sábado, septiembre 24, 2011

Chile liderará crecimiento de países OCDE en 2012 y llegaría a los US$20.000 per cápita en 2016

El FMI prevé expansión de 4,7% para el próximo año, la mayor tasa entre las 34 economías del bloque. PIB por habitante ya está sobre los US$ 16.000 anuales corregidos por paridad de poder de compra.

La economía chilena registraría un crecimiento de 6,5% este año y de 4,7% en 2012 de acuerdo con las proyecciones mundiales hechas ayer por el Fondo Monetario Internacional (FMI), con lo que lideraría el ritmo de expansión de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y se ubicaría entre los con mayor avance de América Latina.

En su informe semestral Perspectivas de la Economía Mundial, el FMI elevó en seis décimas sus proyecciones para la economía chilena para este año, que en abril había situado en 5,9%.

En las previsiones del organismo internacional para las 34 economías de la OCDE, Chile tendría en 2011 una expansión similar a la de Estonia y una décima por debajo de Turquía, que crecería un 6,6%. El próximo año, en tanto, Chile exhibiría la mayor tasa de crecimiento del bloque.

El FMI proyecta una inflación de 3,1% para la economía chilena en 2011, cinco décimas menos que en abril, y pronostica que ese nivel se mantendrá el próximo año. Para el desempleo, mantuvo su proyección con una tasa de 7,2% este año e idéntica cifra para 2012.

De acuerdo con los cálculos del FMI, el PIB per cápita de Chile -corregido por paridad de poder de compra- llegará este año a US$ 16.172, superando a México y Turquía. En promedio, el PIB per cápita corregido de los países OCDE es de US$ 33.990. Luxemburgo encabeza el ranking con US$ 84.829, seguido por Noruega con US$ 53.376 y Estados Unidos con US$ 48.147.

España alcanzó el nivel de US$ 20 mil en 1999 y en 2004 lo hizo Portugal.

Según las estimaciones del Fondo, Chile lo lograría en 2016.

Las proyecciones del FMI para América Latina y el Caribe apuntan a un crecimiento de 4,5% promedio este año y de 4% en 2012, con una demanda doméstica moderándose, en respuesta a políticas macroeconómicas menos acomodaticias y a una debilidad en la demanda externa proyectada.

Para la región en su conjunto, el Fondo estima que este año la inflación será de 6,7% promedio y de 6% el próximo año.

Pese a un avance en la aversión al riesgo y un menor empuje de los precios de las materias primas, el informe prevé que, en general, las condiciones externas de apoyo se mantendrán.
A corto plazo, eso sí, las perspectivas de crecimiento varían en toda la región.

En América del Sur el crecimiento será liderado por algunas economías exportadoras de commodities , particularmente Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay con un crecimiento en torno a 6% este año.

Hacia el 2012 las economías regionales moderarían su crecimiento hacia un nivel potencial en un rango de 3,5% a 5,5%.

En el caso de Brasil, el crecimiento ya comenzó a moderarse, con una actividad que se expandió 4% en el primer semestre de este año, en comparación al 7,5% de 2010. Este año crecerá 3,8% y el próximo 3,6%.

Con una expansión estimada en 8% para este año, Argentina se sitúa a la cabeza de las proyecciones, aunque hacia el 2012 se desaceleraría hasta el 4,6%.

Para Colombia prevé un crecimiento de 4,9% en 2011, tres décimas por sobre lo estimado en abril, y para 2012 una expansión de 4,5%. Asimismo, el FMI redujo desde 7,5% hasta 6,2% el crecimiento proyectado para Perú este año y estimó un 5,6% para el año 2012.

US$ 34 mil es el PIB per cápita promedio estimado para los países de la OCDE en 2011.

5% retrocederá este año la economía de Grecia y en 2012 caería 2%.

20,7% es la tasa de desempleo prevista este año para España y 19,7% en 2012.

7,2% es el nivel de desocupación que el FMI prevé para Chile este año y el próximo.

Artículo original

Chile entre los países de Latinoamérica con menor mortalidad infantil

Cuba, Chile y Costa Rica están entre los pocos países de Latinoamérica que lograrán reducir en dos tercios la mortalidad infantil para 2015. Una meta fijada por la ONU para ese año y que alcanzarán apenas 28 países más en todo el mundo, de 189 naciones.

Así lo reveló ayer un informe emitido por la U. de Washington de EE.UU., que muestra que Chile tiene una tasa de 6,4 muertes por cada mil nacidos vivos menores de cinco años, lejos de países como Haití (71,5) y Argentina (14,2) y cerca de Cuba, el mejor de la región (5).

Sin embargo, Chile no logrará cumplir su meta de reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes para 2015: pasar de 48 muertes por cada 100 mil nacimientos, a 12. Hoy tiene una tasa de 19 muertes por cada 100 mil, cifra que si bien coloca al país entre los mejores de la región, no le permitirá estar entre los 13 que sí cumplirán su meta.

Artículo original

Brasileña Same instala en Chile planta que producirá aspas eólicas

Invertirá US$50 millones en cinco años, recursos que destinará a una segunda fábrica.

En febrero de 2012, la brasileña Same, ligada al empresario Sadiel Mella, producirá en Chile la primera partida de aspas para aerogeneradores eólicos.

La firma -presente hace más de 20 años en Chile, en el área de servicios a la minería- construye sus nuevas instalaciones en Colina y busca convertirse en uno de los principales proveedores de este insumo para los parques eólicos.

Actualmente, existen proyectos eólicos en etapa de evaluación ambiental por unos 2.477 MW, con inversiones estimadas en US$5.286 millones.

José Francisco Antunes, gerente de operaciones de Same, señala que la planta requirió una inversión inicial de US$12 millones y esperan fabricar 150 palas eólicas, en el primer año.

Same estudia construir otra unidad, para lo cual están definiendo la ubicación. Lo más probable es que esté en zonas cercanas a los principales proyectos eólicos, es decir, en la III y X regiones. Con la segunda planta elevaría su capacidad de producción hasta unas 1.500 aspas anuales al 2017, proyecto que requiere una inversión de unos US$50 millones.

"En 2013 deberíamos estar construyendo una segunda planta, lo que permitirá doblar la producción. En cinco años vamos a producir una 600 palas al año en cada una de nuestras plantas, con lo que podremos suministrar aspas a unos 500 generadores", explicó. Las palas tendrán una longitud de 42 metros y 6.000 kilos de peso, y pueden ser usadas para aerogeneradores de entre 1,5 Mw y 2 Mw de potencia. Por eso, tendrán capacidad de suministrar equipamiento para proyectos por hasta 1.000 Mw. Las aspas están hechas de fibra de vidrio y resina Epox, material compuesto que se usa en aviones, equipos aeronáuticos, deportes y otros.

El ejecutivo agrega que, en la medida que el mercado se desarrolle, la compañía instalará más fábricas, lo que ayudará a bajar los precios. "Nos gustaría que llegaran más operadores para generar competencia, porque ahora la mirada está en el mercado chileno y sudamericano", dijo.

La firma está en conversaciones con los mayores fabricantes de máquinas instalados en Chile -Alstom, Acciona, Siemens y Vestas- para suministrar aspas a sus equipos. El ejecutivo afirma que mientras una pala fabricada en el extranjero vale unos US$ 130 mil, en Chile cuesta unos US$95.000, en promedio

Artículo original

Chile construye primer barrio con energía solar

Chile construye su primer barrio solar en la comuna de Combarbalá, en el centro del país, donde 114 familias se beneficiarán con la construcción de viviendas en el "Portal Cruz del Sur".

Se trata de un municipio seco y caluroso de la norteña Región de Coquimbo, con más de 300 días despejados, donde en verano la temperatura supera los 35 grados Celsius y los niveles de radiación UV (ultravioleta) son altos.

La construcción del barrio comenzó en 2009 con el apoyo de los ministerios de Viviendas y Energía y se espera sea entregado a sus moradores el próximo mes de octubre.

Los techos cuentan con paneles fotovoltaicos y los inmuebles pueden calentar 60 litros de agua que acumulan los colectores, estructuras de aluminio que en su interior tienen tubos de cobre, ubicados en los techos de cada vivienda.

Al abrir la llave, saldría el líquido a 45 grados.

Los vecinos serán capacitados en métodos para ahorrar energía y se les entregará cocinas solares.

El jefe del departamento de Energía de la región, Luis Eduardo Cantellano, informó que el sistema de colectores de energía costó unos 337.000 dólares, de una inversión total de dos millones para construir el barrio.

Chile cuenta con condiciones ventajosas para desarrollar la energía solar en el norte del país, donde se ubica el desierto de Atacama, el más seco del mundo, lo cual le ayudará a compensar su falta de petróleo y gas.

Los requerimientos energéticos chilenos aumentan y la demanda llega a 200 megawatts cada año.

Se estima que esa zona desértica puede aportar 2.800 kilowatt/hora por metro cuadrado cada año.

Las llamadas "energías renovables no convencionales", entre las que se encuentran la energía solar, la eólica (viento) y la geotermia (generar vapor aprovechando el calor proveniente del subsuelo), poseen gran potencial en varios países de América Latina y el Caribe.

Un reciente estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) concluyó que el uso de una determinada fuente de energía renovable dependerá de las condiciones particulares de cada país y de las ventajas comparativas que pueda ofrecer en ese territorio.

Chile, tiene ventajas para energía solar, eólica y geotermia. Brasil tiene gran potencial para la producción de biocombustibles, Uruguay, para energía eólica; y Perú y Ecuador para geotermia.

Según la CEPAL, la fuente solar es un excepcional complemento del petróleo para generar energía, más allá de la coyuntura del precio o de la rentabilidad ofrecida por las energías convencionales, constituyendo un recurso esencial para diversificar la matriz energética de los países.

Además de Chile, el norte de Argentina y el sur de Perú y Bolivia se destacan por tener grandes ventajas comparativas en el uso de la energía proveniente del sol, ya que tienen el nivel de radiación solar directa más alto del mundo.

Otros sectores favorables para el desarrollo de la energía solar en la región se encuentran en México (estados de Baja California, Sonora y Chihuahua) y Brasil (regiones del noroeste: Sobradinho y Januária).

Existen tres tecnologías de ese tipo de energía, solar térmico, para la producción de calor (uso doméstico para calentar agua), solar fotovoltaico (para la generación de electricidad) y solar termodinámico, que produce energía de forma continua, gracias al sistema de almacenamiento térmico.

Este sistema solar termodinámico, también conocido como CSP, tiene la ventaja de ser más flexible, ya que puede ser aplicado en proyectos desde 5 a 280 MW de potencia y permite almacenar el calor necesario a la producción de vapor para generar energía eléctrica.

Aunque en América Latina existe un consenso sobre la excelente calidad de ese recurso y el buen potencial que tiene, no se ha desarrollado ninguna iniciativa CSP hasta el momento, debido a su alto costo.

Artículo original

Chile llevará tecnología 3D a la Feria de las Américas

Chile está preparando una gran atracción para su participación en la Feria de las Américas : Abav 2011, que será realizada entre los días 19 y 21 de octubre, en el Ríocentro de Río de Janeiro. Se trata de una sala de cine que exhibirá los vídeos de promoción turística con tecnología 3D. La experiencia promete envolver y fascinar a todos los que visiten el stand. Además, gracias a un acuerdo firmado con la multinacional LG, el material tendrá alcance mundial ya que la empresa los difundirá y exhibirá en sus televisores en puntos de venta de 50 países alrededor del mundo.

Otra novedad será el lanzamiento de la nueva estrategia de promoción que divulga a Chile a través de seis experiencias: Salud y Bienestar, Sabores y Vino, Aventura y Deporte, Cultura y Patrimonio, Inspiración Natural y Vida Urbana.

La decoración del stand también será diferente.

En él, Chile mostrará a los visitantes la nueva marca visual desarrollada especialmente para stands de ferias internacionales que muestra, a través de gigantografías, los principales puntos turísticos del destino.

El espacio contará también con degustaciones de vino chileno, una ruleta donde los premios serán souvenirs chilenos y la participación récord de 10 oficinas regionales de turismo.

El 39º Congreso Brasileño de Agencias de Viajes y Feria de las Américas – ABAV 2011 será realizado del 19 a 21 de octubre, en el Ríocentro de Río de Janeiro.

Artículo original

Desde Chile captan imagen de nebulosa del "Pollo Corredor"

La nebulosa es conocida de esta manera, pues algunos ven la forma similar a un pájaro en su región más brillante.

El Observatorio Europeo Austral (ESO) dio a conocer una imagen de la nebulosa Lambda Centauri, conocida también como la nebulosa del "Pollo Corredor" por la forma similar a un pájaro que algunos ven en su región más brillante.

Ubicada a 6.500 años luz de la Tierra, Lambda Centauri tiene estrellas calientes recién nacidas, que emiten un intenso brillo ultravioleta. Esta radiación estimula a su vez a la nube de hidrógeno circundante, haciéndola brillar con un característico tono rojo.

La imagen fue captada por el instrumento Wide Field Imager del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, ubicado en el Observatorio La Silla de ESO, al norte de nuestro país.

¿DÓNDE ESTÁ EL POLLO?

Como existe tanta discusión con respecto a la zona donde se encuentra este pájaro en la nebulosa, la ESO invita a que las personas envíen sus sugerencias sobre su ubicación en esta imagen. Para hacerlo, sólo se debe marcar en una copia el lugar y enviarla al Flickr del organismo.

Artículo original

Colombia fue tercer destino de inversiones chilenas en primer semestre de 2011

Colombia fue el tercer principal destino de la inversión directa chilena en el exterior durante el primer semestre de 2011, con un monto de 360 millones de dólares, según un estudio difundido hoy por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), de la Cancillería.

El documento señala que en los primeros seis meses del año Chile solo invirtió más dinero en Perú (1.099 millones de dólares) y Uruguay (950 millones), y destaca que el 58 % de la inversión en Colombia, equivalente a 207 millones de dólares, se destinó a proyectos del sector industrial.

El 36 % del dinero (128 millones) se invirtió en el sector servicios, especialmente en el comercio minorista, y otros 25 millones de dólares se destinaron al sector energético, agrega el informe de la Direcon.

A lo largo de los últimos 20 años, el mercado colombiano se ha transformado en el cuarto destino de la inversión directa de capitales chilenos en el mundo, con 8.425 millones de dólares, que representan el 14 % del total invertido en el exterior en ese periodo.

La Direcon observa que la evolución de la inversión chilena en Colombia ha estado marcada por dos ciclos. El primero comprende el periodo entre 1994 y 1997, asociado a inversiones en el sector energético y minero.

La segunda etapa empezó en 2003 y se caracterizó por importantes inversiones en servicios, particularmente en el comercio minorista.

Desde 1990, la inversión chilena en Colombia se ha concentrado en el ámbito energético, tanta la generación como la distribución, con inversiones que representan el 70 % del total, por un monto de 5.939 millones de dólares.

Artículo original

Buscan atraer inversión extranjera en turismo

"Estamos tomando las políticas adecuadas para potenciar las inversiones, no sólo en turismo sino que en sectores como minería, servicios financieros, energías renovables, entre otros", señaló el Ministro Longueira.

Aumentar la inversión extranjera en el sector de turismo, para así potenciar el desarrollo de esta industria a nivel nacional, es uno de los objetivos que se ha propuesto el Ministerio de Economía, tal como adelantó ayer a La Tercera la subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass.

Con este propósito, el ministro del ramo, Pablo Longueira, expuso las ventajas de invertir en el país ante los cerca de 500 empresarios del sector que se congregaron en la 4ª edición de la Cumbre Sudamericana de Inversión en Hotelería y Turismo (Sahic), el principal evento de inversiones turísticas de la región, que se realizó por primera vez en Santiago.

“Chile se distingue por tratar bien a la inversión extranjera, con una institucionalidad, certeza jurídica y estabilidad política, que generan mucha confianza para las inversiones de largo plazo”, afirmó Longueira, al tiempo que agregó que “estamos tomando las políticas adecuadas para potenciar las inversiones, no sólo en turismo sino que en sectores como minería, servicios financieros, energías renovables, entre otros”.

Por su parte, el vicepresidente Ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, Matías Mori, participó en un panel acerca de las perspectivas económicas para Sudamérica, donde se refirió a la realidad y proyecciones de la inversión extranjera directa en nuestro país y en la región. “Los ingresos de inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe tuvieron un incremento de 40% en 2010, llegando a unos US$113.000 millones, tendencia que esperamos continúe durante este año, con incrementos de entre 25% y 15%. En este contexto, Chile está muy bien posicionado, al situarse por primera vez entre los 20 principales receptores de inversión extranjera del mundo, con flujos por sobre los US$15.000 millones el 2010, que representaron un aumento de 17% respecto al año anterior”, afirmó Mori.

El ministro Longueira afirmó que Chile quiere dar un salto muy importante en turismo, porque es una industria fundamental para el país, al contribuir al desarrollo de las regiones y a la descentralización y generar muchos beneficios asociados a las industrias auxiliares. “Por ello, nos hemos propuesto la meta de transformar a la industria turística en la tercera de mayor relevancia del país, aumentando su participación en el PIB del 3% actual a un 6% a 7% en los próximo diez años”, puntualizó.

La subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass, agregó que para alcanzar esta meta se está trabajando en una nueva estrategia de turismo, centrada en seis ejes entre los que se incluye el fomento de oportunidades de inversión en este sector y para el cual se requiere una estrecha coordinación interministerial.

“Es necesario desarrollar una mejor promoción de Chile en el exterior, para lo que resulta fundamental una mayor coordinación pública-privada y de los organismos estatales que tienen a su cargo la promoción de Chile en el exterior, como ProChile y el Comité de Inversiones Extranjeras”, señaló Longueira.

En este sentido, la Subsecretaría de Turismo con el apoyo del Comité de Inversiones Extranjeras, se encuentra elaborando una cartera de proyectos privados de inversión en turismo, los que serán difundidos entre potenciales inversionistas extranjeros.

“Chile necesita inversiones en turismo, pues la demanda está creciendo sostenidamente, además tenemos condiciones que valorizan la inversión extranjera, con instrumentos como el Decreto Ley 600, que garantizan la estabilidad de las inversiones y ofrecemos garantías de seguridad que otros países no pueden ofrecer. Los invito a invertir en Chile, un país que creo será el primero de Latinoamérica en alcanzar el desarrollo”, concluyó el Ministro Longueira.

Artículo original

Intercambio comercial creció un 27% en agosto

El intercambio comercial registró un incremento de 27% en agosto, explicado por el aumento que experimentaron tanto el monto de las importaciones (29%), como el de las exportaciones (24%), especialmente las primeras, las que aportaron 1.397 millones de dólares adicionales respecto de igual mes del año anterior. Por su parte, las exportaciones totalizaron 6.912 millones de dólares, cifra que representa 1.345 millones de dólares más que en agosto del año pasado.

El intercambio chileno con el continente americano creció 35% respecto de igual periodo del 2010, totalizando 5.167 millones de dólares. En este resultado influyó la expansión que mostró el intercambio comercial con Estados Unidos y Brasil, ya que implicó 813 millones de dólares más que en el comercio con el continente. Mercosur fue el bloque en América que registró el mayor crecimiento del intercambio con Chile (32%), debido fundamentalmente al aumento de 46% que experimentó el comercio con Brasil, aún cuando el intercambio con el resto de los socios también creció, aportando 65 millones de dólares más al comercio con el bloque.

En Nafta, el aumento del comercio con Estados Unidos (35%) aportó 454 millones de dólares adicionales al intercambio con el bloque, mientras que con Canadá el intercambio comercial creció 30%, con lo que el comercio bilateral con esta unión aduanera totalizó 2.327 millones de dólares. Así entonces, Estados Unidos se mantiene como el principal socio comercial de Chile en América, con un intercambio que en agosto llegó a 1.741 millones de dólares. El comercio con Perú y Colombia, fue uno de los que más creció en el mes de agosto del 2011 (85% y 82%, respectivamente), principalmente debido al aumento que registró el monto de las importaciones desde estos países, las que aportaron 275 millones de dólares más al comercio bilateral.

El intercambio con Europa creció 29% en agosto, llegando a 2.161 millones de dólares, debido principalmente al aumento en 258 millones de dólares que experimentoó el monto del comercio con Holanda y Francia. En este contexto, Chile también aumentó su intercambio comercial con la mayor parte de los principales países del viejo continente, destacando el crecimiento alcanzado con España, Alemania e Italia, comercio que en conjunto implicó 199 millones de dólares
más que en agosto del año 2010. El intercambio bilateral con el Reino Unido y Bélgica, por su parte, mostraron las reducciones más importantes del periodo (-42% y -23%, respectivamente) totalizando 112 millones de dólares menos que en agosto del año pasado.

El comercio bilateral entre Chile y Asia anotó un crecimiento de 18% respecto de agosto el año 2010, manteniendo la tendencia creciente que viene mostrando desde mediados del año pasado. No obstante, el crecimiento en el monto del intercambio comercial con Asia se explica principalmente por el aumento en 532 millones de dólares que mostraron las exportaciones de productos al continente, ya que las importaciones mostraron un menor dinamismo (17%) aportando 268 millones de dólares. Este mes, China y Corea del Sur fueron los socios comerciales chilenos que impulsaron el dinamismo del comercio con el continente asiático, aportando entre ambos 796 millones de dóares más que en agosto del año pasado, destacando que el comercio con China creció 31% respecto de agosto del año 2010. Con esto China se mantiene como el principal socio comercial de Chile en el continente y como uno de los principales en el mundo, totalizando un intercambio de 2.933 millones de dólares en agosto del año 2011. Japón, por su parte, fue el único de los socios chilenos en Asia con el que se redujo el monto del intercambio comercial (-8%), totalizando internaciones por 81 millones de dólares menos que en agosto del año pasado.

Artículo original

FMI revisa al alza su previsión de crecimiento para Chile en el 2011

El organismo prevé que nuestro país crezca un 6,5% durante el presente año, comparado con el 5,9% pronosticado en abril.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza sus previsiones de crecimiento para los países del Cono Sur, incluido Chile, luego de la publicación del informe "Perspectivas Económicas Mundiales".

Según el documento, la entidad aumenta sus perspectivas de crecimiento económico para Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, países para los que mantiene, en líneas generales, sus previsiones de desempleo, aunque vaticina divergentes tendencias de la inflación.

En el caso chileno, el organismo prevé que el PIB crezca este año un 6,5% desde el 5,9% que pronosticó en abril. Para 2012, el PIB puede subir el 4,7%.

En tanto, la previsión de la inflación para 2011 es del 3,1%, cinco décimas por debajo de la pronosticada en abril; mientras para el 2012, el fondo pronostica que este índice se mantenga.

En cuanto al desempleo, el organismo mantiene su previsión del 7,2% este año y el próximo.

Argentina

Respecto al resto de los países de la región, el FMI pronostica que Argentina crecerá un 8% durante el presente año. Sin embargo, en 2012 esta cifra se reduce hasta el 4,6%.

En cuanto al tema de la inflación en la nación trasandina, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situará en el 11,5% este año y en el 11,8% en 2012, lo que representa un aumento respecto a la última previsión del fondo, de abril de 2011, que pronosticaba un 10,2% para este año y un 11,5% para el próximo.

Paraguay

El FMI prevé un crecimiento superior al que pronosticó con anterioridad, de manera que en 2011 el PIB aumenta un 6,4 %, mientras que en 2012 se modera hasta el 5%. En abril, el organismo predijo que estas cifras serían del 5,6% y del 4,5%, respectivamente.

En cuanto a la inflación, el fondo revisa sus previsiones de abril a la baja, de manera que el índice se sitúa en el 8,7% este año y en el 7,8% en 2012, y no en torno al 9%, como había pronosticado antes.

Respecto al desempleo, este año se sitúa en el 5,8%, una décima por debajo de lo previsto en abril. En 2012 se espera que la tasa de paro disminuya hasta el 5,6%.

Uruguay

El FMI prevé que el crecimiento del PIB sea del 6 % en 2011, frente al 5% que pronosticó en abril. Para 2012 mantiene su proyección de una expansión económica del 5%.

Respecto a la inflación, el Fondo revisa sus datos al alza, al pasar de un 7,2% a un 7,7%. El pronóstico para 2012 también aumenta otras cinco décimas, hasta el 6,5%.

Artículo original

Chile aprueba fusión de LAN y TAM con condiciones

Chile aprobó la fusión entre la local LAN y la brasileña TAM con una serie de condiciones, que están siendo analizadas por las aerolíneas pero que según los analistas no frenarían la creación de una de las diez mayores firmas globales del sector.

Luego de nueve meses de investigación, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) acogió, en un fallo dividido, la unión de LAN y TAM, sujeto A medidas de mitigación, como la renuncia de frecuencias y el abandono de una de las alianzas globales que integran.

La compañía chilena anunció hace más de un año su intención de adquirir a la brasileña, lo que crearía la mayor aerolínea de América Latina, con ingresos anuales superiores a los 10.500 millones de dólares.

La suma de la capitalización bursátil de ambas firmas suma un valor de mercado conjunto de más de 12.200 millones de dólares, lo que las ubica en el segundo puesto global detrás de Air China. Sin embargo, la capitalización de la nueva firma fusionada podría variar tras el canje de acciones previsto.

La unión busca tener mejores armas para enfrentar otras alianzas mundial en el sector, como IAG (British Airways más Iberia); Lufthansa-Swiss o Air France-KLM.

"Creemos que las condiciones para que la fusión se materialice no deberían impactar significativamente los ingresos y sinergias esperadas. Están dentro de lo que esperaba la compañía", estimó la correduría chilena IM Trust.

Al momento del anuncio de la asociación, LAN y TAM habían estimado sinergias por unos 400 millones de dólares al año, pero analistas no descartan que esta cifra pueda variar con las medidas de mitigación exigidas ahora por el tribunal chileno.

LAN y TAM admitieron que el dictamen es "complejo".

"La resolución (...) es compleja y considera una serie de medidas de mitigación. Por lo anterior, ambas compañías se encuentran analizando en profundidad las implicancias de ésta y el impacto de las medidas de mitigación impuestas por el tribunal", dijeron LAN y TAM en un comunicado.

Los papeles de LAN subieron más de un 3 por ciento en la bolsa chilena tras conocerse el fallo, pero luego cedieron sus ganancias para cerrar con una pérdida del 0,41 por ciento a 12.950 pesos por acción en la bolsa local, en un contexto global bajista.

Los papeles de TAM, en tanto, llegaron a trepar más de 11 por ciento en la bolsa de Sao Paulo. No obstante, finalizaron con un avance del 0,38 por ciento a 36,8 reales.

CONDICIONES

El mercado apuesta a que LAN aceptará las exigencias y no apelará al máximo tribunal de la justicia chilena para no extender más el proceso.

"Creemos que la noticia es positiva ya que permite a la compañía seguir con el proceso de fusión que reportaría importantes beneficios", dijo la correduría Bice Inversiones.

En enero, el TDLC frenó el proceso de fusión por la petición de una asociación de usuarios (Conadecus), que pedía verificar si la unión se ajustaba a las leyes locales y analizar la posible concentración en algunas rutas.

"Este negocio es tan bueno para LAN que, pese a las condiciones, lo va a hacer igual", dijo Federico Joannon, abogado de Conadecus, tras ser notificado de la decisión.

El tribunal condicionó la fusión, entre otras medidas, a que suscriban acuerdos de interlínea en las rutas Santiago-Sao Paulo, Santiago-Río de Janeiro y/o Santiago-Asunción con aquellas aerolíneas interesadas en operar esas rutas y que así se lo soliciten.

La unión entre la firma chilena y la brasileña está sujeta además a que LAN renuncie a cuatro frecuencias de quinta libertad a Lima, para que sean adjudicadas a otra aerolínea chilena, y se restringe su participación en licitaciones de nuevas frecuencias.

Según datos de Bice, LAN cuenta con el 100 por ciento de las 14 frecuencias chilenas de quinta libertad y con el 42 por ciento de las frecuencias de tercera y cuarta libertad (transportar carga y pasajeros desde el país de origen a otro país y viceversa) para volar a Lima sin escalas.

"Dicho punto significa la pérdida de 28,6 por ciento de las frecuencias de quinta libertad desde Chile y sin tener efecto en las manejadas por LAN Perú", dijo Bice Inversiones.

A ESPERAR POR BRASIL

Con la aprobación del tribunal chileno, sólo resta que el consejo antimonopolios CADE en Brasil entregue su opinión sobre el plan, luego de que dos oficinas gubernamentales de ese país se pronunciaron a favor de la unión.

En caso de que LAN y TAM acepten las medidas de los reguladores, se ha estimado que todas las aprobaciones necesarias para la fusión podrían estar completadas entre fines de este año y el primer trimestre del 2012.

En paralelo, las firmas avanzarían en el proceso de reestructuraciones corporativas en Chile y Brasil, junto a una oferta de canje de acciones de TAM.

Con todo, la integración total de ambas aerolíneas demoraría entre dos y tres años, estimó hace unos meses el presidente del grupo TAM, Marco Antonio Bologna.

Artículo original

Chile y Brasil invertirán US$500.000 en capacitación por TV digital

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la Televisión Digital de Libre Recepción en nuestro país, el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, y el embajador del Brasil en Chile, Frederico Cezar de Araujo, firmaron un acuerdo que asegura una inversión de aproximadamente medio millón de dólares, destinados a la realización de seminarios, capacitaciones y laboratorios de investigación, durante el periodo de 2011 y 2012, para concretar la digitalización de nuestras señales televisivas.

Entre los principales compromisos del convenio, está la capacitación de profesionales de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, a fin de apoyarlos en todos los temas técnicos que involucra la fase inicial de la TV Digital. Asimismo, el plan de trabajo incorpora una Misión Técnica- Gubernamental de expertos de la Subtel y así medir los avances en estas materias en 2012.

Errázuriz destacó la importancia de este convenio que sustenta la alianza conformada entre Chile y Brasil con miras a facilitar la transferencia tecnológica, preparación de recursos humanos junto con la integración industrial y económica.

"Para nosotros este acuerdo de cooperación es un gran paso, porque vemos el liderazgo que está alcanzando nuestra región y Brasil a nivel internacional, particularmente en la TV Digital, gracias a los trabajos conjuntos", afirmó.

Al respecto, el Embajador de Brasil en Chile, destacó que la firma del acuerdo es fundamental para que Chile pueda seguir avanzando y pueda poner en funcionamiento la norma de televisión ISDB-T, asegurando que "hemos escogido el mejor sistema de TV Digital, el que ya está siendo utilizado en Brasil, sobre todo en la educación a distancia, y las labores en estas áreas empiezan a dar los frutos que esperábamos concretar con Chile".

El proyecto también implica la relación con académicos y estudiantes de las Universidades chilenas, quienes podrán perfeccionarse tanto en la producción de contenidos digitales, como en las herramientas que requieren la transmisión y recepción de la norma ISDB-T.

A estas actividades, se suma la instalación de laboratorios de investigación enfocados en la aplicación del middleware Ginga, creado por Brasil, que permite nuevas formas de interacción entre el televisor y el usuario.

Por su parte, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, señaló que "la meta del Gobierno y de la Subtel ha sido impulsar un proyecto de Ley para la Televisión Digital que garantice en el menor tiempo, la transmisión y recepción gratuita de las señales digitales a todas las regiones del país, atendiendo a los beneficios sociales que conlleva esta tecnología para los chilenos".

Artículo original

Presidenta de Brasil viajará a Chile

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, confirmó la visita a su país en enero próximo de su homóloga brasileña, Dilma Rousseff, tras diálogo sostenido en el contexto de la Asamblea General de la ONU.

Esperamos poder inaugurar el Corredor Bioceánico, que va desde Santos, en el Atlántico, hasta los puertos de Arica e Iquique, en el Pacífico, y que nos va a permitir una integración entre Brasil, Bolivia y Chile, dijo Piñera sobre el encuentro sostenido ayer en el hotel Waldorf Astoria, de Nueva York.

Durante su primera jornada en Naciones Unidas, el titular del Ejecutivo chileno se reunió además con el secretario general de la ONU, Ban ki-Moon, y con los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Argentina, Cristina Fernández.

Piñera admitió ante la prensa que con su par argentina se abordó una agenda abierta, incluido el espinoso tema del juez argentino Otilio Romano, procesado en su país por delitos de lesa humanidad.

El ingreso de Romano a Chile tuvo lugar el pasado 24 de agosto por vía aérea y desde entonces organizaciones defensoras de los derechos humanos han demandado al gobierno chileno su expulsión del país.

Romano está procesado por delitos de secuestros, torturas, allanamientos ilegales y robo de bienes de detenidos desaparecidos cometidos durante la dictadura argentina, entre 1976 y 1979.

Al respecto, el mandatario chileno afirmó que su gobierno actuará de acuerdo al "Estado de Derecho".

"Chile es un país respetuoso del Estado de Derecho, cumple los acuerdos y tratados internacionales y defiende siempre, en todo lugar y en toda circunstancia, el respeto a los Derechos Humanos. Por lo tanto, nuestro país va a actuar de acuerdo a derecho", enfatizó.

En torno a la reunión con Obama, el gobernante chileno apuntó que fueron examinados tópicos de la situación económica mundial, especialmente el impacto de la crisis en las economías norteamericana y europea, y en el resto del mundo.

Anticipó que en su intervención de este jueves en Naciones Unidas hablará sobre temas que hoy día concentran el interés de la comunidad internacional y en particular acerca de la idea de su gobierno de impulsar una nueva institucionalidad a nivel mundial para enfrentar problemas comunes.

Artículo original

LAN Chile primera en operar Boeing 787 Dreamliner en Latinoamérica

LAN se convertirá en la primera aerolínea de Latinoamérica que operará un Boeing 787 Dreamliner, la cual consume hasta un 20% menos de combustible y le permitirá a la aerolínea reducir las emisiones de CO2 en sus vuelos para el próximo año. La decisión de la empresa se enmarca en un plan que busca disminuir los efectos en el medioambiente y es la antesala de la decisión que tomará próximamente la Unión Europea respecto a su Esquema de Comercio de Emisiones -EU ETS-, que dará cuotas de emisiones de libre cobro para las aerolíneas que vuelan en el viejo continente.

En el caso de LAN, las filiales que quedarán bajo esta nueva norma son LAN Airlines, LAN Perú y LAN Ecuador, ya que las demás no vuelan a Europa. Según su memoria 2010, el 10% de las ventas de la aerolínea corresponde a Europa.

En marzo de este año LAN validó su huella de carbono ante la Unión Europea. Según cálculos que han trascendido con anterioridad, la compañía chilena tendría que desembolsar unos 
US$10’000,000 por año luego que comience a operar la nueva norma europea.

Además de la incorporación del Dreamliner, LAN también sumará 20 aviones Airbus 320neo, los cuales llegarán entre el 2017 y 2018 y que presentan motores eficientes y nuevos dispositivos aerodinámicos denominados sharklets. Esta combinación ofrecerá hasta un 15% de ahorro de combustible, entre otros beneficios, equivalentes a una reducción anual de 3,600 toneladas de CO2 por avión.

Por su parte, Enrique Guzmán, gerente Medioambiente LAN, explicó que todas las medidas traen beneficios al medio ambiente y a las comunidades donde opera LAN, además significan un alto grado de eficiencia por parte de la compañía, ya que van de acuerdo a las directrices de IATA en materia de políticas voluntarias de parte de las aerolíneas para reducir las emisiones de CO2.

Durante 2010 los gastos por combustible significaron el 29.8% de los costos operacionales. Mientras que a junio de este año, el gasto por este ítem superó los US$ 820’000,000 aumentando casi 50% en relación al mismo período de 2010.

Artículo original

Artículo peruano: Gas, Chile cobra prepago

Anticipa procesos de agresión militar al Perú

De la guerra de rapiña que desató Chile contra el Perú en 1879, uno de los hechos que no se toma en cuenta o se olvida es que además de asesinar peruanos, cometer robos, despojarnos de territorio y realizar terrorismo, los chilenos cobraron al Perú los costos de la guerra, para lo cual robaron todo lo que pudieron llevar y administraron varios años la exportación de guano y de salitre que pertenecía al Perú.

Negocio redondo: invaden un país y hacen que el invadido pague los gastos de guerra.

Ahora

Como sabemos, el exagerado armamentismo chileno no tiene por objetivo solamente mantener la usurpación de lo robado (Antofagasta de Bolivia y Tarapacá y Arica del Perú); la finalidad es atacar militarmente al Perú, asesinar miles de peruanos, destruir infraestructura y robarnos más territorio. En todo esto hay un detalle siniestro e interesante: así como al final de la guerra Chile hizo pagar al Perú los gastos que había tenido para invadirnos, ahora el enemigo chileno desea beneficiarse económicamente por adelantado (prepago).

La fuente principal de la riqueza chilena es el cobre que desde hace tiempo explota Chile en los yacimientos de Chuquicamata, entre otros, que pertenecen a Bolivia y que Chile usurpa. De las ganancias del cobre, un porcentaje va para adquirir el armamento destinado a agredir al Perú. Para los chilenos es muy importante que el negocio del cobre no se paralice, porque el armamentismo destinado a derrotar nuevamente al Perú no puede detenerse.

Así como los empresarios peruanos pedían señales amistosas a Ollanta Humala, de igual modo en Chile esperaban señales muy claras de que no iba a variar la sumisión del Perú a los chilenos. Consecuente con ello, el entonces presidente electo Ollanta Humala hizo una denigrante y vergonzosa visita1 a Chile, en la que entre otras cosas (por ejemplo dar garantías a Chile para que siga teniendo predomino económico en el Perú) ofreció vender gas a Chile, demostrando que prefería dejar sin gas2 en corto tiempo al sur del Perú (Puno, Arequipa, Tacna y Moquegua) para satisfacer los requerimientos de la fuerza armada chilena, que pidió a Sebastián Piñera que exigiera al comandante peruano Ollanta Humala las seguridades de que la industria del cobre sería fortalecida con el gas peruano, de manera que la amenaza de invasión al Perú y su realización resulten viables.

Rateros chilenos maniobran

La conducta sumisa del visitante Ollanta Humala fue el buen augurio que necesitaban en Santiago. A partir de allí, han empezado una campaña parcialmente secreta y por momentos pública, que tiene por finalidad obtener de manera oficial el gas peruano —sustrayéndolo de la macrorregión sur del Perú— para que se fortalezca la industria del cobre del norte de Chile, que garantiza la compra de armamento chileno destinado a asesinar peruanos y a robar más territorio del Perú.

La torpe y grosera campaña de los chilenos (que es torpe y grosera pero suficiente para trabajar con sus sirvientes peruanos) pinta un brillante futuro conjunto de Chile y Perú, en el cual los peruanos tendrán el privilegio de ser una feliz y próspera colonia de los terroristas chilenos. Para que no quede duda de que el asunto ya no es tan secreto y para preparar a la opinión pública peruana, la agencia peruana de noticias Andina publicó el 14 del presente mes de setiembre —mes de la patria en Chile— la nota “Perú y Chile concentrarían el 50% de las reservas mundiales de cobre para 2020”, en la cual se da la idea de que la explotación del cobre es un objetivo común del país ratero (Chile) y del Perú y que, consecuentemente, debe plantearse como una tarea común del país vencedor de la guerra (Chile) con el país derrotado (Perú). Con entusiasmo desbordante por la sumisión y servilismo de los gobernantes peruanos, el subsecretario chileno de Minería, Pablo Wagner, declaró en palabras que registra la noticia de Andina:

“Las posibilidades de generar el cluster del cobre entre Chile y Perú son enormes, hoy día tenemos en torno del 40 por ciento de las reservas mundiales y si el programa de proyectos se llega a ejecutar, como creemos, el 50 por ciento del cobre del mundo estará en ambos países hacia 2020”.

Notemos la palabra inglesa cluster (‘grupo’, ‘racimo’), que indica elementos de un conjunto, en este caso el conjunto formado por el ratero Chile y la víctima Perú. Para reforzar la noción de destino conjunto de víctima y victimario, el chileno emplea el verbo tenemos (“tenemos en torno del 40 por ciento de las reservas mundiales”). Esto es, Chile ratero y el Perú poseen cobre y deben actuar conjuntamente (como si el Perú necesitase algo de Chile). Hasta acá Wagner no suelta prenda, pero luego dice:

“Perú tiene una complementariedad energética importante y grandes recursos en esa área; el abastecimiento energético también es una posibilidad de asociación”. Ajá, los rateros chilenos prevén varias posibilidades de asociación con el Perú gobernado por sumisos y sirvientes de Chile, y una de esas posibilidades (la principal y motivo de toda la argumentación) es la energía, el gas.

Entonces como el Perú sí tiene gas debe asociarse (Wagner evita emplear la palabra “someterse”) para que haya “complementariedad”… entre el que sí tiene (Perú) con el que no tiene (Chile). La complementariedad se da cuando ambas partes tienen algo común, y en un momento una puede dar algo a la otra; pero en este caso es unilateral: solo el Perú tiene gas y el gobierno peruano sirviente de Chile intenta darlo a la otra parte, que no tiene gas (¿con qué recurso energético va a retribuir al Perú?). Remató Pablo Wagner con lo siguiente:

“Nos llegó la hora de aprovechar las oportunidades del desarrollo, porque a través de la minería tenemos la palanca del progreso y la posibilidad de derrotar la pobreza en Chile y Perú”. O sea que llegó al Perú la oportunidad de trabajar en beneficio de los rateros chilenos.

Reflexión

Chile es libre de seguir extrayendo el cobre boliviano y hacer lo que quiera en los límites de los territorios que usurpa; que le haga provecho y que vea qué uso le da. Pero que resuelva solo sus problemas sin involucrar al Perú. Nosotros no necesitamos nada del país que se prepara para hacernos la guerra: tenemos recursos energéticos, tenemos puertos más al norte que Chile, tenemos tecnología propia y de las empresas que aquí trabajan en la minería. Por donde se mire, nada necesitamos de Chile; es Chile quien busca pegarse como una sanguijuela al Perú, precisamente para que nuestro aporte en esa “asociación” de que habla Pablo Wagner contribuya al fortalecimiento de la maquinaria militar chilena que se prepara para asesinar peruanos y arrebatarnos más territorio. Si eso (los asesinatos, la destrucción y el robo territorial) va a ocurrir, que sea sin que nosotros mismos facilitemos los medios al enemigo.

El pueblo peruano ha elegido un militar para que proteja al Perú, para que defienda su territorio y recursos naturales, no para que asuma conducta de sirviente y felipillo y aumente el peligro que se cierne sobre nuestra patria.

Mención especial merece el señor Carlos Herrera Descalzi, ministro de Energía y Minas, quien esta semana que termina ha tenido reuniones con el ministro chileno de Energía y Minas, Rodrigo Álvarez. Esto es muy peligroso, porque durante el periodo de transmisión en que coordinó el gobierno saliente con el gobierno elegido, Herrera manifestó con alegría que el gas peruano se podía exportar. Por esa inclinación vendepatria Ollanta Humala lo ha confirmado como ministro.

Sabiendo de qué pie cojea Herrera —quien para continuar el faenón de la exportación del gas3 sigue insistiendo en que si se satisface la demanda interna se puede exportar—, es posible afirmar que está clara la intención de los sirvientes de Chile de colaborar con el país enemigo, y de proporcionarle lo necesario para que se siga fortaleciendo militarmente con lo que obtiene del Perú. Esta vez los asesinos chilenos quieren cobrar prepago, no esperarán cobrar cuando termine la guerra, ya desde ahora se están asegurando el pago que le facilitan sus lacayos peruanos.

Los partidos políticos, los frentes regionales e instituciones sociales deben pronunciarse y movilizarse para detener esta traición a la patria.

Artículo original

Evo Morales defendió en la ONU eventual demanda ante La Haya contra Chile

El presidente de Bolivia tuvo un duro discurso en la Asamblea General del organismo, a la cual emplazó a "acompañar" a su país en el proceso de "retornar al Océano Pacífico con soberanía".

Un duro discurso realizó el miércoles el presidente de Bolivia, Evo Morales, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que está sesionando en Nueva York, durante el cual defendió el derecho de su país de llevar ante la Corte de La Haya el litigio con Chile por el tema de la salida con soberanía al Océano Pacífico.

Al final de una alocución que se extendió por poco menos de una dura, Morales cuestionó el tratado limítrofe entre Chile y Bolivia firmado en 1904, defendiendo su decisión de llevar el tema ante un tribunal internacional de justicia, pues según una resolución de la ONU de 1982 acudir a éstos "para resolver litigios entre Estados no debe ser considerado como acto inamistoso".

"Bolivia se ampara en el derecho y la razón, porque su enclaustramiento es producto de una guerra injusta, una invasión", aseguró el mandatario paceño.

Morales exhortó "a la ONU, a los organismos internacionales y especialmente a la región a acompañar todo este proceso para retornar al Océano Pacífico con soberanía".

El presidente boliviano agregó que su aspiración marítima es un "tema regional" y que "el Tratado de 1904 no aportó a la paz ni a la amistad, ocasionó que por más de un siglo Bolivia no acceda a un puerto soberano".

Morales, en todo caso, atacó también al Consejo de Seguridad de la ONU, afirmando que está dominado "por un grupo de países que decide intervenciones y matanzas".

"Es un consejo de inseguridad para presidentes, gobiernos y pueblos que buscan la liberación, no sólo social, sino económica y la recuperación de sus recursos naturales", afirmó el mandatario boliviano.

El presidente altiplánico, además, criticó a la DEA, la agencia antinarcóticos estadounidense, en la antesala de que un tribunal de ese país entregue la sentencia contra el ex jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico en Bolivia, el general René Sanabria.

El alto oficial fue capturado en una operación encubierta de la DEA con apoyo de Chile, sin avisar al gobierno paceño, lo que profundizó el quiebre entre ambos países. Eso sí, Morales no aludió al rol de nuestro país en el operativo y centró sus críticas hacia el organismo norteamericano, que "usa políticamente al narcotráfico para implicar a líderes antiimperialistas".

El discurso de Morales provocó molestia en la delegación chilena y se espera que el Presidente Sebastián Piñera responda este jueves al emplazamiento boliviano durante su discurso en la ONU.

Artículo original

Piñera responde a Evo Morales y recalca que "entre Chile y Bolivia no existen asuntos territoriales pendientes"

Durante su discurso en la 66 Asamblea de la ONU, el Jefe de Estado también abordó el conflicto palestino-israelí, la situación de la educación en el país y la necesidad de un "perfeccionamiento de la Carta Interamericana", entre otros aspectos.

Esta tarde, pasadas las 13.00 horas de Chile (12.00 hora local), el Presidente Sebastián Piñera inició su intervención en la 66 Asamblea General de la ONU, durante su segundo día de estadía en Nueva York.

En su discurso ante el plenario del organismo -antes del cual se reunió con el Secretario General, Ban Ki-moon-, el Mandatario respondió a los dichos del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien, en la sesión inaugural realizada ayer, pronunció un duro discurso al abordar su aspiración marítima y la eventual demanda contra Chile ante organismos o tribunales internacionales.

Morales cuestionó -durante su alocución en la Asamblea- el tratado de 1904 y defendió la decisión de entablar una demanda para lograr una salida soberana al océano Pacífico, intervención que provocó molestia en la delegación chilena.

Al respecto, Piñera dijo que "entre Chile y Bolivia no existen asuntos territoriales pendientes", junto con asegurar que el tratado de 1904 "fue válidamente negociado".

"Las partes lo aprobaron, sus parlamentos lo ratificaron, y, como la propia Bolivia lo ha reconocido, el tratado fue producto de una negociaron libre y consentida", afirmó. "Chile y Bolivia tenemos el deber de respetarlo y cumplirlo de buena fe", agregó.

En la misma línea, el Presidente dijo que nuestro país "ha dado pleno cumplimiento a las cláusulas de ese tratado".

No obstante lo anterior, Piñera manifestó que el gobierno chileno "ha estado y va a seguir estando siempre dispuesto a dialogar con Bolivia".

"A través de este diálogo vamos a tener la mejor oportunidad de acordar con Bolivia soluciones factibles y útiles para ambos países", concluyó.

El Jefe de Estado también abordó el conflicto palestino-israelí. Esto, frente a la petición de Palestina -que debería formalizarse este viernes- para que sea reconocida como Estado por la ONU.

En ese contexto, el Mandatario dijo que "Chile ha reconocido al Estado palestino, al que esperamos dar muy pronto la bienvenida en esta organización".

"Chile tiene la convicción que el pueblo palestino tiene el derecho a tener un Estado soberano y democrático, y que el Estado de Israel tiene el derecho a tener fronteras seguras y respetadas", sostuvo, desatando los aplausos de los presentes en el salón.

Ayer, no obstante, al anunciar que abordaría este tema, el Mandatario dijo que "la mejor forma de lograr eso es con un acuerdo directo entre las autoridades palestinas y el gobierno israelí, pero sin duda que la comunidad internacional tiene que apoyar ese proceso".

En otros temas tratados durante su discurso de hoy, el Jefe de Estado se refirió al conflicto estudiantil, enfatizando en la reforma a la que apunta el gobierno y al aumento de recursos, que, según destacó, apunta a "una mejora sustancial" en la calidad de la educación e incrementar la cobertura, entre otras cosas.

Además, dijo que "Chile ha sido un promotor (…) del perfeccionamiento de la Carta Democrática Interamericana", junto con destacar la necesidad de una "reforma del Consejo de Derechos Humanos", entre otros aspectos.

La intensa agenda de actividades del Presidente Piñera continuará esta tarde cuando asista a un almuerzo con líderes empresariales, actividad organizada en su honor por el Council of the Americas, organización empresarial que incluye a compañías de todo el continente.

Posteriormente, minutos antes de las 16.00 horas de Chile, el Jefe de Estado presenciará la clausura del Seminario de Inversiones, organizado por ProChile, para después participar de una reunión con los integrantes del Council on Foreign Relations.

Para las 18.30 horas de Chile, en tanto, está fijada una audiencia protocolar entre Piñera y el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg. La actividad continuará en la noche, cuando deposite una ofrenda floral en recuerdo de las víctimas del atentado al World Trade Center, en la denominada "zona cero".

Finalmente, a las 22.00 horas de Chile se espera que el Mandatario se traslade en el avión presidencial con destino a Boston, Massachusetts, para continuar con sus actividades en Estados Unidos, donde también tiene previsto visitar la Universidad de Harvard.

Ayer, en tanto, pudo dialogar con el Presidente de EE.UU., Barack Obama, el Mandatario de Perú, Ollanta Humala, y con la ex presidenta Michelle Bachelet. Esto, además de las reuniones que sostuvo, entre otros, con sus pares de Argentina, Cristina Fernández, y de Brasil, Dilma Rousseff.

Artículo original

Chile expulsará a 1.700 extranjeros que están en cárceles del país

El gobierno chileno pretende expulsar a más de 1.700 extranjeros que se encuentran en cárceles chilenas y enviarlos a sus países con el compromiso de que no retornen a Chile en 10 años, anunció este jueves el ministro de Justicia, Teodoro Ribera.

"Estamos hablando de algo más de 1.700 extranjeros que podrían abandonar el país voluntariamente. Se trata principalmente de peruanos, bolivianos y colombianos", encarcelados en su mayoría por delitos vinculados al narcotráfico, declaró Ribera al diario vespertino La Segunda.

Ribero agregó que el plan busca evitar que delincuentes foráneos instalen en Chile redes delictivas, al tiempo que desocupar plazas en un sistema carcelario que cuenta con una población penal de unos 53.000 reclusos y con una tasa de hacinamiento que alcanza el 70%.

La propuesta del gobierno fue incluida en un proyecto de ley enviado al Congreso que busca conmutar penas a cerca de 3.700 reos de baja peligrosidad.

Chile centró su atención en la situación carcelaria del país tras el incendio que mató a 81 reclusos el 8 de diciembre pasado en una cárcel de Santiago, la peor tragedia de la historia del sistema penal chileno.

Artículo original

Chile se prepara para ser exportador de trufas, un diamante gastronómico

Un volumen total de 3,5 kilos generó la cosecha 2011 de trufas negras en los cinco predios que hay repartidos en las regiones del Maule, La Araucanía, Los Ríos y Metropolitana. Cabe señalar que algunas de estas plantaciones recién comenzaron a producir este año, siendo el volumen superior a la recolectada el 2010 —cuando se llegó a 2,4 kilos—, lo que permite proyectar el inicio de las primeras exportaciones hacia el 2013.

La actividad se enmarca en el proyecto “Desarrollo tecnológico y validación de la truficultura en Chile, como una nueva agroindustria de hongos comestibles para el mercado de exportación”, cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y ejecutado por Agrobiotruf S.A.

EL PRIMERO EN SUDAMÉRICA

Esta iniciativa permitió que Chile fuera el primer país de Sudamérica en cultivar esta especie, lo que abrió una nueva alternativa de negocio agrícola, ya que el producto alcanza altos valores en los mercados internacionales. En la cosecha 2010-2011, ha llegado a transarse —a nivel mundial— a un promedio de U$1.200 el kilo pagado a productor.

Este hongo, conocido como “el diamante negro de la gastronomía”, fue introducido a Chile gracias al proyecto cofinanciado por FIA. El trabajo partió en el 2002, con la Universidad Católica del Maule, buscando determinar si era posible cultivar trufas en Chile como una alternativa productiva y de exportación para los pequeños y medianos productores del sector silvoagropecuario de la zona centro-sur del país.

En esta fase se establecieron las primeras plantaciones —en las regiones del Maule, Los Lagos y Metropolitana— y se determinó que, por las condiciones agroclimáticas de Chile, era factible desarrollar este cultivo.

SEGUNDA FASE

Ahora el proyecto está en su segunda etapa, bajo la conducción de Agrobiotruf S.A, que estableció un método estandarizado para evaluar y seleccionar los sitios óptimos para el desarrollo del cultivo, en base al análisis comparativo de los principales parámetros agroclimáticos de áreas truferas productivas en Europa, Nueva Zelanda y Australia.

Además, se desarrolló una técnica de adiestramiento para perros donde se probaron distintas razas con el objetivo de seleccionar las mejores, para rastrear las trufas que crecen bajo tierra.

Actualmente, al alero del proyecto FIA-Agrobiotruf, están en producción cinco predios ubicados en las regiones Metropolitana, Maule, La Araucanía (2) y Los Ríos. Durante este año, el volumen cosechado sumó 3,5 kilos. Cabe señalar que estas truferas recién empezaron a producir, teniendo las más antiguas 2 años en plena producción.

Se estima que en el país hay unas 150 hectáreas de cultivo y la proyección es plantar 60 por año, de manera de generar una cantidad suficiente que permita exportar en el mediano plazo. Hoy la producción local se comercializa principalmente en restaurantes nacionales.

EXPORTACIONES

“Las exportaciones chilenas podrían realizarse en el 2013 a países como Estados Unidos, Japón, China, España, Francia e Italia”, dependiendo del volumen que se obtenga en las plantaciones nacionales, explica Carlos Weber, gerente de la empresa Agrobiotruf S.A.

El ejecutivo agrega que una de las ventajas de la producción local es la contra temporada para los mercados del Hemisferio Norte (Francia, Italia, Estados Unidos y Japón).

Se estima que actualmente hay un total de 37 productores —con plantaciones de distintas edades— y Agrobiotruf está trabajando, con la Universidad Católica del Maule, a través de marcadores moleculares que permitirán certificar las producciones, aportándoles seguridad a los productores del tipo de trufa que están comprando.

En cuanto a la producción, se proyecta que para el 2015, Chile podría generar entre 800 y 1.000 kilos de trufa negra en fresco, distribuida entre las regiones Metropolitana y de Los Ríos.
“Este es un cultivo innovador, con excelentes perspectivas en los mercados internacionales, y abre una oportunidad de negocios interesante para los agricultores chilenos”, afirmó la Directora Ejecutiva de FIA, Eugenia Muchnik.

HONGO COTIZADO

El proyecto chileno ha impulsado el cultivo de la trufa negra del Perigord, un hongo micorrizico que tarda entre 5 y 7 años en madurar, y crece en asociación con las raíces de diferentes árboles hospederos. Entre ellos destacan Encino (Quercus robur), Encina española (Quercus ilex), Roble francés (Quercus pubescen) y Carrasca (Quercus faginea).

Se considera un producto gourmet tan cotizado como el caviar y tiene múltiples aplicaciones en la gastronomía. Puede ser utilizada, por ejemplo, para sazonar y agregar un aroma especial a risottos, pastas, quesos y carnes, entre otros.

Este hongo se encuentra principalmente en Europa —su continente de origen— y puede tener un peso promedio de entre 10 a 150 gramos, aunque se han dado casos de algunos ejemplares de más de 1.000 gramos. En Chile las trufas de mayor tamaño recolectadas están del orden de 140 a 170 gr.

Aunque no existen cifras oficiales de cultivos, se estima que España es el mayor productor mundial con alrededor de 80 a 100 toneladas anuales.

Artículo original

Exportaciones de fruta fresca crecen 7,2% durante la temporada 2010-2011

Los envíos se concentran en los mercados emergentes y del Asia Pacífico, con el objeto de buscar nuevas opciones comerciales como consecuencia de las dificultades económicas que afectan a los mercados tradicionales de USA y Europa.

De acuerdo a cifras oficiales de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX), las exportaciones de fruta fresca durante la temporada 2010-2011 (sept 2010 a ago 2011) registró un crecimiento del 7,2% con respecto a la temporada anterior, totalizando embarques por un total 2.641.286 toneladas, mientras que durante la temporada 2009-2010 la cifra alcanzó las 2.464.030 toneladas.

Para el Presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G. ASOEX, Ronald Bown Fernádez, entre las principales causas del crecimiento producido destaca el hecho que todas las frutas registraron aumentos, salvo las exportaciones de paltas y limones, las que mostraron caídas de un 36,1% y 8,6%, respectivamente., destacandose los incrementos registrados en los embarques de cerezas y arándanos, con aumentos de un 73,2% y 39,6%, respectivamente. De las frutas más exportadas, la uva de mesa continua siendo la que lidera las exportaciones, resgistrando respecto la temporada recién finalizada un total de 852.591 toneladas y representando de esta forma un 32% del total de las exportaciones de fruta fresca nacional, lo que significa un incremento de 6,7%.

En segundo lugar están las manzanas, que representaron algo menos que el 32% del total y tuvieron un crecimiento de 6,2%. En tanto, en tercer lugar están los kiwis, cuya participación alcanza el 7% total de la exportación nacional de fruta fresca. Sin embargo, se destaca el buen comportamiento de las cerezas, arándanos y ciruelas. Las primeras tuvieron un incremento 73,2% con respecto a la temporada pasada.

Esto equivale a que durante el 2010-2011, los envíos fueron de 57.986 toneladas, en comparación a los 33.482 toneladas de la temporada pasada. Mientras que los arándanos crecieron un 39,6%, las ciruelas lo hicieron en 36,8%. Ronald Bown, asegura que una de las causas que destaca el crecimiento de las cerezas, responde al importante incremento que han tenido las exportaciones a China, donde la variación de la temporada 2009-2010 a la 2010-2011 fue de 91,2%, lo que significa que de 3.772 toneladas de cerezas exportadas durante 2009-2010, en la temporada recién finalizada la cifra ascendió a 7.211 toneladas.

En cuanto a los mercados de destino, EE.UU. y Canadá presentaron una leve disminución (-2,8%) mientras Europa tuvo un crecimiento marginal de 0,6%. En cambio, los mercados del Lejano Oriente, Latinoamérica y Medio Oriente, presentaron incrementos significativos del 28,4%; 26,3% y 10%, respectivamente. En relación a los precios obtenidos, si bien se alcanzaron niveles mayores, estos, en la mayoría de los casos, no pudieron revertir los efectos perniciosos de la baja del tipo de cambio. Exportaciones a Estados Unidos de América y Europa: Las exportaciones de fruta fresca a los Estados Unidos de América durante la temporada 2010-2011, alcanzaron 862.228 toneladas, lo que marca una baja de 3,8% con respecto a la temporada anterior. La uva de mesa, las manzanas y las paltas, fueron las especies más exportadas, pese a que sufrieron una baja del 6,7%; 26,2% y 34%, respectivamente. Sin embrago, hubo frutas que mostraron un crecimiento en las exportaciones, como son las granadas (677,7%), las mandarinas (96,6%), las cerezas (82,3%), los arándanos (43%) y las naranjas (34,9%).

En tanto las exportaciones al mercado europeo, sufrieron un leve aumento de 0,6% con respecto a la temporada anterior, siendo las avellanas y las ciruelas quienes tuvieron el mayor crecimiento en los envíos, con 64,1% y 47,9%, respectivamente. En contraposición, los envíos de naranjas y limones presentaron una baja durante esta temporada del 60% y 59,4%, respectivamente. Exportaciones al Asia y Medio Oriente: El mercado asiático es el que más ha crecido durante los últimos períodos, y el incremento durante la temporada 2010-2011, fue el mayor con 28,4%, totalizando 342.771 toneladas. Lo anterior responde, al aumento de los envíos a Indonesia (221,9%), Hong Kong y China (57,1%) y a la India (24,9%).

En relación al importante mercado de la República Popular China, las exportaciines registraron un histórico incremento de 90,2%, destacandose los crecimientos registrados en uva de mesa (152,2%), manzanas (46,1%), cerezas (91,2%), ciruelas (55,8%) y kiwis (192,2%). Las especies más exportadas a Asia son uva de mesa, manzanas y cerezas, destacando el crecimiento regsitrado de los envíos las almendras (195,5%), peras (119%), y clementinas (114,1%). En tanto, al Medio Oriente -que también es un mercado emergente para la fruta fresca nacional- los envíos aumentaron un 10% con respecto a la temporada anterior, totalizando 149.520 toneladas esta temporada. Siendo las manzanas la principal especie de exportación, representando el 79% del total de los envíos que se realizan a esa región. También destacan en este mercado los envíos de granadas, nueces, arándanos y cerezas.

En esta zona, Arabia Saudita continua siendo nuestro principal comprador. Sin embargo, es importante destacar los crecimientos que registraron en otros mercados de esta zona, tales como Irán (59,2%), Egipto ( 88,6%) y Bahrain (230,5%).

Exportaciones a Latinoamérica:

Los envíos al mercado latinoamericano alcanzaron las 524.640 toneladas durante la temporada 2020-2011, lo que equivale a un crecimiento del 26,3%. Las manzanas, uva de mesa y peras, son las frutas frescas más exportadas. Mientras que las que presentaron mayor crecimiento fueron las ciruelas (55,9%), los pomelos (54,6%) y las cerezas (43,9%). Colombia fue el principal destino de las exportaciones de frutas, recibiendo embarques por un total de 114.456 toneladas, destacándose el crecimiento producido en Venezuela (306,7%), Brasil (55,2%) y México (20,4%). Exportaciones por Región de Origen: La producción de fruta fresca nacional se concentra entre la III y IX regiones. La Región del Libertador Bernardo O´Higgins continua siendo la principal zona productora del país, con un 32% del total de las exportaciones (842.173 toneladas); seguida por la Región del Maule con 25% (655.797 toneladas); y la Región de Valparaíso representa el 14% del total de las exportaciones (374.570 toneladas).

En este sentido, es importante destacar la tasa de crecimiento que registran las exportaciones procedentes de las regiones al sur de la VII , las cuales muestra los significativos incrementos en las plantaciones, especialmente manzanas, arándanos y kiwis. Es por ello, que ASOEX se encuentra trabajando junto a la Intendencia de la VIII Región, en la habilitación de Sitio de Inspeción SAG-USDA/APHIS-ASOEX, destinado a la inspección fitosanitaria para las exportaciones destindas al mercado de USA. Índice de Competititividad Frutícola: Para monitorear la marcha del sector, ASOEX ha elaborado el Índice de Competititividad Frutícola (ICOF), que tiene por objeto central poder realizar un seguimiento al nivel de sustentabilidad de la industria frutícola nacional, el cual considera en su elaboración las cantidades de fruta exportada, los costos de producción, el empleo contratado y los precios internacionales, en mediciones trimestrales.

“Este índice estaría experimentando una de la mayores caídas desde el año 2001 y, por lo tanto, estaría reflejando que la actual situación que enfrenta el sector es una de la mayores crisis de competitividad de la historia de la frutícultura”, asegura Ronald Bown. El informe señala que “durante los dos primeros trimestres de 2011, el ICOF habría descendido desde los 81,5 puntos hasta los 63,7 puntos. Este nivel es inferior al estimado como mínimamente sustentable para el sector, el cual estaría en los 70 puntos”. En tanto, “el Tipo de Cambio Real (TCR) que mediría la competitividad promedio de la economía del país, se habría ubicado en el segundo trimestre de este año, en 90,67 puntos, marcando una brecha de competitividad negativa para la fruticultura de 27 puntos”.

Desde el año 2005, el ICOF viene reflejando una pérdida de competitividad en el sector, la que se ha ubicado persistentemente por debajo del TCR. Incluso llegando a descender de los 70 puntos, zona bajo la cual –en promedio– la mayoría de los productores comienzan a tener márgenes operacionales muy estrechos o negativos, de modo que sus operaciones no serían sostenibles en el largo plazo, de permanecer la actual situación de costos, valor del dólar y precios.

Expectativas Temporada 2011-2012:

Con respecto a la temporada que se inicia (2011-2012), el Presidente de la ASOEX, Ronald Bown, destacó la apertura del mercado chino para los arándanos nacionales. “En China, los arándanos chilenos tienen múltiples oportunidades, las cuales están condicionadas por la tendencia alimenticia por consumir alimentos con altas propiedades nutritivas, el desarrollo del retail en la zona, las características de esta fruta, el aumento del consumo y el poder adquisitivo de los chinos, entre otros”. “Se espera para la próxima temporada un nuevo cremimiento en los embarques destinados al Lejano Oriente y Latino América, como una bucar mejores opciones de precios y considerando las dificualtes que esta enfrentando Europa y USA”, señalo Ronald Bown. Por otra parte, se debe destacar el hecho que Chile continua siendo el principal exportador de frutas del Hemisferio Sur. Sin embargo, se está produciendo una creciente competencia en los mercados, especialmente con las crecientes producciones de uvas, paltas y cítricos del Perú, país que ha realizado importantes avances en la apertura de mercados y enormes inversiones en infraestructura de riego y control de plagas. De igual forma se debe destacar las acciones de promoción que realizan países como Nueva Zelandia, Sudáfrica y Brasil, destinadas a fortalecer su presencia como proveedores de frutas en los mercados externos.

Ronald Bown señala, “este escenario de mayor complejidad que estamos enfrentando, producto de las dificultades financieras de USA y Europa, el mayor nivel de competancia, el bajo valor de dólar, nos debería motivar como privados junto a nuestras autoridades a buscar todos los mecanismos destinados a mantener nuestro liderazgo a nivel internacional y por ello que destacamos la importancia de la constitución de la Mesa de Competitidad del Agro, dirigida por el Ministro de Agricultura”.

En cuanto a las condiciones climáticas, las cuales son un factor muy importante a considerar a fin de proyectar la oferta de fruta para la próxima temporada, lo primero en destacar son los daños que produjeron las heladas hace algunos meses, las que además de afectar la cosecha de los cítricos, causaron serios daños en la producción de uva de mesa en Atacama, afectando un total de 400 héctaretas de las variedades Perlette, Sugraone/Superior, Thompson Seedless y Flame, y generando pérdidas estimdas en unos USD 7 millones. En lo relativo a los indicadores agroclimáticos, y de acuerdo al portal Agroclima.cl, se puede señalar que el inicio de la ruptura del receso invernal de las plantas frutales ha ocurrido en todas las regiones, cumpliéndose la acumulación de horas frío para las principales especies de exportación.

Asimismo, en la acumulación de días-grado, al 1 de Agosto, ha sido similar a la temporada anterior, salvo en algunas áreas de la región de Atacama y Coquimbo en que se aprecia un pequeño atraso no mayor a 5 días respecto de la temporada anterior. En consecuencia, de no ocurrir alguna situación climática inesperada, el proceso de floración e inicio de cosechas debiera desarrollarse en forma normal.

Artículo original

Se ha restablecido más del 97% del suministro eléctrico

Rodrigo Alvarez aseguró que se realizará "una investigación a fondo", porque es lo que corresponde. El ministro además, explicó que existe un "tremendo desafío en materia de transmisión" de la energía, con el objetivo de garantizar la seguridad completa del sistema.

El ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, explicó que tras el apagón registrado anoche desde las regiones de Atacama hasta el límite del Maule y el Biobío, los organismos correspondientes investigarán las causas de este masivo corte de luz. En tanto, aseguró que se ha restablecido más del 97% del suministro eléctrico en el país.

"La causa es un problema en la subestación Ancoa, cerca de Linares. Vamos a hacer una investigación completa porque es lo que corresponde", enfatizó el secretario de Estado en 24 Horas.

"Hay que investigar todo. Primero por qué se produjo la falla eléctrica. Segundo, por qué respondió el sistema técnicamente de esa forma. Tercero, qué pasó con el sistema computacional que por parte del centro económico de despacho de carga las empresas tuvieran que hacer de forma menos automática la recuperación del sistema", consignó. "La SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles) se constituyó en el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central para iniciar una investigación", añadió.

Según el titular de Energía, hasta el momento se ha recuperado más de un 97% del suministro eléctrico en las regiones afectadas, ya que quedan algunas localidades donde hay que trabajar en terreno, especialmente en Santiago y Valparaíso.

SISTEMA DE TRANSMISION

El ministro de Energía además, explicó que actualmente existe un "tremendo desafío en materia de transmisión" de la energía eléctrica con el objetivo de garantizar la seguridad completa del sistema, "en eso estamos trabajando", sostuvo. "Ya hay licitaciones. Están todas en la etapa de evaluación para fortalecer el sistema de transmisión", añadió.

Artículo original

domingo, septiembre 18, 2011

LAN es la aerolínea más grande de Occidente medida por valor en bolsa

Supera en capitalización a empresas como Lufthansa, Air France, United o Delta, pese a tener una flota menor de aviones y de rutas internacionales.

No es la aerolínea más grande en número de aviones, pasajeros transportados o utilidades antes de impuestos (Ebitda), pero LAN es actualmente la mayor firma aérea de Occidente en capitalización bursátil y la cuarta del mundo.

Este indicador mide el valor en bolsa de una empresa tomando el número y precio de las acciones de una compañía. A su vez, el precio representa, entre otras cosas, el valor presente de sus flujos futuros, además de las perspectivas que los inversionistas tienen de la compañía.

Al cierre de ayer, la firma controlada por la familia Cueto tenía un valor en el mercado de US$ 9.193 millones, superando en la lista a marcas conocidas como Delta Airlines y United Continental de Estados Unidos, y las compañías europeas Lufthansa, International Airlines (British e Iberia) y Air France-KLM.

El bajo nivel de penetración de la industria aérea en Latinoamérica abre un potencial de crecimiento para LAN, que tiene operaciones en Chile, Perú, Argentina, Ecuador y recientemente Colombia.

En estos países, el indicador de viajes per cápita es inferior a uno, mientras que en Estados Unidos y Gran Bretaña la cifra supera los dos por persona. A esto se suma la fusión con TAM que, de ser aprobada, permitiría acceder a un punto de conexión con un alto flujo como es Sao Paulo, dice Jorge Ríos de CorpResearch.

Otro elemento, agrega el analista de Santander GBM, Cristián Jadue, es la eficiencia de la compañía, especialmente en uso del combustible, ítem que representa entre un 30% y 33% de sus costos.

De hecho, el alza del precio del petróleo (superó los US$ 100 el barril), a raíz de los conflictos políticos en países productores de Medio Oriente y África, empujó a la baja la capitalización bursátil de todas las aerolíneas del mundo. Pero LAN es la segunda que menos cae en 2011 entre las diez primeras del ranking .

HOY SOUTHWEST, LA SEGUNDA DE OCCIDENTE EN LA LISTA, TIENE UNA FLOTA DE 550 AVIONES. LAN POSEE 131 AERONAVES.

Artículo original

Colombia se ubica como segundo mercado más atractivo de la región y Brasil prefiere a Chile para invertir

Encuesta de PwC a gerentes de más de 500 empresas de siete países de América del Sur sitúa a Chile y Brasil como los líderes en estabilidad y mejor perspectiva económica. Este último, además, es el más atractivo para invertir.

Como pocas veces en la historia, Latinoamérica ha logrado desmarcarse de la crisis de las economías desarrolladas y ha mostrado países con un desempeño que muchos envidiarían en el hemisferio norte. En esa línea, una encuesta de PriceWaterhouseCoopers (PwC) a gerentes generales de más de 500 empresas de siete países de América del Sur muestra que el interés por invertir en la misma región es alto e identifica los países receptores más atractivos para el capital: Brasil lidera sin contrapesos, seguido de Colombia, el segundo mercado de consumidores más grande de la región y un símbolo de cambio político, social y económico en la última década.

El sondeo hecho por la auditora también evidencia el atractivo que tiene el pequeño y estable mercado chileno para los hombres de negocios brasileños. Los consultados del gigante regional ponen a Chile como el destino favorito de sus futuras inversiones y destacan la confiabilidad de los ejecutivos y empresarios locales a la hora de establecer relaciones comerciales.

El estudio, titulado "Ambiente Económico en América del Sur", busca mostrar cuál es la percepción de los ejecutivos sobre sus propias economías y la de sus pares, además de identificar cuáles son los países más interesantes para invertir. La versión 2010 consultó 170 empresas de Argentina, Brasil, Chile y Perú. La muestra 2011 agregó a Colombia, Ecuador y Uruguay, y el universo de encuestados creció a 501. Aquí, las principales conclusiones:

1 COLOMBIA DESTACA

Según el estudio, Brasil es identificado como el país más atractivo para invertir hoy en la región, con un 35,9% de las preferencias, seguido por Colombia (19,6%). La versión anterior, como referencia, también era encabezada por Brasil, pero Perú ocupaba el segundo lugar. Chile ocupa el cuarto lugar, con un 13,4% de las opciones. El país cafetero también evidencia un fuerte posicionamiento entre las naciones donde las empresas de los países encuestados tienen planes de inversión futuros.

"La estabilidad política y económica, y las perspectivas de crecimiento asociadas a su mercado interno, han posicionado a Colombia como un destino muy atractivo para invertir para los países de la región y, en particular, para los empresarios chilenos que lo han indicado fuertemente", dice Luis Enrique Alamos, socio principal de PwC Chile.

Al igual que en 2010, la encuesta sitúa a Chile en el primer lugar de los países que tienen mayor estabilidad económica de la región (53% de las preferencias), seguido de lejos por Brasil (22,3%) y Colombia (12,2%). Estos tres países repiten las posiciones si se evalúa a los ejecutivos y a los empresarios más confiables para hacer negocios. Y si la pregunta es cuál es el país con mejor perspectiva económica futura, Brasil es el líder, con 47%, escoltado por un virtual empate de Chile (17,5%) y Colombia (17,3%) (ver infografía).

2 NEGOCIO EN EL EXTERIOR

Otra de las conclusiones del estudio apunta a la creciente internacionalización de las empresas regionales. El 49% de las encuestadas tiene negocios fuera de su país de origen. Un 22% declara que más del 50% de su negocio proviene fuera de sus fronteras y otro 22% sitúa sus ingresos en el exterior entre 30% y 40%.

"La internacionalización de las empresas en Latinoamérica es un hecho fuertemente observable y se debe destacar, dado que el mayor porcentaje de ingresos de las empresas proviene de sus inversiones en el extranjero. Latinoamérica se convierte en una región no sólo para las empresas del hemisferio norte, sino también para las empresas del hemisferio sur. Es una gran región con un importante potencial de crecimiento", dice Alamos.

En un escenario donde la mitad de las empresas encuestadas declaró tener filiales en el exterior, un 60% de éstas afirmó que sus inversiones hoy están en Argentina, un 55,3% en Brasil, un 51,1% en Colombia y un 50,6% en Chile. Asimismo, la industria manufacturera se presenta como la principal actividad de inversión fuera del país de origen, con un 23% de las respuestas, seguida por comercio, servicios y el sector financiero. En cuanto a los sectores en los que las empresas planean invertir, la encuesta reveló que la industria manufacturera lideró las preferencias (18,1%), seguido de comercio (16,3%).

3 BRASIL MIRA A CHILE

El estudio también evidencia la cada vez más cercana relación comercial entre Chile y Brasil, y la admiración que existe a nivel de ejecutivos. Pese a ser un mercado pequeño en relación a otros países de América Latina, los gerentes generales de las empresas brasileñas consultadas aseguraron que Chile será el principal destino de sus inversiones (24%) y consideraron que es el país más estable en términos económicos, el que tiene las mejores perspectivas de crecimiento y el que está en mejor pie para expandirse fuera de sus fronteras.

Adicionalmente, los ejecutivos y empresarios chilenos son percibidos por sus pares brasileños por lejos como los más confiables para hacer negocios (73,8%) y los mejor preparados en la región (53%).

"Hay casos objetivos de asociaciones entre chilenos y brasileños que grafican esto (...). No se trata sólo de simpatía, sino que ellos perciben que Chile tiene una capacidad empresarial especial", afirma Juan Irarrázabal, presidente de la Cámara Chileno-Brasileña de Comercio, quien destaca la fusión entre Lan y Tam y la absorción de Celfin por parte de BTG Pactual.

Irarrázabal también menciona los intentos de los retailers chilenos, como Cencosud, por consolidarse en Brasil y el interés del grupo Camargo Correa, MPX, la concesionaria A-Port, la constructura OAS y Gerdau Aza, por invertir o ampliarse en diferentes sectores en Chile. "Además de la presencia de Cencosud, entiendo que Parque Arauco y Falabella también están intentando entrar a Brasil (...). Eso es una muestra del prestigio internacional chileno, porque es difícil hacer retail en Brasil", añade.

"Es destacable la importante correlación positiva entre los ejecutivos de empresas brasileñas y chilenas (...). Esto no es un resultado aislado y se puede atribuir a las múltiples iniciativas de empresas chilenas que desde hace ya mucho tiempo han invertido en el mercado brasileño", afirma, a su vez, Luis Enrique Alamos.

4 EL CASO ARGENTINO

Pese a ser la tercera economía más grande de Sudamérica, la percepción sobre la economía y los ejecutivos argentinos no está al mismo nivel.

El país transandino está en el quinto lugar entre los países favoritos en que se planea invertir, con un 22%, y en el sexto lugar entre aquellas naciones más atractivas para poner hoy sus capitales, con un 3,4%, por debajo incluso de Uruguay. Cuando se consulta sobre los ejecutivos y empresarios más confiables de la región para hacer negocios, el país vecino se ubica en el sexto lugar.

Frente a la consulta sobre los países que considera con mayor perspectiva económica futura, Argentina se ubica en el último lugar, con un 1% de las preferencias.

Artículo original