una variación 156%, Lampa (115%), Santiago (87%), San Pedro de La Paz (80%), Machalí (79%), Quellón (67%), La Cruz (66%), Pichilemu (64,8%), Calle Larga (64,5%) y Alto Hospicio (64,4%).

Los resultados del Precenso nos permitirán una eficiente planificación del Censo 2012, así como también dimensionar la cobertura censal, determinar el número exacto de encuestadores y definir sus cargas de trabajo para los dos meses que durará este proyecto país, explicó Labbé.

Artículo original

Un circuito de carreras de US$ 30 millones para Chile

Eliseo Salazar lidera el proyecto, que se construirá 30 kilómetros al norte de Santiago. Se espera que esté listo a fines de 2013.

Proyectos de circuitos en Chile ha habido por montones. Unos ambiciosos, que involucraban a diseñadores de la talla del alemán Hermann Tilke, el más cotizado en la Fórmula Uno; y otros más modestos; todos, con la intención de darle continuidad a la alicaída actividad automovilística nacional. Pero se han frustrado, por una u otra razón. Hasta ahora.

Hace años que Eliseo Salazar trabaja en un plan para dotar al país de un circuito de primera categoría. Y ese plan por fin cristalizó: será anunciado en marzo próximo y se espera que esté terminado y listo para recibir competencias automovilísticas a fines de 2013 o principios de 2014.

No es un trazado cualquiera. En él se gastarán 30 millones de dólares, que lo transformarán en la inversión en infraestructura deportiva más cara en la historia nacional, sobre todo en lo que respecta a dineros privados. Será, además, una de las pistas de mayor inversión en Sudamérica.

Tampoco será solamente un circuito. El recinto, que se ubicará a unos 30 kilómetros al norte de Santiago, también incluirá un centro de convenciones y, además, podrá ser usado para megaeventos musicales, con lo que se espera paliar uno de los principales inconvenientes a la hora de realizar grandes recitales en la capital. Locales comerciales y escuelas de manejo son otros aspectos considerados en el plan original.

"Se están ultimando los detalles del contrato y la fecha en que se hará el anuncio oficial. Pero el tema ya está cerrado", cuenta Salazar.

El ex piloto de Fórmula Uno se transformará en el administrador del lugar, en un principio, por 10 años, período por el que se extenderá la primera concesión. De esta forma, se pone en duda su continuidad en el Rally Mobil.

Por ahora, el volante no quiere referirse a quiénes serán los encargados de hacer la inversión, pero se sabe que será uno de los auspiciadores que ha trabajado con él durante buena parte de sus más de 35 años de trayectoria.

El circuito incluirá dos dibujos de trazado, uno de 2,6 kilómetros y otros de 2,1, que podrán unirse para formar otro de aproximadamente 4,7. En su primera fase incluirá tribunas para unos 15 mil espectadores, aunque su capacidad para conciertos puede crecer en, al menos, cuatro veces.

El diseño será realizado por el sudafricano Alan Wilson, quien lleva más de tres décadas en el negocio y ha desarrollado cerca de 20 pistas en Estados Unidos, Canadá y Corea del Sur, entre otros.

Se estima que el proceso de construcción comenzará durante el primer semestre del próximo año y durará alrededor de 18 meses, por lo que se espera que la inauguración se haga a fines de 2013 o principios de 2014.

"En un comienzo, nuestra idea es realizar tres grandes eventos automovilísticos al año. Para eso hemos contactado a la Fórmula Truck de Brasil (camiones), al Top Race argentino y estamos prontos a cerrar con la American Le Mans", comenta Salazar, quien no descarta que el Turismo Carretera transandino pueda sumarse al calendario.

Apuesta en grande

La idea es partir con este tipo de carreras, para ver cómo es la respuesta del público, y después apostar por categorías mayores. En eso será clave el apoyo que reciban de parte de algunas empresas productoras de eventos tuercas en Estados Unidos, con las cuales han tenido una serie de conversaciones en el último año.

Si bien en el origen del plan estuvo involucrado el grupo que hoy está a cargo de la Fórmula Tres, la presencia de series nacionales en el programa anual del circuito es aún materia de análisis.

Salazar quiere antes tener la pista andando para estudiar cuál es la mejor alternativa: incluir a alguna de las competencias actualmente en actividad o desarrollar una completamente nueva.

La falta de una pista de altos estándares siempre ha sido la principal carencia de la escena tuerca chilena y, dado sus elevados costos, uno de los problemas sin solución del deporte local. El asunto promete cambiar ahora, con un proyecto que ha estado largo tiempo en desarrollo y que incluirá un gasto que apuesta a darle todo lo necesario para que por fin se produzca el gran salto que el automovilismo nacional siempre ha buscado.

Artículo original

Compañía californiana quiere en Chile el Silicon Valley del Sur

George Cadena trasladó su empresa a Chile a pesar de que no habla español, quiere formar el Silicon Valley del Sur.

Hace poco más de un año, George Cadena, de Los Ángeles, California, decidió trasladar su empresa recién creada, Aeterna Sol, a un lugar poco usual.

"Tuve que buscar Santiago en la Wikipedia", confiesa Cadena, que estudió un master en ingeniería eléctrica en la Universidad Caltech. El resultado de la búsqueda sirvió para deshacer su prejuicio sobre Chile y América Latina como un lugar de "drogas y corrupción".

Sin desanimarse por no hablar español, que a lo largo de su vida le ha imposibilitado comunicarse con su abuela de Bolivia, Cadena, de 29 años, se registró en clic Start-Up Chile (SUP).

SUP ofreció como atractivo una subvención de 40,000 dólares, redujo los trámites, y facilitó visados de un año a 25 empresas incipientes para que sus negocios funcionaran en Chile durante al menos seis meses.

La iniciativa la patrocina el gobierno y su objetivo es que los emprendedores pongan a Chile en el mapa de la innovación. Un video promocional en inglés en el sitio web de SUP resume su misión: "Llegan. Trabajan. Se conectan. Se van y Chile queda conectado".

Pasados 13 meses, 9 de las 22 empresas que llegaron a Chile no han llegado a la parte del "Se van". Han optado por quedarse.

Mercancía valiosa

Los emprendendores inmigrantes son una mercancía valiosa. Entre 1995 y 2005, los inmigrantes crearon la mitad de los nuevos negocios de Silicon Valley, en California, según un estudio.

En un esfuerzo por atraer a emprendedores internacionales, países como EE.UU., Reino Unido y Grecia han lanzado recientemente programas similares.

Los emprendedores de SUP están de acuerdo en que el gobierno chileno le pone las cosas fáciles a los empresarios, pero no es el reducido impuesto del 20% lo que les induce a quedarse.

Al principio, solo una "reducida minoría tenía la intención de quedarse", dice Cadena, pero SUP creó un "ambiente de campamento de verano; aquí se forman amistades realmente sólidas".

La nueva sede de SUP en la comuna de Providencia, en Santiago, vibra con decenas de jóvenes emprendedores. El edificio, mitad mansión histórica, mitad caja de cristal, alberga a la segunda hornada, 87 nuevas empresas, y a un puñado de las 22 originales.

Alrededor de mesas muy organizadas se sientan los emprendedores, atentos a sus computadores portátiles, con audífonos inalámbricos y vistiendo camisetas típicas de los fanáticos de la tecnología.

"Lo importante es lo que puedes hacer con la red de gente que crea este programa. Nos dan consejos y ayuda", dice Tiago Matos, que vino de la segunda mayor ciudad de Portugal, Oporto.Cofundó Vennder, un sitio web trilingüe que crea tiendas virtuales para pequeños negocios".

Recientemente, necesitó a un abogado en EE.UU. Después de una rápida conversación con un estadounidense en el programa SUP, pudo resolver su problema.

Cuando se fue de Portugal en 2010, Vennder daba servicio a 200 comercios. Ahora tiene 3.500 clientes, un 15% de los cuales son chilenos. Atribuye el salto numérico a que tradujo su web al español y al inglés, y a las conexiones que hizo en SUP, que sirvieron para establecer a Vennder en Chile.

¿Dinero chileno para extranjeros?

SUP puso a Matos inmediatamente en contacto con la compañía local de diseño Oflow, y los dos han estado trabajando juntos desde entonces.

"Chile es un país pequeño. Cuando conoces a la gente correcta, puedes empezar. En otros países, puede ser duro conocer a la gente correcta", dice el emprendedor Enrique Fernández, de 29 años y procedente de Viña del Mar, en Chile.

Es copropietario de SupplierSync, un punto de encuentro virtual para compradores y vendedores. En un principio SUP solo seleccionó a solicitantes extranjeros, pero Fernández pasó el corte porque vivía fuera del país.

Algunos critican al programa por entregar fondos del gobierno a extranjeros, pero desde la segunda ronda, también reciben financiación empresas nuevas chilenas que tengan una "mentalidad global".

Brenna Loury, empleada de SUP, dice que ellos mismos también son una empresa en ciernes. "No te puedes ni imaginar las veces que hemos cambiado cosas".

Añade que saber que el 40% de las empresas que iniciaron el programa se iba a quedar fue "una sorpresa".

"No sabíamos qué esperar. Para nosotros fue algo muy bueno y que nos motivó".

Ese mismo sentimiento lo tuvo la mayoría de los emprendedores. "Santiago es el lugar al que dirigir los mercados de América Latina", dice Tiago Matos de Vennder.

Cadena piensa igual. "Nunca he visto algo como esto... esto es algo que entrará en los libros de historia. Es una experiencia ejemplar para otros países".

Líder

Enrique Fernández dice que en lo que se refiere a la puesta en marcha de nuevas empresas y a la innovación, Chile está de moda.

Las universidades de aquí, al igual que las de EE.UU., están liderando en este ámbito.

Estudiantes de la Universidad Católica Pontificia de Santiago ganaron recientemente una competición internacional de estudiantes emprendedores celebrada en EE.UU. Vencieron a equipos de Austria, Canadá, Chile, Francia, Reino Unidos y EE.UU. y se embolsaron un premio de 25.000 dólares.

"Los jóvenes chilenos tradicionalmente han querido trabajar para una gran empresa. Eso está cambiando. Ahora, quizás quieran trabajar en algún lugar algo más flexible", dice Javier Parajo, un emprendedor de Argentina. Fue uno de los primeros seleccionados por SUP y es copropietario de Junar, un web de extracción de datos.

En lugar de quedarse esperando a que termine la fase de prueba de su tecnología de paneles solares en el desierto chileno de Atacama, George Cadena está intentando sacar partido de su situación. Junto con otros cinco emprendedores de SUP ha creado "De Emprendedores, Para Emprendedores", o De-Pe. Imparten clases sobre cómo montar una empresa.

Cadena llegó a un acuerdo con la Universidad Católica, una de las más importantes de Chile, para comenzar con el curso.

"Eso es otra cosa. Las cosas comienzan a rodar rápido", dice, convencido de que habría tardado más en ponerse en funcionamiento en su alma mater, Caltech. "Las universidades en EE.UU. no son tan receptivas como en Chile", asegura.

Sin embargo, las conexiones internacionales aún no se han convertido en un generador de empleo para los chilenos. El programa está aún en su primera fase y hasta ahora los emprendedores han contratado a 134 chilenos.

Choque cultural

"Aún hay una gran distancia que salvar entre los emprendedores locales y SUP", dice Cadena.

La comunicación puede ser un reto, aunque SUP intenta facilitar las cosas, según los emprendedores. "Para hacer negocios aquí es imprescindible el español", dice Cadena.

La ventaja es que la cultura de negocios en Chile prefiere a los extranjeros: "En nueve de cada diez ocasiones, los chilenos prefieren comprar a un extranjero que a un chileno".

Jorge Díaz, un español de Asturias de 36 años, es dueño del sitio de gastronomía Yumit, al que los usuarios pueden enviar fotografías de sus platos y restaurantes favoritos.

El numero de usuarios de Yumit se ha duplicado hasta 5.000 desde que Díaz llegó a Chile. El 100% de su crecimiento proviene de América Latina. Cree que la amplia cobertura que han dedicado los medios chilenos a SUP le ha dado gran visibilidad a su propio sitio.

Sin pararse para respirar, Díaz enumera una lista de restaurantes imprescindibles que distan solo unas cuadras de la nueva oficina de SUP.

Se entusiasma con un pequeño restaurante alemán que está en la acera de enfrente. "No me interesa volver a Europa. Prefiero quedarme aquí en América Latina".

Luchando por atención

El programa SUP está atrayendo algo de atención internacional, pero según el argentino Javier Parajo, esto aún no se ha visto reflejado en una mejora financiera para su empresa.

Los medios de comunicación de EE.UU. han informado sobre su sitio web de extracción de datos, dice. "Quizás ocurre por el reconocimiento que supone el que hayamos sido seleccionados por una entidad bien conocida, pero para el negocio, no, no ha ayudado".

En el momento en que menciona su condición de empresa incipiente, los clientes potenciales de EE.UU. responden: "Sí. Interesante. Muéstranos el dinero".

Los emprendendores de SUP pueden quedar para hablar sobre tecnología y beber piscola, un popular cóctel chileno. Pero que su empresa se dé a conocer en Chile es un gran obstáculo para Parajo, y por eso su socio se reinstaló en Silicon Valley cuando acabó el programa.

Él se quedó en Santiago porque tuvo problemas para conseguir una visa estadounidense.

Aun así, desde que se unió al programa ha conseguido una inversión de 1,2 millones de dólares, además de acceso a "fondos del gobierno, subsidios y a una creciente industria de capital riesgo".

"Esas cosas no existen en mi país", agrega.

Es demasiado pronto para saber si SUP persuadirá a muchas más empresas incipientes extranjeras para que se asienten en Chile, pero Cadena cree que al menos en California ha servido para abrirle la mente a otros emprendedores como él sobre esa posibilidad.

Vivek Wadhwa, profesor visitante en la Universidad de California, Berkeley, y asesor de SUP, destaca que el 40% del grupo piloto decidiera quedarse en Chile.

"La idea es fertilizar el escenario local con nuevas ideas y gente ambiciosa. Esta es una relación en la que todos salen ganando. Si todo va conforme a lo planeado, habremos creado un vibrante centro de innovación en Chile, el Silicon Valley del Sur".

Artículo original

Corfo se pone como meta levantar 10.000 nuevos emprendimentos el próximo año

Si bien el año 2013 será el año de la innovación en Chile, en Corfo aseguran que el próximo será el del emprendimiento. Tanto así, que la meta que se impuso este organismo público es contribuir en la generación de diez mil nuevas empresas durante 2012, algo no menor si se considera que en sólo un año pretende lograr el 10% de lo que se ha planteado la presidencia de Sebastián Piñera para todo el período de su mandato y sumando los esfuerzos que logren otras agencias como Sercotec.

El desafío es importante, asegura Hernán Cheyre, vicepresidente ejecutivo de Corfo. Para lograr esta cifra, que es 30% superior al apoyo entregado en períodos anteriores por la estatal, se decidió sumar una nueva gerencia para tratar específicamente todo lo que esté vinculado a la creación de nuevos negocios. De esta manera, el emprendimiento se suma a las ya tradicionales áreas de desarrollo empresarial y de innovación, actuales ejes de la corporación.

“Por la forma como estamos estructurados hasta ahora hay algunos esfuerzos que se realizan sin la debida coordinación. Con la nueva estructura apoyaremos las propuestas de negocio (emprendimientos), la innovación (InnovaChile) y mejoraremos la competitividad de las empresas”, explica Cheyre.

El plazo para poner en marcha esta nueva gerencia de emprendimiento es el segundo semestre de 2012. La decisión de crearla en forma paulatina, dice el ejecutivo, se debe a que en el proceso de implementación se van a redirigir algunos instrumentos que ya están en otras áreas. Además, en los primeros meses se llevará a cabo un traspaso de responsabilidades y ejecutivos entre las unidades.

“Esta gerencia más que tener todos los programas de emprendimiento bajo su alero los coordinará y será la que podrá ofrecer la mejor combinación de soluciones a los interesados. Acá se podrá elaborar programas haciendo uso de instrumentos de otras gerencias, como por ejemplo, ofrecerle a un emprendedor un capital semilla y un crédito en el sistema financiero con garantías Corfo a la vez”, sostiene.

Con respecto al presupuesto de esta nueva gerencia, Cheyre descarta una baja en los recursos de otras áreas para financiarla. “Estamos convencidos que con el presupuesto que tenemos podemos utilizarlo mucho más eficientemente a través de esta estructura de tres gerencias. Acá serán los mismos programas que serán administrados por la gerencia de emprendimiento. Con esto no cambiaremos las líneas de apoyo, lo que se modifica es la forma en que se entregará los recursos”, afirma.

Competitividad


Junto con la nueva área de trabajo, Cheyre también adelanta la puesta en marcha de un nuevo programa que pretende mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.

“Nos interesa mucho mejorar la forma en que se desenvuelven las actuales empresas en los mercados, que en su mayoría se trata de PYME que no tienen acceso a instancias en que puedan mejorar su gestión”, señala.

Para ello, Corfo dará un énfasis en la gerencia de desarrollo empresarial para la creación de un nuevo programa de apoyo para este sector productivo, “y que esperemos comience a operar lo antes posible. Ojala las convocatorias se abran el primer semestre de 2012”, sostiene.

El Diseño de una agenda nacional pro innovación

Otro de los anuncios realizados por Hernán Cheyre es la responsabilidad que recibió Corfo, de parte del Ministerio de Economía, para coordinar el diseño de una agenda nacional pro innovación, esto, en el marco del objetivo presidencial de alzar a 2013 como el “año de la innovación”. A cargo de esta tarea estará Cristobál Undurraga, actual director ejecutivo de InnovaChile.

“Este cambio fue aprobado por el Consejo de Corfo el viernes recién pasado, por lo que antes que termine el año Cristóbal Undurraga asumirá su nuevo cargo”, afirma Cheyre.

Ante este escenario, la dirección de InnovaChile será asumida por Conrad Von Igel, quien actualmente se desempeña como subdirector y quien además fue jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía hasta hace un par de meses atrás.

Según explica Cheyre, para comenzar con el diseño de la agenda, en una primera instancia se deberán generar mesas de trabajo por áreas temáticas en todas las regiones del país, para levantar información sobre las principales necesidades que hay en relación con la innovación.

Entidades como el Consejo Nacional de Innovación (CNIC), Conicyt, InnovaChile y algunos ministerios serán invitadas a participar del proceso. Se extenderá además a representantes del sector empresarial y académico.

“Queremos reunir a todos los sectores involucrados. Trabajaremos con un sentido de urgencia ya que queremos  tener una primera versión de la agenda a comienzos de mayo 2012 para presentársela al presidente Sebastián Piñera”, afirma.

A partir de este “borrador” las labores del equipo liderado por Undurraga se centrarán en la perfección de las información y propuestas recibidas para dar con el informe final “que será la agenda nacional que ejecutaremos con fuerza en 2013”, asegura Cheyre.

Artículo original

Equipo de grabado láser made in Chile

La única posibilidad para las empresas que necesitaban hacer grabados láser, era importar las máquinas desde Francia y China, los principales proveedores. Observando que en este nicho había una oportunidad de negocios, Agustín de la Cruz y Javier Jacobsen, ingenieros eléctricos de la Universidad Católica, crearon N-Graving, única firma que fabrica estos artefactos en el país.

“Nos la jugamos con un proyecto que hicimos en la universidad, lo perfeccionamos y ganamos dos capitales semilla de InnovaChile y el patrocinio de IncubaUC para financiar el desarrollo de las máquinas”, cuenta De la Cruz.

Con $ 46 millones de inversión, estos jóvenes recién en septiembre terminaron el proceso de diseño de sus máquinas para iniciar la fase de comercialización, y ya están próximos a cerrar la venta de dos ejemplares “tradicionales” y dos más “a medida”.

“Las máquinas también las hacemos de acuerdo con las necesidades de los clientes, lo que es un valor agregado ya que en el resto del mundo se fabrican de manera estándar”, explica De la Cruz, quien asegura que son capaces de diseñar un modelo que incluso puede grabar un barril de vino.

Otra de las ventajas comparativas de N-Graving, destacan sus socios, es que sus clientes pueden contar con servicio técnico en el país. “Las firmas extranjeras no lo tienen, por lo que es costoso para los usuarios enviar las máquinas fuera del país para su reparación”, dice este emprendedor.


Consolidar la marca


La oferta de N-Graving apunta a empresas de distintos rubros, como publicidad, calzado, agroalimentos e incluso de artesanía.

Y para lograr mejores resultados, planean contratar más personal el próximo año.

“Hasta ahora somos dos los involucrados en el negocio. Nuestra intención es contratar más gente para venta y soporte técnico en el corto plazo”, adelanta De La Cruz.

Si bien los socios no descartan exportar sus modelos dentro de la región, reconocen que es un plan de más largo plazo. “Ahora estamos enfocados en consolidar nuestra marca en el país”, acota el profesional.

Artículo original

100 nuevas empresas se suman al programa Start-Up Chile

El programa Start-Up Chile seleccionó a 100 nuevas empresas para participar en el programa, a partir de febrero de 2012. Se trata de la “tercera generación” de compañías que participa en esta iniciativa de Corfo que busca posicionar a Chile como un polo de emprendimiento.

En el último proceso de postulaciones participaron 570 empresas de todas partes del mundo. Los seleccionados vienen de 36 países y representan a una gran variedad de industrias y provienen de muchas universidades, incluyendo estudiantes de Stanford, el MIT, Harvard, el Instituto Tecnológico de Monterrey y otros.

El Comercio Electrónico es la industria con mayor identificación (18% de los seleccionados), seguido por Educación (13%), TIC & Software Empresarial y Medios de Comunicación Social (ambos con un 10%), y Celulares móviles & Wireless (9%).

Estas son las empresas y sus países de origen:


Artículo original

Uno de cada cinco chilenos ha sido voluntario alguna vez

Estudio de la U. Alberto Hurtado reveló, además, que la mayoría lo hace en su etapa laboral, entre los 26 y 59 años.

Según la Real Academia Española de la Lengua ser voluntario es un acto que "nace de la voluntad, y no por fuerza o necesidad extrañas a aquella". En Chile, el 22% de las personas ha cumplido con esta definición por lo menos alguna vez en la vida.

Así lo reveló un estudio realizado por la Facultad de Sicología de la Universidad Alberto Hurtado y patrocinado por Fondecyt que analizó y describió cómo son los voluntarios del país.

El sondeo reveló que sólo un 7% de los chilenos es voluntario actualmente en alguna institución y que otro 1% lo es por primera vez. Una cifra baja, pero "buena cifra dentro del contexto latinoamericano", explica José Antonio Román, parte del equipo que realizó el estudio, quien agrega, sin embargo, "que no llega a los niveles de países de Europa".

Y aunque el número es bajo, tiene sus matices. "Poca gente hace voluntariado, pero cuando lo hace, se dedica de manera muy intensiva. Son voluntarios de verdad", dice Román. Es que la mitad de los actuales voluntarios se dedica una vez por semana a su actividad y un tercio una vez por mes.

No sólo jóvenes

La mayoría de los voluntarios lo hace en instituciones (86%) como el Hogar de Cristo o Un techo para Chile. Mientras que un porcentaje menor hacen actividades organizadas por ellos mismos (14%). "El sentido común nos dice que los jóvenes son los que hacen más voluntariado, pero no es tan así", dice Román.

Es que el estudio arrojó que en la población de voluntarios, un 14% lo ha hecho en pleno período laboral (26 y 59 años) de las personas. Sólo un 12% en etapa de estudios superiores (los 19 y 25 años), un 11% sobre los 60 años y apenas un 8% en período escolar (menores de 18 años).

"Hay mayor visibilidad de los jóvenes en los medios, pero eso no significa que tengan mayor colaboración", dice Román.

Dentro de las instituciones que canalizan más voluntarios, según el estudio, las más importantes son las iglesias (40%). Le siguen con un 27% las ONG y fundaciones de ayuda (27%), seguidas de universidades, colegios o lugares de trabajo.

Las áreas de ayuda están lideradas por la asistencia social (37%), la salud (22%), la recreación (15%) y la educación (13%). Mientras que el 10% de los emprendimientos son en el la construcción o en la reparación de viviendas.

¿Desinteresados?

¿Cuáles son las motivaciones reales de un voluntario chileno? Según el estudio, existen dos: las heterorreferidas (centradas en la ayuda a otro) y las autorreferidas (centradas en los beneficiosde hacer voluntariado).

El 44% de las personas reconoce ambas motivaciones. Pero un 28% sólo lo ve como una actividad para ayudar a otro. Y sólo el 6% en los beneficios que trae ser un voluntario en el país.

Artículo original

Costa Rica tiene la segunda mejor educación de América Latina, después de Chile

La educación costarricense fue la segunda mejor calificada, por detrás de Chile, en el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) correspondientes a 2009.

Los resultados fueron dados a conocer hoy por el ministro de Educación Pública de Costa Rica, Leonardo Garnier, en una conferencia de prensa.

Las pruebas evalúan las competencias y conocimientos de jóvenes de 15 años matriculados en centros educativos de secundaria, y se les considera las de mayor prestigio a nivel mundial como referencia del nivel educativo.

Costa Rica obtuvo un puntaje de 443, lo que le coloca por detrás de Chile que logró el 449 puntos, y ocupa el puesto número 45 entre los 75 países participantes en estas evaluaciones.

"Si de fútbol se tratara, estaríamos en la final de la Copa América -con empate técnico ante Chile- pero aún lejos de poder competir de igual a igual con las grandes potencias del mundo", comentó el ministro Garnier sobre los resultados.

El ministro explicó que cada tres años, las pruebas tienen énfasis en una asignatura, y en esta oportunidad correspondió a dominios de lectura, aunque también incluyó matemática y ciencias como referencia, pues no se consideran en la evaluación final.

Los otros países de América Latina que participaron fueron Uruguay, que logró 426 puntos; México (425 puntos), Venezuela (422), Colombia (413), Argentina (398) y Panamá (371).

En Costa Rica, las pruebas se aplicaron a 5.430 estudiantes distribuidos en 181 colegios de todo el país, tanto diurnos, como técnicos y nocturnos, urbanos y rurales, públicos y privados, para dar una cobertura general a todos los segmentos de la educación secundaria.

El ministro comentó que los resultados no deben interpretarse en sentido complaciente, pues Costa Rica aún está lejos de tener la cobertura y calidad educativa que demanda el mundo de hoy; pero las pruebas también muestran que la educación costarricense no está del todo mal.

El análisis de resultados de PISA muestra que poco más de dos tercios de los estudiantes en Costa Rica que tiene un dominio en lectura que se encuentra en o por encima de la línea de base necesaria para participar efectiva y productivamente en la vida.

Esto, en promedio, se compara con el 81 por ciento en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, por sus siglas en ingles).

En matemática, sólo un 43 por ciento de los estudiantes costarricenses son competentes en el nivel básico, mientras que en ciencias el 61 por ciento alcanzó una puntuación media en la escala de alfabetización científica.

En el mundo, la mejor puntuación fue alcanzada por Corea del Sur (539), Finlandia (536), y Singapur (526).

Artículo original

Ejército crea División de Montaña para incrementar operaciones andinas

La nueva unidad será inaugurada este martes por el ministro de Defensa, Andrés Allamand, y el Comandante en Jefe de la institución castrense, general Juan Miguel Fuente-Alba.

La presencia de la Cordillera de Los Andes, que exhibe sus mayores alturas en la frontera, impone el escenario de montaña como uno de los desafíos estratégicos cruciales del país, tanto en la defensa como en la prevención y mitigación de desastres naturales.

Con esa condición geográfica en mente, el Ejército decidió una importante reestructuración que implica crear una nueva División de Montaña, que agrupará a las unidades especializadas en este tipo de escenario.

El acto de inauguración de la división se realizará este martes en Valdivia, donde estará su cuartel general. Asistirán el ministro de Defensa, Andrés Allamand, y el Comandante en Jefe del Ejército, general Juan Miguel Fuente-Alba.

Nueve unidades integrarán la III División de Montaña: los regimientos reforzados N°3 "Yungay", N°9 "Arauco", N°17 "Los Ángeles": los regimientos de infantería N°8 "Tucapel" y N° 16 "Talca"; el N°2 de artillería "Maturana", el de caballería blindada N°3 "Húsares" -que este mes cumplió 201 años de historia-, el de Telecomunicaciones N°4 "Membrillar" y el regimiento logístico N°3 "Victoria".

Dentro de la misma reestructuración, se integrarán a la II División del Ejército con sede en Santiago el regimiento reforzado N°7 "Chacabuco" de Concepción, y los regimientos de infantería N°9 "Chillán", de la misma ciudad, y N°12 "Sangra", de Puerto Varas.

La creacion de la III División de Montaña busca incrementar la capacidad operacional en el escenario cordillerano en función de las misiones que deban cumplir, tanto en caso de crisis o conflicto como en operaciones de paz o emergencias nacionales, según describe esa institución castrense.

La nueva organización facilitará la instrucción, desarrollo y entrenamiento del personal de los regimientos, que estaran bajo un mando unificado pero sin que se contemple el traslado físico de estas unidades.

El mando de la división será asumido por el general de Brigada Juan Carlos Núñez.

Artículo original

Submarino Scorpene de la Armada de Chile participa en ejercicio conjunto con la Marina de EEUU

Durante tres meses el sumergible "Carrera" estuvo participando en diversas tareas de alta complejidad con unidades navales norteamericanas, concluyendo sus actividades con el ejercicio de rescate “Chilemar III”.

En septiembre de este año arribó a la Base Naval de la Tercera Flota  de los Estados Unidos, en San Diego, California, el submarino chileno “SS Carrera” para participar en el ejercicio DESI (Diesel Electrical Submarine Initiative  o Iniciativa Submarino Diesel Eléctrico),  que anualmente programa la armada norteamericana, claro que en esta ocasión -por primera vez-  el protagonista del complejo y exigente ejercicio fue un submarino clase Scorpene, lo que agregó un grado adicional de dificultad a la realización de las operaciones, según explicó el comandante del Escuadrón 11 de Submarinos de la Marina Norteamericana, Comodoro Rich Correll,  que entre sus unidades a cargo se encuentran 6 submarinos nucleares, además de otras unidades de superficie y de apoyo, con las cuales interactuó el Carrera.

Correll, al evaluar el ejercicio, explicó que “esta es una excelente oportunidad para poder entrenar a las unidades tanto de superficie como submarinas de la Armada Norteamericana. En el presente ejercicio, con la incorporación de este submarino Scorpene, se ha elevado el nivel de exigencia. Asimismo, es realmente excepcional la calidad de las tripulaciones chilenas, las que se han destacado por su alto grado de preparación y excelente comportamiento”.

Con respecto  a la utilidad que significa para la Marina de los Estados Unidos este tipo de operaciones, el Comodoro Correll eseñaló: “En la presente versión de DESI la participación de un submarino como el Carrera ha significado una mejora tecnológica importante y ha elevado el nivel de entrenamiento y exigencia para nuestras fuerzas, lo que se ha evidenciado en la interoperatividad entre las naves de superficie y submarinos con el SS Carrera. Pero adicionalmente debo destacar que este es un ejercicio entre Armadas amigas”.

El comodoro Correl destacó las capacidades del SS Carrera y de su tripulación, las que fueron aprovechadas para realizar  ejercicios paralelos con unidades norteamericanas, lo que ha significado un verdadero desafío para ambas fuerzas. Este entrenamiento, sin duda, ha sido muy positivo para ambas marinas, por los altos niveles de exigencia y de uso de tecnología”. “El propio comandante en jefe de la Tercera Flota ha estado al tanto de este ejercicio y de lo positivo que ha sido para ambas armadas así lo manifestó al Comandante de Operaciones Navales de la Armada de Chile, vicealmirante José Miguel Romero quien junto al  Comandante en Jefe de la Fuerza de Submarinos, contraalmirante Osvaldo Schwarzenberg, vieron en terreno el desarrollo de parte de los ejercicios.

Chile viene participando en esta experiencia hace nueve años, explicó el Comandante del Carrera, Capitán de Fragata Carlos Schnaidt, que destacó además el alto nivel de exigencia que significa para la tripulación nacional este tipo de actividades y donde adicionalmente perfeccionan el inglés, que es fundamental para los submarinistas, acotó.

Durante  estos tres meses, el “Carrera” junto a otras unidades de Estados Unidos, entrenó conjuntamente y se desarrollaron diversas acciones que ponen a prueba las capacidades de guerra anti-submarina, a través de tácticas diversas y el empleo de tecnología de punta. Este entrenamiento ha servido a las Armadas de EEUU y Chile para adiestrar a sus tripulaciones y probar capacidades y de paso consolidar aún más la cooperación bilateral  entre ambas Armadas. Paralelamente Estados Unidos realiza este mismo ejercicio, en otras bases con submarinos de Colombia, Brasil y Perú.

Pero son los propios norteamericanos quienes destacan la importancia de este tipo de ejercicios: “En el DESI de este año, hemos participado en varios importantes ejercicios, incluyendo CHILEMAR, una operación (simulada) de rescate de submarinos, donde el Carrera intencionalmente se poso sobre el lecho marino para que un equipo de la Unidad de Inmersión Profunda de la Armada de EEUU realizara el rescate de la tripulación” explicó Comandante Daniel Hogan, oficial de operaciones para el Escuadrón de Submarinos 11, añadiendo “La situación simuló un submarino con problemas mecánicos, solicitando asistencia. La unidad de rescate acoplo un vehículo especialmente diseñado para dichas labores al submarino chileno y procedió al rescate simulado de la tripulación”.

En estas actividades Hogan destaca: “Tanto chilenos como norteamericanos aprendemos y fortalecemos la relación entre nuestras marinas”.

Sobre  el ejercicio en sí y el comportamiento del SS Carrera, el Comandante Carlos Schnaidt, explica: “Por primera vez que un Scorpene se despliega en operaciones internacionales y que involucra un alto grado de  actividad operativa. Para la dotación era todo un desafío poder cumplir con las tareas encomendadas. Para nosotros el ejercicio comienza al momento del zarpe desde Chile. El comportamiento de la nave durante toda la travesía fue el adecuado y el esperado para las condiciones ambientales y de agua que son totalmente distintas a las que tenemos en Chile, y eso nos dejó muy conformes, el Carrera estuvo a la altura de las circunstancias, demostró que es un submarino del Siglo XXI”.

En relación al estado actual  del submarino, el comandante Schnaidt  es enfático al señalar que “el SS Carrera está con todas sus capacidades operativas y así quedó demostrado  en estos casi 4 meses de ejercicios y navegación con altos grados de exigencia”.

Pero el comandante del Carrera, pone especial atención al positivo efecto que produce en la tripulación este tipo de ejercicios, no por casualidad se entrenan con una de las mejores y más poderosas marinas del mundo, “El conocimiento es confianza. La iniciativa norteamericana a través del DESI busca con marinas amigas lograr operar con submarinos diesel que ellos no tienen, de manera de poder generar a través de estos ejercicios que sus tripulaciones se puedan entrenar en submarinos que operan de manera muy distinta a como lo hace uno nuclear. Los submarinos nucleares pueden simular ser un Diesel, pero en definitiva, el comportamiento de la dotación y del propio Comandante es acorde a uno nuclear pues no tienen la problemática que tiene uno convencional, por lo tanto no se puede simular como es en la realidad. Para los norteamericanos es muy importante poder hacer este ejercicio ya que ellos ven como una potencial amenaza la operación de submarinos convencionales, por lo tanto DESI es una muy buena oportunidad para poder entrenarse”.

En relación al desarrollo mismo del DESI, el comandante del Carrera argumenta que “Este ejercicio fundamentalmente lo que busca es romper la indetectabilidad de los submarinos diesel, y ellos poseen toda su energía y capacidad material y personal para realizar la captura de este submarino. Este ejercicio básicamente es un entrenamiento en tiempos de paz, pero para poder estar preparados para la eventualidad de un conflicto, de manera que mientras más preparado estoy en la paz, la probabilidad de que tenga un conflicto disminuye porque se produce la disuasión”.

La importancia de este tipo de ejercicios para la Marina de Chile es indiscutible, ya que le permite entrenar bajo condiciones de alta exigencia a su tripulación, en el caso de la dotación del Carrera –explicó el comandante Schnaidt -  un cuarto de ella ya había estado en ejercicios internacionales, por lo que el relacionamiento con sus pares norteamericanos ha sido más fluido. Sabían a lo que venían; en el caso del resto de la tripulación, ellos se interiorizaron rápidamente sobre este tipo de maniobras.
EJERCICIO DE RESCATE CHILEMAR III

Dentro del desarrollo del DESI 2011, en noviembre pasado se ejecutó el ejercicio de rescate “CHILEMAR III”.

Básicamente este ejercicio simuló un accidente del submarino chileno por lo cual su tripulación debía ser rescata desde el interior del sumergible. Su ejecución se basó en el uso del vehículo de rescate “Pressurized Rescue Module” (PRM), mediante el cual se efectuó la transferencia de 15 personas. En apoyo al desarrollo del ejercicio participaron tres Oficiales de la Armada de Chile como observadores. La maniobra de rescate simula un accidente submarino y que debe ser rescatado de las profundidades.

Para la realización de esta compleja operación, participaron diversos medios de la Marina norteamericana, del denominado “Escuadrón 11”, que acudió al “rescate”  –simulado- con equipos  diseñados para este tipo de emergencias, que en su conjunto recibe el nombre de “Submarine Rescue Diving Recompression System” (SRDRS).

Artículo original

Alrededor de 50 mil peruanas trabajan como nanas en Chile

La cifra equivale a una de cada seis trabajadoras. Sus derechos no difieren de las empleadas chilenas, advirtió el Ministerio del Trabajo.

Una de cada seis "nanas" que trabajan en Chile son de nacionalidad peruana. Así lo indicó, de visita en Lima, el subsecretario del Trabajo, Bruno Baranda, quien destacó que las asesoras del hogar extranjeras tienen los mismos derechos y deberes laborales que sus pares nacionales.

Según informa El Mercurio, alrededor de 50 mil ciudadanas y ciudadanos peruanos se desempeñan en Chile como trabajadores de casas particulares, de un total de 330 mil personas que se dedican a esta actividad en el país.

Baranda abordó en la capital peruana el tema de la dinámica migratoria de trabajadores junto al recién asumido ministro del Trabajo de Perú, José Villena, resaltando que el Gobierno de Chile ha realizado campañas de información y de fiscalización para velar por el cumplimiento de la normativa vigente.

Según recuerda el diario, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) acaba de difundir un reporte sobre el trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe, con el fin de mostrar los avances hacia el trabajo decente de las trabajadoras domésticas y visibilizar las buenas prácticas que existen en la región.

Entre otros temas, el informe revisa las horas de trabajo de las empleadas domésticas remuneradas, constatando que en la mayoría de los países la legislación permite jornadas largas o no pone límite al horario.

En Chile la ley establece una jornada de 12 horas diarias como máximo cuando la nana trabaja "puertas afuera", y cuando viven en la casa del empleador no están sujetas a horario. En cuando a las vacaciones, se establecen 15 días hábiles más un día adicional cada tres años después de 10 años de trabajo para uno o más empleadores.

En Colombia la jornada es de 10 horas diarias, sin mención al descanso diario, y en Uruguay son ocho horas y 44 horas semanales, con un descanso de nueve horas continuas nocturna.

La legislación argentina no hace mención a una jornada definida, pero explicita descanso nocturno de nueve horas y descanso diario de tres horas entre tareas matutinas y vespertinas, señala El Mercurio.

Artículo original

Exportaciones de Alianza del Pacífico superaron a las del Mercosur en 60%

Envíos de países que integran la alianza sumaron casi US$445 mil millones en el 2010, según informaciones de la Organización Mundial del Comercio

Los países que conforman la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) exportaron en conjunto cerca de USS$445 mil millones en el 2010, casi un 60% más que las exportaciones del Mercado Común del Sur (Mercosur) en el mismo año, según información de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Al respecto, ComexPerú afirmó que al 2010 los países que forman la Alianza del Pacífico representan algo más de 200 millones de habitantes, y un Producto Bruto Interno (PBI) conjunto mayor a los US$1,7 billones, el 35% del total de América Latina y el Caribe.

Pese a que el Mercosur (integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) posee una población mayor a los 243 millones de habitantes y un PBI del 52% de la región (más de US$2,5 billones), el comercio exterior de los miembros de la Alianza del Pacífico supera largamente al de dicho bloque, subrayó.

ComexPerú explicó también que esto es resultado de una política comercial más abierta al mundo en los países de la Alianza del Pacífico que en los del Mercosur, que más bien presentan diferentes atisbos de proteccionismo.

“Como vemos, la situación mejoraría con la profundización de esta apertura a través de la Alianza del Pacífico. Este nuevo bloque significaría un enorme avance en la integración económica de América Latina y sería la oportunidad para concretar el potencial comercial de estas economías”, señaló ComexPerú a la agencia Andina.

Artículo original

Argentinos copan centros comerciales chilenos para comprar sus regalos de Navidad

Los viajes de fin de semana largo de los últimos meses no son sólo turismo: los trasandinos aprovechan de comprar ropa, regalos y fundamentalmente equipos electrónicos, que encuentran hasta en un cuarto del precio que tienen en su país. 

"Vamos re apuradas, tenemos que regresar", se excusan dos argentinas que avanzan raudas a su automóvil en Osorno. No sólo el acento delata su nacionalidad, también las cuatro bolsas de multitiendas que llevan en cada mano.

Como ellas, son miles los trasandinos que han aprovechado las últimas semanas para realizar sus compras navideñas en Los Lagos, Magallanes e incluso Valparaíso. No sólo ayuda la cercanía de ciudades fronterizas, también un conveniente cambio de moneda.

Los registros de Aduanas del paso Cardenal Samoré, en Osorno, reflejan un aumento de 10 mil a 12 mil personas durante la última quincena, un 85% de ellos argentinos que vienen de compras motivados por el cambio y los precios comparativamente bajos en electrodomésticos. La mayoría llegan desde Bariloche, a 117 km de esa ciudad, y de El Bolsón, a 240 km.

"Vine este fin de semana a comprar los regalos. Ahora pienso llevarme un televisor LCD de 29 pulgadas, que no lo tenía contemplado. Acá lo estoy viendo. Mirá , con el precio de acá ($250 mil chilenos) al cambio actual me sale unos 2 mil pesos argentinos. Y allá este mismo televisor cuesta 8 mil", dice Alejo Amadeo, de Bariloche.

Lo que más compran en Chile son electrodomésticos y electrónica. El fenómeno se registra desde principios de mes, pero este fin de semana se acentuó.

Hasta US$ 2 mil

Vendedores de cadenas como Falabella, Jumbo e Hites, en Osorno, afirman que llegan a hacer compras de $800 o $900 mil. La mayoría dentro de ese rango, ya que sobre los US$ 2 mil deben realizar una declaración jurada y pagar ese trámite.

La kinesióloga Ana Lía Moreno, tal como la mayoría de los trasandinos de compras en Osorno, es de Bariloche. Viajó el sábado con dos colegas de un centro de salud, sólo por el día. "Entre juegos de mesa, algo de ropa, juguetes, un iPod y el televisor me llevo unos 5 mil pesos (argentinos). En electrónica está todo a la mitad. O menos".

En Punta Arenas, la Zona Franca Austral y el mall Espacio Urbano están registrando cifras récord en las últimas semanas. De un promedio de 20 mil clientes diarios, el pasado sábado 10 de diciembre llegaron a una cifra histórica de 33.180 personas.

"En los últimos dos meses ha habido varios feriados en Argentina que incentivaron el viaje de habitantes de ciudades cercanas. En la semana el 30% de los asistentes son argentinos, y en fin de semana largo fácilmente el 50% de los compradores vienen de allá", dice Raúl Aravena, directivo de la Cámara Franca de Punta Arenas.

Al igual que en Osorno, las compras se centran en televisores, DVD u otros equipos electrónicos. La mayoría de los compradores vienen de Río Gallegos (252 km al norte de Punta Arenas), Río Grande y Ushuaia (ambas en Tierra del Fuego, a 10 horas por tierra).

Posibilidad de cambio

El fenómeno también impactó en Viña del Mar. El pasado 8 de diciembre, más de 10 mil argentinos cruzaron por Los Libertadores aprovechando el fin de semana de cuatro días en su país. Además de aprovechar las playas, coparon los centros comerciales de Viña del Mar, donde califican ese fin de semana como "espectacular".

Atraídos por el precio, se llevaron principalmente equipos electrónicos, televisores y consolas de juegos. Según Ximena Sepúlveda, subgerenta comercial de Ripley en Viña, los argentinos dijeron que encontraron tecnologías más actualizadas que las que llegan a ese país.

También compraron regalos y ropa, aunque muchos pidieron como condición poder realizar eventuales cambios cuando regresen de vacaciones. "Como mucha gente vuelve en enero, le hemos dado la seguridad de que habrá cambio de sus prendas", dijo la vendedora de una tienda.
AUMENTO El tráfico por el paso Cardenal Samoré aumentó en 2 mil personas en la última quincena. El 85% son argentinos. Electrónica, lo más comprado

José García : "Ahora estamos en las compras navideñas, adquirir regalos para los niños. El mejor regalo que llevamos es el televisor plasma de 32 pulgadas".

Sergio Gutiérrez : "Hay que ser ágil en los cálculos de conversión para ahorrar lo máximo. Venimos una vez al año. Nos convienen los precios en compras de electrónica y neumáticos".

Liliana Calemberti: "Los precios en electrodomésticos son otra cosa. Mis hijos se llevan un notebook y el que compramos logramos un 40% de ahorro.

Juan Carlos Guevara : "El TV plasma de 32 pulgadas nos cuesta unos $1.000 o $1.500 argentinos (casi $150 mil chilenos)". Allá cuesta $4 mil o $5 mil argentinos ($500 mil chilenos aprox.)

Ana Lía Moreno : "Lo que más me llevo son juegos de mesa para los chicos, pero también compramos un iPod y un televisor. Eso está aquí a menos de la mitad. O menos".

Artículo original

Las grandes sombras de los presupuestos de Defensa Argentinos

En una maratónica sesión legislativa, la Cámara de Diputados del Congreso Nacional aprobó el presupuesto de Defensa para el ejercicio de 2012 por un monto de  20.252.909.798 de pesos, aproximadamente  unos cinco mil millones de dólares.  Esta cifra marca un importante aumento con respecto al año anterior en el que solo había alcanzado un poco más de tres mil seiscientos millones de dólares con algunos adicionales que se habían sumado, ya que el presupuesto de 2011 fue una reconducción del anterior debido a que el Congreso no aprobó el mismo.

En este tiempo, al obtener una mayoría absoluta en los escaños legislativos gracias a los votos obtenidos en las elecciones recientes, el Gobierno logra la aprobación rápida  del presupuesto general o “Ley de Leyes” como también se denomina.

Estos montos harían pensar en un tiempo de bonanza para la compra de equipos, poco es así ya que la mayoría de los fondos se va en la distribución del dinero para gastos generales, como sueldos y aportes para los organismos y empresas del Ministerio de Defensa, bastante horadados por la creciente inflación.

Aunque el nuevo ministro del área marca un importante cambio en la jefatura del organismo, con un rostro amable y de mejor talante ante la comunidad castrense, con relación a la anterior conducción, poco podemos decir de las cuestiones concretas y efectivas.

Desmintiendo las apresuradas afirmaciones de un foro supuestamente informado en la temática, podemos comentar que, con respecto a la Aeronáutica se sigue esperando la salida de la planta cordobesa de FADEA (Ex – Área Militar de Aviones, Ex –Lockheed) de un grupo de jets de entrenamiento IA-63 “Pampa” cuyos fuselajes están en la planta desde hace años sin terminarse.

Se ha mencionado la construcción de una cuarentena de máquinas de este tipo para la FAA, pero nadie informa si esa cifra incluye a los aviones mencionados o si es otro contrato, tampoco se sabe nada sobre la compra de motores e insumos para equipar a esas futuras aeronaves. Con respecto a la modernización de los nobles IA-58 “Pucará”, se ha seleccionado a la afamada Pratt & Withney para remotorizarlos con los excelentes turbohélices PT-6, que recién en un par de años serán provistos para tal modificación, por ahora  se están realizando solamente algunas mínimas mejoras en la cabina, aunque las mismas no incluyen ni detectores de radar ni chaff, equipos básicos indispensables pero no contemplados en el proyecto de modernización.

El proyecto del entrenador básico IA-73 para reemplazar a los veteranos T-34 “Mentor” no ha superado esa etapa por el momento, mientras tanto la FAA envía pilotos a probar máquinas como los Grob, SF-260 o el serbio LASTA 95.- La falta de previsión y el regular trabajo realizado en Córdoba hace que los “Mentor” –con muchos años en sus costillas- ya no puedan operar eficazmente para su tarea y deban ser sustituidos por unos pocos “Dakotas” y los T-34C “Turbomentor” de la Aviación Naval para concretar el curso de aviadores conjunto.

Nadie sabe qué pasará con ese proyecto, si prosperará o tendrá que adquirirse una aeronave de entrenamiento en el mercado mundial, aunque el Ministerio ya indicó la necesidad de producir el ensamblaje en el país de la máquina seleccionada.

El proyecto IA-73 es algo a mediano plazo, existiendo versiones que nos hablan de no menos de cinco años para ver volando al mismo, siempre y cuando los sindicatos,-los  verdaderos dueños de la fábrica- pongan su voluntad a tal fin.

Las famosas patrulleras oceánicas POM o como se las denomina actualmente, son un proyecto que fuera anunciado ya para el SINPRODE 2002 y viene siendo repetidamente presentado por el Ministerio, pero sin concreción alguna, mientras tanto Chile, socio en este asunto, ya construyó un par de buques plenamente operativos; o Colombia que también adquirió el diseño de este navío, pero localmente sólo hay anuncios que nos dicen que se producirían en las instalaciones del CINAR o en el astillero Río Santiago, esperamos que se termine con las palabras y se pase los hechos haciendo efectiva la construcción de una vez por todas.

Mientras tanto, la Prefectura Naval intenta modernizar a sus patrulleros marítimos clase “Mantilla” (“Halcón” en España), y la ARA patrulla con sus escasos medios la inmensidad del Atlántico Sur ante la depredación constante de la riqueza ictícola por parte de las flotas pesqueras extranjeras.

Asimismo se comenta  en ciertos foros,  la “finalización de la etapa de modernización del “TAM” cuando ni siquiera se concluyó con el prototipo que será presentado oficialmente el próximo año. En jornadas anteriores se mostró ante autoridades nacionales el avance de las obras en un vehículo blindado en los talleres de Boulogne, pero no fue presentación oficial ni mucho menos.

La puesta a punto del vehículo salta-dunas, de eso se trata el “Gaucho”, sigue a ritmo lento en las instalaciones de la ex –Tamse, mientras que el socio del programa, Brasil, ya se olvidó del asunto, aunque los jeeps Agrale “Marrua” comienzan a poblar las unidades militares del país del Plata.

También se habla  de la continuación de los diferentes programas de aviones no tripulados donde, fiel a la costumbre nacional de dispersión de medios, cada fuerza tiene su propio programa, sin olvidar a los proyectos privados, que han tenido más éxito en el exterior que en el propio territorio.

Más allá de buenos intentos de recuperación de lo que sobrevivió a la tormenta destructiva, en especial en cohetería y en Fabricaciones Militares, siguen faltando las inversiones reales que  vuelvan a poner al país en el sitial que tuvo en otro tiempo, es decir una Nación que poseía una interesante capacidad industrial y buenos equipos humanos.

Por ahora y desde hace años hay una retahíla de declamaciones y nimias concreciones, se ven noveles funcionarios, con abundancia de títulos, poca prudencia, ostensible petulancia y escasa efectividad para los fines superiores que demanda la Defensa Nacional.- Veremos si la nueva administración en el ramo tiene más éxito que la anterior en el único objetivo real y concreto del Ministerio de Defensa, tal cuales la defensa de los intereses de la Nación que para la mayoría con incumbencia en el área parece ser  un mero enunciado desprovisto de contenido.

Artículo original

En 2012 iniciarán construcción de corredor bioceánico Chile - Argentina

Finales de 2012 es la fecha prevista para iniciar la construcción del corredor bioceánico que unirá a Chile y Argentina, destacaron hoy autoridades y especialistas de este país.

Pensamos que a fines del próximo año es una fecha alcanzable para comenzar la obra, señaló el director del Consorcio Internacional pertinente, Eduardo Rodríguez, al intervenir en un seminario sobre el tema, en la región de Valparaíso.

Se trata de un proyecto que empieza a tener fechas, socios conocidos y caras visibles, dijo Rodríguez, citado por el diario oficial La Nación.

Por su parte, Raúl Celis, intendente de la mencionada región, cuya capital homónima se encuentra a unos 120 kilómetros al noroeste de Santiago, destacó las bondades de la iniciativa y los beneficios que en el caso chileno propiciará a la actividad portuaria.

En una primera etapa la carga que se moviliza por nuestras fronteras se multiplicará cuatro veces, subrayó la autoridad regional.

El corredor bioceánico contempla un túnel ferroviario de 52 kilómetros de extensión que enlazará la localidad chilena de Los Andes con la argentina Mendoza, lo cual aliviará el tráfico binacional a través del cruce Los Libertadores.

Está considerado como un sistema de integración ferroviaria de última tecnología y de alta capacidad de carga, que permitirá enlazar los océanos Atlántico y Pacífico, cruzando las principales ciudades y centros productivos y comerciales de ambas naciones suramericanas.

La inversión del proyecto está calculada en cuatro mil millones de dólares.

Artículo original

Chile y China Acuerdan un Aumento de Frecuencias en Vuelos

Las autoridades aeronáuticas de Chile y China se reunieron en Pekín con el objeto de ampliar los derechos de tráfico aerocomercial acordados entre ambos países.

En el encuentro, la delegación chilena planteó que el Acuerdo de Servicios Aéreos ya suscrito entre Chile y China mantiene restricciones que sería conveniente revisar y señaló que el intercambio comercial entre los dos países, se acerca a los US$30.000 millones anuales, casi duplicando el intercambio comercial de Chile con Estados Unidos y con la Unión Europea, siendo China por lejos el principal socio comercial de Chile, y siendo Chile el principal socio comercial de China en Latinoamérica.

La delegación chilena propuso acordar cielos abiertos para el tráfico de quinta libertad, tanto para vuelos de pasajeros como de carga, sin limitación de puntos, tal como Chile ya lo ha acordado con 30 países. Propuso también acordar derechos de séptima libertad para la carga, y una cláusula de flexibilidad operacional que incluyera el intercambio de aeronaves.

La delegación china planteó que estaba dispuesta a aumentar los vuelos mixtos de pasajeros y carga con derechos de quinta libertad, en siete nuevas frecuencias, de modo que quedarían un total de 14 frecuencias mixtas de pasajeros y carga para cada parte, y 14 frecuencias  exclusivamente cargueras para cada parte.

Agregó que si una aerolínea chilena necesitaba realizar más de 14 frecuencias semanales en vuelos cargueros, no habría inconveniente en autorizárselos.

De este modo, la delegación chilena aceptó la propuesta de aumentar en siete nuevas frecuencias los vuelos mixtos de pasajeros y carga. También se acordó que en las operaciones de código compartido el operador comercial no consuma frecuencias.

Artículo original

Deutsche Welle de Alemania: Latam, un gigante que despega

Aprobada la fusión de TAM y LAN Chile, poco falta para que el nuevo coloso Latam despegue con buenas perspectivas a pesar de la crisis. Antes deberá optar por ser miembro de Star Alliance o de Oneworld.

Colosal, gigante: estos calificativos recibe en la prensa europea la futura Latam, la empresa de aviación que fusionará la brasileña TAM y la chilena LAN.  Las perspectivas hacen parpadear: según la información oficial, "esta fusión generará uno de los diez mayores grupos de aerolíneas del mundo -y uno de los tres mayores grupos en valorización bursátil-, ofreciendo servicios de transporte para pasajeros y carga a más de 115 destinos en 23 países, con una flota de más de 280 aviones y alrededor de 50.000 empleados". Latam sería así la segunda mayor línea aérea del mundo, después de Air China.

En 2012, malos augurios

La noticia se da a conocer justo cuando Brasil alienta la inversión en la industria de la aviación teniendo ante portas la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Apenas dada a conocer la noticia, las acciones de TAM subieron el miércoles en Sao Paulo un 1,45 por ciento. Las acciones de LAN subieron un 0,91 por ciento en Santiago. Con todo, el despegue se prevé para el primer trimestre del 2012, un año para el cual las predicciones de beneficios en el ramo no son buenas.

Según IATA (International Aviation Transport Association), el año que viene el sector de la aviación internacional podría ver reducidos sus beneficios; en caso de que la crisis persistiera, el ejercicio podría llegar a ser nefasto. También la OCDE en su Economic Outlook señala que la crisis en la eurozona pone en grave riesgo las perspectivas de utilidades para ese período.

Aunque Europa sería la más afectada, en estas pérdidas estarían incluidas todas las regiones. Con todo, China e India, por su pujante crecimiento, saldrían  menos golpeadas. También América Latina cae suave y es la región que más ganancia puede esperar en 2012, pues se sigue beneficiando de un crecimiento económico fuerte, en parte debido a las importaciones/exportaciones con China y América del Norte.

 Sólo una alianza como condición

Con todo, las autoridades condicionan la fusión -para que no se forme un monopolio- a la entrega a una empresa rival de dos de los vuelos diarios entre Santiago y Sao Paulo: pues TAM y LAM tienen en este momento en sus manos todas las conexiones.

En segundo lugar,  Latam tendrá que optar por una de las dos alianzas internacionales: o por Star Alliance –en la que está integrada TAM- o por Oneworld, de la que es miembro LAN.  El principal beneficio de pertenecer a una alianza son las conexiones que éstas pueden brindar a los pasajeros, algo que, según analistas, es una importante ayuda para llenar los aviones.

A pesar de la fuerza que tiene en todos los continentes Star Alliance –a la que pertenecen desde 1997 Lufthansa, Brussels Airlines, Swiss, Air Canada, Thai Airways, United, SAS, Egypt Air, South African Airway y desde hace poco Ethiopian Airlines-, el diario alemán Welt Online ve probable que ésta lleve las de perder en el continente americano: Latam podría preferir Oneworld, alianza en la que participan Iberia, British Airways y American Airlines.

¿One World o Star Alliance? Según la agencia dpa, Ignacio Cueto, gerente general de la aerolínea LAN, prevé para el mes de marzo tomar la decisión a este respecto: “Ahora es imposible decir qué alianza se va a elegir, porque no tenemos toda la información necesaria; esta fusión será consolidada en marzo y esperamos tener una decisión para entonces”.

Por su parte, Tony Tyler, director general de la flamante compañía que firmará su fusión a mediados de enero, se muestra optimista: “tenemos un sector muy fuerte y es uno de los mercados que más crecen, la región se desarrolla y la fusión de TAM y LAN creará una nueva fuerza en la aviación comercial”.

Artículo original

Sólidos en el cielo: los planes de LAN Chile para seguir consolidándose en Perú

Por lo pronto, la compañía se enfoca en otros proyectos de inversión. El primero es la nueva base de mantenimiento ubicada en el aeropuerto Jorge Chávez y que estará lista a fin de año.

Encontrar pilotos que capitaneen aviones en cielo peruano se ha convertido en un dolor de cabeza para el español Jorge Vilches, gerente general de la aerolínea LAN Perú. Y es que muchos de ellos han migrado a India o China, grandes mercados en expansión demandantes de gran cantidad de pilotos. Los pocos que quedan en suelo peruano no cumplen el mínimo de 3.500 horas de vuelo para convertirse en pilotos de líneas aéreas. De esta forma, la escasez de mano de obra calificada para volar aviones ha dejado desabastecido al mercado aerocomercial peruano.

Ante esta situación, la operación peruana de LAN ha decidido construir su propio centro de instrucción técnica para preparar a su equipo operativo, incluidos pilotos, tripulantes de cabina y de servicio al pasajero del aeropuerto.

“Invertiremos en este proyecto US$ 30 millones, y va a tener simuladores que no existían en el Perú, como el del Airbus 319 y otro para aviones pequeños que ya tenemos aquí operando. Eso nos permitirá preparar a los nuevos pilotos que están sacando su licencia y también a los que necesitan revalidarla”, dice Jorge Vilches, de LAN Perú. “En América Latina solo hay simuladores en Brasil, Chile y México. El nuestro estará listo en 2012. Ahora tenemos un simulador pequeño y hemos hecho un acuerdo con la escuela de pilotos Masters of the Sky para capacitar a más pilotos porque en el Perú ya no hay, y muchas veces tenemos que contratar a extranjeros”.

Este proyecto va de la mano con la inversión de US$ 660 millones que realizará entre 2011 y 2013 para adquirir seis aviones Airbus y dos Boeing 767. “El año que viene LAN va a ser el primer operador americano y el tercer operador a nivel mundial en tener el Boeing 787 Dreamliner, un avión de última generación, moderno, eficiente, muy confortable”, dice Jorge Vilches, de LAN Perú.

No solo eso. El crecimiento del mercado aerocomercial en el Perú lo ha convertido en una de las operaciones más importantes del grupo LAN con grandes posibilidades de convertirse en su hub regional. “La localización que tiene el Perú permite montar un hub que conecta el sur con el norte del continente. El crecimiento siempre va a pasar por aquí. Tenemos nuestro hub más importante acá en Lima y va a seguir creciendo”, dice Jorge Vilches. “Transportamos pa- sajeros de Argentina, Chile, Bolivia, Brasil al norte de Sudamérica, como Colombia, Ecuador u otros países, como México, Europa, todo a través de Lima”.

En tanto, según cálculos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), mientras que en 2005 había 2,5 millones de pasajeros que se trans- portaban por vía aérea en el Perú, para 2010 hubo un estimado de 5,2 millones de pasajeros. En el caso de LAN Perú, han transportado 3,5 millones de pasajeros en lo que va del año en el mercado doméstico, que sumado a los pasajeros internacionales llegan a los 6 millones. Asimismo, según cálculos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en 2010 el mercado aerocomercial creció 20% y se espera que este año el ritmo de crecimiento supere esta cifra.

No obstante, a pesar de que en los últimos cinco años el flujo de pasajeros se ha duplicado y la industria viene creciendo a un ritmo acelerado, el mercado es aún pequeño. De acuerdo con cifras de la Dirección General de Aeronáutica Civil de va- rios países, mientras que en Canadá y Estados Unidos el promedio per cápita de viaje al año es de 2,69 y 2,27, respectivamente, en Brasil y Chile es de 0,30, en Colombia 0,23, en México 0,22, en Argentina 0,16 y en el Perú 0,13, uno de los más bajos de la región.

“Hay un fuerte compromiso de las líneas aéreas por dinamizar el mercado aerocomercial peruano, y ello se puede comprobar porque han convertido al aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima en su centro de conexión”, dice Mara Seminario, ex viceministra de Turismo. “Se espera que en los próximos dos años, Lima cuente con 500 vuelos semanales desde las principales ciudades de Sudamérica debido a su posiciona- miento como centro de conexión en la región”.

Por lo pronto, las línea aéreas mueven el mercado con tarifas más económicas. Según un informe elaborado por la Sociedad de Comercio Exterior (Comex) sobre el mercado aéreo peruano, gracias al incremento en la competencia, los precios de los vuelos se han reducido paulatinamente. Hasta 2006, el precio regular más económico de boleto de avión no bajaba de US$ 180.

Sin embargo, desde 2007 se introdujo una política de precios económicos para impulsar el crecimiento del sector aerocomercial y se lograron niveles de tarifas promocionales de hasta US$50 en un vuelo roundtrip o ida y vuelta. “Siguiendo este modelo de precios económicos, se proyecta llegar a los 11 millones de pasajeros hacia 2015. Según esa misma proyec- ción, más de 7 millones de pasajeros peruanos se beneficiarán con los precios promedio más económicos”, dice el reporte de Comex.

Lograr estas tarifas de tickets aéreos no ha sido una tarea fácil. “Desde 2008 hasta hoy, la tarifa promedio ha bajado 23%. Hasta 2006 el mercado no crecía porque los precios eran altos. Incorporamos el modelo de eficiencia de costos y tarifas bajas y el mercado explotó. Pasó de crecer 3% al año a 17%”, dice Jorge Vilches, de LAN Perú. “Gracias a esta reducción de tarifa, el 72% de los pasajeros peruanos que han viajado a nivel nacional ha pagado la tarifa más económica. Eso es lo que buscaba el modelo, que creciera la industria con pasajeros que pagan barato”.

En tanto, 2010 representó un año de recuperación y crecimiento en relación con 2009, tanto en los ne- gocios de carga como de pasajeros. LAN reportó una utilidad neta de US$ 419,7 millones en 2010, lo que representó un aumento de 81,6% en relación con el año anterior.

Asimismo, durante el cuarto trimestre de 2010, los ingresos con- solidados de LAN alcanzaron US$ 1.302 millones, comparado con los US$ 1.070 millones obtenidos en el mismo periodo de 2009, debido a un aumento de 17,3% en los ingresos de pasajeros y de 31,2% en los ingresos de carga. Los ingresos de pasajeros y carga representaron el 68,2% y 28,4%, respectivamente, del total de los ingresos del trimestre.

De otro lado, el Perú, tras diez años de haber ingresado, se ha convertido en la segunda operación más grande de la aerolínea de origen chileno. ”Cerca de un 30% de todo el grupo LAN es del Perú, después de Chile”, dice Jorge Vilches, de LAN Perú. “Estamos acercándonos bastante al tamaño de operación de Chile. Hoy el número de veces que pasan los aviones por Lima versus el número de viones que pasan por Santiago es casi el mismo”.

Permiso para volar. 2011 se ha convertido en un año de consolidación para LAN Perú. Todos sus destinos tienen tres vuelos diarios en el mercado doméstico y han abierto nuevas rutas internacionales, como San Francisco.

No obstante, la aerolínea quiere llegar a más destinos. “En el mercado doméstico no tenemos nuevos destinos porque ya volamos a todos los aeropuertos donde se puede volar”, dice Jorge Vilches, de LAN Perú. “La infraestructura aeroportuaria es un tema que hay que trabajar en el próximo año para permitir operar en aeropuertos donde hoy no operamos porque la pista no tiene resistencia, el largo o el terminal no está listo y requieren poca inversión para que estén operativos”.

En ese sentido, el gobierno de Ollanta Humala ya anunció la creación de una línea aérea administrada por el Estado, la cual cubriría rutas no atendidas bajo el modelo de una aerolínea low cost.

“[La compañía] no tendría beneficios, no recibiría ninguna subvención estatal, ni privilegios, pues de darse esos privilegios eso sí sería competencia desleal. La línea de bandera va a operar de acuerdo con el artículo 60 de la Constitución, es decir, en igualdad de condiciones que los demás operadores”, dice Julián Palacín, experto en derecho aéreo e impulsor de este proyecto. “Lo único que lo va a diferenciar de otros operadores es la estrategia comercial que pondremos en marcha y que consistirá en utilizar aeropuertos secundarios y brindar el servicio básico de transporte; esa es la estrategia. No usando el [aeropuerto] Jorge Chávez se ahorra el 10% de los costos comerciales”.

Para el decano de la Facultad de Economía de la UPC, Carlos Adrianzén, el proyecto de una aerolínea de bandera no presenta un buen pronóstico para alzar vuelo. “Las empresas estatales han demostrado que nos son eficientes”, dice. “Hay muchos ejemplos en la región de aerolíneas estatales que solo registran pérdidas. Este negocio no solo depende de tarifas bajas, sino también de tener un modelo eficiente”.

Según Jorge Vilches, la competencia de un nuevo operador es saludable, siempre y cuando lo haga en igualdad de condiciones. “Lo que tenemos que conseguir es que los mercados respondan a la oferta o al producto para estimular la nueva demanda”, dice. “Tenemos un gran desafío por el lado de los costos. El precio del combustible pesa el 40% de nuestros costos, y en los últimos meses el precio del jet fuel ha subido 40%. Si el 40% de los costos se incrementa 40%, los costos finales aumentan 16%. Para intentar cubrir ese aumento de costos, aplicamos la eficiencia”.

El ejecutivo español añade: “Una aerolínea adicional puede y debería cubrir un papel importante en llegar a aquellos destinos donde hoy no se puede volar. Es necesario hacer inversiones en infraestructura en aeropuertos que permitan que un avión de nuestras características puedan aterrizar. Esto es una barrera de crecimiento”, dice. “Cuando se habla de una aerolínea de bandera para que llegue a sitios donde no llega nadie, nosotros estamos convencidos de que puede ser positivo, pero permítannos llegar también a nosotros”.

Por lo pronto, la compañía se enfoca en otros proyectos de inversión. El primero es la nueva base de mantenimiento ubicada en el aeropuerto Jorge Chávez y que estará lista a fin de año. Esta base incluye la construcción de un edificio de tres pisos y permitirá realizar trabajos más sofisticados de mantenimiento que antes no se hacían en el Perú y a la vez atender el crecimiento de la flota que tendrá la aerolínea. Otro proyecto es la edificación de la nueva sede corporativa cuyas obras empezarán una vez concluido el centro de instrucción técnica y la base de mantenimiento. Este también estará ubicado al lado del Jorge Chávez, y su diseño estuvo a cargo del arquitecto peruano Bernardo Fort Brescia.

De esta forma, LAN Perú sigue construyendo su ruta de vuelo en el cielo peruano. No solo se ha afianzado en el mercado doméstico, sino también sigue maximizando la ubicación del Perú para el mercado internacional. Y es que Lima se ha convertido en el destino favorito de esta aerolínea.

Artículo original

Inversión en construcción en Chile crecerá 7,5 % en 2012

La inversión en construcción en Chile aumentará un 7,5 por ciento en 2012, hasta alcanzar unos 25.802 millones de dólares, impulsada por una mayor inversión en infraestructura pública y privada, según las estimaciones de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

La inversión en construcción en Chile aumentará un 7,5 por ciento en 2012, hasta alcanzar unos 25.802 millones de dólares, impulsada por una mayor inversión en infraestructura pública y privada, según las estimaciones de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

La inversión en infraestructura ayudará a compensar parcialmente el menor crecimiento esperado de los montos invertidos en viviendas el próximo año, indicó hoy el gerente de estudios de la entidad gremial, Javier Hurtado, durante la presentación del balance de 2011 y las proyecciones para 2012.

Hurtado precisó que la proyección de crecimiento de un 7,5 % en 2012 está sujeta a la evolución del escenario económico internacional.

Aseguró que si el panorama se sigue deteriorando podrían aumentar las restricciones para acceder a los créditos hipotecarios, lo que afectaría la venta de viviendas.

"En tales circunstancias, la inversión en construcción en 2012 podría ubicarse en torno a un 6,2 % anual", indicó el gerente de estudios de la CChC.

Este 2011, la entidad estima que la inversión en el sector aumentará un 8,4 %, alrededor de 22.146 millones de dólares, una proyección que se revisó a la baja debido a una menor ejecución presupuestaria ejecutada entre enero y septiembre.

Artículo original

Arauco invertirá US$ 1.900 millones en ampliación de planta en Región de Biobío

Una millonaria inversión en la modernización y ampliación de la Línea 1 de la Planta Arauco espera realizar Arauco, el brazo forestal de Empresa Copec, controlada por el grupo Angelini.

Según fuentes de la compañía, Arauco planea realizar una gran ampliación de la línea 1, permitiéndole subir su capacidad de producción desde las actuales 280 mil toneladas hasta 1,3 millón de toneladas.

Las obras deberían comenzar en 2013, por lo que el próximo año la firma forestal presentaría los estudios de impacto ambiental. La idea de Arauco es comenzar a operar en 2015, dicen en la compañía.

La ampliación de la planta sureña se suma a una vasta cartera de inversiones. La mejora de la Línea 1 se suma a la de la planta de Montes del Plata, en Uruguay, cuya inversión asciende a US$ 1.900 millones y contempla alcanzar 1,3 millón de toneladas, que realizarán en sociedad con la sueca Stora Enzo.

A ellas se suma las ampliaciones de otras dos plantas: Nueva Aldea, en Ránquil, en la Octava Región, con una inversión de US$ 150 millones y Valdivia, que demandará US$ 120 millones.

En Chile, la compañía también invertirá US$ 110 millones para la planta de paneles MDP (Medium Density Particleboard) en Teno.

En Brasil, en tanto, invertirá otros US$ 170 millones en la planta de MDF emplazada en Jaguariaíva y que debería entrar en operación a mediados de 2012. Para alimentar esta planta a fines de noviembre, la firma forestal compró 107.000 hectáreas de bosques en las cercanías.

La noticia de la ampliación de la planta en el sur de Chile también fue incluida en una nota del Deutsche Bank a sus clientes, citando fuentes confiables.

Arauco produce hoy 3,2 millones de toneladas de celulosa en sus seis plantas.

En la empresa se limitaron a indicar que “hemos iniciado los estudios de pre factibilidad para la modernización y ampliación de la planta de celulosa de Arauco y esperamos tener los resultados del estudio en marzo del próximo año”.

Artículo original

Antofagasta PLC anuncia inversión por US$1.300 millones

La firma ligada al Grupo Luksic se asoció con la japonesa Marubeni, la cual aportará US$350 millones y tendrá el 30% de la propiedad. SANTIAGO.- Una inversión por US$1.300 millones anunció hoy Antofagasta PLC, matriz de Antofagasta Minerals, en el proyecto de cobre Antucoya. Este consiste en un depósito de minerales ubicado en Mejillones, localidad de la Segunda Región.

La entidad ligada al Grupo Luksic dio a conocer hoy que firmó un memorándum de entendimiento con la firma japonesa Marubeni. Así, la compañía se convertirá en socia de Antofagasta en este proyecto, aportando US$350 millones.

Marubeni se quedará con el control del 30% de la propiedad, mientras que el 70% restante queda en manos de Antofagasta. Además, Marubeni se hará cargo del 30% de los costos de desarrollo del proyecto.

Según dijo la compañía, se estima que la nueva mina tendrá una vida útil de aproximadamente 20 años, con un promedio de producción de 80.000 toneladas
de cobre en cátodos al año, mediante un sistema tradicional de lixiviación, ocupando agua de mar sin desalar.

En forma adicional, el proyecto contempla también la construcción de una planta ácido sulfúrico, para proveer a la operación, reduciendo los costos de ese insumo. Estas obras debieran demorarse, según la empresa, un plazo de dos años y medio, por lo que la puesta en marcha comenzaría durante 2014.

Asimismo, la firma sostuvo que el Estudio de Impacto Ambiental pertinente fue aprobado por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta en junio de 2011.

“Estamos complacidos de anunciar la aprobación de Antucoya, así como la participación de Marubeni en el proyecto. Antucoya representa otro importante paso en el crecimiento del grupo, permitiéndole alcanzar una producción cercana a las 800.000 toneladas de cobre de aquí al 2015. El proyecto está ubicado cerca de otras operaciones que tenemos en el norte de Chile, por lo que
ya contamos con beneficios en términos de la infraestructura que hay en el lugar", dijo Marcelo Awad, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals.

“Pese a la volatilidad experimentada en el último tiempo en el mercado de los commodities,mantenemos la confianza en los fundamentos de largo plazo en el precio del cobre. Nuestra sólida cartera de oportunidades de crecimiento en Chile, donde Antucoya representa el siguiente paso, refleja la buena posición en la que nos encontramos para capitalizar esas condiciones”, agregó Awad.

Artículo original