Colaboración de Patriota
El entrenador de la selección italiana y actual campeón del Mundo, que mañana domingo enfrenta a Nueva Zelandia por el Grupo F, destacó el debut ganador de la "Roja" ante Honduras.
El entrenador de Italia, Marcello Lippi, está concentrado en el partido de mañana domingo que el actual campeón del Mundo tiene que disputar con Nueva Zelandia. Y con justa razón, pues después del empate ante Paraguay en el debut, la "azzurra" está obligada a sumar tres puntos para acercarse a los octavos de final.
Pese a la presión que existe sobre la escuadra italiana, Lippi se dio el tiempo en la conferencia de prensa de hoy de entregar su parecer sobre el desempeño de Chile en su primer partido en Sudáfrica, ante Honduras.
"Me gustó Chile en el debut, le ganó muy bien Honduras", aseguró el entrenador italiano y luego destacó la labor de Marcelo Bielsa al frente de la escuadra roja: "Se nota que es un equipo ordenado y bien trabajado", comentó.
Artículo original
sábado, junio 19, 2010
Presidente Correa asegura que no intervendrá en La Haya si Perú les ratifica sus límites
Nota: Correa debería pedir a Perú una ratificación que pase por el Congreso de Perú, cosa que no garantiza nada, pero que agregaría algo de valor al compromiso peruano (hay varias leyes peruanas aprobadas por su Congreso y promulgadas por su gobierno, reconociendo el Hito 1 y la frontera marítima con Chile, y que hoy son sólo "errores involuntarios" de Perú). Alan García es un presidente cuya popularidad apenas sobrepasa el 20%. Los peruanos con facilidad dirán en el futuro que su firma no tiene valor, por no ser "representativo de la voluntad del pueblo". Hay que recordar que Fujimori dijo que entre Chile y Perú ya no quedaban temas pendientes, y hoy los peruanos desconocen sus dichos. Los peruanos son dados a estas "desconocidas", basta ver como hoy protestan contra las exportaciones de gas, luego de atraer inversiones para descubrirlo y de que una empresa invirtiera US$3,000 millones de dólares en una plata para licuarlo y exportarlo (lo que hace rentable la exploración y descubrimiento del mismo).
El Mandatario de Ecuador estudia la validez legal del documento entregado por Perú donde se confirman los límites de ambos países.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró hoy que no intervendrá en el arbitraje internacional que se sigue en La Haya, sobre diferencias limítrofes entre Perú y Chile, si Lima ratifica la vigencia de la fijación fronteriza con Ecuador. Así lo expresó durante su habitual informe sabatino, en el que precisó que estudia al momento la validez legal de un documento entregado por el Gobierno peruano, que ratifica los límites con Ecuador.
Correa señaló que esa posición se las explicó a varios congresistas chilenos que le visitaron en Quito durante la semana, a propósito de una reunión de los poderes legislativos de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que se celebró en esta capital. Refiriéndose a los parlamentarios Jorge Pizarro, presidente del Senado, Juan Pablo Letelier y Carlos Kuschel.
A esos congresistas chilenos "les hemos ratificado nuestra posición: Perú ha dicho que no hay problemas limítrofes, hemos pedido un documento por escrito, nos lo han dado y estamos evaluando su validez a nivel legal", señaló el gobernante ecuatoriano. Si el documento tiene validez legal y se certifica que no hay problemas limítrofes entre Ecuador y Perú, "no tendríamos necesidad de intervenir en ese arbitraje en La Haya", remarcó Correa.
El mandatario ecuatoriano, no obstante, admitió que ese arbitraje sí incumbe a su país, pues se estudian tratados limítrofes que involucran a Chile, Perú y Ecuador. Sin embargo, Correa subrayó que, "si Perú, por escrito, en un documento valedero, ratifica los límites vigentes (con Ecuador), no habría necesidad de participar en ese arbitraje".
Ecuador fue requerido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en su calidad de garante en los acuerdos limítrofes entre Chile y Perú de 1952 y 1954, motivo de la controversia entre Santiago y Lima.
Perú presentó en 2008 una demanda ante La Haya y pidió la modificación de la frontera marítima con Chile, con el argumento de que nunca habían sido fijados, mientras que el Gobierno chileno sostiene que sí lo están, a través de los dos tratados, que para Lima son solamente acuerdos pesqueros.
Artículo original
El Mandatario de Ecuador estudia la validez legal del documento entregado por Perú donde se confirman los límites de ambos países.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró hoy que no intervendrá en el arbitraje internacional que se sigue en La Haya, sobre diferencias limítrofes entre Perú y Chile, si Lima ratifica la vigencia de la fijación fronteriza con Ecuador. Así lo expresó durante su habitual informe sabatino, en el que precisó que estudia al momento la validez legal de un documento entregado por el Gobierno peruano, que ratifica los límites con Ecuador.
Correa señaló que esa posición se las explicó a varios congresistas chilenos que le visitaron en Quito durante la semana, a propósito de una reunión de los poderes legislativos de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que se celebró en esta capital. Refiriéndose a los parlamentarios Jorge Pizarro, presidente del Senado, Juan Pablo Letelier y Carlos Kuschel.
A esos congresistas chilenos "les hemos ratificado nuestra posición: Perú ha dicho que no hay problemas limítrofes, hemos pedido un documento por escrito, nos lo han dado y estamos evaluando su validez a nivel legal", señaló el gobernante ecuatoriano. Si el documento tiene validez legal y se certifica que no hay problemas limítrofes entre Ecuador y Perú, "no tendríamos necesidad de intervenir en ese arbitraje en La Haya", remarcó Correa.
El mandatario ecuatoriano, no obstante, admitió que ese arbitraje sí incumbe a su país, pues se estudian tratados limítrofes que involucran a Chile, Perú y Ecuador. Sin embargo, Correa subrayó que, "si Perú, por escrito, en un documento valedero, ratifica los límites vigentes (con Ecuador), no habría necesidad de participar en ese arbitraje".
Ecuador fue requerido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en su calidad de garante en los acuerdos limítrofes entre Chile y Perú de 1952 y 1954, motivo de la controversia entre Santiago y Lima.
Perú presentó en 2008 una demanda ante La Haya y pidió la modificación de la frontera marítima con Chile, con el argumento de que nunca habían sido fijados, mientras que el Gobierno chileno sostiene que sí lo están, a través de los dos tratados, que para Lima son solamente acuerdos pesqueros.
Artículo original
TV alemana quedó deslumbrada con "Loco" Bielsa
Click sobre la imagen para ir al video
Luego de las buenas críticas que tuvo la selección chilena tras su debut en el Mundial, la TV alemana hizo un reportaje sobre el DT de La Roja, centrado en la personalidad del "Loco".
Artículo original
Luego de las buenas críticas que tuvo la selección chilena tras su debut en el Mundial, la TV alemana hizo un reportaje sobre el DT de La Roja, centrado en la personalidad del "Loco".
Artículo original
"Marea Roja" viajará 16 horas por tierra para ir al próximo duelo de Chile
Hinchas partieron esta tarde a Puerto Elizabeth. Harán escalas en algunas ciudades.
NELSPRUIT.- Este viernes en la salida de la concentración de Chile en Nelspruit, un grupo de hinchas vendía poleras y pedía monedas para viajar. Eran integrantes de la "Marea Roja" que buscaban los últimos recursos para partir a la sede que acogerá a Chile en su próximo partido. Fue la última ayuda antes de comenzar el viaje.
Los fanáticos nacionales arrendaron dos van para el viaje. Salieron esta tarde y demorarán unas 16 horas en llegar a Puerto Elizabeth, ciudad del encuentro Chile-Suiza.
Salieron hoy porque irán haciendo escalas en distintas localidades, por ejemplo, Durban donde esperan pasar el sábado.
Antes de tomar esta opción de viaje intentaron varias otras. Entre ellas, le pidieron a una casa comercial que les pusiera un bus. A cambio, ellos usaban la marca de la empresa en su vestimenta y en el vehículo. Eso no fructificó.
Otros hinchas han ido dejando Nelspruit de a poco. Algunos han aprovechado estos días para visitar el parque Kruguer y luego emprender el viaje, aunque la mayoría dejó la ciudad tras el duelo con Honduras.
Es larga la distancia entre Nelspruit y Puerto Elizabeth, son más de mil kilómetros. Por eso quienes van por tierra ya partieron. Otros viajan en avión entre domingo y lunes.
La selección, por ejemplo, se va el domingo a las 18:00 horas de Sudáfrica en un chárter y regresa una vez terminado el duelo.
Artículo original
NELSPRUIT.- Este viernes en la salida de la concentración de Chile en Nelspruit, un grupo de hinchas vendía poleras y pedía monedas para viajar. Eran integrantes de la "Marea Roja" que buscaban los últimos recursos para partir a la sede que acogerá a Chile en su próximo partido. Fue la última ayuda antes de comenzar el viaje.
Los fanáticos nacionales arrendaron dos van para el viaje. Salieron esta tarde y demorarán unas 16 horas en llegar a Puerto Elizabeth, ciudad del encuentro Chile-Suiza.
Salieron hoy porque irán haciendo escalas en distintas localidades, por ejemplo, Durban donde esperan pasar el sábado.
Antes de tomar esta opción de viaje intentaron varias otras. Entre ellas, le pidieron a una casa comercial que les pusiera un bus. A cambio, ellos usaban la marca de la empresa en su vestimenta y en el vehículo. Eso no fructificó.
Otros hinchas han ido dejando Nelspruit de a poco. Algunos han aprovechado estos días para visitar el parque Kruguer y luego emprender el viaje, aunque la mayoría dejó la ciudad tras el duelo con Honduras.
Es larga la distancia entre Nelspruit y Puerto Elizabeth, son más de mil kilómetros. Por eso quienes van por tierra ya partieron. Otros viajan en avión entre domingo y lunes.
La selección, por ejemplo, se va el domingo a las 18:00 horas de Sudáfrica en un chárter y regresa una vez terminado el duelo.
Artículo original
Beausejour: "Suiza es un equipo de contragolpe y oficio"
NELSPRUIT.- "¿Qué Alexis se parece a Cristiano Ronaldo? ¿Físicamente? Noo; si Sánchez tiene cosas de él…" Jean Beausejour no contuvo su humor para responder la consulta periodística sobre las similitudes que establecen algunos medios entre el crack chileno y el astro portugués. La rueda de prensa posterior a la histórica victoria sobre Honduras –primera en el extranjero luego de 60 años y la primera en un Mundial desde 1962- tuvo la soltura y carisma que le aportaron Waldo Ponce y el zurdo que fuera elegido el Jugador FIFA del estreno en Mbombela. En ese tono amable de la charla, Waldo sorprendió con una frase pronunciada al estilo de Marcelo Salas (y bueno, por ahí, por ahí…) y la carcajada que generó en los asistentes a la capilla de Ingwenyama.
Y en el análisis de nuevo prevaleció la claridad conceptual de Beasejour. "La verdad es que Honduras no hizo mucho por tomar la iniciativa del juego, de querer a ganar a Chile, y fuimos nosotros los que controlamos siempre el partido. Y con Suiza va a cambiar eso: es un equipo de oficio, que tiene un contragolpe muy potente, es un aspecto a tener en cuenta y creo que va a ser un partido súper parejo".
"Al tener a un jugador como Alexis por la derecha, más que preocuparme porque no tengo más juego, tengo que hacerlo por llegar al centro y concretar. Es bueno tener a un jugador como Sánchez que desequilibra en cualquier momento; hay que aprovechar las cualidades que tenemos", puntualizó.
El triunfalismo imperante en Chile también entra en su análisis: "Es prematuro hacer una evaluación con tan poco jugado. Sólo va un partido, hay cosas que rescatar y otras que mejorar, pero las evaluaciones se hacen al final de las participaciones. Tenemos dos partidos complicados por delante y eso es lo que nos importa en este momento".
Por último, Beausejour dimensionó los halagos tras el debut. "Ser el mejor jugador FIFA y anotar un gol supera las expectativas que uno pueda tener. Yo no le doy a la relevancia en este momento porque estamos en otra realidad, ya sólo pensando en Suiza. Seguramente que cuando avance el campeonato le voy a ir tomando el peso a cada cosa que hice. Y en cuanto a las celebraciones, está bien que la gente lo disfrute. Sin embargo, aunque tenemos contacto con familiares, no estamos inmersos en lo que pasa en Chile".
El plantel nacional viajará el domingo a Porth Elizabeth para enfrentar el lunes 21 a las 16:00 horas a Suiza (10:00 hora de Chile), que dio la gran sorpresa de la apertura del Grupo H al vencer por 1-0 a España. Port Elizabeth tiene un millón y medio de habitantes y cuenta con el estadio Nelson Mandela, donde la "Roja" pretende seguir torciendo la historia…
Artículo original
Y en el análisis de nuevo prevaleció la claridad conceptual de Beasejour. "La verdad es que Honduras no hizo mucho por tomar la iniciativa del juego, de querer a ganar a Chile, y fuimos nosotros los que controlamos siempre el partido. Y con Suiza va a cambiar eso: es un equipo de oficio, que tiene un contragolpe muy potente, es un aspecto a tener en cuenta y creo que va a ser un partido súper parejo".
"Al tener a un jugador como Alexis por la derecha, más que preocuparme porque no tengo más juego, tengo que hacerlo por llegar al centro y concretar. Es bueno tener a un jugador como Sánchez que desequilibra en cualquier momento; hay que aprovechar las cualidades que tenemos", puntualizó.
El triunfalismo imperante en Chile también entra en su análisis: "Es prematuro hacer una evaluación con tan poco jugado. Sólo va un partido, hay cosas que rescatar y otras que mejorar, pero las evaluaciones se hacen al final de las participaciones. Tenemos dos partidos complicados por delante y eso es lo que nos importa en este momento".
Por último, Beausejour dimensionó los halagos tras el debut. "Ser el mejor jugador FIFA y anotar un gol supera las expectativas que uno pueda tener. Yo no le doy a la relevancia en este momento porque estamos en otra realidad, ya sólo pensando en Suiza. Seguramente que cuando avance el campeonato le voy a ir tomando el peso a cada cosa que hice. Y en cuanto a las celebraciones, está bien que la gente lo disfrute. Sin embargo, aunque tenemos contacto con familiares, no estamos inmersos en lo que pasa en Chile".
El plantel nacional viajará el domingo a Porth Elizabeth para enfrentar el lunes 21 a las 16:00 horas a Suiza (10:00 hora de Chile), que dio la gran sorpresa de la apertura del Grupo H al vencer por 1-0 a España. Port Elizabeth tiene un millón y medio de habitantes y cuenta con el estadio Nelson Mandela, donde la "Roja" pretende seguir torciendo la historia…
Artículo original
Carretera Vespucio Oriente sería totalmente subterránea con 12 kilómetros
Colaboración de kENNYPROYECTOS
Relacionado: Autopista Costanera Norte (subterránea)
Tras varias postergaciones, la licitación se concretaría finalmente en el primer semestre del próximo año.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) espera llamar a licitación para la autopista Vespucio Oriente durante el primer semestre de 2011. “Es un plazo razonable, pero apretado”, sostuvo el titular de esa cartera, Hernán de Solminihac.
Este proyecto vial, que originalmente involucraba una inversión de casi US$ 1.000 millones, está siendo nuevamente revisado por el MOP, pues ahora analiza la opción de construir la totalidad de los 12 kilómetros de la carretera en “túnel minero”. Esta alternativa encarecería en unos US$ 150 millones las obras (hasta unos US$ 1.150 millones), cuyo desarrollo permitiría cerrar Américo Vespucio bajo el modelo de concesiones.
“Recién estamos iniciando los estudios de ese proyecto y los primeros lineamientos dicen que sobre 15% se encarece hacerlo completamente por túnel minero”, señaló De Solminihac tras ser consultado ayer por “El Mercurio” al finalizar un desayuno que sostuvo con empresarios y autoridades políticas.
En el diseño anterior que manejaba el MOP, sólo el tramo de casi 7 kilómetros entre Bilbao y El Salto -por Vespucio- iba en formato de túnel. El trayecto avenida Grecia-Bilbao, en tanto, estaba proyectado en trinchera cubierta, modo también subterráneo, pero cuyas faenas de construcción generan una importante intervención en superficie.
Con la nueva solución, Ñuñoa, Peñalolén y La Reina tendrían autopista en túnel, lo que antes sólo se preveía para Las Condes y Vitacura.
El alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, sostuvo que “siempre pensamos que el túnel minero era la mejor opción”, y espera que sea la decisión definitiva. Aseguró que antes se había resignado a la trinchera cubierta, pues el MOP le había informado que no era posible otra alternativa.
Luis Montt, edil de La Reina, también apoya la fórmula que evalúa De Solminihac, pues -dijo- beneficia a todo Santiago y la comuna puede desarrollar sin problemas un parque con ciclovías que tiene proyectado en Américo Vespucio.
Otra propuesta
El presidente de la Asociación de Concesionarios (Copsa), Herman Chadwick, planteó que deben evaluarse también otras alternativas para Vespucio Oriente, que pueden ser más económicas y rápidas. Por ello, señaló, es partidario de que se amplíe la concesión de Vespucio Sur, que luego se considere el plan de la comuna de Vitacura para esta autopista y que después se realicen obras en Las Condes.
Chadwick afirmó que es “urgente” construir esta carretera, pero advirtió que la solución que se utilice debe ser compatible con precios de peajes realistas y que estimulen el uso de la vía.
10 km por hora sería la velocidad de circulación por el actual tramo de Vespucio Oriente por la congestión, según expertos. En 2008, era de 15 a 20 km por hora. Por ese trayecto circulan 9 mil vehículos por hora en período punta y cerca de 70 mil al día.
MOP prevé inversiones por US$ 14 mil millones a 2014
El ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, afirmó ayer que su cartera pretende concretar inversiones por US$ 14 mil millones entre 2010 y 2014, por intermedio de concesiones e iniciativas financiadas a través de presupuesto fiscal.
Durante un desayuno organizado por Icare, De Solminihac señaló que los esfuerzos del MOP estarán destinados tanto a proyectos de reconstrucción posterremoto y a nuevas iniciativas como a la licitación de hospitales públicos y obras viales.
El secretario de Estado puntualizó que US$ 8 mil millones prevén conseguirlos con la participación del sector privado, por medio del sistema de concesiones. En este punto, destacan la autopista Vespucio Oriente y la casi decena de nuevos recintos hospitalarios que se priorizarán para mitigar los daños causados por el terremoto. Esas obras sumarían casi US$ 4.400 millones. El resto de la cartera de concesiones no fue detallada por la autoridad.
Otro de los focos de la cartera, señaló el ministro, estará en el área hídrica, donde se buscará desarrollar obras que aseguren el abastecimiento de agua a la población. Respecto de la reactivación del puente en el Chacao, postergado por el gobierno de Michelle Bachelet, De Solminihac indicó que primero se deben concluir las inversiones previstas en el Plan Chiloé.
El ministro sostuvo que si bien la meta de inversiones es ambiciosa, el MOP está preparado para ello.
Artículo original
Relacionado: Autopista Costanera Norte (subterránea)
Tras varias postergaciones, la licitación se concretaría finalmente en el primer semestre del próximo año.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) espera llamar a licitación para la autopista Vespucio Oriente durante el primer semestre de 2011. “Es un plazo razonable, pero apretado”, sostuvo el titular de esa cartera, Hernán de Solminihac.
Este proyecto vial, que originalmente involucraba una inversión de casi US$ 1.000 millones, está siendo nuevamente revisado por el MOP, pues ahora analiza la opción de construir la totalidad de los 12 kilómetros de la carretera en “túnel minero”. Esta alternativa encarecería en unos US$ 150 millones las obras (hasta unos US$ 1.150 millones), cuyo desarrollo permitiría cerrar Américo Vespucio bajo el modelo de concesiones.
“Recién estamos iniciando los estudios de ese proyecto y los primeros lineamientos dicen que sobre 15% se encarece hacerlo completamente por túnel minero”, señaló De Solminihac tras ser consultado ayer por “El Mercurio” al finalizar un desayuno que sostuvo con empresarios y autoridades políticas.
En el diseño anterior que manejaba el MOP, sólo el tramo de casi 7 kilómetros entre Bilbao y El Salto -por Vespucio- iba en formato de túnel. El trayecto avenida Grecia-Bilbao, en tanto, estaba proyectado en trinchera cubierta, modo también subterráneo, pero cuyas faenas de construcción generan una importante intervención en superficie.
Con la nueva solución, Ñuñoa, Peñalolén y La Reina tendrían autopista en túnel, lo que antes sólo se preveía para Las Condes y Vitacura.
El alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, sostuvo que “siempre pensamos que el túnel minero era la mejor opción”, y espera que sea la decisión definitiva. Aseguró que antes se había resignado a la trinchera cubierta, pues el MOP le había informado que no era posible otra alternativa.
Luis Montt, edil de La Reina, también apoya la fórmula que evalúa De Solminihac, pues -dijo- beneficia a todo Santiago y la comuna puede desarrollar sin problemas un parque con ciclovías que tiene proyectado en Américo Vespucio.
Otra propuesta
El presidente de la Asociación de Concesionarios (Copsa), Herman Chadwick, planteó que deben evaluarse también otras alternativas para Vespucio Oriente, que pueden ser más económicas y rápidas. Por ello, señaló, es partidario de que se amplíe la concesión de Vespucio Sur, que luego se considere el plan de la comuna de Vitacura para esta autopista y que después se realicen obras en Las Condes.
Chadwick afirmó que es “urgente” construir esta carretera, pero advirtió que la solución que se utilice debe ser compatible con precios de peajes realistas y que estimulen el uso de la vía.
10 km por hora sería la velocidad de circulación por el actual tramo de Vespucio Oriente por la congestión, según expertos. En 2008, era de 15 a 20 km por hora. Por ese trayecto circulan 9 mil vehículos por hora en período punta y cerca de 70 mil al día.
MOP prevé inversiones por US$ 14 mil millones a 2014
El ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, afirmó ayer que su cartera pretende concretar inversiones por US$ 14 mil millones entre 2010 y 2014, por intermedio de concesiones e iniciativas financiadas a través de presupuesto fiscal.
Durante un desayuno organizado por Icare, De Solminihac señaló que los esfuerzos del MOP estarán destinados tanto a proyectos de reconstrucción posterremoto y a nuevas iniciativas como a la licitación de hospitales públicos y obras viales.
El secretario de Estado puntualizó que US$ 8 mil millones prevén conseguirlos con la participación del sector privado, por medio del sistema de concesiones. En este punto, destacan la autopista Vespucio Oriente y la casi decena de nuevos recintos hospitalarios que se priorizarán para mitigar los daños causados por el terremoto. Esas obras sumarían casi US$ 4.400 millones. El resto de la cartera de concesiones no fue detallada por la autoridad.
Otro de los focos de la cartera, señaló el ministro, estará en el área hídrica, donde se buscará desarrollar obras que aseguren el abastecimiento de agua a la población. Respecto de la reactivación del puente en el Chacao, postergado por el gobierno de Michelle Bachelet, De Solminihac indicó que primero se deben concluir las inversiones previstas en el Plan Chiloé.
El ministro sostuvo que si bien la meta de inversiones es ambiciosa, el MOP está preparado para ello.
Artículo original
Mercado de camiones crece un 94% en Chile
Se vendieron 5.062 unidades durante los primeros cinco meses del año
La venta de camiones nuevos en Chile alcanzó las 5.062 unidades durante los primeros cinco meses del año, lo que representa un crecimiento del 94% respecto a igual periodo de 2009.
La mayor alza se observó en el segmento de camiones pesados con 2.901 unidades comercializadas y un 117%de crecimiento.
De acuerdo a Gustavo Castellanos, secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), "es importante destacar que los camiones pesados representan el 57% del total de las ventas. Un síntoma de que la economía chilena está creciendo, dado las aplicaciones y usos que se les da a esta categoría de vehículos. Su comercialización ha aumentado en 7 puntos porcentuales respecto del año anterior".
Por marcas, Mercedes Benz lidera el mercado con 880 unidades vendidas entre enero y mayo de 2010. Le siguen Freightliner y Chevrolet, con 520 y 470 colocaciones, respectivamente.
Artículo original
La venta de camiones nuevos en Chile alcanzó las 5.062 unidades durante los primeros cinco meses del año, lo que representa un crecimiento del 94% respecto a igual periodo de 2009.
La mayor alza se observó en el segmento de camiones pesados con 2.901 unidades comercializadas y un 117%de crecimiento.
De acuerdo a Gustavo Castellanos, secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), "es importante destacar que los camiones pesados representan el 57% del total de las ventas. Un síntoma de que la economía chilena está creciendo, dado las aplicaciones y usos que se les da a esta categoría de vehículos. Su comercialización ha aumentado en 7 puntos porcentuales respecto del año anterior".
Por marcas, Mercedes Benz lidera el mercado con 880 unidades vendidas entre enero y mayo de 2010. Le siguen Freightliner y Chevrolet, con 520 y 470 colocaciones, respectivamente.
Artículo original
Casi dos mil camiones esperan la reapertura del Túnel Internacional
Más de 1.500 esperan la habilitación del cruce a Chile en los playones de Vialidad en Uspallata. En tanto, son casi 250 los camiones en similar situación que permanecen en Luján de Cuyo. El paso Cristo Redentor podría habilitarse recién mañana y cerca del mediodía. Las autoridades recuerdan que durante este fin de semana rige una restricción para el transporte de cargas.
Las desfavorables condiciones climáticas de la Cordillera mendocina complican las tareas de despeje de la ruta internacional y, aunque la intensa nevada de esta mañana aminoró su intensidad, permanece neviscando y se prevé que tal situación se mantenga hasta entrada la noche de hoy; obligando a casi dos mil camioneros a permanecer a la esperan la reapertura del túnel.
En los playones con que cuenta Vialidad Nacional en la zona de Uspallata se encuentran más de 1500 camiones, 400 de los cuales se sumaron en lo que de este viernes; en tanto que en Luján de Cuyo ya son casi 250 los retenidos.
Aunque no hay confirmación de cuántos transportistas se hallan en condiciones similares en el lado chileno, se cree que la cifra es coincidente con la de este lado del cordón montañoso.
En lo que va de la jornada, ya se habilitó el tránsito interno, pero sólo para vehículos livianos, hasta Puente del Inca y se estima que las tareas puedan estar concluidas hoy. Sin embargo, las demoras en la habilitación del cruce por el Túnel Cristo Redentor se estirarían del lado chileno, donde se están haciendo trabajos de construcción de cobertizos.
De todas maneras, las autoridades viales recuerdan que durante este fin de semana largo se implementará, como sucede habitualmente, una restricción del transporte de cargas por rutas nacionales. Por lo que se espera que la cantidad de camiones varadas en la Cordillera no se incremente sustancialmente.
Artículo original
Las desfavorables condiciones climáticas de la Cordillera mendocina complican las tareas de despeje de la ruta internacional y, aunque la intensa nevada de esta mañana aminoró su intensidad, permanece neviscando y se prevé que tal situación se mantenga hasta entrada la noche de hoy; obligando a casi dos mil camioneros a permanecer a la esperan la reapertura del túnel.
En los playones con que cuenta Vialidad Nacional en la zona de Uspallata se encuentran más de 1500 camiones, 400 de los cuales se sumaron en lo que de este viernes; en tanto que en Luján de Cuyo ya son casi 250 los retenidos.
Aunque no hay confirmación de cuántos transportistas se hallan en condiciones similares en el lado chileno, se cree que la cifra es coincidente con la de este lado del cordón montañoso.
En lo que va de la jornada, ya se habilitó el tránsito interno, pero sólo para vehículos livianos, hasta Puente del Inca y se estima que las tareas puedan estar concluidas hoy. Sin embargo, las demoras en la habilitación del cruce por el Túnel Cristo Redentor se estirarían del lado chileno, donde se están haciendo trabajos de construcción de cobertizos.
De todas maneras, las autoridades viales recuerdan que durante este fin de semana largo se implementará, como sucede habitualmente, una restricción del transporte de cargas por rutas nacionales. Por lo que se espera que la cantidad de camiones varadas en la Cordillera no se incremente sustancialmente.
Artículo original
Cencosud paga más de US$ 50 millones por terreno frente a su mall Alto Las Condes
Se construirá un centro comercial abierto, con tiendas de lujo y restaurantes. Lo más atractivo es que estará unido por medio de un gran túnel con el actual shopping.
Es calificada como la operación de la década en materia inmobiliaria.
El grupo Cencosud pagó más de US$ 50 millones por el terreno de 22.500 metros cuadrados ubicado en la esquina nororiente de Padre Hurtado con Avenida Kennedy, frente al centro comercial Alto Las Condes, también de propiedad del grupo liderado por Horst Paulmann.
El presidente del conglomerado siempre tuvo entre ceja y ceja este terreno, que era de propiedad del empresario Carlos Celle (ver recuadro), y que albergó desde una feria de artesanías, pasando por un restaurante Don Carlos, una pista de karting, hasta un circo.
La idea de Paulmann es construir en el nuevo paño un centro comercial abierto, del mismo tipo y similar tamaño al Portal La Dehesa, con tiendas de lujo, cafeterías y restaurantes de alta gastronomía.
Lo más atractivo es que este shopping estará unido por medio de un gran túnel con el Alto Las Condes. Esto, pues si bien se busca crecer con nuevas tiendas, también se pretende complementar el actual centro comercial.
Una de las alternativas que se manejan sería trasladar al terreno recién adquirido el hipermercado Jumbo del Alto Las Condes. El cambio de lugar del supermercado permitiría ampliar dicho shopping, construido en los 90, y liberarle espacio para construir más estacionamientos subterráneos y, eventualmente, edificios de oficinas.
Si bien el nuevo mall no tiene fecha de inicio de construcción, hoy sería primera prioridad para el grupo liderado por Paulmann.
Esto, luego del rechazo que sufrió Cencosud a la construcción de un centro comercial en el sector de Martín de Zamora, en la comuna de Las Condes.
Cambio de dueño
El empresario Carlos Celle era el propietario del paño desde mediados de los 80, y tenía en carpeta el desarrollo de un proyecto inmobiliario comercial. Incluso, ya había iniciado obras de excavación.
En eso estaba cuando, a principios de este año, comenzó a recibir nuevas ofertas de distintos grupos inmobiliarios por el paño. Finalmente, aceptó la del grupo Cencosud. También recibió propuestas del grupo Saieh.
Una de las ventajas del paño es que ya tiene aprobada la construcción de 200 mil metros cuadrados. Cencosud aprovechará esto, pues puede modificar el diseño y el tipo de obra, cumpliendo con los metros autorizados.
Se calcula que Cencosud deberá desembolsar entre US$ 100 millones y US$ 120 millones para construir el nuevo centro comercial, adicionales al pago por el terreno.
Serán alrededor de 45 mil metros cuadrados de área arrendable los que se levantarán, cerca de la mitad de lo que hoy tiene el Alto Las Condes. Este mall suma 110 mil metros cuadrados con 242 tiendas menores, el hipermercado y las multitiendas. Estas cifras, no obstante, están lejos de las del megaproyecto Costanera Center, también de Cencosud, cuya superficie total construida será de 694 mil metros cuadrados.
El conglomerado está construyendo hoy otros dos malls en Chile (Osorno y El Belloto), que se suman a los ocho que ya maneja. En estudio se mantienen las iniciativas de centros comerciales en el Saint George, Chicureo, Craighouse y Enea.
US$ 120 millones se estima le costará a Cencosud levantar el nuevo mall frente al Alto Las Condes, monto que se sumará al pago por el paño.
US$ 650 millones es el costo total que tendrá el mall Costanera Center. Además, Cencosud está construyendo dos centros comerciales, en El Belloto y Osorno.
Los negocios de Carlos Celle
Carlos Celle es un empresario que tiene sus fichas puestas principalmente en el negocio de servicios a empresas de las áreas mineras y petroleras.
De bajo perfil, es el socio principal de una empresa que maneja el aciducto más largo, ancho y alto del mundo. Éste traslada ácido sulfúrico por arriba de grandes montañas, desde la mina Chuquicamata hasta la mina Radomiro Tomic.
También es socio principal de la empresa de tratamientos de riles de efluentes de cobre de la división Ventanas de Codelco.
Dentro de su portafolio tiene además inversiones en el área de perforaciones petroleras en México.
El paño que le vendió a Cencosud lo adquirió a mediados de la década de los 80. Lo adquirió como una inversión inmobiliaria. Pero desde mediados de los noventa que comenzó a recibir ofertas. Incluso Cencosud había hecho varias propuestas anteriormente.
Operación marca un récord
La compra del terreno a Carlos Celle, por parte de Cencosud, marcó todo un récord en la industria.
Los más de US$ 50 millones que pagó el grupo por los 22.500 metros cuadrados (alrededor de UF 55,74 por metro cuadrado) superan con creces los que pagó por el paño en donde funcionó el colegio Nuestra Señora del Pilar. Por este terreno, de 28 mil metros cuadrados, Cencosud pagó poco más de US$ 30 millones, unas UF 26,88 por metro cuadrado.
En todo caso, el récord pagado por metro cuadrado sigue siendo el que registró la compra del Cine El Golf, en 1999, que alcanzó las UF 124,5 por metro cuadrado. Ahí opera ahora el Hotel Ritz Carlton.
Artículo original
Es calificada como la operación de la década en materia inmobiliaria.
El grupo Cencosud pagó más de US$ 50 millones por el terreno de 22.500 metros cuadrados ubicado en la esquina nororiente de Padre Hurtado con Avenida Kennedy, frente al centro comercial Alto Las Condes, también de propiedad del grupo liderado por Horst Paulmann.
El presidente del conglomerado siempre tuvo entre ceja y ceja este terreno, que era de propiedad del empresario Carlos Celle (ver recuadro), y que albergó desde una feria de artesanías, pasando por un restaurante Don Carlos, una pista de karting, hasta un circo.
La idea de Paulmann es construir en el nuevo paño un centro comercial abierto, del mismo tipo y similar tamaño al Portal La Dehesa, con tiendas de lujo, cafeterías y restaurantes de alta gastronomía.
Lo más atractivo es que este shopping estará unido por medio de un gran túnel con el Alto Las Condes. Esto, pues si bien se busca crecer con nuevas tiendas, también se pretende complementar el actual centro comercial.
Una de las alternativas que se manejan sería trasladar al terreno recién adquirido el hipermercado Jumbo del Alto Las Condes. El cambio de lugar del supermercado permitiría ampliar dicho shopping, construido en los 90, y liberarle espacio para construir más estacionamientos subterráneos y, eventualmente, edificios de oficinas.
Si bien el nuevo mall no tiene fecha de inicio de construcción, hoy sería primera prioridad para el grupo liderado por Paulmann.
Esto, luego del rechazo que sufrió Cencosud a la construcción de un centro comercial en el sector de Martín de Zamora, en la comuna de Las Condes.
Cambio de dueño
El empresario Carlos Celle era el propietario del paño desde mediados de los 80, y tenía en carpeta el desarrollo de un proyecto inmobiliario comercial. Incluso, ya había iniciado obras de excavación.
En eso estaba cuando, a principios de este año, comenzó a recibir nuevas ofertas de distintos grupos inmobiliarios por el paño. Finalmente, aceptó la del grupo Cencosud. También recibió propuestas del grupo Saieh.
Una de las ventajas del paño es que ya tiene aprobada la construcción de 200 mil metros cuadrados. Cencosud aprovechará esto, pues puede modificar el diseño y el tipo de obra, cumpliendo con los metros autorizados.
Se calcula que Cencosud deberá desembolsar entre US$ 100 millones y US$ 120 millones para construir el nuevo centro comercial, adicionales al pago por el terreno.
Serán alrededor de 45 mil metros cuadrados de área arrendable los que se levantarán, cerca de la mitad de lo que hoy tiene el Alto Las Condes. Este mall suma 110 mil metros cuadrados con 242 tiendas menores, el hipermercado y las multitiendas. Estas cifras, no obstante, están lejos de las del megaproyecto Costanera Center, también de Cencosud, cuya superficie total construida será de 694 mil metros cuadrados.
El conglomerado está construyendo hoy otros dos malls en Chile (Osorno y El Belloto), que se suman a los ocho que ya maneja. En estudio se mantienen las iniciativas de centros comerciales en el Saint George, Chicureo, Craighouse y Enea.
US$ 120 millones se estima le costará a Cencosud levantar el nuevo mall frente al Alto Las Condes, monto que se sumará al pago por el paño.
US$ 650 millones es el costo total que tendrá el mall Costanera Center. Además, Cencosud está construyendo dos centros comerciales, en El Belloto y Osorno.
Los negocios de Carlos Celle
Carlos Celle es un empresario que tiene sus fichas puestas principalmente en el negocio de servicios a empresas de las áreas mineras y petroleras.
De bajo perfil, es el socio principal de una empresa que maneja el aciducto más largo, ancho y alto del mundo. Éste traslada ácido sulfúrico por arriba de grandes montañas, desde la mina Chuquicamata hasta la mina Radomiro Tomic.
También es socio principal de la empresa de tratamientos de riles de efluentes de cobre de la división Ventanas de Codelco.
Dentro de su portafolio tiene además inversiones en el área de perforaciones petroleras en México.
El paño que le vendió a Cencosud lo adquirió a mediados de la década de los 80. Lo adquirió como una inversión inmobiliaria. Pero desde mediados de los noventa que comenzó a recibir ofertas. Incluso Cencosud había hecho varias propuestas anteriormente.
Operación marca un récord
La compra del terreno a Carlos Celle, por parte de Cencosud, marcó todo un récord en la industria.
Los más de US$ 50 millones que pagó el grupo por los 22.500 metros cuadrados (alrededor de UF 55,74 por metro cuadrado) superan con creces los que pagó por el paño en donde funcionó el colegio Nuestra Señora del Pilar. Por este terreno, de 28 mil metros cuadrados, Cencosud pagó poco más de US$ 30 millones, unas UF 26,88 por metro cuadrado.
En todo caso, el récord pagado por metro cuadrado sigue siendo el que registró la compra del Cine El Golf, en 1999, que alcanzó las UF 124,5 por metro cuadrado. Ahí opera ahora el Hotel Ritz Carlton.
Artículo original
Tecnológica chilena Sonda compra mexicana NextiraOne
Relacionado: Sonda compra Softeam y concreta segunda adquisición en Brasil en una semana
Después de esta transacción, la operación de Sonda en México alcanzará un volumen de ventas anual en torno a los 100 millones de dólares.
SANTIAGO, junio 18.- La empresa de tecnología Sonda informó la suscripción de un contrato de compraventa del 100 por ciento de las acciones de la empresa mexicana NextiraOne, por un precio de 29 millones de dólares.
Lo hizo a través de un comunicado enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros. Según señaló el informe, el pago y la transferencia de las acciones se llevarán a cabo cuando la operación sea aprobada por la Comisión Federal de Competencia de México.
Después de esta transacción, la operación de Sonda en México alcanzará un volumen de ventas anual en torno a los 100 millones de dólares.
La adquisición de uno de los mayores integradores y prestadores de servicios de virtualización, comunicaciones y seguridad en México se enmarca dentro del plan de inversiones que Sonda anunció en diciembre de 2009.
Según Sonda, junto a la reciente compra de la brasileña Telsinc en abril de 2010, la adquisición de NextiraOne potenciará la oferta de la empresa en el área de soluciones de comunicaciones, virtualización y seguridad en los principales mercados de América Latina "convirtiéndola en líder regional en la entrega de este tipo de soluciones".
Artículo original
Después de esta transacción, la operación de Sonda en México alcanzará un volumen de ventas anual en torno a los 100 millones de dólares.
SANTIAGO, junio 18.- La empresa de tecnología Sonda informó la suscripción de un contrato de compraventa del 100 por ciento de las acciones de la empresa mexicana NextiraOne, por un precio de 29 millones de dólares.
Lo hizo a través de un comunicado enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros. Según señaló el informe, el pago y la transferencia de las acciones se llevarán a cabo cuando la operación sea aprobada por la Comisión Federal de Competencia de México.
Después de esta transacción, la operación de Sonda en México alcanzará un volumen de ventas anual en torno a los 100 millones de dólares.
La adquisición de uno de los mayores integradores y prestadores de servicios de virtualización, comunicaciones y seguridad en México se enmarca dentro del plan de inversiones que Sonda anunció en diciembre de 2009.
Según Sonda, junto a la reciente compra de la brasileña Telsinc en abril de 2010, la adquisición de NextiraOne potenciará la oferta de la empresa en el área de soluciones de comunicaciones, virtualización y seguridad en los principales mercados de América Latina "convirtiéndola en líder regional en la entrega de este tipo de soluciones".
Artículo original
Chile tiene capacidad para agilizar su crecimiento
El consejero del Banco Central, señala, en tanto, que si bien “se ha hecho un esfuerzo por incorporar a otros sectores de la población” al sistema financiero, indica que “hay un desafío que tiene que ver con construir historiales de crédito y riesgo.”
- Con una tasa expansiva, buenas expectativas económicas y mejoras en materia de empleo, ¿es posible que el dinamismo de la demanda no se atenúe en el segundo semestre?
- Observaremos tasas de expansión relativamente altas en el gasto durante estos meses, pero luego debería tender a moderarse porque hay componentes transitorios. De todas formas, se va a mantener un cierto vigor; no estamos hablando de una paralización.
- ¿El ajuste de 50 puntos base a 1% en la tasa de interés podría entenderse como el inicio de una normalización más agresiva que la prevista?
- Hemos entrado en un proceso que será gradual, y el Banco Central ha mostrado algunas señales sobre el nivel al que se llegaría; dentro de un año, similar al que proyecta el sector privado (3,75%, de acuerdo a la última encuesta de expectativas del organismo). Sin embargo, estos son supuestos de trabajo que deben ser evaluados y monitoreados.
- Ustedes advierten sobre efectos inflacionarios relevantes ligados al cierre en las brechas de capacidad…
- No visualizamos presiones inflacionarias en el corto plazo. Ahora, efectivamente el IPC se ubicará durante algún tiempo del segundo semestre en la parte alta del rango meta (2% y 4%), y eso tiene que ver con la evolución de precios puntuales. Por eso, cuando reaccionamos y hablamos de la normalización, estamos apuntando a lo que puede ocurrir en el mediano plazo. Con todo, una parte muy importante del cierre (de holguras) se debería producir este año para concluir en el transcurso del próximo.
- ¿Cómo evalúa el crecimiento potencial doméstico?
- Existen estimaciones previas que no han sido revisadas respecto a la capacidad de crecimiento. Hablo de una expansión cercana al 5%. Hay capacidad para subir más porque hay holguras, de manera que es perfectamente posible que se observen tasas levemente superiores.
- ¿Es factible corregir ese cálculo?
- Para modificar este escenario, se debe trabajar, primero, en temas relacionados con la educación y con el mercado laboral; lo que escapa al ámbito del Central, pero es perfectamente posible, por la vía de acciones políticas, concretar ese ritmo potencial.
SPREADS DE LA BANCA
- Mucho interés generó el hecho de que en el Informe de Estabilidad Financiera (IEF), se advierte que los spreads bancarios en Chile son “algo mayores” que en otras economías.
- El sistema bancario ofrece distintos productos y atiende distintos segmentos del mercado. Hay productos donde las tasas de interés y los spreads son relativamente bajos para lo que se observa en otros países, y más aún, son bastante competitivos.
- Usted se refiere a segmentos vinculados a empresas de mayor tamaño…
- Hay una parte no menor del total de la actividad bancaria en la que los spreads son razonables; por ejemplo, en el segmento de empresas, grandes corporaciones, en servicios de comercio exterior y en los créditos hipotecarios.
- ¿Y qué pasa en el resto de los casos?
- Hay otro segmento donde las tasas son más altas, en particular en los créditos de consumo, donde efectivamente los spreads son superiores a los de países desarrollados.
- ¿A qué atribuye este fenómeno?
- Hay que reconocer que en el caso de Chile, la disponibilidad de crédito es muy elevada. Se ha hecho un esfuerzo por incorporar a otros sectores de la población a los servicios, proceso que no ha concluido; no puede cambiar de la noche a la mañana.
- Entonces, ¿hay aspectos pendientes en este ámbito?
- Hay un desafío que tiene que ver con construir historiales de crédito y riesgo. Por eso la información financiera es muy importante.
Artículo original
- Con una tasa expansiva, buenas expectativas económicas y mejoras en materia de empleo, ¿es posible que el dinamismo de la demanda no se atenúe en el segundo semestre?
- Observaremos tasas de expansión relativamente altas en el gasto durante estos meses, pero luego debería tender a moderarse porque hay componentes transitorios. De todas formas, se va a mantener un cierto vigor; no estamos hablando de una paralización.
- ¿El ajuste de 50 puntos base a 1% en la tasa de interés podría entenderse como el inicio de una normalización más agresiva que la prevista?
- Hemos entrado en un proceso que será gradual, y el Banco Central ha mostrado algunas señales sobre el nivel al que se llegaría; dentro de un año, similar al que proyecta el sector privado (3,75%, de acuerdo a la última encuesta de expectativas del organismo). Sin embargo, estos son supuestos de trabajo que deben ser evaluados y monitoreados.
- Ustedes advierten sobre efectos inflacionarios relevantes ligados al cierre en las brechas de capacidad…
- No visualizamos presiones inflacionarias en el corto plazo. Ahora, efectivamente el IPC se ubicará durante algún tiempo del segundo semestre en la parte alta del rango meta (2% y 4%), y eso tiene que ver con la evolución de precios puntuales. Por eso, cuando reaccionamos y hablamos de la normalización, estamos apuntando a lo que puede ocurrir en el mediano plazo. Con todo, una parte muy importante del cierre (de holguras) se debería producir este año para concluir en el transcurso del próximo.
- ¿Cómo evalúa el crecimiento potencial doméstico?
- Existen estimaciones previas que no han sido revisadas respecto a la capacidad de crecimiento. Hablo de una expansión cercana al 5%. Hay capacidad para subir más porque hay holguras, de manera que es perfectamente posible que se observen tasas levemente superiores.
- ¿Es factible corregir ese cálculo?
- Para modificar este escenario, se debe trabajar, primero, en temas relacionados con la educación y con el mercado laboral; lo que escapa al ámbito del Central, pero es perfectamente posible, por la vía de acciones políticas, concretar ese ritmo potencial.
SPREADS DE LA BANCA
- Mucho interés generó el hecho de que en el Informe de Estabilidad Financiera (IEF), se advierte que los spreads bancarios en Chile son “algo mayores” que en otras economías.
- El sistema bancario ofrece distintos productos y atiende distintos segmentos del mercado. Hay productos donde las tasas de interés y los spreads son relativamente bajos para lo que se observa en otros países, y más aún, son bastante competitivos.
- Usted se refiere a segmentos vinculados a empresas de mayor tamaño…
- Hay una parte no menor del total de la actividad bancaria en la que los spreads son razonables; por ejemplo, en el segmento de empresas, grandes corporaciones, en servicios de comercio exterior y en los créditos hipotecarios.
- ¿Y qué pasa en el resto de los casos?
- Hay otro segmento donde las tasas son más altas, en particular en los créditos de consumo, donde efectivamente los spreads son superiores a los de países desarrollados.
- ¿A qué atribuye este fenómeno?
- Hay que reconocer que en el caso de Chile, la disponibilidad de crédito es muy elevada. Se ha hecho un esfuerzo por incorporar a otros sectores de la población a los servicios, proceso que no ha concluido; no puede cambiar de la noche a la mañana.
- Entonces, ¿hay aspectos pendientes en este ámbito?
- Hay un desafío que tiene que ver con construir historiales de crédito y riesgo. Por eso la información financiera es muy importante.
Artículo original
Gobierno prevé que economía podría crecer hasta 5% en 2010
El presidente chileno, Sebastián Piñera, aseguró este viernes que la economía local tendrá la capacidad de crecer entre 4% y 5% durante 2010, a pesar de los estratos provocados por el terremoto del pasado 27de febrero.
"Si bien el año pasado la economía chilena redujo su nivel de actividad en 1,5%, este año vamos a recuperar un crecimiento fuerte y sólido", enfatizó el mandatario, durante un acto con el que conmemoró sus primeros 100 días de gestión.
Según Piñera, "este año vamos a crecer entre 4% y 5%”, con lo que el país podrá acercarse a la meta de 6% de expansión económica establecida en su programa de gobierno de cuatro años, que finalizan en marzo de 2014.
"(El compromiso) de recuperar la capacidad de crecer y crear empleo en Chile está en plena marcha y las metas son absolutamente factibles”, destacó el mandatario, precisando que este año superará la meta de crear 200 mil empleos.
Las declaraciones del mandatario se producen días después de que el banco central redujera sus proyecciones de crecimiento del producto interno bruto para el año al 4%-5% respecto de la estimación anterior del 4,25%-5,25%.
La menor proyección de crecimiento se debe a la menor expansión del primer trimestre derivada del terremoto de febrero.
El desastre natural causó daños estimados en cerca de US$30.000 millones y la interrupción de la recuperación del país de su peor recesión en más de una década.
Robusta expansión en segundo semestre. En tanto, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, estimó que el PIB chileno probablemente crecerá 6% interanual en el segundo semestre del año.
Fontaine señaló que la continua recuperación del país de los daños causados por el terremoto es una señal de una creciente actividad económica.
El ministro dijo que el terremoto "obviamente dañó lo que era un proceso de recuperación que estaba iniciándose", pero que "la economía nacional está levantándose, tomando velocidad".
El funcionario también reconoció ciertos riesgos financieros provenientes de Europa, pero confía en la capacidad de Chile de resistir las tensiones financieras en la zona del euro.
"Hay un riesgo, efectivamente en Europa, pero es un riesgo que está acotado porque hay buenos resultados en Asia y resultados mejor que los esperados en Estados Unidos", y hay buenos precios para las exportaciones y favorables condiciones financieras para Chile, dijo Fontaine.
Con información de Dow Jones Newswires
Artículo original
"Si bien el año pasado la economía chilena redujo su nivel de actividad en 1,5%, este año vamos a recuperar un crecimiento fuerte y sólido", enfatizó el mandatario, durante un acto con el que conmemoró sus primeros 100 días de gestión.
Según Piñera, "este año vamos a crecer entre 4% y 5%”, con lo que el país podrá acercarse a la meta de 6% de expansión económica establecida en su programa de gobierno de cuatro años, que finalizan en marzo de 2014.
"(El compromiso) de recuperar la capacidad de crecer y crear empleo en Chile está en plena marcha y las metas son absolutamente factibles”, destacó el mandatario, precisando que este año superará la meta de crear 200 mil empleos.
Las declaraciones del mandatario se producen días después de que el banco central redujera sus proyecciones de crecimiento del producto interno bruto para el año al 4%-5% respecto de la estimación anterior del 4,25%-5,25%.
La menor proyección de crecimiento se debe a la menor expansión del primer trimestre derivada del terremoto de febrero.
El desastre natural causó daños estimados en cerca de US$30.000 millones y la interrupción de la recuperación del país de su peor recesión en más de una década.
Robusta expansión en segundo semestre. En tanto, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, estimó que el PIB chileno probablemente crecerá 6% interanual en el segundo semestre del año.
Fontaine señaló que la continua recuperación del país de los daños causados por el terremoto es una señal de una creciente actividad económica.
El ministro dijo que el terremoto "obviamente dañó lo que era un proceso de recuperación que estaba iniciándose", pero que "la economía nacional está levantándose, tomando velocidad".
El funcionario también reconoció ciertos riesgos financieros provenientes de Europa, pero confía en la capacidad de Chile de resistir las tensiones financieras en la zona del euro.
"Hay un riesgo, efectivamente en Europa, pero es un riesgo que está acotado porque hay buenos resultados en Asia y resultados mejor que los esperados en Estados Unidos", y hay buenos precios para las exportaciones y favorables condiciones financieras para Chile, dijo Fontaine.
Con información de Dow Jones Newswires
Artículo original
México destaca "dinamismo" de sus inversiones en Chile durante 2010
Las inversiones mexicanas en Chile registran un notable dinamismo en lo que va de 2010 y podrían superar los dos mil 246 millones de dólares del año pasado, afirmó hoy el consejero comercial de la Embajada de México, Joel Enríquez.
El funcionario dijo a Notimex que “este es un momento positivo en la relación de nuestros países, que ha sido muy activa en el comercio mutuo y la inversión y en los marcos del Tratado de Libre Comercio (TLC) y el Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE)”.
La perspectiva es que “lo que ya tenemos, la amistad y la asociación estratégica, los fondos de cooperación, se vean reflejados en los bolsillos de la gente, en la alcancía y en las cajas de ambos países”, añadió Enríquez.
“Eso está sucediendo y se han sumado inversiones en Lomito’n, Claro a través de los llamados bonos ‘Huaso Bonds’, la compra de la cadena de Farmacias Ahumada (FASA) y también la primera piedra de la empresa mexicana El Mundo de los Niños”, detalló.
La venta de la cadena farmacéutica FASA, anunciada en mayo pasado, significó una inversión de 637 millones de dólares, con lo que los mil 240 locales de la empresa en Chile, México y Perú pasarán a control del grupo mexicano Casa Saba (GCS).
En cuanto a la cadena de restaurantes Lomito’n, su adquisición por parte de la empresa mexicano-española BTF International Group, anunciada a principios de junio, significa el ingreso al mercado gastronómico chileno de un nuevo concepto de “comida rápida”.
La empresa Lomito’n, que se especializa en la venta de sándwiches, tiene una cadena de 40 locales en el país, con ingresos por alrededor de 20 millones de dólares al año.
En cuanto a la emisión de “Huaso Bonds” (Bonos Huaso), el pionero en la operación de emisión de deuda fue América Móvil, la gigante de las comunicaciones del mexicano Carlos Slim.
Una buena nueva es la llegada a Chile de KidZania y su concepto de “edu-entretención”, así como la colocación de la primera piedra de un parque interactivo que estaría listo en marzo de 2011, con una inversión de 20 millones de dólares.
Otra iniciativa en pleno desarrollo es la alianza del empresario chileno Fernando Fischmann con Slim para el desarrollo de seis proyectos inmobiliarios de lujo.
Enríquez señaló además que se abren nuevas posibilidades en Chile para firmas mexicanas del sector de la construcción, tras la visita de empresarios del rubro para explorar negocios en la reconstrucción en las zonas dañadas por el terremoto de febrero pasado.
“Prácticamente todas las empresas que vinieron en esa misión tienen, de una u otra manera, un pie puesto en Chile y han seguido avanzando en su intención de llegar para quedarse”, explicó el consejero comercial de la Embajada de México en Santiago.
Artículo original
El funcionario dijo a Notimex que “este es un momento positivo en la relación de nuestros países, que ha sido muy activa en el comercio mutuo y la inversión y en los marcos del Tratado de Libre Comercio (TLC) y el Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE)”.
La perspectiva es que “lo que ya tenemos, la amistad y la asociación estratégica, los fondos de cooperación, se vean reflejados en los bolsillos de la gente, en la alcancía y en las cajas de ambos países”, añadió Enríquez.
“Eso está sucediendo y se han sumado inversiones en Lomito’n, Claro a través de los llamados bonos ‘Huaso Bonds’, la compra de la cadena de Farmacias Ahumada (FASA) y también la primera piedra de la empresa mexicana El Mundo de los Niños”, detalló.
La venta de la cadena farmacéutica FASA, anunciada en mayo pasado, significó una inversión de 637 millones de dólares, con lo que los mil 240 locales de la empresa en Chile, México y Perú pasarán a control del grupo mexicano Casa Saba (GCS).
En cuanto a la cadena de restaurantes Lomito’n, su adquisición por parte de la empresa mexicano-española BTF International Group, anunciada a principios de junio, significa el ingreso al mercado gastronómico chileno de un nuevo concepto de “comida rápida”.
La empresa Lomito’n, que se especializa en la venta de sándwiches, tiene una cadena de 40 locales en el país, con ingresos por alrededor de 20 millones de dólares al año.
En cuanto a la emisión de “Huaso Bonds” (Bonos Huaso), el pionero en la operación de emisión de deuda fue América Móvil, la gigante de las comunicaciones del mexicano Carlos Slim.
Una buena nueva es la llegada a Chile de KidZania y su concepto de “edu-entretención”, así como la colocación de la primera piedra de un parque interactivo que estaría listo en marzo de 2011, con una inversión de 20 millones de dólares.
Otra iniciativa en pleno desarrollo es la alianza del empresario chileno Fernando Fischmann con Slim para el desarrollo de seis proyectos inmobiliarios de lujo.
Enríquez señaló además que se abren nuevas posibilidades en Chile para firmas mexicanas del sector de la construcción, tras la visita de empresarios del rubro para explorar negocios en la reconstrucción en las zonas dañadas por el terremoto de febrero pasado.
“Prácticamente todas las empresas que vinieron en esa misión tienen, de una u otra manera, un pie puesto en Chile y han seguido avanzando en su intención de llegar para quedarse”, explicó el consejero comercial de la Embajada de México en Santiago.
Artículo original
Armada reorganizará sus fuerzas de combate
Colaboración de ligas-LPD
Proceso incluirá la revisión de la estructura operativa del Cuerpo de Infantería de Marina.
El comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González, anunció que la institución está replanteando los aspectos operativos de sus principales fuerzas de combate. González sostuvo en la tarde de ayer una reunión de trabajo con todos los vicealmirantes a bordo del buque insignia de la Escuadra Nacional, fragata "Almirante Williams".
La nueva etapa considera una revisión de la estructura operativa del Cuerpo de Infantería de Marina y el replanteamiento de muchas fuerzas operativas para hacerlas "más ágiles, más flexibles y más potentes", según dijo. Esto incluye una readecuación de sus entrenamientos.
Planteó que no se puede descuidar el entrenamiento y la preparación de dichas fuerzas, que no sólo tienen que estar preparadas para situaciones de catástrofe, sino también para condiciones de conflicto y de apoyo a la política exterior del Estado.
El jefe naval se refirió además al estado de las unidades tras el terremoto, afirmando que "todas las fuerzas operativas de la institución están absolutamente intactas".
Dijo que en el caso de la Base Naval de Talcahuano y el astillero deberán reestructurar y modernizar instalaciones que estaban antiguas y obsoletas. Según ha dicho, las reparaciones de la base tardarán dos años, con un costo de US$ 400 millones.
También informó que contribuirán al ministro de Defensa, Jaime Ravinet, con una propuesta institucional sobre cómo debieran manejarse las catástrofes naturales a nivel nacional.
Video institucional de la Armada de Chile
Artículo original
Proceso incluirá la revisión de la estructura operativa del Cuerpo de Infantería de Marina.
El comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González, anunció que la institución está replanteando los aspectos operativos de sus principales fuerzas de combate. González sostuvo en la tarde de ayer una reunión de trabajo con todos los vicealmirantes a bordo del buque insignia de la Escuadra Nacional, fragata "Almirante Williams".
La nueva etapa considera una revisión de la estructura operativa del Cuerpo de Infantería de Marina y el replanteamiento de muchas fuerzas operativas para hacerlas "más ágiles, más flexibles y más potentes", según dijo. Esto incluye una readecuación de sus entrenamientos.
Planteó que no se puede descuidar el entrenamiento y la preparación de dichas fuerzas, que no sólo tienen que estar preparadas para situaciones de catástrofe, sino también para condiciones de conflicto y de apoyo a la política exterior del Estado.
El jefe naval se refirió además al estado de las unidades tras el terremoto, afirmando que "todas las fuerzas operativas de la institución están absolutamente intactas".
Dijo que en el caso de la Base Naval de Talcahuano y el astillero deberán reestructurar y modernizar instalaciones que estaban antiguas y obsoletas. Según ha dicho, las reparaciones de la base tardarán dos años, con un costo de US$ 400 millones.
También informó que contribuirán al ministro de Defensa, Jaime Ravinet, con una propuesta institucional sobre cómo debieran manejarse las catástrofes naturales a nivel nacional.
Video institucional de la Armada de Chile
Artículo original
El surfista Cristián Merello quiere mostrar las olas de Chile al mundo
El nacional que se tituló campeón del “Ceremonial Internacional de Olas Gigantes 2010”, realizó un trabajo audiovisual sobre su experiencia arriba de la tabla en un año recorriendo las costas de nuestro país, titulado “Influencia Visual”.
El surfista profesional y reciente campeón del “Ceremonial Internacional de Olas Gigantes Punta de Lobos 2010”, Cristián Merello, complementó su habilidad arriba de la tabla con su sabiduría audiovisual.
Esto es, porque el chileno reunió material durante un año buscando olas por toda la costa de nuestro país para elaborar su cuarta realización llamada “Influencia Visual" y que precede a “Sin Sentido” (2006), “No da lo Mismo” (2007) y “Chile Oculto” (2008).
“La idea de este video es mostrarles a los chilenos y al mundo el enorme potencial de surf y olas que hay acá. Nuestra costa es muy larga y en cada lugar el mar se comporta de manera diferente, tenemos olas de todas las formas y para todos los gustos”, comentó sobre el trabajo en el que también colaboraron Ramón Navarro, Juan Carlos Lombardi, Diego Medina, Rodrigo Farías y Francisco Parra.
El deportista agregó que “hay momentos increíbles, como una ola muy peligrosa que surfeamos con Navarro en Loanco tirados por motos de agua. Arriesgamos la vida en una pared de 10 metros e hicimos más noticia en el extranjero que en Chile”
El estreno de “Influencia Visual” está programado para octubre, para luego de un mes, salir a la venta en formato DVD. En tanto, Merello seguirá con el proyecto de búsqueda de olas gigantes en el sur y compitiendo en las fechas del Circuito Nacional Federado de Surf.
Artículo original
El surfista profesional y reciente campeón del “Ceremonial Internacional de Olas Gigantes Punta de Lobos 2010”, Cristián Merello, complementó su habilidad arriba de la tabla con su sabiduría audiovisual.
Esto es, porque el chileno reunió material durante un año buscando olas por toda la costa de nuestro país para elaborar su cuarta realización llamada “Influencia Visual" y que precede a “Sin Sentido” (2006), “No da lo Mismo” (2007) y “Chile Oculto” (2008).
“La idea de este video es mostrarles a los chilenos y al mundo el enorme potencial de surf y olas que hay acá. Nuestra costa es muy larga y en cada lugar el mar se comporta de manera diferente, tenemos olas de todas las formas y para todos los gustos”, comentó sobre el trabajo en el que también colaboraron Ramón Navarro, Juan Carlos Lombardi, Diego Medina, Rodrigo Farías y Francisco Parra.
El deportista agregó que “hay momentos increíbles, como una ola muy peligrosa que surfeamos con Navarro en Loanco tirados por motos de agua. Arriesgamos la vida en una pared de 10 metros e hicimos más noticia en el extranjero que en Chile”
El estreno de “Influencia Visual” está programado para octubre, para luego de un mes, salir a la venta en formato DVD. En tanto, Merello seguirá con el proyecto de búsqueda de olas gigantes en el sur y compitiendo en las fechas del Circuito Nacional Federado de Surf.
Artículo original
Aumentan las ventas de artículos para esquiar
La temporada de este deporte invernal se inicia oficialmente este fin de semana.
Click sobre la imagen para ir al video
Con la llegada de las lluvias y a medida que descienden las temperaturas, comienzan a emocionarse los fanáticos del esquí, cuya temporada tendrá inicio oficial este fin de semana.
En CasaPiedra se hará una venta de bodega de artículos de esquí con descuentos de hasta 70%, además en el Parque Arauco hay una feria que incluye tentadoras promociones.
Uno de los mejores clientes de este mercado en Chile son los turistas brasileros, pues se calcula que en la temporada de 2009, una de cada tres personas que se alojó en los centros de esquí era de Brasil.
Artículo original
Click sobre la imagen para ir al video
Con la llegada de las lluvias y a medida que descienden las temperaturas, comienzan a emocionarse los fanáticos del esquí, cuya temporada tendrá inicio oficial este fin de semana.
En CasaPiedra se hará una venta de bodega de artículos de esquí con descuentos de hasta 70%, además en el Parque Arauco hay una feria que incluye tentadoras promociones.
Uno de los mejores clientes de este mercado en Chile son los turistas brasileros, pues se calcula que en la temporada de 2009, una de cada tres personas que se alojó en los centros de esquí era de Brasil.
Artículo original
Avanzan conversaciones para ingreso de Chile a la Agencia Internacional de Energía
Relacionado: Requisitos y beneficios de pertenecer a la AIE
El ministro de Energía, Ricardo Raineri, se reunió hoy con el director de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Nobuo Tanaka, en el marco de su participación en la novena reunión de ministros de Energía de la APEC, que se realiza en Fukui, Japón.
En la cita, que es la segunda que han mantenido en menos de dos meses, las autoridades conversaron sobre el posible ingreso de Chile a la entidad, tal como se anunció en abril pasado, privilegio al que sólo pueden postular aquellas naciones pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Durante el encuentro, se planificaron también diversas actividades conjuntas para realizar durante los próximos meses en Chile, como el lanzamiento del estudio "Energy Tecnology Perspectives 2010", que se efectuará el 12 de julio.
Este estudio que consiste en la evaluación de la capacidad de respuesta que tiene el país ante cortes intempestivos del suministro de energía, como lo ocurrido en el terremoto del pasado 27 de febrero.
El reporte se iniciará este año, y sus conclusiones, que permitirán a las autoridades locales mejorar el sistema, podrán ser conocidas durante 2011.
Artículo original
El ministro de Energía, Ricardo Raineri, se reunió hoy con el director de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Nobuo Tanaka, en el marco de su participación en la novena reunión de ministros de Energía de la APEC, que se realiza en Fukui, Japón.
En la cita, que es la segunda que han mantenido en menos de dos meses, las autoridades conversaron sobre el posible ingreso de Chile a la entidad, tal como se anunció en abril pasado, privilegio al que sólo pueden postular aquellas naciones pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Durante el encuentro, se planificaron también diversas actividades conjuntas para realizar durante los próximos meses en Chile, como el lanzamiento del estudio "Energy Tecnology Perspectives 2010", que se efectuará el 12 de julio.
Este estudio que consiste en la evaluación de la capacidad de respuesta que tiene el país ante cortes intempestivos del suministro de energía, como lo ocurrido en el terremoto del pasado 27 de febrero.
El reporte se iniciará este año, y sus conclusiones, que permitirán a las autoridades locales mejorar el sistema, podrán ser conocidas durante 2011.
Artículo original
Analizan energía nuclear en Chile
“Actualmente existe un aumento progresivo en la demanda eléctrica que deberá ser cubierta los próximos años, atendiendo la huella de carbono”.
“La energía nuclear es una opción confiable, por las nuevos estándares de seguridad que ha alcanzado la industria”, dijo el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, en el marco del Seminario Energía Nuclear de Potencia que organizó el Colegio de Ingenieros de Chile en el mes de la energía que celebra dicha entidad.
“Actualmente existe un aumento progresivo en la demanda eléctrica que deberá ser cubierta los próximos años, atendiendo la huella de carbono”. Según Salas el consumo se duplicará al 2030 y la energía nuclear se ve como una posibilidad que hay que estudiarla a nivel país. Actualmente en el mundo se construyen 54 reactores con una capacidad de 50.7 GW.
En la oportunidad el Jefe de la División de Prospectiva y Políticas Energéticas del Ministerio de Energía, Claudio Huepe, recalcó que el actual gobierno no tomará ninguna decisión durante su mandato, pero se continuará el trabajo de análisis de este tipo de energía. “Próximamente se presentarán in extenso 4 estudios relacionados con este tipo de energía: Riesgos Naturales, Regulación Eléctrica, Análisis de Costo, y Análisis legal”, dijo Huepe.
El seminario, además, contó con las exposiciones del Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Fernando López quien expuso respecto a “Programas de la CCHEN referidos a la energía nuclear de potencia y Transporte de Combustible Nuclear", oportunidad que explicó el traslado de material nuclear a territorio norteamericano a comienzo de año.
Rodolfo Saragoni, Miembro del Comité de Energía Nuclear del Colegio de Ingenieros de Chile, expuso sobre “Exigencias Antisísmicas de los reactores nucleares que se construyan en Chile”, y cerró el ciclo el Jefe de la Sección Geología y Minería del Departamento de Materiales Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Pedro Orrego al exponer "El Recurso Uranio en Chile. Actividades Presentes y Futuras” y “La Producción de Combustible Nuclear en Chile.
Artículo original
“La energía nuclear es una opción confiable, por las nuevos estándares de seguridad que ha alcanzado la industria”, dijo el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, en el marco del Seminario Energía Nuclear de Potencia que organizó el Colegio de Ingenieros de Chile en el mes de la energía que celebra dicha entidad.
“Actualmente existe un aumento progresivo en la demanda eléctrica que deberá ser cubierta los próximos años, atendiendo la huella de carbono”. Según Salas el consumo se duplicará al 2030 y la energía nuclear se ve como una posibilidad que hay que estudiarla a nivel país. Actualmente en el mundo se construyen 54 reactores con una capacidad de 50.7 GW.
En la oportunidad el Jefe de la División de Prospectiva y Políticas Energéticas del Ministerio de Energía, Claudio Huepe, recalcó que el actual gobierno no tomará ninguna decisión durante su mandato, pero se continuará el trabajo de análisis de este tipo de energía. “Próximamente se presentarán in extenso 4 estudios relacionados con este tipo de energía: Riesgos Naturales, Regulación Eléctrica, Análisis de Costo, y Análisis legal”, dijo Huepe.
El seminario, además, contó con las exposiciones del Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Fernando López quien expuso respecto a “Programas de la CCHEN referidos a la energía nuclear de potencia y Transporte de Combustible Nuclear", oportunidad que explicó el traslado de material nuclear a territorio norteamericano a comienzo de año.
Rodolfo Saragoni, Miembro del Comité de Energía Nuclear del Colegio de Ingenieros de Chile, expuso sobre “Exigencias Antisísmicas de los reactores nucleares que se construyan en Chile”, y cerró el ciclo el Jefe de la Sección Geología y Minería del Departamento de Materiales Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Pedro Orrego al exponer "El Recurso Uranio en Chile. Actividades Presentes y Futuras” y “La Producción de Combustible Nuclear en Chile.
Artículo original
Empresa canadiense inicia exploración geotérmica en el Maule
Magma Energy is beginning geothermal exploration drilling in Chile
Vancouver-based Magma Energy has an exploitation permit enabling development of a 50-megawatt (MW) geothermal operation on the 4,000-hectare Laguna de Maule property in Chile.
Maule adjoins the 100,000-hectare Pellado property. Maule and Pellado encompass the Mariposa Geothermal Reservoir upon which Magma previously reported a 320MW Inferred Resource.
Mariposa slim hole drilling in 2009 resulted in discovery well MP-01.
Magma recently completed MP-02 to a depth of nearly 900 metres and encountered temperatures and zones of permeability indicating a high-quality geothermal resource.
MP-02 is located at the edge of the Mariposa Reservoir and was drilled first due to road access limitations at the time.
Drilling is about to begin at MP-03, located in the heart of the Mariposa Reservoir, with a target depth of 1,500 metres. Future drilling will take place at MP-04 and MP-05.
The Mariposa development budget is $15m and costs to date are $8.5m.
“We are fortunate to have such high quality geothermal land in Latin America coupled with an experienced team to develop projects,” says Dr. Catherine Hickson, Magma's vice president exploration and chief geologist.
“Magma is well positioned to become a leading power producer in this area.”
Artículo original
Vancouver-based Magma Energy has an exploitation permit enabling development of a 50-megawatt (MW) geothermal operation on the 4,000-hectare Laguna de Maule property in Chile.
Maule adjoins the 100,000-hectare Pellado property. Maule and Pellado encompass the Mariposa Geothermal Reservoir upon which Magma previously reported a 320MW Inferred Resource.
Mariposa slim hole drilling in 2009 resulted in discovery well MP-01.
Magma recently completed MP-02 to a depth of nearly 900 metres and encountered temperatures and zones of permeability indicating a high-quality geothermal resource.
MP-02 is located at the edge of the Mariposa Reservoir and was drilled first due to road access limitations at the time.
Drilling is about to begin at MP-03, located in the heart of the Mariposa Reservoir, with a target depth of 1,500 metres. Future drilling will take place at MP-04 and MP-05.
The Mariposa development budget is $15m and costs to date are $8.5m.
“We are fortunate to have such high quality geothermal land in Latin America coupled with an experienced team to develop projects,” says Dr. Catherine Hickson, Magma's vice president exploration and chief geologist.
“Magma is well positioned to become a leading power producer in this area.”
Artículo original
Siderúrgica chilena CAP reinicia planta tras sismo
CAP redujo en un tercio sus previsiones de producción para el 2010, a 800.000 toneladas, debido al impacto del sismo de magnitud 8,8 sobre la unidad.
SANTIAGO, junio 18.- La siderúrgica chilena CAP informó el viernes que reinició un horno de su planta Huachipato en el sur del país, lo que le permitirá ir retomando sus operaciones de producción de acero, que fueron interrumpidas por el devastador terremoto de fines de febrero.
CAP redujo en un tercio sus previsiones de producción para el 2010, a 800.000 toneladas, debido al impacto del sismo de magnitud 8,8 sobre la unidad.
"Tal como habíamos previsto el Alto Horno 2 ha reiniciado sus operaciones en la fecha estimada, lo que nos permite comenzar la normalización de las operaciones de CAP Acero", dijo el gerente de Asuntos Corporativos de la firma, Ernesto Escobar, citado en un comunicado.
El gerente general de CAP, Jaime Charles, había dicho en una entrevista con Reuters en mayo que esperaba la total normalidad de las faenas en agosto, reactivando dos hornos a fines de este mes.
En el comunicado, la firma dijo que la puesta en marcha del horno permite normalizar la producción de arrabio, con lo que es posible comenzar nuevamente la elaboración de acero.
Arrabio es el material que se obtiene de la reducción del mineral de hierro y sirve como materia prima para el acero.
CAP ya había reanudado operaciones de laminación de barras y productos planos, además de la planta de coque.
El documento no precisó información sobre el otro horno.
La compañía tienes previstas inversiones por al menos unos 1.000 millones de dólares en su negocio de acero para incrementar su capacidad de producción a 2 millones de toneladas en los próximos años.
Artículo original
SANTIAGO, junio 18.- La siderúrgica chilena CAP informó el viernes que reinició un horno de su planta Huachipato en el sur del país, lo que le permitirá ir retomando sus operaciones de producción de acero, que fueron interrumpidas por el devastador terremoto de fines de febrero.
CAP redujo en un tercio sus previsiones de producción para el 2010, a 800.000 toneladas, debido al impacto del sismo de magnitud 8,8 sobre la unidad.
"Tal como habíamos previsto el Alto Horno 2 ha reiniciado sus operaciones en la fecha estimada, lo que nos permite comenzar la normalización de las operaciones de CAP Acero", dijo el gerente de Asuntos Corporativos de la firma, Ernesto Escobar, citado en un comunicado.
El gerente general de CAP, Jaime Charles, había dicho en una entrevista con Reuters en mayo que esperaba la total normalidad de las faenas en agosto, reactivando dos hornos a fines de este mes.
En el comunicado, la firma dijo que la puesta en marcha del horno permite normalizar la producción de arrabio, con lo que es posible comenzar nuevamente la elaboración de acero.
Arrabio es el material que se obtiene de la reducción del mineral de hierro y sirve como materia prima para el acero.
CAP ya había reanudado operaciones de laminación de barras y productos planos, además de la planta de coque.
El documento no precisó información sobre el otro horno.
La compañía tienes previstas inversiones por al menos unos 1.000 millones de dólares en su negocio de acero para incrementar su capacidad de producción a 2 millones de toneladas en los próximos años.
Artículo original
Biblioteca Nacional reabre nuevas secciones tras el terremoto
Ayer quedó disponible el servicio de microformatos y el 5 de julio la institución estará 100% disponble.
Ayer jueves, reabrió sus puertas el servicio de Microformatos de la Biblioteca Nacional, y para el 5 de julio está contemplado que todas las secciones de la institución volverán a estar disponibles luego de los daños causados por el terremoto del 27 de febrero.
Tras varios meses de intenso trabajo que permitieron reordenar las colecciones y descartar daños estructurales como consecuencia del sismo, la Biblioteca Nacional regresa progresivamente a la normalidad. Para ello, fue necesario reponer vidrios, desprender estucos sueltos, fijar estanterías y realizar detallados estudios que permitieran asegurar que el edifico no presenta riesgos para sus usuarios, funcionarios y visitantes.
Gracias a estas labores, el público podrá volver a consultar los microfilms que contienen imágenes de algunos de los libros y periódicos más antiguos de la institución y que no pueden ser manipulados de otra manera.
Por su parte, las secciones Catálogo General, Chilena, Fondo General, Mapoteca, Archivo Literatura Oral y Tradiciones Populares, y las salas Gabriela Mistral, América y Bicentenario, reabrirán al público el 5 de julio, completando el restablecimiento total de los servicios que presta el más importante centro bibliográfico del país.
Ya estaban en funcionamiento las secciones de Periódicos, Hemeroteca, Música y Medios Múltiples, Referencias Críticas, Referencia y Bibliografía, Archivo del Escritor, Sala Medina, Salón de Investigadores y Sala de Recursos Digitales, donde se puede consultar el catálogo fotográfico y el catálogo general.
Para consultar algunos de los más importantes documentos de la Biblioteca Nacional en forma remota, se puede hacer en los sitios www.memoriachilena.cl y www.salasvirtuales.cl, donde hay libros digitalizados, imágenes y archivos.
Artículo original
Ayer jueves, reabrió sus puertas el servicio de Microformatos de la Biblioteca Nacional, y para el 5 de julio está contemplado que todas las secciones de la institución volverán a estar disponibles luego de los daños causados por el terremoto del 27 de febrero.
Tras varios meses de intenso trabajo que permitieron reordenar las colecciones y descartar daños estructurales como consecuencia del sismo, la Biblioteca Nacional regresa progresivamente a la normalidad. Para ello, fue necesario reponer vidrios, desprender estucos sueltos, fijar estanterías y realizar detallados estudios que permitieran asegurar que el edifico no presenta riesgos para sus usuarios, funcionarios y visitantes.
Gracias a estas labores, el público podrá volver a consultar los microfilms que contienen imágenes de algunos de los libros y periódicos más antiguos de la institución y que no pueden ser manipulados de otra manera.
Por su parte, las secciones Catálogo General, Chilena, Fondo General, Mapoteca, Archivo Literatura Oral y Tradiciones Populares, y las salas Gabriela Mistral, América y Bicentenario, reabrirán al público el 5 de julio, completando el restablecimiento total de los servicios que presta el más importante centro bibliográfico del país.
Ya estaban en funcionamiento las secciones de Periódicos, Hemeroteca, Música y Medios Múltiples, Referencias Críticas, Referencia y Bibliografía, Archivo del Escritor, Sala Medina, Salón de Investigadores y Sala de Recursos Digitales, donde se puede consultar el catálogo fotográfico y el catálogo general.
Para consultar algunos de los más importantes documentos de la Biblioteca Nacional en forma remota, se puede hacer en los sitios www.memoriachilena.cl y www.salasvirtuales.cl, donde hay libros digitalizados, imágenes y archivos.
Artículo original
Comienza instalación de hospital de campaña en Talca
Tal como había sido anunciado hace algunos meses, comenzó la instalación del hospital modular donado por el gobierno italiano a su par chileno, que definió que el recinto fuera instalado en Talca bajo la administración del Hospital Regional de la capital maulina, y que estaría operativo con sus 60 camas dentro de dos semanas.
El recinto está emplazado en el sector oriente de la ciudad y según el director del Servicio de Salud del Maule (SSM), Felipe Puelma, será un gran aporte para el área quirúrgica para adultos y también para paliar el déficit de camas sufrido a causa del terremoto, ya que a la fecha sólo hay mil 200 de un total de mil 600 en la región.
La directora del Hospital Regional, Carolina Chacón, señaló a "El Centro" que"la llegada del hospital italiano es un avance significativo para nosotros y para la comunidad, por lo que significa aumentar nuestra capacidad de camas y pabellones, que fue tan afectada por el terremoto. En nombre de la comunidad talquina y regional, debemos agradecer a las autoridades del gobierno europeo por esta importante donación".
De esta forma, el centro asistencial contará con dos pabellones más, llegando a un total de nueve, seis menos de los que habían hasta antes de la catástrofe, aunque la situación podría cambiar a fines de año, ya que esta semana el Ministerio de Salud oficializó la compra de un hospital que aportará con 150 camas más y que tuvo un costo de 3 mil 500 millones de pesos.
Una vez que se levante el hospital donado por el gobierno europeo, arribarán al Maule algunos profesionales italianos, quienes apoyarán en un principio a los funcionarios del Hospital Regional, que actualmente cuenta con un 65 por ciento de su capacidad en cuanto a camas.
Artículo original
El recinto está emplazado en el sector oriente de la ciudad y según el director del Servicio de Salud del Maule (SSM), Felipe Puelma, será un gran aporte para el área quirúrgica para adultos y también para paliar el déficit de camas sufrido a causa del terremoto, ya que a la fecha sólo hay mil 200 de un total de mil 600 en la región.
La directora del Hospital Regional, Carolina Chacón, señaló a "El Centro" que"la llegada del hospital italiano es un avance significativo para nosotros y para la comunidad, por lo que significa aumentar nuestra capacidad de camas y pabellones, que fue tan afectada por el terremoto. En nombre de la comunidad talquina y regional, debemos agradecer a las autoridades del gobierno europeo por esta importante donación".
De esta forma, el centro asistencial contará con dos pabellones más, llegando a un total de nueve, seis menos de los que habían hasta antes de la catástrofe, aunque la situación podría cambiar a fines de año, ya que esta semana el Ministerio de Salud oficializó la compra de un hospital que aportará con 150 camas más y que tuvo un costo de 3 mil 500 millones de pesos.
Una vez que se levante el hospital donado por el gobierno europeo, arribarán al Maule algunos profesionales italianos, quienes apoyarán en un principio a los funcionarios del Hospital Regional, que actualmente cuenta con un 65 por ciento de su capacidad en cuanto a camas.
Artículo original
Ministerio de Vivienda denuncia entrega irregular de 1.200 casas y anuncia revisión global
Se detectaron inmuebles sin ocupantes y otros que fueron entregados en arriendo a terceros. Habrían sido asignados a familias que no cumplían con los requisitos de ser vulnerables.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) pidió a la fiscalía regional del Maule investigar la entrega irregular de 1.200 departamentos sociales, con subsidios del Fondo Solidario, a personas que no habrían reunido los requisitos para recibir esa ayuda fiscal.
La ministra Magdalena Matte, tras concurrir a entregar los antecedentes al Ministerio Público, anunció una estricta fiscalización nacional en todas las oficinales regionales del Serviu para detectar si hay otras situaciones similares en casos de asignación de subsidio solidario sin deuda.
Varias de estas casas, según lo comprobó el Minvu, se encuentran deshabitadas o han sido entregadas a terceros en arriendo en los últimos tres años. Ello, pese a que estos inmuebles deben ser destinados a familias vulnerables, indigentes, adultos mayores y minusválidos.
"Es inaceptable. Estamos con 50 mil personas viviendo en el suelo en esta región y estas casas están vacías por haber sido recibidas por personas que no les correspondía", dijo la ministra Matte, quien calificó "de una máxima gravedad" la situación.
Junto a uno de los abogados del Minvu, la secretaria de Estado entregó al fiscal del Maule, Juan Pablo Kinast, los antecedentes reunidos, que incluyen el arriendo de decenas de inmuebles sociales, cuyo valor asciende a 650 UF.
Las asignaciones irregulares de los subsidios fueron detectadas por el Minvu luego del terremoto, cuando se verificaban los daños en las casas. Los casos fueron comprobados en Cauquenes, Pelarco, Río Claro, San Rafael, Talca, Teno, Ralco, Molina y Sagrada Familia.
Magdalena Matte señaló que espera que la fiscalía determine si estos hechos son constitutivos de delito en contra del fisco. Agregó que se indagará la posible adulteración de documentos, ya que los subsidios del Fondo Solidario están destinados a las familias más vulnerables del país. No descartó que haya Empresas de Gestión Inmobiliaria (Egis) involucradas.
También se harán llegar antecedentes al Consejo de Defensa del Estado y a la Contraloría.
Una situación similar a la del Maule, dijo, se detectó en Caldera, donde se recuperaron 26 viviendas que fueron reasignadas a familias que sí cumplían con los requisitos.
El fiscal del Maule, Juan Pablo Kinast, sostuvo que se investigarán con detalle los antecedentes entregados por la ministra para determinar si existen responsabilidades penales.
Venta o arriendo de viviendas sociales está reglamentado
Las viviendas sociales asignadas con ayuda estatal del tipo Fondo Solidario I -que significa un subsidio estatal de 650 UF y un aporte de las familias que postulan de 10 UF-, pueden ser vendidas o arrendadas por sus dueños pasados cinco años desde la fecha en que la compraron.
Sin embargo, si el subsidio de 650 UF tenía incorporado el subsidio de localización de 280 UF, que es el caso de las casas del Maule que desde ayer comenzaron a ser investigadas en Talca, éstas pueden ser vendidas o arrendadas por sus dueños pasados 15 años desde el día en que fueron adquiridas.
Esta información está detallada en el certificado del subsidio que es entregado a las familias que son beneficiadas.
El Fondo Solidario de Vivienda I entrega subsidios para construir o comprar una vivienda nueva o usada, sin crédito complementario, a familias que presentan un Puntaje de Carencia Habitacional de hasta 8.500 puntos, las más vulnerables del país. En proyectos de construcción, el 30% de los integrantes del grupo postulante puede tener hasta 13.484 puntos. Aparte de ese subsidio, existen otros dos que para ser otorgados necesitan un puntaje de carencia habitacional de 11.734 puntos.
Si una familia arrienda su casa antes del tiempo estipulado por la ley significa que realmente no necesitaba dicha ayuda estatal, y por ende se considera que comete el delito de fraude al fisco. La venta antes del tiempo permitido para hacerlo es imposible porque el Conservador de Bienes Raíces se daría cuenta al llegar el nuevo dueño a inscribirla a su nombre.
Artículo original
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) pidió a la fiscalía regional del Maule investigar la entrega irregular de 1.200 departamentos sociales, con subsidios del Fondo Solidario, a personas que no habrían reunido los requisitos para recibir esa ayuda fiscal.
La ministra Magdalena Matte, tras concurrir a entregar los antecedentes al Ministerio Público, anunció una estricta fiscalización nacional en todas las oficinales regionales del Serviu para detectar si hay otras situaciones similares en casos de asignación de subsidio solidario sin deuda.
Varias de estas casas, según lo comprobó el Minvu, se encuentran deshabitadas o han sido entregadas a terceros en arriendo en los últimos tres años. Ello, pese a que estos inmuebles deben ser destinados a familias vulnerables, indigentes, adultos mayores y minusválidos.
"Es inaceptable. Estamos con 50 mil personas viviendo en el suelo en esta región y estas casas están vacías por haber sido recibidas por personas que no les correspondía", dijo la ministra Matte, quien calificó "de una máxima gravedad" la situación.
Junto a uno de los abogados del Minvu, la secretaria de Estado entregó al fiscal del Maule, Juan Pablo Kinast, los antecedentes reunidos, que incluyen el arriendo de decenas de inmuebles sociales, cuyo valor asciende a 650 UF.
Las asignaciones irregulares de los subsidios fueron detectadas por el Minvu luego del terremoto, cuando se verificaban los daños en las casas. Los casos fueron comprobados en Cauquenes, Pelarco, Río Claro, San Rafael, Talca, Teno, Ralco, Molina y Sagrada Familia.
Magdalena Matte señaló que espera que la fiscalía determine si estos hechos son constitutivos de delito en contra del fisco. Agregó que se indagará la posible adulteración de documentos, ya que los subsidios del Fondo Solidario están destinados a las familias más vulnerables del país. No descartó que haya Empresas de Gestión Inmobiliaria (Egis) involucradas.
También se harán llegar antecedentes al Consejo de Defensa del Estado y a la Contraloría.
Una situación similar a la del Maule, dijo, se detectó en Caldera, donde se recuperaron 26 viviendas que fueron reasignadas a familias que sí cumplían con los requisitos.
El fiscal del Maule, Juan Pablo Kinast, sostuvo que se investigarán con detalle los antecedentes entregados por la ministra para determinar si existen responsabilidades penales.
Venta o arriendo de viviendas sociales está reglamentado
Las viviendas sociales asignadas con ayuda estatal del tipo Fondo Solidario I -que significa un subsidio estatal de 650 UF y un aporte de las familias que postulan de 10 UF-, pueden ser vendidas o arrendadas por sus dueños pasados cinco años desde la fecha en que la compraron.
Sin embargo, si el subsidio de 650 UF tenía incorporado el subsidio de localización de 280 UF, que es el caso de las casas del Maule que desde ayer comenzaron a ser investigadas en Talca, éstas pueden ser vendidas o arrendadas por sus dueños pasados 15 años desde el día en que fueron adquiridas.
Esta información está detallada en el certificado del subsidio que es entregado a las familias que son beneficiadas.
El Fondo Solidario de Vivienda I entrega subsidios para construir o comprar una vivienda nueva o usada, sin crédito complementario, a familias que presentan un Puntaje de Carencia Habitacional de hasta 8.500 puntos, las más vulnerables del país. En proyectos de construcción, el 30% de los integrantes del grupo postulante puede tener hasta 13.484 puntos. Aparte de ese subsidio, existen otros dos que para ser otorgados necesitan un puntaje de carencia habitacional de 11.734 puntos.
Si una familia arrienda su casa antes del tiempo estipulado por la ley significa que realmente no necesitaba dicha ayuda estatal, y por ende se considera que comete el delito de fraude al fisco. La venta antes del tiempo permitido para hacerlo es imposible porque el Conservador de Bienes Raíces se daría cuenta al llegar el nuevo dueño a inscribirla a su nombre.
Artículo original
El "ojo más grande del mundo al cielo" está en Chile
Hace poco Chile se adjudicó la construcción del telescopio más grande del mundo que tendrá un diámetro de 42 metros. Con eso se plantean una serie de desafíos y oportunidades para el país: capacitación, tecnología y crecimiento.
Click sobre la imagen para ir al video
El Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés) es el dueño del telescopio más grande del mundo, denominado E-ELT por “European Extremely Large Telescope” (Telescopio Europeo Extremadamente Grande) que será construido en Chile a 50 kilómetros de San Pedro de Atacama, un lugar seco y con excelentes condiciones para observar estrellas.
Los expertos esperan que gracias al telescopio E-ELT puedan encontrar orígenes cósmicos, formaciones planetarias y así embarcarse en la máxima aspiración astronómica observacional: vida fuera del planeta.
Para los chilenos la construcción de este telescopio, que comienza el 2018, se convertirá en una oportunidad única de posicionarse en la comunidad científica, con la posibilidad de un crecimiento constante en el quehacer astronómico.
Expertos señalan la importancia de la capacitación y creación de un cuerpo académico para que megaproyectos como éste no se queden sólo en el fortalecimiento de países europeos, sino en el inicio del trabajo serio en la astronomía nacional. Además señalan que éste es el momento preciso para impulsar una tecnología a la altura.
Esta iniciativa se suma a la construcción de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) un telescopio de vanguardia para estudiar la luz de algunos objetos fríos en el Universo que estará listo el 2012. En su visita en Chile, el representante de ESO, Massimo Tarenghi, señaló: “mirar este tipo de planeta, mostrando cómo se forma, observar su atmósfera y encontrar en 15 ó 20 años vida en otra parte del universo".
“Tenemos Paranal, ALMA comienza funcionar el próximo año, no hay que esperar ocho años más. Chile tendrá una capacidad observacional mejor que el resto del mundo, este camino seguirá siempre y cuando nuestras instituciones sigan apoyando”, señaló Wolfgang Gieren del Departamento de Astronomía UC.
Artículo original
Click sobre la imagen para ir al video
El Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés) es el dueño del telescopio más grande del mundo, denominado E-ELT por “European Extremely Large Telescope” (Telescopio Europeo Extremadamente Grande) que será construido en Chile a 50 kilómetros de San Pedro de Atacama, un lugar seco y con excelentes condiciones para observar estrellas.
Los expertos esperan que gracias al telescopio E-ELT puedan encontrar orígenes cósmicos, formaciones planetarias y así embarcarse en la máxima aspiración astronómica observacional: vida fuera del planeta.
Para los chilenos la construcción de este telescopio, que comienza el 2018, se convertirá en una oportunidad única de posicionarse en la comunidad científica, con la posibilidad de un crecimiento constante en el quehacer astronómico.
Expertos señalan la importancia de la capacitación y creación de un cuerpo académico para que megaproyectos como éste no se queden sólo en el fortalecimiento de países europeos, sino en el inicio del trabajo serio en la astronomía nacional. Además señalan que éste es el momento preciso para impulsar una tecnología a la altura.
Esta iniciativa se suma a la construcción de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) un telescopio de vanguardia para estudiar la luz de algunos objetos fríos en el Universo que estará listo el 2012. En su visita en Chile, el representante de ESO, Massimo Tarenghi, señaló: “mirar este tipo de planeta, mostrando cómo se forma, observar su atmósfera y encontrar en 15 ó 20 años vida en otra parte del universo".
“Tenemos Paranal, ALMA comienza funcionar el próximo año, no hay que esperar ocho años más. Chile tendrá una capacidad observacional mejor que el resto del mundo, este camino seguirá siempre y cuando nuestras instituciones sigan apoyando”, señaló Wolfgang Gieren del Departamento de Astronomía UC.
Artículo original
EPV pospone concesión de segunda terminal de US$200 millones en Valparaíso
El operador estatal del puerto chileno de Valparaíso, EPV, aplazó una licitación para concesionar una segunda terminal hasta que se elija un nuevo directorio, dijo a BNamericas un funcionario de la compañía.
Aunque el nuevo directorio debería ser designado pronto, la fecha en que eso ocurrirá aún no está clara, sostuvo la fuente.
La iniciativa, conocida como Frente de Atraque 2, contempla la construcción de nuevos muelles e infraestructura correspondiente, lo que debiera demorar cuatro años y costar entre US$180mn y US$200mn.
En septiembre del año pasado, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) de Chile estableció las condiciones de la licitación para concesionar la segunda terminal.
El tribunal prohibió a la concesionaria de la terminal existente, Terminal Pacífico Sur (TPS), controlada por el grupo Ultramar de la familia Von Appen, participar directa o indirectamente en otro muelle público en la V Región.
El organismo también restringió la integración vertical al prohibir que usuarios importantes del puerto tengan una participación superior al 60% en el frente de atraque.
Artículo original
Aunque el nuevo directorio debería ser designado pronto, la fecha en que eso ocurrirá aún no está clara, sostuvo la fuente.
La iniciativa, conocida como Frente de Atraque 2, contempla la construcción de nuevos muelles e infraestructura correspondiente, lo que debiera demorar cuatro años y costar entre US$180mn y US$200mn.
En septiembre del año pasado, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) de Chile estableció las condiciones de la licitación para concesionar la segunda terminal.
El tribunal prohibió a la concesionaria de la terminal existente, Terminal Pacífico Sur (TPS), controlada por el grupo Ultramar de la familia Von Appen, participar directa o indirectamente en otro muelle público en la V Región.
El organismo también restringió la integración vertical al prohibir que usuarios importantes del puerto tengan una participación superior al 60% en el frente de atraque.
Artículo original
Así negocian los chilenos
Los altos ejecutivos nacionales pasan varias horas al día negociando, pero no lo hacen del todo bien: se preparan poco y prefieren alcanzar acuerdos intermedios. Además, son desconfiados y acelerados. Éste es el resultado del primer auto-análisis de la cultura empresarial local y su entorno, realizado por Falcon Management Partners y el Centro de Negociación de la UC.
Negociar es una de las actividades a la que más tiempo dedican los altos ejecutivos chilenos. En promedio, cada uno destina más de dos horas al día a ello, pero según un estudio realizado por Falcon Management y el Centro de Negociación de la Universidad Católica, no lo hacen tan bien: se preparan poco, desconfían de su contraparte y tienden a alcanzar acuerdos que no son tan satisfactorios como ellos mismos creen.
Y eso que el 83% de los gerentes se enfrenta a menudo a situaciones de negociación en sus trabajos y considera que saber hacerlo es un atributo clave para el buen desempeño de sus funciones.
Para arribar a estos resultados, Falcon Management y el Centro de Negociación de la UC aplicaron. a fines del año pasado, una encuesta que contenía el llamado Test de Kilmann a 117 gerentes de diversas áreas de las grandes empresas del país. Se trata de un cuestionario de 30 preguntas que se utiliza nivel mundial para determinar el estilo de negociación de los máximos responsables de las firmas más importantes.
Luego, compararon las respuestas con las de ejecutivos estadounidenses a fin de contrastar las realidades de una economía emergente con otra desarrollada. "Teníamos la hipótesis de que había diferencias importantes en la forma de enfrentar los procesos de negociación", dice Javier Saieh, académico de la Universidad Católica.
Estas hipótesis surgieron del trabajo conjunto con Falcon Management. Ambas entidades han participado en decenas de procesos, que van desde la compra y venta de la propiedad de una firma o un terreno hasta fijaciones salariales y de precios o cambio de proveedores, entre otros.
Mal preparados
Algo fundamental para negociar con éxito es la información. Desde saber bien quién está al frente hasta sus intereses y motivaciones. Pero a los ejecutivos chilenos todo eso parece importarles poco. Sólo el 21% se prepara realmente para negociar, mientras que el 53% de sus pares norteamericanos dedica el tiempo suficiente a planificar.
"Pese a la importancia que tiene la negociación en sus funciones, entienden el proceso como algo excesivamente simplificado y que, por ende, requiere escaso nivel de preparación", afirma Emmanuel Schweikert, socio de Falcon Management Partners.
Por eso, la mayoría tiende a enfrentar los procesos sin esperar a que se produzca el momento adecuado. El ejecutivo chileno quiere salir cuanto antes del problema, a diferencia de los norteamericanos, que se toman el tiempo para entender los intereses de la contraparte, y así, preparar estrategias que permitan generar mayor valor. Ello, pese a que cuando se les pregunta si sus empresas los capacitan para negociar, prácticamente el 70%de los chilenos se queja de que no hay entrenamiento alguno en esta área que, en general, la aplastante mayoría considera importante o muy importante.
Sin embargo, a diferencia de los norteamericanos, los ejecutivos chilenos suelen mostrarse altamente pragmáticos cuando se trata de cerrar negocios esporádicos: le dan importancia sólo al resultado, en vez de preocuparse de crear una relación de largo plazo con su interlocutor.
Un factor determinante no menor es la cultura empresarial chilena, marcada por la fuerte presencia de los dueños de las empresas. Mientras en los mercados desarrollados prácticamente no hay un controlador claro, en Chile el mayor accionista -y su familia- muchas veces está en los principales cargos de la firma, estableciendo las formas y parámetros de negociación. "Eso es muy notorio. Incluso se da que, dentro de áreas de las mismas empresas, hay culturas de negociación completamente distintas, dependiendo de la jefatura. En Chile, en general, la jefatura es la que manda a negociar con un rayado de cancha bastante claro y estructurado", dicen los investigadores.
Desconfiados
La encuesta también reveló que los ejecutivos chilenos son desconfiados y suelen ocultar información a sus interlocutores: mientras el 47% cree en la palabra de sus connacionales, los norteamericanos lo hacen en 74%.
La cifra se condice con lo que varios estudios han demostrado. El miedo y el recelo a que una de las partes no cumpla con algún acuerdo termina dinamitando o entrampando las relaciones. Los desacuerdos y dificultades que se suscitan en las relaciones entre empresarios y trabajadores son sólo un ejemplo. Ambas partes consideran a las negociaciones colectivas como una lucha de intereses irreconciliables en que ambos quedan atrapados por la desconfianza mutua.
En 2007, un estudio -realizado en siete países latinoamericano por Cieplan y el Instituto Fernando Henrique Cardoso de Brasil- reveló que sólo el 10% de los chilenos cree que se podría confiar en la mayoría de las personas. Esta cifra está entre las más bajas de la región y dista mucho de la existente en países desarrollados.
Según los investigadores, en las culturas donde el núcleo es la familia, la gente tiende a desconfiar de los que no son de su sangre. "En Chile, tú sales a los 28 años de la casa y recién empiezas a convivir con gente que está fuera de tu entorno. En culturas como la estadounidense, sales de tu casa a los 18 años y empiezas a convivir con gente externa, que no es de tu propio núcleo familiar y, por ende, aprendes a confiar en personas que no son de tu propia familia", sostienen.
El gran problema de todo esto, añaden, es que las partes terminan llegando a soluciones simples, perdiendo oportunidades.
Resultados intermedios
En Chile, la técnica es conocida. Las dos partes se sientan a tratar de acercar sus posiciones, generalmente imposibles de conciliar, y tratan de buscar acuerdos. A veces, parten por asuntos marginales o menores, pero que sirven de estímulo para dar el paso siguiente. Los ejecutivos locales entienden la negociación como la búsqueda de un terreno intermedio, como un proceso de "tira y afloja" en el cual ninguna de las dos partes pierde tanto.
Pero desde la perspectiva de Saieh y Schweikert, eso es sólo una muestra más de la falta de preparación para negociar. Y eso que, según la misma encuesta, el 89% de los altos ejecutivos chilenos considera que es importante o muy importante tener habilidades de negociación para el óptimo desempeño de sus funciones gerenciales.
"Como los chilenos desconfiamos, tendemos a alcanzar puntos intermedios: diálogos superficiales, sin llegar al fondo de lo que cada una de las partes requiere. Eso hace que al mismo tiempo, como entienden la negociación como algo simplificado, desvaloren la preparación. Sienten que la negociación en cada uno de los aspectos va a ser un gallito, por ello, mientras menos afloje mejor me irá", ejemplifica Saieh.
En todo caso, el perfil del negociador chileno de alta gama es el de un ejecutivo más bien pragmático, con gran confianza personal y claridad con el objetivo que persigue.
Artículo original
Negociar es una de las actividades a la que más tiempo dedican los altos ejecutivos chilenos. En promedio, cada uno destina más de dos horas al día a ello, pero según un estudio realizado por Falcon Management y el Centro de Negociación de la Universidad Católica, no lo hacen tan bien: se preparan poco, desconfían de su contraparte y tienden a alcanzar acuerdos que no son tan satisfactorios como ellos mismos creen.
Y eso que el 83% de los gerentes se enfrenta a menudo a situaciones de negociación en sus trabajos y considera que saber hacerlo es un atributo clave para el buen desempeño de sus funciones.
Para arribar a estos resultados, Falcon Management y el Centro de Negociación de la UC aplicaron. a fines del año pasado, una encuesta que contenía el llamado Test de Kilmann a 117 gerentes de diversas áreas de las grandes empresas del país. Se trata de un cuestionario de 30 preguntas que se utiliza nivel mundial para determinar el estilo de negociación de los máximos responsables de las firmas más importantes.
Luego, compararon las respuestas con las de ejecutivos estadounidenses a fin de contrastar las realidades de una economía emergente con otra desarrollada. "Teníamos la hipótesis de que había diferencias importantes en la forma de enfrentar los procesos de negociación", dice Javier Saieh, académico de la Universidad Católica.
Estas hipótesis surgieron del trabajo conjunto con Falcon Management. Ambas entidades han participado en decenas de procesos, que van desde la compra y venta de la propiedad de una firma o un terreno hasta fijaciones salariales y de precios o cambio de proveedores, entre otros.
Mal preparados
Algo fundamental para negociar con éxito es la información. Desde saber bien quién está al frente hasta sus intereses y motivaciones. Pero a los ejecutivos chilenos todo eso parece importarles poco. Sólo el 21% se prepara realmente para negociar, mientras que el 53% de sus pares norteamericanos dedica el tiempo suficiente a planificar.
"Pese a la importancia que tiene la negociación en sus funciones, entienden el proceso como algo excesivamente simplificado y que, por ende, requiere escaso nivel de preparación", afirma Emmanuel Schweikert, socio de Falcon Management Partners.
Por eso, la mayoría tiende a enfrentar los procesos sin esperar a que se produzca el momento adecuado. El ejecutivo chileno quiere salir cuanto antes del problema, a diferencia de los norteamericanos, que se toman el tiempo para entender los intereses de la contraparte, y así, preparar estrategias que permitan generar mayor valor. Ello, pese a que cuando se les pregunta si sus empresas los capacitan para negociar, prácticamente el 70%de los chilenos se queja de que no hay entrenamiento alguno en esta área que, en general, la aplastante mayoría considera importante o muy importante.
Sin embargo, a diferencia de los norteamericanos, los ejecutivos chilenos suelen mostrarse altamente pragmáticos cuando se trata de cerrar negocios esporádicos: le dan importancia sólo al resultado, en vez de preocuparse de crear una relación de largo plazo con su interlocutor.
Un factor determinante no menor es la cultura empresarial chilena, marcada por la fuerte presencia de los dueños de las empresas. Mientras en los mercados desarrollados prácticamente no hay un controlador claro, en Chile el mayor accionista -y su familia- muchas veces está en los principales cargos de la firma, estableciendo las formas y parámetros de negociación. "Eso es muy notorio. Incluso se da que, dentro de áreas de las mismas empresas, hay culturas de negociación completamente distintas, dependiendo de la jefatura. En Chile, en general, la jefatura es la que manda a negociar con un rayado de cancha bastante claro y estructurado", dicen los investigadores.
Desconfiados
La encuesta también reveló que los ejecutivos chilenos son desconfiados y suelen ocultar información a sus interlocutores: mientras el 47% cree en la palabra de sus connacionales, los norteamericanos lo hacen en 74%.
La cifra se condice con lo que varios estudios han demostrado. El miedo y el recelo a que una de las partes no cumpla con algún acuerdo termina dinamitando o entrampando las relaciones. Los desacuerdos y dificultades que se suscitan en las relaciones entre empresarios y trabajadores son sólo un ejemplo. Ambas partes consideran a las negociaciones colectivas como una lucha de intereses irreconciliables en que ambos quedan atrapados por la desconfianza mutua.
En 2007, un estudio -realizado en siete países latinoamericano por Cieplan y el Instituto Fernando Henrique Cardoso de Brasil- reveló que sólo el 10% de los chilenos cree que se podría confiar en la mayoría de las personas. Esta cifra está entre las más bajas de la región y dista mucho de la existente en países desarrollados.
Según los investigadores, en las culturas donde el núcleo es la familia, la gente tiende a desconfiar de los que no son de su sangre. "En Chile, tú sales a los 28 años de la casa y recién empiezas a convivir con gente que está fuera de tu entorno. En culturas como la estadounidense, sales de tu casa a los 18 años y empiezas a convivir con gente externa, que no es de tu propio núcleo familiar y, por ende, aprendes a confiar en personas que no son de tu propia familia", sostienen.
El gran problema de todo esto, añaden, es que las partes terminan llegando a soluciones simples, perdiendo oportunidades.
Resultados intermedios
En Chile, la técnica es conocida. Las dos partes se sientan a tratar de acercar sus posiciones, generalmente imposibles de conciliar, y tratan de buscar acuerdos. A veces, parten por asuntos marginales o menores, pero que sirven de estímulo para dar el paso siguiente. Los ejecutivos locales entienden la negociación como la búsqueda de un terreno intermedio, como un proceso de "tira y afloja" en el cual ninguna de las dos partes pierde tanto.
Pero desde la perspectiva de Saieh y Schweikert, eso es sólo una muestra más de la falta de preparación para negociar. Y eso que, según la misma encuesta, el 89% de los altos ejecutivos chilenos considera que es importante o muy importante tener habilidades de negociación para el óptimo desempeño de sus funciones gerenciales.
"Como los chilenos desconfiamos, tendemos a alcanzar puntos intermedios: diálogos superficiales, sin llegar al fondo de lo que cada una de las partes requiere. Eso hace que al mismo tiempo, como entienden la negociación como algo simplificado, desvaloren la preparación. Sienten que la negociación en cada uno de los aspectos va a ser un gallito, por ello, mientras menos afloje mejor me irá", ejemplifica Saieh.
En todo caso, el perfil del negociador chileno de alta gama es el de un ejecutivo más bien pragmático, con gran confianza personal y claridad con el objetivo que persigue.
Artículo original
El imán brasileño
Las viñas chilenas aceleran sus planes en Brasil, mercado que promete altas tasas de crecimiento del consumo en los próximos años. Pero los argentinos están en la carrera.
La Meca está en Brasil. Al menos esa es la visión de los directivos de las viñas chilenas, que vienen acelerando la peregrinación a ese mercado en los últimos años. La razón de la marcha hacia Brasil es simple: una clase media urbana emergente y fortalecida por los años de crecimiento económico está acercándose a productos que antes le estaban vedados, entre ellos el vino.
Esa tendencia hizo que, según la Organización Internacional de la Viña y del Vino (OIV), mientras el consumo mundial de vino cayó 2,8% el año pasado con respecto a 2008, las ventas en Brasil saltaron 6,5%. Con ese ritmo de crecimiento, distintas estimaciones indican que el mercado brasileño desplazará en 2011 al argentino y se convertirá en el principal de América Latina.
La buena nueva es que sin producción suficiente de las viñas brasileñas para satisfacer el incremento de la demanda, las importaciones de vinos continuarán en alza. Ya entre 2002 y 2008 las importaciones se triplicaron en Brasil. Y ese ritmo podría acelerarse si el todavía bajo consumo per capita de sólo 1,8 litro por año −el de Chile es de 14 litros− continúa su carrera ascendente. El trago está servido, entonces. “Brasil es un mercado estratégico para la industria chilena”, dice René Merino, presidente de Vinos de Chile. “Estamos en proceso de terminar una definición estratégica para la industria chilena del vino en el largo plazo, hacia el 2020, y uno de los países que están dentro de nuestro plan es Brasil, junto a Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y algunos mercados de Asia (Corea, Japón y Shanghai)”.
A diferencia de lo que sucedió en Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda y otros mercados, hasta ahora Vinos de Chile no había definido en Brasil un esfuerzo colectivo para promover al país como principal proveedor de vino. “Eso va a modificarse a partir del próximo año y, desde entonces, habrá un cambio evidente de la industria vitivinícola chilena en Brasil”, dice Merino. El potencial es enorme. Solo con iniciativas por empresa, el año pasado las viñas chilenas exportaron a Brasil 22,5 millones de litros, casi el triple que en 2003.
La promesa brasileña seduce tanto que a fines de 2008 Concha y Toro abrió oficinas propias en Sao Paulo, desde las que distribuye los productos de la firma en Chile y de Trivento, la empresa que tienen en Argentina. “El principal trabajo es la creación de marca en el mercado brasileño, y poder estar más cerca de los canales de distribución a público, además de tener un adecuado pulso del mercado”, dice Francisco Torres, gerente de Brasil de Viña Concha y Toro. “Queremos aumentar el trabajo y la profundidad de la distribución; estamos seguros de que creando el valor de la marca, podremos estar en un buen pie cuando el mercado brasileño aumente su consumo”. La viña liderada por la familia Guilisasti viene realizando eventos y degustaciones en Brasil con sus consumidores para acercarles la experiencia de vinos como Casillero del Diablo o Don Melchor, que ya son marcas reconocidas en ese mercado. Además, está previsto que los enólogos de la viña viajen más seguido a Brasil para presentar sus vinos.
Esas iniciativas procurarán apuntalar la penetración de Concha y Toro en Brasil. Si bien la transición a distribución propia tuvo un impacto en el primer semestre de 2009, con 700.000 cajas distribuidas durante el año pasado, el mercado brasileño se transformó en uno de los principales para Concha y Toro. La viña destinó hacia ese país una de cada cuatro cajas exportadas a América Latina durante el año pasado.
Vinos Premium. El mercado brasileño no atrae sólo a las grandes firmas vitivinícolas que apuestan a un mayor volumen, sino también a las enfocadas en vinos de alta gama. Viña Santa Rita, la tercera compañía exportadora detrás de Concha y Toro y San Pedro-Tarapacá, tiene como objetivo embarcar 35.000 cajas este año a Brasil. Ese mercado ya se transformó en el segundo más importante de Sudamérica −detrás de Colombia− en términos de volumen y facturación para la viña del Grupo Claro. “El gran atractivo del mercado brasileño es que el crecimiento se está dando en varios niveles de precios, lo que lo hace muy interesante para Santa Rita: se están abriendo oportunidades en todas nuestras gamas, y a nosotros nos interesa desarrollar las gamas superiores”, dice Javier Calvo, gerente de exportaciones de América Latina y Canadá de Viña Santa Rita.
El vino se aprecia cada vez más en Brasil como un producto aspiracional, y hay una apertura a consumir vinos de mayor valor. Eso, sumado a los altos estándares de desarrollo gastronómico, está convirtiendo al mercado brasileño en un destino para vinos de alta gama. Pero, junto con los atractivos, también hay barreras a sortear. “Los distribuidores están marcando los vinos importados con un 45 por ciento en Brasil, lo que encarece mucho el precio de venta”, dice Daniel López Rocca, director del sitio especializado Argentinewines.com, en Buenos Aires. “Además, hay trabas burocráticas: para ingresar una etiqueta nueva al mercado brasileño hay que autorizarla y ese trámite demora, como mínimo, seis meses por vino”.
La ventaja para las viñas chilenas es que sufren menos trabas que las argentinas. Como represalia a restricciones adoptadas por el gobierno de Cristina Fernández, en octubre pasado Brasil impuso que todas las mercaderías provenientes de Argentina −entre ellas, el vino− que se importen al amparo de las ventajas de “zonas de libre comercio” pueden ser sujetas de la aplicación de licencias no automáticas. La discrecionalidad para restringir la entrada del vino argentino contrasta con lo que sucede con los chilenos. Pese a no ser socio del Mercosur, Chile puede ingresar sus vinos al mercado brasileño mediante licencias automáticas. Y, por un acuerdo de cooperación económica firmado hace algunos años, a partir de 2011, los vinos chilenos ingresarán a Brasil con arancel cero.
Son ventajas clave en la inevitable puja entre viñas chilenas y argentinas por el mercado brasileño que se agudizará en el mediano plazo. “Hay espacio para todos, pero vamos a competir con las viñas argentinas por el mercado brasileño, como lo hacemos en el mundo entero”, dice Merino, de Vinos de Chile. En todo caso, los acuerdos arancelarios ayudarán a compensar algunas ventajas de los argentinos. Además de la mayor cercanía, las viñas argentinas podrían beneficiarse del tipo de vino que exportan. “El malbec es una variedad muy buena de entrada, a diferencia del cabernet sauvignon chileno que requiere que el consumidor esté un poco más acostumbrado al vino debido a que es una variedad más dura”, dice Calvo, de Viña Santa Rita.
En medio de la incipiente disputa por el mercado brasileño, tanto las viñas chilenas como las argentinas han ganado espacio a expensas de las italianas, las que lideraban las exportaciones a Brasil en la década del 90. Según la União Brasileira de Vitivinicultura (Uvibra), el 40,2% de los vinos importados en Brasil durante 2009 correspondió a las viñas chilenas, mientras que las argentinas se llevaron el 24,9%. Las viñas italianas, en tanto, se quedaron con el 15%. “El estancamiento de las viñas de Italia comenzó con la entrada del euro, lo que encareció el vino importado desde ese país”, dice Adão Morellatto, consultor internacional de vinos, en Sao Paulo. “Un vino italiano de la misma calidad que uno chileno o argentino es un 50% más caro”.
Brasil se convierte en un imán cada vez más poderoso para el vino chileno. Y los efectos del terremoto no amenazan con quebrar ese potencial. Si bien las viñas chilenas perdieron 125 millones de litros de vino de un stock de 1.000 millones, con la actual vendimia, que entregará otros 800 millones de litros, hay oferta suficiente para atender una demanda que, entre mercado interno y exportaciones, alcanza a 900 millones de litros. El mercado brasileño promete contar con una porción creciente de esa demanda. Aunque lejos de los niveles de consumo de la cerveza y la cachaça, el vino se está convirtiendo en una bebida de moda en el segmento de altos ingresos en Brasil. La copa está en la mesa, y las viñas chilenas están listas para servir el vino.
Artículo original
La Meca está en Brasil. Al menos esa es la visión de los directivos de las viñas chilenas, que vienen acelerando la peregrinación a ese mercado en los últimos años. La razón de la marcha hacia Brasil es simple: una clase media urbana emergente y fortalecida por los años de crecimiento económico está acercándose a productos que antes le estaban vedados, entre ellos el vino.
Esa tendencia hizo que, según la Organización Internacional de la Viña y del Vino (OIV), mientras el consumo mundial de vino cayó 2,8% el año pasado con respecto a 2008, las ventas en Brasil saltaron 6,5%. Con ese ritmo de crecimiento, distintas estimaciones indican que el mercado brasileño desplazará en 2011 al argentino y se convertirá en el principal de América Latina.
La buena nueva es que sin producción suficiente de las viñas brasileñas para satisfacer el incremento de la demanda, las importaciones de vinos continuarán en alza. Ya entre 2002 y 2008 las importaciones se triplicaron en Brasil. Y ese ritmo podría acelerarse si el todavía bajo consumo per capita de sólo 1,8 litro por año −el de Chile es de 14 litros− continúa su carrera ascendente. El trago está servido, entonces. “Brasil es un mercado estratégico para la industria chilena”, dice René Merino, presidente de Vinos de Chile. “Estamos en proceso de terminar una definición estratégica para la industria chilena del vino en el largo plazo, hacia el 2020, y uno de los países que están dentro de nuestro plan es Brasil, junto a Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y algunos mercados de Asia (Corea, Japón y Shanghai)”.
A diferencia de lo que sucedió en Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda y otros mercados, hasta ahora Vinos de Chile no había definido en Brasil un esfuerzo colectivo para promover al país como principal proveedor de vino. “Eso va a modificarse a partir del próximo año y, desde entonces, habrá un cambio evidente de la industria vitivinícola chilena en Brasil”, dice Merino. El potencial es enorme. Solo con iniciativas por empresa, el año pasado las viñas chilenas exportaron a Brasil 22,5 millones de litros, casi el triple que en 2003.
La promesa brasileña seduce tanto que a fines de 2008 Concha y Toro abrió oficinas propias en Sao Paulo, desde las que distribuye los productos de la firma en Chile y de Trivento, la empresa que tienen en Argentina. “El principal trabajo es la creación de marca en el mercado brasileño, y poder estar más cerca de los canales de distribución a público, además de tener un adecuado pulso del mercado”, dice Francisco Torres, gerente de Brasil de Viña Concha y Toro. “Queremos aumentar el trabajo y la profundidad de la distribución; estamos seguros de que creando el valor de la marca, podremos estar en un buen pie cuando el mercado brasileño aumente su consumo”. La viña liderada por la familia Guilisasti viene realizando eventos y degustaciones en Brasil con sus consumidores para acercarles la experiencia de vinos como Casillero del Diablo o Don Melchor, que ya son marcas reconocidas en ese mercado. Además, está previsto que los enólogos de la viña viajen más seguido a Brasil para presentar sus vinos.
Esas iniciativas procurarán apuntalar la penetración de Concha y Toro en Brasil. Si bien la transición a distribución propia tuvo un impacto en el primer semestre de 2009, con 700.000 cajas distribuidas durante el año pasado, el mercado brasileño se transformó en uno de los principales para Concha y Toro. La viña destinó hacia ese país una de cada cuatro cajas exportadas a América Latina durante el año pasado.
Vinos Premium. El mercado brasileño no atrae sólo a las grandes firmas vitivinícolas que apuestan a un mayor volumen, sino también a las enfocadas en vinos de alta gama. Viña Santa Rita, la tercera compañía exportadora detrás de Concha y Toro y San Pedro-Tarapacá, tiene como objetivo embarcar 35.000 cajas este año a Brasil. Ese mercado ya se transformó en el segundo más importante de Sudamérica −detrás de Colombia− en términos de volumen y facturación para la viña del Grupo Claro. “El gran atractivo del mercado brasileño es que el crecimiento se está dando en varios niveles de precios, lo que lo hace muy interesante para Santa Rita: se están abriendo oportunidades en todas nuestras gamas, y a nosotros nos interesa desarrollar las gamas superiores”, dice Javier Calvo, gerente de exportaciones de América Latina y Canadá de Viña Santa Rita.
El vino se aprecia cada vez más en Brasil como un producto aspiracional, y hay una apertura a consumir vinos de mayor valor. Eso, sumado a los altos estándares de desarrollo gastronómico, está convirtiendo al mercado brasileño en un destino para vinos de alta gama. Pero, junto con los atractivos, también hay barreras a sortear. “Los distribuidores están marcando los vinos importados con un 45 por ciento en Brasil, lo que encarece mucho el precio de venta”, dice Daniel López Rocca, director del sitio especializado Argentinewines.com, en Buenos Aires. “Además, hay trabas burocráticas: para ingresar una etiqueta nueva al mercado brasileño hay que autorizarla y ese trámite demora, como mínimo, seis meses por vino”.
La ventaja para las viñas chilenas es que sufren menos trabas que las argentinas. Como represalia a restricciones adoptadas por el gobierno de Cristina Fernández, en octubre pasado Brasil impuso que todas las mercaderías provenientes de Argentina −entre ellas, el vino− que se importen al amparo de las ventajas de “zonas de libre comercio” pueden ser sujetas de la aplicación de licencias no automáticas. La discrecionalidad para restringir la entrada del vino argentino contrasta con lo que sucede con los chilenos. Pese a no ser socio del Mercosur, Chile puede ingresar sus vinos al mercado brasileño mediante licencias automáticas. Y, por un acuerdo de cooperación económica firmado hace algunos años, a partir de 2011, los vinos chilenos ingresarán a Brasil con arancel cero.
Son ventajas clave en la inevitable puja entre viñas chilenas y argentinas por el mercado brasileño que se agudizará en el mediano plazo. “Hay espacio para todos, pero vamos a competir con las viñas argentinas por el mercado brasileño, como lo hacemos en el mundo entero”, dice Merino, de Vinos de Chile. En todo caso, los acuerdos arancelarios ayudarán a compensar algunas ventajas de los argentinos. Además de la mayor cercanía, las viñas argentinas podrían beneficiarse del tipo de vino que exportan. “El malbec es una variedad muy buena de entrada, a diferencia del cabernet sauvignon chileno que requiere que el consumidor esté un poco más acostumbrado al vino debido a que es una variedad más dura”, dice Calvo, de Viña Santa Rita.
En medio de la incipiente disputa por el mercado brasileño, tanto las viñas chilenas como las argentinas han ganado espacio a expensas de las italianas, las que lideraban las exportaciones a Brasil en la década del 90. Según la União Brasileira de Vitivinicultura (Uvibra), el 40,2% de los vinos importados en Brasil durante 2009 correspondió a las viñas chilenas, mientras que las argentinas se llevaron el 24,9%. Las viñas italianas, en tanto, se quedaron con el 15%. “El estancamiento de las viñas de Italia comenzó con la entrada del euro, lo que encareció el vino importado desde ese país”, dice Adão Morellatto, consultor internacional de vinos, en Sao Paulo. “Un vino italiano de la misma calidad que uno chileno o argentino es un 50% más caro”.
Brasil se convierte en un imán cada vez más poderoso para el vino chileno. Y los efectos del terremoto no amenazan con quebrar ese potencial. Si bien las viñas chilenas perdieron 125 millones de litros de vino de un stock de 1.000 millones, con la actual vendimia, que entregará otros 800 millones de litros, hay oferta suficiente para atender una demanda que, entre mercado interno y exportaciones, alcanza a 900 millones de litros. El mercado brasileño promete contar con una porción creciente de esa demanda. Aunque lejos de los niveles de consumo de la cerveza y la cachaça, el vino se está convirtiendo en una bebida de moda en el segmento de altos ingresos en Brasil. La copa está en la mesa, y las viñas chilenas están listas para servir el vino.
Artículo original
Chile disminuye mortalidad materna sin legalizar el aborto
En 1960 morían en Chile 870 mujeres durante el embarazo o parto, de las cuales 275 lo hacía por complicaciones relacionadas con el aborto. Sin embargo, las estadísticas actuales demuestran que durante esta etapa fallecen 44 mujeres y sólo dos perecen por alguna dificultad vinculada con la interrupción del embarazo.
“Si consideramos que entre 1931 y 1988 existió en Chile aborto terapéutico, el cual fue prohibido a partir de 1989, y comparamos ambos periodos, vemos que su estatus legal no produjo ningún impacto en la tendencia a la reducción de la mortalidad materna”, explica el doctor Elard Koch, epidemiólogo y académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.
Más aún, añade el experto, después que el aborto terapéutico fuera impedido, la mortalidad materna y por aborto disminuyeron adicionalmente: de 41,3 a 18,2 (-44,1%) y 16,5 a 1,7 (-10.3%) por 100.000 nacidos vivos, respectivamente.
El Dr. Koch y su equipo están realizando un estudio sobre mortalidad materna y fallecimiento por aborto en Chile sobre el cual el académico presentó algunos avances en la reunión inaugural del Grupo de Trabajo Internacional para la Investigación de Salud de la Mujer, que se llevó a cabo en Washington DC.
“El caso chileno es un ejemplo a nivel mundial porque nuestra mortalidad por aborto es mínima, similar a la de los países desarrollados. Incluso, es mucho menor en comparación con Guyana, India o algunos países africanos, donde esta práctica es legal” plantea.
Asimismo, el epidemiólogo sostiene que, según se desprende de los datos estadísticos de egresos hospitalarios, el aborto en Chile se mantendría estable y en cifras mucho más bajas que donde es legal. “Pero no sólo eso, nuestros hallazgos sugieren que incluso los abortos clandestinos se llevan a cabo con métodos y condiciones de bajo riesgo porque, de lo contrario, nuestras estadísticas vitales darían cuenta de una mayor incidencia de mortalidad por complicaciones secundarias, como sepsis y hemorragias”, apunta.
Factores Clave
El doctor Koch resalta que, sin duda, junto con la promoción de embarazos seguros que incluye el control prenatal precoz, la atención profesional del parto y la atención obstétrica de alto riesgo, los factores clave que están asociados a esta “baja tan notable de la mortalidad materna” serían la reducción del analfabetismo de la madre, que era mayor a 154 por cada 1.000 nacidos vivos en 1960 versus 1,4 por cada 1.000 nacidos vivos registrados en la actualidad, y el incremento en la educación promedio de la mujer en edad económicamente activa: en 1960 era menor a cuatro años mientras que hoy supera los 12 años.
En tanto, un tercer factor involucrado, de acuerdo a los modelos de regresión para series temporales aplicados por el doctor Koch, correspondería a la cobertura de atención profesional del parto que en 1960 llegaba a 69% y hoy alcanza 99,7%.
“Vale la pena destacar que la reducción de la fertilidad en Chile (el número de hijos promedio disminuyó de 5.1 en 1960 a 1.88 en 2007) no presenta un efecto detectable en la baja de la mortalidad materna general luego de controlar por el nivel educativo, aunque si tuvo una influencia en la mortalidad específica por aborto”, comenta.
En tanto, el epidemiólogo añade que los métodos de regulación de fertilidad utilizados a partir de 1964 se orientaron más bien a las mujeres que habían experimentado su primer embarazo o multíparas, mientras que la reducción de la mortalidad materna habría generado paralelamente un incremento importante de las primíparas sobrevivientes al primer parto. Enfatiza que “es el nivel de educación el que, probablemente, influye simultáneamente sobre la conducta reproductiva y la mortalidad”.
“Tras analizar la experiencia chilena en 50 años podemos concluir que la educación juega un rol fundamental para reducir la mortalidad materna. Una mejor formación de la madre permite el uso más adecuado de los servicios de salud materna disponibles, mientras que su mayor instrucción se asocia con el ingreso al mercado laboral, lo que retrasa el matrimonio y embarazo. Además, la mujer desarrolla su autonomía y autocuidado mediante el uso eficiente de distintos métodos de planificación familiar, lo que disminuye embarazos no intencionados y, en consecuencia, los abortos” acota el doctor Koch.
Añade que una mejor educación “puede facilitar que muchas mujeres reconozcan al embrión o feto como un ser humano, optando por tener al bebe aún cuando en principio ese embarazo haya sido no intencionado, lo que también disminuiría los abortos”. En resumen, dice, el caso chileno demuestra que las políticas públicas destinadas a mejorar la educación de la mujer y promover el embarazo seguro logran reducir la mortalidad materna sin la paradoja de legalizar el aborto inducido. Esto, puede orientar a otros países en vías de desarrollo para mejorar sus indicadores de salud materno-infantiles.
Artículo original
“Si consideramos que entre 1931 y 1988 existió en Chile aborto terapéutico, el cual fue prohibido a partir de 1989, y comparamos ambos periodos, vemos que su estatus legal no produjo ningún impacto en la tendencia a la reducción de la mortalidad materna”, explica el doctor Elard Koch, epidemiólogo y académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.
Más aún, añade el experto, después que el aborto terapéutico fuera impedido, la mortalidad materna y por aborto disminuyeron adicionalmente: de 41,3 a 18,2 (-44,1%) y 16,5 a 1,7 (-10.3%) por 100.000 nacidos vivos, respectivamente.
El Dr. Koch y su equipo están realizando un estudio sobre mortalidad materna y fallecimiento por aborto en Chile sobre el cual el académico presentó algunos avances en la reunión inaugural del Grupo de Trabajo Internacional para la Investigación de Salud de la Mujer, que se llevó a cabo en Washington DC.
“El caso chileno es un ejemplo a nivel mundial porque nuestra mortalidad por aborto es mínima, similar a la de los países desarrollados. Incluso, es mucho menor en comparación con Guyana, India o algunos países africanos, donde esta práctica es legal” plantea.
Asimismo, el epidemiólogo sostiene que, según se desprende de los datos estadísticos de egresos hospitalarios, el aborto en Chile se mantendría estable y en cifras mucho más bajas que donde es legal. “Pero no sólo eso, nuestros hallazgos sugieren que incluso los abortos clandestinos se llevan a cabo con métodos y condiciones de bajo riesgo porque, de lo contrario, nuestras estadísticas vitales darían cuenta de una mayor incidencia de mortalidad por complicaciones secundarias, como sepsis y hemorragias”, apunta.
Factores Clave
El doctor Koch resalta que, sin duda, junto con la promoción de embarazos seguros que incluye el control prenatal precoz, la atención profesional del parto y la atención obstétrica de alto riesgo, los factores clave que están asociados a esta “baja tan notable de la mortalidad materna” serían la reducción del analfabetismo de la madre, que era mayor a 154 por cada 1.000 nacidos vivos en 1960 versus 1,4 por cada 1.000 nacidos vivos registrados en la actualidad, y el incremento en la educación promedio de la mujer en edad económicamente activa: en 1960 era menor a cuatro años mientras que hoy supera los 12 años.
En tanto, un tercer factor involucrado, de acuerdo a los modelos de regresión para series temporales aplicados por el doctor Koch, correspondería a la cobertura de atención profesional del parto que en 1960 llegaba a 69% y hoy alcanza 99,7%.
“Vale la pena destacar que la reducción de la fertilidad en Chile (el número de hijos promedio disminuyó de 5.1 en 1960 a 1.88 en 2007) no presenta un efecto detectable en la baja de la mortalidad materna general luego de controlar por el nivel educativo, aunque si tuvo una influencia en la mortalidad específica por aborto”, comenta.
En tanto, el epidemiólogo añade que los métodos de regulación de fertilidad utilizados a partir de 1964 se orientaron más bien a las mujeres que habían experimentado su primer embarazo o multíparas, mientras que la reducción de la mortalidad materna habría generado paralelamente un incremento importante de las primíparas sobrevivientes al primer parto. Enfatiza que “es el nivel de educación el que, probablemente, influye simultáneamente sobre la conducta reproductiva y la mortalidad”.
“Tras analizar la experiencia chilena en 50 años podemos concluir que la educación juega un rol fundamental para reducir la mortalidad materna. Una mejor formación de la madre permite el uso más adecuado de los servicios de salud materna disponibles, mientras que su mayor instrucción se asocia con el ingreso al mercado laboral, lo que retrasa el matrimonio y embarazo. Además, la mujer desarrolla su autonomía y autocuidado mediante el uso eficiente de distintos métodos de planificación familiar, lo que disminuye embarazos no intencionados y, en consecuencia, los abortos” acota el doctor Koch.
Añade que una mejor educación “puede facilitar que muchas mujeres reconozcan al embrión o feto como un ser humano, optando por tener al bebe aún cuando en principio ese embarazo haya sido no intencionado, lo que también disminuiría los abortos”. En resumen, dice, el caso chileno demuestra que las políticas públicas destinadas a mejorar la educación de la mujer y promover el embarazo seguro logran reducir la mortalidad materna sin la paradoja de legalizar el aborto inducido. Esto, puede orientar a otros países en vías de desarrollo para mejorar sus indicadores de salud materno-infantiles.
Artículo original