El 22 de noviembre el mercado bursátil integrado hará su estreno, en un principio sólo de renta variable, conformando el segundo más grande de Latinoamérica.
1. ¿Qué es?
La integración de las bolsas es la creación de una plataforma única para invertir en cualquiera de los países, con una primera etapa sólo de renta variable. Según José Antonio Martínez, gerente general de la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), el objetivo es “entregar una infraestructura a los inversionistas nacionales y a los emisores para ampliar el flujo de inversiones entre estos mercados y, además, generar un centro de liquidez atractivo para los inversionistas internacionales”.
2. ¿Qué implica?
Este mercado será el segundo en capitalización bursátil de la región, sumando más de US$557 mil millones en conjunto, superando a México y situándose sólo detrás de Brasil.
Asimismo, será el de mayor número de emisores con 563 sociedades listadas.
3. ¿Cuáles son los efectos en la bolsa local?
Los expertos coinciden en que la diversificación y liquidez serán los principales beneficios. César Pérez Novoa, gerente de Estudios de Celfin Capital, cree que “lo interesante es que uno podrá tener un abanico de inversiones mucho más grande, lo que conlleva a que el inversionista tendrá más flexibilidad de inversión y podrá, incluso, mejorar sus rentabilidades (…) Ha habido ascensos en el mercado de metales no ferrosos e hidrocarburos, que aquí (en Chile) no se pueden comprar”.
También disminuye el riesgo, ya que hay papeles cuyos rendimientos son complementarios y correlacionados, afirmó, añadiendo que “si existe un mercado más profundo, obviamente mejora la posibilidad de aperturas de compañías en bolsa”.
4.- ¿Cuánto podría crecer este mercado?
El Norex Alliance, que agrupa a los países nórdicos, ha crecido cuatro veces en seis años y, a partir de esta experiencia, los gerentes de las corredoras de BBVA en Chile, Perú y Colombia, proyectaron un ascenso de por lo menos cuatro veces en cinco ejercicios.
5.- ¿Cómo funcionará?
En una primera fase, los intermediarios e inversionistas podrán informarse centralizadamente de los valores listados en cada una de las plazas bursátiles, “a través de un enrutamiento de órdenes basados en los contratos de corresponsalía”, según explicó Fernando Yáñez, gerente general del Depósito Central de Valores (DCV). Es decir, quien quiera transar una acción colombiana o peruana podrá hacerlo a través de una corredora chilena la que, a través de un acuerdo de corresponsalía, hará llegar la solicitud a las intermediarias de dichos países, para luego guardar los títulos en los depósitos centrales de cada una de estas bolsas (Deceval en Colombia, Cavali en Perú y DCV en Chile). “Las acciones compradas por chilenos en los restantes países quedarán en custodia en una cuenta del DCV abierta en Cavali y en Deceval. Luego, esos valores serán reflejados en las cuentas de los corredores o inversionistas en el DCV, siendo éste el custodio de tales inversiones”, explicó Yáñez.
El corredor acordará la operación de tipo de cambio con su contraparte, y además con su cliente.
6.- ¿Cuál será el marco tributario?
Es lo más complejo de este proceso y aún no está zanjado. Según fuentes ligadas al mismo, la auditora KPMG en Colombia está preparando un estudio para encontrar un modelo único. En seis meses, las tres plazas pretenden estandarizar el marco tributario, y por el momento éste seguirá siendo el mismo que actualmente rige en cada uno de estos países. Aunque en Chile existe la exención a la ganancia de capital para parte de la renta variable nacional, “cuando se invierte en un valor extranjero, el inversionista paga este impuesto (no habrá doble tributación), ya que se considera como una inversión en el exterior. Este dependerá de la renta del tipo de inversionista (persona jurídica o natural)”, según comentó Gonzalo Ugarte, gerente de Planificación y Desarrollo de la BCS.
7.- ¿Será seguro?
La supervisión al mercado de capitales de cada uno de estos países no cambiará ni tampoco hay planes para ello, es decir, los mismos reguladores que hoy existen en cada país seguirán funcionando del mismo modo. La seguridad estará dada por la custodia que mantendrán los depósitos, razón por la cual no habría posibilidad de que un inversionista se vea perjudicado en el caso de que una corredora extranjera mantenga sus custodias, y ésta haga uso indebido de ellas.
8.- ¿En qué invertir en Colombia?
Según José Fernando Restrepo, jefe de Research de la colombiana Interbolsa, las oportunidades para los inversionistas chilenos están en las compañías petroleras. Se destacan Ecopetrol (19,08% de ponderación), la canadiense Pacific Rubiales (15,02%) y en menor medida Canacol (también de Canadá), listada recientemente. Fuera de este sector resalta Almacenes Éxito, “que es similar a Cencosud, y hay un grupo de compañías textiles como Coltejer y Fabricato que pueden ser atractivas”. Otras que se avizoran interesantes son Isagen (sector eléctrico), Colinversiones (holding) y Tablemac (industrial).
9. ¿Acciones atractivas en Perú?
Gustavo Urrutia, jefe de Research de la peruana Inteligo, cree que el potencial está en la minería, sector que abarca el 54% del IGBVL. Destacan Volcán B (8,80% de peso), Buenaventura (6,15%) y Southern Copper (4,18%). Además, resalta las acciones ligadas al sector construcción.
10. ¿Cuáles son los próximos desafíos?
“Dependiendo de la evolución de esta primera etapa, la idea es incorporar todos los instrumentos”, expresó Gonzalo Ugarte, respecto de la idea de transar también papeles de renta fija. Actualmente no es posible, porque no existe la tecnología para ello. Agregó que pueden crearse nuevos índices que agrupen a los principales activos de este mercado, lo que podría materializarse el próximo año.
Artículo original
No hay comentarios.:
Publicar un comentario