El Mandatario ecuatoriano señaló en su visita a Puerto Natales que "nos interesa y nos sentimos involucrados, porque son tratados tripartitos".
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, validó los tratados tripartitos de 1952 y 1954, cuestionados por Perú en la demanda contra Chile interpuesta en la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
En medio de su visita a Puerto Natales junto al Presidente Sebastián Piñera, Correa señaló que la carta náutica publicada en agosto, donde se especifican los límites marítimos entre su país y Perú, se basa en acuerdos firmados entre las dos naciones y Chile en los años 1952 y 1954.
Tales tratados fueron cuestionados por Perú en 2006 cuando presentaron una demanda marítima contra Chile ante el tribunal internacional.
Si bien Correa reconoció la validez de los tratados, también fue cauto al asegurar que, aunque se sienten involucrados, su interés es cuidar las relaciones con los países, por lo que no adelantó la fecha en que su gobierno enviará la cartografía a Naciones Unidas.
"Nos interesa y nos sentimos involucrados, porque son tratados tripartitos (...) pero hay que ver las partes positivas de esto. Es un conflicto que se está procesando en instancias jurídicas internacionales y hace pocos años en América Latina algo así pudo provocar un conflicto armado", sostuvo.
La posición del Mandatario ecuatoriano fue reafirmada por el ministro de Relaciones Exteriores de su país, Ricardo Patiño, quien acompaña a Correa en su visita a Chile.
"El gobierno (ecuatoriano) tiene definida una ruta de tratamiento de este tema y la prioridad es una: mantener las relaciones en los mejores términos entre Ecuador y Perú y entre Ecuador y Chile", dijo, agregando que se mantendrán "los principios que están desde hace décadas en los tratados".
La postura de Correa fue valorada por el gobierno chileno. El canciller Alfredo Moreno señaló que "la carta náutica y el decreto que han publicado tienen un tremendo valor de clarificacion".
Artículo original
sábado, noviembre 06, 2010
Chile abre licitación internacional por sistemas aéreos no tripulados de mediano y largo alcance
Colaboración de Kenny
Finalmente se abrió la licitación internacional por parte del gobierno chileno para adquirir tres Sistemas Aéreos No Tripulados UAV, que debieran estar operando en 2011. Los aparatos en sí, corresponden a configuraciones y rangos de operatividad de medio a largo alcance. Por lo que ya fueron descartados aparatos de menor envergadura, los que fueron probados desde comienzos de año por las FFAA en forma separada y conjunta.
Fueron el elemento sorpresa del inédito plan de contingencia llevado adelante este año para el Día del Joven Combatiente, en Concepción. La ciudad había sufrido saqueos tras el terremoto y el gobierno se había fijado como meta evitar desmanes.
De este modo, se aceptó en préstamo dos aviones no tripulados (UAV) de Elbit Systems Ltd, que se instalaron en las afueras de la ciudad, y que ejemplificaban el interés que desde hace años existe entre las autoridades nacionales por adquirir esta tecnología, y con la que cuentan las modernas Fuerzas Armadas de países desarrollados.
Actualmente el Estado Mayor Conjunto -organismo coordinador del Ministerio de Defensa para el empleo de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas- está desarrollando una licitación para adquirir tres de estas aeronaves, que debieran estar operando en 2011.
El general Cristián Le Dantec, jefe del Estado Mayor Conjunto, confirmó ayer "se hizo un proceso en el cual se presentaron 13 empresas, que se llevaron las bases técnicas (...). De las 13, tres hicieron una oferta concreta y en este momento estamos en proceso de evaluación", que debiera concluir este año.
Explicó que "se trata de UAV de mediano a largo alcance, con autonomía para alcanzar sobre las 200 millas marinas".
Sobre sus características técnicas, sostuvo que las aeronaves serán adquiridas con dos sistemas de detección "...radar y cámara térmica, eso permite, si se quiere controlar la frontera, estar volando de día y de noche".
Añadió que los UAV no serán adquiridos con armamentos incluidos "eso es un tema aparte" declaro y afirmó que "no provoca ningún desequilibrio estratégico. solo vigilaremos nuestras fronteras".
Si bien es cierto Le Dantec no entrego detalles de las empresas en competencia, fuentes del sector consultadas sostienen que se trata de tres empresas seleccionadas luego de un riguroso procedimiento y procedentes de Israel, ya que este país se ha especializado en UAV´s. Elbit System algo adelanto durante el año llevando su gama completa de UAV a Chile y realizando demostraciones y prestamos de aparatos.
Artículo original
Finalmente se abrió la licitación internacional por parte del gobierno chileno para adquirir tres Sistemas Aéreos No Tripulados UAV, que debieran estar operando en 2011. Los aparatos en sí, corresponden a configuraciones y rangos de operatividad de medio a largo alcance. Por lo que ya fueron descartados aparatos de menor envergadura, los que fueron probados desde comienzos de año por las FFAA en forma separada y conjunta.
Fueron el elemento sorpresa del inédito plan de contingencia llevado adelante este año para el Día del Joven Combatiente, en Concepción. La ciudad había sufrido saqueos tras el terremoto y el gobierno se había fijado como meta evitar desmanes.
De este modo, se aceptó en préstamo dos aviones no tripulados (UAV) de Elbit Systems Ltd, que se instalaron en las afueras de la ciudad, y que ejemplificaban el interés que desde hace años existe entre las autoridades nacionales por adquirir esta tecnología, y con la que cuentan las modernas Fuerzas Armadas de países desarrollados.
Actualmente el Estado Mayor Conjunto -organismo coordinador del Ministerio de Defensa para el empleo de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas- está desarrollando una licitación para adquirir tres de estas aeronaves, que debieran estar operando en 2011.
El general Cristián Le Dantec, jefe del Estado Mayor Conjunto, confirmó ayer "se hizo un proceso en el cual se presentaron 13 empresas, que se llevaron las bases técnicas (...). De las 13, tres hicieron una oferta concreta y en este momento estamos en proceso de evaluación", que debiera concluir este año.
Explicó que "se trata de UAV de mediano a largo alcance, con autonomía para alcanzar sobre las 200 millas marinas".
Sobre sus características técnicas, sostuvo que las aeronaves serán adquiridas con dos sistemas de detección "...radar y cámara térmica, eso permite, si se quiere controlar la frontera, estar volando de día y de noche".
Añadió que los UAV no serán adquiridos con armamentos incluidos "eso es un tema aparte" declaro y afirmó que "no provoca ningún desequilibrio estratégico. solo vigilaremos nuestras fronteras".
Si bien es cierto Le Dantec no entrego detalles de las empresas en competencia, fuentes del sector consultadas sostienen que se trata de tres empresas seleccionadas luego de un riguroso procedimiento y procedentes de Israel, ya que este país se ha especializado en UAV´s. Elbit System algo adelanto durante el año llevando su gama completa de UAV a Chile y realizando demostraciones y prestamos de aparatos.
Artículo original
Colombia: la nueva obsesión de los inversionistas chilenos
Colombia se ha transformado en la mayor obsesión de las empresas chilenas en búsqueda de nuevos mercados. Su sólida recuperación económica, el aumento del poder adquisitivo de sus habitantes y la mejora en la seguridad son atractivos potentes para las compañías de nuestro país, especialmente en el área de los servicios y el sector minorista.
En los primeros nueve meses del año, Colombia fue el tercer destino de las inversiones chilenas, capturando un 19% del total, según cifras de la Cámara de Comercio de Santiago.
La cadena de centros comerciales Mall Plaza, liderada por el grupo Falabella, anunció esta semana su arribo a Colombia, días después de que La Polar inaugurara su primera tienda en ese país y LAN anunciara la compra de la aerolínea local Aires. El Grupo Luksic, en tanto, estaría analizando sus opciones para invertir en el mercado minero.
Estas empresas se sumarán a las compañías chilenas que ya tienen operaciones en Colombia, entre ellas CMPC, Banmédica, Falabella, Cencosud, Sodimac, Rosen y Gasco.
Creciente atractivo
Según analistas, el atractivo de Colombia deriva de varios factores. Uno de los más importantes se refiere a la consolidación de la política de seguridad pública. La exitosa lucha contra las FARC “amplió el área donde se puede desarrollar la actividad económica”, aseguró a DF la economista para Latinoamérica de Barclays Capital, Jimena Zúñiga.
Según la Economist Intelligence Unit, la mejora en la seguridad fue el principal logro del ex presidente Álvaro Uribe, ya que “ayudó a revitalizar la confianza entre la población, las empresas y los inversionistas extranjeros”.
Su sucesor, Juan Manuel Santos (quien fue su ministro de Defensa) se comprometió a combatir a las fuerzas revolucionarias al asumir el puesto en agosto, y ya ha tenido importantes victorias, como la muerte del segundo líder de las FARC, Jorge Briceño Suárez, conocido como el “mono Jojoy”.
La suave transición entre Uribe y Santos es otro de los elementos que ha ayudado a afianzar la confianza de los inversionistas. Ambos mandatarios pertenecen a la misma colectividad, el Partido de la U, y su agenda apunta hacia la continuidad.
Mientras Uribe puso el énfasis en la seguridad y la estabilidad macroeconómica, se espera que Santos aproveche esta plataforma y avance hacia las reformas fiscales.
En su búsqueda de la sustentabilidad fiscal a largo plazo, el gobierno ha mirado hacia Chile, y ha tomado el ejemplo de la regla de superávit estructural, en discusión actualmente en el Congreso colombiano.
La estabilidad monetaria también ha sido un aliciente para quienes han decidido invertir en Colombia. Especialmente importante ha sido “la llegada a la meta del 3% por parte del banco central en un proceso exitoso de reducción de la inflación”, consignó Zúñiga.
Otro de los factores que han aumentado el atractivo del país cafetero ha sido su resiliencia a la crisis financiera global. El segundo trimestre, Colombia creció 4,5% respecto del año anterior. Según Morgan Stanley, esto confirma que “la expansión económica de Colombia se está estabilizando a un ritmo robusto, pero sostenible”.
Grado de inversión
Gracias al buen desempeño económico y la estabilidad macroeconómica, Colombia podría unirse pronto al selecto grupo de países latinoamericanos que poseen grado de inversión, como Chile, Panamá, Brasil y Perú. Según anticipan analistas, el grado de inversión llegaría de la mano de un aumento de 20% en la inversión extranjera directa en 2011.
El tamaño del mercado, una población que con 45,6 millones de habitantes supera a Argentina, Perú y Chile, es otra de las ventajas para los inversionistas, especialmente las empresas de retail. A eso se suma la mejora en el poder adquisitivo de los colombianos, ya que el Producto Interno Bruto per cápita se ha cuadruplicado en los últimos 20 años, desde US$ 1.600 en 1990 a US$ 6.200 este año, según datos del Fondo Monetario Internacional.
Una de las prioridades del gobierno colombiano ha sido realizar reformas que faciliten la creación, mantención y cierre de una empresa, y lo ha logrado. De acuerdo con el informe Doing Business 2011, del Banco Mundial, Colombia es el tercer país de la región con mejor ambiente para hacer negocios.
Artículo original
En los primeros nueve meses del año, Colombia fue el tercer destino de las inversiones chilenas, capturando un 19% del total, según cifras de la Cámara de Comercio de Santiago.
La cadena de centros comerciales Mall Plaza, liderada por el grupo Falabella, anunció esta semana su arribo a Colombia, días después de que La Polar inaugurara su primera tienda en ese país y LAN anunciara la compra de la aerolínea local Aires. El Grupo Luksic, en tanto, estaría analizando sus opciones para invertir en el mercado minero.
Estas empresas se sumarán a las compañías chilenas que ya tienen operaciones en Colombia, entre ellas CMPC, Banmédica, Falabella, Cencosud, Sodimac, Rosen y Gasco.
Creciente atractivo
Según analistas, el atractivo de Colombia deriva de varios factores. Uno de los más importantes se refiere a la consolidación de la política de seguridad pública. La exitosa lucha contra las FARC “amplió el área donde se puede desarrollar la actividad económica”, aseguró a DF la economista para Latinoamérica de Barclays Capital, Jimena Zúñiga.
Según la Economist Intelligence Unit, la mejora en la seguridad fue el principal logro del ex presidente Álvaro Uribe, ya que “ayudó a revitalizar la confianza entre la población, las empresas y los inversionistas extranjeros”.
Su sucesor, Juan Manuel Santos (quien fue su ministro de Defensa) se comprometió a combatir a las fuerzas revolucionarias al asumir el puesto en agosto, y ya ha tenido importantes victorias, como la muerte del segundo líder de las FARC, Jorge Briceño Suárez, conocido como el “mono Jojoy”.
La suave transición entre Uribe y Santos es otro de los elementos que ha ayudado a afianzar la confianza de los inversionistas. Ambos mandatarios pertenecen a la misma colectividad, el Partido de la U, y su agenda apunta hacia la continuidad.
Mientras Uribe puso el énfasis en la seguridad y la estabilidad macroeconómica, se espera que Santos aproveche esta plataforma y avance hacia las reformas fiscales.
En su búsqueda de la sustentabilidad fiscal a largo plazo, el gobierno ha mirado hacia Chile, y ha tomado el ejemplo de la regla de superávit estructural, en discusión actualmente en el Congreso colombiano.
La estabilidad monetaria también ha sido un aliciente para quienes han decidido invertir en Colombia. Especialmente importante ha sido “la llegada a la meta del 3% por parte del banco central en un proceso exitoso de reducción de la inflación”, consignó Zúñiga.
Otro de los factores que han aumentado el atractivo del país cafetero ha sido su resiliencia a la crisis financiera global. El segundo trimestre, Colombia creció 4,5% respecto del año anterior. Según Morgan Stanley, esto confirma que “la expansión económica de Colombia se está estabilizando a un ritmo robusto, pero sostenible”.
Grado de inversión
Gracias al buen desempeño económico y la estabilidad macroeconómica, Colombia podría unirse pronto al selecto grupo de países latinoamericanos que poseen grado de inversión, como Chile, Panamá, Brasil y Perú. Según anticipan analistas, el grado de inversión llegaría de la mano de un aumento de 20% en la inversión extranjera directa en 2011.
El tamaño del mercado, una población que con 45,6 millones de habitantes supera a Argentina, Perú y Chile, es otra de las ventajas para los inversionistas, especialmente las empresas de retail. A eso se suma la mejora en el poder adquisitivo de los colombianos, ya que el Producto Interno Bruto per cápita se ha cuadruplicado en los últimos 20 años, desde US$ 1.600 en 1990 a US$ 6.200 este año, según datos del Fondo Monetario Internacional.
Una de las prioridades del gobierno colombiano ha sido realizar reformas que faciliten la creación, mantención y cierre de una empresa, y lo ha logrado. De acuerdo con el informe Doing Business 2011, del Banco Mundial, Colombia es el tercer país de la región con mejor ambiente para hacer negocios.
Artículo original
Economía chilena creció por encima de lo previsto. Crecimiento del 3er trimestre fue de 7%
El Producto Bruto Interno de ese país aumentó en setiembre 6,5% respecto de un año atrás y superó las expectativas de los analistas
La actividad económica de Chile creció el pasado septiembre un 6,5% respecto del mismo mes del 2009, informó este viernes el Banco Central.
La cifra se situó levemente por encima de las expectativa del mercado, que fluctuaban entre 6,0 y 6,3% y en línea con las proyecciones de crecimiento del PBI para este año, que giran en torno al 5,5%.
Ratifica, además, que la economía chilena ha entrado en un ciclo de expansión, tras la crisis financiera internacional y el terremoto del pasado 27 de febrero, que devastó varias regiones del centro y sur del país.
Tal percepción se viene notando desde el pasado mayo, cuando la actividad económica anotó un crecimiento interanual del 7,1%, mientras en junio la expansión fue del 6,8%, en julio nuevamente del 7,1% y en agosto se encumbró hasta el 7,6%.
Según el informe del instituto emisor, en el crecimiento del noveno mes del año incidieron principalmente los positivos comportamientos del Comercio minorista y mayorista, Transporte y Comunicaciones.
Los datos corresponden al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que reúne más del 90% de los bienes y servicios incluidos en el producto interior bruto (PBI) y, según el Banco Central, el resultado se dio a pesar de que septiembre tuvo un día laboral menos que igual mes del año pasado.
En tanto, la serie desestacionalizada creció en septiembre un 0,4% respecto del mes anterior, mientras la serie de tendencia de ciclo registró una expansión interanual del 6,0%.
El año pasado la economía chilena se contrajo un 1,5%, su primer retroceso en diez años, debido a la crisis internacional, mientras que en el primer trimestre de este año creció un 1,5% debido a los efectos negativos del terremoto del pasado 27 de febrero, cifra que saltó al 6,5% en el segundo.
La evolución del PBI en el tercer trimestre se conocerá el próximo 18 de noviembre, señaló el Banco Central.
Artículo original
La actividad económica de Chile creció el pasado septiembre un 6,5% respecto del mismo mes del 2009, informó este viernes el Banco Central.
La cifra se situó levemente por encima de las expectativa del mercado, que fluctuaban entre 6,0 y 6,3% y en línea con las proyecciones de crecimiento del PBI para este año, que giran en torno al 5,5%.
Ratifica, además, que la economía chilena ha entrado en un ciclo de expansión, tras la crisis financiera internacional y el terremoto del pasado 27 de febrero, que devastó varias regiones del centro y sur del país.
Tal percepción se viene notando desde el pasado mayo, cuando la actividad económica anotó un crecimiento interanual del 7,1%, mientras en junio la expansión fue del 6,8%, en julio nuevamente del 7,1% y en agosto se encumbró hasta el 7,6%.
Según el informe del instituto emisor, en el crecimiento del noveno mes del año incidieron principalmente los positivos comportamientos del Comercio minorista y mayorista, Transporte y Comunicaciones.
Los datos corresponden al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que reúne más del 90% de los bienes y servicios incluidos en el producto interior bruto (PBI) y, según el Banco Central, el resultado se dio a pesar de que septiembre tuvo un día laboral menos que igual mes del año pasado.
En tanto, la serie desestacionalizada creció en septiembre un 0,4% respecto del mes anterior, mientras la serie de tendencia de ciclo registró una expansión interanual del 6,0%.
El año pasado la economía chilena se contrajo un 1,5%, su primer retroceso en diez años, debido a la crisis internacional, mientras que en el primer trimestre de este año creció un 1,5% debido a los efectos negativos del terremoto del pasado 27 de febrero, cifra que saltó al 6,5% en el segundo.
La evolución del PBI en el tercer trimestre se conocerá el próximo 18 de noviembre, señaló el Banco Central.
Artículo original
Ecuador enviará a la ONU Carta Náutica que delimita fronteras con Perú, y que ratifica postura chilena
Ecuador oficializará en la ONU una cartografía publicada en agosto que asume que los tratados tripartitos de 1952 y 1954, cuya validez es cuestionada por Lima en un litigio contra Chile, fijan sus límites marítimos con Perú, informó el gobierno ecuatoriano.
"(La Carta Náutica) la vamos a enviar a la ONU, pero el presidente (Rafael) Correa y el gobierno nacional decidirán el momento en que eso se hace", dijo el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, tras una ceremonia en que Correa y su par chileno, Sebastián Piñera, firmaron una Declaración de intenciones de actividades científicas y logísticas para la Antártica.
"El procedimiento normal es enviarla a la ONU, que eso no tiene nada extraño. Pero somos muy delicados con nuestros hermanos países, sobretodo vecinos", afirmó el mandatario de Ecuador.
En agosto, el gobierno ecuatoriano publicó una Carta Náutica en la que fija sus límites marítimos con Perú en base a los tratados de 1952 y 1954, que Perú considera como tratados pesqueros insuficientes para delimitar sus fronteras con Chile, por lo que demandó a este país ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
Tras la publicación de la cartografía ecuatoriana, Correa dijo: "Esperamos las observaciones de Perú y tratamos de hacer siempre las cosas con el diálogo, ajustando cualquier desinformación".
Correa visitó Chile a días de que venza el plazo para que Perú presente la réplica con los argumentos que sustentan su demanda por límites marítimos contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Ecuador fue notificado por la Corte de la Haya de que puede opinar en el litigio por ser el tercer firmante en los tratados de 1952 y 1954 que Chile considera como fundamento para delimitar sus fronteras marítimas con Perú.
Artículo original
"(La Carta Náutica) la vamos a enviar a la ONU, pero el presidente (Rafael) Correa y el gobierno nacional decidirán el momento en que eso se hace", dijo el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, tras una ceremonia en que Correa y su par chileno, Sebastián Piñera, firmaron una Declaración de intenciones de actividades científicas y logísticas para la Antártica.
"El procedimiento normal es enviarla a la ONU, que eso no tiene nada extraño. Pero somos muy delicados con nuestros hermanos países, sobretodo vecinos", afirmó el mandatario de Ecuador.
En agosto, el gobierno ecuatoriano publicó una Carta Náutica en la que fija sus límites marítimos con Perú en base a los tratados de 1952 y 1954, que Perú considera como tratados pesqueros insuficientes para delimitar sus fronteras con Chile, por lo que demandó a este país ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
Tras la publicación de la cartografía ecuatoriana, Correa dijo: "Esperamos las observaciones de Perú y tratamos de hacer siempre las cosas con el diálogo, ajustando cualquier desinformación".
Correa visitó Chile a días de que venza el plazo para que Perú presente la réplica con los argumentos que sustentan su demanda por límites marítimos contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Ecuador fue notificado por la Corte de la Haya de que puede opinar en el litigio por ser el tercer firmante en los tratados de 1952 y 1954 que Chile considera como fundamento para delimitar sus fronteras marítimas con Perú.
Artículo original
60% de peruanos cree que Chile no acataría fallo en contra
LIMA.- Un 60,4 por ciento de los peruanos cree que Chile no aceptará un fallo contrario por la demanda marítima que ambos países ven en el Tribunal de La Haya, cifra de la cual un 19,6 por ciento cree que Chile incluso podría iniciar un conflicto armado si se diera ese escenario negativo.
En Chile, en tanto, un 48 por ciento de las personas cree que Perú acataría un fallo adverso de La Haya.
Las anteriores son algunas de las principales conclusiones de un sondeo mixto realizado por la Pontificia Universidad Católica de Perú y la Universidad Diego Portales de Chile, y que hoy fue dado a conocer en Lima.
Según publica el diario El Comercio, casi la mitad de los chilenos piensa que Perú acatará el fallo de la Corte de La Haya sobre el diferendo marítimo, aunque éste les sea adverso, y sólo un 6,7% cree que el vecino país se movilizaría militarmente.
La encuesta también que recoge la opinión en ambas naciones sobre la imagen de liderazgo regional. Así un 26,6 por ciento de los chilenos considera que su país es el líder de la región, mientras que sólo un 10,4% de los peruanos opinan lo mismo del suyo.
En tanto, el 53% de los chilenos dice que su país participa en iniciativas regionales junto con otros países latinoamericanos sin pretender ser líder, y un 54% de los peruanos piensan lo mismo respecto de su nación.
Respecto a la percepción del papel de su país en la comunidad internacional, un 42,3% de los encuestados chilenos cree que Chile es un país “muy importante” a nivel internacional. En Perú, en cambio, sólo el 28,9% piensa lo mismo.
Artículo original
En Chile, en tanto, un 48 por ciento de las personas cree que Perú acataría un fallo adverso de La Haya.
Las anteriores son algunas de las principales conclusiones de un sondeo mixto realizado por la Pontificia Universidad Católica de Perú y la Universidad Diego Portales de Chile, y que hoy fue dado a conocer en Lima.
Según publica el diario El Comercio, casi la mitad de los chilenos piensa que Perú acatará el fallo de la Corte de La Haya sobre el diferendo marítimo, aunque éste les sea adverso, y sólo un 6,7% cree que el vecino país se movilizaría militarmente.
La encuesta también que recoge la opinión en ambas naciones sobre la imagen de liderazgo regional. Así un 26,6 por ciento de los chilenos considera que su país es el líder de la región, mientras que sólo un 10,4% de los peruanos opinan lo mismo del suyo.
En tanto, el 53% de los chilenos dice que su país participa en iniciativas regionales junto con otros países latinoamericanos sin pretender ser líder, y un 54% de los peruanos piensan lo mismo respecto de su nación.
Respecto a la percepción del papel de su país en la comunidad internacional, un 42,3% de los encuestados chilenos cree que Chile es un país “muy importante” a nivel internacional. En Perú, en cambio, sólo el 28,9% piensa lo mismo.
Artículo original
Un 19,6% de peruanos cree que Chile iniciará conflicto armado si pierde en La Haya
Así lo reveló un estudio realizado por la UDP y la Universidad Católica de Perú.
Según un sondeo (VER) realizado en conjunto por la Universidad Católica de Perú y el Icso de la Universidad Diego Portales, un 19,6% de los peruanos cree que si Chile pierde el diferendo marítimo en La Haya el país comenzará un "conflicto armado".
Asimismo, un 20,8% de los habitantes del vecino país cree que Chile "no acatará el fallo" del tribunal y un 20% cree que "no acatará y romperá las relaciones diplomáticas".
Según el estudio, sólo un 28,4% de los peruanos encuestados cree que los chilenos acatarán un fallo adverso.
La encuesta, que recoge la opinión de 2.500 peruanos y chilenos, fue elaborada con el objetivo de medir las percepciones sociales que ambos países tienen de cada uno, a sólo días de que Perú presente el la réplica a la contramemoria chilena por el diferendo marítimo.
Artículo original
Según un sondeo (VER) realizado en conjunto por la Universidad Católica de Perú y el Icso de la Universidad Diego Portales, un 19,6% de los peruanos cree que si Chile pierde el diferendo marítimo en La Haya el país comenzará un "conflicto armado".
Asimismo, un 20,8% de los habitantes del vecino país cree que Chile "no acatará el fallo" del tribunal y un 20% cree que "no acatará y romperá las relaciones diplomáticas".
Según el estudio, sólo un 28,4% de los peruanos encuestados cree que los chilenos acatarán un fallo adverso.
La encuesta, que recoge la opinión de 2.500 peruanos y chilenos, fue elaborada con el objetivo de medir las percepciones sociales que ambos países tienen de cada uno, a sólo días de que Perú presente el la réplica a la contramemoria chilena por el diferendo marítimo.
Artículo original
Piñera es el tercer latinoamericano más poderoso del mundo según Forbes
Colaboración de Pancho
El Mandatario chileno ocupa la casilla 51 y es antecedido por la nueva Jefa de Estado de Brasil, Dilma Rousseff y el hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim.
NUEVA YORK.- El Presidente Sebastián Piñera es el tercer latinoamericano más poderoso del mundo, según la última lista publicada por la revista Forbes con las 68 personas más poderosas del mundo.
El Mandatario chileno ocupa la casilla 51, tras seis meses en el cargo, en los que se ha enfrentado a las secuelas de un devastador terremoto, al rescate de los mineros y ha puesto la economía del país en la senda del crecimiento.
Piñera es antecedido por la nueva Jefa de Estado de Brasil, Dilma Rousseff (16) y el hombre más rico del mundo, Carlos Slim (21).
El primer lugar lo ocupa el Presidente chino, Hu Jintao, que desplaza a Barack Obama a un segundo puesto.
En tercer lugar también se sitúa un nombre que muchos no habrían esperado: el rey Abdullah bin Abdul Aziz Al Saud, desde 2005 monarca y primer ministro de Arabia Saudí.
Le siguen el primer ministro ruso, Vladimir Putin, y dos alemanes en quinta y sexta posición: el papa Benedicto XVI ("la máxima autoridad terrenal para 1.100 millones de almas, un sexto de la población") y la canciller alemana, Angela Merkel.
Completan el top-ten el primer ministro británico, el conservador David Cameron; el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke; la presidenta del Congreso Nacional indio, Sonia Ghandi, y el fundador de Microsoft Bill Gates, aunque figure en la décima posición en calidad de co-presidente de la fundación Bill & Melinda Gates.
Para "Forbes", Hu debe ocupar la primera posición porque gobierna a más personas que ningún otro mandatario del mundo. Ejerce un control dictatorial sobre más de 1.300 millones de chinos, un quinto de la humanidad.
"Al contrario que sus homólogos occidentales, Hu puede variar el curso de los ríos, construir ciudades, encerrar a sus detractores y censurar Internet sin que lo detengan enervantes burócratas ni los tribunales." Obama, en cambio, ha perdido una parte de su poder con las elecciones de medio término en Estados Unidos.
Los redactores de la lista se centran esencialmente en el poder y la influencia de los seleccionados, no en cuestiones morales. Por eso, en el puesto 57 se sitúa el líder de Al Qaeda Osama bin Laden.
Artículo original
El Mandatario chileno ocupa la casilla 51 y es antecedido por la nueva Jefa de Estado de Brasil, Dilma Rousseff y el hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim.
NUEVA YORK.- El Presidente Sebastián Piñera es el tercer latinoamericano más poderoso del mundo, según la última lista publicada por la revista Forbes con las 68 personas más poderosas del mundo.
El Mandatario chileno ocupa la casilla 51, tras seis meses en el cargo, en los que se ha enfrentado a las secuelas de un devastador terremoto, al rescate de los mineros y ha puesto la economía del país en la senda del crecimiento.
Piñera es antecedido por la nueva Jefa de Estado de Brasil, Dilma Rousseff (16) y el hombre más rico del mundo, Carlos Slim (21).
El primer lugar lo ocupa el Presidente chino, Hu Jintao, que desplaza a Barack Obama a un segundo puesto.
En tercer lugar también se sitúa un nombre que muchos no habrían esperado: el rey Abdullah bin Abdul Aziz Al Saud, desde 2005 monarca y primer ministro de Arabia Saudí.
Le siguen el primer ministro ruso, Vladimir Putin, y dos alemanes en quinta y sexta posición: el papa Benedicto XVI ("la máxima autoridad terrenal para 1.100 millones de almas, un sexto de la población") y la canciller alemana, Angela Merkel.
Completan el top-ten el primer ministro británico, el conservador David Cameron; el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke; la presidenta del Congreso Nacional indio, Sonia Ghandi, y el fundador de Microsoft Bill Gates, aunque figure en la décima posición en calidad de co-presidente de la fundación Bill & Melinda Gates.
Para "Forbes", Hu debe ocupar la primera posición porque gobierna a más personas que ningún otro mandatario del mundo. Ejerce un control dictatorial sobre más de 1.300 millones de chinos, un quinto de la humanidad.
"Al contrario que sus homólogos occidentales, Hu puede variar el curso de los ríos, construir ciudades, encerrar a sus detractores y censurar Internet sin que lo detengan enervantes burócratas ni los tribunales." Obama, en cambio, ha perdido una parte de su poder con las elecciones de medio término en Estados Unidos.
Los redactores de la lista se centran esencialmente en el poder y la influencia de los seleccionados, no en cuestiones morales. Por eso, en el puesto 57 se sitúa el líder de Al Qaeda Osama bin Laden.
Artículo original
Las ventas de automóviles nuevos en Chile crecieron un 42 por ciento en octubre
Las ventas de automóviles nuevos durante el mes de octubre registraron en Chile un crecimiento de un 43 por ciento, en comparación con el mismo mes del año anterior, al totalizar 26.737 unidades vendidas, según informaron hoy fuentes empresariales.
Según la Asociación Nacional Automotriz de Chile, (Anac), la ventas acumuladas en el año alcanzaron 229.472 unidades, cifra que representa un 73 por ciento más que en 2009.
Para Gustavo Castellanos Bissieres, secretario general de la Anac, esta tendencia está a la par con otros indicadores de la economía nacional que han repuntado significativamente en lo que va de año.
Castellanos añadió que con las últimas cifras de autos vendidos se confirma la proyección de 280.000 unidades para el 2010.
Artículo original
Según la Asociación Nacional Automotriz de Chile, (Anac), la ventas acumuladas en el año alcanzaron 229.472 unidades, cifra que representa un 73 por ciento más que en 2009.
Para Gustavo Castellanos Bissieres, secretario general de la Anac, esta tendencia está a la par con otros indicadores de la economía nacional que han repuntado significativamente en lo que va de año.
Castellanos añadió que con las últimas cifras de autos vendidos se confirma la proyección de 280.000 unidades para el 2010.
Artículo original
Chilefilms participará en la producción de series y películas estadounidenses
Tras la gestión del Ministerio de Cultura, se firmó el acuerdo con Stargate Studios.
Hacer películas y series de televisión en Estados Unidos es cada vez más oneroso y, como dice el productor Sam Nicholson, es difícil que una estrella de Holywood quiera dejar su soleado hogar californiano de Malibú para irse a filmar a Londres en invierno. "Ahí entramos nosotros. Nuestra tecnología nos permite diseñar los fondos de cualquier parte del mundo: de esta manera, el actor puede filmar en California mientras diseñamos un escenario virtual de Londres", dice Nicholson.
El ejecutivo es el creador de Stargate Studios, una de las compañías de efectos visuales más importantes del mundo, y ayer encabezó el acuerdo que permitirá a Chilefilms tener acceso a producción estadounidense de alto nivel. "Lo curioso es que muchas escenas virtuales no las hacemos ni siquiera en Estados Unidos. No es raro entonces que un pasaje que transcurra en Nueva York pueda ser diseñado digitalmente desde Santiago de Chile ", agrega.
Para agregar ejemplos concretos a la labor de Stargate Studios, Nicholson cita el caso de The walking dead, la exitosa serie de zombies que Fox acaba de estrenar en todo el mundo el domingo pasado. "Tenemos oficinas en Nueva Delhi y sucede que los indios son muy buenos haciendo modelos de zombies. Ellos se encargaron de diseñarlos sin moverse de su escritorio, a miles de kilómetros de EEUU", explica el hombre que con Stargate Studios ha estado tras los efectos de series como Mad Men, 24, CSI.
Según el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, el acuerdo permitirá que el país pueda dar un paso efectivo para ingresar a la "economía de la cultura" mundial. "Este convenio nos permite transformarnos en una plataforma de servicios para Latinoamérica", sostuvo.
Cristián Varela, gerente general de Chilefilms, precisó que tomará alrededor de tres meses echar a andar el trabajo conjunto, con un cuerpo de 30 especialistas chilenos por el momento. "Esto es para empezar, pues la idea es generar más empleos. Stargate tiene cerca de 600 trabajadores en todo el mundo", explicó.
Chilefilms operará, además, con sus filiales en Argentina, Brasil, Colombia y México. "Creo que con este acuerdo, Chile debería ser la puerta de entrada para la industria fílmica estadounidense en Latinoamérica. Nuestro trabajo es virtual y ocupamos la más alta tecnología. Diariamente. Un técnico en Chile puede, por ejemplo, ver esa misma noche el trabajo que acaba de hacer para una serie que se da en todo el mundo ", explica Nicholson.
Aunque hay varios proyectos en carpeta, aún se reservan las características. "Sólo diré que estaremos en colaboración con Chile para una serie que se dará en todo el mundo y que en Chile será transmitida a través de Mega", recalcó el productor estadounidense Lloyd Segan, otro de los gestores del acuerdo.
Artículo original
Hacer películas y series de televisión en Estados Unidos es cada vez más oneroso y, como dice el productor Sam Nicholson, es difícil que una estrella de Holywood quiera dejar su soleado hogar californiano de Malibú para irse a filmar a Londres en invierno. "Ahí entramos nosotros. Nuestra tecnología nos permite diseñar los fondos de cualquier parte del mundo: de esta manera, el actor puede filmar en California mientras diseñamos un escenario virtual de Londres", dice Nicholson.
El ejecutivo es el creador de Stargate Studios, una de las compañías de efectos visuales más importantes del mundo, y ayer encabezó el acuerdo que permitirá a Chilefilms tener acceso a producción estadounidense de alto nivel. "Lo curioso es que muchas escenas virtuales no las hacemos ni siquiera en Estados Unidos. No es raro entonces que un pasaje que transcurra en Nueva York pueda ser diseñado digitalmente desde Santiago de Chile ", agrega.
Para agregar ejemplos concretos a la labor de Stargate Studios, Nicholson cita el caso de The walking dead, la exitosa serie de zombies que Fox acaba de estrenar en todo el mundo el domingo pasado. "Tenemos oficinas en Nueva Delhi y sucede que los indios son muy buenos haciendo modelos de zombies. Ellos se encargaron de diseñarlos sin moverse de su escritorio, a miles de kilómetros de EEUU", explica el hombre que con Stargate Studios ha estado tras los efectos de series como Mad Men, 24, CSI.
Según el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, el acuerdo permitirá que el país pueda dar un paso efectivo para ingresar a la "economía de la cultura" mundial. "Este convenio nos permite transformarnos en una plataforma de servicios para Latinoamérica", sostuvo.
Cristián Varela, gerente general de Chilefilms, precisó que tomará alrededor de tres meses echar a andar el trabajo conjunto, con un cuerpo de 30 especialistas chilenos por el momento. "Esto es para empezar, pues la idea es generar más empleos. Stargate tiene cerca de 600 trabajadores en todo el mundo", explicó.
Chilefilms operará, además, con sus filiales en Argentina, Brasil, Colombia y México. "Creo que con este acuerdo, Chile debería ser la puerta de entrada para la industria fílmica estadounidense en Latinoamérica. Nuestro trabajo es virtual y ocupamos la más alta tecnología. Diariamente. Un técnico en Chile puede, por ejemplo, ver esa misma noche el trabajo que acaba de hacer para una serie que se da en todo el mundo ", explica Nicholson.
Aunque hay varios proyectos en carpeta, aún se reservan las características. "Sólo diré que estaremos en colaboración con Chile para una serie que se dará en todo el mundo y que en Chile será transmitida a través de Mega", recalcó el productor estadounidense Lloyd Segan, otro de los gestores del acuerdo.
Artículo original
Bielsa convoca 23 "legionarios" para despedida en amistoso Chile-Uruguay. Piñera anuncia acciones legales
El seleccionador de Chile Marcelo Bielsa convocó a 23 jugadores que actúan en el exterior para el amistoso del próximo 17 de noviembre frente a Uruguay, que será su despedida al frente de la 'Roja'después de una exitosa gestión de cuatro años.
El entrenador argentino adelantó su partida el pasado miércoles, cuando dijo, aduciendo razones de principios, que no seguiría en Chile si el empresario español Jorge Segovia ganaba la presidencia de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) que se celebraban al día siguiente.
El jueves, Segovia derrotó al actual mandamás de la ANFP, el periodista Harold Mayne-Nicholls, por 28 votos a 22, lo que selló el destino de Bielsa, que cuestionó el desdén con que el empresario se había referido a los hinchas y a los jugadores, que para el técnico constituyen los estamentos más importantes del fútbol.
También rechazó la idea de Segovia de implantar en Chile el sistema de "draft" mexicano para negociar jugadores, pues en su opinión, denigra a los futbolistas.
El amistoso del próximo día 17, a disputarse en el estadio Monumental, de Santiago, es conmemorativo del Centenario del primer partido oficial disputado por la selección de Chile y enmarcará un homenaje a todos los jugadores que alguna vez hayan vestido la 'Roja'.
Los siguientes son los jugadores convocados por Bielsa desde el exterior, a los que deben sumarse algunos del medio local:
Portero: Claudio Bravo (Real Sociedad, ESP)
Defensas: Gonzalo Jara (West Bromwich, ING), Osvaldo González (Toluca, MEX), Waldo Ponce (Racing, ESP), Arturo Vidal (Bayer Leverkusen, RFA) y Gary Medel (Boca Juniors, ARG)
Centrocampistas: Claudio Maldonado (Flamengo, BRA), Gonzalo Fierro (Flamengo, BRA), Marco Estrada (Montpellier, FRA), Matías Fernández (Sporting Lisboa, POR), Mauricio Isla (Udinese, ITA), Charles Aránguiz (Quilmes, ARG), Carlos Carmona (Atalanta, ITA), Pedro Morales (Dínamo Zagreb (CRO), Rodrigo Tello (Eskisehirspor, TUR) y Jorge Valdivia (Palmeiras, BRA)
Delanteros: Jean Beausejour (Birmingham, ING), Humberto Suazo (Monterrey, MEX), Mark González (CSKA Moscú, RUS), Emilio Hernández (Argentinos Juniors (ARG), Alexis Sánchez (Udinese, ITA), Fabián Orellana (Granada, ESP) y Mauricio Pinilla (Palermo, ITA).
Artículo original
Piñera confirma acciones legales por acusaciones de intervención en ANFP
El Presidente Sebastián Piñera confirmó hoy que presentará acciones legales contra quienes lo acusan de haber intervenido en las elecciones de la ANFP, que terminaron con la sdalida del director técnico de la selección chilena de fútbo, Marcelo Bielsa.
Artículo original
El entrenador argentino adelantó su partida el pasado miércoles, cuando dijo, aduciendo razones de principios, que no seguiría en Chile si el empresario español Jorge Segovia ganaba la presidencia de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) que se celebraban al día siguiente.
El jueves, Segovia derrotó al actual mandamás de la ANFP, el periodista Harold Mayne-Nicholls, por 28 votos a 22, lo que selló el destino de Bielsa, que cuestionó el desdén con que el empresario se había referido a los hinchas y a los jugadores, que para el técnico constituyen los estamentos más importantes del fútbol.
También rechazó la idea de Segovia de implantar en Chile el sistema de "draft" mexicano para negociar jugadores, pues en su opinión, denigra a los futbolistas.
El amistoso del próximo día 17, a disputarse en el estadio Monumental, de Santiago, es conmemorativo del Centenario del primer partido oficial disputado por la selección de Chile y enmarcará un homenaje a todos los jugadores que alguna vez hayan vestido la 'Roja'.
Los siguientes son los jugadores convocados por Bielsa desde el exterior, a los que deben sumarse algunos del medio local:
Portero: Claudio Bravo (Real Sociedad, ESP)
Defensas: Gonzalo Jara (West Bromwich, ING), Osvaldo González (Toluca, MEX), Waldo Ponce (Racing, ESP), Arturo Vidal (Bayer Leverkusen, RFA) y Gary Medel (Boca Juniors, ARG)
Centrocampistas: Claudio Maldonado (Flamengo, BRA), Gonzalo Fierro (Flamengo, BRA), Marco Estrada (Montpellier, FRA), Matías Fernández (Sporting Lisboa, POR), Mauricio Isla (Udinese, ITA), Charles Aránguiz (Quilmes, ARG), Carlos Carmona (Atalanta, ITA), Pedro Morales (Dínamo Zagreb (CRO), Rodrigo Tello (Eskisehirspor, TUR) y Jorge Valdivia (Palmeiras, BRA)
Delanteros: Jean Beausejour (Birmingham, ING), Humberto Suazo (Monterrey, MEX), Mark González (CSKA Moscú, RUS), Emilio Hernández (Argentinos Juniors (ARG), Alexis Sánchez (Udinese, ITA), Fabián Orellana (Granada, ESP) y Mauricio Pinilla (Palermo, ITA).
Artículo original
Piñera confirma acciones legales por acusaciones de intervención en ANFP
El Presidente Sebastián Piñera confirmó hoy que presentará acciones legales contra quienes lo acusan de haber intervenido en las elecciones de la ANFP, que terminaron con la sdalida del director técnico de la selección chilena de fútbo, Marcelo Bielsa.
Artículo original
Cómo el minero Edison Peña logró arrasar en la TV estadounidense
El extrovertido "fanático de Elvis" estuvo anoche en el programa de David Letterman, uno de los segmentos más importantes de la televisión de EE.UU. El público se rió con sus relatos y sus imitaciones al "rey del rock".
El minero chileno Edison Peña, conocido a nivel mundial como "el fanático de Elvis" hizo reír anoche al animador estadounidense David Letterman en su "late show" y se ganó la simpatía del público que asistió al programa.
El extrovertido minero atrajo todas las miradas del estudio con sus cantos y bailes de "el rey del rock" y sacó carcajadas a quienes estaban en el estudio al relatar detalladamente su experiencia en la mina.
El nivel de confianza entre Peña y el entrevistador llegó al extremo de revelar cómo cambió su digestión en los días de encierro.
El minero, que correrá en la maratón de Nueva York el domingo, contó con la ayuda de una traductora que facilitó su comunicación con Letterman y que logró potenciar un ambiente agradable y gracioso en el estudio.
Peña habló con entusiasmo de sus primeros días como trabajador de la mina San José y dijo que desde sus inicios quiso salir corriendo de ese lugar. También se refirió a la excelente relación con sus compañeros y a su pasión por el deporte.
Sin embargo, el punto clave del programa llegó cuando comenzó a cantar "Suspicious Mind", de Elvis Presley y ejecutó los populares pasos de baile del rey del rock en medio del estudio. Ese episodio desató la risa de Letterman y el público, quienes lo aplaudieron con soltura.
A continuación se puede ver una síntesis de su participación en el late show.
Artículo original
El minero chileno Edison Peña, conocido a nivel mundial como "el fanático de Elvis" hizo reír anoche al animador estadounidense David Letterman en su "late show" y se ganó la simpatía del público que asistió al programa.
El extrovertido minero atrajo todas las miradas del estudio con sus cantos y bailes de "el rey del rock" y sacó carcajadas a quienes estaban en el estudio al relatar detalladamente su experiencia en la mina.
El nivel de confianza entre Peña y el entrevistador llegó al extremo de revelar cómo cambió su digestión en los días de encierro.
El minero, que correrá en la maratón de Nueva York el domingo, contó con la ayuda de una traductora que facilitó su comunicación con Letterman y que logró potenciar un ambiente agradable y gracioso en el estudio.
Peña habló con entusiasmo de sus primeros días como trabajador de la mina San José y dijo que desde sus inicios quiso salir corriendo de ese lugar. También se refirió a la excelente relación con sus compañeros y a su pasión por el deporte.
Sin embargo, el punto clave del programa llegó cuando comenzó a cantar "Suspicious Mind", de Elvis Presley y ejecutó los populares pasos de baile del rey del rock en medio del estudio. Ese episodio desató la risa de Letterman y el público, quienes lo aplaudieron con soltura.
A continuación se puede ver una síntesis de su participación en el late show.
Artículo original
Morales convencido de novedades con Chile en tema marítimo
El presidente Evo Morales dijo el sábado que está "casi convencido que en los próximos años habrá nuevas novedades" en las negociaciones con Chile para que Bolivia logre una salida al mar.
Sus comentarios se agregan a recientes declaraciones de personalidades, tanto en Chile como en Bolivia, favorables a una solución de la demanda marítima boliviana.
"En el tema del mar continuaremos en este trámite que tenemos. (Estoy) casi convencido, convencido que en los próximos años habrá nuevas novedades para el pueblo boliviano", dijo Morales en un discurso en el aniversario de la Fuerza Naval Boliviana.
"En el momento, las negociaciones sobre la salida al mar no se negocian públicamente, no se manejan política ni partidariamente, es un trabajo de concientización permanente y por eso tengo mucha esperanza de que tarde o temprano Bolivia retornará al mar", agregó Morales.
El senador derechista chileno Pablo Longueira planteó un plebiscito para consultar a los chilenos una solución a la demanda marítima de Bolivia que en su criterio no debe descartar una salida soberana. Su propuesta logró apoyo de otros círculos políticos del vecino país. El propio Morales agradeció y destacó la sugerencia y dijo que es producto de la apertura en ambos países.
Esos comentarios surgieron después que Morales y colega peruano Alan García, firmaran el 19 de octubre en el puerto peruano de Ilo un protocolo complementario mediante al cual Perú amplía las ventajas a Bolivia para el uso de ese puerto del sur peruano.
El nuevo convenio concede a Bolivia un acceso permanente al Océano Pacífico y un punto de atraque, así como amplía las ventajas de una zona franca industrial y turística por 99 años.
Además, el convenio establece que se construirá en Ilo un anexo de la escuela naval de Bolivia y autoriza que buques de la armada boliviana naveguen en Ilo con fines de cooperación e instrucción.
Bolivia perdió su litoral en una guerra con Chile entre 1879 y 1883 en la que tuvo como aliado a Perú. Aunque el gobierno chileno rechazó ceder soberanía dijo que está dispuesto a negociar un arreglo a la demanda marítima boliviana.
Los dos gobiernos negocian el asunto en medio de un buen momento en sus relaciones.
Los presidente de Bolivia Evo Morales y de Chile Sebastián Piñera volverán a encontrarse el 27 de noviembre esta vez en Bolivia para inaugurar un corredor bioceánico en una reunión a la que también está convocado el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva.
Artículo original
Sus comentarios se agregan a recientes declaraciones de personalidades, tanto en Chile como en Bolivia, favorables a una solución de la demanda marítima boliviana.
"En el tema del mar continuaremos en este trámite que tenemos. (Estoy) casi convencido, convencido que en los próximos años habrá nuevas novedades para el pueblo boliviano", dijo Morales en un discurso en el aniversario de la Fuerza Naval Boliviana.
"En el momento, las negociaciones sobre la salida al mar no se negocian públicamente, no se manejan política ni partidariamente, es un trabajo de concientización permanente y por eso tengo mucha esperanza de que tarde o temprano Bolivia retornará al mar", agregó Morales.
El senador derechista chileno Pablo Longueira planteó un plebiscito para consultar a los chilenos una solución a la demanda marítima de Bolivia que en su criterio no debe descartar una salida soberana. Su propuesta logró apoyo de otros círculos políticos del vecino país. El propio Morales agradeció y destacó la sugerencia y dijo que es producto de la apertura en ambos países.
Esos comentarios surgieron después que Morales y colega peruano Alan García, firmaran el 19 de octubre en el puerto peruano de Ilo un protocolo complementario mediante al cual Perú amplía las ventajas a Bolivia para el uso de ese puerto del sur peruano.
El nuevo convenio concede a Bolivia un acceso permanente al Océano Pacífico y un punto de atraque, así como amplía las ventajas de una zona franca industrial y turística por 99 años.
Además, el convenio establece que se construirá en Ilo un anexo de la escuela naval de Bolivia y autoriza que buques de la armada boliviana naveguen en Ilo con fines de cooperación e instrucción.
Bolivia perdió su litoral en una guerra con Chile entre 1879 y 1883 en la que tuvo como aliado a Perú. Aunque el gobierno chileno rechazó ceder soberanía dijo que está dispuesto a negociar un arreglo a la demanda marítima boliviana.
Los dos gobiernos negocian el asunto en medio de un buen momento en sus relaciones.
Los presidente de Bolivia Evo Morales y de Chile Sebastián Piñera volverán a encontrarse el 27 de noviembre esta vez en Bolivia para inaugurar un corredor bioceánico en una reunión a la que también está convocado el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva.
Artículo original
Las 10 Claves Para Entender la Integración de las Bolsas de Chile, Perú y Colombia
El 22 de noviembre el mercado bursátil integrado hará su estreno, en un principio sólo de renta variable, conformando el segundo más grande de Latinoamérica.
1. ¿Qué es?
La integración de las bolsas es la creación de una plataforma única para invertir en cualquiera de los países, con una primera etapa sólo de renta variable. Según José Antonio Martínez, gerente general de la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), el objetivo es “entregar una infraestructura a los inversionistas nacionales y a los emisores para ampliar el flujo de inversiones entre estos mercados y, además, generar un centro de liquidez atractivo para los inversionistas internacionales”.
2. ¿Qué implica?
Este mercado será el segundo en capitalización bursátil de la región, sumando más de US$557 mil millones en conjunto, superando a México y situándose sólo detrás de Brasil.
Asimismo, será el de mayor número de emisores con 563 sociedades listadas.
3. ¿Cuáles son los efectos en la bolsa local?
Los expertos coinciden en que la diversificación y liquidez serán los principales beneficios. César Pérez Novoa, gerente de Estudios de Celfin Capital, cree que “lo interesante es que uno podrá tener un abanico de inversiones mucho más grande, lo que conlleva a que el inversionista tendrá más flexibilidad de inversión y podrá, incluso, mejorar sus rentabilidades (…) Ha habido ascensos en el mercado de metales no ferrosos e hidrocarburos, que aquí (en Chile) no se pueden comprar”.
También disminuye el riesgo, ya que hay papeles cuyos rendimientos son complementarios y correlacionados, afirmó, añadiendo que “si existe un mercado más profundo, obviamente mejora la posibilidad de aperturas de compañías en bolsa”.
4.- ¿Cuánto podría crecer este mercado?
El Norex Alliance, que agrupa a los países nórdicos, ha crecido cuatro veces en seis años y, a partir de esta experiencia, los gerentes de las corredoras de BBVA en Chile, Perú y Colombia, proyectaron un ascenso de por lo menos cuatro veces en cinco ejercicios.
5.- ¿Cómo funcionará?
En una primera fase, los intermediarios e inversionistas podrán informarse centralizadamente de los valores listados en cada una de las plazas bursátiles, “a través de un enrutamiento de órdenes basados en los contratos de corresponsalía”, según explicó Fernando Yáñez, gerente general del Depósito Central de Valores (DCV). Es decir, quien quiera transar una acción colombiana o peruana podrá hacerlo a través de una corredora chilena la que, a través de un acuerdo de corresponsalía, hará llegar la solicitud a las intermediarias de dichos países, para luego guardar los títulos en los depósitos centrales de cada una de estas bolsas (Deceval en Colombia, Cavali en Perú y DCV en Chile). “Las acciones compradas por chilenos en los restantes países quedarán en custodia en una cuenta del DCV abierta en Cavali y en Deceval. Luego, esos valores serán reflejados en las cuentas de los corredores o inversionistas en el DCV, siendo éste el custodio de tales inversiones”, explicó Yáñez.
El corredor acordará la operación de tipo de cambio con su contraparte, y además con su cliente.
6.- ¿Cuál será el marco tributario?
Es lo más complejo de este proceso y aún no está zanjado. Según fuentes ligadas al mismo, la auditora KPMG en Colombia está preparando un estudio para encontrar un modelo único. En seis meses, las tres plazas pretenden estandarizar el marco tributario, y por el momento éste seguirá siendo el mismo que actualmente rige en cada uno de estos países. Aunque en Chile existe la exención a la ganancia de capital para parte de la renta variable nacional, “cuando se invierte en un valor extranjero, el inversionista paga este impuesto (no habrá doble tributación), ya que se considera como una inversión en el exterior. Este dependerá de la renta del tipo de inversionista (persona jurídica o natural)”, según comentó Gonzalo Ugarte, gerente de Planificación y Desarrollo de la BCS.
7.- ¿Será seguro?
La supervisión al mercado de capitales de cada uno de estos países no cambiará ni tampoco hay planes para ello, es decir, los mismos reguladores que hoy existen en cada país seguirán funcionando del mismo modo. La seguridad estará dada por la custodia que mantendrán los depósitos, razón por la cual no habría posibilidad de que un inversionista se vea perjudicado en el caso de que una corredora extranjera mantenga sus custodias, y ésta haga uso indebido de ellas.
8.- ¿En qué invertir en Colombia?
Según José Fernando Restrepo, jefe de Research de la colombiana Interbolsa, las oportunidades para los inversionistas chilenos están en las compañías petroleras. Se destacan Ecopetrol (19,08% de ponderación), la canadiense Pacific Rubiales (15,02%) y en menor medida Canacol (también de Canadá), listada recientemente. Fuera de este sector resalta Almacenes Éxito, “que es similar a Cencosud, y hay un grupo de compañías textiles como Coltejer y Fabricato que pueden ser atractivas”. Otras que se avizoran interesantes son Isagen (sector eléctrico), Colinversiones (holding) y Tablemac (industrial).
9. ¿Acciones atractivas en Perú?
Gustavo Urrutia, jefe de Research de la peruana Inteligo, cree que el potencial está en la minería, sector que abarca el 54% del IGBVL. Destacan Volcán B (8,80% de peso), Buenaventura (6,15%) y Southern Copper (4,18%). Además, resalta las acciones ligadas al sector construcción.
10. ¿Cuáles son los próximos desafíos?
“Dependiendo de la evolución de esta primera etapa, la idea es incorporar todos los instrumentos”, expresó Gonzalo Ugarte, respecto de la idea de transar también papeles de renta fija. Actualmente no es posible, porque no existe la tecnología para ello. Agregó que pueden crearse nuevos índices que agrupen a los principales activos de este mercado, lo que podría materializarse el próximo año.
Artículo original
1. ¿Qué es?
La integración de las bolsas es la creación de una plataforma única para invertir en cualquiera de los países, con una primera etapa sólo de renta variable. Según José Antonio Martínez, gerente general de la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), el objetivo es “entregar una infraestructura a los inversionistas nacionales y a los emisores para ampliar el flujo de inversiones entre estos mercados y, además, generar un centro de liquidez atractivo para los inversionistas internacionales”.
2. ¿Qué implica?
Este mercado será el segundo en capitalización bursátil de la región, sumando más de US$557 mil millones en conjunto, superando a México y situándose sólo detrás de Brasil.
Asimismo, será el de mayor número de emisores con 563 sociedades listadas.
3. ¿Cuáles son los efectos en la bolsa local?
Los expertos coinciden en que la diversificación y liquidez serán los principales beneficios. César Pérez Novoa, gerente de Estudios de Celfin Capital, cree que “lo interesante es que uno podrá tener un abanico de inversiones mucho más grande, lo que conlleva a que el inversionista tendrá más flexibilidad de inversión y podrá, incluso, mejorar sus rentabilidades (…) Ha habido ascensos en el mercado de metales no ferrosos e hidrocarburos, que aquí (en Chile) no se pueden comprar”.
También disminuye el riesgo, ya que hay papeles cuyos rendimientos son complementarios y correlacionados, afirmó, añadiendo que “si existe un mercado más profundo, obviamente mejora la posibilidad de aperturas de compañías en bolsa”.
4.- ¿Cuánto podría crecer este mercado?
El Norex Alliance, que agrupa a los países nórdicos, ha crecido cuatro veces en seis años y, a partir de esta experiencia, los gerentes de las corredoras de BBVA en Chile, Perú y Colombia, proyectaron un ascenso de por lo menos cuatro veces en cinco ejercicios.
5.- ¿Cómo funcionará?
En una primera fase, los intermediarios e inversionistas podrán informarse centralizadamente de los valores listados en cada una de las plazas bursátiles, “a través de un enrutamiento de órdenes basados en los contratos de corresponsalía”, según explicó Fernando Yáñez, gerente general del Depósito Central de Valores (DCV). Es decir, quien quiera transar una acción colombiana o peruana podrá hacerlo a través de una corredora chilena la que, a través de un acuerdo de corresponsalía, hará llegar la solicitud a las intermediarias de dichos países, para luego guardar los títulos en los depósitos centrales de cada una de estas bolsas (Deceval en Colombia, Cavali en Perú y DCV en Chile). “Las acciones compradas por chilenos en los restantes países quedarán en custodia en una cuenta del DCV abierta en Cavali y en Deceval. Luego, esos valores serán reflejados en las cuentas de los corredores o inversionistas en el DCV, siendo éste el custodio de tales inversiones”, explicó Yáñez.
El corredor acordará la operación de tipo de cambio con su contraparte, y además con su cliente.
6.- ¿Cuál será el marco tributario?
Es lo más complejo de este proceso y aún no está zanjado. Según fuentes ligadas al mismo, la auditora KPMG en Colombia está preparando un estudio para encontrar un modelo único. En seis meses, las tres plazas pretenden estandarizar el marco tributario, y por el momento éste seguirá siendo el mismo que actualmente rige en cada uno de estos países. Aunque en Chile existe la exención a la ganancia de capital para parte de la renta variable nacional, “cuando se invierte en un valor extranjero, el inversionista paga este impuesto (no habrá doble tributación), ya que se considera como una inversión en el exterior. Este dependerá de la renta del tipo de inversionista (persona jurídica o natural)”, según comentó Gonzalo Ugarte, gerente de Planificación y Desarrollo de la BCS.
7.- ¿Será seguro?
La supervisión al mercado de capitales de cada uno de estos países no cambiará ni tampoco hay planes para ello, es decir, los mismos reguladores que hoy existen en cada país seguirán funcionando del mismo modo. La seguridad estará dada por la custodia que mantendrán los depósitos, razón por la cual no habría posibilidad de que un inversionista se vea perjudicado en el caso de que una corredora extranjera mantenga sus custodias, y ésta haga uso indebido de ellas.
8.- ¿En qué invertir en Colombia?
Según José Fernando Restrepo, jefe de Research de la colombiana Interbolsa, las oportunidades para los inversionistas chilenos están en las compañías petroleras. Se destacan Ecopetrol (19,08% de ponderación), la canadiense Pacific Rubiales (15,02%) y en menor medida Canacol (también de Canadá), listada recientemente. Fuera de este sector resalta Almacenes Éxito, “que es similar a Cencosud, y hay un grupo de compañías textiles como Coltejer y Fabricato que pueden ser atractivas”. Otras que se avizoran interesantes son Isagen (sector eléctrico), Colinversiones (holding) y Tablemac (industrial).
9. ¿Acciones atractivas en Perú?
Gustavo Urrutia, jefe de Research de la peruana Inteligo, cree que el potencial está en la minería, sector que abarca el 54% del IGBVL. Destacan Volcán B (8,80% de peso), Buenaventura (6,15%) y Southern Copper (4,18%). Además, resalta las acciones ligadas al sector construcción.
10. ¿Cuáles son los próximos desafíos?
“Dependiendo de la evolución de esta primera etapa, la idea es incorporar todos los instrumentos”, expresó Gonzalo Ugarte, respecto de la idea de transar también papeles de renta fija. Actualmente no es posible, porque no existe la tecnología para ello. Agregó que pueden crearse nuevos índices que agrupen a los principales activos de este mercado, lo que podría materializarse el próximo año.
Artículo original
jueves, noviembre 04, 2010
Aviones caza F16 comprados a Holanda rumbo a Chile
Colaboración de Carlos
Los cazas despegaron hoy en un oscuro día desde Leeuwarden (Holanda) antes de su primera escala en Tenerife, España. Desde ahí continuarán vuelo a Brasil y desde este último lugar a Antofagasta, en compañía de un Ilyushin IL-76 de una empresa comercial.
Los cazas despegaron hoy en un oscuro día desde Leeuwarden (Holanda) antes de su primera escala en Tenerife, España. Desde ahí continuarán vuelo a Brasil y desde este último lugar a Antofagasta, en compañía de un Ilyushin IL-76 de una empresa comercial.
Chile lidera ranking de Desarrollo Humano en América Latina
El índice presentado por Naciones Unidas muestra a Chile por sobre paises que están dictando pauta en la materia como Brasil y Uruguay.
NUEVA YORK.- La región de América Latina y el Caribe consiguió durante los últimos 40 años grandes avances respecto la esperanza de vida o la escolarización infantil, pero no logró mejorar en desigualdad social, concluye el Informe de Desarrollo Humano 2010 presentado hoy por Naciones Unidas.
"En algunos sentidos, especialmente en escolarización, América Latina y el Caribe están alcanzando los niveles de Europa y América del Norte", aseveró Jeni Klugman, directora del informe. "Las políticas sociales han tenido mucho que ver en esto", añadió. "Pero la desigualdad continúa siendo el mayor reto para la región".
El documento muestra que Chile se mantiene liderando en la región en el Índice de Desarrollo Humano en el periodo 2005-2010, con un indicador de 45, que representa un alza de 2 puntos respecto de hace cinco años atrás. Incluso sube al lugar 43, si se ajusta el indicador por desigualdad, una modalidad adoptada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para incorporar esta variable en sus resultados.
Los demás países latinoamericanos que destacan en el informe en desarrollo humano son Argentina, con 46 puntos, subiendo 4 puntos; Uruguay con 52; Panamá con 54; México con 56 (cae 2); Costa Rica 62; Peru con 63 (subiendo 4 puntos); Brasil con el 73, Ecuador 77 (cae 2) y Colombia con 79 (sube 2 en último quinquenio).
Todos estos países se ubican en el grupo de las naciones del mundo con desarrollo humano alto, comparados como otras naciones de desarrollo muy alto, medio o bajo.
Haití, Bolivia, Guatemala, Perú, Argentina y Panamá son los países de la región peor situados en el ranking sobre desigualdad en salud, educación e ingresos realizado por el informe (que desagrega esta variable), que examina las mejoras realizada en estos tres campos a lo largo de 40 años en 135 países de los que se tienen datos disponibles para hacer comparaciones.
Sólo analizando la desigualdad por ingresos, nueve de los 15 países con peor registros pertenecen a la región.
Por lo que respecta a desigualdad de género, Guatemala, Honduras y Nicaragua son los peor situados de la región, junto con Haití, que es el peor de todos ellos. En cambio, Cuba es el país de América Latina y el Caribe con la mayor igualdad de género.
Mientras la desigualdad continúa siendo el gran escollo para la región, el informe indica los importantes logros conseguidos, por un lado, a nivel de escolarización. En las últimas cuatro décadas, la región pasó de un 52 por ciento de niños matriculados en colegios en 1970 a un 83 por ciento en 2010.
Respecto la esperanza de vida, se pasó del promedio de 60 años en 1970 al de 74 años en la actualidad, llegando a ser de 79 años en Costa Rica, Chile y Cuba.
Haití se sitúa en último lugar, con 62 años de edad de promedio. Por su parte, Bolivia mejoró dramáticamente: en 1970 la esperanza de vida era de 46 años y actualmente es de 66.
En general, y a pesar de la desigualdad social, el estudio destaca el progreso realizado comparativamente desde 1970 por varios países de la región: Guatemala es el que más progresos registró respecto cuarenta años atrás, seguido de Bolivia y Brasil.
El informe de Desarrollo Humano es utilizado en más de 140 países como marco de referencia para diseñar sus políticas y propios análisis.
Revise aquí el informe completo del PNUD.
- Los primeros 15 del ranking mundial
1. Noruega
2. Australia
3. Nueva Zelanda
4. Estados Unidos
5. Irlanda
6. Liechtenstein
7. Holanda
8. Canadá
9. Suecia
10. Alemania
11. Japón
12. Corea del Sur
13. Suiza
14. Francia
15. Israel
Primeros países latinoamericanos
45. Chile
46. Argentina
52. Uruguay
54. Panamá
56. México
62. Costa Rica
63. Perú
73. Brasil
75. Venezuela
77. Ecuador
79. Colombia
88. República Dominicana
90. El Salvador
95. Bolivia
96. Paraguay
106. Honduras
115. Nicaragua
116. Guatemala
Los últimos 15
155. Afghanistán
156. Guinea
157. Etiopía
158. Sierra Leona
159. Rep. Centroafric.
160. Mali
161. Burkina Faso
162. Liberia
163. Chad
164. Guinea Bissau
165. Mozambique
166. Burundi
167. Níger
168. Congo
169. Zimbabue
Artículo original
NUEVA YORK.- La región de América Latina y el Caribe consiguió durante los últimos 40 años grandes avances respecto la esperanza de vida o la escolarización infantil, pero no logró mejorar en desigualdad social, concluye el Informe de Desarrollo Humano 2010 presentado hoy por Naciones Unidas.
"En algunos sentidos, especialmente en escolarización, América Latina y el Caribe están alcanzando los niveles de Europa y América del Norte", aseveró Jeni Klugman, directora del informe. "Las políticas sociales han tenido mucho que ver en esto", añadió. "Pero la desigualdad continúa siendo el mayor reto para la región".
El documento muestra que Chile se mantiene liderando en la región en el Índice de Desarrollo Humano en el periodo 2005-2010, con un indicador de 45, que representa un alza de 2 puntos respecto de hace cinco años atrás. Incluso sube al lugar 43, si se ajusta el indicador por desigualdad, una modalidad adoptada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para incorporar esta variable en sus resultados.
Los demás países latinoamericanos que destacan en el informe en desarrollo humano son Argentina, con 46 puntos, subiendo 4 puntos; Uruguay con 52; Panamá con 54; México con 56 (cae 2); Costa Rica 62; Peru con 63 (subiendo 4 puntos); Brasil con el 73, Ecuador 77 (cae 2) y Colombia con 79 (sube 2 en último quinquenio).
Todos estos países se ubican en el grupo de las naciones del mundo con desarrollo humano alto, comparados como otras naciones de desarrollo muy alto, medio o bajo.
Haití, Bolivia, Guatemala, Perú, Argentina y Panamá son los países de la región peor situados en el ranking sobre desigualdad en salud, educación e ingresos realizado por el informe (que desagrega esta variable), que examina las mejoras realizada en estos tres campos a lo largo de 40 años en 135 países de los que se tienen datos disponibles para hacer comparaciones.
Sólo analizando la desigualdad por ingresos, nueve de los 15 países con peor registros pertenecen a la región.
Por lo que respecta a desigualdad de género, Guatemala, Honduras y Nicaragua son los peor situados de la región, junto con Haití, que es el peor de todos ellos. En cambio, Cuba es el país de América Latina y el Caribe con la mayor igualdad de género.
Mientras la desigualdad continúa siendo el gran escollo para la región, el informe indica los importantes logros conseguidos, por un lado, a nivel de escolarización. En las últimas cuatro décadas, la región pasó de un 52 por ciento de niños matriculados en colegios en 1970 a un 83 por ciento en 2010.
Respecto la esperanza de vida, se pasó del promedio de 60 años en 1970 al de 74 años en la actualidad, llegando a ser de 79 años en Costa Rica, Chile y Cuba.
Haití se sitúa en último lugar, con 62 años de edad de promedio. Por su parte, Bolivia mejoró dramáticamente: en 1970 la esperanza de vida era de 46 años y actualmente es de 66.
En general, y a pesar de la desigualdad social, el estudio destaca el progreso realizado comparativamente desde 1970 por varios países de la región: Guatemala es el que más progresos registró respecto cuarenta años atrás, seguido de Bolivia y Brasil.
El informe de Desarrollo Humano es utilizado en más de 140 países como marco de referencia para diseñar sus políticas y propios análisis.
Revise aquí el informe completo del PNUD.
- Los primeros 15 del ranking mundial
1. Noruega
2. Australia
3. Nueva Zelanda
4. Estados Unidos
5. Irlanda
6. Liechtenstein
7. Holanda
8. Canadá
9. Suecia
10. Alemania
11. Japón
12. Corea del Sur
13. Suiza
14. Francia
15. Israel
Primeros países latinoamericanos
45. Chile
46. Argentina
52. Uruguay
54. Panamá
56. México
62. Costa Rica
63. Perú
73. Brasil
75. Venezuela
77. Ecuador
79. Colombia
88. República Dominicana
90. El Salvador
95. Bolivia
96. Paraguay
106. Honduras
115. Nicaragua
116. Guatemala
Los últimos 15
155. Afghanistán
156. Guinea
157. Etiopía
158. Sierra Leona
159. Rep. Centroafric.
160. Mali
161. Burkina Faso
162. Liberia
163. Chad
164. Guinea Bissau
165. Mozambique
166. Burundi
167. Níger
168. Congo
169. Zimbabue
Artículo original
Megaventiladores aplacarán el calor en el Metro de Santiago
La empresa dio a conocer las diversas medidas que implementará para disminuir las altas temperaturas en el tren subterráneo durante el verano.
Aún no llega el verano, pero las altas temperaturas ya se sienten en los trenes del Metro de Santiago y en sus estaciones. Ante este panorama, la empresa dio a conocer hoy las medidas que implementará para paliar el calor en el transporte subterráneo.
La principal será la instalación de megaventiladores en las estaciones La Moneda, Los Héroes y Universidad de Chile, con un costo total de $ 640 millones.
Según el gerente general de la empresa, Roberto Bianchi, el alza de las temperaturas en el periodo estival "impacta principalmente a 14 estaciones centrales de la Línea 1, entre Estación Central y Tobalaba".
De hecho, según un estudio, las estaciones en que se registra mayor calor son Universidad de Chile, La Moneda y Tobalaba, donde se alcanzan entre 3 y 4 grados más que la temperatura existente en la superficie.
El representante de Metro destacó además que el incremento de las temperaturas "es un problema real, pero acotado, ya que están presentes durante 15 semanas al año".
Asimismo, aclaró que el calor en el tren subterráneo no sólo aumenta por el verano, sino que también porque los trenes "son generadores de calor". Las personas y la iluminación de las estaciones, agregó, son otros factores que elevan los grados en los viajes de los santiaguinos.
Los megaventiladores se sumarán a las iniciativas ya adoptadas por Metro de Santiago, como los ventiladores con nebulizador, la climatización forzada en locales comerciales y la climatización de trenes por medio de la instalación de rejillas en reemplazo de las puertas que separan los vagones.
El gerente descartó la implementación de aire acondicionado en los coches, porque significaría un costo de US$ 210 millones sólo para la Línea 1, lo que incrementaría el precio de los pasajes.
"Vamos a seguir invirtiendo, pero entendemos que lo que estamos haciendo es mitigar un problema y no solucionándolo. Solucionarlo implica una inversión mayor", enfatizó.
Ante esto, el gerente general de Metro instó a los usuarios a tomar las medidas de precaución, como "evitar los viajes innecesarios en hora punta, utilizar vestimenta adecuada, e hidratarse y alimentarse bien".
Artículo original
Aún no llega el verano, pero las altas temperaturas ya se sienten en los trenes del Metro de Santiago y en sus estaciones. Ante este panorama, la empresa dio a conocer hoy las medidas que implementará para paliar el calor en el transporte subterráneo.
La principal será la instalación de megaventiladores en las estaciones La Moneda, Los Héroes y Universidad de Chile, con un costo total de $ 640 millones.
Según el gerente general de la empresa, Roberto Bianchi, el alza de las temperaturas en el periodo estival "impacta principalmente a 14 estaciones centrales de la Línea 1, entre Estación Central y Tobalaba".
De hecho, según un estudio, las estaciones en que se registra mayor calor son Universidad de Chile, La Moneda y Tobalaba, donde se alcanzan entre 3 y 4 grados más que la temperatura existente en la superficie.
El representante de Metro destacó además que el incremento de las temperaturas "es un problema real, pero acotado, ya que están presentes durante 15 semanas al año".
Asimismo, aclaró que el calor en el tren subterráneo no sólo aumenta por el verano, sino que también porque los trenes "son generadores de calor". Las personas y la iluminación de las estaciones, agregó, son otros factores que elevan los grados en los viajes de los santiaguinos.
Los megaventiladores se sumarán a las iniciativas ya adoptadas por Metro de Santiago, como los ventiladores con nebulizador, la climatización forzada en locales comerciales y la climatización de trenes por medio de la instalación de rejillas en reemplazo de las puertas que separan los vagones.
El gerente descartó la implementación de aire acondicionado en los coches, porque significaría un costo de US$ 210 millones sólo para la Línea 1, lo que incrementaría el precio de los pasajes.
"Vamos a seguir invirtiendo, pero entendemos que lo que estamos haciendo es mitigar un problema y no solucionándolo. Solucionarlo implica una inversión mayor", enfatizó.
Ante esto, el gerente general de Metro instó a los usuarios a tomar las medidas de precaución, como "evitar los viajes innecesarios en hora punta, utilizar vestimenta adecuada, e hidratarse y alimentarse bien".
Artículo original
Transantiago: Lanzan sistema que informa el tiempo de espera de los buses en el celular
El servicio será gratuito durante el primer mes. Después se cobrará 35 pesos por cada mensaje enviado para acceder a la información.
Este jueves se puso en marcha el sistema de información móvil para el Transantiago, en una ceremonia encabezada por el ministro de Transportes, Felipe Morandé, y Guillermo Pickering, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Telefonía Móvil (Atelmo).
Este sistema permitirá conocer los tiempos de espera del arribo de los buses a los paraderos. La idea es que mediante un mensaje de texto o a través de Internet el usuario acceda a esta información.
La herramienta pretende dar herramientas "que ayudará a hacer más confortable el transporte público en Santiago", sostuvo Morandé. "La idea es permitirle a la gente usar la tecnología disponible para hacer una mejor planificación del viaje (...) frente a la incertidumbre de los tiempos de llegada de los buses".
El sistema entrega información sobre los 145 servicios troncales existentes, además de los 26 recorridos de la zona C (Las Condes, Lo Barnechea, Providencia y Vitacura).
En diciembre se incorporan los alimentadores Dy F y en enero próximo el resto de los alimentadores. Así se espera que en enero próximo estén 100% los servicios cubiertos.
El servicio será gratuito durante el primer mes dando la posibilidad de mandar máximo cuatro mensajes por día, luego de este tiempo se cobrará 35 pesos por cada mensaje enviado.
"Esto es un compromiso de la industria móvil que evidencia esta transformación en la vida de las personas. Este servicio esta disponible en las tres compañías móviles que prestan el servicio", afirmó Pickering.
Luego del plan piloto que se efectuó durante unos meses, se llegó a la conclusión de que los mensajes son recibidos satisfactoriamente por las personas y estas se encuentran conformes ya que según el titula de Transportes "la información que hoy entrega esta herramienta tecnológica nos permite tener una certeza superior al 93% en los datos que reporta y más del 91% de las personas que lo usaron durante la etapa piloto recibieron una respuesta en menos de 10 minutos".
Artículo original
Este jueves se puso en marcha el sistema de información móvil para el Transantiago, en una ceremonia encabezada por el ministro de Transportes, Felipe Morandé, y Guillermo Pickering, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Telefonía Móvil (Atelmo).
Este sistema permitirá conocer los tiempos de espera del arribo de los buses a los paraderos. La idea es que mediante un mensaje de texto o a través de Internet el usuario acceda a esta información.
La herramienta pretende dar herramientas "que ayudará a hacer más confortable el transporte público en Santiago", sostuvo Morandé. "La idea es permitirle a la gente usar la tecnología disponible para hacer una mejor planificación del viaje (...) frente a la incertidumbre de los tiempos de llegada de los buses".
El sistema entrega información sobre los 145 servicios troncales existentes, además de los 26 recorridos de la zona C (Las Condes, Lo Barnechea, Providencia y Vitacura).
En diciembre se incorporan los alimentadores Dy F y en enero próximo el resto de los alimentadores. Así se espera que en enero próximo estén 100% los servicios cubiertos.
El servicio será gratuito durante el primer mes dando la posibilidad de mandar máximo cuatro mensajes por día, luego de este tiempo se cobrará 35 pesos por cada mensaje enviado.
"Esto es un compromiso de la industria móvil que evidencia esta transformación en la vida de las personas. Este servicio esta disponible en las tres compañías móviles que prestan el servicio", afirmó Pickering.
Luego del plan piloto que se efectuó durante unos meses, se llegó a la conclusión de que los mensajes son recibidos satisfactoriamente por las personas y estas se encuentran conformes ya que según el titula de Transportes "la información que hoy entrega esta herramienta tecnológica nos permite tener una certeza superior al 93% en los datos que reporta y más del 91% de las personas que lo usaron durante la etapa piloto recibieron una respuesta en menos de 10 minutos".
Artículo original
Banco Central amplía límites de inversión de las AFP en el exterior
El Consejo del ente rector acordó en sesión realizada hoy ampliar el límite global máximo de inversión en el exterior de los fondos de pensiones desde un 60% hasta un 80%.
El Consejo del Banco Central de Chile acordó en sesión realizada hoy ampliar el límite global máximo de inversión en el exterior de los Fondos de Pensiones desde un 60% hasta 80%, de acuerdo a sus atribuciones conferidas en la ley Nº 20.255, publicada en el Diario Oficial del 17 de marzo del 2008, que modificó el D.L. 3.500 de 1980.
Asimismo, el Consejo decidió ampliar el límite máximo de inversión en el exterior por Tipo de Fondo, en 100% para el Fondo Tipo A, en 90% para el Fondo Tipo B, en 75% para el Fondo Tipo C, en 45% para eL Fondo Tipo D y en 35% para el Fondo Tipo D.
En la sesión del Consejo, donde participó el ministro de Hacienda, se estableció que la ampliación de estos límites se efectuará gradualmente, de acuerdo a un calendario establecido por la entidad.
"El acuerdo adoptado por el Consejo, conforme a sus facultades legales, al ampliar las alternativas de diversificación de los Fondos de Pensiones, contribuirá a la obtención de una adecuada rentabilidad y seguridad para esos ahorros previsionales. Esta modificación tiene presente además, la orientación general de política económica del Gobierno", señala el BC en un comunicado.
Además, el instituto emisor precisó que, al igual que en ocasiones anteriores, "en las decisiones que le corresponde adoptar en estas materias, y teniendo presente el cumplimiento de su mandato legal, el Banco Central de Chile considera los desarrollos en los mercados financieros, velando porque los eventuales ajustes de las carteras de inversión de los Fondos de Pensiones puedan llevarse a cabo sin afectar el normal funcionamiento de los pagos internos y externos, o la adecuada implementación de la política monetaria".
El Banco Central informó que la nueva normativa se publicará mañana en el Diario Oficial y que entrará en vigencia a partir del 1 de diciembre del presente año.
CALENDARIO
El instituto emisor explicó que paulatinamente los fondos de pensiones tendrán mayor posibilidad de invertir en el exterior.
Según el calendario del BC la suma todos los multifondos (A, B, C, D y E) de una misma administradora pasarán de 65% en diciembre 2010 a 80% en septiembre 2011.
1 de diciembre de 2010: 65%
1 de marzo de 2011: 70%
1 de junio de 2011: 75%
1 de septiembre de 2011: 80%
En tanto, la ampliación del límite máximo de inversión en el exterior para cada multifondo se realizará según el siguiente cuadro
Artículo original
El Consejo del Banco Central de Chile acordó en sesión realizada hoy ampliar el límite global máximo de inversión en el exterior de los Fondos de Pensiones desde un 60% hasta 80%, de acuerdo a sus atribuciones conferidas en la ley Nº 20.255, publicada en el Diario Oficial del 17 de marzo del 2008, que modificó el D.L. 3.500 de 1980.
Asimismo, el Consejo decidió ampliar el límite máximo de inversión en el exterior por Tipo de Fondo, en 100% para el Fondo Tipo A, en 90% para el Fondo Tipo B, en 75% para el Fondo Tipo C, en 45% para eL Fondo Tipo D y en 35% para el Fondo Tipo D.
En la sesión del Consejo, donde participó el ministro de Hacienda, se estableció que la ampliación de estos límites se efectuará gradualmente, de acuerdo a un calendario establecido por la entidad.
"El acuerdo adoptado por el Consejo, conforme a sus facultades legales, al ampliar las alternativas de diversificación de los Fondos de Pensiones, contribuirá a la obtención de una adecuada rentabilidad y seguridad para esos ahorros previsionales. Esta modificación tiene presente además, la orientación general de política económica del Gobierno", señala el BC en un comunicado.
Además, el instituto emisor precisó que, al igual que en ocasiones anteriores, "en las decisiones que le corresponde adoptar en estas materias, y teniendo presente el cumplimiento de su mandato legal, el Banco Central de Chile considera los desarrollos en los mercados financieros, velando porque los eventuales ajustes de las carteras de inversión de los Fondos de Pensiones puedan llevarse a cabo sin afectar el normal funcionamiento de los pagos internos y externos, o la adecuada implementación de la política monetaria".
El Banco Central informó que la nueva normativa se publicará mañana en el Diario Oficial y que entrará en vigencia a partir del 1 de diciembre del presente año.
CALENDARIO
El instituto emisor explicó que paulatinamente los fondos de pensiones tendrán mayor posibilidad de invertir en el exterior.
Según el calendario del BC la suma todos los multifondos (A, B, C, D y E) de una misma administradora pasarán de 65% en diciembre 2010 a 80% en septiembre 2011.
1 de diciembre de 2010: 65%
1 de marzo de 2011: 70%
1 de junio de 2011: 75%
1 de septiembre de 2011: 80%
En tanto, la ampliación del límite máximo de inversión en el exterior para cada multifondo se realizará según el siguiente cuadro
A | B | C | D | E | |
---|---|---|---|---|---|
1 de diciembre de 2010: | 85% | 75% | 65% | 35% | 30% |
1 de marzo de 2011: | 90% | 80% | 70% | 40% | 35% |
1 de junio de 2011: | 95% | 85% | 75% | 45% | 35% |
1 de septiembre de 2011: | 100% | 90% | 75% | 45% | 35% |
Artículo original
Chile sube diez lugares en ranking mundial de países más atractivos para hacer negocios
Chile subió diez lugares, del puesto 43 al 53, en el ranking de países más atractivos para hacer negocios, según el informe "Doing Business 2011: Making a Difference for Entrepreneurs" (Marcando una diferencia para emprendedores), dado a conocer ayer por el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC, su sigla en inglés).
El reporte, que analizó a 183 economías y consideró el período de junio de 2009 a mayo de 2010, atribuyó el avance de Chile a la introducción de un sistema en línea para el registro de empresas y al fortalecimiento de la protección a los inversionistas a través de una modificación a la ley de valores, realizada en diciembre de 2009. La denominada "ley de gobiernos corporativos" introdujo mayores exigencias de información para las empresas.
Con respecto a las facilidades para la creación de empresas, el informe estimó el tiempo que toma este trámite en Chile en 22 días como promedio. Este cálculo, sin embargo, no toma en cuenta el plan anunciado por el gobierno a comienzos de junio para reducir esta tarea a sólo 16 días y que está actualmente tramitándose. Pero además hay que tener presente que la semana pasada el presidente Piñera anunció una segunda fase en este plan que reducirá la tardanza a tan sólo un día.
Este nuevo proyecto se enviará a tramitación al congreso la próxima semana y fuentes del Ministerio de Economía estiman que los efectos de estas modificaciones sobre la calificación de Chile recién deberían comenzar a reflejarse en el informe Doing Business del Banco Mundial correspondiente a 2012.
Perú es el más avanzado en reformas
El líder de la región en cuanto atractivo para hacer negocios es México, ubicado en el lugar 35 gracias a la creación de una oficina que centraliza los trámites para el registro de empresas. Pero las autoridades mexicanas también introdujeron mejoras al sistema de permisos de construcción y aumentaron las opciones de pago de impuestos en línea.
Sin embargo, fue Perú el que destacó entre los países latinoamericanos. Al igual que Chile, subió diez puestos en este reporte, instalándose en el lugar 36, al implementar mejoras en la regulación empresarial en cuatro de las nueve áreas estudiadas en el informe. Perú se ubicó además entre las diez economías del mundo que más modificaciones aplicaron en el período considerado por el estudio.
"Perú es el país que este último año ha dado el mayor salto en competitividad y facilidad de para hacer negocios", destacó el presidente peruano, Alan García. "Hemos saltado diez puestos (...) al puesto 36, y les garantizo que el próximo año, de mantenerse las decisiones, estaremos en el puesto 25".
Con la creación de una oficina que centraliza el registro de empresas, este indicador mejoró en Perú más que en cualquier otra economía del mundo.
La nación andina también aplicó reformas al sistema de permisos de construcción, introdujo procedimientos acelerados para la inscripción de propiedades, y facilitó el comercio exterior mediante un nuevo sistema de intercambio electrónico de datos vía Internet.
Más tecnología
Una de las características destacadas por el reporte es que muchas de las reformas del sistema de regulación empresarial de la región incorporaron herramientas tecnológicas.
Las economías de América Latina están mejorando el sistema regulatorio mediante sistemas electrónicos más ágiles y transparentes. "En todo el mundo, las buenas prácticas en materia regulatoria se basan en el uso de herramientas tecnológicas", en el informe, Sylvia Solf, autora principal del reporte.
A nivel mundial, Singapur se coronó como el líder del ranking y mantuvo su lugar con respecto al año pasado, al igual que las cinco economías que lo siguen en la lista.
Artículo original
El reporte, que analizó a 183 economías y consideró el período de junio de 2009 a mayo de 2010, atribuyó el avance de Chile a la introducción de un sistema en línea para el registro de empresas y al fortalecimiento de la protección a los inversionistas a través de una modificación a la ley de valores, realizada en diciembre de 2009. La denominada "ley de gobiernos corporativos" introdujo mayores exigencias de información para las empresas.
Con respecto a las facilidades para la creación de empresas, el informe estimó el tiempo que toma este trámite en Chile en 22 días como promedio. Este cálculo, sin embargo, no toma en cuenta el plan anunciado por el gobierno a comienzos de junio para reducir esta tarea a sólo 16 días y que está actualmente tramitándose. Pero además hay que tener presente que la semana pasada el presidente Piñera anunció una segunda fase en este plan que reducirá la tardanza a tan sólo un día.
Este nuevo proyecto se enviará a tramitación al congreso la próxima semana y fuentes del Ministerio de Economía estiman que los efectos de estas modificaciones sobre la calificación de Chile recién deberían comenzar a reflejarse en el informe Doing Business del Banco Mundial correspondiente a 2012.
Perú es el más avanzado en reformas
El líder de la región en cuanto atractivo para hacer negocios es México, ubicado en el lugar 35 gracias a la creación de una oficina que centraliza los trámites para el registro de empresas. Pero las autoridades mexicanas también introdujeron mejoras al sistema de permisos de construcción y aumentaron las opciones de pago de impuestos en línea.
Sin embargo, fue Perú el que destacó entre los países latinoamericanos. Al igual que Chile, subió diez puestos en este reporte, instalándose en el lugar 36, al implementar mejoras en la regulación empresarial en cuatro de las nueve áreas estudiadas en el informe. Perú se ubicó además entre las diez economías del mundo que más modificaciones aplicaron en el período considerado por el estudio.
"Perú es el país que este último año ha dado el mayor salto en competitividad y facilidad de para hacer negocios", destacó el presidente peruano, Alan García. "Hemos saltado diez puestos (...) al puesto 36, y les garantizo que el próximo año, de mantenerse las decisiones, estaremos en el puesto 25".
Con la creación de una oficina que centraliza el registro de empresas, este indicador mejoró en Perú más que en cualquier otra economía del mundo.
La nación andina también aplicó reformas al sistema de permisos de construcción, introdujo procedimientos acelerados para la inscripción de propiedades, y facilitó el comercio exterior mediante un nuevo sistema de intercambio electrónico de datos vía Internet.
Más tecnología
Una de las características destacadas por el reporte es que muchas de las reformas del sistema de regulación empresarial de la región incorporaron herramientas tecnológicas.
Las economías de América Latina están mejorando el sistema regulatorio mediante sistemas electrónicos más ágiles y transparentes. "En todo el mundo, las buenas prácticas en materia regulatoria se basan en el uso de herramientas tecnológicas", en el informe, Sylvia Solf, autora principal del reporte.
A nivel mundial, Singapur se coronó como el líder del ranking y mantuvo su lugar con respecto al año pasado, al igual que las cinco economías que lo siguen en la lista.
Artículo original
Chile fue uno de los cuatro países que más aumentó en comercio electrónico
En tanto, proceso de certificación electrónica de Pymes ha crecido en un 40% según la empresa E-Certchile, filial de la Cámara de Comercio de Santiago.
Estudios del comportamiento en línea de los latinoamericanos, permiten apreciar una tendencia global que confirma que el comercio electrónico en América Latina ha crecido.
En ese sentido, el análisis desarrollado por la consultora mexicana Everis en 41 países, demostró que en 2009 el volumen de ventas realizadas a través de comercio electrónico alcanzó los US$502 mil millones, con un aumento del 4,5% con respecto a 2008.
Este análisis destaca que en Latinoamérica, exceptuando Brasil, se registraron ventas por US$5,900 millones. Brasil, por su parte, es el país de la región con la mayor cantidad de transacciones al registrar US$8,700 millones, ubicándolo en la posición número 13 a nivel global. Chile, en tanto, está ubicado en el lugar 28 y Argentina en el puesto 29. El primer lugar lo ostenta Estados Unidos con ventas por US$134,900 millones.
Un dato destacable, es que el 82,3% de las ventas electrónicas se realizan en países avanzados, mientras que el 17,7% corresponde a países en desarrollo.
Según el estudio, la India, Vietnam, Chile y Perú fueron de los países que más aumentaron sus ventas por la vía del comercio electrónico, mientras que Corea, Dinamarca, Suecia y Nigeria disminuyeron su actividad de compras en líneas.
En Chile, se verifica el crecimiento del comercio electrónico por el número y el monto de transacciones con tarjetas de crédito bancarias con y sin Pinpass durante el presente año, operaciones que, según el informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de septiembre último, crecieron desde 6 millones 348 mil 363 compras registradas en enero a 7 millones 67 mil 115 en septiembre, correspondiendo a cerca de 279 mil millones de pesos y alrededor de 328 mil millones, respectivamente.
En tanto, las operaciones digitales a nivel de grandes empresas y Pymes registran también un alza.
Así lo confirma Priscila Pérez, jefa de Certificación Electrónica de E-Certchile, empresa nacional de certificación electrónica filial de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), quien señaló “hoy día tenemos un 70% de la población con certificados de E-Certchile y la mayoría se concentra en los certificados electrónicos Mipyme, que es el que más se vende para factura electrónicamente” y que además permite simplificar un trámite largo y tedioso como era timbrar facturas en el SII.
“Creo que ha subido un 40% más en comparación con el año pasado, ya que nos están llegando alrededor de 200 solicitudes diarias y de ellas, se comprarán 150 certificados y las otras son rechazadas, principalmente por confusiones, ya que finalmente son otorgados”, afirmó la ejecutiva con respecto a la demanda de servicios de comercio electrónico.
Priscila Pérez reiteró que los principales clientes del sistema corresponden a Pymes, que obtienen el certificado digital denominado Mipyme, que le permite al usuario facturar electrónicamente y enrolarse en la plataforma del SII.
Igualmente, destacó que la otra certificación altamente requerida es la de la firma electrónica avanzada, con la que trabajan los notarios y que faculta para firmar documentos digitales como Pdf, Excel, Word.
Artículo original
Estudios del comportamiento en línea de los latinoamericanos, permiten apreciar una tendencia global que confirma que el comercio electrónico en América Latina ha crecido.
En ese sentido, el análisis desarrollado por la consultora mexicana Everis en 41 países, demostró que en 2009 el volumen de ventas realizadas a través de comercio electrónico alcanzó los US$502 mil millones, con un aumento del 4,5% con respecto a 2008.
Este análisis destaca que en Latinoamérica, exceptuando Brasil, se registraron ventas por US$5,900 millones. Brasil, por su parte, es el país de la región con la mayor cantidad de transacciones al registrar US$8,700 millones, ubicándolo en la posición número 13 a nivel global. Chile, en tanto, está ubicado en el lugar 28 y Argentina en el puesto 29. El primer lugar lo ostenta Estados Unidos con ventas por US$134,900 millones.
Un dato destacable, es que el 82,3% de las ventas electrónicas se realizan en países avanzados, mientras que el 17,7% corresponde a países en desarrollo.
Según el estudio, la India, Vietnam, Chile y Perú fueron de los países que más aumentaron sus ventas por la vía del comercio electrónico, mientras que Corea, Dinamarca, Suecia y Nigeria disminuyeron su actividad de compras en líneas.
En Chile, se verifica el crecimiento del comercio electrónico por el número y el monto de transacciones con tarjetas de crédito bancarias con y sin Pinpass durante el presente año, operaciones que, según el informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de septiembre último, crecieron desde 6 millones 348 mil 363 compras registradas en enero a 7 millones 67 mil 115 en septiembre, correspondiendo a cerca de 279 mil millones de pesos y alrededor de 328 mil millones, respectivamente.
En tanto, las operaciones digitales a nivel de grandes empresas y Pymes registran también un alza.
Así lo confirma Priscila Pérez, jefa de Certificación Electrónica de E-Certchile, empresa nacional de certificación electrónica filial de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), quien señaló “hoy día tenemos un 70% de la población con certificados de E-Certchile y la mayoría se concentra en los certificados electrónicos Mipyme, que es el que más se vende para factura electrónicamente” y que además permite simplificar un trámite largo y tedioso como era timbrar facturas en el SII.
“Creo que ha subido un 40% más en comparación con el año pasado, ya que nos están llegando alrededor de 200 solicitudes diarias y de ellas, se comprarán 150 certificados y las otras son rechazadas, principalmente por confusiones, ya que finalmente son otorgados”, afirmó la ejecutiva con respecto a la demanda de servicios de comercio electrónico.
Priscila Pérez reiteró que los principales clientes del sistema corresponden a Pymes, que obtienen el certificado digital denominado Mipyme, que le permite al usuario facturar electrónicamente y enrolarse en la plataforma del SII.
Igualmente, destacó que la otra certificación altamente requerida es la de la firma electrónica avanzada, con la que trabajan los notarios y que faculta para firmar documentos digitales como Pdf, Excel, Word.
Artículo original
Bolsa chilena sube y el Ipsa supera los 5.000 puntos por primera vez en la historia
El referencial selectivo Ipsa mostraba una subida de 0,35% a 5.004,03 puntos, mientras que el Igpa ganaba un 0,27% a 23.208,33 unidades.
Al alza abrieron los índices en la Bolsa de Comercio der Santiago, empujado por las acciones de los sectores materias primas, eléctricas, retail e industrial, que lideraban las alzas en las primeras operaciones.
A las 9.49 horas, el referencial selectivo Ipsa mostraba una subida de 0,35% a 5.004,03 puntos, mientras que el Igpa ganaba un 0,27% a 23.208,33 unidades, y el Inter 10 subía un 0,22%.
Por primera vez en su historia, el Ipsa superó la barrera de los 5.000 puntos. y en lo que va del año ya acumula una rentabilidad por sobre el 39%.
Las acciones de materias primas subían un 0,53%, las eléctricas un 0,41%, y las del retail un 0,35%.
Artículo original
Al alza abrieron los índices en la Bolsa de Comercio der Santiago, empujado por las acciones de los sectores materias primas, eléctricas, retail e industrial, que lideraban las alzas en las primeras operaciones.
A las 9.49 horas, el referencial selectivo Ipsa mostraba una subida de 0,35% a 5.004,03 puntos, mientras que el Igpa ganaba un 0,27% a 23.208,33 unidades, y el Inter 10 subía un 0,22%.
Por primera vez en su historia, el Ipsa superó la barrera de los 5.000 puntos. y en lo que va del año ya acumula una rentabilidad por sobre el 39%.
Las acciones de materias primas subían un 0,53%, las eléctricas un 0,41%, y las del retail un 0,35%.
Artículo original
Chile es el primer país latinoamericano en ratificar un TLC Con Turquía
Por unanimidad, la Sala del Senado aprobó el proyecto de acuerdo aprobatorio del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Turquía y que fue suscrito en Santiago el 14 de julio de 2009.
De este modo la iniciativa quedó en condiciones de ser promulgada como Ley de la República y Chile se convierte en el primer país en América Latina en suscribir un TLC con ese país que constituye una importante puerta de acceso al sureste de Europa, Rusia y al suroeste de Asia.
El senador Hernán Larraín, en su calidad de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores resaltó la importancia de este instrumento internacional que beneficiará, en especial a los sectores de la minería, la agricultura, pesquero y forestal.
Recordó que la Comisión realizó una positiva evaluación de esta estrategia de apertura comercial y la firma de tratados de libre comercio. En ese sentido, el acuerdo con Turquía abre un nuevo mercado de 71 millones de habitantes a nuestro país.
Tiene una economía que entre 2002 y 2008 creció a 7% en promedio y el ingreso per cápita es cercano al nuestro, de unos US$ 13.184. Además Turquía tiene un acuerdo de asociación con la Unión Europea, otro socio nuestro, dijo el parlamentario.
Precisó que en lo fundamental el convenio regula solo el comercio de bienes y sus disciplinas asociadas de forma que no comprende el comercio de servicios e inversiones.
Se dispone una desgravación para Chile, del 80,7% de sus productos de categoría inmediato, el 12% entra a través de cuotas y el resto tiene algún tipo de arancel. Entre los productos con acceso inmediato están las barras y perfiles de cobre, el aceite de pescado, cigarrillos metanol y tableros de fibras de madera, entre otros.
Mientras que los que tienen cuotas reducidas son, entre otros, los pescados, quesos, paltas, frutas frescas, aceite de oliva y vino.
En tanto, Chile otorgó a Turquía fue un 94,3% de los productos con acceso inmediato y libre de arancel, quedando a desgravación a 4 años, un 3,6% y con excepciones solo 1,7%.
Cabe señalar que Turquía ha suscrito doce acuerdos comerciales y posee una unión aduanera con la Comunidad Europea, lo que facilitó las negociaciones de este instrumento internacional mediante el uso de un lenguaje común con Chile, iniciadas en marzo de 2008.
Artículo original
De este modo la iniciativa quedó en condiciones de ser promulgada como Ley de la República y Chile se convierte en el primer país en América Latina en suscribir un TLC con ese país que constituye una importante puerta de acceso al sureste de Europa, Rusia y al suroeste de Asia.
El senador Hernán Larraín, en su calidad de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores resaltó la importancia de este instrumento internacional que beneficiará, en especial a los sectores de la minería, la agricultura, pesquero y forestal.
Recordó que la Comisión realizó una positiva evaluación de esta estrategia de apertura comercial y la firma de tratados de libre comercio. En ese sentido, el acuerdo con Turquía abre un nuevo mercado de 71 millones de habitantes a nuestro país.
Tiene una economía que entre 2002 y 2008 creció a 7% en promedio y el ingreso per cápita es cercano al nuestro, de unos US$ 13.184. Además Turquía tiene un acuerdo de asociación con la Unión Europea, otro socio nuestro, dijo el parlamentario.
Precisó que en lo fundamental el convenio regula solo el comercio de bienes y sus disciplinas asociadas de forma que no comprende el comercio de servicios e inversiones.
Se dispone una desgravación para Chile, del 80,7% de sus productos de categoría inmediato, el 12% entra a través de cuotas y el resto tiene algún tipo de arancel. Entre los productos con acceso inmediato están las barras y perfiles de cobre, el aceite de pescado, cigarrillos metanol y tableros de fibras de madera, entre otros.
Mientras que los que tienen cuotas reducidas son, entre otros, los pescados, quesos, paltas, frutas frescas, aceite de oliva y vino.
En tanto, Chile otorgó a Turquía fue un 94,3% de los productos con acceso inmediato y libre de arancel, quedando a desgravación a 4 años, un 3,6% y con excepciones solo 1,7%.
Cabe señalar que Turquía ha suscrito doce acuerdos comerciales y posee una unión aduanera con la Comunidad Europea, lo que facilitó las negociaciones de este instrumento internacional mediante el uso de un lenguaje común con Chile, iniciadas en marzo de 2008.
Artículo original
Cencosud Duplicará Tamaño de Centros Comerciales en Chile al 2012
El holding de Horst Paulmann pasará de administrar 1.000 locales comerciales a 2.000, con la apertura de nuevos mall y portales en el país.
A marzo del año 2012, el holding Cencosud duplicará el tamaño de sus centros comerciales en Chile, de acuerdo al gerente de Desarrollo Inmobiliario de la compañía, Cristián Cox. Esto, a raíz de la apertura del mall Portal Ñuñoa, del Portal El Belloto, del Mall Osorno y el shopping de Costanera Center. “Administramos 1.000 locales comerciales, y a marzo de 2012, lo haremos con 2.000”, indicó.
En tanto, en el marco del inicio de la comercialización del shopping center de Costanera Center –que se inaugurará a fines de 2011–, el controlador de Cencosud, Horst Paulmann, recordó que la torre 2 –que lleva 205 metros construidos–, estará lista a fines de 2012, y la torre 4 a fines de 2011. Asimismo, la construcción de las torres 1 y 3, de 180 metros cada una, están paralizadas, “sin embargo, podrían ser reactivadas”, adelantó.
El shopping center ya firmó contrato con operadores como Falabella y Ripley, las tiendas anclas de Cencosud (Paris, Jumbo y Easy) y el cine Movieland, teniendo que completar 330 locales comerciales, sin contar las tiendas mencionadas.
Costanera Center incorporará también un centro médico, un gimnasio y un spa, oficinas clase AAA, dos hoteles, uno de cinco estrellas sobre la torre 1 (Avenida Andrés Bello), y otro de cuatro estrellas sobre la Avenida Vitacura, para lo cual están en conversaciones con diversos operadores.
Igualmente, Paulmann aseguró que la mitigación vial “se va a hacer conforme al Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU). El financiamiento va a correr por parte de Cencosud”, pese a las diferencias de visión que tuvo con el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac.
En cuanto al polémico túnel bajo Avenida Andrés Bello, “se hará cuando corresponda, y depende del Ministerio de Obras Públicas (MOP) si es que se aumenta a tres pistas de circulación, de las dos originales”. El segundo puente sobre el Mapocho, para extender la calle Nueva Tajamar, “ya está adjudicado, y debiera comenzar a construirse en cualquier momento”, precisó. Desde el MOP señalaron que la primera etapa del EISTU deberá estar lista en abril de 2011.
En el proyecto de los terrenos del colegio Saint George, dijo Paulmann, “estamos en la etapa de impacto vial y mitigaciones, por lo menos esto va a demorar un año y ya llevamos seis meses. En Chile es muy lento, pues las obras se postergan demasiado”.
Paulmann viaja hoy a la Antártica, coincidiendo con el Presidente Sebastián Piñera y el primer Mandatario de Ecuador.
Artículo original
A marzo del año 2012, el holding Cencosud duplicará el tamaño de sus centros comerciales en Chile, de acuerdo al gerente de Desarrollo Inmobiliario de la compañía, Cristián Cox. Esto, a raíz de la apertura del mall Portal Ñuñoa, del Portal El Belloto, del Mall Osorno y el shopping de Costanera Center. “Administramos 1.000 locales comerciales, y a marzo de 2012, lo haremos con 2.000”, indicó.
En tanto, en el marco del inicio de la comercialización del shopping center de Costanera Center –que se inaugurará a fines de 2011–, el controlador de Cencosud, Horst Paulmann, recordó que la torre 2 –que lleva 205 metros construidos–, estará lista a fines de 2012, y la torre 4 a fines de 2011. Asimismo, la construcción de las torres 1 y 3, de 180 metros cada una, están paralizadas, “sin embargo, podrían ser reactivadas”, adelantó.
El shopping center ya firmó contrato con operadores como Falabella y Ripley, las tiendas anclas de Cencosud (Paris, Jumbo y Easy) y el cine Movieland, teniendo que completar 330 locales comerciales, sin contar las tiendas mencionadas.
Costanera Center incorporará también un centro médico, un gimnasio y un spa, oficinas clase AAA, dos hoteles, uno de cinco estrellas sobre la torre 1 (Avenida Andrés Bello), y otro de cuatro estrellas sobre la Avenida Vitacura, para lo cual están en conversaciones con diversos operadores.
Igualmente, Paulmann aseguró que la mitigación vial “se va a hacer conforme al Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU). El financiamiento va a correr por parte de Cencosud”, pese a las diferencias de visión que tuvo con el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac.
En cuanto al polémico túnel bajo Avenida Andrés Bello, “se hará cuando corresponda, y depende del Ministerio de Obras Públicas (MOP) si es que se aumenta a tres pistas de circulación, de las dos originales”. El segundo puente sobre el Mapocho, para extender la calle Nueva Tajamar, “ya está adjudicado, y debiera comenzar a construirse en cualquier momento”, precisó. Desde el MOP señalaron que la primera etapa del EISTU deberá estar lista en abril de 2011.
En el proyecto de los terrenos del colegio Saint George, dijo Paulmann, “estamos en la etapa de impacto vial y mitigaciones, por lo menos esto va a demorar un año y ya llevamos seis meses. En Chile es muy lento, pues las obras se postergan demasiado”.
Paulmann viaja hoy a la Antártica, coincidiendo con el Presidente Sebastián Piñera y el primer Mandatario de Ecuador.
Artículo original
Inversión chilena en el extranjero a septiembre es la más elevada de los últimos 14 años
Brasil y Perú concentran este año el 74% de los recursos que las firmas han destinado al exterior. En 20 años sigue liderando Argentina.
Chile quedó definitivamente chico. Las empresas locales están buscando espacios fuera de las fronteras, en especial en la región, para invertir parte de sus recursos. En los primeros nueve meses del año, las firmas han expatriado fondos sobre US$ 4.500 millones, superando la inversión de todo 2009 y batiendo el récord de 2007, cuando las compañías destinaron US$ 4.577 millones a su crecimiento fuera del país.
Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), la cifra obtenida al tercer trimestre permite prever que este año la inversión detectada en el exterior superará los US$ 5.000 millones. Esa cifra sería la más alta de la década y también la mayor en 14 años. El récord lo seguirá teniendo 1996, cuando se exportaron capitales por US$ 6.368 millones.
Para 2011 el panorama es auspicioso. El gerente de estudios de renta variable de Santander GBM, Francisco Errandonea, cree que la tendencia seguirá. "Las compañías van a seguir invirtiendo afuera, replicando la experiencia que han tenido en Chile en países con menor desarrollo". Ello podría tener otra consecuencia que Errandonea considera favorable: "La propiedad de las empresas chilenas más grandes todavía está muy concentrada en los controladores, entonces pueden emitir acciones, además de asumir deudas".
El subgerente de Economía y Renta Fija de LarrainVial, Diego Figueroa, dice que hay firmas que casi coparon el mercado local (en el comercio, por ejemplo) y que por ello, crecerán en "países donde la capacidad de gasto de los consumidores empieza a crecer junto con sus economías, como Perú y Colombia".
La directora de estudios de renta variable de CorpBanca Inversiones, Cristina Acle, agrega que "los demás países de la región están adoptando políticas más ortodoxas y todo está cada vez más promisorio para las inversiones chilenas".
Según la CCS, a septiembre las mayores inversiones fuera de Chile las ha realizado el comercio, con 29% del total. En este caso, lideran las operaciones de retailers en Perú y en Colombia. En el período 1990-2010, que totaliza US$ 49.200 millones, el líder es el sector energía, con US$ 14.000 millones, seguido por industria y comercio.
Los destinos
Entre enero y septiembre, dos tercios de los recursos que han invertido las compañías chilenas en el exterior los han destinado a expandir sus operaciones y el resto, a adquirir empresas.
El país que más ha captado recursos es Brasil, con el 38% del total, con énfasis en forestal y transporte. Le siguen Perú (36%), Colombia (19%) y Argentina (3%). Si se consideran los últimos 20 años, el mayor receptor de recursos chilenos es Argentina, con casi US$ 17.000 millones, seguido por Brasil.
Según Errandonea, ahora se verá una "segunda ola" de inversiones en el extranjero, que tendrá a México y Brasil como destinos. "En Chile no hay mucho más por donde crecer sobre el PIB. La penetración del retail es alta y para el sector forestal no hay mucho espacio".
En Brasil, Cristina Acle señala que hasta ahora las firmas locales han invertido relativamente poco y que megaoperaciones como la expansión de CMPC, de 2009, la fusión de Lan y Tam, lanzada en agosto, y la compra de supermercados por parte de Cencosud, anunciada en octubre, "son una especie de puesta al día con ese mercado".
Artículo original
Chile quedó definitivamente chico. Las empresas locales están buscando espacios fuera de las fronteras, en especial en la región, para invertir parte de sus recursos. En los primeros nueve meses del año, las firmas han expatriado fondos sobre US$ 4.500 millones, superando la inversión de todo 2009 y batiendo el récord de 2007, cuando las compañías destinaron US$ 4.577 millones a su crecimiento fuera del país.
Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), la cifra obtenida al tercer trimestre permite prever que este año la inversión detectada en el exterior superará los US$ 5.000 millones. Esa cifra sería la más alta de la década y también la mayor en 14 años. El récord lo seguirá teniendo 1996, cuando se exportaron capitales por US$ 6.368 millones.
Para 2011 el panorama es auspicioso. El gerente de estudios de renta variable de Santander GBM, Francisco Errandonea, cree que la tendencia seguirá. "Las compañías van a seguir invirtiendo afuera, replicando la experiencia que han tenido en Chile en países con menor desarrollo". Ello podría tener otra consecuencia que Errandonea considera favorable: "La propiedad de las empresas chilenas más grandes todavía está muy concentrada en los controladores, entonces pueden emitir acciones, además de asumir deudas".
El subgerente de Economía y Renta Fija de LarrainVial, Diego Figueroa, dice que hay firmas que casi coparon el mercado local (en el comercio, por ejemplo) y que por ello, crecerán en "países donde la capacidad de gasto de los consumidores empieza a crecer junto con sus economías, como Perú y Colombia".
La directora de estudios de renta variable de CorpBanca Inversiones, Cristina Acle, agrega que "los demás países de la región están adoptando políticas más ortodoxas y todo está cada vez más promisorio para las inversiones chilenas".
Según la CCS, a septiembre las mayores inversiones fuera de Chile las ha realizado el comercio, con 29% del total. En este caso, lideran las operaciones de retailers en Perú y en Colombia. En el período 1990-2010, que totaliza US$ 49.200 millones, el líder es el sector energía, con US$ 14.000 millones, seguido por industria y comercio.
Los destinos
Entre enero y septiembre, dos tercios de los recursos que han invertido las compañías chilenas en el exterior los han destinado a expandir sus operaciones y el resto, a adquirir empresas.
El país que más ha captado recursos es Brasil, con el 38% del total, con énfasis en forestal y transporte. Le siguen Perú (36%), Colombia (19%) y Argentina (3%). Si se consideran los últimos 20 años, el mayor receptor de recursos chilenos es Argentina, con casi US$ 17.000 millones, seguido por Brasil.
Según Errandonea, ahora se verá una "segunda ola" de inversiones en el extranjero, que tendrá a México y Brasil como destinos. "En Chile no hay mucho más por donde crecer sobre el PIB. La penetración del retail es alta y para el sector forestal no hay mucho espacio".
En Brasil, Cristina Acle señala que hasta ahora las firmas locales han invertido relativamente poco y que megaoperaciones como la expansión de CMPC, de 2009, la fusión de Lan y Tam, lanzada en agosto, y la compra de supermercados por parte de Cencosud, anunciada en octubre, "son una especie de puesta al día con ese mercado".
Artículo original
Vinos de Chile presenta estrategia para convertir a la industria en la más importante del nuevo mundo en 2020
Fortalecer la imagen y reconocimiento de los vinos chilenos en los mercados internacionales, incrementando el valor de marca ‘Wines of Chile’ es uno de los aspectos que destaca este plan.
En lo que constituye un hito para una de las industrias más tradicionales de Chile, su canasta agroexportadora e Imagen País; René Merino, presidente de Vinos de Chile; Eduardo Chadwick, director de Vinos de Chile y líder de la estrategia, y Juan Somavía, gerente general de Wines of Chile presentaron el Plan Estratégico 2020 para el mercado internacional, el cual tiene como objetivo y eje fundamental reforzar la imagen de los vinos chilenos y posicionarlos como categoría de clase mundial, además de fortalecer la imagen país, integrando de manera sinérgica turismo, gastronomía y vino.
Asimismo, se planteó la necesidad de crear y comunicar en forma clara una identidad única de la categoría y desarrollar un plan de inversión focalizado, más agresivo y de mayor impacto.
Esta iniciativa busca posicionar a nuestro país como el productor número uno de vinos premium, sustentables y diversos del Nuevo Mundo en los próximos diez años, alcanzando ventas promedio de vino embotellado por US$3.000 millones anuales.
Con esto, se busca fortalecer la imagen y reconocimiento de los vinos chilenos en los mercados internacionales, incrementando el valor de marca ‘Wines of Chile’ y elevando, de esta forma, el precio promedio, ventas y valor agregado para todos los actores de la industria vitivinícola nacional, incorporando a los pequeños y grandes viticultores, proveedores, viñas nacionales y exportadoras.
El plan es el primer esfuerzo coordinado entre las viñas bajo el alero de Vinos de Chile, representante del 95% del total nacional, por alinear a la industria tras un mensaje y estrategia únicos y un llamado a los organismos gubernamentales y de promoción a participar asociativamente de los objetivos y estrategias planteadas, considerando que el vino constituye, según el último estudio de la Fundación Imagen de Chile, el mayor referente de nuestro país en la mente de los consumidores de los principales mercados extranjeros y representa el 2,6% de las exportaciones totales de Chile y el 14% de las silvoagropecuarias, superando los US$ 1.500 millones anuales.
Entre los lineamientos estratégicos del Plan 2020 se encuentran el priorizar la asignación de recursos por destino, expandiendo la presencia de Wines of Chile a los principales mercados asiáticos, Brasil y Escandinavia, además de los tradicionales como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. También se busca desarrollar una inteligencia de mercado y monitoreo de alto valor para la toma de decisiones, definir cepajes emblemáticos en el posicionamiento de Chile y, de manera especial, transformar a Wines of Chile en un instrumento más potente, mejor dotado y con más recursos para liderar la estrategia del sector en los mercados internacionales.
Al respecto, René Merino, presidente de Vinos de Chile, consideró que “durante los últimos 30 años nuestra industria ha vivido importantes y positivas transformaciones, pero dada las condiciones actuales del mercado y la competencia, se hace necesario apoyar de forma más decidida y proactiva el desarrollo del emprendimiento exportador, mediante esfuerzos de marketing especialmente diseñados para esto. El plan 2020 establece el marco estratégico que direccionará y coordinará el trabajo de la industria para el logro de estos objetivos”.
Cabe destacar que el vino chileno llega a 1500 millones de consumidores anualmente, cuyo Valor Contacto Internet equivalente es de USD $1.275 millones. Sin duda, un hecho que marca un precedente para la industria y para la imagen de Chile en el exterior.
Artículo original
En lo que constituye un hito para una de las industrias más tradicionales de Chile, su canasta agroexportadora e Imagen País; René Merino, presidente de Vinos de Chile; Eduardo Chadwick, director de Vinos de Chile y líder de la estrategia, y Juan Somavía, gerente general de Wines of Chile presentaron el Plan Estratégico 2020 para el mercado internacional, el cual tiene como objetivo y eje fundamental reforzar la imagen de los vinos chilenos y posicionarlos como categoría de clase mundial, además de fortalecer la imagen país, integrando de manera sinérgica turismo, gastronomía y vino.
Asimismo, se planteó la necesidad de crear y comunicar en forma clara una identidad única de la categoría y desarrollar un plan de inversión focalizado, más agresivo y de mayor impacto.
Esta iniciativa busca posicionar a nuestro país como el productor número uno de vinos premium, sustentables y diversos del Nuevo Mundo en los próximos diez años, alcanzando ventas promedio de vino embotellado por US$3.000 millones anuales.
Con esto, se busca fortalecer la imagen y reconocimiento de los vinos chilenos en los mercados internacionales, incrementando el valor de marca ‘Wines of Chile’ y elevando, de esta forma, el precio promedio, ventas y valor agregado para todos los actores de la industria vitivinícola nacional, incorporando a los pequeños y grandes viticultores, proveedores, viñas nacionales y exportadoras.
El plan es el primer esfuerzo coordinado entre las viñas bajo el alero de Vinos de Chile, representante del 95% del total nacional, por alinear a la industria tras un mensaje y estrategia únicos y un llamado a los organismos gubernamentales y de promoción a participar asociativamente de los objetivos y estrategias planteadas, considerando que el vino constituye, según el último estudio de la Fundación Imagen de Chile, el mayor referente de nuestro país en la mente de los consumidores de los principales mercados extranjeros y representa el 2,6% de las exportaciones totales de Chile y el 14% de las silvoagropecuarias, superando los US$ 1.500 millones anuales.
Entre los lineamientos estratégicos del Plan 2020 se encuentran el priorizar la asignación de recursos por destino, expandiendo la presencia de Wines of Chile a los principales mercados asiáticos, Brasil y Escandinavia, además de los tradicionales como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. También se busca desarrollar una inteligencia de mercado y monitoreo de alto valor para la toma de decisiones, definir cepajes emblemáticos en el posicionamiento de Chile y, de manera especial, transformar a Wines of Chile en un instrumento más potente, mejor dotado y con más recursos para liderar la estrategia del sector en los mercados internacionales.
Al respecto, René Merino, presidente de Vinos de Chile, consideró que “durante los últimos 30 años nuestra industria ha vivido importantes y positivas transformaciones, pero dada las condiciones actuales del mercado y la competencia, se hace necesario apoyar de forma más decidida y proactiva el desarrollo del emprendimiento exportador, mediante esfuerzos de marketing especialmente diseñados para esto. El plan 2020 establece el marco estratégico que direccionará y coordinará el trabajo de la industria para el logro de estos objetivos”.
Cabe destacar que el vino chileno llega a 1500 millones de consumidores anualmente, cuyo Valor Contacto Internet equivalente es de USD $1.275 millones. Sin duda, un hecho que marca un precedente para la industria y para la imagen de Chile en el exterior.
Artículo original
En 10 años más, La Polar Colombia será más grande que La Polar Chile
La Polar dio su primer paso en la internacionalización inaugurando con éxito su primera tienda en la ciudad de Bogotá, Colombia. Esto forma parte de su plan de expansión, que pretende abrir seis locales en Chile y el mismo número en Colombia de aquí a 2012. El presidente de La Polar, Pablo Alcalde, cuenta sobre la llegada de la multitienda al país cafetero.
¿Por qué eligieron las ciudades de Bogotá, Medellín y Bucaramanga para abrir tiendas?
Elegimos esas ciudades porque todas ellas son muy importantes en Colombia por su tamaño y ubicación geográfica. Esto nos facilitará acceder a una gran masa de clientes en un área acotada, lo que, a su vez, nos permitirá afrontar de buena forma el aspecto logístico y generar economías de escala.
¿Cómo será La Polar Colombia en el futuro?
Estamos convencidos de que en una década, La Polar Colombia va a ser más grande que el negocio en nuestro país. Esto, con la conformación de un gran equipo de trabajo que operará con el apoyo de Chile. Asimismo, concretaremos este desafío con un modelo de negocios que ha probado ser exitoso y que adaptaremos a la realidad de Colombia.
La vocación que tenemos como compañía es adaptarnos, conocer las necesidades de nuestros consumidores y entregar propuestas de valor significativas para ellos. Estamos confiados en que este proyecto será exitoso y se consolidará en el tiempo. Las ubicaciones que hemos estado definiendo para las nuevas tiendas estamos convencidos de que aportarán también al fortalecimiento de este proyecto a futuro.
¿Con qué estrategia conquistarán al consumidor colombiano?
Siendo siempre muy cercanos y empáticos, y conociendo a nuestros clientes para ofrecerles lo que necesitan. De esta forma, les entregaremos un servicio de primera calidad, tal como lo hacemos actualmente en Chile.
¿Qué similitudes tiene el consumidor colombiano con el chileno?
Existen varias similitudes como el concepto de familia, moda y tecnología, entre otros. Por ello, creemos que nuestros clientes colombianos van a ser muy receptivos con la tarjeta La Polar, que les va a entregar una serie de beneficios.
¿Qué diferencias habrá entre los productos que ofrecerán en Colombia con los que tienen actualmente en las tiendas chilenas?
La Polar Colombia es una tienda por departamento colombiana y responderá a la realidad de este país. Ahora, el clima en Colombia es diferente al de Chile, por lo que La Polar Colombia tendré un mix de productos más amplio.
Artículo original
¿Por qué eligieron las ciudades de Bogotá, Medellín y Bucaramanga para abrir tiendas?
Elegimos esas ciudades porque todas ellas son muy importantes en Colombia por su tamaño y ubicación geográfica. Esto nos facilitará acceder a una gran masa de clientes en un área acotada, lo que, a su vez, nos permitirá afrontar de buena forma el aspecto logístico y generar economías de escala.
¿Cómo será La Polar Colombia en el futuro?
Estamos convencidos de que en una década, La Polar Colombia va a ser más grande que el negocio en nuestro país. Esto, con la conformación de un gran equipo de trabajo que operará con el apoyo de Chile. Asimismo, concretaremos este desafío con un modelo de negocios que ha probado ser exitoso y que adaptaremos a la realidad de Colombia.
La vocación que tenemos como compañía es adaptarnos, conocer las necesidades de nuestros consumidores y entregar propuestas de valor significativas para ellos. Estamos confiados en que este proyecto será exitoso y se consolidará en el tiempo. Las ubicaciones que hemos estado definiendo para las nuevas tiendas estamos convencidos de que aportarán también al fortalecimiento de este proyecto a futuro.
¿Con qué estrategia conquistarán al consumidor colombiano?
Siendo siempre muy cercanos y empáticos, y conociendo a nuestros clientes para ofrecerles lo que necesitan. De esta forma, les entregaremos un servicio de primera calidad, tal como lo hacemos actualmente en Chile.
¿Qué similitudes tiene el consumidor colombiano con el chileno?
Existen varias similitudes como el concepto de familia, moda y tecnología, entre otros. Por ello, creemos que nuestros clientes colombianos van a ser muy receptivos con la tarjeta La Polar, que les va a entregar una serie de beneficios.
¿Qué diferencias habrá entre los productos que ofrecerán en Colombia con los que tienen actualmente en las tiendas chilenas?
La Polar Colombia es una tienda por departamento colombiana y responderá a la realidad de este país. Ahora, el clima en Colombia es diferente al de Chile, por lo que La Polar Colombia tendré un mix de productos más amplio.
Artículo original
Peruanos pendientes del satélite chileno: Satélite Bicentenario sin fecha definida de lanzamiento
Como es por todos conocido, Chile inicio el 2005 el proceso para la implementación de un satélite de observación de la tierra, el cual fue adquirido finalmente el 2007 en la gestión de la presidenta Michelle Bachelet. El satélite, es una plataforma Myriades o AstroSat-100 y fue denominado SSOT (Sistema Satelital de Observación Terrestre). El plan inicial era que el satélite fuese lanzado el marzo del 2010, coincidiendo con el aniversario de la independencia de Chile, pero a ciencia cierta no hay una fecha definida de lanzamiento, ello a pesar que otras plataformas satelitales AstroSat-100 construidas a la vez, como su gemelo de Algeria, el satélite ALSAT-2, ya fue lanzado exitosamente el 12 de julio del 2010 por un cohete PSLV desde la base de lanzamiento de Sriharikota en la India.
El lanzamiento del satélite SSOT será a través de la empresa ArianeSpace y su nuevo sistema de lanzamiento que está actualmente en construcción y que utiliza un cohete ruso SOYUZ-ST desde Kourou en la Guyana Francesa. El primer lanzamiento de un cohete SOYUZ-ST sería para transportar al espacio el satélite europeo de comunicaciones HYLAS-1, y el satélite bicentenario SSOT seria lanzado luego de probado este sistema en un segundo lanzamiento del Soyuz-ST, sin embargo ahora el HYLAS-1 ya no será lanzado con el SOYUZ-ST, sino será lanzado el 25 de noviembre próximo en el vuelo V198 del cohete Ariane-5.
Los días siguen pasando y no se tiene una fecha final de lanzamiento, que en el mejor de los casos seria en junio del 2011, es decir con 15 meses de retazo, y en donde la obsolescencia le va pasando la factura a la electrónica y el hardware del satélite. Aquí algunas notas sobre el tema.
Artículo original
El lanzamiento del satélite SSOT será a través de la empresa ArianeSpace y su nuevo sistema de lanzamiento que está actualmente en construcción y que utiliza un cohete ruso SOYUZ-ST desde Kourou en la Guyana Francesa. El primer lanzamiento de un cohete SOYUZ-ST sería para transportar al espacio el satélite europeo de comunicaciones HYLAS-1, y el satélite bicentenario SSOT seria lanzado luego de probado este sistema en un segundo lanzamiento del Soyuz-ST, sin embargo ahora el HYLAS-1 ya no será lanzado con el SOYUZ-ST, sino será lanzado el 25 de noviembre próximo en el vuelo V198 del cohete Ariane-5.
Los días siguen pasando y no se tiene una fecha final de lanzamiento, que en el mejor de los casos seria en junio del 2011, es decir con 15 meses de retazo, y en donde la obsolescencia le va pasando la factura a la electrónica y el hardware del satélite. Aquí algunas notas sobre el tema.
Artículo original
Artículo peruano: Chile o los dilemas de la república modelo
Colaboración de HernanSCL
Nota: Es curioso como los peruanos nos acusan de soberbios y de mirarlos por sobre el hombro, pues el apodo de "rotos" se lo comenzaron a aplicar en Perú -durante el virreinato- a los españoles idos desde Chile, que llevaban remendadas sus ropas (osea, era un eufemismo para llamarlos pobres muertos de hambre). Por otro lado, es el discurso de los peruanos -no el de los chilenos- el que afirma que su país es TAN superior y rico, que los chilenos inevitablemente deben envidiarlos. Ni hablar del cliche peruano que describe a Chile como una tripa seca y pobre, incomparable con la rica y fértil geografía peruana. Como ven, el "ombliguismo peruano" se aplica hasta a sus historiadores bien intencionados, que buscan darnos lecciones sobre los cambios que debemos tener como sociedad... como siempre, es más fácil mirar la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio.
A propósito de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Chile, celebrado el 18 de setiembre pasado, la historiadora Carmen McEvoy examina el derrotero de una nación que construyó una de las expresiones más radicales del republicanismo sudamericano.
“Debo a la generosidad del Perú una vida tranquila y el no mendigar mi subsistencia y la de mi familia”. Aquellas palabras –escritas por Bernardo O’Higgins en las postrimerías de su vida– resonaron en mis oídos cuando tomé la decisión de estudiar la historia del siglo XIX chileno. Al examen de la repatriación de sus restos, más aún, dedicaría uno de mis primeros trabajos sobre la historia chilena: aquella ceremonia, como sostuve ahí, estableció el modelo para las dedicadas a muchos otros héroes patrios que, a partir de 1879, emprenderían –al igual que O’Higgins– el retorno póstumo desde el Perú.
Desde su exilio limeño había insistido el patriota chileno en la enorme interdependencia que existía entre ambos países, vaticinando asimismo que, andando el tiempo, el bienestar del uno redundaría necesariamente en beneficio del otro. No encontrarían, lamentablemente, demasiado eco sus palabras. Aún hoy, a pesar de la íntima asociación de nuestras historias nacionales, seguimos sin poder trabajar a fondo los temas que nos unen, dejando atrás todo aquello que ha contribuido a separarnos, en especial el recuerdo de la Guerra del Pacífico.
No es posible abordar la relación peruano-chilena sin remontar el primer obstáculo que nos divide: la huella indeleble dejada por la Guerra del Pacífico en nuestros imaginarios nacionales. Es por ello que la principal tarea de los historiadores de los países enfrentados a partir de 1879 –y aquí es imprescindible incluir a Bolivia– será transformar ese sangriento conflicto en Historia. Conocer en profundidad la dinámica política e ideológica de aquella contienda puede ayudarnos a entender mejor el tema que hoy nos convoca: los dilemas de una república que vio en su independencia la posibilidad de definir un perfil propio frente a un vecino que era nada menos que el antiguo centro del poder colonial.
Estrella solitaria
Mientras al Perú –un país marcado por su geografía, su riqueza, sus orígenes imperiales y su diversidad cultural– le tomará un largo tiempo mirarse como nación, Chile entendió con meridiana claridad que la forja de una sólida identidad republicana era clave para remontar su antigua marginalidad. La explosión sideral de esa suerte de estrella solitaria –maniatada a lo largo de los siglos por múltiples relaciones de dependencia– provocó una de las expresiones más radicales del republicanismo sudamericano.
De ahí que el republicanismo chileno pueda entenderse a través del estudio de sus rituales, como es el caso del funeral de O’Higgins, y mediante su retórica. La enorme fe en el poder de las palabras es un elemento constitutivo del “voluntarismo liberal” que sucedió a la Independencia. La apuesta por la cultura fue una consecuencia inevitable del estado de disociación entre las preferencias liberales y el contexto socioeconómico en el cual dichos ideales aparecieron. Este desequilibrio creó las condiciones para el historicismo, para la intransigencia ideológica y para la noción de que el hombre de palabras era un ser elegido, cuya misión consistía –según Bernardo Subercaseaux– en liberar a Chile de su pasado colonial.
Dentro de un universo mental en el que no existía lugar para los claroscuros y menos para la duda, José Victorino Lastarria, promotor de la Sociedad Literaria, se propuso combatir los viejos elementos de la cultura española presentes en la antigua Capitanía General desde el siglo XVI. El “plan de guerra” de quien se percibió como la conciencia intelectual de la nación fue colaborar en crear las bases de su futura civilización. Así, conceptos como “civilización”, “masculinidad”, “moralidad” y “superioridad racial” servirán de soporte a un discurso generalizado cuyo objetivo principal fue resaltar la aparente superioridad de una república que desde sus tempranos inicios se percibió como única en la región.
Chile, al igual que los Estados Unidos de Norteamérica, resolvió los dilemas y las contradicciones del republicanismo mediante la expansión fronteriza, proceso que ocurrió tanto a nivel político como económico. Cabe recordar que uno de los mayores desafíos del republicanismo clásico fue resguardar a la república del efecto corrosivo del tiempo, concebido como el verdadero enemigo del régimen y el responsable del caos y la inestabilidad. Así, frente a una trayectoria cuyo destino inevitable era el declive y la tan temida corrupción moral se alzaba el antídoto de la expansión fronteriza. Un conjuro pensado como horizonte de superación. En este sentido, además de posibilitar la reproducción del ideal fundacional del republicanismo –el de un perpetuo comienzo–, el concepto de frontera colaboró también a reforzar la noción de que la virtud era posible, para todos, mediante el trabajo y la producción.
Ideario individualista
Si analizamos detenidamente el proceso de ocupación de territorio boliviano y peruano por el Estado chileno a partir del verano de 1879, emerge, una y otra vez, la formulación del discurso de una “polis” civilizadora. El discurso civilizador de quienes asumen la tarea de integrar los territorios conquistados al “comercio universal del mundo” debió presentar a Bolivia y al Perú como los vestigios de sociedades premodernas atrapadas entre el estatismo y la corrupción. Así, la prensa chilena construye al enemigo como lo imperial, como un Antiguo Régimen que es imprescindible destruir. Es entonces desde los márgenes que el Estado chileno junto a sus vanguardias intelectuales reformula, en oposición a sus vecinos, su nacionalismo que es, qué duda cabe, republicano y por ello eminentemente civilizador. Por ser también individualista y competitivo, este ideario se irá alejando del americanismo defendido por Bernardo O’Higgins.
Benjamín Vicuña Mackenna es el hombre que mejor simboliza el espectacular viraje conceptual que O’Higgins no fue capaz de imaginar para la república que él ayudó a fundar. Como investigadora, tuve una experiencia muy grata en los archivos chilenos. Esta percepción, sin embargo, cambió cuando tuve que revisar el archivo que el gobierno chileno compró a la viuda de Vicuña Mackenna. Ahí encontré una importante cantidad de documentos peruanos, entre ellos los epistolarios de los presidentes Domingo Nieto y Luis José de Orbegoso que ya han sido transcritos y publicados en Lima bajo el título de “Soldados de la República. Guerra, correspondencia y memoria en el Perú”.
Es probable que algunos de los miles de folios recopilados celosamente por el senador de Coquimbo formaran parte del tráfico de documentos peruanos en el periodo de la ocupación. Lo que resulta relevante a nuestra discusión sobre la construcción del imaginario de la república de Chile es que la obsesión de Vicuña Mackenna por recolectar documentos peruanos y bolivianos está asociada a esa cruzada civilizadora defendida por su maestro Victorino Lastarria. Los países “bárbaros”, como eran catalogados el Perú y Bolivia, simplemente no merecían tener una historia y mucho menos preservar sus libros y sus fuentes documentales.
¿Círculo vicioso?
¿Será posible que luego de 200 años de independencia un Chile maduro y consolidado reevalúe un ideario que ha sido la causa directa de sus mayores logros pero también una de las razones de sus carencias culturales? (aquí me refiero a su difícil relación con la diversidad propia y ajena), ¿será posible romper el círculo vicioso de un sentimiento de superioridad que refuerza el de inferioridad del “otro”, una situación que obviamente impide cumplir el sueño de unidad de Bernardo O’Higgins?
En este Bicentenario, mi propósito ha sido recordar al hombre cuya vida transcurrió entre Chile y el Perú. Fue esta valiosa experiencia de vida lo que le permitió vislumbrar un futuro de integración y complementariedad para las dos repúblicas que tanto amó. Porque a estas alturas del camino recorrido ya nadie puede negar que somos naciones que se han nutrido una de la otra. Nuestra diversidad complementa esa apuesta por la homogeneidad y el orden que ha caracterizado desde siempre al republicanismo chileno. Su sentido organizativo, nuestra tendencia a la dispersión. Su disciplina, nuestra creatividad.
Los aniversarios, como el que celebra Chile hoy, permiten invocar el pasado con la finalidad de iluminar el presente y el futuro.
Pienso que sin derrotismos ni triunfalismos es posible modelar una mirada crítica, sustentada en la historia, que nos permita trascender los nacionalismos de antaño para caminar juntos hacia un futuro diferente. Este fue vislumbrado hace 200 años por el Padre Fundador. Romper el conjuro de las palabras y obviamente de los hechos dolorosos nos ayudará a darles a nuestros pueblos la tranquilidad y la paz que merecen. Porque la promesa de esa gesta independentista que hoy celebramos con alegría junto a Chile fue la libertad pero también la solidaridad y la felicidad de todas las repúblicas que decidieron romper con el pasado para construir una vida en común.
(*) Carmen McEvoy es una historiadora peruana, profesora en The University of the South. Autora de La utopía republicana, Forjando la nación, Armas de persuasión masiva, entre otras obras.
Artículo original
Nota: Es curioso como los peruanos nos acusan de soberbios y de mirarlos por sobre el hombro, pues el apodo de "rotos" se lo comenzaron a aplicar en Perú -durante el virreinato- a los españoles idos desde Chile, que llevaban remendadas sus ropas (osea, era un eufemismo para llamarlos pobres muertos de hambre). Por otro lado, es el discurso de los peruanos -no el de los chilenos- el que afirma que su país es TAN superior y rico, que los chilenos inevitablemente deben envidiarlos. Ni hablar del cliche peruano que describe a Chile como una tripa seca y pobre, incomparable con la rica y fértil geografía peruana. Como ven, el "ombliguismo peruano" se aplica hasta a sus historiadores bien intencionados, que buscan darnos lecciones sobre los cambios que debemos tener como sociedad... como siempre, es más fácil mirar la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio.
A propósito de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Chile, celebrado el 18 de setiembre pasado, la historiadora Carmen McEvoy examina el derrotero de una nación que construyó una de las expresiones más radicales del republicanismo sudamericano.
“Debo a la generosidad del Perú una vida tranquila y el no mendigar mi subsistencia y la de mi familia”. Aquellas palabras –escritas por Bernardo O’Higgins en las postrimerías de su vida– resonaron en mis oídos cuando tomé la decisión de estudiar la historia del siglo XIX chileno. Al examen de la repatriación de sus restos, más aún, dedicaría uno de mis primeros trabajos sobre la historia chilena: aquella ceremonia, como sostuve ahí, estableció el modelo para las dedicadas a muchos otros héroes patrios que, a partir de 1879, emprenderían –al igual que O’Higgins– el retorno póstumo desde el Perú.
Desde su exilio limeño había insistido el patriota chileno en la enorme interdependencia que existía entre ambos países, vaticinando asimismo que, andando el tiempo, el bienestar del uno redundaría necesariamente en beneficio del otro. No encontrarían, lamentablemente, demasiado eco sus palabras. Aún hoy, a pesar de la íntima asociación de nuestras historias nacionales, seguimos sin poder trabajar a fondo los temas que nos unen, dejando atrás todo aquello que ha contribuido a separarnos, en especial el recuerdo de la Guerra del Pacífico.
No es posible abordar la relación peruano-chilena sin remontar el primer obstáculo que nos divide: la huella indeleble dejada por la Guerra del Pacífico en nuestros imaginarios nacionales. Es por ello que la principal tarea de los historiadores de los países enfrentados a partir de 1879 –y aquí es imprescindible incluir a Bolivia– será transformar ese sangriento conflicto en Historia. Conocer en profundidad la dinámica política e ideológica de aquella contienda puede ayudarnos a entender mejor el tema que hoy nos convoca: los dilemas de una república que vio en su independencia la posibilidad de definir un perfil propio frente a un vecino que era nada menos que el antiguo centro del poder colonial.
Estrella solitaria
Mientras al Perú –un país marcado por su geografía, su riqueza, sus orígenes imperiales y su diversidad cultural– le tomará un largo tiempo mirarse como nación, Chile entendió con meridiana claridad que la forja de una sólida identidad republicana era clave para remontar su antigua marginalidad. La explosión sideral de esa suerte de estrella solitaria –maniatada a lo largo de los siglos por múltiples relaciones de dependencia– provocó una de las expresiones más radicales del republicanismo sudamericano.
De ahí que el republicanismo chileno pueda entenderse a través del estudio de sus rituales, como es el caso del funeral de O’Higgins, y mediante su retórica. La enorme fe en el poder de las palabras es un elemento constitutivo del “voluntarismo liberal” que sucedió a la Independencia. La apuesta por la cultura fue una consecuencia inevitable del estado de disociación entre las preferencias liberales y el contexto socioeconómico en el cual dichos ideales aparecieron. Este desequilibrio creó las condiciones para el historicismo, para la intransigencia ideológica y para la noción de que el hombre de palabras era un ser elegido, cuya misión consistía –según Bernardo Subercaseaux– en liberar a Chile de su pasado colonial.
Dentro de un universo mental en el que no existía lugar para los claroscuros y menos para la duda, José Victorino Lastarria, promotor de la Sociedad Literaria, se propuso combatir los viejos elementos de la cultura española presentes en la antigua Capitanía General desde el siglo XVI. El “plan de guerra” de quien se percibió como la conciencia intelectual de la nación fue colaborar en crear las bases de su futura civilización. Así, conceptos como “civilización”, “masculinidad”, “moralidad” y “superioridad racial” servirán de soporte a un discurso generalizado cuyo objetivo principal fue resaltar la aparente superioridad de una república que desde sus tempranos inicios se percibió como única en la región.
Chile, al igual que los Estados Unidos de Norteamérica, resolvió los dilemas y las contradicciones del republicanismo mediante la expansión fronteriza, proceso que ocurrió tanto a nivel político como económico. Cabe recordar que uno de los mayores desafíos del republicanismo clásico fue resguardar a la república del efecto corrosivo del tiempo, concebido como el verdadero enemigo del régimen y el responsable del caos y la inestabilidad. Así, frente a una trayectoria cuyo destino inevitable era el declive y la tan temida corrupción moral se alzaba el antídoto de la expansión fronteriza. Un conjuro pensado como horizonte de superación. En este sentido, además de posibilitar la reproducción del ideal fundacional del republicanismo –el de un perpetuo comienzo–, el concepto de frontera colaboró también a reforzar la noción de que la virtud era posible, para todos, mediante el trabajo y la producción.
Ideario individualista
Si analizamos detenidamente el proceso de ocupación de territorio boliviano y peruano por el Estado chileno a partir del verano de 1879, emerge, una y otra vez, la formulación del discurso de una “polis” civilizadora. El discurso civilizador de quienes asumen la tarea de integrar los territorios conquistados al “comercio universal del mundo” debió presentar a Bolivia y al Perú como los vestigios de sociedades premodernas atrapadas entre el estatismo y la corrupción. Así, la prensa chilena construye al enemigo como lo imperial, como un Antiguo Régimen que es imprescindible destruir. Es entonces desde los márgenes que el Estado chileno junto a sus vanguardias intelectuales reformula, en oposición a sus vecinos, su nacionalismo que es, qué duda cabe, republicano y por ello eminentemente civilizador. Por ser también individualista y competitivo, este ideario se irá alejando del americanismo defendido por Bernardo O’Higgins.
Benjamín Vicuña Mackenna es el hombre que mejor simboliza el espectacular viraje conceptual que O’Higgins no fue capaz de imaginar para la república que él ayudó a fundar. Como investigadora, tuve una experiencia muy grata en los archivos chilenos. Esta percepción, sin embargo, cambió cuando tuve que revisar el archivo que el gobierno chileno compró a la viuda de Vicuña Mackenna. Ahí encontré una importante cantidad de documentos peruanos, entre ellos los epistolarios de los presidentes Domingo Nieto y Luis José de Orbegoso que ya han sido transcritos y publicados en Lima bajo el título de “Soldados de la República. Guerra, correspondencia y memoria en el Perú”.
Es probable que algunos de los miles de folios recopilados celosamente por el senador de Coquimbo formaran parte del tráfico de documentos peruanos en el periodo de la ocupación. Lo que resulta relevante a nuestra discusión sobre la construcción del imaginario de la república de Chile es que la obsesión de Vicuña Mackenna por recolectar documentos peruanos y bolivianos está asociada a esa cruzada civilizadora defendida por su maestro Victorino Lastarria. Los países “bárbaros”, como eran catalogados el Perú y Bolivia, simplemente no merecían tener una historia y mucho menos preservar sus libros y sus fuentes documentales.
¿Círculo vicioso?
¿Será posible que luego de 200 años de independencia un Chile maduro y consolidado reevalúe un ideario que ha sido la causa directa de sus mayores logros pero también una de las razones de sus carencias culturales? (aquí me refiero a su difícil relación con la diversidad propia y ajena), ¿será posible romper el círculo vicioso de un sentimiento de superioridad que refuerza el de inferioridad del “otro”, una situación que obviamente impide cumplir el sueño de unidad de Bernardo O’Higgins?
En este Bicentenario, mi propósito ha sido recordar al hombre cuya vida transcurrió entre Chile y el Perú. Fue esta valiosa experiencia de vida lo que le permitió vislumbrar un futuro de integración y complementariedad para las dos repúblicas que tanto amó. Porque a estas alturas del camino recorrido ya nadie puede negar que somos naciones que se han nutrido una de la otra. Nuestra diversidad complementa esa apuesta por la homogeneidad y el orden que ha caracterizado desde siempre al republicanismo chileno. Su sentido organizativo, nuestra tendencia a la dispersión. Su disciplina, nuestra creatividad.
Los aniversarios, como el que celebra Chile hoy, permiten invocar el pasado con la finalidad de iluminar el presente y el futuro.
Pienso que sin derrotismos ni triunfalismos es posible modelar una mirada crítica, sustentada en la historia, que nos permita trascender los nacionalismos de antaño para caminar juntos hacia un futuro diferente. Este fue vislumbrado hace 200 años por el Padre Fundador. Romper el conjuro de las palabras y obviamente de los hechos dolorosos nos ayudará a darles a nuestros pueblos la tranquilidad y la paz que merecen. Porque la promesa de esa gesta independentista que hoy celebramos con alegría junto a Chile fue la libertad pero también la solidaridad y la felicidad de todas las repúblicas que decidieron romper con el pasado para construir una vida en común.
(*) Carmen McEvoy es una historiadora peruana, profesora en The University of the South. Autora de La utopía republicana, Forjando la nación, Armas de persuasión masiva, entre otras obras.
Artículo original