viernes, enero 29, 2010

Perú responde que pega "dos veces más" ante dichos de general Ortega

Nota: Esto demuestra una vez más el tremento complejo de inferiodad y odio que sienten los peruanos por Chile. Cuando una autoridad chilena declara algo sobre el nivel de preparación de las FFAA chilenas, los peruanos lo consideran un ataque "personal". ¿Por qué ninguna autoridad argentina o boliviana se ha referido a los dichos del comandante de la FACH y en cambio los peruanos responden con disparates destemplados, acusaciones y lloriqueos? (el general Ortega no mencionó a ningún país). No sólo eso, ante la hipersensibilidad pacifista peruana queda cuestionarse, ¿por qué ningún peruano critica que en su país se discuta abiertamente sobre las capacidades que tienen o deben tener los tanques peruanos para ganarle a los tanques chilenos? una referencia bélica explicita contra Chile (algo que les parece normal y "amistoso"). Los dichos del general de la FACH fueron generales: si alguien quiere atacar Chile, que lo piense bien, porque Chile puede pegar fuerte. Esa frase es una generalidad, no hace referencia a ningún país en particular... salvo que los peruanos esten reconociendo que planean atacar a Chile. Además, si eso fuera poco, en el último mensaje presidencial, Alan García, enumeró todas las últimas adquisiciones militares realizadas por Perú y las mejoras a sus equipos bélicos, y terminó diciendo: que lo piense bien el que planee atacar a Perú, porque se llevará una sorpresa terrible.... es decir, exactamente la misma frase del general chileno. ¿Algún peruano se quejó y llamó a su presidente agresivo y barbaro? no, ¿alguna autoridad chilena comentó o criticó los dichos de Alan García? no... porque para comenzar, Chile no tiene ninguna intención de atacar Perú, por lo tanto, no puede darse por aludido. Al parecer, a los peruanos los traicionan los odios y deseos contra Chile, y se dan por aludidos cuando se habla de "quienes planean atacar a Chile".



La Fuerza Aérea Peruana (FAP) reaccionó a las expresiones del comandante en jefe de la FACh, quien tras la adquisición de los F-16, comentó que nuestro país "tiene una capacidad de golpear fuerte".

Pese a que hace dos días el Primer Ministro peruano, Javier Velásquez Quesquén le restó dramatismo a las expresiones del comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), general Ricardo Ortega, quien aseguró que con la adquisición de los 18 aviones F-16, el país tenía “una capacidad de golpear fuerte”, esta mañana reaccionó su par de Perú, Carlos Samamé Quiñones.

“Como buen futbolista, pegamos dos veces más. Si me pegan uno, yo pego dos. Si tengo que sacrificarme, me voy a sacrificar, no me queda más, pero no me corro”, dijo el comandante en jefe de la Fuerza Aérea Peruana (FAP), según informó la prensa de ese país.

Asimismo, calificó de “exabrupto” y “barbarie” las expresiones de Ortega, considerando que los dichos de su par chileno no son amigables, “es un acto de enemistad, no un acto de conciliación”.

El general Ortega, el martes pasado aseguró que quienes siguen de cerca los recursos de la Defensa Nacional saben que el país tiene una importante capacidad militar.

“Todos los que nos están mirando saben que nosotros tenemos capacidad de pegar fuerte, o sea, es mejor que nos dejen tranquilos”, afirmó el general, al tiempo que descartó que Chile esté en medio de una carrera armamentista.

La medida comprende la adquisición de 18 caza F16 usados por US$ 270 millones, lo que se suma a otras renovaciones de pertrechos que se han realizado en los últimos años.

Artículo original


Vidal: Palabras de comandante en jefe peruano son "desproporcionadas" e "intolerables"

El ministro de Defensa dijo que las declaraciones del general de la Fach, Ricardo Ortega, "no dan para tratarlo de bárbaro", y que "no es tolerable" el trato de Carlos Samamé a su par chileno.

Luego de la respuesta que hoy efectuó el comandante de la Fuerza Aérea de Perú a las palabras de su par de la Fach, Ricardo Ortega, el ministro de Defensa, Francisco Vidal, dijo que las declaraciones provenientes desde Lima son "desproporcionadas" e "intolerables".

El general Carlos Samamé, dijo esta mañana que su país pega "dos veces más", en reacción a lo sostenido por el comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile: Ortega sostuvo que Chile tiene potencial militar para "pegar fuerte", a propósito de la adquisición de aviones F-16.

Al momento de despedir el cuarto avión chileno con ayuda humanitaria para los damnificados por el terremoto de Haití, Vidal declaró que el general chileno sólo se refería a la disuasión y que "eso no da para que sea tratado de bárbaro".

Para Vidal la respuesta de Samamé fue "desproporcionada". "Para mí, como ministro de Defensa, no es tolerable que se trate a un comandante en jefe, en este caso de la Fuerza Aérea de Chile, como un bárbaro".

Samamé había considerado la expresión previa de Ortega como un "exabrupto" y una "barbarie".

"No corresponde un trato así a un comandante de la Fuerza Aérea de Chile por parte de su par de nuestro país vecino (Perú)", resaltó Vidal.

Artículo original

Piñera y Bachelet viajarán en aviones separados a Cumbre de Río en Cancún

El debut del Presidente electo en los foros internacionales ha sido cuidadosamente preparado por su director de protocolo adjunto, Alfonso Silva.

El sábado 23 de enero, el Presidente electo, Sebastián Piñera, recibió en su casa al embajador Alfonso Silva, su director de protocolo adjunto. ¿El motivo de la cita? Analizar los detalles del debut internacional del futuro jefe de Estado: la XXII Cumbre del Grupo de Río, que se realizará entre el 22 y 23 de febrero en el balneario mexicano de Cancún.

En esa ocasión, Chile asumirá la secretaría pro témpore de ese organismo multilateral, cargo que quedará en manos de la Presidenta Michelle Bachelet y, a partir de marzo, del nuevo mandatario.

Sin embargo, Piñera y su equipo también han definido esta gira como una oportunidad para sentar las líneas de lo que será la relación del gobierno entrante con los países de la región. De hecho, el Presidente electo ya ha pedido a sus asesores concretar citas con los países que ha definido como prioritarios para las relaciones bilaterales: México, Colombia, Perú y Brasil. El gobierno de Ecuador, en tanto, confirmó que existe una reunión fijada entre el Presidente Rafael Correa y el nuevo mandatario.

Además, en el piñerismo confirmaron ayer que el gobierno puso a disposición del mandatario electo el avión Gulfstream 4 (G-4) para que viaje a Cancún junto a su comitiva. El G-4 -un jet que tiene capacidad para cerca de 10 pasajeros- es una de las tres aeronaves que posee la Presidencia, junto al Boeing 737-500, conocido como Fach 1, y el Boeing 767, que fue adquirido recientemente y que tiene mayor autonomía de vuelo.

Desde La Moneda explicaron la decisión señalando que la Jefa de Estado viajará en el Fach 1, sin Piñera, pues hará una escala en Haití -para visitar la zona del terremoto- y Guatemala.

El Grupo de Río es un organismo internacional permanente de consulta y concertación política de Latinoamérica y el Caribe, que se reúne una vez al año desde 1983. En el escenario internacional, esta entidad es vista como un símil de la OEA, aunque sin la participación de los Estados Unidos.

Este año la cumbre contará con la presencia de países como Argentina, Bolivia, Brasil, la Comunidad del Caribe (Caricom), Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, Haití, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. También asistirán, como observadores, Estados Unidos y España.

LOS PREPARATIVOS

En el entorno del Presidente electo afirman que ya está definida la delegación que acompañará a Piñera en el viaje al país azteca. Además del embajador Silva y del jefe de gabinete, Ignacio Rivadeneira, Piñera llevará a quien nombre como su ministro de Relaciones Exteriores (que debería ser nominado la segunda semana de febrero). Desde las oficinas de Apoquindo 3000 también afirman que la hija del próximo gobernante, Magdalena, podría sumarse a la delegación de Cancún.

Otro punto que se está afinando en Palacio es la definición de los eventos a los que asistirá Piñera en la cita regional, en su condición de Presidente electo.

En La Moneda señalan que los representantes del gobierno ya tomaron contacto con sus pares uruguayos para uniformar los criterios con los que serán tratados los dos mandatarios electos que asistirán al encuentro: Piñera y José Mujica.

En el entorno de Piñera dicen que hay temas que son netamente protocolares y que tienen que ver con la agenda que establezca la Presidenta. "Nosotros debemos atenernos a lo que establezca el gobierno", explica un cercano al nuevo mandatario.

Artículo original

Sebastián Piñera entra en la lista Forbes de los ricos más poderosos

El presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, se ha hecho un hueco en la lista de millonarios más poderosos del mundo que elabora anualmente la publicación estadounidense Forbes, encabezada este año por el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg.

Piñera, cuya fortuna fue cifrada en mil millones de dólares por la misma revista en marzo de 2009, es el primer suramericano que aparece en la lista de este año, ocupando el puesto décimo quinto, detalló hoy Forbes en su página web.

La fortuna de Piñera no sólo ha sido uno de sus principales apoyos para conseguir la presidencia, sino que ha visto cómo, tras su elección, el pasado 17 de enero, las acciones de su sociedad de inversión Axxion, a través de la que controla el 19,03% de la aerolínea LAN, han duplicado su valor en bolsa.

El presidente electo de Chile, que formará el primer Gobierno de derecha del país desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), tiene como uno de sus máximos retos "desarrollar la economía de mercado en su país y crear un millón de nuevos empleos", según Forbes.

Piñera no es el único personaje de la lista en que fortuna y aspiraciones políticas se mezclan, ya que Forbes ha incluido también a otros dirigentes como el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, o el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi.

En este sentido, la publicación destaca cómo Piñera y Bloomberg han hecho uso de la figura del fideicomiso ciego (gestionado por administradores anónimos desconocidos por el propietario mientras ejerce su carrera política) para evitar que se les atribuyan posibles conflictos de intereses.

Bloomberg, situado en primera posición de la lista, es dueño de una fortuna de 17.500 millones de dólares y del 88% de la empresa de comunicación Bloomberg, que incluye un servicio de noticias, cadenas de televisión por cable, emisoras de radios y revistas.

Forbes explica en su web que desde 2002 el alcalde de Nueva York no sólo influye con su fortuna, sino también con su legislación, como muestra el hecho de que "su prohibición de fumar en espacios cerrados haya sido imitada en otras ciudades en el mundo".

Dentro de las fronteras europeas, el polémico Berlusconi se alza con la segunda posición del ránking de los ricos más poderosos del mundo.

El primer ministro italiano amasa una fortuna de 6.500 millones de dólares diseminada entre medios de comunicación, bancos y equipos de fútbol, y, según Forbes, se autoproclama "el jesucristo de los políticos italianos".

Unos cuantos puestos más abajo, en el décimo octavo, se encuentra uno de los nombres más influyentes dentro del mundo de la tecnología, el consejero delegado y cofundador de Apple, Steve Jobs.

Con la presentación el miércoles del ordenador plano iPad, que espera revolucionar el mundo editorial, Jobs ha demostrado el gran impacto mediático de Apple en el mundo de la comunicación.

El cofundador de la empresa informática ha transformado cada uno de los campos que ha tocado, desde la animación con Pixar, hasta los "smartphones" con el iPhone y la reproducción musical con el iPod.

Entre los personajes que este año pierden puestos en la lista de los más poderosos destacan Oprah Winfrey y el oligarca ruso Roman Abramovich.

Artículo original

Las claves para que Chile sea desarrollado

El informe indica como un avance las últimas normas en torno al tema (ley general de educación), pero explicita la importancia de que esta prohibición se extienda a la educación secundaria.

El primer informe de Chile como nación miembro de la OCDE retrató las fortalezas y desafíos del país en materia económica y social para alcanzar un alto nivel de desarrollo. Aquí se mencionan las claves para lograrlo:

1.- Equidad en educación

La organización planteó como un pilar para alcanzar el desarrollo, institucionalizar la equidad en materia de educación primaria y secundaria, terminando con la exclusión. Para ello dio recomendaciones como prohibir la selección de alumnos de nivel secundario para lograr mayor integración. Esta medida apuntaría a evitar la segregación de alumnos por sus aptitudes o status socio-económico.

En este sentido, el informe indica como un avance las últimas normas en torno al tema (Ley General de Educación), pero explicita la importancia de que esta prohibición se extienda a la educación secundaria. Además señala que deben aplicarse incentivos salariales a profesores de excelencia y mejorar la formación de los mismos.

2.- Sanciones penales a la colusión de precios

El informe establece que esta medida lograría mercados más competitivos, obteniendo transparencia en los precios y protección al consumidor.

Hasta el momento no existe en el país una norma que establezca sanciones privativas de libertad a los representantes de entidades que se coludan en los precios de bienes y servicios.

3.- Terminar con procedimientos burocráticos para la creación de empresas

En Chile son largos y burocráticos los procedimientos administrativos para crear empresas y ponerlas en funcionamiento, por lo cual, la OCDE sugiere la reducción de los mismos. Se reconoce como avance en la materia el denominado Estatuto para las Empresas de Menor Tamaño (EMT).

4.- Procedimiento de quiebra ineficiente

El órgano ha expresado que el proceso de quiebras actual es muy largo y engorroso, por lo cual es necesario simplificarlo. En ese sentido el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, ha manifestado la urgencia de modificar el mismo.

5.- Regular y fiscalizar posibles créditos riesgosos

Se sugiere mayor supervisión de todos los emisores de créditos. También mayor control sobre el otorgamiento de los mismos.

6.- Innovación tecnológica

En este sentido, se ha recomendado mejorar la relación entre industria y ciencia, para así lograr mayor innovación y crecimiento.

Artículo original

OCDE Recomienda a Chile Flexibilización Laboral y Transparentar Precios

El organismo plantea la necesidad de fomentar “el espíritu empresarial”, hacer un seguimiento eficaz de los programas de innovación a través de cluster, y reducir la burocracia en aspectos como los procedimientos para una quiebra.

Reformas adicionales para reforzar la competitividad, el emprendimiento y la innovación son claves en el desafío de estimular la alicaída productividad doméstica. Así lo expone el reporte sobre Chile elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La entidad, a la que nuestro país accedió recientemente y cuyo ingreso pleno se materializará en marzo venidero, consigna que los fundamentos locales y un consistente manejo macro permitió enfrentar de buena forma la recesión global acaecida en 2009.

“La actividad (chilena) está saliendo” de la crisis, “pero se prevé que el desempleo seguirá siendo alto, mientras que la inflación se espera que permanezca en niveles acotados”, sostiene el informe.

En esa línea, sentencia que es necesario “reforzar el seguro de desocupación junto con reducir la indemnización por años de servicio, lo que proporcionaría una protección más eficaz a los desempleados, además de favorecer la flexibilidad en el mercado laboral”.

REFORMA TRIBUTARIA

A su vez, precisa que “ampliar la base tributaria mediante la reducción” de las exenciones de impuestos ineficientes “podría ayudar a obtener los ingresos necesarios para financiar un eventual mayor gasto público en el mediano plazo, en particular, en la educación, las pensiones y programas sociales. Asimismo, generaría un sistema tributario más progresivo”.

En materia de productividad, la OCDE constata que “parece haberse estancado en la última década, lo que pesa sobre el crecimiento de mediano plazo. Recientes reformas en las políticas de competencia potencian esta área, por lo que ahora deben aplicarse de manera eficaz”.

EMPRENDIMIENTO

En ese contexto, plantea que “facilitar el espíritu empresarial” también generaría efectos positivos sobre esta variable, dando impulsos a la expansión del PIB, por lo que es indispensable acotar “una reglamentación y una burocracia sobrecargada”, al tiempo que subraya la necesidad de “simplificar aún más” los “procedimientos de quiebra”.

Por otra parte, considera que “las recientes iniciativas para promover la innovación son bienvenidas, pero los objetivos sectoriales (dirigidos a clusters específicos) deben ir acompañados de un seguimiento adecuado en sus procedimientos”, así como también avanzar en mejoras respecto “a las cláusulas de caducidad de apoyo público”.

En tanto, plantea que hay que “potenciar la protección de los consumidores para mejorar el funcionamiento de los mercados a través de una mayor transparencia de precios”.

EDUCACION

En tanto, la institución hace hincapié en la calidad y equidad de la educación primaria y secundaria. Enfatiza que a pesar de los “impresionantes avances en la matrícula escolar, todavía queda mucho por hacer para que los niños de Chile cumplan con los estándares de la OCDE sobre los resultados de aprendizaje”.

En concreto, recalca que “son claves la mejora en la formación docente y condiciones más equitativas en las escuelas. El gobierno ha comenzado a abordar esto con la prohibición de la selección de alumnos hasta sexto grado, mientras que el bono escolar para los estudiantes más pobres es una oportunidad significativa para elevar los resultados”.

Los Apuntes Clave de la OCDE

-“La brecha en el ingreso per cápita de Chile con los países más avanzados de la OCDE, en gran medida se debe a la disminución de la productividad laboral, situación que explica en un 80% esta diferencia”.

-“Además de la demasiado restrictiva regulación en algunas áreas, una de las principales razones de los altos costos (para las empresas) es la débil aplicación de la ley de competencia, en particular en el ámbito de los carteles”.

-“Las regulaciones restrictivas sobre la entrada y salida de firmas limitan la generación de nuevas ideas empresariales”.

-“Hay que potenciar la protección de los consumidores para mejorar el funcionamiento de los mercados a través de una mayor transparencia de precios”.

-“Es necesario publicar los objetivos cuantitativos para los grupos productivos y revisar el apoyo del sector público; si las metas no se cumplen, establecer cláusulas de extinción de tal apoyo”.

-“Chile debe centrar sus esfuerzos en mejorar la formación de los profesores en todos los niveles de la educación. En primer lugar, el control de calidad de los programas de formación inicial del profesorado debe ser más eficaz”.

“El gobierno debe seguir fortaleciendo los subsidios de las personas con ingresos medios y bajos, y debería establecer un tope en los beneficios tributarios que reciben los individuos con ingresos elevados”.

Artículo original

Perú: Las AFP (peruanas) deben comprar acciones de LAN para que sea peruana

Nota: Este tipo de comentarios dejan claro el bajo nivel de preparación de los -demagogos- líderes peruanos. Primero que todo, el propietario directo del 49% de LAN Perú es LAN, no Piñera. Para hacerse de LAN Perú, tendrían que comprar el 100% de LAN o LAN tendría que vender voluntariamente su filial en Perú, negocio que dudo esté en los planes de la compañía, y que en todo caso, no tiene nada que ver con la venta de acciones de Piñera. Por otro lado, Piñera sólo posee el 26% de LAN, que es dueña directa del 49% de LAN Perú. Si las AFP peruanas pudieran comprar el 100% de las acciones de Piñera, a traves de LAN, pasarían a poseer apenas cerca del 12% de LAN Perú.

Desde Honduras, el ex premier Jorge del Castillo abogó por que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) peruanas adquieran un paquete importante de las acciones de LAN Perú para que esta empresa deje de tener el distintivo peruano "por gusto".

"Existe LAN Chile y LAN Perú como empresas constituidas e inscritas en Registros Públicos peruanos. Pero en LAN Perú la matriz chilena tiene 49% de acciones y otra empresa filial de ellos Inversiones Aéreas tiene 21%, mientras que Emilio Rodríguez Larraín (peruano) cuenta con 30%", aclaró.

En RPP, agregó que ahora que el electo presidente de Chile Sebastián Piñera va poner a la venta su paquete accionarial, es una buena oportunidad para que se haga una transferencia real y no a través de representantes ni testaferros de una parte de esa empresa a manos de peruanos. "Podrían ser las AFP, que representan a millones de trabajadores", insistió.

SE BUSCA INVERSIONISTAS.

Lo importante, continuó el representante del APRA, es que se participe y LAN Perú tenga la representación de Perú de verdad y no por gusto.

Tras indicar que la alternativa de nacionalizar esta empresa (Ollanta Humala) no es seria, Del Castillo subrayó que lo importante es que capitales privados peruanos entren en esta línea aérea, pues además es un negocio bueno.

Artículo original

Mekler: a militares chilenos tienen actitudes hitlerianas por comprar aviones F-16

Nota: Cuando los peruanos hablan de comprar tanques que superen a los tanques chilenos o que sus misiles superan el alcance de los misiles chilenos, las compras militares y los comentarios agresivos no les parecen "hitlerianos".

El congresista Isaac Mekler, en entrevista a Radio Cooperativa de Chile calificó la compra de 18 aviones F16 por parte de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) de una "crueldad hitleriana".

El parlamentario sostiene que no tiene duda que el vecino país está en una evidente carrera armamentista, pero las preguntas que se deberían realizar ¿Para pelear con quién? ¿A quien van a bombardear?", indicó.

"Es un acto de una crueldad hitleriana, nosotros los peruanos tenemos otros problemas más fundamentales que las compras de armas, como acabar con el hambre, el analfabetismo y la pobreza, esas son las guerras que vamos a pelear y vamos a ganar hasta el final, pero parece que para Chile la prioridad es la guerra, con lo que demuestra ser un país agresivo", agregó.

Finalmente, Mekler Neiman en dicha emisora de manera sarcástica mencionó que Chile se estaría armando para mudarse de “barrio” tal vez a la frontera Afganistán con Pakistán porque en esos lugares se utilizan armamento de última tecnología ya que en Sudamérica están demás esas actitudes.

Artículo original

Perú: Chile hace provocadora advertencia a vecinos

Nota: Los peruanos se molestan cuando un chileno dice "los paises que pretendan atacar a Chile deben pensarlo bien, porque Chile puede pegar fuerte" (una generalización), pero no se escandalizan cuando su presidente dice "quien pretenda atacar al Perú, se llevará una sorpresa terrible" (exactamente el mismo tipo de comentario). Se escandalizan por una generalización hecha en Chile y no les parece inadecuado hablar abiertamente sobre las capacidades que deben tener los tanques peruanos para superar a los tanques chilenos, una referencia bélica específica respecto a un vecino. Declaraciones peruanas que ninguna autoridad chilena ha comentado ni criticado.



En medio de la demanda por los límites marítimos que se encuentra en la Corte de La Haya y la visible carrera armamentista de Chile, el jefe de la Fuerza Aérea de ese país, Ricardo Ortega, lanzó una provocadora advertencia que, para algunos, estaba dirigida al Perú.

"No pretendemos ir a pegarle a nadie. El concepto de disuasión dice: no se metan conmigo porque yo sí pego fuerte si me molestan. Todos los que nos están mirando, todos los que están alrededor nuestro, saben que tenemos la capacidad de pegar fuerte, o sea, es mejor que nos dejen tranquilos", advirtió según diversos cables de noticias.

El militar chileno hizo esta declaración durante la ceremonia de bienvenida a 18 cazabombarderos F-16 usados, adquiridos a Holanda por $270 millones. Con esta flota, que llegará a Chile en octubre, se eleva a 44 el número de aviones de ese tipo con los que contará la Fuerza Aérea del vecino del sur.

Pero ahí no acaba todo. El gobierno chileno también anunció la pronta llegada de tres aviones KC135, comprados a Estados Unidos, 12 Súper Tucano de fabricación brasileña y 12 helicópteros Bell 412, para aumentar su poderío militar.

El Ministerio de Defensa de Chile confirmó, además, que negocia la compra de misiles Amram a Estados Unidos, pero aclaró que la cantidad que adquirirá no será revelada, por ser materia de seguridad nacional.

A pesar de las exageradas compras, Ortega alegó que estas millonarias adquisiciones no apuntan a una carrera armamentista, sino que son una inversión en seguridad que fortalece la política disuasiva de Chile.

Artículo original

Chile entra a grupo de 20 países con mejor cuidado ambiental

Según la última versión del Indice de Desempeño Ambiental (EPI), que elaboran expertos de las universidades de Yale y Columbia, Chile ocupa el lugar 16 entre 163 países, un avance de 13 puestos en relación con el último informe realizado en 2008. A nivel sudamericano, el país sólo es superado por Colombia.

En el marco del Foro Económico Mundial 2010, que se desarrolla en la ciudad suiza de Davos, se presentó ayer la tercera versión del Indice de Desempeño Ambiental (EPI), que desde 2006 elaboran bianualmente expertos de las universidades de Yale y Columbia. En este ranking Chile aparece en el lugar 16, ubicándose así por primera vez entre los primeros 20 países del mundo mejor evaluados en este ámbito, tras escalar 13 puestos en relación con el último índice.

El EPI clasifica a 163 países por su desarrollo en 25 ítemes enmarcados en 10 categorías incluyendo: salud ambiental, calidad del aire, administración del recurso hídrico, biodiversidad y hábitat, silvicultura, industria pesquera, agricultura y cambio climático. En 2006, Chile había ocupado el lugar 26 en este ranking y en 2008 la posición 29. En el actual EPI nuestro país sólo fue superado a nivel latinoamericano por Costa Rica (3), Cuba (9) y Colombia (10). Chile fue el segundo país sudamericano con el mayor ascenso respecto de 2008, por detrás de Perú, que escaló 29 puestos, al pasar del lugar 60 al 31.

Islandia, número 1

El informe destaca que "algunos países alcanzan resultados que exceden lo previsto, demostrando que las decisiones políticas también afectan el desempeño. Por ejemplo, Chile, donde se han hecho inversiones sustanciales en la protección del medio ambiente, rankeando el puesto 16, mientras que su vecino, Argentina, ha hecho mucho menos por mejorar el control de la contaminación y la administración de sus recursos naturales, relegado al lugar 70".

Si bien el país ocupa el lugar número 8 en regulación de pesticidas y el número 14 en materias como control de la contaminación en lugares cerrados y políticas forestales, sólo está en la posición 44 en salud ambiental y 73 en efectos de la contaminación del aire hacia los humanos. La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, destacó la posición de Chile en el ranking y señaló que "los resultados que obtuvo nuestro país también nos plantea el desafío de seguir avanzando en mejores desempeños en áreas tales como contaminación atmosférica, gestión del recurso hídrico y protección de nuestra biodiversidad".

A nivel global, el listado es encabezado por Islandia que, tras subir 10 posiciones, desplazó a la segunda posición a Suiza. En el último lugar, en tanto, se ubica Sierra Leona. EE.UU. y China se situaron en los puestos 61 y 121, respectivamente. Según Daniel C. Esty, director del Centro de Política y Ley Ambiental de la U. de Yale, ambos países "están sufriendo porque son industriales y no han prestado mucha atención a la política de medioambiente".

Artículo original

Hay votos suficientes para reelección de Insulza en la OEA

El canciller Mariano Fernández, afirmó hoy que el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, cuenta con el respaldo suficiente para seguir en ese cargo.

Fernández valoró también el apoyo del presidente electo, Sebastián Piñera, a la candidatura de Insulza, que anunciará en las próximas horas, según voceros del futuro mandatario.

"Sabemos que José Miguel Insulza tiene suficientes votos para ser reelegido", dijo Fernández, basándose en los apoyos recibidos de varios gobiernos de la región "entre ellos unos muy importantes", según indicó. Si bien en dichos documentos se respalda la reelección del chileno, Fernández explicó que los gobiernos solicitan reserva de la información hasta el día de la elección "como es costumbre".

Artículo original

La transición chilena en Washington

El aniversario del primer año del Presidente Obama y la derrota demócrata en Massachussetts que han obligado a rever la agenda de la Casa Blanca para el 2010,
han hecho pasar desapercibida en el liderazgo político en Washington la victoria de Sebastian Piñera en Chile.

Sin embargo, tanto los medios de comunicación como analistas y think tanks han dedicado un sinnúmero de artículos al tema. Por su estabilidad política, económica y social, Chile es considerado casi "aburrido" desde el punto de vista geopolítico, si bien en la realidad es uno de los principales aliados de Estados Unidos en América Latina. A pesar que se esperan algunas diferencias ideológicas con la administración demócrata de Barack Obama, los lazos que se han estrechado entre ambos países y el panorama regional a largo plazo tendrán mucho más peso para la cooperación de Chile con Estados Unidos. El nombramiento de Arturo Valenzuela, de origen chileno, para manejar los asuntos hemisféricos en el Departamento de Estado, y la presencia de ex Canciller Insulza al frente de la OEA también son factores que construyen en esa línea.

La victoria de Piñera confirma la madurez política de Chile, de acuerdo a varios analistas locales. Riordan Roett, experto en América Latina de la Johns Hopkins University, asegura que Piñera caracteriza "la llegada al poder de una derecha democrática," finalizando una transición iniciada veinte años atrás. Shannon O`Neill, de la revista Forbes, explica que la victoria transformó a la derecha de Piñera como "una alternativa electoral viable, capaz de liderar un país abierto y dinámico, sin el miedo de volver al pasado." De esta manera, la elección se interpreta como un cambio importante en la democracia chilena, abriendo un nuevo capítulo en la política del país luego de dos décadas de Concertación.

En Estados Unidos, la llegada de la derecha al gobierno también se percibe como el resultado de una mayor preocupación por la economía entre los votantes. Roger Noriega, ex subsecretario de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado, explica que "los chilenos sienten que el país ha empezado a perder el momentum económico de la última década, con el crecimiento anual desacelerándose a un 3.7%" el pasado año. Por ende, el voto por Piñera tuvo mucho que ver con hacer frente a la competencia de los tigres asiáticos y la reducción de ineficiencias que han mermado el crecimiento de la economía.

En términos de política exterior, el triunfo de Piñera también brindará una posición menos pasiva frente a los avances populistas del Presidente Hugo Chávez en la región, por lo que podría presentar una oportunidad para el gobierno estadounidense de contar con nuevos aliados en la confrontación con el eje bolivariano en la región.

Como lo expone Álvaro Vargas Llosa, la administración Obama debe estar preparada para "un extraño escenario en el que un presidente estadounidense de izquierda podría encontrar más puntos de acuerdo con líderes latinoamericanos de derecha".

Artículo original

Tokman: Chile tiene hasta 2016 para decidir construcción de central nuclear

Los modelos del gobierno concluyen que la energía nuclear podría representar el 15% de la matriz energética, en 2035.

A partir de 2024 será conveniente para Chile recurrir a centrales nucleares para cubrir parte de su suministro eléctrico, de acuerdo con las últimas modelaciones realizadas por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, explicó que tomando como referencia esa fecha, el país tiene hasta 2016 para tomar la decisión de construir una central nuclear.

Si se opta por ese camino, ese mismo año se debería definir quién se encargará de la planta, lo que permitiría comenzar su construcción en 2018.

Los modelos del gobierno concluyen que la energía nuclear podría representar el 15% de la matriz energética, en 2035. En caso de que se descarte su uso, esos requerimientos energéticos serán reemplazados con plantas a carbón, combustible que puede llegar a representar el 28% de la matriz energética, en 2035.

"Tenemos hasta esa fecha (2016) para tomar la decisión definitiva de si hacemos o no el llamado para ver las ofertas, para contar con una planta nuclear (al 2024)". El secretario de Estado agrega que hay "tiempo suficiente para construir un programa de capacidades, para garantizar que si desarrollamos un programa nuclear lo vamos a hacer de manera segura".

En el marco de un seminario de energía nuclear que se realizó ayer, el ministro comentó que Chile hoy no está preparado para implementar un programa nuclear con los estándares de seguridad requeridos.

En este punto, Tokman comparte la postura del coordinador de la comisión de energía del grupo Tantauco, Ricardo Raineri, quien participó en la elaboración de esa parte del programa de Sebastián Piñera.

Esta semana, el académico de la Universidad Católica afirmó que el próximo gobierno no tomará la decisión sobre la construcción de la energía nuclear, porque antes se deben preparar las capacidades técnico-científicas, avanzar en materia regulatoria y asegurar el correcto manejo de residuos nucleares.

Tokman dice que, además, no existe un apoyo ciudadano a una iniciativa de este tipo, ya que los estudios de opinión pública muestran que la población tiene temor a la tecnología, falta conocimiento y hay desconfianza con respecto a la seguridad que conllevaría un desarrollo de esta envergadura.

Artículo original

Chile y el desafío de producir energía nuclear

Desde el punto de vista de proporcionar energía eléctrica a la matriz energética del país de fuentes diferentes a combustibles fósiles, Chile parece requerir de inversiones de alto costo que permitan obtenerla desde fuentes nucleares, que dicho sin titubeos, es una inversión de muchísimo valor y que demandaría del gobierno subsidios de apoyo al pago del consumo domiciliario o bien que estos consumidores asuman el costo elevado del uso de dicha energía.

Supondremos, y no tenemos por qué no hacerlo, que las condiciones de seguridad en cuanto al funcionamiento y disposición de los residuos generados en las plantas de producción de energía nuclear, no representarán peligro alguno para la seguridad de los ciudadanos que vivan cerca de las centrales nucleares ni para los lugareños vecinos de los sitios donde finalmente se disponga de los materiales radiactivos desechados, considerando que en el mundo y en Chile mismo podemos capacitar a las personas adecuadas para el manejo de las centrales, y adquirir y/o renovar la tecnología que las plantas nucleares demanden.

El costo económico de construir y poner en funcionamiento una central nuclear es alto, y la fiscalización y exigencias que se deben tener con ellas es en extremo muy estricto y de constante seguimiento. Y digámoslo claramente, estas cosas escasean en nuestro medio.

Si sumamos a lo anterior el efecto ambiental que pueden tener los desechos de la plantas nucleares y las condiciones geográficas del país, una franja de tierra expuesta a movimientos sísmicos, y con una cordillera rica en volcanes y valles surcados por ríos y humedales, resulta más benéfico y, creo de menor costo social y económico, aprovecharnos de las corrientes de viento, geotermia del subsuelo, kilómetros de mar, desiertos soleados, suelos productivos e innovación e inteligencia de nuestros ingenieros y científicos chilenos, para producir energía de fuentes renovables con menor impacto ambiental y, por qué no decirlo con optimismo, de menor costo de producción que la energía nuclear.

Artículo original

Argentina: Traer LCD de Chile, el verdadero boom del verano

Así lo informó la Aduana de Mendoza que afirma que los televisores de LCD están entre los principales artículos que ingresan los mendocinos junto con ropa y calzado. AFIP aumentó su recaudación aduanera.

El bolsillo manda y la calculadora apoya. Esto lo saben bien los mendocinos que aprovecharon sus vacaciones en Chile para traer algo más que buenos recuerdos. Según revela la Aduana de Mendoza, creció la entrada de productos electrónicos y, a su vez, aumentaron su recaudación de enero en 64% comparada con el mismo mes de 2009.

"Tenemos comparativamente mayor recaudación que enero del año pasado, pero ese dato es relativo porque puede ser una cuestión económica y de valores. Si aumentaron los precios en Chile o si la gente pasa productos más caros, eso se traduce en una recaudación más grande ya que franquicia sigue con el mismo precio", explica Roberto Manias, director Regional Aduanera Mendoza.

Este incremento en la recaudación de AFIP es el que evidencia que el consumo de los mendocinos cambió. "No se incrementó la cantidad general de cosas que trae la gente, sino que ahora trae cosas de mayor valor. Eso es lo que indica que aumentó el ingreso de electrónica", detalla Manias.

Llenando el carrito

Un cambio poco favorable en la relación peso argentino/peso chileno (la relación hoy ronda los $ 8 argentinos por cada $ 1.000 chilenos) no le gana a la desventaja de pagar en nuestro país por productos electrónicos que cuestan entre 10% y 30% más caros desde que se estableció el impuestazo tecnológico en diciembre y por altas tasas de importación, algo que el país vecino no padece.

Para una familia tipo la cuenta es simple. Los mayores pueden ingresar al país mercaderías por valor de 150 dólares cada uno sin pagar impuestos y cada hijo menor de 16 años puede ingresar hasta 75 dólares. Sumados, pueden traer hasta 450 dólares sin pagar tasa tributaria a AFIP, o sea alrededor de 1.730 pesos argentinos.

Ahora bien, por 299.990 pesos chilenos se consigue un tele de LCD de 32 pulgadas de marca reconocida y hay ofertas que por 19.990 pesos chilenos más incluyen un home cinema. Traducido a pesos argentinos hablamos de 2.400 por el TV y 160 pesos por el home. De ese monto total -en este caso ejemplar hablamos de 2.560 pesos- esa familia sólo paga en aduana 50% del valor excedente. O sea que AFIP recauda en este caso alrededor de 400 pesos argentinos.

Los números finales muestran que esta familia con dos hijos trae a Mendoza, desde Chile, un LCD de 32 pulgadas y un home cinema por unos 2.980 pesos, algo que en nuestra provincia le costaría entre 50% y 70% más si compra la misma marca que importó del país vecino.

Vale aquí una aclaración fundamental. La aduana considera la suma de valores cuando el grupo familiar viaja compuesto por hijos menores de 16 años. Si son mayores de esa edad se consideran adultos y por lo tanto su límite de franquicia crece -pasa de 75 a 150 dólares- pero ya no se pueden incluir en el grupo y el monto de la compra se divide sólo entre el matrimonio.
Frontera especial

Por día cruzan entre 600 y 700 autos por la aduana y de ese total 90% son mendocinos. "Ésta es una frontera muy particular, no me parece que sea como la frontera con Paraguay, La idiosincrasia es que cruzan mendocinos todo el año. En verano el flujo aumenta, pero no es que caen ahora turistas de todo el país para cruzar a Chile", señala el director regional de la Aduana.

Así queda claramente identificado quién y qué compra en el país vecino el que cruza por el paso internacional, algo que en otras fronteras no sucede. "Todos los que van a Iguazú cruzan a Paraguay a comprar cosas. Acá es distinto porque hay 400 kilómetros de carretera de montaña, por eso sabemos que son mendocinos y que su prioridad no es comprar aunque haya aumentado la entrada de productos. Las grandes infracciones o de delito está en el transporte comercial, pero no en el turista", afirma Roberto Manias.

La llegada del impuestazo puso en alerta a las fronteras porque se especuló con que la electrónica aumentaría su ingreso a la Argentina desde países limítrofes.

"La electrónica viene creciendo y principalmente son televisores LCD. La gente sabe que por los valores que tiene Chile y si van en grupo familiar puede pasar cosas excediéndose muy poco. Tenemos un cambio que no nos favorece como antes así que creo que el que va a Chile tiene un poder adquisitivo medio y de medio para arriba", agrega el funcionario.

Todo legal

Para Edgardo, un ingeniero de Godoy Cruz, y su familia la cuenta salió redonda. "Aprovechamos una oferta en Chile y nos trajimos un televisor y un DVD que venía de regalo. No dudamos en declararlo y pagamos muy poco de impuestos, y así y todo me salió más barato que en Mendoza. Pero creo que conviene en grupo familiar, viajando solo lo podría haber traído, pero hubiera pagado más y ese monto sería más parecido a los precios de acá", explica.

Reconoce que el trámite fue rápido y que si no fuera por el volumen del producto podría haberlo pasado sin declarar porque no lo registraron exhaustivamente. Sin embargo, si en una revisión se encuentra algún producto prohibido o no declarado, se lo considera contrabando y no sólo paga la tasa tributaria -cuando corresponde-, sino también una multa.

Artículo original

Humala propone formar bloque andinoamericano integrado por Perú, Bolivia y Ecuador

Nota: Los peruanos se molestan cuando un chileno dice "los paises que pretendan atacar a Chile deben pensarlo bien, porque Chile puede pegar fuerte" (una generalización), pero no se escandalizan cuando su presidente dice "quien pretenda atacar al Perú, se llevará una sorpresa terrible" (exactamente el mismo tipo de comentario). Se escandalizan por una generalización hecha en Chile y no les parece inadecuado hablar abiertamente sobre las capacidades que deben tener los tanques peruanos para superar a los tanques chilenos, una referencia bélica específica respecto a un vecino. Declaraciones peruanas que ninguna autoridad chilena ha comentado ni criticado.

"Lo que debemos hacer es fortalecer un bloque andinoamericano. Ese sería un mensaje a Chile que la adquisición de más armas no está ayudando a establecer relaciones pacíficas en la región", declaró el ex candidato presidencial, Ollanta Humala.

De acuerdo con un informe publicado el jueves por el sitio Panamericana de Perú, Humala consideró además una "soberbia" las declaraciones del comandante general de la Fuerza Aérea de Chile, Ricardo Ortega, quien afirmó que su país tiene la capacidad de pegar fuerte si lo provocan.

Anota que el líder del Partido Nacionalista solicitó a las autoridades peruanas definir el rol que cumplirán las Fuerzas Armadas en los próximos años y cuál es la mejor manera de apoyarlas.

Humala hizo esas afirmaciones tras ser consultado sobre la adquisición por parte de Chile de 18 aviones caza bombarderos F-16, lo que demuestra, dijo, que ese país está embarcado en una carrera armamentista.

Enfatizó que las relaciones entre Perú y Chile se decidirán de acuerdo a la política exterior que adopte el gobierno del presidente Alan García, más allá de quién gobierne Chile.

Humala agregó "Debemos tener objetivos claros. El objetivo en las relaciones bilaterales con Chile debe ser ganar en la Corte de La Haya", subrayó.

Dijo que tanto Bolivia como Perú son países históricamente incómodos para Chile porque ambos tienen demandas limítrofes con Santiago.

Artículo original

Perú: General José Graham sostiene que debemos estar preparados para enfrentar cualquier amenaza

Nota: Los peruanos se molestan cuando un chileno dice "los paises que pretendan atacar a Chile deben pensarlo bien, porque Chile puede pegar fuerte" (una generalización), pero no se escandalizan cuando su presidente dice "quien pretenda atacar al Perú, se llevará una sorpresa terrible" (exactamente el mismo tipo de comentario). Se escandalizan por una generalización hecha en Chile y no les parece inadecuado hablar abiertamente sobre las capacidades que deben tener los tanques peruanos para superar a los tanques chilenos, una referencia bélica específica respecto a un vecino. Declaraciones que ninguna autoridad chilena ha comentado ni criticado.

Fue en respuesta a la advertencia hecha el martes por el jefe de la Fuerza Aérea de Chile, Ricardo Ortega, tras recibir la autorización final de Estados Unidos para adquirir 18 aviones F-16: “A todos los que nos están mirando, todos los que están alrededor nuestro, saben que tenemos la capacidad de pegar fuerte, o sea, es mejor que nos dejen tranquilos”.

Graham expresó a LA PRIMERA que las palabras de Ortega son propias de una persona soberbia que no se condice con la actuación de un soldado que se apoya en las armas en sus aviones. “Los militares no hablamos, los militares actuamos y, en todo caso, a cualquier enemigo se le conoce en el terreno así que tenemos que seguir preparándonos”, dijo.

Manifestó que todo eso forma parte del psicosocial armado por el gobierno chileno para intimidar por el tema de la demanda sobre los límites marítimos que el Perú presentó contra Chile en La Haya.

De otro lado, el parlamentario de Unidad Nacional, Rafael Yamashiro, expresó que cada país es autónomo en su adquisición de armamento, pero que cuando esto sucede, muchas veces, se deja de lado las necesidades básicas de su población. “Sin embargo, esa es decisión unilateral del gobierno chileno que no merece ninguna reacción del gobierno peruano”.

El legislador Isaac Mekler, por su parte, calificó la carrera armamentista de Chile como “crueldad hitleriana”. “¿Para pelear con quién? ¿A quién van a bombardear?”, preguntó.

En tono sarcástico expresó que parece que Chile se estaría armando para mudarse de “barrio” tal vez a la frontera Afganistán con Pakistán porque en esos lugares se utilizan armamento de última tecnología.

Por su parte, el premier Javier Velásquez descartó que el Perú incurra en una carrera armamentista debido a la reciente compra de aviones de guerra por parte de Chile, porque prefiere destinar recursos al combate contra la pobreza.

Artículo original

¿Sabía que hubo una selección peruano-chilena?

El equipo donde participaron ‘Lolo’ Fernández y ‘Manguera’ Villanueva recorrió Europa, jugó 39 partidos en seis meses y causó sensación allá por años 30



Histórico. Este fue el equipo que hermanó a Perú y Chile en la década de 1930. (Foto: Municipalidad de Lima)

La historia de esta selección es increíble. Surgió de una necesidad de paz entre dos pueblos recientemente distanciados tras la firma del Tratado de 1929 y terminó mostrando el fútbol de dos países en una época dorada.

El blog Huellas Digitales comenta que el seleccionado estuvo formado por una gran mayoría de peruanos que viajó, junto a algunos jugadores chilenos de la época, en un viaje épico donde se enfrentaron a las mejores selecciones del Viejo Continente.

“Los chilenos de la “Selección del Pacífico” volvieron a su país sin pena ni gloria; los peruanos, en cambio, pasaron a la historia en cada uno de sus equipos. Cosas del fútbol”, dice el blog.

Lea toda la historia en Huellas Digitales.

Perú: Enhorabuena Piñera

El dominio de la prensa por la izquierda internacional hace que el mundo contemporáneo perciba que la derecha no debe gobernar en país alguno por ser sinónimo de dictadura, prepotencia, corrupción, insensibilidad, insolidaridad, etc. Es decir, con esa eterna habilidad zurda basada en la desinformación y el miente, miente que algo queda, la gauche le ha creado un estereotipo de tirana a la derecha. Y no hablamos de medios como el Gramma cubano o la prensa de propiedad de gente de izquierda tradicional que opera en el mundo libre. Nos referimos más bien a esos gigantescos conglomerados como NBC, ABC, CNN, Time Warner, New York Times o Washington Post en USA, controlados por familias ricas que exigen pingües utilidades cada año y, además, poder político. Para ello necesitan audiencia y circulación. Y han encontrado que: 1) la izquierda lee, escucha y visualiza noticias con mayor avidez que la derecha; y 2) ser de izquierda otorga a los medios mayor fuerza ante el espectro sociopolítico que más vocifera públicamente y por tanto registra mayor presencia mediática. En otras palabras, el hecho que la mayor parte de la prensa sea zurda –incluso la peruana, controlada por grupos de alto poder económico– no es amor al chancho sino estricta razón de negocio. Así de sencilla es esta falacia muy bien disimulada.

En consecuencia, resuelto el control del poder mediático en función al tema dividendos, la prensa ataca con impunidad a su único contrincante, la derecha. No sólo le retacea méritos y caricaturiza sus ideas, sino que le endilga un cariz de abuso genético que espanta al elector neutro o inclusive al de derecha y de centro. Los tiranos Castro en Cuba pueden seguir reeligiéndose tras 51 años de dictadura criminal y no pasa nada. El impresentable Chávez y sus payasos regionales pueden hacer lo mismo en forma indefinida y nadie protesta. Pero basta que se especule que Uribe va a tentar la reelección en Colombia, o que Berlusconi pretenda ganar una vez más la confianza popular para que la prensa mundial los crucifique acusándolos de actitud dictatorial.

El ejemplo de lo sucedido con Sebastián Piñera en Chile es una gota más en ese mar de abusos de la izquierda que manipula al público en base a su poder mediático. A lo largo de la campaña electoral –que acaba de concluir con el inobjetable triunfo de Piñera el domingo último–, este exitoso empresario y notable profesional, convertido durante las últimas dos décadas en político, ha sido satanizado hasta la náusea por la mediática internacional, tildándolo de cómplice de asesinatos –lo vinculan adrede con Pinochet– y endilgándole el título de dictador en potencia.

Pero de nada sirvió esa tremenda, abusiva campaña de la zurda mundial para evitar que la derecha triunfe en Chile. Sebastián Piñera ha sido electo jefe de Estado. Un triunfo estratégico para su país y para toda la región. Chile ya ocupa un asiento en el grupo de las 30 naciones más ricas del planeta, y con este triunfo seguirá avanzando hacia su conversión en país desarrollado. Enhorabuena para los chilenos. El Perú debe seguir su ejemplo. No sólo porque en nuestro caso está demostrado hasta la saciedad que la izquierda nos ha gobernado desastrosamente, sino porque necesitamos continuar descontándole ventaja al creciente nivel de progreso chileno.

Artículo original

La Pequeña Gigante comienza a dejar su huella en Chile

Con un geiser ubicado en pleno Mercado Central, la compañía Royal de Luxe comienza a preparar la llegada de la marioneta de 6 metros de altura a nuestro país. Se espera que más de un millón de personas vean el espectáculo.

La muñeca, que ya estuvo en Santiago en 2007, regresa esta vez acompañada de su tío, el señor Escafandra, un buzo de 11 metros de altura. Es por eso que desde las 07:00 de esta mañana se inició la fantasía con un geiser que arroja agua cada 5 minutos y que sorprende a todos quienes transitan por el Mercado Central.

La idea es que la tierra da la bienvenida a la llegada de esta marioneta, que mañana despertará cerca de las 11:00 de la mañana e invitará a un pic-nic a algunos transeúntes. Por la tarde, la marioneta se subirá a un barco e iniciará un crucero por la capital.

El tío de la Pequeña Gigante, el señor Escafandra, hará su estrenó la mañana del sábado frente a La Moneda, para encontrarse con su sobrina alrededor de las 17:00 horas. Todo culminará la jornada del domingo con un desfile en plena Alameda, desde Portugal hasta la Plaza de la Ciudadanía, al que se espera asistan miles de personas.

El show marca el cierre del festival Santiago a Mil, una de las primeras actividades de celebración con motivo del Bicentenario y al cual es espera que asistan muchas más de las 700 mil personas que estuvieron en las calles en 2007, cuando la Pequeña Gigante debutó en nuestro país.

Artículo original

Aplicarán telepsiquiatría en zonas rurales de Chile

Para abordar la depresión, una de las patologías más prevalentes en el país que está incluida en el plan AUGE.

Un grupo de psiquiatras y psicólogos del Hospital Clínico Universidad de Chile prestará asesoría a profesionales de consultorios y centros de salud familiar ubicados en zonas rurales y apartadas del país, a quienes apoyarán en el manejo de la depresión, patología que tiene una alta incidencia en Chile, cercana al 30%.

Los académicos realizarán esta asesoría luego de ganar un proyecto Fondecyt Regular liderado por la directora de la Clínica Psiquiátrica del Hospital Clínico Universidad de Chile, Dra. Graciela Rojas, investigación que se extenderá por tres años.

“Nos pusimos en contacto con el Ministerio de Salud y les consultamos cuáles eran los servicios que en atención primaria tenían mayores carencias de especialistas en el área de salud mental. Nos dijeron que se concentraban en la zona rural de Reloncaví, Chiloé, Coquimbo y Concepción, así que en los próximos meses elegiremos 16 consultorios de esos sectores, ocho de los cuales servirán como grupo de control, es decir, serán evaluados aunque no recibirán apoyo de los especialistas, lo que nos permitirá contrastar los resultados de ambas experiencias”, explica la doctora Rojas.

La psiquiatra señala que, lamentablemente, en Chile hay una gran inequidad en la distribución de recursos humanos, situación que también se presenta en otros países, incluso desarrollados, que por sus condiciones geográficas poseen zonas alejadas donde escasean los especialistas. De hecho, en Estados Unidos, Sudáfrica y Canadá la telemedicina se ha empleado con mucho éxito como herramienta de apoyo asistencial.

En el campo específico de la salud mental ha sido de gran ayuda en la atención de niños (debido a la carencia de psiquiatras infantiles), también se ha utilizado para el tratamiento de personas privadas de libertad o en la realización de entrevistas a pacientes cuando no hay personal capacitado para cumplir estas labores.

“La depresión está dentro de las patologías GES, por lo tanto, en los consultorios la gran mayoría de estos cuadros será atendido por médicos generales y el equipo de salud. De ahí que sea tan importante que estén bien entrenados para saber cuáles casos derivar y qué tratamiento ofrecer a los pacientes. Nosotros, a través de la tecnología, los apoyaremos revisando las fichas clínicas de los enfermos y brindándoles capacitación”, apunta la doctora Rojas.

Combatiendo la inequidad

La psiquiatra añade que esto debiera incrementar su seguridad, reducir las interconsultas innecesarias y mejorar el manejo de la depresión en un 20%. “Nuestra idea es combatir la inequidad con tecnología, por eso los principales requisitos para los consultorios que deseen participar en este ensayo clínico randomizado es que tengan internet y no reciban el apoyo directo de psiquiatras de su servicio”.

Añade que se contactarán con el equipo de salud de los ocho consultorios cada 15 días para así poder chequear las fichas clínicas y discutir los casos más complejos a través del chat, correo electrónico o teléfono. Asimismo, monitorearán la evolución de los más de 200 pacientes que estudiarán e incluso los entrevistarán a través de webcam si fuese necesario.

“Para comparar los consultorios que recibirán asesoría de nuestro centro con aquellos que no la tendrán, analizaremos parámetros tales como la respuesta y adherencia al tratamiento antidepresivo de los enfermos, mejoría clínica, porcentajes de derivación a nivel secundario y aceptabilidad del método por parte del equipo de salud y de los mismos pacientes”, comenta la Dra. Rojas.

Artículo original

Científicos chilenos convierten la Antártida en laboratorio

Uno de los proyectos, 'Antártida: Fuente de recursos biológicos para la biotecnología nacional', investiga la adecuación de microorganismos a condiciones extremas como las bajas temperaturas, la salinidad y la alta exposición a los rayos ultravioletas.

Un grupo de 43 científicos de universidades y centros de investigación chilenos buscan descubrir en la Antártida métodos de supervivencia para generar aplicaciones en la industria biotecnológica, agroalimentaria y farmacéutica.

Los especialistas trabajan en 'el territorio blanco' en sus proyectos científicos, como parte de la XLVI Expedición Científica Antártica (ECA), que cada año organiza el Instituto Antártico Chileno (Inach).

Uno de los proyectos, 'Antártida: Fuente de recursos biológicos para la biotecnología nacional', investiga la adecuación de microorganismos a condiciones extremas como las bajas temperaturas, la salinidad y la alta exposición a los rayos ultravioletas.

Los que lograron sobrevivir hoy son dueños de genomas únicos que pueden tener las soluciones para algunos problemas que aquejan al ser humano, dijo uno de los investigadores al estatal diario La Nación.

El objetivo de la iniciativa es generar una plataforma para obtener recursos biotecnológicos desde las plantas y microorganismos que viven en la Antártida y que puedan ser útiles para la industria biotecnológica, agroalimentaria y farmacéutica.

El doctor Freddy Boehmwald, coordinador científico del proyecto, declaró que se ha colectado '500 microorganismos, con diferentes tipos de adaptaciones (altas y bajas temperaturas), con componentes especiales para potenciales aplicaciones en la industria'.

De esta forma, es probable que en los próximos años y a partir de estos estudios se puedan obtener proteínas anticongelantes, metabolitos con protección anticancerígeno o moléculas que actúan como detergentes biológicos y biodegradables, explicó.

La base científica Profesor Julio Escudero, ubicada en la bahía Fildes de la isla Rey Jorge, al frente de Villa Las Estrellas y a un kilómetro del aeródromo Teniente Marsh, de la Fuerza Aérea de Chile, (FACH) es el centro de operaciones de esta ECA, aunque no será único.

De hecho, según explicó el doctor Javier Arata, jefe de la base, los grupos científicos también realizan actividades en las bases chilenas Eduardo Frei Montalva y Gabriel González Videla de la FACH, Arturo Prat de la Armada, y Bernardo OÆHiggins del Ejército.

Artículo original

El ejemplo chileno

Conocido el resultado de las elecciones chilenas, la presidenta Michelle Bachelet va al “domicilio” del candidato opositor, Sebastián Piñera, le felicita por el triunfo, le ofrece su respaldo. Igual actitud tiene Eduardo Frei, el candidato oficialista, derrotado, visita, congratula a Piñera, se pone a sus órdenes.

Sebastián Piñera fundamentó su campaña en ejes positivos. Continuar el proceso de desarrollo iniciado y sostenido por la coalición de los cuatro partidos de izquierda, conocida como Concertación, organizada en 1990. “Si la Concertación ha hecho un buen trabajo, debe mantenerse.”

Ofrece generar un millón de puestos de trabajo. Oferta que podría convertirse en realidad, si fomenta la industria, la agricultura, la pesca, el trabajo en general; todo aquello que los sabios llaman producción y productividad. Meta fundamentada en un proceso de importancia suprema: educación de primer mundo que conduzca a la tecnificación de la juventud chilena.

Piñera procede de la derecha. Sin embargo, en Chile la derecha ha dejado atrás las prácticas abominables de los extremistas de Pinochet; y de otros derechistas de América Latina, de miopismo blanco o negro. Piñera es político de amplio criterio, muy convencido de que las soluciones a los problemas chilenos -los problemas del mundo- no están radicadas en una tendencia política exclusiva, dentro de un campo político herméticamente blindado. Acepta los postulados efectivos, las acciones creativas de cualquier color, si los resultados producen bienestar del pueblo. Piñera promete tender puentes para hacer un gobierno de unidad nacional. Actitud encomiable, envidiable.

Si América reconoce que Chile mantiene una organización política ética, administración óptima de los recursos, desarrollo social sostenido, corrupción cercana a cero; ¿por qué Ecuador no trata de imitar el ejemplo chileno? Sentarse en una mesa, la derecha de todos los matices y la izquierda de todos los matices, discutir problemas de fondo, estructurar una planificación de desarrollo nacional, bajo una sola hipótesis ¿Qué país deseamos construir para generar un solo milagro: el bienestar general; desterrando, definitivamente, “el reparto, el lleve”?...
Mi vecino Adolfo, hombre sencillo, practico, sugiere: “¿Por qué no pedir a Chile que nos preste su planificación exitosa para ‘calcarla’ aquí?”

Artículo original

Escalona arremete contra Gómez y Auth: "Yo no arranqué en un momento difícil"

El ex líder del PS acusó a sus ex pares del PPD y PRSD de no haber tenido "el coraje político necesario" para "asumir un resultado que no se veía favorable" en la segunda vuelta.

Han pasado once días de la elección presidencial que puso fin a 20 años de gobiernos de la Concertación, pero las recriminaciones al interior del conglomerado siguen adelante.

Esta vez fue el ex presidente del Partido Socialista (PS), Camilo Escalona, quien lanzó duras críticas a sus ex pares del PPD y PRSD, Pepe Auth y José Antonio Gómez quienes, a diferencia de él, decidieron renunciar a sus cargos en medio de la campaña de segunda vuelta tras las presiones para renovar los liderazgos del oficialismo.

"Me pareció poco decoroso eso de salir huyendo prácticamente de las directivas de los partidos, cuando la segunda vuelta estaba a diez días. Creo que algunos se fueron porque no quisieron asumir la responsabilidad de enfrentar un momento difícil", sentenció el senador socialista.

"Creo que hubo personas que no tuvieron el coraje político necesario para estar ahí ese día y asumir un resultado que no se veía favorable", agregó.

En entrevista con TVN, Escalona prosiguió sus cuestionamientos asegurando que "hay que tener pantalones en todas las circunstancias, y yo los tuve y me siento orgulloso de eso".

"Yo no arranqué, enfrenté una situación que era difícil, acompañé a Frei hasta las últimas consecuencias", recalcó, haciendo hincapié además en que en política "hay que ser derecho" y su partido lo fue con el candidato presidencial de la Concertación.

Artículo original

miércoles, enero 27, 2010

Apple iPad

El nuevo producto de Apple. Un computador en forma de "tablet" (como una pantalla de notebook, sin el teclado). Es compatible con los miles de programas disponibles para iPhone y iPod (disponibles en la tienda de iTunes), pero además, incluye navegador web (utiliza WiFi, en 60 días estará disponible con telefonía de datos 3G), lector de libros (incluye una tienda para comprar libros electrónicos), reproductor de películas y música (disponibles en la tienda electrónica de Apple), etc. Su precio comienza en los US$499 dólares con 16GB de memoria flash.



Sitio oficial del producto

Perú: "Chile amenaza al Perú, dicen que si los molestamos sus FF AA pueden pegar fuerte"

Nota: Los peruanos pueden lloriquear y lanzar las acusaciones que les plazcan. La imagen internacional de Chile es una, y es la que sorprendió al mundo el 17 de enero (día de la elección presidencial). Un país democráctico, con líderes decentes y mesurados. Las caricaturas peruanas sobre Chile, chocan con una realidad irrefutable, que coloca a Chile en otro estadio de desarrollo y credibilidad.

Tras anunciar compra de 18 aviones F-16, 12 Súper Tucano, 3 KC-135 y 12 helicópteros Bell-412

En una clara amenaza al Perú, el comandante general de la Fuerza Aérea chilena, Ricardo Ortega, afirmó, tras dar a conocer la adquisición de 45 aeronaves de guerra para el 2010, que ahora su país tiene la capacidad militar de “pegar fuerte”, por lo que los países vecinos deben evitar molestarlos.

“El concepto de disuasión dice: no se metan conmigo porque yo sí pego fuerte si me molestan. Todos los que nos están mirando, todos los que están alrededor nuestro saben que tenemos la capacidad de pegar fuerte, o sea, es mejor que nos dejen tranquilos”, advirtió luego que concluyera la ceremonia oficial en la que el ministro de Defensa sureño Francisco Vidal anunciara la adquisición de diversas aeronaves de combate en los próximos meses.

No obstante el elevado número de unidades, Ortega dijo que su país no estaba en una carrera armamentista, sino que son una inversión en seguridad que fortalece su política disuasiva.

“Chile ha crecido, es más fuerte económicamente, y nosotros tenemos que darle seguridad a los chilenos para seguir creciendo. Entonces, este es un seguro. Cada cosa tiene su ciclo. Los aviones cumplieron muy bien, pero había que reemplazarlos y esto nos da un horizonte de vida de 10 a 15 años. Es un orgullo que Chile tenga este tipo de material y equipos con sistemas de calidad a nivel mundial”, aseveró.
Ortega dijo que con estas adquisiciones culmina su plan de modernización y que una nueva adecuación de su equipamiento estaría prevista hacia el 2015.

Durante el evento, desarrollado en los hangares de la IIa Brigada Aérea de la FACh, Vidal Salinas dio a conocer la pronta llegada de 3 aeronaves de transporte KC-135 –adquiridos a EE UU–, 12 Súper Tucano de fabricación brasileña para entrenamiento, 12 helicópteros Bell-412 y 18 aviones de combate F-16.

Respecto de los F-16, se comunicó que EE UU ya dio la autorización final para que Chile pueda comprarlos de segunda mano a Holanda por 270 millones de dólares, con lo que la flota mapocha de este modelo llegaría a 44. Se precisó que los primeros seis aviones llegarán a Santiago en octubre próximo, pasando a ser dotación del Grupo de Aviación No7, Va Brigada Aérea, Antofagasta.

“Con esto, la Fuerza Aérea queda posicionada en los primeros lugares de América Latina en cuanto a tecnología y modernización”, dijo.

El primero de los aviones KC-135, arribará al vecino país en febrero, permitiendo consolidar la base de transporte estratégico al aumentar la capacidad de carga y transporte de la Fuerza Aérea, así como reabastecer en vuelo a los aviones de combate.

Los primeros seis Súper Tucano, en tanto, ya se encuentran en Chile y se espera la llegada del resto en los próximos meses. Esta aeronave, que irá reemplazando gradualmente a los A-36, fue adquirida para que los oficiales seleccionados para el área de combate, efectúen su curso táctico en el Grupo de Aviación No 1, en la Ia Brigada Aérea, en Iquique, cerca de la frontera con Perú.

Con respecto a los helicópteros, se destacó su apoyo en la ampliación de la capacidad de transporte de la rama castrense.

También misiles

El diario El Mercurio reveló que su país también negocia la compra de misiles aire-aire Amram de mediano alcance a Estados Unidos, pero el ministro de Defensa, Francisco Vidal, dijo que no se revelarán las cifras de la compra por ser un tema de seguridad nacional. Cabe indicar que en noviembre de 2009, el Pentágono autorizó la venta.

Artículo original

LGP: (Chilenos) aún tienen US$ 3 mil millones para armamentismo

Espera que Piñera cumpla con compromiso de revisar “Ley del Cobre” (nota: Piñera no tiene ningún "compromiso" con la ley del cobre, menos con Perú)


El congresista y ex canciller Luis Gonzales Posada advirtió que la amenaza bélica de Chile podría incrementarse debido a que aún tiene una reserva de US$ 3 mil millones provenientes de la denominada Ley del Cobre para la adquisición de material bélico.

Indicó que el país del Sur gastó en los últimos años cuantiosas sumas de dinero en compra de armamento, y aún tiene reservas para continuar con nuevas adquisiciones, que provocan la carrera armamentista.

“Esta adquisición no es otra cosa que la llegada de aviones que ya han comprado con su fondo. Pero hay que tener presente que todavía tienen tres mil millones de dólares no utilizados, que pueden usarse para hacer nuevas adquisiciones y si esa ‘ley del cobre’ no la derogan este año tendrán por lo menos mil millones de dólares adicionales”, alertó.

Por ello dijo esperar que el presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, cumpla con su compromiso de revisar la denominada “ley del cobre”, para detener la cadena de inversión en armamento de ese país, que a la fecha altera el equilibrio estratégico en la región.

Tras lamentar las recientes adquisiciones militares del país sureño, recordó que durante la campaña electoral chilena, Piñera expresó su disposición para revisar la ley, que destina el 10 por ciento de los ingresos que obtiene Chile por la venta de cobre a las fuerzas armadas de su país.

“Esperamos que este nuevo gobierno, a través del presidente electo, Sebastián Piñera, cumpla con su compromiso de revisar esa ley y se descongele la relación bilateral”.

Sostuvo que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet aplicó al “milímetro” una norma heredada del ex mandatario Augusto Pinochet, que sólo promueve armamentismo, tensión y desconfianza en la región.

“Nosotros no nos oponemos (a la compra de armas de Chile). Es un acto soberano del gobierno de Chile, pero, sin duda alguna, rompe el equilibrio estratégico de la región y genera tensiones y desconfianzas que hay que evitar”.

Artículo original

OCDE: el desafío de Chile es elevar la productividad

Destacando los avances que ha realizado Chile en materia de innovación y competencia, la OCDE advierte que aún existen varias reformas que debieran materializarse para fomentar aún más la competencia, el espíritu empresarial y la innovación, con miras a estimular la productividad.

A juicio del organismo, en las últimas dos décadas Chile ha crecido más rápido que la mayoría de los países que integran la OCDE, sin embargo, la brecha de ingresos aun es sustancial y el crecimiento ha disminuido desde fines de 1990, lo que estaría explicado por una baja productividad.Y si bien destaca que el marco de políticas macroeconómicas que hoy Chile tiene "ha permitido una estabilidad importante", este marco "por sí solo no es suficiente para conseguir un poderoso crecimiento productivo", destacando que “una condición importante para conseguir este crecimiento productivo es una vigorosa competencia".

"Una adecuada política de innovación puede además ayudar a aumentar el crecimiento de la productividad, al influenciar a la empresa a mejorar los productos o las tecnologías productivas", asegura la entidad en su informe "Revisión Económica: Chile 2010".

De ahí que el organismo concluya que "elevar la productividad es uno de los principales desafíos de Chile y mejorar la competencia debe ser un elemento importante de cualquier estrategia económica para afrontar este desafío".


Obstáculos al crecimiento

El informe indica que una serie de debilidades en los ajustes de la política estructural ha contribuido a que Chile muestre un desempeño decepcionante en materia de productividad.

La competencia en el mercado aun se mantiene débil, según los estándares de la OCDE. Pero además, las actuales condiciones no fomentan a tomar riesgos en materia de emprendimiento.

Sin embargo, el organismo asegura que "pese a las reformas recientes, aún queda mucho por hacer para ponerse al día en materia de productividad".

El estudio demuestra que el promedio de la contribución total de la Productividad Total de Factores (PTF) al PIB ha sido cercano a 0 desde 1998. En tanto, la contribución de las horas trabajó también se ha desacelerado en la última década.

"El débil crecimiento de la PTF parece ser un problema estructural”, señala la entidad, ejemplificando esto con el hecho de que el auge de las inversiones entre 2007 y 2008 condujo a un aumento en el capital, pero no a un aumento inmediato de la producción".

En tanto, la brecha en la renta per cápita con los países más avanzados de la OCDE es en gran medida debido a la disminución de la productividad laboral.


Políticas para mejorar la competencia

La OCDE señala que una condición previa importante para un fuerte crecimiento productivo es tener una vigorosa competencia en los mercados.

Según la entidad, Chile tiene relativamente una regulación restrictiva en algunas áreas del mercado. Pero además tiene débil aplicación de la ley de competencia, en particular en el ámbito de los carteles.

Por ello, señala la entidad, el fortalecimiento de la aplicación de la ley de competencia y mejora en el mercado la transparencia es especialmente importante en los mercados pequeños, como Chile.

Adicionalmente, el espíritu empresarial y la innovación son determinantes en el crecimiento de la productividad, al reasignar los recursos de la las empresas de baja productividad a las de mayor productividad.

La innovación, en tanto, aumenta la productividad a través del desarrollo de nuevos productos, la mejora de los procesos de producción, y la aprobación de comercialización de nuevas técnicas o de organización.


Marco de política de innovación ha mejorado

De acuerdo al informe, a pesar de varias reformas recientes a las políticas de innovación, aún persisten una serie de deficiencias en materia de innovación.

La I + D es financiada principalmente por el Gobierno y llevada a cabo en las universidades y los institutos públicos de investigación, los cuales tienen vínculos débiles. Lo que trae como consecuencia, que la propensión del sector privado de participar en la innovación sea bajo.

Las autoridades han tomado, recientemente, una serie de medidas para promover los vínculos entre institutos públicos de investigación o universidades y las empresas privadas. Entre ellas, la introducción de un crédito tributario para investigación y desarrollo (I+D).

Hasta la creación del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, el establecimiento de las prioridades en la política de innovación no se habían separado del financiamiento y el contexto de la innovación se encontraba fragmentado.

Pero además la OCDE advierte que existen riesgos en dar prioridad a ciertos grupos sectoriales (clusters).

Sobre la base de guías estratégicas elaboradas por el Consejo Nacional de Innovación, se ha desarrollado un plan de acción bianual para 2009-2010, centrado en cinco clusters (industria alimentaria, industria acuícola, industria minera, industria turística y servicios globales).

A juicio de la entidad, un riesgo de la falta de neutralidad a la hora de escoger los cluster es elegir sectores que se han desarrollado con éxito, incluso en ausencia de apoyo público o por el contrario apoyar a sectores que no son viables.

Artículo original

Perú: “Respondamos con hechos y no con palabras”

“Cuanto más inversión tenga Chile en el Perú, más va a armarse. Por tanto, hay que ponerle límites ya, con hechos y con palabras. Debemos modificar la Constitución para que la inversión y propiedad extranjera no sean iguales a la nacional, aprobando el proyecto Giampietri sobre reciprocidad, y saliéndonos del Tratado de Libre Comercio con ese país hasta que ellos acaten el fallo de La Haya y entonces renegociar el TLC en condiciones equitativas”, dijo y aclaró que el APRA no hará nada de eso porque al presidente Alan García le preocupa que “no se enojen los chilenos”.

El ex premier del gobierno de Toledo dijo además que es obvio que el Perú debe contar cuanto antes con mejor material bélico disuasivo.

Indicó, asimismo, que es inaceptable que Estados Unidos, nuestro supuesto socio comercial, sea el principal proveedor de armas a Chile, pues Holanda no puede vender armas sin el permiso expreso de los Estados Unidos.

“Debemos saber que ahora los chilenos tienen poderosos aliados en nuestro país que son sus socios en las empresas compradas por ellos. Este núcleo ha construido lobbies por todas partes con la finalidad de usar la publicidad como presión sobre los medios de comunicación para que el pueblo no despierte y descubra la trama; Chile quiere controlar económicamente al Perú con la finalidad de dominarlo políticamente”, dijo y concluyó diciendo que “la tragedia del Perú es tener un gobierno sin ningún sentido del verdadero interés nacional”.

Artículo original

Chile logra acuerdo bilateral con Estados Unidos y Australia

La Presidenta Michelle Bachelet anunció el acuerdo bilateral con Estados Unidos y Australia que permitirá eliminar la doble tributación para inversionistas, ganancias de capital y transferencia tecnológica entre los tres países.

Esto, luego que terminaran las negociaciones que por más de diez años se mantuvieron con ambos gobiernos y que tuvieron su punto de acuerdo con la entrada de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, destacó que con este acuerdo, los inversionistas de ambos países que estén en Chile y los inversionistas chilenos en esas naciones no pagarán dos veces el impuesto por el mismo concepto de renta. Además, los profesionales chilenos que trabajen temporalmente en Estados Unidos y Australia, sin ser residentes, sólo pagarán impuestos en nuestro país.

“Estos dos son países tienen mucha inversión en Chile y, por lo tanto, con mucha potencialidad para futuras inversiones en el sector minero, pero no solo en el sector minero. Con esta mayor facilidad va haber mucha más razón aún para que vengan empresas de Estados Unidos, de Australia inviertan en Chile, den empleo en Chile, traigan tecnología a Chile e impulsen el desarrollo de Chile”, aseguró Velasco.

La Presidenta Michelle Bachelet, en tanto, indicó que además, este convenio permitirá que se elimine el impuesto a las ganancias de capital que obtengan las inversiones de los fondos de pensiones chilenos en ambos países.
También, la jefa de Estado destacó que las rebajas a impuestos relacionados a transferencia tecnológica significará un gran avance en materia de innovación y desarrollo para nuestro país.

“Con la conclusión de estas negociaciones lo que estamos haciendo es completar el marco de las relaciones bilaterales con ambos países y estamos seguros que vamos a poder seguir fortaleciéndolas en otros foros como por ejemplo APEC. Y gracias a estos convenios los inversionistas de ambos países que están en Chile, así como los inversionistas chilenos que tienen presencia en Australia y Estados Unidos no van a tener que pagar dos veces impuestos por las mismas rentas, mientras que los profesionales chilenos que trabajen temporalmente sin ser residentes solo pagaran impuestos en Chile”, aseguró Bachelet.

La importancia de este acuerdo radica en que las inversiones provenientes de ambos países, desde 1974 a la fecha, superan los veinte mil millones de dólares, considerando que con Estados Unidos y Australia existen Tratados de Libre Comercio.

Artículo original

Planta GNL norte Chile recibirá primer embarque el 15 febrero

La terminal de gas natural licuado (GNL) Mejillones, en el norte de Chile, recibirá su primer embarque el 15 de febrero desde Trinidad y Tobago, aseguró a Reuters la empresa que hace seguimiento de tráfico naviero, AISLive.

El tanquero GDF Suez Brussels partió el martes de Trinidad con destino al puerto de Mejillones.

El embarque sería usado para el período de pruebas de la planta de GNL antes de que inicie sus operaciones comerciales.

La terminal Mejillones es operado por una sociedad entre GDF Suez (GSZ.PA: Cotización) y la minera estatal Codelco.

Artículo original

OCDE destaca regla fiscal de Chile pero llama a trabajar por mayor equidad

"La regla fiscal de Chile ha proporcionado una potente protección contra los vientos globales", destaca en su capítulo II, la revisión económica publicado hoy, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la cual estudia con detalle la situación del Chile.

Según la OCDE, dicha regla fiscal "disfruta de un amplio acuerdo político y ha demostrado ser un dispositivo útil para la planificación presupuestaria". Sin embargo, la entidad, a la que Chile ingresó formalmente este mes, toma nota sobre algunas mejoras que sería necesario aplicar para “reforzar la resistencia de la economía contra los nuevos contratiempos”.

Una de ellas es en relación al cobre. "La acumulación de fondos durante la bonanza de cobre ha permitido a Chile financiar fácilmente estímulos fiscales durante la crisis”, con esto se dio un impulso a la economía y a su inversión después de varios años, pero aclaran que “el proteger la economía completamente de la influencia de las exportaciones en materias primas no será posible para Chile".

Por esto asegura que “hay muchas oportunidades de inversión rentable en bienes públicos, tales como la educación y la infraestructura, para generar mayores ingresos en el futuro”.

Así, aconsejan que se separen los ingresos de la minería del presupuesto y luego se defina un objetivo de déficit estructural anual constante para el presupuesto que no provenga de la minería, para ser financiado con activos del fondo del cobre.

Esto aseguraría que los ingresos mineros fueran gastados contracíclicamente, como se hace con la regla actual, pero sin el riesgo de gastar demasiado en un auge relacionado con actualizaciones frecuentes de las proyecciones del precio del cobre a largo plazo, que podrían resultar ser pro cíclicas.


Contra el desempleo


Para la OCDE el desempleo es un tema central de cara a una nueva crisis al igual que el fortalecimiento de los sindicatos. Por ello, anota que en Chile los programas de creación de trabajo son aplicados sólo en períodos de alta cesantía y que en el país hay un sistema de seguro de desempleo limitado, aunque el gobierno lo ha reforzado.

Por ello recomienda a las autoridades "evaluar la reforma reciente del sistema de beneficios de desempleo para evaluar si la extensión de duración de ventaja ha sido suficiente" y fortalecer el Fondo de Solidaridaduna protección más eficaz. para que entregue

Esto ya que la indemnización por despido se paga sólo a una parte relativamente pequeña. Sólo los trabajadores con la permanencia del empleo de más de 12 meses tienen derecho a indemnización por despido y este grupo es tan pequeño como el 6% de todos los empleados formales e informales que se convierten en desempleados.

Además, muchas empresas en quiebra no realizan este pago, ya que no hay obligación de hacerlo o no pueden.

Foco en la pobreza

Por otra parte, la organización destacó el buen crecimiento del país, sin embargo, destacó que la desigualdad sigue siendo muy alta en comparación con el resto de los países, ya que muchas personas aún rondan la línea de pobreza.

Además la entidad señaló que "Chile utiliza bien las políticas sociales para hacer progresos en la reducción de la pobreza, pero que son limitados en tamaño, en comparación con la mayoría de los países de la OCDE".

Según señala, en Chile ha habido un sustancial aumento del gasto destinado a los hogares más pobres. Esto incluye: la escuela los subsidios para los niños pobres; prestaciones en el empleo para los jóvenes trabajadores de bajos salarios, acceso más fácil a el Fondo de Solidaridad del sistema de prestaciones de desempleo, que es en parte financiado por el presupuesto general.

Pero advierte que dado que el sistema fiscal "no juega ningún papel en los esfuerzos de redistribución de Chile, el gasto en la educación y los programas sociales seguirán siendo importantes para reducir la pobreza y atenuar las reformas de la desigualdad social".

Artículo original

Triplican México y Chile su comercio bilateral

Chile y México triplicaron su comercio bilateral desde la entrada en vigor de su Tratado de Libre Comercio (TLC), en agosto de 1999, aseveró el director de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Carlos Furche.

El funcionario indicó en un comunicado divulgado este martes por la cancillería que ese acuerdo "es uno de los tratados más exitosos que Chile ha firmado", ya que permitió ubicar a este país como el segundo socio comercial más importante de México en América Latina.

Furche dijo que "desde la entrada en vigor del TLC en 1999, el comercio bilateral entre ambas naciones se ha triplicado, alcanzando en el 2008 los cuatro mil 181 millones de dólares".

"Si a esto le sumamos que, gracias al tratado, Chile es el segundo socio comercial más importante en América Latina para México, no podemos dejar de decir que éste es uno de los acuerdos más exitosos que Chile ha firmado", sostuvo el funcionario.

Delegaciones de ambos países participaron la semana pasada en la ciudad de México en la IX Comisión de Libre Comercio entre Chile y México, instancia establecida en el TLC para que autoridades de ambas naciones realicen un balance comercial e institucional del acuerdo.

La delegación chilena estuvo encabezada por Furche, mientras que la mexicana fue liderada por la subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía de México, Beatriz Leycegui.

El funcionario chileno destacó que ambas delegaciones coincidieron en que el marco legal y jurídico del TLC ha permitido generar un contexto de estabilidad reglamentaria para los inversionistas chilenos y mexicanos.

"México es el principal inversionista latinoamericano en Chile. Entre 1974 y 2008 la inversión materializada de México en nuestro país acumula un monto de mil 254 millones de dólares", precisó.

Añadió que Chile, en tanto, "ocupa el tercer lugar como origen de las inversiones de América Latina en México, alcanzando la inversión acumulada de Chile en México los 291 millones de dólares en el periodo (de) 1999 a septiembre de 2009".

La semana pasada se reunieron además los Comités de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, así como de Medidas relativas a la Normalización y Compras Públicas, para analizar las condiciones bajo las cuales han estado ingresando los productos chilenos a México.

Artículo original

Skanska logra concesión vial de US$ 320 millones

La firma Skanska Inversora en Infraestructura -de origen sueco- presentó la mejor oferta económica en la concesión Autopistas de la Región de Antofagasta, que considera una inversión de US$ 320 millones, la mayor en el área vial para esa zona minera, una de las que más aporta al Producto Interno Bruto del país.

La apertura de ofertas se realizó ayer en Antofagasta y en el proceso liderado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) también participaron Concesiones Viarias Chile Tres (Dragados); Consorcio Vial Chile (Besalco, Icafal y Belfi) y el Consorcio Azvi Chile Copasa.

Con una extensión de 200 kilómetros, la iniciativa propone elevar la calidad de un conjunto de rutas de la región, a través de la ampliación a doble calzada de la Ruta 1, entre el norte de Antofagasta y el acceso sur a Mejillones, y el aumento a doble calzada de la Ruta 5, entre Uribe y Carmen Alto, beneficiando a las comunas de Antofagasta, Mejillones y Sierra Gorda.

"Los antofagastinos tendrán una mejor infraestructura, se podrá abaratar costos para llegar a los puertos y su aporte a la minería. La obra se iniciará con un estudio de ingeniería el 2010 y puede comenzar la ejecución el 2011, por tanto, va a ser construida en el próximo gobierno. Una vez más estamos dejando obras en curso de manera que Chile siga progresando en los próximos 4 años con proyectos ya lanzados", comentó el titular del MOP, Sergio Bitar.

El plazo operación del contrato quedó en 245 meses, incluyendo la construcción. Skanska no solicitó el subsidio estatal ofrecido, consistente en UF 2,2 millones, lo que significará un ahorro para el Estado.

Artículo original

TV Chile: Venezuela podría pedir reciprocidad para Telesur en Chile

Nota: Telesur está disponible en Chile, pero como canal de pago (es necesario un pago adicional para activarlo). No ha sido censurado, como ocurre en Venezuela. No es un canal "abierto" en el cable, porque ese medio no estuvo dispuesto a pagar el monto requerido. Ese es un asunto económico, no político.

Las autoridades audiovisuales venezolanas indicaron hoy que debería pedirse reciprocidad a otros países respecto a la recepción de canales extranjeros, de manera que si en Venezuela se ve TV Chile, también pueda verse Telesur en Chile.

Diosdado Cabello, director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y ministro de Obras Públicas y Vivienda, hizo ese planteamiento en una comparecencia ante la Asamblea Nacional para hablar del caso de RCTVI.

Cabello se refirió primero a Estados Unidos y se preguntó por qué sus autoridades no dejan que la televisión multiestatal Telesur se vea allí.

"Se armó el escándalo. Los gringos, como siempre, están preocupados, pero ¿por qué no dejan que Telesur salga en EE.UU.? ¿Quién censura a quién?", dijo.

A continuación pasó a Chile y manifestó que "la derecha chilena salió diciendo que debe ser restituido TV Chile. ¿Por qué Telesur sólo se ve por Directv en Chile y no le dejan que salga por las otras empresas de cable?".

"Porque son inmorales. En todo caso deberíamos estar pidiendo reciprocidad. ¿Quieres que tu canal se vea aquí? Que Telesur se vea también donde tú estás", añadió Cabello.

Finalmente mencionó el caso francés y dijo que el Gobierno de ese país también se ha pronunciado sobre RCTVI, uno de los seis canales cuya emisión fue suspendida temporalmente de los operadores de cable bajo la acusación de incumplir las leyes del sector audiovisual.

"No quisiera creer que es porque quieren presionar por otro tipo de negocio en Venezuela y creen que caemos en chantajes", dijo Cabello en referencia a la reciente expropiación de seis tiendas del grupo franco-colombiano de grandes superficies Éxito.

"Éste es un gobierno soberano y revolucionario que no cae en chantajes de ningún país del mundo, llámese como se llame", manifestó Cabello.

Telesur es un canal informativo multiestatal latinoamericano, creado con el apoyo de Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, que transmite las 24 horas.

La señal de Radio Caracas Televisión Internacional (RCTVI), canal crítico con el Gobierno, fue excluido en la medianoche del sábado de la programación por las operadoras de cable por no cumplir, según dijeron en un comunicado, con la legislación venezolana en materia audiovisual.

Mario Seijas, uno de los portavoces de las operadoras por cable, dijo a la prensa que RCTVI será reincorporada a la programación cuando se "ponga a derecho".

Los principales partidos de oposición han acusado al Gobierno del presidente Hugo Chávez de ser el responsable de la salida temporal de RCTVI de la señal por cable y de dar "un zarpazo" a la libertad de expresión.

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que reúne 11 partidos de la oposición, dijo en un comunicado que "condena sin reservas el cierre de RCTV Internacional, ensañamiento con una televisora cuya señal abierta fue injustamente estatizada en 2007", año en que el Gobierno decidió no renovarle la licencia para emitir en abierto.

Cabello respondió afirmando que los opositores "van a manipular este caso y van a tratar de movilizar la opinión publica a su favor y eso es válido, porque estamos en democracia".

Artículo original