sábado, septiembre 25, 2010

Director BBVA para la región: "Chile va a ser considerado país desarrollado en 2 ó 3 años"

Vicente Rodero visitó el país para asistir a la reunión de directorio de la institución

Altas son las expectativas que tiene el director del Grupo BBVA, Vicente Rodero, para el país: según sus estimaciones, Chile podría pasar a la categoría de país desarrollado en los próximos dos o tres años, de mantenerse los niveles actuales de crecimiento.

“Creemos que va a crecer el crédito, que va a venir inversión extranjera, y que el país va a realizar inversiones en infraestructuras, lo que va a tener a Chile en una posición en la que en los próximos años va a ser considerado un país desarrollado. Es, sin duda, la avanzada del desarrollo de los países en la región”, afirmó el ejecutivo.

Sin embargo, no todo está dado. A su juicio, primero se debe seguir avanzando en la eliminación de la pobreza, en reformas que consoliden a la clase media y mantener los niveles macroeconómicos que tiene el Estado, la solvencia y su ortodoxia macroeconómica. “Cuando eso ocurra, la sociedad alcanzará un nivel de bienestar potente y creo que ese camino lo lleva claramente Chile en la mira”, comentó.

Respecto del resto de la región, el ejecutivo sostiene que en las próximas dos décadas podrían sumarse más países a este nivel de desarrollo, entre ellos México, Uruguay, Brasil, Perú y Colombia.

“Lo que necesitan en esos países, es que toda esa confianza que se está teniendo en ellos se traduzca en mejoras de la infraestructura, del bienestar de la población, y que eso lleva a la consideración de un país en desarrollo. Pero Chile es el país número uno, y por eso es tan importante para nosotros”, afirmó el ejecutivo, agregando que para 2010 el grupo proyecta que registrará utilidades después de impuestos de unos US$ 400 millones en la suma de los negocios bancario, de pensiones y seguros.


El colchón del grupo

Al ser consultado sobre la importancia de la región para BBVA, Rodero grafica: “si el grupo no hubiera estado en Latinoamérica, los problemas habrían sido mucho mayores para nosotros (en la crisis). Tenemos que estar sumamente agradecidos de nuestra decisión de tener presencia en la región”.

Como ejemplo, afirmó que casi el 50% de los resultados provienen de América del Sur, y espera que esa proporción crezca en el tiempo, lo que también va a incluir la necesidad de invertir fuertemente en la zona para que se convierta en uno de los pilares fundamentales del grupo en los próximos años. “Tenemos muy buenos proyectos para la región, y creemos que -aunque no tanto en el caso de Chile- se necesita aprovechar el buen momento económico para formalizar la economía, y de paso eso se consigue bancarizando tanto a las personas como también a las pymes”, afirmó.


Basilea III

Pese a que varios bancos europeos aún no logran recuperarse de los coletazos de la crisis, las exigencias impuestas por el nuevo acuerdo de Basilea III relativas a capital y liquidez generaron en un principio incertidumbre respecto de la forma en que serían enfrentadas. Sin embargo, Rodero sostuvo que la opinión general de este nuevo marco es positiva por parte del mercado. “Claro, está la posibilidad de que algunos bancos tengan que capitalizarse, pero todo lo que robustezca el sistema, es bueno”, comentó, puntualizando que BBVA ya cumple con los nuevos requisitos, lo que les produce “tranquilidad”.


¿Compras?

Si bien la respuesta de la mayoría de los grandes grupos financieros respecto de si piensan comprar a un competidor es que toda posibilidad se analiza, el también vicepresidente de BBVA en Chile aseguró que -dadas las condiciones del mercado local-, es difícil que una operación de estas características se concrete en el mediano plazo. “Siempre pensamos en comprar bancos en la región. Acabamos de comprar un banco en Uruguay, y en países como Chile, Colombia y Perú queremos aumentar nuestro posicionamiento y buscaremos las oportunidades que haya. El mercado bancario chileno es sólido y fuerte, con buenos banqueros, lo que hace que buscar crecimiento en este país fuera del orgánico sea muy complicado”, afirmó Rodero.


Inversiones en el país

Si hay un país en el que este año BBVA planea invertir, ese es Chile. Y es que los planes de expansión del grupo español, que incluyen una inversión de US$ 40 millones, contratar cerca de 600 personas y abrir 42 sucursales en los próximos nueve meses, dejan en evidencia la importancia del país en los lineamientos de la institución.

Según comentó Vicente Rodero, se encuentran actualmente con muchos proyectos de renovación tecnológica, de mejora de sistemas y de herramientas tanto internas como relacionadas con servicio al cliente.

“El proceso de bancarización también exige mejorar los sistemas, y pensamos potenciar los pagos con todos los tipos de dispositivos móviles que existen”, destacó el ejecutivo.

Artículo original

Chile y Rusia firman convenio que permite ingresar a ambos países sin visa hasta por 90 días

Chile y Rusia firmaron hoy un convenio que permite suprimir la utilización de visa para los viajes de turistas de ambos países que decidan visitarlos, informó hoy La Moneda.

El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, y su homólogo de la Federación de Rusia, Sergey Lavrov, firmaron este convenio en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, en el marco del 65 Periodo de Sesiones de la Asamblea General de la ONU.

"Este acuerdo, una vez que entre en vigor, permitirá a los nacionales de un país ingresar al territorio del otro hasta por un período de 90 días, sin necesidad de visa", explicó el canciller Moreno. Posteriormente, ambos sostuvieron una reunión de trabajo donde se abordaron los distintos aspectos de la relación bilateral.

Los jefes de la diplomacia chilena y rusa, además, conversaron sobre la posibilidad de que el Presidente Sebastián Piñera visite Rusia, atendiendo a una invitación hecha por el Mandatario ruso, Dimitri Medvedev.

Asimismo, Moreno reiteró la invitación extendida al Presidente ruso para que visite Chile próximamente.

Moreno también sostuvo hoy una reunión bilateral con su par de Ecuador, Ricardo Patiño, en la que "analizaron diversos aspectos de la relación entre ambos países", según indica un comunicado de la Cancillería, que no añade más detalles al respecto.

Artículo original

Confirman obras para líneas 6 y 3 del Metro

Colaboración de Patricio

Confirmando la construcción de la Línea 6 del ferrocarril subterráneo, con algunos cambios al proyecto original, ayer el presidente de Metro, Raphael Bergoeing, junto al alcalde de Maipú, Alberto Undurraga, recorrieron la estación Plaza de Maipú, que a fines de año estará funcionando.

“En pocos meses más, los habitantes de Maipú podrán trasladarse desde esta remozada plaza hasta la Plaza de Armas en tan sólo 26 minutos”, señaló.

En la ocasión, Bergoeing habló del proyecto de Línea 6, que si bien confirmó tendrá el mismo trazado, desde Cerrillos a Tobalaba, podría tener algunas variaciones en cuanto a las estaciones anunciadas por la administración Bachelet.

Junto con ello, también anunció que se está trabajando en forma paralela el trazado de la Línea 3, proyecto estancado cuando el terremoto de 1985 obligó a reorientar los recursos fiscales para la reconstrucción.

Esta línea, que tiene algunas obras ya realizadas bajo la actual Estación Cal y Canto, por ejemplo, uniría en 30 minutos La Reina e Independencia.

Trazado línea 6



Artículo original

F-16 de la Fach rompen la barrera del sonido y provocan pánico en la población

Colaboración de Luis Vásquez Roble

Un fuerte ruido, parecido a una explosión, que se registro alrededor de las 19.45 minutos de ayer, provocó alarma en gran parte de pobladores de Pozo Almonte, Alto Hospicio y del sector sur de Iquique.

De acuerdo a lo informado por la dirección de comunicaciones de la Primera Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (Fach), se trató que dos aviones F-16 que a la altura de la ex oficina Humberstone rompieron la velocidad del sonido, originando un estruendo en toda la zona.

El comandante en jefe de la Primera Brigada general César Mac-Namara, explicó que el sobrevuelo de los aviones corresponde a ejercicios nocturnos programados por la Fach y que no revisten peligro para la comunidad.

El ruido ocasionado por el accionar de los aviones, originó preocupación y pánico entre la población e incluso algunas personas acudieron a los centros asistenciales en estado de shock.

En un primer momento el fuerte sonido provocó preocupación, al desconocer la población el origen de dicha explosión.

Sin embargo, de acuerdo a lo informado por la dirección de comunicaciones de la Primera Brigada Aérea, estos ejercicios nocturnos son de carácter normal.



Artículo original

Ejercicio aéreo reúne a 18 países americanos

Colaboración de Javier L.C.

Dieciocho países pertenecientes al sistema de cooperación de entre las Fuerzas Aéreas Americanas trabajarán en el ejercicio que no tiene precedente en la región, debido a la cantidad de fuerzas que se desplegarán.

Click sobre la imagen para ir al video


El ejercicio denominado “Cooperación I” simulará una operación de ayuda humanitaria organizada y aplicada por fuerzas militares en el que los países asistentes trabajarán con sus medios ante una catástrofe natural de magnitud similar al terremoto y tsunami del 27 de febrero pasado.

La maniobra se llevará a cabo en los primeros días de octubre en una amplia zona del país entre Santiago y Puerto Montt. Allí estarán presentes medio aéreos, técnicos y humanos de Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Canadá y Perú, entre otros.

El ejercicio contempla operaciones de puente aéreo, rescate y distribución de ayuda humanitaria y médica. La idea es practicar y mejorar la asistencia solidaria entre los países de América ante cualquier evento o desastre natural.

Artículo original

Piñera se reune con el gobernador Schwarzenegger y lo invita a Chile

"No es un secreto que antes de entrar al servicio público ambos ganamos grandes cantidades de dinero". La frase del gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, fue una de las bromas y elogios que lanzó en su encuentro con Sebastián Piñera, ayer, en Los Angeles. Apenas se saludaron ambos en la casa del canciller de la Universidad de California, el Mandatario mostró al ex actor de Terminator y su esposa, Maria Shriver, sobrina de John F. Kennedy, el mensaje escrito por los mineros atrapados en el norte.

Tras firmar dos acuerdos de cooperación, ambos dieron una rueda de prensa. Y mientras el "governator" alabó la afición del Mandatario por el deporte, Piñera elogió a la esposa del ex actor. "Han sido una pareja muy inspiradora para nosotros", dijo Piñera, quien agregó que había invitado a Schwarzenegger a Chile y que la única condición que puso fue "que vaya con Maria. Mi esposa (Cecilia Morel) sabe de esto y me mandó un email: si no va con Maria no podrá cruzar la línea del Ecuador, indicó el Presidente, quien agregó haberles ofrecido visitar Isla de Pascua, Robinson Crusoe o la Antártica.

"Me gustaría hacer esquí en esas montañas. Mi esposa dice que no, que le gusta más la moto de agua", dijo el gobernador, quien más tarde respondió a Piñera, vía email, que visitaría Chile el próximo año.

Pasadas las 19.00 de ayer, Piñera llegó a San Francisco. Partió directo a la casa de su hija Cecilia y su nieta de un año, Antonia. Allí compartió una cena familiar.

"No las he visto hace varias semanas, lo que ha sido un gran costo para mí", dijo el Mandatario, aludiendo a que en agosto Cecilia dejó Santiago junto a su esposo, Ricardo Levy, quien comenzó un MBA en la Universidad de Stanford.

El Presidente -y su hijo Sebastián, quien lo acompañó en su viaje- reservaron la mayor parte del último día de la gira para pasarlo en familia.

Artículo original

La revolucionaria apuesta por el emprendimiento

Los principales impedimentos para la inversión, desde fines de los años 90, han sido el bajo crecimiento económico y la escasez de crédito. Pero gracias a la nueva administración la economía se disparó y, con ello, mejoraron las expectativas.

Tan seguro y jugado está el Presidente Piñera en que Chile alcanzará el desarrollo antes de que termine esta década, que lo dijo en la Asamblea General de Naciones Unidas. Y también dio la fórmula: una democracia estable, participativa, transparente y vital, en el orden político; una economía social de mercado abierta al mundo y que apueste al emprendimiento, la libertad y la creatividad individual, en el campo económico, y un Estado fuerte, efectivo y eficaz en la lucha contra la pobreza y en la promoción de una mayor igualdad de oportunidades, en el ámbito social.

ESCOLLOS

Si bien esos tres pilares en los que se funda la promesa del desarrollo conllevan grandes desafíos, la apuesta por el emprendimiento destaca por lo revolucionaria. Porque ser emprendedor en Chile sin una suculenta cuenta bancaria, es una aventura casi quijotesca.

Los escollos afloran como mala hierba, sin considerar el costo en imagen que, hasta hace pocos meses, implicaba ser empresario. Y es que durante años los gobiernos de izquierda pregonaron en contra del sector privado, la empresa, el lucro y la riqueza, como si fueran faltas graves a la sociedad, pese a las conocidas actividades rentables que silenciosamente emprendió el Red Set. Por lo tanto, el primer paso de las nuevas autoridades ha sido reivindicar estos conceptos y que el emprendedor sea reconocido como un pionero que hace un valioso aporte al país y en cuyos hombros pesa la responsabilidad de un futuro sin pobreza.

De todos los obstáculos que han debido sortear quienes se lanzaron a esta travesía, el principal impedimento para la inversión desde fines de los años 90 ha sido el bajo crecimiento económico. Cabe recordar que el PIB tuvo un avance promedio de 7,6% entre 1990 y 1997, reduciéndose a sólo 3,3% entre 1998 y 2009.

Estos mediocres resultados afectaron el clima de negocios, incubaron un alto desempleo –afectando especialmente a los jóvenes– y perjudicaron a la gran masa de consumidores.

Por lo mismo, los nuevos emprendimientos se hicieron cada vez más escasos, salvo en los sectores regulados, todo lo cual alteró el normal funcionamiento de los mercados. Esto, a su vez, derivó en una peligrosa concentración económica en buena parte de los sectores, lo que puede ser caldo de cultivo para prácticas anticompetitivas.

Otro de los escollos ha sido la escasez de crédito. Los nuevos emprendedores sencillamente no han contado con financiamiento, pues no tienen la historia comercial que exige la banca para otorgar préstamos. Los balances, por lo demás, deben ser flamantes, y como ello no fue posible desde la crisis asiática en adelante, la Pyme perdió terreno en las colocaciones bancarias.

En efecto, según cifras de la Superintendencia de Bancos, las grandes compañías captaban el 81% de los créditos en el año 2004, por lo que las pequeñas y medianas empresas tenían el 19% restante. Cinco años después se aprecia que las primeras subieron a 83% y las Pymes –pese a que aumentaron en número– redujeron su participación en los préstamos hasta el 17%. Esto fue restando competitividad a los mercados.

El exceso de burocracia y la rigidez laboral, también han sido perjudiciales al momento de crear empresas, así como la falta de tecnología y capacitación.

Tal como se presenta, la tarea por delante es ardua. Pero la nueva administración tuvo un inicio que pocos creyeron posible: la economía se disparó y, con ello, mejoraron las expectativas y se recuperó la credibilidad en el Primer Mandatario y su equipo económico. Este primer paso, sin duda, es un elemento altamente seductor para los nuevos emprendedores.

Artículo original

Desciframiento integral del genoma del virus ISA impacta industria salmonera mundial

Colaboración de El Mago

Dos años de intenso trabajo llevaron a que científicos de la Universidad de Santiago de Chile, dieran con el origen del virus de anemia infecciosa del salmón (ISA) y, de esta forma, se cuente con todos los medios para desarrollar anticuerpos y vacunas que permitan controlar su expansión, y la extrema mortalidad en la especie de salmón del atlántico que se cultiva en Chile.

El descubrimiento que da cuenta que expertos del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago de Chile vinculan el origen del virus ISA , y que tanto daño provocó en nuestro país, con una cepa noruega de la enfermedad, ha tenido repercusiones a nivel mundial.

Un estudio publicado por este Centro de la Facultad de Química y Biología de la Usach, en la Revista de Virología, despertó el interés no sólo de los equipos científicos de otros países que trabajan en el mismo tema, sino que también de la industria salmonera mundial y nacional, que en años recientes ha debido enfrentar una de las infecciones más devastadoras de la historia de la salmonicultura.

El equipo de investigación es encabezado por el Dr. Eugenio Spencer y por la Dra. Mónica Imarai, y aglutina el trabajo de diversos investigadores de la Facultad de Química y Biología de esta casa e estudios, como Ana María Sandino, Miguel Ríos, Rodrigo Vidal y Marcelo Cortez.

Este último explica que el desciframiento integral del genoma del “virus ISA chileno” (para identificar el virus que afectó y afecta a la producción nacional, con las consiguientes pérdidas económicas y de fuentes de empleo), tiene proyecciones de relevancia mundial.

Primero, asegura Cortez, se despeja la duda sobre el origen del virus presente en los salmones del atlántico cultivados en Chile. “Los que introdujeron las ovas noruegas decían que no podía ser que el virus llegará a través de esas importaciones, que se trataba de ovas certificadas. Descubrimos meridianamente que este virus llegó a Chile desde Noruega por ese medio justamente, ya que no estuvo antes presente en el medio ambiente nacional”, señala el Dr. Cortez.

En este sentido, el científico de la Usach aclara que no se trata sólo del virus ISA, de origen noruego, sino que de uno muy virulento. “Al descubrir la trazabilidad molecular de este virus, nos damos cuenta que una de sus proteínas facilita la entrada del virus a las células, lo que hace que tenga una mayor eficiencia en su contagio. Es decir, se trata de un virus muy patogénico, con una mortalidad muy alta”, puntualiza.

De la misma forma, se pudo constatar que el ingreso del virus a la cadena productiva nacional se produjo entre 1990 y 1996, ya que no presenta mutaciones que permitan que el virus se diferencie totalmente de sus “parientes” noruegos.

Otro aporte de esta investigación, destaca el Dr. Cortez, es que se obtuvo información central y relevante de un virus sobre el cual existe poca investigación asociada. “Del virus ISA deben haber 140 publicaciones a nivel mundial; mucha se podrá decir, pero si la comparamos con las decenas de miles que existen de la influenza humana, podemos percatarnos de lo que significa haber obtenido el genoma del ISA, hacer este aporte”, plantea el investigador de la Usach.

“Tenemos los genomas aislados, listos para producir anticuerpos y vacunas; tenemos el material genético para hacer cualquier trabajo que signifique hacer frente al problema del virus ISA”, concluye Cortez.

Artículo original

Red de inversionistas Ángeles busca emprendedores que se atrevan a innovar

La Facultad de Economía de la Universidad de Chile está organizando un concurso para encontrar nuevas ideas de negocios donde poder invertir y así fomentar el desarrollo del país.

Para impulsar el emprendimiento la red de inversionistas Ángeles de Chile, dependiente de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, está realizando su tercer concurso para encontrar los innovadores del bicentenario.

La iniciativa, desarrollada exitosamente por dos años consecutivos, está destinada a apoyar proyectos innovadores de todo el país y que cuenten con un potencial para convertirse en negocios exitosos y atractivos para los inversionistas que componen la Red, o instituciones financieras que fomentan este tipo de gestión.

El director ejecutivo del organismo, Christian Willatt, señaló que en esta versión se rescatarán propuestas que van más de allá del proyecto mismo, focalizándose en equipos gestores, que por sus compromisos de liderazgo, escalamiento, innovación e impacto social, logren el reconocimiento para transformarse en un “Emprendedor del Bicentenario”.

En ese sentido, Willatt complementó su idea añadiendo que “una de las principales carencias del ecosistema emprendedor en el país, es el acceso a capital privado para etapas tempranas de desarrollo”.

El concurso está abierto a personas naturales o jurídicas con ideas o proyectos para las categorías “Mejor idea de Negocios” y “Mejor Start Up” (Empresa Naciente) y cuenta con el patrocinio de la Facultad de Economía y Negocios de dicha casa de estudios.

Para concursar los postulantes puede descargar el formulario y las bases en www.angelesdechile.cl, y enviarlo a concurso@angelesdechile.cl estos se reciben hasta el 12 de noviembre, y sus resultados se conocerán el 29 de dicho mes, para luego realizar la premiación en diciembre.

Ángeles de Chile

La Red, con poco más de dos años de operación, ha analizado sobre 400 nuevos emprendimientos y concretado tres inversiones por casi medio millón de dólares en start-ups innovadores.

Uno de ellos, Biosistemas Chile S.A., fue reconocido por Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) como “Pyme Innovadora 2009”. Para este año espera cerrar dos o tres inversiones completando un millón de dólares en acuerdos.

Artículo original

Piñera desayunó con Bill Gates

Por poco más de media hora se extendió la reunión que sostuvo esta mañana el Presidente Sebastián Piñera con el multimillonario estadounidense Bill Gates. Ambos se reunieron a desayunar cerca de las 8.00 horas de esta mañana en el Hotel Millenium de la ciudad de Nueva York, donde se está hospedando el Mandatario.

La cita se produce en el marco de la participación del Mandatario en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en la que se encuentra participando desde ayer.

Si bien a la actividad no pudo acceder la prensa, trascendió que el Mandatario habría comentado con el fundador de Microsoft acerca de su paso por la Universidad de Harvard, casa de estudios donde ambos estudiaron.

Tras el desayuno con Gates, Piñera se trasladó hasta la sede de la ONU, donde participó de la apertura del debate general de la "Reunión Plenaria de Alto Nivel" de la Asamblea General de la organización, en donde está previsto que el Mandatario realice su intervención a las 17:15 horas.

Antes de eso, a las 11.30 -misma hora en Chile que en Nueva York- el Presidente tiene previsto sostener reuniones bilaterales con algunos de los gobernantes que también participan del encuentro internacional, y a las 13.15 participará de un almuerzo ofrecido por el secretario general del organismo, Ban Ki-moon.

Una vez culminada su participación en la Asamblea General, Piñera asistirá a la recepción ofrecida por el Presidente de Estados Unidos Barack Obama a los gobernantes y jefes de las delegaciones, y cerca de las 20.00 horas abordará el vuelo que lo trasladará hasta la ciudad de Los Angeles, California, donde continuará con su gira.

Artículo original

Avenida Libertad conectará Viña con Reñaca

Cambio ya aprobado por la Corema dará uso vial, inmobiliario, comercial y de equipamiento a 85 hectáreas de fundo de la Armada.

El Concejo Municipal de Viña del Mar aprobó ayer la modificación al Plan Regulador para crear nueva vialidad y habilitar equipamiento social en una amplia área del sector norte de la ciudad. Básicamente, cambia el uso de suelo a 85 de las 484 hectáreas del Fundo Naval, que ahora tienen destino militar, permitiendo la construcción de nuevas vías y zonas urbanas en la parte alta de la ciudad.

La alcaldesa Virginia Reginato destacó que la modificación al Plan Regulador permitirá prolongar la avenida Libertad hasta Jardín del Mar, en Reñaca, y la construcción de otras dos vías, una que empalmará con la subida Alessandri y otra que conectará a las nuevas poblaciones que se construirán en la avenida Borgoño.

Estos logros fueron el fruto de un acuerdo entre la Municipalidad de Viña del Mar y la Armada, mediante el cual el municipio modifica el Plan Regulador, permitiendo a la institución castrense enajenar parte de sus terrenos para obtener fondos que le posibiliten concretar proyectos de infraestructura naval. A cambio, entrega al municipio un sector del borde costero donde se ubica el Museo de los Cañones y cede también, a título gratuito, los terrenos suficientes para construir un consultorio y farmacia para la población Gómez Carreño, un parque polideportivo en Santa Inés, hotelería en un zona cercana al Hospital Naval, además de las vías señaladas.

La alcaldesa Reginato dijo que "los nuevos usos de suelo aprobados en las porciones que se incorporan a la trama urbana de la ciudad comprenden áreas verdes, zonas residenciales diferenciadas para edificios de cuatro pisos y para casas; lugar de equipamiento comercial, y zona de equipamiento social y deportivo".

El director de la Secretaría de Planificación del municipio, Osvaldo Urrutia, recordó que el proyecto ya fue aprobado por la Corema y que ahora corresponde que lo haga el Ministerio de Vivienda. Indicó que no hay plazos para la construcción de la prolongación de la avenida Libertad y de las otras vías contempladas. "Nosotros tenemos el anteproyecto listo, en una faja de 35 metros de ancho por 6 km de largo, que permite extender la avenida con 4 pistas. Luego habrá que esperar que estén los financiamientos", dijo.

La nueva vía podría descongestionar en verano el tránsito Reñaca-Viña.

Armada: recursos irán a infraestructura

La Armada, a través de su Departamento de Comunicaciones, señaló que la institución "está satisfecha con el resultado del proceso, ya que se cumplen a cabalidad los objetivos fijados en conjunto con la municipalidad".

Añadió que el acuerdo "permite continuar con el proceso de racionalización de nuestras instalaciones navales terrestres en Valparaíso y Viña del Mar".

El convenio suscrito con el municipio permite a la Armada enajenar parte de los terrenos y conseguir recursos para construir una población naval y otras instalaciones que están siendo evaluadas.

Artículo original

Entregarán bono para usuarios de transporte regional

El subsidio es de $ 4.863 por persona y se entregará en diciembre.

Un bono de $ 4.863 por persona recibirán los usuarios del transporte regional, durante el último trimestre de este año. El llamado "bono de subsidio a la demanda" busca retribuir en regiones y en las provincias de la Región Metropolitana donde no funciona el Transantiago, las mejoras del transporte público que se aplican en la capital.

El bono será entregado a las familias agrupadas en el programa Chile Solidario (con puntajes de hasta 11.734 en la Ficha de Protección Social) y a los grupos beneficiarios del Instituto de Protección Social (IPS) que hayan recibido una asignación familiar o maternal menor o igual a $ 457.954, durante el primer semestre de 2009.

Además, el beneficio lo recibirán familias que acrediten residencia en las 296 comunas del país que no cuentan con sistemas de transporte licitado, como La Serena, San Felipe, María Pinto, Buin, San Fernando y Constitución.

"Es la primera vez que se materializa en dinero en efectivo una especie de bono marzo, pero más chico y que se da por razones de darle más acceso a gente de menores recursos. Son casi $ 5 mil por persona", explica el ministro de Transportes, Felipe Morandé.

El bono será entregado por única vez, entre octubre y diciembre, y desde el ministerio no descartan que en el futuro pueda ser asignado de forma regular a los beneficiarios.

La propuesta coincide con la exigencia que planteó la oposición de compensar a las regiones, en el marco de la discusión del proyecto de ley que busca inyectar US$ 450 millones adicionales para equilibrar financieramente el Transantiago.

Propuesta para regiones

Paralelamente, el gobierno lanzó una batería de medidas para mejorar el transporte, dentro del mediano y largo plazo, en regiones. Entre las propuestas se contempla un subsidio transitorio -a 2015 y 2016-, por $ 212 mil millones adicionales. Asimismo, se propone un programa de chatarrización, que busca sacar de circulación, a partir de 2011, a los buses con más de 12 años.

El plan del Ministerio de Transportes contempla, además, la introducción gradual de medios de pago electrónico en las principales ciudades y un programa de inversión para renovar paraderos, terminales y unidades de control de tráfico. También se considera aumentar las ciudades con transporte licitado.

Artículo original

Corte Suprema de Chile autoriza a alimentar por la fuerza a mapuches en ayuno

La Corte Suprema de Chile autorizó hoy a la Gendarmería (guardia de prisiones) a dar alimentación forzosa a los ocho mapuches en huelga de hambre que se encuentran en las cárceles de la región sureña del Bío Bío, informaron fuentes judiciales.

El máximo tribunal del país ratificó así la decisión tomada por la Corte de Apelaciones de Concepción, que en agosto pasado acogió un recurso de protección presentado por Jorge Mera Hernández, inspector de Gendarmería de Chile.

En él, el funcionario argumentó que los huelguistas no sólo ponían en peligro su integridad física, sino que además impedían a esa institución "cumplir efectivamente con los cometidos que le han sido fijados por su ley orgánica".

El fallo determina que la Gendarmería puede adoptar las medidas necesarias para garantizar el buen estado de salud de los ocho reos, quienes deben "recibir la atención, cuidados y prescripciones médicas en lo relativo a su alimentación, como también los posibles tratamientos medicamentosos que en cada caso amerite".

Estos ocho presos, en las cárceles de Concepción y Lebu, forman parte del grupo de 35 mapuches que se encuentran en ayuno en el sur del país, de los cuales cuatro han sido excarcelados y siete permanecen hospitalizados.

En cambio, las cortes de apelaciones de Temuco y Valdivia, capitales de las regiones de la Araucanía y Los Ríos, respectivamente, decidieron en agosto no autorizar la aplicación de la alimentación forzada.

Los 35 mapuches, de los cuales 20 no ingieren alimentos sólidos desde el 12 de julio, se consideran presos políticos y demandan que no se les aplique la ley antiterrorista y no ser sometidos a un doble juicio ante tribunales civiles y militares.

Mientras tanto, un grupo de unos 17 mapuches, entre los que se encuentran mujeres y niños, se mantienen desde este jueves en el interior de las dependencias de la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la capital chilena, informaron a Efe fuentes del organismo.

Los indígenas ocuparon ayer de forma pacífica las sedes de la CEPAL y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), situadas en el acomodado sector de Vitacura, en el oriente de Santiago, como respuesta a la "nula voluntad del Ejecutivo para solucionar la problemática" de los comuneros en ayuno.

Los manifestantes que se encontraban en la OIT depusieron la toma después de mantener una conversación telefónica con el director general del organismo, Juan Somavía, quien dijo sentirse "muy preocupado" por la vida de los comuneros mapuches.

Los mapuches que ocuparon las dependencias de la CEPAL, sin embargo, decidieron seguir con la protesta y funcionarios del organismo dependiente de las Naciones Unidas acondicionaron un gimnasio para que pasaran la noche, precisaron las fuentes consultadas por Efe.

Artículo original

"Hábiles, débiles, fuertes"... en ese orden podrían salir mineros

Los socorristas comenzaron a trabajar para determinar el orden de salida de los 33 mineros atrapados en un yacimiento en Chile, bajo el principio de 'primero hábiles, luego débiles, luego fuertes', aunque su estado emocional en el momento de salir será decisivo, adelantaron expertos.

A medida que se acerca el día para el rescate de los mineros, previsto para comienzos de noviembre o incluso un poco antes, los socorristas comienzan a tratar el tema de los criterios para definir el orden de salida de los mineros.

"Estamos trabajando en protocolos muy estrictos" que tienen que ver con determinar estados sicológicos de los mineros; estado físico, habilidades y cualquier factor que se pueda prever, dijo a la AFP Alberto Iturria, quien dirige el equipo de apoyo psicológico para los mineros y sus familiares.

Son tantos factores que "no podemos anticipar nada, porque no sabemos" y mucho dependerá "de lo que esté ocurriendo ese día con las personas", precisó.

"Todos tenemos días mejores o peores", acotó el profesional, por eso con tanta anticipación es imposible predecir qué trabajadores serán elevados primero a través del tubo o los tubos de rescate que se están perforando.

Pero el médico jefe de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Jorge Díaz, explicó por separado que "el tema de la nominación (en qué orden salen) es un tema complejo. Lo que tenemos muy claro es cuál es el método".

Díaz hacía referencia a que el método universal de rescate tiene un principio según el cuál se saca primero a los "hábiles", luego a los "débiles" y al final a los "fuertes".

Los hábiles son los que están en las mejores condiciones físicas para sortear cualquier problema que pudiera surgir al momento de ser izados a la superficie por un ducto de casi 700 m de longitud y de 60 a 70 cm de diámetro, una fase que demandará entre una hora y una hora y media.
Los débiles son aquellos que pueden padecer alguna enfermedad o sean de mayor edad, y los fuertes son quienes podrán soportar en mejores condiciones la ansiedad de la espera.

Según Díaz "el último que se va siempre es el capitán", lo cual determinaría que Luis Urzúa -jefe de turno de los mineros el día del accidente y que ha sido el líder en las profundidades- saldría último.

Iturra, sin embargo, insistió en que sólo el día del rescate se podrá saber con exactitud quién sale primero y quién por último, y rehúsa mencionar nombres propios por el momento.

El psicólogo explicó que habrá que trabajar para contener la ansiedad que surgirá en esos instantes del rescate, que estima será fuerte, tanto en el interior como en el exterior de la mina.

"Lo primero es manejar la ansiedad de los familiares, de nosotros, de los rescatistas, con mucho cuidado trataremos de centrarnos en el objetivo central que es el rescate", subrayó.

Explicó que es vital que tanto familiares como mineros puedan entender la necesidad de enfrentar la presión que el rescate provocará. "Hay que limpiarse de las cargas emocionales, hay que bajar eso, ordenar y estar más limpio para el momento del encuentro", puntualizó.

Hasta la fecha los responsables de las tareas de perforación mantienen sus expectativas de que el rescate se producirá en los primeros días de noviembre próximo.

Para tal cometido tres perforadoras trabajan en paralelo para construir diferentes orificios, de 66 a 70 centímetros de diámetro, por el cual serán elevados los 33 mineros, uno por uno, por medio de una cápsula metálica que el gobierno encomendó construir a la Armada chilena.

Los mineros quedaron atrapados por un derrumbe el pasado 5 de agosto en una mina cuprífera ubicada a 800 km al norte de Santiago. Se encuentran a 700 metros de profundidad en un espacio amplio, que les permite desplazamientos de hasta 1,5 km.

Artículo original

Las diversas anécdotas de Fernando Riera en el Mundial de 1962

Una visita presidencial, un telegrama desde la cárcel y petardos en su habitación son parte de la historia del DT en ese torneo.

El tercer lugar en el Mundial de 1962 es el hito más grande en la exitosa carrera de Fernando Riera. No sólo por el puesto que logró Chile, sino que por el proceso de modernización de la actividad que impulso el DT. Pero no todo fue trabajo y de esa participación hay varias anécdotas e historias protagonizadas por el entrenador.

Chile debutó en la Copa del Mundo con un triunfo por 3-1 sobre Suiza y los hinchas expresaron su alegría enviando telegramas a la selección. Pero hubo uno especial que recibió Riera, ya que era de un grupo de reos de la cárcel de Valparaíso. "Felicitaciones Selección Chile. Queremos consejo para abrir cerrojo", decía el mensaje, en alusión al estilo defensivo de los suizos que había sido superado por el combinado nacional.

Hay muchos ejemplos sobre la disciplina de Riera y Carlos Contreras, la vivió en el Mundial. En la semifinal ante Brasil, el técnico llamó la atención al "Pluto" por cometer una fuerte infracción. "No pegue más" fue la orden, que el jugador desestimó con gestos que indicaban que no lo molestará. El problema para el jugador es que de esa falta nació el 4-2 para los brasileños y el defensa de Universidad de Chile perdió la titularidad en el encuentro por el tercer lugar, ante Yugoslavia.

Tras esa derrota, el presidente Jorge Alessandri decidió ir a la concentración chilena, en una casa en Avenida Colón con Hernando de Magallanes, para apoyar al equipo. Hay varias versiones de los detalles de esta historia, y una la entrega Daniel Matamala, en el libro que publicó sobre el Mundial de 1962. El periodista escribe que Alessandri llegó a la concentración solo.

El mozo que estaba a cargo de la puerta no lo reconoció, lo hizo esperar en el vestíbulo y fue a avisarle a Riera, quien dirigía la práctica, que alguien quería hablar con él. "Que espere no más", fue la respuesta del DT. Cuando Riera entró y saludó, el presidente bajó el diario que leía y le tapaba la cara y respondió "Jorge Alessandri, mucho gusto".

Después de vencer a Yugoslavia y quedarse con el tercer lugar, los jugadores estaban eufóricos en la concentración. Y como parte de la celebración le hicieron una broma a Riera: hacer estallar petardos en la pieza del técnico. El DT salió indignado y encaró al "Pluto" Contreras, seguro de que él era el autor. El "Tata" no supo que el "culpable" había sido Manuel Astorga.

Artículo original

Industria de call center crecería 5-6% en Chile

El negocio de call center debiera crecer un 5% a 6% este año en Chile, donde las compañías están optando cada vez más por soluciones hospedadas y tecnología de grabación, dijo a BNamericas el analista de IDC Patricio Soto.

IDC proyecta que el valor de la industria superará los US$17mn, un alza respecto de los US$16mn registrados en el 2009, cuando el crecimiento se mantuvo sin variaciones en términos de dólares ya que muchas empresas volvieron a sus sistemas internos de call center.

Sin embargo, la externalización de los call centers está de vuelta y la inversión en la industria, que comenzó durante el cuatro trimestre del 2009, cobró velocidad durante el primer semestre, por lo que se esperan niveles de crecimiento que bordean el 5% para el futuro inmediato, sostuvo el ejecutivo.

El mercado de los call center en Chile está bastante maduro con relación a Latinoamérica, pero dado su tamaño, los niveles de inversión están por debajo de los de Brasil y Argentina.

ÁREAS DE CRECIMIENTO

El sector de servicios financieros es un inversionista tradicional en tecnologías básicas de call center para llamadas entrantes, tales como distribución automática de llamadas (ACD) o respuesta interactiva de voz (IVR), y también para llamadas salientes como, por ejemplo, las de discado predictivo. Sin embargo, Soto puntualizó que los segmentos de gobierno y de manufacturas también están adoptando cada vez más tecnologías de call center.

Tradicionalmente, la industria de servicios financieros ha debido grabar ciertas llamadas, puesto que así lo estipula la ley.

No obstante, otros segmentos como el minorista y el de operadores de telecomunicaciones también están grabando cada vez más las llamadas durante campañas de marketing, como parte de la implementación de buenas prácticas.

"Esto se ha incorporado no como una ley, pero como una muy buena práctica para quienes hacen ventas telefónicas, ya que sirve de respaldo de que tú aceptaste o no aceptaste esta venta. Esto queda grabado justo para los reclamos o retractaciones de los clientes", sostuvo Soto.

CALL CENTERS HOSPEDADOS Y OFFSHORING

IDC también destacó una incipiente tendencia hacia los call centers hospedados, a través de los cuales las compañías mantienen el control de los recursos humanos, pero externalizan la infraestructura. Esta tendencia debiera cobrar fuerza durante los próximos dos años.

"Las empresas se están dando cuenta de que los clientes son el core business del negocio, por lo tanto, ellos prefieren que los agentes sean empleados de su empresa pero no quieren o tienen los recursos para toda la implementación técnica de call centers", puntualizó Soto.

"Y allí puede haber varios modelos. O solamente externalizan las licencias o externalizan desde el computador, el puesto de trabajo, y ellos solo colocan los agentes", agregó el ejecutivo.

Según Soto, en lo que respecta a offshoring, Chile ha perdido algo de su competitividad frente a países de alto crecimiento como Perú y Colombia, que ofrecen a las compañías una mejor estructura de costos.

Artículo original

Parque Arauco rediseña plan maestro para mall en Kennedy

Antes de que termine este año, los máximos ejecutivos de Parque Arauco tendrán sobre su escritorio el nuevo plan maestro para su mall ícono en Chile, ubicado en la Avenida Kennedy, en Las Condes.

Desde hace algunos meses, la empresa contrató a la oficina de arquitectos Gensler para desarrollar esa tarea. "Es un trabajo largo y hay equipos de gente en Estados Unidos trabajando en eso. Es un tema muy relevante, porque la constructibilidad de Kennedy son 200 mil metros cuadrados: 100 mil sobre la cota cero y 100 mil bajo la cota cero", explica el vicepresidente ejecutivo de la compañía, Andrés Olivos.

Si el grupo ejecuta este plan, el mall de Kennedy pasará de los 120 mil metros cuadrados actuales a 150 mil metros cuadrados, superando incluso a Costanera Center, que tendrá 145 mil metros cuadrados. "Pero nos interesa que sea el mejor, no el más grande", dice Olivos. La idea es construir más áreas comerciales y oficinas.

En la parte vial, la compañía se asesorará con el destacado arquitecto y urbanista Marcial Echenique. Uno de los primeros cambios que se observará en el centro comercial será la llegada de un hotel que se instalará en 2012, donde hoy opera la clínica MegaSalud. Parque Arauco negocia con tres o cuatro operadores extranjeros y la reconversión de la torre de unos siete mil metros cuadrados en hotel partiría a fines del próximo año. Antes de eso, dijo, deben afinar con el actual operador de la clínica dónde levantarán sus nuevas instalaciones.

Los 200 mil metros cuadrados adicionales disponibles en Kennedy forman parte de un total de un millón de metros cuadrados de constructibilidad que puede construir la compañía en sus actuales activos. "Sin comprar ni un metro de terreno adicional podríamos construir casi un millón de metros cuadrados más", afirmó Olivos.

Esta holgura que tiene el grupo para crecer sustenta, en parte, la meta que se fijó para los próximos cinco años: duplicar su valor bursátil, a US$ 2.000 millones. "Demoramos 25 años en llegar a los US$ 1.000 millones de valor bursátil, que es un hito importante de este año. Ahora, nuestra aspiración es llegar a los US$ 2.000 millones en un plazo de cuatro a cinco años, no en 25", señaló.

Uno de los malls que el grupo ha ampliado, aprovechando el espacio disponible es Arauco Maipú. Olivos dijo que ya están en la última etapa de modernización de ese activo. Allí incorporaron un bulevar de restaurantes y próximamente tendrán conexión directa a la estación del Metro programada para la zona.

Además del espacio que tiene en los malls que ya opera, Parque Arauco posee un banco de 35 terrenos para nuevos proyectos, lo que equivale a 436 mil metros cuadrados, la mayoría de los cuales se encuentra en Perú, país donde, junto a Colombia, Parque Arauco ha concentra parte importante de su expansión ahora que abadonó Argentina.

VIVIENDAS EN PERU

Oficinas, hoteles y clínicas son hasta ahora los activos inmobiliarios que explota Parque Arauco y que no forman parte de su giro principal. Ahora, el negocio se ampliará hacia las viviendas, en un terreno extenso que poseen en La Unión, en el cono este de Lima.

"Estamos entrando en Perú por primera vez en un negocio de vivienda económica, aprovechando terrenos disponibles y como una forma complementaria de agregar valor: alrededor de nuestros activos, de nuestros centros comerciales poder desarrollar proyectos de vivienda económica que, en el caso de Perú, son muy demandadas y están en auge, porque la necesidad de vivienda en Perú es enorme y esto genera un valor complementario a nuestro giro principal".

Olivos dice que serán departamentos de baja altura que harán junto a sus socios locales, la familia Weise, dueña de una desarrolladora inmobiliaria llamada Líder. "Aprovechando que teníamos un super terreno, vamos a destinar cinco hectáreas al desarrollo de viviendas económicas", dice Olivos.

Artículo original

Dólar cerró la semana con una baja de $10 y se mantiene en mínimos de más de dos años

El tipo de cambio se cotizó en puntas de $486,5 comprador y $487 vendedor, $2 menos que el cierre de ayer.

El dólar continúa su tendencia a la baja y terminó la semana con retroceso de $10 en su cruce frente al peso chileno. Un dato de comercio en EEUU impulsó las bolsas al alza aumentando la debilidad de la moneda estadounidense en el concierto internacional.

De acuerdo con los datos disponibles al cierre, el tipo de cambio se cotizó en puntas de $486,5 comprador y $487 vendedor, un descenso de $2 frente a los $488,5 comprador y $489 vendedor del cierre de ayer.

Este es el menor valor desde el 10 de junio de 2008, cuando se cotizó en $485.

En las últimas tres sesiones el dólar ha retrocedido más de $10. Mientras que en el año la divisa estadounidense presenta una baja de $20,5

Las materias primas subían y el cobre alcanzó los US$3,59 la libra en Londres, encadenando su tercera alza consecutiva.

Artículo original

Chile con la menor brecha digital ¿cuanto cuesta comprar una computadora?

Un estudio realizado por Marco Marketing Consultants revela que México y Chile son los países en los que menos salarios mínimos se necesitan para adquir un equipo de cómputo.

La empresa Marco Marketing Consultants dio a conocer datos sobre las posibilidades reales para adquirir una computadora en los 5 principales países de América Latina. Mediante un estudio denominado Índice Marco de Brecha Digital que se realiza dos veces al año en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, la empresa puede comparar la evolución de cada país a lo largo del tiempo en este sentido.

Actualmente existe un boom en América Latina en cuanto a la compra de computadoras portátiles. Aún así, el último paso que le faltaba a este mercado es que la adquisición de dichos equipos portátiles se tornara más accesible económicamente hablando.

Actualmente, en México y Chile esta situación ha cambiado. Arturo Ortega, Market and Business Intelligence Manager de Marco Marketing Consultants México señala que “Por primera vez desde que comenzamos el estudio en octubre de 2004, las notebooks son más económicas que las computadoras de escritorio, siempre teniendo en cuenta características similares.” Con esto, el mercado de las computadoras portátiles se coloca sobre los demás mercados ganando en el terreno de los precios.


Esta situación se está reproduciendo de forma similar en Argentina, en donde los costos de ambos tipos de PCs son muy similares.

Brasil y Colombia mantienen aún una relación un poco más lejana entre los precios de las portátiles y las PCs de escritorio, denominada por Marco Marketing Consultants “Brecha Digital”. En ambos países, la compra de una notebook es la opción menos económica.

En esta ocasión, según el reporte del estudio, Chile vuelve a aparecer como el país con menor Brecha Digital de la región. En los tres tipos de computadoras analizadas, el país donde se necesitan menos salarios promedio para adquirirlas es Chile.


Para llevar a cabo este estudio, se tomaron en cuenta los siguientes datos:

Por un lado, se tomó el salario promedio de un trabajador en Argentina, México, Chile, Colombia y Brasil y por otro se tomó el precio promedio de una computadora (con similares características) en cada uno de los países . Los precios de las computadoras fueron los exhibidos en las cadenas principales de venta en cada país, sacando un promedio por tipo de computadora en base a 5 cotizaciones diferentes.

Las características de los equipos son las siguientes

  • PC de Escritorio: Procesador Intel Core 2 Dúo, 1,3 GHz, Disco Rígido estándar de 320 GB, 4 GB RAM, Sistema Operativo Windows 7 Home Premium, Monitor 23 pulgadas flat
  • Notebook: Procesador Intel Core i3, 2,2 GHz, Disco Rígido estándar de 320 GB, 4 GB RAM, Sistema Operativo Windows 7 Home Premium
  • Netbook: Procesador Intel ATOM N270, Disco Rígido estándar de 160 GB, 1 GB RAM, Sistema Operativo Windows 7 Starter

Trabajadores abiertos a reducir indemnización por años de servicio, pero con compensaciones

Sondeo revela que están dispuestos a los cambios siempre y cuando sea a todo evento

La agenda laboral del gobierno busca concretar una serie de modificaciones a la actual normativa. Si bien se proyecta un largo camino para lograrlo, la opinión de los trabajadores enciende varias luces sobre cómo se deberían enfrentar dichos cambios.

Los resultados de la Primera Encuesta Laboral -que realizó la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Central junto a DF- revela la disposición para avanzar en temas tan sensibles como la flexibilidad laboral y la indemnización por años de servicio (IAS). Todo esto, eso sí, dependiendo de la forma en que se lleve adelante la legislación y las retribuciones que debería traer aparejado.

Según explica el decano, Ignacio Larraechea, "estamos en presencia de un trabajador mucho menos ideologizado y mucho más práctico que hace 40 o 30 años atrás".

Y es que el estudio arrojó que la mayoría (63,7%) no ve la flexibilidad laboral como una amenaza, mientras que sólo 1 de cada 4 trabajadores la ve de esa forma. Sin embargo, más de 80% considera que estos cambios pueden ser buenos o malos según las materias que se legislen.

Frente a estos resultados, Larraechea sostiene que "perfectamente pueda hacerse una agenda laboral de flexibilización pro trabajador".



Las condiciones

Uno de los aspectos que más llama la atención de la encuesta es la forma en que los trabajadores ven las IAS. En este tema los consultados expresan las condiciones bajo las cuales estarían abiertos a que se cambie el actual modelo. Hoy, el beneficio se compone del pago de un mes por año, con tope de 11 y sólo en caso de despidos por necesidades de la empresa.

Es precisamente este diseño el que muestra un aspecto relevante, porque casi el 63% estaría dispuesto a que se disminuyan los años, pero que el instrumento se extienda a todo evento, o sea, que sea para cualquier tipo de desvinculación. Además, poco más de un 56% estaría dispuesto a disminuirlas si se aumentan las remuneraciones.

Para el académico, esto se puede explicar porque lo que ocurre en la realidad es que sólo entre 5% y 8% de los trabajadores recibe la IAS de un mes por año y, por lo tanto, se ve que están dispuestos a menos años, pero siempre que sean seguros.

Tal apreciación queda en evidencia cuando se les consulta si la disminución de los años debe darse "de todas maneras", ya que el 82,2% dice que no. Esto, advierte el decano, reafirma que la mayoría no esta dispuesto a que se quiten años sin nada a cambio.

Cabe destacar que el 40% de los entrevistados no está dispuesto a cambios "bajo ninguna circunstancia".

En tanto, el porcentaje de personas que cree que se debe mejorar el seguro de cesantía para disminuir la IAS no alcanza el 50% y, de hecho, es más alto el número de los que considera que no se requiere. Según Larraechea, ahí el llamado es al gobierno para que logre transmitir que ambos apuntan en la misma dirección.



Post natal extendido

Ad portas que el Ejecutivo envíe el proyecto de ley sobre la extensión del post natal, la encuesta también preguntó al respecto. Como el debate ha estado centrado en una ampliación a los 6 meses, se consultó sobre los efectos de un aumento de este tipo y dos tercios expresó que los empresarios contratarían menos mujeres, mientras que el 63% proyecta que la mujer sentirá más miedo a que la despidan.

Uno de los resultados donde se manifiesta esta percepción señala que poco más de la mitad (51,13%) piensa que la extensión debe ser voluntaria para la mujer.

Para Larraechea, los datos arrojados por la encuesta llevan a concluir que "existe piso político para iniciar una discusión de fondo sobre estos temas. Aquí hay un mensaje de que no necesariamente discutir cambios a la legislación va a poner a los trabajadores en contra, sino que depende absolutamente de cómo se legisle".

Para entregar más apoyo a este debate, Larraechea adelanta que en noviembre se dará a conocer otra encuesta que medirá la percepción sobre cambios a la negociación colectiva y aumentar la tasa de sindicalización, entre otros. Temas que están en la agenda de las organizaciones de trabajadores.

Artículo original

Turismo de lujo alza vuelo en Chile con gran potencial para crecer

El turismo de lujo es un concepto aún poco conocido en el país. No obstante, es una actividad que ha comenzado a tomar vuelo y que presenta grandes posibilidades de desarrollo y de inversiones. Así lo estima Cristóbal Luna, gerente de planificación y desarrollo de Turismo Chile, quien, en conversación con Terra.cl parte definiéndolo como "una entrega de calidad de servicio por sobre las expectativas de los clientes", quienes son de "alta gama" y están dispuestos a desembolsar más US$700 dólares diarios en sus viajes de placer o de negocios.

Según explica, ya hay un segmento de la industria destinado a captar a estos extranjeros, donde destacan, por ejemplo, los Cruceros Australis, los hoteles Explora, Portillo, Valle Nevado y las Termas de Puyuhuapi. "Son productos que están considerados de una categoría bastante alta, con tarifas promedio sobre los US$300 por noche", manifiesta Luna.

A su juicio, Chile ofrece condiciones "bien especiales para el turismo de lujo", partiendo porque en Santiago hay hoteles de marcas internacionales, sostiene aludiendo al Ritz-Carlton, al W y al San Cristóbal Tower. "La entrada de estas grandes marcas de lujo, le ha permitido al país posicionarse como un destino que hace bien las cosas", señala.

Agrega que el foco y la estrategia han estado puestos en clientes de alta gama y en "la calidad de los pasajeros por sobre la cantidad. Eso apunta directamente a atraer personas que invierten una buena suma de dinero para poder llegar acá, que es un destino lejano" y más caro que otras naciones con las que se compite.

Con todo, consigna que la oferta asociada "ha crecido notoriamente en los últimos cinco años". De hecho, advierte que la infraestructura hotelera de lujo se ha triplicado en los últimos siete años.

Respecto a las posibilidades de desarrollo, indica que hay un gran potencial en las regiones de Arica-Parinacota y de Tarapacá, por el atractivo que genera el contacto con el mundo y La cultura indígena del norte, y al arribo de un gran número de turistas de alta gama a Perú.

Entre otras zonas en las que existe factibilidad de hacer inversiones de lujo, Cristóbal Luna menciona al Valle del Elqui, en la Región de Coquimbo; y también a los valles vitivinícolas, presentes desde la Región de Valparaíso a la del Maule. Por otro lado, están los territorios de los lagos y los volcanes. "Creo que en La Araucanía hay un elevado potencial para el desarrollo de este segmento", asevera.

Sin embargo, plantea que para aprovechar estas oportunidades es necesario avanzar en algunos puntos. "Una de las grandes deficiencias que tenemos hoy, es la inteligencia de mercado. A medida que vayamos trabajando en conocer más a nuestro cliente, a segmentarlo de mejor manera, en saber cuáles son sus reales necesidades y, de algún modo, ver dónde está buscando o comprando este tipo de servicio, vamos a poder generar mucho más rentabilidad o retorno de la inversión sobre las acciones que hacemos".



Artículo original

Vivir en una casa container

Son grandes galpones que las navieras dan de baja. En Europa se han convertido en oficinas y hoteles; también en casas sustentables. En Santiago ya han comenzado a instalarse como una opción de vivienda. Si le decimos container, ¿en qué piensa? Pase y vea.

Dos cajitas de fósforos puestas sobre lamesa. Una es el comedor; la otra, el living. Una cajita más: la cocina. Otra: el baño. Todo de nuevo. Una y otra vez. Dos ojos encima tratando de hacerlas calzar. Una de pie, una acostada, otra de pie de nuevo. Un miniensamblaje inspirado en nada.

"¡Para mí fue como un juego, mi propio lego!", dice Rodrigo Pino, un publicista de 46 años que debió soportar las preguntas y miradas inquisidoras de sus vecinos de Lo Curro cuando una mañana apareció con un grupo de containers marítimos en sus dos mil metros de terreno eriazo. "Imagínate; un día la gente no ve nada en este lugar y al día siguiente ve estos containers. Claro que me preguntaron, pensaron que les iban a venir a instalar bodegas al lado de sus casas".

Lo que la gente no sabía, era que la llegada de los bloques de metal era el punto final de un largo proceso. Mucho antes, las cajas de fósforos y el ensamblaje habían servido de maqueta para que Rodrigo proyectara su sueño: una casa armada con 12 containers.

Al lado de su casa hay 12 containers, en la misma posición original que los suyos. Son de un amigo con el que compró el terreno a medias y que quiere construir la misma casa que él, calcada. Rodrigo siempre tuvo relación con los containers porque su familia paterna está ligada a una naviera, pero cuando vio las oficinas de su amigo Max Blanchard levantadas con este formato en Pedro de Valdivia Norte, empezó a averiguar en internet. Se dio cuenta que había un mundo hecho de acero corten, el material de la mayoría de los containers.

"En internet vi barrios, escuelas, hospitales, hoteles hechos de containers en Europa y quise construir mi casa de esa forma", explica Rodrigo, sentado a la mesa del comedor, mientras juega con su cajetilla de cigarros y mira por una de las cinco ventanas enormes ubicadas al oriente y que parecen tragarse la cordillera. "Cada una de estas ventanas era el fondo de un container", dice, pero no se nota. Sólo el contraste con la casa vecina aún en cimientos permite imaginar que la casa de Rodrigo podría haber sido trasladada vía océano. "Cuando alguien llega a mi casa no se imagina que está parado sobre el techo de un container".

¿Por qué hacer una casa en un galpón frío, con medidas estandarizadas, sin ningún lujo aparente? El arquitecto Sebastián Irarrázaval contesta: "Una de las ventajas es la reducción de tiempo; el propio container es como la obra gruesa. Tampoco tienes que tener un lugar definido para la construcción, porque lo puedes fabricar en un lugar y luego trasladarlo".

Bajo estas premisas, Irarrázaval creó en 2009 la Casa Container, en Chicureo. El proyecto consiste en una vivienda prefabricada de 93 m2 y una mezcla precisa: cinco containers. Existen sólo dos medidas estándar en metros en el mercado: 12 x 2,44 y 6 x 2,44. (ambos con 2,60 de alto). Irarrázaval ocupó dos de los primeros, tres de los segundos y demoró tres meses en la construcción total. El destino de los containers fue establecido desde el inicio por el dueño, el empresario estadounidense Jonathan Lever (41) ¿La petición? Una casa para huéspedes aledaña a la casona familiar. "Estaba buscando una forma de crear un nuevo espacio que no requiriera mucho trabajo en terreno", cuenta Lever. "Todo el proyecto, exceptuando los cimientos, se completó más o menos fuera del sitio y la estructura completa llegó en un día cargada en un par de camiones".

Entre las ventajas mencionadas por arquitectos y dueños se asoma una razón ecológica. La mayoría coincide en que es una buena manera de darle una muerte digna a un container. "Lo positivo es que ya no están ociosos, generando mugre visual. Usarlos para algo ya es bueno. De Santiago hacia el sur, por la Panamericana, hay una zona de bodega de containers que no se ocupan; eso es triste", dice Javier del Río, arquitecto experto en sustentabilidad de la Universidad Nacional Andrés Bello.

Julio Oyarzún, ingeniero socio de Arqtainer -empresa que se dedica a hacer proyectos arquitectónicos con containers- está seguro de que este proceso de construcción que parte del reciclaje, puede generar una mayor demanda en el futuro. La primera construcción habitable de esta empresa es Casa Liray en Colina, un proyecto que además destaca por el precio. Es una casa de 115 m2 encargada por Marcela Flores (34), una chilena que trabaja en una empresa de relojes y que vio este formato en Estados Unidos.

Pensé en mis hijas de 3 y 6 años, no sólo cuando elegí esta construcción que guarda bien el calor en invierno y es temperada en verano, también en el proceso de diseño. La niña de 6 vio un día un container en la calle y me dijo '¡Mira, esa es mi casa!'. Están felices con la idea. Ellas eligieron el color naranjo de la fachada y como es una construcción con bloques, ya saben que cuando sean más grandes, sus piezas se pueden agrandar con otro container", cuenta Marcela.

Casa Liray tiene aislación con celulosa proyectada, o sea, papel reciclado, tres dormitorios, cuatro baños, terraza panorámica. Para que se haga una idea: "Con estas características, costó 36 millones; una casa similar en albañilería partiría de los 50 millones; y esta incluye piso flotante y termopaneles", advierte Oyarzún.

Los precios, en promedio, son 20% más baratos que los de una construcción tradicional. Un container sólo cuesta entre $ 800.000 y $ 1.200.000, pero son las oficinas de arquitectos las que le suman atributos para hacerlo habitable. "Un container es el esqueleto de una construcción. Necesitas el cuerpo entero y para eso tienes que generar dobles muros, dobles terminaciones, etcétera", dice Irarrázaval.

De pie sobre el piso de roble de su casa, de espalda al porcelanato negro con el que cubrió el de la cocina y frente al altillo que creó con rieles dados de baja, Rodrigo Pino abre sus enormes ojos claros como si estuviera frente a su Mona Lisa, una obra maestra que se descuelga en pendiente por el cerro disfrazada de casa mediterránea. "Ha venido tanta gente a preguntar, de Chile y de afuera. Ahora mis vecinos me dicen, 'pucha que te quedó linda la casa'. Nada mejor que un container cumpla su vida marítima y termine así.

Artículo original

Bolivia promocionará sus productos a través de ProChile

Relacionado: Chile mantiene postura de proseguir asfixiando económicamente a Bolivia

Bolivia y Chile definieron un plan para que La Paz mejore el aprovechamiento de las preferencias que le otorga Santiago a la totalidad de sus productos de exportación, excepto trigo, harina de trigo y azúcar.

El "plan piloto" estará destinado a promocionar a nivel internacional los productos bolivianos de exportación mediante la red externa de ProChile, informó la Cancillería boliviana. Autoridades de ambos países también acordaron conformar un comité de micro, mediana y pequeña empresas para incentivar encuentros entre los sectores productivos de ambos países.

Artículo original

Artículo boliviano: Chile mantiene postura de proseguir asfixiando económicamente a Bolivia

Relacionado: Chile promocionará los productos bolivianos a través de sus oficinas comerciales ProChile

Nota: La verdad es que Bolivia no necesita ayuda para asfixiarse, sus malas políticas cumplen con la tarea. La próxima exportación de gas desde Chile a Argentina, en vez de un aumento en las exportaciones bolivianas, son la mejor demostración.

El norte chileno y en realidad toda la vecina república trasandina mantiene la clara postura de continuar asfixiando económicamente a Bolivia por su condición de mediterraneidad, pues según una encuesta realizada hace algunos días respecto a la sesión marítima el mayor porcentaje de ciudadanos no apoya la moción de otorgar al país una salida soberana al pacífico, informó René Tapia, miembro del Comité Cívico de Oruro.

“El 43% de los chilenos no daría mar a Bolivia, según la encuesta del periódico el Mercurio de Santiago de Chile, realizada en los pasados días. En el sur chileno, la cesión territorial tiene mayor apoyo, con 22 %, aunque sigue siendo minoría. Los resultados electorales presidenciales, de enero del 2010, presentan las tendencias que seguirá ese país respecto al mar para Bolivia conociendo los postulados del multimillonario chileno Sebastián Piñera que afirmó: Ni mar, ni soberanía marítima para Bolivia”, señaló Tapia.

“Interpretando los resultados de la ciudadanía de ambas regiones del norte de Chile, tienen clara su postura respecto a Bolivia, concretamente hacia Oruro, de seguir estrangulándonos por nuestra condición de mediterraneidad, que Bolivia dependa en el futuro de ambos puertos Iquique y Arica, para beneficio exclusivo de ellos, puesto que gracias al comercio que realizamos en esos puertos, estas ciudades han crecido y se han consolidado con su propia actividad económica, social y política asfixiando a Bolivia, principalmente a Oruro”, opinó.

Según el tratado de 1904, en el artículo VI, establece que Chile reconoce a favor la expansión de la economía chilena sobre la boliviana se ha favorecido, pues desde los puertos chilenos de Arica e Iquique se extiende hacia el altiplano boliviano un pujante corredor comercial que prácticamente invade los mercados del occidente boliviano con productos chilenos.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Bolivia tiene un saldo negativo promedio anual en su balanza comercial con Chile de aproximadamente 100 millones de dólares. Por otra parte, de acuerdo a cálculos de la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, el comercio ilegal desde Chile hacia Bolivia alcanza en promedio anual 300 millones de dólares. Considerando las dimensiones de la economía boliviana, el segundo país más pobre de todo el continente, estas cifras son importantes.

“En este contexto a Oruro le preocupa sus proyectos Puerto Seco y corredor interoceánico, pues Piñera el acaudalado chileno tiene grandes inversiones en Antofagasta y ese corredor beneficiará a la región de Antofagasta de Chile; el Norte de la Argentina; Potosí, Tarija y Santa Cruz (Sur y Este de Bolivia); Paraguay y Brasil. Nuestro corredor central (Iquique, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Santos del Brasil), será considerado cuando exista algún rebalse de carga y por ende el proyecto Oruro Puerto Seco, será relegado a un segundo plano”, indicó.

Por tanto Oruro Puerto Seco, deberá constituirse en una plataforma logística del comercio sudamericano; dar al país la oportunidad de posicionarse internacionalmente y ser un actor relevante en el corredor interoceánico central, en un mundo globalizado cada vez más definido por los flujos de bienes y mercancías

“La Gobernación Autónoma de Oruro, deberá realizar el lobby directo en el puerto marítimo de Iquique, entablar relaciones directas con las autoridades de la Intendencia de Tarapacá, para construir esa integración que tanto hablamos y no lo ponemos en la práctica.

Artículo original

viernes, septiembre 24, 2010

Carta revela planteamientos de Alan García a Rafael Correa sobre límite marítimo de Perú y Ecuador

Relacionado: El falso argumento peruano de las islas

Nota: Las ambigüedades peruanas... por un lado, dicen que los documentos firmados tienen por propósito controlar la pesca, pero, al mismo tiempo insinúan engañosamente que si definen la frontera con Ecuador, aunque al profundizar sólo reconocen que "se establece un 'criterio'" para definir la frontera, y que existiría un asunto pendiente entre Perú y Ecuador (por requerirse un nuevo tratado para aplicar el "criterio" del paralelo), lo que contradice el protocolo de 1998 firmado entre Perú y Ecuador, que dió por sellada la frontera común en su totalidad.

El texto, fechado el 9 de junio de este año, afirma que el Tratado de 1952 contendría un "supuesto" sólo aplicable entre ambos países. Chile y Ecuador han reafirmado que fija las fronteras.

El 9 de junio de este año, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, llegó a Perú. Su visita era esperada por el gobierno de ese país, dado que un mes antes la Corte de La Haya había notificado a Quito de la posibilidad de entregar su opinión en la demanda presentada por Lima que busca modificar el límite marítimo con Chile, en su calidad de tercer firmante de los Tratados de 1952 y 1954 que fijan las fronteras.

En esa oportunidad, Correa se refirió al tema señalando que "se ha dicho desde el Perú que no existe problema limítrofe -ni marítimo ni territorial- con el Ecuador, lo cual también nosotros ratificamos". Y, a continuación, señaló que "tal vez sea deseable que se ratifique una vez más eso por escrito", agregando que sería un factor a considerar en la decisión final sobre si Quito comparecería en la demanda.

Ese mismo día, el Presidente de Perú, Alan García, firmó una carta dirigida a Correa, dándole a conocer sus planteamientos en torno al límite marítimo entre Lima y Quito. El contenido de dicha carta fue revelado dos semanas después por el propio García a Sebastián Piñera, y algunos de sus principales puntos habrían trascendido, pero hasta ahora no se conocía el contenido íntegro del mensaje.

Posición peruana

La misiva comienza señalando que como Ecuador "ha sido notificado por el Tribunal (de La Haya) en razón a su condición de parte en instrumentos que han sido mencionados con distintos alcances en el proceso relativo a la controversia marítima entre el Perú y Chile, que está actualmente en curso, me permito dirigirle la presente para poner en su conocimiento la posición del Estado peruano sobre los efectos de dichos instrumentos en relación a nuestros dos países".

Luego, García plantea que "a mérito de lo que expresamente señala el texto, la segunda parte del artículo IV de la Declaración sobre Zona Marítima, adoptada en Santiago el 18 de agosto de 1952, aborda un supuesto únicamente aplicable al caso del Perú y Ecuador. Tal supuesto responde a una circunstancia concreta, derivada de la presencia de islas bajo soberanía de un Estado signatario cuya proyección marítima a una distancia de doscientas millas marítimas está limitada por el paralelo geográfico. Por ello, el paralelo geográfico a partir del punto en que la frontera terrestre llega al mar, en Boca de Capones (03º 23' 33.96" LS), sólo es aplicable al Perú y Ecuador".

Y, a continuación, agrega que "el planteamiento de los párrafos anteriores confirma la postura oficial del Estado peruano en la materia, en el sentido de que no existen problemas de límites con Ecuador. Por tal motivo, el proceso incoado por el Perú ante la Corte Internacional de Justicia se refiere exclusivamente al límite marítimo entre el Perú y Chile, donde se presentan características y circunstancias distintas a las que existen entre nuestros países".

De todas formas, la validez legal de la carta como garantía de que Perú no iniciaría acciones a futuro contra Ecuador fue cuestionada desde Chile. Y además, la posición histórica de Quito ha sido la misma que Santiago: que los límites marítimos están fijados por los Tratados de 1952 y 1954.

Algo que sería formalmente ratificado por Quito en agosto pasado, dos meses después de la carta de García, con la publicación de su Carta Náutica, en que fija su límite marítimo con Perú a partir de los Tratados de 1952 y 1954, que señalan a los paralelos como el punto de división entre las fronteras marítimas.

Artículo original