sábado, julio 25, 2009

CODELCO, privatización y FFAA

Una candidatura presidencial propuso privatizar un 5% de Codelco, lo que ha generado debate sobre un tema casi tabú en nuestro medio.

Uno de los elementos que es necesario analizar para materializar esa iniciativa es la existencia de un impuesto que grava a la empresa estatal en beneficio de las FFAA para adquisición de equipamiento militar, que tiene su origen en una ley secreta que data de los 50 (y no del Gobierno Militar, como creen algunos). A pesar del secreto, se sabe que grava con un 10% las ventas de Codelco y que conforme a la Ley Orgánica Constitucional de las FFAA tiene asegurado un rendimiento mínimo, que sería del orden de US$ 270 millones anuales. Si el impuesto no arroja esta cifra, el presupuesto público debe poner la diferencia.

¿Se justifica la existencia de un sistema de esta naturaleza? Un análisis desde el punto de vista de política económica no deja dudas, pues crear un impuesto específico y además afectado a un fin, que grave las ventas de determinada empresa, no resiste mayor análisis. Distorsiona la gestión y los resultados de la empresa, y afecta su valor patrimonial, precisamente al tomarse una hipotética decisión de enajenarla. En el caso de Codelco, suprimirlo no afectaría para nada la caja fiscal, pues en el hecho su monto se transformaría por entero en utilidades, que llegarían al Fisco a través de impuestos a la renta o bien como reparto de utilidades. Así, el Fisco dispondría igual de los recursos para la compra de equipamiento militar, que se entregarían a las FFAA a través del presupuesto público.

Sin embargo, en el mundo de la defensa se ha visto en este esquema una garantía para las FFAA que les otorga seguridad respecto de las adquisiciones. Implícito en esta visión está el riesgo que los políticos, acosados siempre por la contingencia, decidieran gastarse esa plata en "mantequilla y no en tanques". Entonces, mejor que no metan sus manos en este asunto.

¿Qué político será partidario de no defender el país? Sería bueno que se pronuncien, para que en la próxima elección los ciudadanos hagamos lo propio. En la práctica, produce el efecto contrario: muchos se dan el gusto de criticar sin base el gasto en defensa, haciendo ofertas populistas, sabiendo que las FFAA de todas formas recibirán lo que necesitan. Así, criticar es gratis y se fomentan comportamientos irresponsables.

Pero, además, todo esto de la seguridad es un mito. Ya se dijo que cuando el impuesto no rinde, debe suplir el presupuesto. Por ende, la garantía no está en el tributo que afecta a Codelco, sino en el aporte mínimo garantizado por otra ley. Y cuando rinde mucho, como en la actualidad dados los precios que ha tenido el cobre, las FFAA no han tenido libertad de gastarlo en equipamiento. Se dice que hoy están empozados como US$ 3.000 millones derivados de su aplicación y que el gobierno simplemente no ha autorizado su gasto. Y bien el Gobierno, porque el país debe adquirir el equipamiento militar que necesita según un estudio de lo que es sensato y posible, definido lo cual deben destinarse los recursos apropiados; no es justificación para comprar que haya plata, sobre todo si hay muchas otras necesidades que satisfacer.

Además, la seguridad suele derivar de que estas adquisiciones rara vez son pagadas al contado y entonces se autoriza contraer endeudamiento de largo plazo, caso en el cual el Estado debe destinar los recursos anualmente a todo evento por largos períodos.

Entonces, sucede que al final los políticos han decidido igual y ello no ha sido obstáculo para que el país en los últimos años haya dotado a sus FFAA del mejor equipamiento que jamás han dispuesto, acorde con el desarrollo nacional, sin que realmente el tributo que afecta a Codelco haya tenido mucho que ver. Por consiguiente, eliminarlo en realidad no es tanto problema. Es cuestión de dejar los mitos de lado y que cada cual asuma su responsabilidad en las políticas de defensa. Alternativas existen para asegurar presupuestos en el largo plazo. Así, se limpiaría un obstáculo para que los chilenos participemos de verdad en la propiedad de Codelco.

Un político, no lejano a la referida candidatura, dijo que la derecha no quería derogar este impuesto. Curioso que después de 19 años de gobiernos de la Concertación, la oposición tenga la culpa de algo que éstos ni siquiera han propuesto. ¿No será en realidad que la izquierda prefiere mantenerlo para bloquear cualquier modernización en el régimen de Codelco?

Artículo original

Mayor grupo hotelero portugués planifica su pronto arribo a Chile

Grupo Pestana quiere invertir en el segmento de cuatro estrellas, preferentemente en el sector oriente de Santiago.

Un nuevo actor en la industria hotelera nacional podría concretar su arribo a Chile en el futuro cercano: se trata del grupo portugués Pestana, el mayor conglomerado hotelero de ese país, y que esta semana llegó a un acuerdo con Kayco International Group para que lo asesore en nuestro país y le ayude a explorar, además, otros mercados como Perú y Colombia.

A través de su cadena Pestana Hotels & Resorts, el grupo luso -que comanda Dionísio Pestana- gestiona en la actualidad 38 complejos hoteleros en tres continentes. En América Latina ya tiene presencia en Brasil, Venezuela y Argentina.

Tras la reunión en la que se selló el acuerdo en el Pestana Palace, de Lisboa, el socio y director de Kayco, Marcos Kaplún, dijo que el proyecto ideado contempla enfocarse en el segmento cuatro estrellas, para el que ya maneja ubicaciones tentativas en Santiago, en el sector oriente cerca del World Trade Center, cercano a la rotonda Pérez Zujovic, o bien en el radio de Vitacura con Américo Vespucio. La idea de los portugueses es invertir del orden de US$ 20 millones en un complejo de unas 200 habitaciones. En la operación ya está contactado como asesor el abogado Domingo Awad (estudio Zahri).

Pestana lleva ya tiempo explorando el mercado chileno. Hace poco más de dos meses, José Roquette, ejecutivo a cargo del área desarrollo y proyectos del conglomerado, estuvo en Chile para conocer en terreno las opciones de este mercado luego de concluir un informe del mercado hotelero chileno. El mismo ejecutivo tiene agendada una visita para los primeros días de septiembre, cuando estén definidos el terreno y el informe legal.

Pese a la crisis, en enero de este año Pestana concretó su arribo al mismo epicentro de la recesión: Estados Unidos. En Miami Beach está invirtiendo 15 millones de euros (unos US$ 21 millones) en un hotel de 100 habitaciones, previsto para abrir sus puertas e inaugurar a fines de 2010.

Artículo original

Canciller: Chile no tiene nada que hablar con Perú sobre compra de armas

F-16 C/D Block 50-52 configurado con CFT (Conformal Fuel Tanks)

Nota: Los estanques de combustible CFT (Conformal Fuel Tanks), ubicados sobre las alas, ponen dentro del alcance de los F-16 Peace Puma las capitales de todos los potenciales adversarios de Chile.

El ministro de Relaciones Exteriores lo aseguró en el marco de la Cumbre del Mercosur.

El ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, señaló que Chile no tiene nada que hablar con Perú respecto a las críticas del canciller José Antonio García Belaúnde sobre la compra de armamento.

"El Gobierno de Chile manifestó su opinión sobre el tema, que yo creo que quedó bastante clara y supongo que no habrá más que conversar sobre el caso", dijo horas antes de la jornada que inaugura la Cumbre del Mercosur.

Además Fernández aseguró que no ha habido diálogo entre las cancillerías.

El pasado siete de julio el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, indicó estar preocupado por el gasto de Chile en armas y consideró que Chile está incitando a una carrera armamentista en la región.

Artículo original

F-16 Conformal Fuel Tanks

Paraguay y Chile a espera de Argentina para cierre venta energía

ASUNCION (Reuters) - Chile está sumamente interesado en comprar energía eléctrica de Paraguay, pero las negociaciones dependerán del aval de Argentina, que aportará las redes de transmisión, dijo el jueves la presidenta chilena Michelle Bachelet.

Paraguay, que tiene a Chile como un importante mercado para la carne vacuna, proyecta vender la energía producida por la central de Acaray, situada en el este del país, que hasta ahora abastece exclusivamente al mercado local.

"Quiero reiterar nuestro deseo y voluntad de poder comprar energía de Paraguay. También entiendo de la conversación que tuvimos con el presidente Lugo que la República de Paraguay tiene un tremendo interés", dijo Bachelet en una rueda de prensa en la sede del gobierno paraguayo.

El proyecto prevé que Argentina aporte las redes de transmisión, por lo que se trata de un proyecto tripartito, resaltó la mandataria, quien no dio mayores detalles sobre los volúmenes o el precio que se manejan en las negociaciones.

"La República Argentina ha solicitado un tiempo para hacer una serie de estudios técnicos y de costos, y estamos a la espera de aquello para poder empujar esta iniciativa", dijo Bachelet.

Paraguay, a su vez, mantiene una compleja negociación con Brasil por la administración de la hidroeléctrica binacional Itaipú, donde busca mayores beneficios por la energía que produce la central, una de las más potentes del mundo.

Artículo original

Aumentan a 79 los muertos por gripe A H1N1

En el reporte del martes, el Minsal había informado de 68 fallecimientos. Sólo en las regiones de Arica-Parinacota y Valparaíso, los contagios muestran una curva ascendente.

Once decesos más que el reporte entregado el martes por el Ministerio de Salud (Minsal) contiene el último informe dado este viernes por la autoridad sanitaria que informó que el total de fallecimientos a causa de la gripe A (H1N1) alcanza las 79 personas.

El informe, que considera el período entre el 17 de mayo y el jueves 23 de julio, señala que a lo largo del país se han registrado 11.641 casos de infección por la influenza humana, de los 854 permanecen grave.

Del total de casos 3.470 han sido confirmados por PCR en establecimientos públicos y 8.171 en recintos privados.

En relación a las personas confirmadas por laboratorio, el 7,3 por ciento ha requerido hospitalización a causa de infección respiratoria aguda grave, mientras que el número de defunciones representa el 0,7%.

La vigilancia de influenza humana realizada en los 41 centros centinela a lo largo de Chile, muestra en la última semana (SE 28) un descenso importante en el número de casos; solamente las regiones de Arica-Parinacota y Valparaíso siguen mostrando una curva ascendente. El resto de las regiones ha empezado a descender.

Respecto a la circulación viral, desde la semana 20 se observa un importante incremento de la circulación viral del virus A (H1N1), llegando, en la semana 27, a representar el 93% del total de virus respiratorios en los mayores de 5 años.

Desde la próxima semana, el Ministerio de Salud entregará un sólo reporte, el cual se publicará los días miércoles.

Artículo original

Esquí Náutico: Rodrigo Miranda gana final del overall en los World Games de Taiwán

El seleccionado nacional hizo historia, merced a un salto de 57.70 metros, que le permitió acumular 2.939 puntos y, de paso, la medalla de oro.

El máximo logro de su carrera deportiva y del esquí náutico chileno, alcanzó el seleccionado nacional Rodrigo Miranda, luego que se adjudicara la final del overall de los World Games de Taiwán 2009.

El medallista panamericano cerró su imparable actuación en las aguas del Lotus Pond de Kaohsiung con un insuperable brinco de 57.70 metros, que le permitió a la postre abrochar el triunfo en la sumatoria al acumular 2.939 unidades.

"Es un triunfo muy importante, que me llena de orgullo y me hace pensar en todo el esfuerzo que he realizado, principalmente en estos últimos meses. Junto con mi hermano Felipe nos preparamos muy fuerte para este evento y este triunfo también es para él", señaló muy emocionado el campeón de los World Games 2009.

Miranda consolidó gran parte del triunfo en la primera jornada de finales donde se impuso en la definición de figuras con 7.880 puntos y remató segundo en la final de slalom con 1 boya a 11,25 metros.

En el segundo lugar del overall se ubicó el estadounidense Storm Selsor (12º del overall) con 2.728 puntos y en la tercera plaza remató el eslovaco Martín Bartalsky (15º del overall) con 2.700 unidades.

Artículo original

viernes, julio 24, 2009

¿Reality o realidad?

Todo tiende a convertirse poco a poco en un reality . Primero fue la vida privada de jóvenes ansiosos de ser voyerizados. Los pioneros fueron los artistas de la fama. Los han seguido los políticos (ellos también convertidos hace tiempo ya en artistas de la fama), algunos militares, y ahora hasta a la historia de Chile se la quiere convertir en reality . Dentro de poco no quedará realidad, sino puro reality. Sí, porque éste no es la realidad, aunque quiera suplantarla o hacerse pasar por ella. El reality es el reflejo de un deseo profundo y ahora desbocado de hacer pública y visible la intimidad, la privacidad, lo que normalmente el hombre ha luchado por preservar de toda forma de espionaje o control. Ahora todo quiere ser "visto", mostrado, y estamos a pasos del asesinato definitivo del misterio y del pudor. Cuando el reality se haya apoderado de la realidad, muy pocos serán los que hayan preservado su intimidad y secretos intactos. La realidad colectiva será un gran festín narcisista en que nos devoraremos unos a otros, las imágenes proyectadas en el gran espejo narcisista de la Nada.

Pero el reality es sólo la punta del iceberg de una transformación mucho más radical, que terminará por modificar el paisaje humano más que cuanto el calentamiento global modificará el paisaje de la Tierra.

Me imagino la siguiente Utopía feroz: los últimos defensores de su propia intimidad huyendo de las ciudades y refugiándose lejos del alcance de las cámaras. Personas sin correo electrónico, no adscritas a Facebook, sin celular, desaparecidas para un mundo saturado de imágenes, mensajes de texto, reality sin fin. Ellos serán los "marginales" de La Gran Copucha cósmica a la que quedará reducido el mundo, el gran Ahora en que todos estaremos conectados al mismo tiempo, espiando por los millones de ojos virtuales disponibles las conversaciones más confidenciales, las idas al baño de los ídolos, los juegos íntimos bajo las sábanas de submentales convertidos de la noche a la mañana en referentes nacionales (e internacionales).

Ellos -los que se resistirán a estar "conectados" y en un reality - serán la última reserva de misterio y silencio. A ellos iremos a buscar cuando nos demos cuenta, tarde, de que hemos perdido el Aquí. Ese que -según los grandes sabios de todas las tradiciones- es el gran tesoro del hombre y su permanente conquista interior. Sí, porque el Ahora devorará el Aquí. Hoy ya podemos tener un primer atisbo de esto cuando el ringtone del celular interrumpe la conversación que estamos teniendo con alguien en ese instante. Cuando lo contestamos, hemos sacrificado un "aquí" por un "ahora" con alguien que está en otro lugar. ¿Por qué ese "aquí", único e irrepetible, debe ceder paso a la llamada invasiva, muchas veces sin importancia? El celular, que debiera ser un magnífico medio para comunicar urgencias, se ha transformado en nuestro carcelero al que pagamos una vez al mes elevadas cuentas para que nos quite la libertad de vivir con el tiempo y la pausa que se merecen los "aquí" de cada día.

El reality es el gran Auschwitz del Aquí. Hoy ya nadie quiere estar aquí, a solas, sin los ojos de millones de voyeristas en las espaldas. Mentes y espíritus fragmentados, en constante y compulsivo zapping de todo están creando una realidad fragmentada, de yuxtaposiciones vertiginosas. ¿No llegaremos al punto de tener algún día que pagar por silencio, por espacios de intimidad? ¿Habrá islas donde no llegarán las cámaras, los celulares, internet, los satélites que quieren saberlo todo para controlarlo todo?

Esto que comenzó con la estupidez colectiva de jóvenes iletrados y narcisistas puede terminar en la devastación de la realidad. ¿Es que no han comenzado siempre así las grandes pesadillas de la historia?

Estamos a pasos del asesinato definitivo del misterio y del pudor... ¿Es que no han comenzado siempre así las grandes pesadillas de la historia?

Artículo original

Atentado contra consulado de Chile en Grecia

Un grupo radical reivindicó a Mauricio Morales, quien falleció cuando le explotó un artefacto que portaba en el sector de la Escuela de Gendarmería.

El grupo de radicales "Conspiración de Núcleos de Fuego" se adjudicó hoy el atentado explosivo contra el consulado de Chile en la ciudad griega de Salónica, el pasado miércoles.

En un comunicado subido al sitio web "blog indy.gr", el grupo, que se proclama de una postura "antipoder radical", justifica el atentado "como un gesto de honor mínimo..." en memoria del chileno Mauricio Morales Duarte, quien falleció cuando se desplazaba con un explosivo en la cercanías de la Escuela de Gendarmería, en la comuna de Santiago.

El pasado miércoles, aparentemente miembros de "Conspiración de Núcleos de Fuego" llamaron por teléfono a un cuartel de la policía en Salónica con 20 minutos de anticipación y avisaron sobre una bomba en el consulado.

Los uniformados desactivaron el artefacto casero compuesto por un tubo con explosivos y un temporizador colocado en la puerta de las oficinas del consulado en un octavo piso.

Los redactores del comunicado advierten de futuros atentados incluso contra "los policías que están fuera de turno" y declaran que "ahora cambian las condiciones de la batalla y muy pronto se darán cuenta de ello".

Explican que en el atentado contra el consulado chileno del miércoles avisaron a las autoridades para darles tiempo para desactivar la bomba, con el fin de "evitar víctimas".

Artículo original

Perú: Gobierno renuncia al megapuerto de Isla San Lorenzo para convertirlo en proyecto inmobiliario

Nota: La verdad es que Perú (y especialmente Lima), JAMAS ha tenido posibilidades reales de convertirse en el "Mega Puerto de Sudamérica". Para constatarlo basta considerar tres cosas:

1) Que un puerto es atractivo en la medida que permite: CARGAR (exportaciones) y DESCARGAR (importaciones) mercaderías.

2) Para eso necesita tener cerca: PRODUCTORES (que exporten) Y MERCADOS (que importen). Aquí entonces, hay que MIRAR UN MAPA:


Todos los centros de producción y de consumo importantes de Sudamérica están lejos de Lima y cerca de algún puerto chileno (y muchísimo más cerca de Mejillones que de Lima). A las espaldas de Lima se encuentra el Amazonas, una vasta área prácticamente despoblada, sin mercados de consumo ni centros de producción, y por donde además, es muy dificil y caro construir carreteras y líneas ferreas.

3) Hay que considerar el monto de la inversión requerida para el puerto, porque los $12.000 millones de dólares (una brutalidad de dinero) que los peruanos soñaban para la Isla San Lorenzo, LOS TENDRIAN QUE PAGAR QUIENES MUEVEN LA CARGA, encareciendo sus productos (algo poco atractivo)... a ese monto hay que sumarle intereses y las utilidades de los operadores del puerto.

A ese mayor costo habría que agregar -además- los mayores costos de transporte para llegar hasta y desde Lima al sur de Brasil (Sao Paulo, Rio de Janeiro, etc.), Buenos Aires, Santiago, Montevideo, Asunción, La Paz, etc. Todos, centros productivos y de consumo más cercanos a los puertos chilenos (puertos -los chilenos- que además requieren mucha menos inversión para entrar en operación) y por lo tanto, serán más competitivos en sus precios para mover la carga.

El proyecto de la Isla San Lorenzo no pasaba de ser un sueño utópico y de grandeza de algunos peruanos un tanto desconectados de la realidad (en su mayoría militares peruanos en retiro o ultra-nacionalistas antichilenos).

El problema de muchos peruanos, es que se pasan concentrados en como COMPETIR CON CHILE, y no en explotar sus REALES fortalezas y capacidades competitivas. Eso los distrae en sueños sin sentido comercial.





Mientras vecino país del Sur alista enclave portuario en Mejillones y Ecuador en Manta

El megapuerto peruano de la Isla San Lorenzo, cuya construcción permitiría al Perú ponerse al mismo nivel de Chile que ya construye su megapuerto en Mejillones, y de Ecuador, que lo tiene previsto en Manta, ha sido abandonado por el actual gobierno para convertirlo en el segundo “Collique”, es decir únicamente en un proyecto inmobiliario para ponerlo a disposición de empresa chilenas, según denunció el capitán de navío (r) Marcos Bravo Velarde.

“El gobierno del presidente Alan García, al que los consorcios portuarios Codesu SAC y Corporación Megamar SA, le estamos pidiendo audiencia para pedirle reconsidere el megapuerto, sorpresivamente ha emitido, con fecha 04 de junio último, la RS 057- 2009- EF, por el que aparentemente hace realidad el proyecto de megapuerto dispuesto por la RS 062- 99- PE promulgada el 28 de abril de 1999, pero al leer detenidamente el texto encontramos que lo bloquea y lo reemplaza por un proyecto distinto”, dijo.

Bravo explica que la realización del proyecto de megapuerto por efecto de la RS 062- 99- PE estuvo a cargo del Comité de Proinversión en Proyectos de Infraestructura Portuario- PROPUERTOS, pero ahora por decisión de la nueva RS 05- 2009- EF, firmado por el presidente Alan García y los titulares del MEF, Luis Carranza Ugarte y ex del Mincetur, Mercedes Aráoz Fernández, ha pasado a ser asumido por el Comité de Proinversión en Activos, Inmuebles y otros Proyectos del Estado- PRO VALOR.

Decisión lesiva

Este Comité Proinversión Provalor, sustentó, en el abanico de actividades de Proinversión se dedica exclusivamente a promover las inversiones privadas inmobiliarias nacionales e internacional y no portuarias, y es el mismo el que realizó el traspaso de los terrenos del aeródromo de Collique a la empresa chilena Besco consorciada con la empresa local Graña y Montero y dejó al país sin su único centro nacional de la aviación civil.

Este destino inmobiliario, agregó, del proyecto de Megapuerto de la Isla San Lorenzo, significa que una vez más el Gobierno peruano ha cedido a las presiones chilenas para que el Perú abandone cualquier pretensión de megapuerto que compita con el megapuerto chileno de Mejillones que estará listo en el 2012.

Esta decisión antipatriótica, recordó, no es única en la historia, se consumó en 1915, de la peor manera, al dársele un golpe de Estado por el solo hecho de haber aprobado Billinghurst la construcción de una gran dársena entre el Callao y la Isla San Lorenzo con la finalidad de crear un gran puerto internacional, pero la clase política chilena confabuló contra este proyecto y promovió el golpe militar de Oscar R. Benavides.

Para Bravo, esta decisión del gobierno de García es lesiva al interés nacional, porque al abandonar el proyecto de megapuerto, el Perú estará renunciando a ser en el centro de la logística del transporte entre los países de las Cuencas del Pacífico, Atlántico e Índico y a desconocer que la Isla San Lorenzo es la única isla geoestratégica central del hemisferio occidental de América Latina y del Perú, que tiene las mismas ventajas portuarias de Singapur, que es igualmente geoestratégica en el hemisferio oriental”, subrayó.

“Lo grave de este viraje del Gobierno en cuanto al destino de la Isla San Lorenzo es que desde 1999 en que la RS 062- 99 se han realizado cuantiosas inversiones en estudios de pre factibilidad y factibilidad, actualmente disponibles, por los cuales este enclave está proyectado a ser un “hub” internacional, es decir en un centro mundial del transporte no solo marítimo, sino también aéreo, terrestre, turístico, financiero y telecibernético, entre otros grandes servicios”, agregó.

Megapuerto a la vista

Los estudios, remarcó, han previsto la instalación en la Isla San Lorenzo de la nueva Base Naval del Callao y desalojar la que existe en este puerto, un aeropuerto internacional para complementar al que existe en el vecino puerto, un astillero industrial, un proyecto turístico internacional en las playas de la parte oeste de la isla, en la que sin duda se espera inversiones de los grandes casinos mundiales, dos túneles subterráneos para un servicio de metro subterráneo unido al Callao”, agregó.

Las inversiones, indicó, que se requieren para hacer realidad el Proyecto del Mega Terminal Multimodal de la Isla San Lorenzo, ascienden a los 12,000 millones de dólares, posibles de conseguir entre los inversionistas internacionales, para ser invertidos en superficie de 8.5 km de longitud y superficie de 20 kilómetros cuadrados y en un área de 7 km de área adicional de construcciones para el puerto y aeropuerto internacionales.

Artículo original


Proinversión lo incluye en la lista de proyectos inmuebles

Toledo fue el primero en oponerse al megapuerto

Para los que tuvieran alguna duda de los propósitos del Gobierno de convertir a la Isla San Lorenzo en un proyecto inmobiliario, pueden ingresar a la página web de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada. ProInversión (www.proinversion.gob.pe) y luego hacerlo en link: Concesiones y oportunidades inversión sectorial, en el cual al revisar el listado de cronograma de procesos en marcha encontrarán a la Isla San Lorenzo en el listo de Inmuebles.

De otro lado, es oportuno recordar que no solo Alan García es contrario al megapuerto de la Isla San Lorenzo, sino también lo fue el ex presidente Alejandro Toledo, quien ordenó a sus congresistas rechazar la aprobación del proyecto para convertir en ley lo que hasta esos días existía como proyecto “Concesión del Estado Isla San Lorenzo” normado únicamente por la RS 062- 99 del 28 de abril de 1999.

Artículo original

Chile quiere acabar en 2011 con el uso de las bolsas de plástico

Chile quiere acabar en 2011 con el uso de las bolsas de plástico para atajar el problema medioambiental que supone la producción y el desecho de los 3.000 millones de embalajes de este tipo que se utilizan anualmente.

Las bolsas de plástico yacen abandonadas en los más variados paisajes, playas, mares o bosques de este país, y suponen un peligro para los animales, que pueden ingerirlas o quedar atrapados en ellas.

En los supermercados de las ciudades, lejos de estos maltrechos parajes, es habitual que los consumidores empleen hasta dos bolsas para transportar un solo producto, convencidos de que la fragilidad de esos embalajes lo hace necesario.

Así, el consumo de bolsas plásticas en Chile asciende a 250 millones al mes y cerca de 3.000 millones cada año, según cifras de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), que impulsa medidas para acabar con ese despilfarro.

El año pasado, la campaña "Más ambiente y menos bolsas" marcó el desafío de reducir el uso de embalajes convencionales por los de tela o papel, que eran los comunes hace tres décadas atrás en mercados y comercios.

Varios supermercados y tiendas por departamentos recogieron el guante, entre ellos las cadenas de los grupos Falabella y Censosud, y pusieron bolsas biodegradables a disposición de sus clientes sin coste adicional.

En paralelo con estas iniciativas discurre un proyecto de ley que prohibirá a partir de 2011 la producción, importación, distribución y venta de bolsas plásticas como medio de empaque de mercadería en todos los establecimientos comerciales del país.

A principios de julio la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados aprobó esta iniciativa, que aún ha de ser discutida en la Sala y pasar por el Senado, explicó a Efe el presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Roberto Sepúlveda.

Espera que esta norma pueda ser promulgada antes de fin de año, ya que aúna el consenso no solo de todos los grupos parlamentarios, sino también de los empresarios, agrupados en la Asociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile (Asipla).

"El futuro de nuestro negocio depende de nuestra adaptación al medio ambiente", explica a Efe Pablo Escobar Bascuñán, presidente de esa organización, que engloba a 45 empresas que dan trabajo a cerca de 25.000 empleados de forma directa.

Para Escobar, la opción de fabricar bolsas biodegradables "está muy lejos de perjudicar a la industria", ya que conlleva una adaptación tecnológica relativamente fácil y un aumento en los costos de entre el ocho y el diez por ciento.

En términos absolutos, una bolsa convencional cuesta unos 15 pesos (0,028 dólares), mientras que una biodegradable vale solo un peso más (0,029 dólares), aunque Asipla ha recomendado a sus asociados no trasladar ese incremento a sus clientes.

Una bolsa biodegradable tarda entre dos y cinco años para descomponerse, mientras un empaque de plástico convencional tarda más de doscientos años.

Ésta es sólo una de las opciones para sustituir el plástico en los embalajes, aunque con ellas no se logra mitigar otro factor clave como son las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan durante su producción.

Otra de las alternativas que se barajan son las bolsas de papel, pero esto arrastra tras de sí la tala de la masa forestal.

Con esta iniciativa, Chile emprende el camino que ya han tomado otros países para reducir el uso de las bolsas de plástico.

España las prohibirá de forma progresiva a partir de 2010, fecha en la que en Francia todas las bolsas deberán ser biodegradables.

También en China el Gobierno prohíbe desde hace un año que los comercios distribuyan bolsas de plástico, mientras que en Irlanda, Alemania y Bélgica los consumidores han de pagar por ellas para aliviar al planeta de ese pesado costo medioambiental.

Artículo original

US$ 22 millones pagará el gobierno por la travesía chilena en la Expo Shanghai

La cifra equivale al 80% del presupuesto fiscal en imagen país, incluyendo los aportes de Corfo a los exportadores. Los temas centrales del pabellón serán las concesiones, las políticas de viviendas sociales y el sector sanitario.

Haciéndole honor a la frase popular "Al que quiera celeste, que le cueste", la travesía chilena en la Expo Shanghai "Mejor ciudad, Mejor vida" no será barata: tendrá un costo estimado de US$ 22 millones, incluida la construcción del pabellón de 2.500 metros cuadrados que alcanza los US$ 5,4 millones.



El número equivale al 80% del presupuesto anual destinado a la difusión internacional de la imagen de Chile -US$10 millones para el proyecto Imagen País y US$ 17 millones en aportes Corfo a exportadores - y supera los US$ 12 millones que se gastaron en la recordada Expo Sevilla de 1992, cuando se llevó un iceberg a España, y los US$ 4,5 millones que se invirtieron en la Expo Lisboa 1998.

¿Cuánto gastarán los demás países? Como era de esperarse, China desembolsará una cifra exorbitante: US$ 4 mil millones, mientras que Estados Unidos gastará US$ 60 millones en su pabellón. España, que ocupará una superficie similar a la de Chile, invertiría US$ 25 millones.

Para recuperar algo del gasto, la organización chilena ha diseñado un plan de negocios que se materializará a través de una empresa comercializadora del Pabellón chileno en Shanghai, que se encargará de generar ganancias.

El proyecto incluye un sistema de auspicios -divididos en tres categorías, la más cara de US$ 300 mil- a través del cual las empresas chilenas se puedan asociar al proyecto durante los seis meses que durará la Expo Shanghai, además de acuerdos especiales.

Otra de las formas en las que el pabellón chileno pretende rentabilizar parte de la inversión es mediante una tienda de productos de exportación -como vinos o aceites- y con una cafetería. Sobre este último punto, Eugenio García, director general de contenido del proyecto, adelanta que se encuentran a punto de cerrar un acuerdo con un importante chef nacional que se encargará de la comida. "La idea es adaptar platos gourmet chilenos en formatos que permitan comer de pie", dice.

Con todo, es difícil que la inversión se recupere de inmediato. Para Hernán Somerville, comisionado general de la muestra, recuperar o no el dinero es un asunto accesorio. "Acá lo importante es aprovechar la inmensa vitrina que va tener Chile y sobre todo causar una excelente opinión a China, nuestro principal socio comercial", dice. El representante nacional asegura que la presencia chilena en China permitirá que los exportadores se vean muy beneficiados.

Pero ¿qué tan importantes son este tipo de exposiciones internacionales para un país? Josep Chias, el hombre que diseñó el proyecto que convirtió a Barcelona en la sede los Juegos Olímpicos de 1992, señala desde España que "Siempre es aconsejable este tipo de inversiones".

Sin embargo, también cree que es necesario que se tengan ciertas consideraciones: "Lo primero que se debe tener claro es que estas ferias tienen una difusión más nacional que internacional y que en este caso la mayoría de los visitantes van a ser chinos". Por lo mismo, recomienda determinar qué atributos chilenos se quieren destacar en China y no ir a vender una imagen genérica, sino algo concreto. La idea chilena busca destacar las viviendas sociales, las rutas concesionadas y el sistema sanitario.

EL PRESUPUESTO chileno para imagen país es de US$ 27 millones al año. Esto es sumando aportes directos y vía Corfo.

Desde China a Dinamarca: algunos de los pabellones más impresionantes que se verán en tierras asiáticas

China

Como buen anfitrión, China se preocupó de dar cátedra a la hora de construir su pabellón en la Expo. La enorme estructura es tan alta como un edificio de 22 pisos y su tema central será la fuerte emigración del campo a la ciudad que ha vivido el país en los últimos 30 años.

Rumania

El pabellón rumano tendrá forma de una manzana. Una estructura que busca reflejar la idea de una "ciudad verde" y que tiene dos mil metros cuadrados. Su propósito es reflejar la importancia de un estilo de vida saludable y del desarrollo sostenible.

Israel

Esta estructura está compuesta por tres áreas que se van sucediendo a medida que el visitante avanza: el jardín de los susurros, el salón de la luz y el salón de la innovación. Esta última es la parte central del pabellón, cuyo costó estimado es de US$ 6 millones.

Dinamarca

El pabellón danés gira en torno al agua como concepto. Los encargados del diseño determinaron que la mejor manera de generar identificación con el país era conectarlo con uno de sus mayores símbolos: La Sirenita de Copenhague será llevada a Shanghai.

Expertos enjuician el verdadero impacto que tendrá el pabellón para la imagen internacional de Chile

Para Luis Hernán Bustos, socio de la consultora B2O, es importante que Chile acuda a la Expo de Shanghai porque se trata de una iniciativa que forma parte de las políticas de globalización del gobierno y que puede dejar en muy buen pie la imagen de Chile en Asia "Favorablemente, ellos no tienen un gran referente en Sudamérica. Es un puesto vacante que puede ser ocupado por Chile, dice.

¿El costo del pabellón? "Depende de las alternativas que tengas para lograr el mismo objetivo. Si finalmente se tomó el camino para ir hacia ese lado, deben tener sus razones, aunque el país ha sido capaz de desarrollar estrategias más baratas y con alto impacto mediático, como el Chile Day", dice. Asimismo señala que será difícil competir con las estructuras que tienen preparadas otros países, por los mismo se debiera marcar la diferencia en cuanto a la experiencia: "Llamar la atención no basta. Lo que es importante es transmitir un mensaje, si no logras establecer un mensaje con un concepto que haga sentido no obtendrás éxito".

Gabriel Badagnani, director ejecutivo de FutureBrand, es enfático: "siempre es mejor estar, que no estar". A juicio del experto sería más interesante que Chile hubiese podido crear un pabellón centrado en el como se terminó con el problema de la contaminación.

"Cómo eso es imposible, no me parece incorrecta la vía que tomaron", dice. Para Badagnani, conceptos como la vivienda y la calidad de las carreteras pueden causar buena impresión en los chinos, especialmente para quienes pretenden hacer negocios o radicarse en el país.

Un proyecto que genera polémica

La discusión no ha estado ajena en esta iniciativa. Mientras algunos critican la falta de transparencia en el proceso de licitación del proyecto, otros, como el premiado arquitecto Alejandro Aravena, cuestionan que el diseño del pabellón tiene un desfase arquitectónico de quince años.

Sobre el proceso para administrar el recinto, Hernán Somerville dice que la propuesta original fue licitada y aprobada por un consejo integrado, entre otros, por Andrónico Luksic y el senador Eduardo Frei. Luego, el equipo ganador pidió a la oficina del arquitecto Juan Sabbagh un diseño de lo aprobado.

Cuando estuvo terminado, la organización china determinó que, por sus dimensiones, el pabellón no podía ser instalado en un stand compartido, así que ofreció gratuitamente un terreno individual. "Como el edificio es una extensión del proyecto original, consideramos que no era necesario llamar a una nueva licitación", dice Somerville.

Artículo original

Samsung lanza teléfono de pulsera con pantalla táctil

En su afán por comerse el mercado, y con él a todos sus competidores, la compañía surcoreana sorprende con la presentación de un nuevo reloj con teléfono. El Samsung S9110 salta a la palestra para competir con el LG GD910 presentado a principios de año.

La característica principal de éste invento de Samsung, aparte de la de dar la hora, es la de poder mantener conversaciones telefónicas. Gracias al su sistema dual de comunicación en las bandas de 900 y 1800 MHz. Lo que lo hace compatible con las redes de telefonía móvil europeas.


A pesar de la dudosa utilidad que puedan tener este tipo de artefactos, no se puede negar que están bien equipados. El Samsung S9110 en particular, destaca por su extrema delgadez si se compara con el modelo de LG. Al igual que éste, tiene una interfaz táctil que se controla a través de la pantalla de 1,76 pulgadas y 176×220 píxeles de resolución. Como suele ser habitual en todo tipo de relojes, y ésta no iba a ser una excepción, la pantalla ha sido tratada para hacerla resistente a posibles impactos.


Aunque la pantalla táctil es el control principal, ésta se ayuda de un sistema de marcación por voz. Además integra un sistema de gestión de correo electrónico. Lo que no explican desde Samsung es el procedimiento para responder esos correos, los cuales se pueden almacenar en su memoria interna de 40 MB.

A pesar de que la compañía surcoreana no ha facilitado muchos datos acerca del S9110, la incorporación del estándar inalámbrico Bluetooth indica la posibilidad de compartir archivos de todo tipo con dispositivos compatibles. Sin olvidar el pertinente uso de los sistemas de manos libres.

Samsung tiene la intención de presentarlo oficialmente en Europa en los próximos meses. Su precio de venta asciende a la nada módica cantidad de 640 dólares (450 euros). Aunque ya se han adelantado a comunicar que están tratando de cerrar acuerdos con algunas operadoras de telefonía móvil para poder facilitarlo a precios más asequibles.

Artículo original

Ministro de Defensa peruano: Preocupación por armamentismo chileno

Nota: Este genio merecía repetirse el plato. En 2007, tuvo la idea "genial", siendo Ministro de la Producción de Perú, de promover el pisco peruano comercializando un producto con el nombre Pisco 7.9... que fue la escala del sismo que destruyó el puerto peruano homónimo (con el mismo nombre) y que dejó más de 500 muertos y miles de heridos. ¡Había que festejar la destrucción y muerte con "un buen pisco 7.9"! Ja! Ahora lo nombraron Ministro de Defensa. Estos peruanos... son muy... mmmm ........ los peruanos y su mala memoria.

El ministro de Defensa, Rafael Rey, manifestó que es evidente que existe una preocupación en los países de la región por el armamentismo chileno, y sería mejor evitar estos gastos que de alguna manera origina un desequilibrio estratégico.

Aclaró, sin embargo, que esta preocupación no es excesiva porque en el caso del Perú existen buenas relaciones económicas y sociales con el país sureño.


El puerto de Pisco sigue en el piso luego de 2 años de ocurrido el terremoto que dejó más de 500 muertos y miles de heridos. Esto sólo demuestra lo idiotas que son los antichilenos peruanos.

El ministro manifestó su indignación porque quienes han participado del asesinato de peruanos tengan el cuajo de hacer uso del Congreso, que representa al sistema democrático que ellos querían destruir, en alusión a la presencia de miembros de Patria Roja en el Parlamento.
Señaló que no se puede legalizar ni ser complacientes con los movimientos subversivos, tal como lo propone Ollanta Humala con una mesa de concertación.

Durante ceremonia por aniversario de la FAP, en la Base Aérea Las Palmas, pidió disculpas a los miembros de FF AA porque el Estado no puede ofrecerles lo que merecen.

Artículo original

Destacan capacidad operativa de la FAP

Durante el acto, el comandante Minaya presentó oficialmente ante el ministro de Defensa la “Aeronave Kuntur”, siendo el primer avión peruano de instrucción para pilotos de combate y transporte militar. Este llamó la atención del público asistente al sobrevolar la Base Aérea.


En emotiva ceremonia, la Fuerza Aérea del Perú celebró ayer su 68 aniversario recordando una vez más la inmolación del héroe nacional, capitán FAP José Abelardo Quiñones, y el aporte de los miembros de este instituto al desarrollo nacional. Durante su discurso, el comandante general FAP, Pedro Enrique Minaya Torres, destacó la capacidad operativa que ha alcanzado esta institución, y anunció una mejora en la capacidad tecnológica de sus unidades en el VRAE. “Nuestro centro de desarrollo de proyectos ha construido una aeronave no tripulada (UAV) multipropósito; y se vienen ejecutando procesos orientados a lograr el mejoramiento del equipamiento tecnológico de patrullas de fuerzas especiales para su actuación en el VRAE”, indicó. Mencionó que se vienen realizando importantes adquisiciones de armamento diverso para defensa aérea y el “amunicionamiento” de corto alcance, así como la compra de radares de alarma temprana, todo esto con el propósito de lograr uno de los objetivos primordiales del Núcleo Básico de Defensa, que es el control del territorio, sobre todo en lo que se refiere a la lucha contra el narcoterrorismo. Minaya señaló que en mayo último la Dirección General de Planificación, Presupuesto e Inversiones del Mindef aprobó los requerimientos que conforman el tercer endeudamiento interno del Núcleo Básico de Defensa, y aunque no precisó el monto, dijo que ello permitirá incrementar la operatividad de los helicópteros MI 25, y efectuar el mantenimiento de las aeronaves Hércules y Antonov.Asimismo, resaltó el uso “eficiente, transparente y sostenible” de los recursos económicos provenientes del Fondo para la Defensa Nacional, a través de un sistema de gestión por resultados, que incluye un plan anual de inspecciones.El máximo representante de la FAP fue enfático en señalar que de detectarse irregularidades en este tema, serán inmediatamente informados al Ministerio de Defensa, y puestos en conocimiento de la Contraloría, a través del órgano de control de la FAP.

Rechaza violencia

También pidió a los jóvenes peruanos seguir el ejemplo de Quiñones y rechazar la violencia “que busca desestabilizar el orden constitucional, para trabajar en busca de bienestar”, y de igual manera enfrentar el narcotráfico y el terrorismo.A la ceremonia, realizada en la Base Aérea Las Palmas (Surco), asistieron el ministro de Defensa, Rafael Rey; el ministro del Interior, Octavio Salazar; la fiscal de Nación, Gladys Echaíz; el presidente del PJ, Javier Villa Stein; los comandantes generales de la tres instituciones armadas, el director general de la PNP, destacados congresistas, entre otras autoridades. El evento finalizó con un desfile militar en donde participaron tanto la FAP, la Marina y el Ejército Peruano, así como la PNP.

Artículo original

Chile caerá

Nota: Esto es gracioso y no pasa de ser un titular amarillento para los peruanos avidos de saber algo catastrófico sobre Chile, es la noticia más leída hoy del diario peruano Expreso... aunque sin contenido de fondo.

Todos los países prevén tasas positivas a excepción de Chile, cuya economía se contraerá en 1% y Paraguay que caerá entre un 3% y 4% (¿no que eran todos excepto Chile? además, es fácil afirmar eso, si gobiernos como el argentino falsean los datos estadísticos... los economistas peruanos afirman que su gobierno también lo hace. Ni hablar de Chavez, etc. Dan risa los peruanos y su odiosidad), concluyó el Mercosur que aseguró que su economía crecerá en este año pese a la crisis, durante la reunión entre los ministros de Economía y presidentes de bancos centrales del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Venezuela en proceso de adhesión), que se reunieron en Asunción. El informe incluye estadísticas de Bolivia, Chile y Venezuela, naciones asociadas.

Artículo original

Concepción apuesta por tranvía para fortalecer transporte

Concepción apuesta por tranvía para fortalecer transporte. Inversión estimada en US$ 137 millones:

Financiamiento lo determinará estudio de prefactibilidad. Una opción podría ser el uso de parte de los fondos compensatorios del Transantiago.



CONCEPCIÓN.- Con un tranvía, que recorrerá 5,5 kilómetros desde el sector de la estación de ferrocarriles hasta la Universidad del Biobío, en el sector Collao, Concepción pretende fortalecer el sistema de transporte público de la ciudad y lograr la anhelada integración con el tren urbano, el Biotrén.

La Empresa de Ferrocarriles Suburbanos (Fesub) de Concepción culminó un estudio a nivel de perfil sobre la implementación de este convoy liviano, que ayer presentó a la intendencia y a la municipalidad, y que tiene una inversión estimada de US$ 137 millones.

Nelson Hernández, gerente de Fesub, explicó que su operación puede ser estatal, privada o combinada, lo que será definido en el estudio de prefactibilidad que puede tardar diez meses.

El tranvía recorrerá el centro de la ciudad y circulará a 20 kilómetros/hora por áreas de comercio, centros de educación, establecimientos de salud y sectores residenciales, con lo que -en coordinación con el Biotrén- trasladará un flujo de 14 millones de pasajeros al año. Esto representa un 8% de los 182 millones de viajes anuales que se realizan actualmente en la ciudad en buses del sistema licitado y taxis colectivos.

El intendente Jaime Tohá destacó que con este proyecto se pretende mejorar el estándar e imagen de la ciudad, recuperar espacios públicos y disminuir la congestión en el centro penquista. Este último atrae el 40% de los viajes del transporte público en la hora punta de la mañana.


Fondos del Transantiago

El proyecto que crea el "subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros", pensado para cubrir el déficit del Transantiago, destina alrededor de US$ 1.000 millones para las regiones.

El ministro de Transportes, René Cortázar, explicó que esos montos pueden ocuparse entre agosto de 2009 y 2014.

Añadió que para el caso de la Región del Biobío se otorga un poco más de $75 mil millones -unos US$ 141 millones-, que se pueden gastar únicamente en renovación de buses y en proyectos de infraestructura. Cortázar afirmó que el gobierno regional distribuirá los recursos, que no se podrán asignar sólo a una iniciativa. Esto implica que, eventualmente, una parte de esos recursos podrían destinarse al tranvía penquista.

jueves, julio 23, 2009

Las 500 mayores empresas de América Latina


Si asociamos las 500 empresas más grandes de América Latina con una gran flota de camiones que avanzan a alta velocidad en la misma dirección, 2008 sería el año en que todas ellas tuvieron que pisar el freno y poner marcha atrás. No se trata de una imagen literaria sin sentido. El año pasado fue la primera vez desde 2002 que la suma en dólares de las ventas de las 500 mayores empresas de América Latina cayó en relación al año anterior. En 2008, el volumen total de ingresos retrocedió en 3,7%, un frenazo que se hace aún más brusco si se compara con la expansión de 23,7% obtenida en 2007.

No sólo eso. Esta es la primera vez también desde 2002 que la empresa N° 500 en el listado tiene ventas inferiores a la N° 500 del año anterior. A su vez, Colombiana de Comercio se colgaba en la última posición de este listado con US$ 821,8 millones en ventas durante 2007; en 2008 Farmacias Benavides (México) accedió al último cupo con una venta anual de US$ 719 millones.



A eso se suma que por primera vez desde 2002 bajó la cantidad de empresas que están por sobre la barrera psicológica de los US$ 1.000 millones (de las 437 que hubo el año pasado a las 419 de este año).

Así que es oficial: 2008 fue el año que puso fin al más exitoso período de expansión de las grandes corporaciones latinoamericanas, cuyas ventas pasaron de US$ 831.572 millones en 2001 a US$ 1,9 billón (sí, casi dos de esos billones de 12 ceros) en 2007.

El retroceso de la flota tiene una causa que no es misterio: la crisis económica global. Ésta tuvo impacto directo en las 500 a través de una fuerte contracción del comercio mundial, una profunda caída en el precio de los commodities y una desvalorización generalizada de las monedas domésticas frente a la divisa de referencia para este estudio: el dólar estadounidense.

En el caso de los camiones que transportaban materias primas -los que venían siendo los más grandes y dinámicos de la flota- la pista se puso pesada de manera repentina. En julio del año pasado, los precios del cobre, el aluminio, la soja, el trigo, el petróleo y la celulosa estaban en máximos históricos, y sólo un mes después tuvieron que entrar a una pronunciada pendiente hacia abajo.

La escasez de divisa, la otra gran jaqueca de 2008, afectó a una buena parte de las 500 mayores compañías de América Latina. El factor cambiario fue especialmente fuerte en las dos principales economías de la región y que son las que aportan más empresas al ranking. En Brasil, por ejemplo, el dólar pasó de cotizarse en 1,76 reales el 31 de diciembre de 2007 a 2,41 reales en igual fecha de 2008, lo que significa un aumento de 37,1% en un año. En México el alza en el precio de la divisa también fue alto (25,1%), al igual que en Chile (26,9%).

En cambio, la depreciación del dólar fue moderada en Uruguay, Colombia, Costa Rica y Argentina -entre 12,5% y 9,3%- mientras que en Perú y Paraguay se observaron las menores devaluaciones: 4,7% y 4,2%, respectivamente.

El petróleo a la cabeza. Pese a los cambios globales, la parte alta del ranking sigue siendo dominada por las tres grandes petroleras de la región que lo han liderado en todas las ediciones de este estudio: la mexicana Pemex, la brasileña Petrobras y la venezolana PDVSA. En el caso de esta última empresa, recomendamos mirar sus números con cuidado. Aunque las cifras oficiales de la compañía indican que sus ingresos en dólares se incrementaron en 30,1% en 2008, hay que recordar que esto está calculado a partir del tipo de cambio oficial del bolívar -que está fijo en 2,14 por dólar, muy por arriba del cambio real que hay en la economía. Además, hay cuestionamientos bastante sólidos a la contabilidad de la compañía, especialmente en lo que se refiere a la certificación de sus niveles de producción y a la valoración de los subsidios que la empresa hace al vender combustibles en el mercado interno y a países amigos (ver Mundos paralelos) . Volviendo a la metáfora de la flota de camiones, lo que pasó en términos reales no fue que PDVSA anduviera más rápido que sus pares petroleras de Brasil y México, sino que tenía malo el tacómetro. Por ello, aunque incluimos a la compañía venezolana en el ranking general para mantener la referencia, no fue considerada en los subrankings y análisis de esta edición.

No obstante, la pelea más interesante ahora está entre Petrobras y Pemex por convertirse en la empresa más grande de América Latina. Dependiendo del tipo de cambio utilizado para hacer la comparación, algunos analistas dicen que la brasileña consiguió ventas superiores a la mexicana en 2008. Pero al usar el valor del dólar relevante para este estudio (el del último día del año anterior, tal como se específica en la metodología de la página 171), la atribulada petrolera mexicana aún supera -por muy poco- a la brasileña.

Pero esa es sólo una de las historias que hay detrás de este ranking. Y es que volviendo a la alegoría vial, se puede decir que 2008 se presentó como una pista que superó las capacidades de algunos de los camiones, permitiendo el ingreso de otros mejor preparados.

Los acoplados brasileños siguen imperando en la ruta. Es más, sumaron una nueva máquina a la flota, llegando a 212 en 2008. Sin embargo, bajaron la velocidad, pues el conjunto de sus ventas descendió de US$ 825.000 millones en 2007 a US $ 746.800 millones en 2008 (-9,5%).

Por su dependencia con Estados Unidos, el epicentro de la crisis, el conjunto mexicano se vio resentido, pues debió resignar la baja de ocho camiones, quedando sólo 126 en la ruta, lo que en términos de ventas significa que los US$ 588.000 millones de 2008 representan una caída de 8,9% en relación al año anterior.

Quienes aprovecharon la debilidad mexicana fueron seis camiones peruanos y cinco chilenos que se subieron al pelotón, ampliando estos conjuntos nacionales a 21 y 60 máquinas respectivamente, lo que permitió a ambos países subir su velocidad promedio (crecimiento en ventas) en 11% en el caso de Perú y 3,8% en el de Chile.

En cuanto a los camiones argentinos, estos subieron en velocidad (9,1%), sumando ventas por US$ 117.500 millones. Pero tuvo una baja, con lo que llegó a 35 camiones. Algo parecido pasó con los colombianos, que aumentaron sus ventas en 1,5%, llegando a US$ 59.400 millones en 2008, pero redujeron su participación en el ranking con tres bajas, con lo que aportan a la flota sólo 28 camiones.

Camiones sectoriales. El sector comercio, que en 2008 totalizó ventas por US$ 187.500 millones, mostró un retroceso de 4,7%. La crisis financiera tuvo un impacto fuerte en el consumo y mucho de lo que se avanzó en la cobertura de crédito en años anteriores, se retrocedió en 2008. No obstante, hubo empresas del retail que lograron de todos modos resultados destacados. Es el caso, por ejemplo, de las chilenas Cencosud y Falabella, que incrementaron su presencia regional durante 2008, así como las operaciones de la francesa Carrefour en Argentina y Brasil.

Más dramático fueron los casos de los sectores telecomunicaciones, y bebidas/licores, los que cayeron 12,8% y 13,9% respectivamente, alcanzando ventas totales por US$ 148.200 millones, en el caso de telecomunicaciones y US$ 54.800 en bebidas/licores.
En el sector automotor el panorama general puede ser engañoso. Si bien las ventas totales cayeron sólo 4,5%, lo que es poco en comparación con los niveles mundiales de esa industria, de las 33 empresas del sector, 20 tuvieron caídas en sus ventas, por lo que lo moderado de la caída responde más bien a un efecto de rezago en la llegada de la crisis a ese sector.

En energía eléctrica, sector que involucra empresas generadoras, transmisoras y distribuidoras, se observa una caída en las ventas totales de 8,8%, sobre un total en 2008 de US$ 119.000 millones. Esto se explica en parte porque es un sector regulado que tiene menos espacio para ajustarse a los shocks internacionales.

En el caso de la construcción, este sector curiosamente muestra un aumento en sus ingresos totales en 2008 por 9,5%, reflejando en parte la fuerza de su inercia. En cambio, el sector cemento, asociado a construcción, pero mucho más sensible a los cambios de la demanda, tuvo la segunda caída sectorial más pronunciada (-17,3%), después de textil y calzado (-30,7).

Destacada resultó la expansión del sector transportes y logística, el cual involucra líneas aéreas, compañías navieras y operadoras de puertos y aeropuertos. Desde 2001, las empresas del sector han venido desarrollando un modelo de negocio mucho más flexible, basado en el arriendo de barcos y aviones, de modo que ante las crisis, tienen más flexibilidad para ajustar su oferta y costos a una contracción de la demanda. Esto explica la notable tasa de crecimiento de 11,7%, con ingresos totales de US$ 35.400 millones.

¿Cómo andarán los camiones en 2009? Los estados de resultados publicados ya para el primer trimestre de este año muestran que este año será más complicado que 2008. Una proyección que es consistente con la historia de este estudio, pues cada vez que las 500 han sido impactadas por una crisis, como la asiática en 1998 y la que siguió al atentado de las Torres Gemelas en 2001, éstas tienen dos años de retroceso en sus ventas. Habrá que esperar hasta 2010 para que la enorme flota de corporaciones latinoamericanas vuelva a poner el pie en el acelerador.

Artículo original

Casi todos los chilenos tienen teléfonos celulares, según un informe

Según el Instituto de Estadísticas, el número de celulares llega a 15.669.000 unidades. Hay 16.928.873 de habitantes en Chile

La penetración de la telefonía celular en Chile ha subido hasta llegar a que casi todos en el país cuenten con un aparato móvil, según un informe del Gobierno publicado el jueves.

Según datos del gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hasta mayo del 2009 el número de teléfonos móviles en Chile alcanzó los 15.669.000 unidades, con un alza interanual de un 6 por ciento.

“Si se considera el número de la población estimada a junio de 2009 en Chile (16.928.873), se puede decir que actualmente existe casi un celular por habitante”, dijo el INE.

Desde el año 2005 a la fecha, los celulares en Chile han crecido 48 por ciento.

El mercado chileno de telefonía móvil es liderado por Movistar, de la española Telefónica , seguida de cerca por la local Entel y por Claro, de la mexicana América Móvil.

Artículo original

OCDE y la Imagen País

Después de 10 años como miembro observador, el consejo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) invitó a Chile a iniciar las conversaciones para incorporarnos como miembro pleno. Independiente de cuánto demore o incluso si no se lograra, sin duda esto tiene un efecto significativo en la imagen de Chile.

Para algunos esto no significa un gran cambio en la imagen país. Los analistas financieros, por ejemplo, dicen que siguen las políticas de Chile hace muchos años y conocen el país, por lo que no significaría grandes cambios. Pero también comentan que si en el largo plazo Chile sigue todos los lineamientos de la OCDE, podría mejorar su nota de riesgo.

Para los interesados por la imagen, el ingreso a la OCDE implica prestigio de pertenecer al “grupo de los ricos”. Es un sello de garantía, posiciona a Chile dentro de los más altos estándares del mundo. Incluso levanta las expectativas internas, ya que pertenecemos a un grupo interesante como benchmark, para de una vez dejar de compararnos con los vecinos (ej. con la educación de Bolivia).

Todos los que sabemos de comunicación y de relacionamiento con el público objetivo sabemos que la imagen país se construye de elementos racionales y emocionales. De hecho en el largo plazo predominan los emocionales. Pertenecer a un grupo selecto de 30 países, es sin duda un aporte a la percepción que el mundo tiene de nuestro país.

Las preguntas que me hago son:
  • ¿Cómo utilizamos esto desde hoy hasta que se haga efectivo el ingreso?
  • ¿Es este hito un fenómeno?
  • ¿Podemos tomar este hito para hacer una campaña fenomenal?
  • ¿Hay alguien haciendo algo al respecto, o sólo nos vamos a dedicar a comentar la noticia?

Artículo original

Santiago espera -2 °C y en Pirque incluso -6 grados centrígrados


En el sector oriente y poniente los termómetros marcarían bajo la mínima pronosticada para la capital.

Tras el paso del sistema frontal y las nevazones que se registraron en los sectores precordilleranos de Santiago, el protagonista lo asume las bajas temperaturas.

De acuerdo a la Dirección Meteorológica, el pronóstico para la capital, que a esta hora revela la estación de referencia Quinta Normal, sería despejado con una mínima probable de -2 °C y con una máxima de 15 °C.

Sin embargo, en el sector oriente de Santiago los termómetros marcarán temperaturas más bajas producto de la nevazones registradas ayer.

Mientras, en el sector poniente de la capital las temperaturas serán más bajas que en Santiago, con mínimas probables que llegaría a los -3 °C.

En tanto para Pirque, zona donde suele registrase la temperatura más baja, se esperan entre -4 °C y - 6°C.

A esta hora, Santiago presenta una mínima de -1,1 grados centígrados con un 96% de humedad. Meteorología espera que ésta descienda aún más.

Las bajas temperaturas se extenderán hasta el próximo sábado como consecuencia del núcleo frío en altura que se presentó en el país.

Ante este escenario, la Intendencia Metropolitana y el Hogar de Cristo habilitaron un albergue provisorio para personas en situación de calle en la comuna de Estación Central.

Artículo original

US$260 millones de Inversión Contemplan Proyectos para Cinco Aeropuertos Regionales

Son cinco los proyectos de construcción o remodelación de aeropuertos que serán licitados este semestre por el Ministerio de Obras Públicas, por una inversión que totaliza US$260 millones. Los mayores montos son para la construcción del nuevo aeropuerto de la Región de la Araucanía, que requerirá una inversión de US$99 millones, y la construcción del aeropuerto de la Región de Coquimbo por US$52 millones.

El proceso de reconcesión del Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo, de Punta Arenas, contempla para el 14 de agosto próximo la apertura de ofertas económicas lo que incluye un proyecto de ampliación y mejoras a las instalaciones aeroportuarias por US$13 millones.

En tanto se llamaría este semestre a la licitación para el aeropuerto El Loa de Calama y Cerro Moreno de Antofagasta, proyectos que contemplan remodelaciones por US$49 millones y US$47 millones respectivamente.

Artículo original

Nuevo aeropuerto en la Araucanía

Brasil Es Destino de 18% de las Inversiones Chilenas en el Exterior

Es el segundo país en recepción de inversiones chilenas después de Argentina, y extraoficialmente habría pasado al primer lugar en los últimos diez meses.

El ser un mercado de 190 millones de personas, de las cuales una importante fracción ha experimentado un incremento del poder adquisitivo en los últimos años, es uno de sus principales atractivos. A ello se suma la estabilidad macroeconómica que le han dado los dos periodos del presidente Inacio Lula Da Silva, lo que le permitiría según los analistas una rápida recuperación en 2010, pese a que los pronóstico para este año hablan desde un crecimiento cero hasta una contracción de 0,5% para 2009. Y las facilidades que para el ingreso a ese mercado representó para los inversionistas chilenos el ser país asociado al Mercosur, también jugaron un rol, sobre todo considerando que Brasil sigue siendo un mercado con importantes barreras al ingreso de productos extranjeros. Por lo tanto, para emprender con éxito en él y conquistar ese mercado, la regla es producir localmente. Ello hace que si bien el número de empresas chilenas con presencia en Brasil es menor, el promedio de la inversión hecha por cada una de ellas en territorio brasileño es mayor.

Hasta el año 2008 representa el segundo destino favorito para las inversiones chilenas en el exterior, después de Argentina. Según cifras extraoficiales de la Cámara de Comercio Chileno Brasileña habría avanzado a la primera posición en los últimos diez meses. Los recursos chilenos materializados durante el período 1990- 2008 alcanzaron los US$8.413 millones, lo que representa el 17,7% del total invertido en el exterior. En términos sectoriales, la generación y distribución de energía eléctrica constituye el principal objeto de la actividad empresarial chilena en Brasil y captura un 50% del total, seguidos por los servicios, la industria, el agropecuario y la minería.

Complejidades

La principal dificultad que suelen encontrar los inversionistas extranjeros al entrar a ese mercado es su estructura impositiva, ya que la cantidad de impuestos, y el monto a pagar varía de estado en estado, y representa un costo importante de la operación en el país, según explican en la Cámara Chileno Brasileña de Comercio. Por lo que también hay experiencias de fracasos, como el de Fasa que en 1999 adquirió en US$20 millones la cadena Drogamed, farmacia líder en el estado de Paraná. Esta inversión le reportó pérdidas anuales por US$10 millones hasta que Fasa decidió en 2006 concluir su inversión en Brasil.

La mejor forma de entrar a dicho mercado es en asociación con un socio brasileño que les enseñe a manejar los impuesto, como lo hizo Cencosud.

Exitos

La más reciente de las empresas chilenas interesadas en conquistar el mercado carioca es Lan. Tras reiterados intentos por concretar su desembarque en Brasil, gracias al anuncio hecho por el congreso brasileño hace algunas semanas, sobre la liberalización de la norma de convención de ofertas extranjeras, hoy ve más próximo un futuro en dicho mercado.

Seguiría así los pasos de Embotelladora Andina, la que en 1994 adquirió Río de Janeiro Refrescos. Actualmente es uno de los mayores fabricantes de Coca-Cola con alrededor de un 14% del total del consumo nacional, operando en Río de Janeiro y Espíritu Santo, atendiendo 18 millones de habitantes. Durante este año invertirán en torno a US$28 millones, para optimizar tecnológicamente sus operaciones. Enersis participa a través de Endesa Brasil desde 2005 con sus filiales Cachoeira Dourada y Endesa Fortaleza, de los que posee directa e indirectamente el 53,4% y 53,6% de la propiedad respectivamente. El grupo también participa en la transmisión y comercialización de electricidad por medio de la línea de interconexión entre Chile y Brasil, CIEN, y en distribución participa con Ampla y Coelce. Madeco en 1997 adquirió una participación de 67% en Ficap S.A., la mayor empresas de cables en Brasil, la adquisición del restante 33% fue materializada en 1998. Dicho mercado representa para la compañía el 0,2% de sus ventas. Arauco formó en 2002 Arauco do Brasil, empresa que se dedicaba a comercializar productos en ese país. En 2005 adquirió los activos forestales del grupo Dreyfus, para luego adquirir 31 mil hectáreas de plantaciones, que son operadas por Arauco Forest Brasil. Hoy posee 65.300 hectáreas de plantaciones y 2 plantas de paneles. CMPC en abril adquirió la brasileña Melhoramentos Papéis, una productora de papeles sanitarios que también actúa en el área de celulosa. La brasileña tiene dos plantas de producción en el estado de Sao Paulo; una unidad en Caieiras donde produce todo tipo de papeles para la higiene y en Mogi das Cruzes donde fabrica especialmente papeles desechables. Masisa en mayo entró en funcionamiento la Planta MDP en Montenegro, con capacidad para 750 mil metros cúbicos de tableros MDP y también una línea de producción de melamina, cuya inversión aproximada fue de US$226 millones. En Sonda un 39,9% de los ingresos de la compañía corresponden a Brasil, donde se han convertido en uno de los principales integradores de SAP, donde ya han ejecutado 360 proyectos de integración, ya que un 49% de los nuevos negocios cerrados por la compañía fueron realizados allá. Cencosud la empresa participa en el mercado carioca con Gbarbosa, con 31 supermercados y 19 hipermercados. Además también participan en el negocio financiero con cerca de 842 mil tarjetas de créditos. Brasil representa un 9% de los ingresos del holding. El grupo Chilefilms tiene presencia desde 1998 bajo las empresas Cinecolor y Megacolor, ambas ubicadas en Sao Paulo. La primera de estas está dedicada al laboratorio cinematográfico, con una participación de mercado de 60%, mientras que Megacolor participa con el de 25% en Brasil. Para 2009 están consideradas inversiones en equipamiento por US$ 200.000.

Artículo original

Superficie de Malls en Santiago Aumentará 86% al 2012

Nota: En la actualidad Santiago cuenta como más de 13 malls

Entre el presente año y 2012 los grandes de retail tienen presupuestado la construcción de 1.780.972 metros cuadrados de superficie en malls en Santiago, destacando Mall Plaza y Cencosud como las compañías que más invertirán, con la edificación de 2 y 4 centros comerciales respectivamente. Ello significa aumentar en 86,3% la superficie actualmente existente. Ello según el estudio de la Universidad de los Andes realizado por Alexander Galetovic, Iván Poduje y Ricardo Sanhueza. Este revela que entre 1982 y 2008 fueron construídos 13 malls en la Región Metropolitana los que totalizan en la actualidad una superficie de 2.063.741 metros cuadrados. El primero de éstos en ser inaugurado fue Parque Arauco y el último el Mall Plaza San Bernardo en noviembre de 2008.

Si bien la investigación no contempla inauguración de nuevos malls en el presente año, entre 2010 y 2012 serían 6 los nuevos malls que entrarían en operaciones: Mall Estación Central del grupo Yaconi-Santa Cruz, Plaza Cordillera y Mall Plaza Egaña de los Mall Plaza, y Portal Ñuñoa, Camino a Melipilla y el emblemático Costanera Center de Cencosud, el que según su propio controlador Horst Paulmann volvería a iniciar faenas próximamente.

En cuanto a la participación en el gasto en retail por comunas, Santiago y Las Condes representan el mayor ingreso con 22,3% y 16,5% respectivamente, concentrándose en ambas comunas el mayor número de estos centros comerciales. Mientras que en Cerro Navia, La Pintana y Pedro Aguirre Cerda, se generan los menores gastos, con tan sólo un 0,1% cada uno.

Artículo original

Centro Comercial del Costanera Center

Chile acogerá centro de excelencia en investigación alemán

El centro ofrecerá un completo programa de estudios de posgrado en las áreas de Física Médica, Informática Médica, Geociencias y Astronomía.

Tras adjudicarse un fondo alemán de aproximadamente US$ 3 millones para investigación y docencia, el Heidelberg Center para América Latina -que tiene sede en Santiago- se transformará en el primer "Centro de Excelencia" de este tipo en la región.

El Heidelberg Center, dependiente de la Universidad de Heidelberg, se adjudicó el premio del "Primer Concurso de Formación de Centros de Excelencia en Investigación y Docencia", convocado por la Cancillería alemana, a través del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD).

La distinción acredita al Heidelberg Center como "Centro de Excelencia" y le permitirá desarrollar un completo programa de estudios y perfeccionamiento relativos a las áreas de Física Médica, Informática Médica, Geociencias y Astronomía, los cuales se sumarán a las ya existentes de Psicoterapia y Ciencias Jurídicas.

El rector de la Universidad de Heidelberg, Prof. Dr. Bernhard Eitel, explicó que "con la creación de este Centro de Excelencia, que contará con la cooperación de las universidades chilenas asociadas, la universidad fortalecerá su presencia en toda América Latina".

OFERTA DE POSGRADOS DE EXCELENCIA

En total, el Heidelberg Center para América Latina ofrecerá cinco doctorados, cuatro master, cuatro diplomados, además de escuelas de verano, programas de perfeccionamiento y los ya clásicos cursos de aprendizaje del idioma alemán -generales y especializados-.

El Heidelberg Center, que funciona en Chile desde 2002, mantiene alianzas en docencia e investigación con la Universidad de Chile y la Universidad Católica, en áreas jurídicas y médicas, desarrollando programas de Diplomado, Master y Doctorado.

"Tal como lo establecimos en el proyecto, el constituirnos como Centro de Excelencia nos permitirá ampliar notablemente nuestra oferta de estudios y perfeccionamiento, tanto para alumnos chilenos, latinoamericanos y de otros continentes; además, este centro será una contribución de Alemania al próximo Bicentenario que se celebrará en Chile en 2010". dijo el director del centro, Dr. Walter Eckel.

Los centros de excelencia en investigación y docencia contribuyen a la plena internacionalización de las universidades alemanas y tienen como objetivo crear redes de investigación de punta entre científicos internacionales y alemanes, así como promover la docencia, generando programas de estudio en cooperación con universidades asociadas.

OTROS FAVORECIDOS

Al concurso se presentaron diecinueve universidades alemanas, en alianza con diversas casas de estudio del mundo, siendo cuatro las seleccionadas.

También fueron distinguidas la Universidad de Giessen, que desarrollará un centro en Santa Marta, Colombia, para las Ciencias Marinas; mientras que la Universidad Libre de Berlín, marcará presencia en Rusia y la Universidad de Frankfurt trabajará en Tailandia.

Artículo original

Multinacional inglesa de estudios de mercado se instala en Chile

La compañía usará nuestro país como plataforma de expansión en América Latina.

Euromonitor, una de las mayores empresas de estudios de mercado a nivel mundial, ingresó al mercado chileno, en lo que es su séptima incursión en un país fuera de Inglaterra, donde reside su casa matriz.

Santiago fue el lugar elegido para establecer la base sudamericana donde operará la compañía, que provee datos de mercado sobre 26 industrias en todos los continentes. Al año, la empresa elabora unos 6 mil estudios, de temas que van desde el consumo de cerveza en Arabia Saudita hasta el uso de algodón en Filipinas.

Enfoque en emergentes

"La demanda se está moviendo desde Europa y EE.UU. a los países en vías de desarrollo. De ahí viene gran parte del crecimiento económico", asegura el director responsable de la compañía, Robert Senior, quien viajó a Chile para estar presente hoy en el lanzamiento de la sede junto con otros 100 invitados. Entre ellos, el ministro de Economía, Hugo Lavados.

Senior llegó a la compañía en 1974, dos años después del momento de su fundación. Hoy, Euromonitor se ha transformado en una empresa con ingresos anuales de US$ 60 millones y 1.100 trabajadores a nivel mundial. La oficina chilena está dirigida por Scott Rencher, quien es también el representante a nivel latinoamericano de la compañía. La meta de la matriz local es alcanzar a facturar 5% de los ingresos totales de la empresa. Senior vigilará los logros de cerca: sus planes incluyen vivir un tiempo, con su familia, en Chile.

Euromonitor se basa en la premisa de que todo negocio necesita información para poder tomar las decisiones correctas.

-¿Les ha afectado la crisis?

"Lo interesante de la información de los negocios es que las personas están interesadas en tenerla cuando sus compañías están creciendo y también cuando el negocio tiene problemas. Sufrir una caída en el mercado local obliga a las empresas a mirar al otro lado del océano. Y quieren saber a qué países debieran exportar y también quieren conocer el impacto que tendrá la recesión en su sector".

-¿Cree que con la crisis económica se han producido cambios en los hábitos de los consumidores?

"Hay personas que han dicho que el mundo no será el mismo después de la recesión. Pero somos la generación baby boomer , y nos gusta gastar y entretenernos. Cuando pasemos esta crisis, en un año o algo así, todo volverá a la normalidad".

-¿Qué se debe tener en cuenta para emprender un negocio?

"Se debe saber que la demanda cambia. Hace poco tiempo la gente debía tocar un timbre para comprar nuestros reportes. Ahora los obtienen online . Actualmente quieren la información en el celular".

Seis mil

estudios son los que elabora Euromonitor al año.

1.100

son los empleados que trabajan en la compañía. 600 son analistas.

Artículo original