Manifestando su absoluto rechazo al planteamiento formulado por Soquimich en el sentido de solicitar al Estado que el Litio pueda dejar de ser considerado “estratégico” para de esa forma “destrabar” la competitividad de dicha producción, el senador Alejandro Navarro dijo que “una petición como esa lo único que busca es que le regalen, mediante una nueva privatización, el mineral más estratégico del siglo XXI, para hacer buenos negocios privados, a costa del bienestar del país”.
El parlamentario señaló que “cuando Chile posee cerca de 4 millones de toneladas de Litio, del total de 9 estimadas para la zona comprendida entre nuestro país, Bolivia y Argentina, cuando la demanda de este mineral ha aumentado entre un 7% y 8% anual durante los últimos 10 años, lo que ha llevado a que su precio haya aumentado desde los 1.760 dólares por tonelada hasta los 6.000 dólares, y según el Banco Central, entre 1998 y 2008 las exportaciones mineras de este metal han crecido desde los 39,3 millones de dólares a 220,2 millones, pedir que el Estado renuncie a la propiedad de los yacimientos es un mal chiste del que nadie se ríe”.
Navarro indicó que “cuando ya está claro hace rato que el Litio está en la mira de quienes ya asumieron que el petróleo se acabará en este siglo y que también tiene una creciente demanda de la industria electrónica y tecnológica, un país como el nuestro no puede renunciar a ser el propietario de esa inmensa riqueza. Renunciar al Litio sería como si se decidiera vender Codelco, inaceptable. Nadie en su sano juicio, pensando en el bien común puede creer que esa es una buena idea”.
“Por el contrario -concluyó el legislador- lo que hay que hacer, además de la reforma constitucional que incluya expresamente al Litio entre aquellas sustancias cuya explotación queda reservada al Estado, Chile debe efectivamente avanzar en innovación, tecnología y en educación de calidad, para aprovechar esta ventaja comparativa y no ser sólo un proveedor de materia prima que después compremos procesada, sino que avanzar en agregarle valor en nuestro propio país”.
Articulo original
sábado, agosto 14, 2010
Ministro Golborne asegura que máquina ya llegó a los 523 metros de profundidad en sondajes
Laurence Golborne se reunió esta mañana con los familiares de los 33 mineros atrapados e insistió en que es más problable hacer contacto el día lunes que este domingo.
Esta mañana el ministro de Minería Laurence Golborne, se reunió con los familiares de los 33 trabajadores atrapados en la mina San José, explicando que la máquina que mayor perforación ha alcanzando, llegó a los 523 metros de avance.
Por otro lado, el titular de Minería insistió en que es mucho más probable tener contacto con el refugio el día lunes, que la jornada de mañana. "Comprendo la agonía de no saber nada de los mineros, pero hay que tener tranquilidad y confianza porque se están haciendo todos los esfuerzos posibles", dijo.
Golborne informó que hay siete máquinas funcionando y que se espera que lleguen dos nuevas desde Estados Unidos y otra desde Australia, las cuales también traen personal especializado para su utilización.
Por otro lado, el ministro pidió no acelerar las noticias y no hacer caso de rumores, para evitar falsas información. Además, se está reforzando el trabajo para la futura entrada de rescatistas.
Artículo original
Esta mañana el ministro de Minería Laurence Golborne, se reunió con los familiares de los 33 trabajadores atrapados en la mina San José, explicando que la máquina que mayor perforación ha alcanzando, llegó a los 523 metros de avance.
Por otro lado, el titular de Minería insistió en que es mucho más probable tener contacto con el refugio el día lunes, que la jornada de mañana. "Comprendo la agonía de no saber nada de los mineros, pero hay que tener tranquilidad y confianza porque se están haciendo todos los esfuerzos posibles", dijo.
Golborne informó que hay siete máquinas funcionando y que se espera que lleguen dos nuevas desde Estados Unidos y otra desde Australia, las cuales también traen personal especializado para su utilización.
Por otro lado, el ministro pidió no acelerar las noticias y no hacer caso de rumores, para evitar falsas información. Además, se está reforzando el trabajo para la futura entrada de rescatistas.
Artículo original
Lan y brasileña TAM crean la tercera aerolínea más valiosas del mundo
La nueva firma se llamará Latam Airlines. La familias Cueto y Amaro tendrán cerca del 38% de la aerolínea fusionada.
Lan Airlines, la sucesora de la antigua Línea Aérea Nacional, LAN, fundada en 1929 por el comandante Arturo Merino Benítez, ahora será LATAM Airlines, el líder de los cielos de la región y una de las más robustas y valiosas aerolíneas del mundo.
Los controladores de Lan Airlines, la familia Cueto, y de la brasileña TAM, la familia Amaro, acordaron unir sus dos compañías y fusionarlas para crear un gigante de peso global. Ambas facturaron US$ 8.500 millones en 2009 y ahora volarán a 115 destinos en 23 países, sumarán 220 aviones y tendrán 40 mil empleados. La unión generará ahorros anuales estimados de US$ 400 millones y darían origen a una de las empresas del sector con la mayor capitalización bursátil: sumadas valdrán más de US$ 11 mil millones, la tercera en el mundo según dijeron los hermanos Enrique e Ignacio Cueto a La Tercera. La primera es Singapore Airlines, según cifras de Bloomberg.
El negocio se cerró en Nueva York, pero se venía gestando desde hace al menos un mes, dijeron fuentes ligadas a la firma chilena. El trato se aceleró durante la última semana. Las familias Cueto y Amaro se conocían desde hace tiempo y cada clan lleva años en el negocio. Las gestiones fueron comunicadas de manera reservada a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) el 6 de agosto y ayer a las 16 horas se hizo público el trato.
El pacto establece la creación de un nuevo holding denominado Latam Airlines Group, el que controlará Lan y Tam. La relación de canje será de 0,9 acción de Tam por cada título de Lan.
Y aunque ninguna de las firmas estimó la proporción que tendrán los accionistas de cada compañía en la nueva empresa, trascendió que la relación se acercaría al 70% para los actuales dueños de la chilena y al 30% para los brasileños. La proporción es mayor al valor económico de cada empresa -Lan vale unos US$ 9.200 millones, mientras Tam tiene una capitalización de US$ 2.500 millones-, pero fuentes ligadas al trato dijeron que era un premio otorgado a los brasileños para facilitar la transacción. Lan deberá emitir nuevas acciones para formalizar el canje.
Los Cueto y los Amaro tendrán en conjunto cerca del 38% de las acciones de Latam Airlines y compartirán el control del holding completo, colocando igual número de directores. Ello pese a que los chilenos tendrán, por sí solos, cerca del 24% de la nueva empresa.
Con esto, la chilena cumple su postergado deseo de llegar al mayor mercado de la región, bajo una figura especial que le otorgará el control de los beneficios del negocio, pero los Amaro retendrán el poder político (ver página 50).
Los Cueto informaron al Presidente Sebastián Piñera sobre el negocio, mientras sus pares en Tam hicieron lo propio con el mandatario de su país, Lula da Silva.
Artículo original
Lan Airlines, la sucesora de la antigua Línea Aérea Nacional, LAN, fundada en 1929 por el comandante Arturo Merino Benítez, ahora será LATAM Airlines, el líder de los cielos de la región y una de las más robustas y valiosas aerolíneas del mundo.
Los controladores de Lan Airlines, la familia Cueto, y de la brasileña TAM, la familia Amaro, acordaron unir sus dos compañías y fusionarlas para crear un gigante de peso global. Ambas facturaron US$ 8.500 millones en 2009 y ahora volarán a 115 destinos en 23 países, sumarán 220 aviones y tendrán 40 mil empleados. La unión generará ahorros anuales estimados de US$ 400 millones y darían origen a una de las empresas del sector con la mayor capitalización bursátil: sumadas valdrán más de US$ 11 mil millones, la tercera en el mundo según dijeron los hermanos Enrique e Ignacio Cueto a La Tercera. La primera es Singapore Airlines, según cifras de Bloomberg.
El negocio se cerró en Nueva York, pero se venía gestando desde hace al menos un mes, dijeron fuentes ligadas a la firma chilena. El trato se aceleró durante la última semana. Las familias Cueto y Amaro se conocían desde hace tiempo y cada clan lleva años en el negocio. Las gestiones fueron comunicadas de manera reservada a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) el 6 de agosto y ayer a las 16 horas se hizo público el trato.
El pacto establece la creación de un nuevo holding denominado Latam Airlines Group, el que controlará Lan y Tam. La relación de canje será de 0,9 acción de Tam por cada título de Lan.
Y aunque ninguna de las firmas estimó la proporción que tendrán los accionistas de cada compañía en la nueva empresa, trascendió que la relación se acercaría al 70% para los actuales dueños de la chilena y al 30% para los brasileños. La proporción es mayor al valor económico de cada empresa -Lan vale unos US$ 9.200 millones, mientras Tam tiene una capitalización de US$ 2.500 millones-, pero fuentes ligadas al trato dijeron que era un premio otorgado a los brasileños para facilitar la transacción. Lan deberá emitir nuevas acciones para formalizar el canje.
Los Cueto y los Amaro tendrán en conjunto cerca del 38% de las acciones de Latam Airlines y compartirán el control del holding completo, colocando igual número de directores. Ello pese a que los chilenos tendrán, por sí solos, cerca del 24% de la nueva empresa.
Con esto, la chilena cumple su postergado deseo de llegar al mayor mercado de la región, bajo una figura especial que le otorgará el control de los beneficios del negocio, pero los Amaro retendrán el poder político (ver página 50).
Los Cueto informaron al Presidente Sebastián Piñera sobre el negocio, mientras sus pares en Tam hicieron lo propio con el mandatario de su país, Lula da Silva.
Artículo original
La ruta de los 45 helipuertos de Santiago
Incentivada por la proliferación de los edificios en altura, la nómina de helipuertos se ha engrosado en la ciudad. ¿Cuántos son? ¿Dónde están? ¿Quiénes los usan y para qué? Hay carreteras dibujadas en al aire sobre la capital. Conózcalas.
La historia de estos mini aeropuertos para helicópteros en el país comenzó en 1969. Ese año se construyó el primer helipuerto de Santiago, en la Posta Central. Once años más tarde, se levantó el primer edificio de oficinas con helipuerto incorporado: la Torre Santa María. Resultó ser providencial: en el incendio del 21 de marzo de 1981, donde murieron 11 personas, los helicópteros de las Fuerzas Armadas y Carabineros rescataron a 30 personas atrapadas en los pisos superiores.
"Con el impacto de este incendio los helipuertos comenzaron a ser considerados como medida de seguridad en las torres corporativas", explica Waldo Zúñiga, jefe de aviación comercial de la Dirección General Aeronáutica.
Con la proliferación de los edificios en altura en la última década, el crecimiento de los helipuertos en la ciudad aumentó explosivamente: de 27 autorizados en Santiago en 2003, pasaron a 45 en 2010. A eso se sumarán los de futuros proyectos, como el de la Clínica Los Andes, en San Carlos de Apoquindo, y el Costanera Center, en Avenida Andrés Bello.
Junto con estos pequeños aeropuertos, aumentó también la aparición de empresas que comercializan sus vuelos privados en helicópteros. En Santiago hay 22, tales como AeroCardal, Arrayán y Ecocopter. Las aeronaves son pedidas por las empresas para prospecciones mineras, filmaciones, control de heladas y construcciones, pero también es cada vez más frecuente el servicio de vuelos ejecutivos y de turismo.
Carlos Riederer, piloto y gerente de ventas de Aerocardal, cuenta que han prestado servicios a figuras como Luis Miguel y Jennifer Lopez, quienes piden trasladarse desde el aeropuerto hasta sus respectivos hoteles por esta vía. También hay turistas -principalmente brasileños- que prefieren volar directo desde el lugar donde se alojan -como el Hotel W y el Radisson- hasta los centros invernales: Valle Nevado, La Parva y Portillo. "En esta época la ruta más común es a la nieve, pero también vamos bastante a las viñas, en Santa Cruz, Casa Blanca, Viña Indómita o Casa Lapostol", cuenta Riederer.
En Santiago hay 41 helicópteros en manos de privados. Algunos, como Guillermo Luksic, Carlos Heller o Agustín Edwards, contratan un piloto profesional que puede costar desde 2,5 millones mensuales, según fuentes de empresas comerciales. Pero tengan o no su piloto, la mayoría de los dueños de estos aparatos también aprende a volar. Sergio Nuño, realizador del programa La Tierra en que vivimos, importa el modelo norteamericano Robinson y desde 2000 ha vendido 30 helicópteros a particulares.
La mayoría de sus clientes son grandes empresarios, como Andrés Navarro, Eduardo Matte o Sebastián Piñera, quien le compró su Robinson R-44 hace cuatro años. Y no hay ninguno de ellos, asegura Nuño, que no haya aprendido a volar su monomotor. "Los que compran un helicóptero terminan apasionándose y se hacen pilotos. Volar es más barato y eficiente que ir al siquiatra. Es una sensación de libertad absoluta. Puedes ir a donde quieras, ganas tiempo, eficiencia. Puedes descubrir desde el aire una playa secreta o visitar varios predios, todo, en un mismo día", dice Nuño.
Por supuesto que volar no es barato. Un Robinson R-44 como el que tiene el Presidente Piñera -uno de los modelos más vendidos en el mundo, con capacidad para cuatro personas y considerado uno de los más rápidos en la categoría de los livianos- bordea los US$ 400 mil. Las cifras siguen desde ahí hacia arriba. Un Eurocopter biturbina (dos motores) EC-135, como el de Guillermo Luksic, cuesta alrededor de 5,9 millones de dólares.
Los gastos continúan. Para obtener una licencia de piloto privado hay que tomar un curso de 80 horas teóricas, tener 40 horas de práctica (una hora de vuelo cuesta alrededor de 1.500 dólares) y pasar un examen médico y sicológico. Una práctica habitual en quienes compran un helicóptero es contratar a un piloto privado que también hace de instructor. El examen ante la Dirección General Aeronáutica exige un 85% de respuestas correctas.
Volar por Santiago en helicóptero no es fácil. Es necesario conocer la geografía, los cerros y las corrientes de vientos, que son distintas en cada zona. El jefe de aviación comercial de la DGAC, Waldo Zúñiga, dice que en lugares como el cerro San Cristóbal, incluso, se forman remolinos de aire que pueden sacudir la nave. En el aire existen carreteras que no se ven, pero los pilotos conocen y siguen altitudes determinadas por las normas aeronáuticas para entrar y salir de la ciudad. Estas aerorrutas evitan las zonas más pobladas, para minimizar el impacto de accidentes aéreos. Por ejemplo, para entrar desde el sur a Santiago, los pilotos siguen el lecho del río Maipo, vuelan sobre Pirque y bordean los cerros de Peñalolén, hasta el aeródromo de Tobalaba.
Los helipuertos tienen diferentes grados de dificultad al momento del aterrizaje. Por ejemplo, la Posta Central, antiguamente el mayor edificio de su esquina, ahora está rodeado de nuevas edificaciones en altura. "Se produce algo bien insólito: tienes que entrar directo por Portugal, como una micro, y dar la vuelta a la esquina para posarte en el helipuerto. Lo que es raro en helicópteros, porque siempre entran en línea recta", cuenta Waldo Zúñiga, de la DGAC.
Los helipuertos de hospitales y clínicas privadas son los que tienen más movimiento, cada uno con su especialidad. Los grandes quemados van al Hospital del Trabajador. Los traumas adultos, a la Posta Central. Y los accidentados de la nieve son evacuados en helicóptero a los helipuertos de la Clínica Las Condes (que recibe unas 150 evacuaciones aeromédicas por año, especialmente en esta temporada), la Clínica Santa María (recientemente remodelada) y la Clínica Alemana, que está autorizada por la DGAC para usar una cancha que hay al lado para aterrizar. La Clínica Las Condes en ocasiones ha recibido a personas que llegaron a atenderse en su propio helicóptero, como Carlos Cardoen.
Los helicópteros son usados por empresarios y grandes ejecutivos generalmente para viajes fuera de Santiago y no dentro de la ciudad: a las fruteras y predios de la Sexta y Quinta Región, a las mineras del norte, a las viñas, cuando se trata de negocios. O a la nieve y la playa, como el empresario Hernán Boher cuando vuela a Papudo los fines de semana. Lo más común es que hagan estos viajes desde el aeródromo, pero ocasionalmente usan helipuertos privados para estos fines.
En Santiago no hay gente que estacione helicópteros en el jardín de su casa. El impacto acústico y el riesgo de un accidente aéreo para los vecinos lo haría inviable. Los privados arriendan hangares en el Aeródromo de Tobalaba, el de Las Condes y en el aeropuerto Pudahuel. Sólo algunos empresarios dejan su helicóptero estacionado en su patio, pero no dentro de la ciudad, sino en fundos y terrenos amplios, en Pirque o en Isla de Maipo, y no de forma permanente. Hace 20 años Sergio Nuño tenía un helipuerto en el estacionamiento de su casa, en el Arrayán, cuando era un sector despoblado. Pero la ciudad llegó hasta su puerta y ahora el círculo de cemento con una H sólo sigue ahí como recuerdo.
Artículo original
La historia de estos mini aeropuertos para helicópteros en el país comenzó en 1969. Ese año se construyó el primer helipuerto de Santiago, en la Posta Central. Once años más tarde, se levantó el primer edificio de oficinas con helipuerto incorporado: la Torre Santa María. Resultó ser providencial: en el incendio del 21 de marzo de 1981, donde murieron 11 personas, los helicópteros de las Fuerzas Armadas y Carabineros rescataron a 30 personas atrapadas en los pisos superiores.
"Con el impacto de este incendio los helipuertos comenzaron a ser considerados como medida de seguridad en las torres corporativas", explica Waldo Zúñiga, jefe de aviación comercial de la Dirección General Aeronáutica.
Con la proliferación de los edificios en altura en la última década, el crecimiento de los helipuertos en la ciudad aumentó explosivamente: de 27 autorizados en Santiago en 2003, pasaron a 45 en 2010. A eso se sumarán los de futuros proyectos, como el de la Clínica Los Andes, en San Carlos de Apoquindo, y el Costanera Center, en Avenida Andrés Bello.
Junto con estos pequeños aeropuertos, aumentó también la aparición de empresas que comercializan sus vuelos privados en helicópteros. En Santiago hay 22, tales como AeroCardal, Arrayán y Ecocopter. Las aeronaves son pedidas por las empresas para prospecciones mineras, filmaciones, control de heladas y construcciones, pero también es cada vez más frecuente el servicio de vuelos ejecutivos y de turismo.
Carlos Riederer, piloto y gerente de ventas de Aerocardal, cuenta que han prestado servicios a figuras como Luis Miguel y Jennifer Lopez, quienes piden trasladarse desde el aeropuerto hasta sus respectivos hoteles por esta vía. También hay turistas -principalmente brasileños- que prefieren volar directo desde el lugar donde se alojan -como el Hotel W y el Radisson- hasta los centros invernales: Valle Nevado, La Parva y Portillo. "En esta época la ruta más común es a la nieve, pero también vamos bastante a las viñas, en Santa Cruz, Casa Blanca, Viña Indómita o Casa Lapostol", cuenta Riederer.
En Santiago hay 41 helicópteros en manos de privados. Algunos, como Guillermo Luksic, Carlos Heller o Agustín Edwards, contratan un piloto profesional que puede costar desde 2,5 millones mensuales, según fuentes de empresas comerciales. Pero tengan o no su piloto, la mayoría de los dueños de estos aparatos también aprende a volar. Sergio Nuño, realizador del programa La Tierra en que vivimos, importa el modelo norteamericano Robinson y desde 2000 ha vendido 30 helicópteros a particulares.
La mayoría de sus clientes son grandes empresarios, como Andrés Navarro, Eduardo Matte o Sebastián Piñera, quien le compró su Robinson R-44 hace cuatro años. Y no hay ninguno de ellos, asegura Nuño, que no haya aprendido a volar su monomotor. "Los que compran un helicóptero terminan apasionándose y se hacen pilotos. Volar es más barato y eficiente que ir al siquiatra. Es una sensación de libertad absoluta. Puedes ir a donde quieras, ganas tiempo, eficiencia. Puedes descubrir desde el aire una playa secreta o visitar varios predios, todo, en un mismo día", dice Nuño.
Por supuesto que volar no es barato. Un Robinson R-44 como el que tiene el Presidente Piñera -uno de los modelos más vendidos en el mundo, con capacidad para cuatro personas y considerado uno de los más rápidos en la categoría de los livianos- bordea los US$ 400 mil. Las cifras siguen desde ahí hacia arriba. Un Eurocopter biturbina (dos motores) EC-135, como el de Guillermo Luksic, cuesta alrededor de 5,9 millones de dólares.
Los gastos continúan. Para obtener una licencia de piloto privado hay que tomar un curso de 80 horas teóricas, tener 40 horas de práctica (una hora de vuelo cuesta alrededor de 1.500 dólares) y pasar un examen médico y sicológico. Una práctica habitual en quienes compran un helicóptero es contratar a un piloto privado que también hace de instructor. El examen ante la Dirección General Aeronáutica exige un 85% de respuestas correctas.
Volar por Santiago en helicóptero no es fácil. Es necesario conocer la geografía, los cerros y las corrientes de vientos, que son distintas en cada zona. El jefe de aviación comercial de la DGAC, Waldo Zúñiga, dice que en lugares como el cerro San Cristóbal, incluso, se forman remolinos de aire que pueden sacudir la nave. En el aire existen carreteras que no se ven, pero los pilotos conocen y siguen altitudes determinadas por las normas aeronáuticas para entrar y salir de la ciudad. Estas aerorrutas evitan las zonas más pobladas, para minimizar el impacto de accidentes aéreos. Por ejemplo, para entrar desde el sur a Santiago, los pilotos siguen el lecho del río Maipo, vuelan sobre Pirque y bordean los cerros de Peñalolén, hasta el aeródromo de Tobalaba.
Los helipuertos tienen diferentes grados de dificultad al momento del aterrizaje. Por ejemplo, la Posta Central, antiguamente el mayor edificio de su esquina, ahora está rodeado de nuevas edificaciones en altura. "Se produce algo bien insólito: tienes que entrar directo por Portugal, como una micro, y dar la vuelta a la esquina para posarte en el helipuerto. Lo que es raro en helicópteros, porque siempre entran en línea recta", cuenta Waldo Zúñiga, de la DGAC.
Los helipuertos de hospitales y clínicas privadas son los que tienen más movimiento, cada uno con su especialidad. Los grandes quemados van al Hospital del Trabajador. Los traumas adultos, a la Posta Central. Y los accidentados de la nieve son evacuados en helicóptero a los helipuertos de la Clínica Las Condes (que recibe unas 150 evacuaciones aeromédicas por año, especialmente en esta temporada), la Clínica Santa María (recientemente remodelada) y la Clínica Alemana, que está autorizada por la DGAC para usar una cancha que hay al lado para aterrizar. La Clínica Las Condes en ocasiones ha recibido a personas que llegaron a atenderse en su propio helicóptero, como Carlos Cardoen.
Los helicópteros son usados por empresarios y grandes ejecutivos generalmente para viajes fuera de Santiago y no dentro de la ciudad: a las fruteras y predios de la Sexta y Quinta Región, a las mineras del norte, a las viñas, cuando se trata de negocios. O a la nieve y la playa, como el empresario Hernán Boher cuando vuela a Papudo los fines de semana. Lo más común es que hagan estos viajes desde el aeródromo, pero ocasionalmente usan helipuertos privados para estos fines.
En Santiago no hay gente que estacione helicópteros en el jardín de su casa. El impacto acústico y el riesgo de un accidente aéreo para los vecinos lo haría inviable. Los privados arriendan hangares en el Aeródromo de Tobalaba, el de Las Condes y en el aeropuerto Pudahuel. Sólo algunos empresarios dejan su helicóptero estacionado en su patio, pero no dentro de la ciudad, sino en fundos y terrenos amplios, en Pirque o en Isla de Maipo, y no de forma permanente. Hace 20 años Sergio Nuño tenía un helipuerto en el estacionamiento de su casa, en el Arrayán, cuando era un sector despoblado. Pero la ciudad llegó hasta su puerta y ahora el círculo de cemento con una H sólo sigue ahí como recuerdo.
Artículo original
Explosión de granada mata a un infante de Marina
COQUIMBO.- Un soldado infante de Marina murió y otros dos efectivos de la misma unidad de la Armada resultaron gravemente heridos debido a una explosión que se produjo durante un ejercicio de maniobras terrestres y anfibias en Puerto Aldea, Región de Coquimbo, que era presenciado en terreno por el Presidente Sebastián Piñera, el ministro de Defensa, Jaime Ravinet, y el comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González.
La explosión ocurrió a las 16:10 horas, aparentemente debido a una falla de material que provocó que una granada se activara en forma prematura mientras era manipulada en la zona de maniobras.
El accidente provocó la muerte del soldado primero infante de Marina José Manuel Araya Arce. De 23 años, era soltero y de especialidad artillero. Heridos, en tanto, resultaron el sargento segundo infante de Marina Luis Alberto López Peña, de 38 años, y el soldado infante de Marina Marcelo Alonso Huechapán Gómez (21), todos asignados al Destacamento de Infantería de Marina Número 2 "Miller", de Viña del Mar.
El Presidente y las demás autoridades que presenciaban las maniobras estaban a una distancia de 500 metros de la detonación, dentro del perímetro de seguridad establecido por la Armada, por lo que no estuvieron en riesgo.
"Producto de este lamentable acontecimiento, la actividad fue suspendida y las autoridades de Gobierno retornaron a Santiago", informó la Marina.
Un fiscal naval comenzó a investigar las causas del accidente, pero las indagaciones preliminares señalan que se trataría de la explosión de la munición de un lanzagranadas provocada aparentemente por la fatiga de materiales, justo en el instante en que los soldados se desplegaban en un escenario simulado de cabeza de playa con fuego hostil.
En el ejercicio participaban 500 soldados infantes de Marina desplegados en tierra y unos 1.500 marinos a bordo de unidades navales en el mar, confirmó el vicealmirante Francisco Guzmán, comandante de Operaciones Navales.
"La Armada, junto con lamentar el hecho extiende su apoyo y condolencias a las familias de los miembros de la institución afectados", agregó el oficial.
Al lugar del accidente concurrió la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones, para examinar el cadáver del soldado Araya y fijar el sitio del suceso.
Los heridos fueron llevados en un helicóptero de la Armada hasta el estadio Francisco Sánchez Rumoroso de Coquimbo, donde los esperaban las ambulancias que los trasladaron hasta el Hospital San Pablo. La directora de ese centro médico, doctora Eugenia Ortiz, confirmó que los lesionados permanecen estables, fuera de riesgo vital.
López y Huechapán presentan heridas en sus rostros y brazos, principalmente debido a esquirlas de la granada.
Anoche se estudiaba la opción de que un avión de la Armada los trasladara a Santiago.
Artículo original
La explosión ocurrió a las 16:10 horas, aparentemente debido a una falla de material que provocó que una granada se activara en forma prematura mientras era manipulada en la zona de maniobras.
El accidente provocó la muerte del soldado primero infante de Marina José Manuel Araya Arce. De 23 años, era soltero y de especialidad artillero. Heridos, en tanto, resultaron el sargento segundo infante de Marina Luis Alberto López Peña, de 38 años, y el soldado infante de Marina Marcelo Alonso Huechapán Gómez (21), todos asignados al Destacamento de Infantería de Marina Número 2 "Miller", de Viña del Mar.
El Presidente y las demás autoridades que presenciaban las maniobras estaban a una distancia de 500 metros de la detonación, dentro del perímetro de seguridad establecido por la Armada, por lo que no estuvieron en riesgo.
"Producto de este lamentable acontecimiento, la actividad fue suspendida y las autoridades de Gobierno retornaron a Santiago", informó la Marina.
Un fiscal naval comenzó a investigar las causas del accidente, pero las indagaciones preliminares señalan que se trataría de la explosión de la munición de un lanzagranadas provocada aparentemente por la fatiga de materiales, justo en el instante en que los soldados se desplegaban en un escenario simulado de cabeza de playa con fuego hostil.
En el ejercicio participaban 500 soldados infantes de Marina desplegados en tierra y unos 1.500 marinos a bordo de unidades navales en el mar, confirmó el vicealmirante Francisco Guzmán, comandante de Operaciones Navales.
"La Armada, junto con lamentar el hecho extiende su apoyo y condolencias a las familias de los miembros de la institución afectados", agregó el oficial.
Al lugar del accidente concurrió la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones, para examinar el cadáver del soldado Araya y fijar el sitio del suceso.
Los heridos fueron llevados en un helicóptero de la Armada hasta el estadio Francisco Sánchez Rumoroso de Coquimbo, donde los esperaban las ambulancias que los trasladaron hasta el Hospital San Pablo. La directora de ese centro médico, doctora Eugenia Ortiz, confirmó que los lesionados permanecen estables, fuera de riesgo vital.
López y Huechapán presentan heridas en sus rostros y brazos, principalmente debido a esquirlas de la granada.
Anoche se estudiaba la opción de que un avión de la Armada los trasladara a Santiago.
Artículo original
Cinco países coordinarán los rescates de buques accidentados en la Antártida
Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda y Sudáfrica coordinarán las tareas de rescate de los buques que se accidenten en las proximidades de la Antártida, informó hoy a Efe José Retamales, presidente del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP).
Estas cinco naciones, las únicas con responsabilidad marítima sobre la Antártida, serán las que gestionarán y planearán los operativos de rescate, según decidieron los delegados de 28 países en la reunión anual del COMNAP que finalizó el jueves en Buenos Aires.
"Nos hace falta mayor coordinación para saber cómo reaccionar ante un nuevo naufragio", explicó el chileno Retamales en una entrevista con Efe en Buenos Aires.
El último accidente grave en la Antártida ocurrió en noviembre de 2007 cuando el crucero turístico "Explorer" naufragó cerca de las islas Shetland del Sur con 185.000 litros de gasóleo a bordo.
"El Explorer transportaba 50 pasajeros que pudieron ser rescatados pero qué pasará si se accidenta uno de los grandes buques turísticos que llevan a 3.000 personas", se preguntó Retamales, que también dirige el Instituto Antártico Chileno.
Las fuerzas navales argentina y chilena fueron las encargadas de auxiliar a los tripulantes del "Explorer", que fueron trasladados inicialmente a la base chilena antártica Frei y luego a Punta Arenas (Chile).
Según el Tratado Antártico, que entró en vigor en 1961, Argentina, Chile, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica son los cinco países con "responsabilidad primaria de búsqueda y rescate" naval en el llamado "continente blanco".
Sin embargo, los delegados del COMNAP decidieron otorgar en la cita de Buenos Aires mayor protagonismo a estas cinco naciones.
Las direcciones navales de estos países "tendrán acceso y compartirán" todos los datos y especificidades técnicas de los buques que viajan a la Antártida, como el número de tripulantes o los resultados de las últimas estadísticas de seguridad del barco, señaló Retamales.
Pese a que estas cinco naciones serán las que coordinarán el operativo de rescate, "cualquier país" podrá participar en el auxilio del buque accidentado, apuntó el presidente del COMNAP.
Los delegados internacionales también decidieron en la reunión de Buenos Aires mejorar la coordinación entre las distintas bases científicas de la Antártida, que deben lograr una "mayor eficiencia energética".
En este sentido estudiaron incrementar el uso de energía eólica y solar en las bases científicas, cuya gran mayoría se nutre actualmente de hidrocarburos.
Los representantes instaron además a los Gobiernos nacionales a tomar medidas globales ante el avance del cambio climático en la Antártida, cuya temperatura ha aumentado 2 grados en los últimos 50 años, seis veces más que en cualquier otra parte del mundo.
"La Antártida es un faro que alumbra antes al mundo sobre el daño que le estamos haciendo al planeta. Debemos anticipar lo que pasa en la Antártida para aplicarlo a nivel global", reflexionó Retamales.
Reino Unido, España, EE.UU., Rusia, Australia, Argentina y Brasil son algunos de los 28 miembros consultivos del Tratado Antártico, un convenio que regula aspectos sobre la libertad de investigación, defensa medioambiental, no proliferación nuclear y preservación pacífica de la Antártida, un continente que visitaron en 2009 unas 55.000 personas entre turistas y científicos.
Artículo original
Estas cinco naciones, las únicas con responsabilidad marítima sobre la Antártida, serán las que gestionarán y planearán los operativos de rescate, según decidieron los delegados de 28 países en la reunión anual del COMNAP que finalizó el jueves en Buenos Aires.
"Nos hace falta mayor coordinación para saber cómo reaccionar ante un nuevo naufragio", explicó el chileno Retamales en una entrevista con Efe en Buenos Aires.
El último accidente grave en la Antártida ocurrió en noviembre de 2007 cuando el crucero turístico "Explorer" naufragó cerca de las islas Shetland del Sur con 185.000 litros de gasóleo a bordo.
"El Explorer transportaba 50 pasajeros que pudieron ser rescatados pero qué pasará si se accidenta uno de los grandes buques turísticos que llevan a 3.000 personas", se preguntó Retamales, que también dirige el Instituto Antártico Chileno.
Las fuerzas navales argentina y chilena fueron las encargadas de auxiliar a los tripulantes del "Explorer", que fueron trasladados inicialmente a la base chilena antártica Frei y luego a Punta Arenas (Chile).
Según el Tratado Antártico, que entró en vigor en 1961, Argentina, Chile, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica son los cinco países con "responsabilidad primaria de búsqueda y rescate" naval en el llamado "continente blanco".
Sin embargo, los delegados del COMNAP decidieron otorgar en la cita de Buenos Aires mayor protagonismo a estas cinco naciones.
Las direcciones navales de estos países "tendrán acceso y compartirán" todos los datos y especificidades técnicas de los buques que viajan a la Antártida, como el número de tripulantes o los resultados de las últimas estadísticas de seguridad del barco, señaló Retamales.
Pese a que estas cinco naciones serán las que coordinarán el operativo de rescate, "cualquier país" podrá participar en el auxilio del buque accidentado, apuntó el presidente del COMNAP.
Los delegados internacionales también decidieron en la reunión de Buenos Aires mejorar la coordinación entre las distintas bases científicas de la Antártida, que deben lograr una "mayor eficiencia energética".
En este sentido estudiaron incrementar el uso de energía eólica y solar en las bases científicas, cuya gran mayoría se nutre actualmente de hidrocarburos.
Los representantes instaron además a los Gobiernos nacionales a tomar medidas globales ante el avance del cambio climático en la Antártida, cuya temperatura ha aumentado 2 grados en los últimos 50 años, seis veces más que en cualquier otra parte del mundo.
"La Antártida es un faro que alumbra antes al mundo sobre el daño que le estamos haciendo al planeta. Debemos anticipar lo que pasa en la Antártida para aplicarlo a nivel global", reflexionó Retamales.
Reino Unido, España, EE.UU., Rusia, Australia, Argentina y Brasil son algunos de los 28 miembros consultivos del Tratado Antártico, un convenio que regula aspectos sobre la libertad de investigación, defensa medioambiental, no proliferación nuclear y preservación pacífica de la Antártida, un continente que visitaron en 2009 unas 55.000 personas entre turistas y científicos.
Artículo original
Corto chileno de "Star Wars" fue premiado en Estados Unidos
“Renacimiento”, el cortometraje inspirado en “La Guerra de las Galaxias” fue elegido el mejor por la audiencia, en una competencia organizada por el mismo George Lucas.
Fue realizado casi sin presupuesto, de forma totalmente independiente pero con una calidad que impresionó por sus efectos especiales y detalles propios que sólo los fanáticos saben apreciar. Estamos hablando de “Renacimiento”, el corto realizado por el realizador chileno Inti Carrizo-Ortiz que fue galardonado con el Premio de la Audiencia en el “Oficial Star Wars Movie Challenge”, competencia organizada por el mismísimo George Lucas y LucasFilm, para reconocer a los fanáticos de todo el mundo.
En una ceremonia realizada en el Chapel Theater en Orlando, Florida, y que coincidió con el aniversario número 30 de “El Imperio Contraataca”, representantes del equipo realizador recibió el premio de manos del actor y comediante Seth Green, famoso por ser una de las voces de la animada “Padre de Familia” y aparecer en cintas como “Austin Powers”.
“Nos sentimos enormemente emocionados por ver a donde ha llegado este humilde trabajo. Partir de cero y teniendo tan poco, y llegar al reconocimiento del mismísimo George Lucas y las audiencias de todo el mundo es una emoción indescriptible, y la prueba de que la Ciencia Ficción y la Fantasía en Chile si son posibles, incluso con escaso presupuesto”, afirmó el director Inti Carrizo-Ortiz.
“Renacimiento” fue elegido entre una veintena de otras producciones internacionales, las cuales recibieron votaciones desde todas partes del mundo.
Con el premio en mano, ahora el realizador y el equipo buscan apoyo para su próximo proyecto, una cinta de ciencia ficción a la chilena que esperan llevar a la pantalla grande.
Para ver “Renacimiento” completo revisa aquí y a continuación te mostramos una entrevista a Inti Carrizo-Ortiz, realizada hace unos meses, en que nos contó cómo fue la realización de este premiado cortometraje.
Artículo original
Fue realizado casi sin presupuesto, de forma totalmente independiente pero con una calidad que impresionó por sus efectos especiales y detalles propios que sólo los fanáticos saben apreciar. Estamos hablando de “Renacimiento”, el corto realizado por el realizador chileno Inti Carrizo-Ortiz que fue galardonado con el Premio de la Audiencia en el “Oficial Star Wars Movie Challenge”, competencia organizada por el mismísimo George Lucas y LucasFilm, para reconocer a los fanáticos de todo el mundo.
En una ceremonia realizada en el Chapel Theater en Orlando, Florida, y que coincidió con el aniversario número 30 de “El Imperio Contraataca”, representantes del equipo realizador recibió el premio de manos del actor y comediante Seth Green, famoso por ser una de las voces de la animada “Padre de Familia” y aparecer en cintas como “Austin Powers”.
“Nos sentimos enormemente emocionados por ver a donde ha llegado este humilde trabajo. Partir de cero y teniendo tan poco, y llegar al reconocimiento del mismísimo George Lucas y las audiencias de todo el mundo es una emoción indescriptible, y la prueba de que la Ciencia Ficción y la Fantasía en Chile si son posibles, incluso con escaso presupuesto”, afirmó el director Inti Carrizo-Ortiz.
“Renacimiento” fue elegido entre una veintena de otras producciones internacionales, las cuales recibieron votaciones desde todas partes del mundo.
Con el premio en mano, ahora el realizador y el equipo buscan apoyo para su próximo proyecto, una cinta de ciencia ficción a la chilena que esperan llevar a la pantalla grande.
Para ver “Renacimiento” completo revisa aquí y a continuación te mostramos una entrevista a Inti Carrizo-Ortiz, realizada hace unos meses, en que nos contó cómo fue la realización de este premiado cortometraje.
Artículo original
Ex ministro Bitar, tras estímulos de Lavín, reconoce: “Debimos poner más énfasis en la formación de los profesores”
Desde Washington —donde participa en la ceremonia de acreditación internacional de la Universidad Mayor, de cuya junta directiva forma parte—el ex ministro de Educación y Obras Públicas, Sergio Bitar, apoya los últimos anuncios hechos por el actual gobierno para atraer a los mejores alumnos a estudiar Pedagogía.
“Va en la línea de lo que el país ha venido haciendo en años anteriores. Me parece bastante bien la iniciativa, sobre todo porque es el resultado del trabajo del comité de expertos del cual forman parte cuatro ex ministros de la Concertación y para elevar la calidad de la educación sin duda se requiere un acuerdo nacional”, afirma.
Y de pasada advierte que será difícil lograr consensos políticos para avanzar, si el actual gobierno no reconoce todo lo hecho por los gobiernos concertacionistas.
“En Matemática arrastramos problemas”
—Si bien los gobiernos de la Concertación crearon becas y otros incentivos, nunca pusieron un impulso de este nivel a las pedagogías, ¿por qué?
—Se va con esta fuerza ahora gracias al avance que se había hecho antes. Si uno mira 20 años atrás, el panorama educacional era desolador: profesores sin valoración social, pésimas remuneraciones y colegios cayéndose a pedazos. Cuando Ricardo Lagos fue ministro de Educación, mejoraron las rentas y se impulsó el estatuto docente, que en ese minuto fue muy importante, pero ahora hay que cambiar. Después vinieron cambios curriculares, en formación de profesores, la ley de evaluación docente, la que obligó a acreditar a las Pedagogías... Todo eso fue un gran avance y no olvidemos que quienes hoy promueven estas mismas normas, ayer fueron grandes opositores.
—Pero quedaron muchas cosas pendientes...
—Sin duda. Hay que reconocer que en Matemática arrastramos problemas, estamos muy débiles y hay que ser más audaces: exigir de las universidades más responsabilidad en la formación de profesores. La formación de las escuelas de Pedagogía no está a la altura y las universidades tienen que priorizarlas como sus carreras más relevantes; eso no lo han hecho.
Bitar agrega que en paralelo debe ponerse el foco en los profesores en servicio, porque de lo contrario habrá que esperar 20 años para notar cambios, además de concretar un mejoramiento de las remuneraciones asociado a la nueva carrera docente. “Este es un tema sistémico. El paso dado es positivo, pero hay que seguir firme”.
“En política educacional, el que siembra no cosecha”
—Si todos piensan lo mismo, ¿por qué no hay acuerdos políticos en la materia?
—Es una muy buena noticia que estemos todos en el mismo lado, es un buen augurio para los consensos. No hay que perder de vista en política educacional que el que siembra no cosecha. El Gobierno, que toma ciertas medidas, no podrá medir si tuvo éxito porque requiere un tiempo de maduración. Los gobiernos cosechan lo que hicieron los anteriores, lo importante es seguir la misma línea. El esfuerzo aquí es mantener el rumbo, independiente quien esté en el gobierno.
Consejos para Lavín
—¿Qué autocrítica hace la Concertación en materia educacional?
—Debimos hacer más esfuerzos en la formación de profesores, porque el capital humano no está a la altura y eso toma tiempo, dado que es un cambio cultural. Como país subestimamos la importancia de la calidad de los profesores en relación a todo el resto de las medidas educacionales que también eran urgentes. Además heredamos universidades muy orientadas al lucro que también subvaloraban las pedagogías. En eso tuvimos debilidades. A la hora de dar los pasos necesarios, suponíamos que mejorando las condiciones laborales, mejorando la alimentación de los niños, expandiendo el pre escolar, poniendo más computadoras y bibliotecas o mejorando los colegios íbamos a mejorar los resultados. Todo eso era indispensable, pero desde el comienzo debimos poner más énfasis en la formación de los profesores.
—¿Qué le diría al ministro Lavín?
—Que piense que lo que va a hacer ahora va a dar frutos en 10 años más; que no busque los frutos ahora, porque eso rinde poco. No tiene que repetir la experiencia de bombardear nubes para que llueva.
Artículo original
“Va en la línea de lo que el país ha venido haciendo en años anteriores. Me parece bastante bien la iniciativa, sobre todo porque es el resultado del trabajo del comité de expertos del cual forman parte cuatro ex ministros de la Concertación y para elevar la calidad de la educación sin duda se requiere un acuerdo nacional”, afirma.
Y de pasada advierte que será difícil lograr consensos políticos para avanzar, si el actual gobierno no reconoce todo lo hecho por los gobiernos concertacionistas.
“En Matemática arrastramos problemas”
—Si bien los gobiernos de la Concertación crearon becas y otros incentivos, nunca pusieron un impulso de este nivel a las pedagogías, ¿por qué?
—Se va con esta fuerza ahora gracias al avance que se había hecho antes. Si uno mira 20 años atrás, el panorama educacional era desolador: profesores sin valoración social, pésimas remuneraciones y colegios cayéndose a pedazos. Cuando Ricardo Lagos fue ministro de Educación, mejoraron las rentas y se impulsó el estatuto docente, que en ese minuto fue muy importante, pero ahora hay que cambiar. Después vinieron cambios curriculares, en formación de profesores, la ley de evaluación docente, la que obligó a acreditar a las Pedagogías... Todo eso fue un gran avance y no olvidemos que quienes hoy promueven estas mismas normas, ayer fueron grandes opositores.
—Pero quedaron muchas cosas pendientes...
—Sin duda. Hay que reconocer que en Matemática arrastramos problemas, estamos muy débiles y hay que ser más audaces: exigir de las universidades más responsabilidad en la formación de profesores. La formación de las escuelas de Pedagogía no está a la altura y las universidades tienen que priorizarlas como sus carreras más relevantes; eso no lo han hecho.
Bitar agrega que en paralelo debe ponerse el foco en los profesores en servicio, porque de lo contrario habrá que esperar 20 años para notar cambios, además de concretar un mejoramiento de las remuneraciones asociado a la nueva carrera docente. “Este es un tema sistémico. El paso dado es positivo, pero hay que seguir firme”.
“En política educacional, el que siembra no cosecha”
—Si todos piensan lo mismo, ¿por qué no hay acuerdos políticos en la materia?
—Es una muy buena noticia que estemos todos en el mismo lado, es un buen augurio para los consensos. No hay que perder de vista en política educacional que el que siembra no cosecha. El Gobierno, que toma ciertas medidas, no podrá medir si tuvo éxito porque requiere un tiempo de maduración. Los gobiernos cosechan lo que hicieron los anteriores, lo importante es seguir la misma línea. El esfuerzo aquí es mantener el rumbo, independiente quien esté en el gobierno.
Consejos para Lavín
—¿Qué autocrítica hace la Concertación en materia educacional?
—Debimos hacer más esfuerzos en la formación de profesores, porque el capital humano no está a la altura y eso toma tiempo, dado que es un cambio cultural. Como país subestimamos la importancia de la calidad de los profesores en relación a todo el resto de las medidas educacionales que también eran urgentes. Además heredamos universidades muy orientadas al lucro que también subvaloraban las pedagogías. En eso tuvimos debilidades. A la hora de dar los pasos necesarios, suponíamos que mejorando las condiciones laborales, mejorando la alimentación de los niños, expandiendo el pre escolar, poniendo más computadoras y bibliotecas o mejorando los colegios íbamos a mejorar los resultados. Todo eso era indispensable, pero desde el comienzo debimos poner más énfasis en la formación de los profesores.
—¿Qué le diría al ministro Lavín?
—Que piense que lo que va a hacer ahora va a dar frutos en 10 años más; que no busque los frutos ahora, porque eso rinde poco. No tiene que repetir la experiencia de bombardear nubes para que llueva.
Artículo original
Lento pero seguro crece en Chile el negocio de la exclusiva y carísima trufa
La Región de Los Ríos aporta sus buenas hectáreas al cultivo. Hasta US$1.500 es el valor de un kilo.
Un total de 60 nuevas hectáreas de trufa negra se plantarán en el curso del año en diversas regiones del país. Este cultivo se introdujo gracias a un proyecto cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que busca diversificar las alternativas productivas y de exportación de los agricultores nacionales.
De cumplirse estas expectativas, la superficie total de trufa negra, a nivel nacional, llegaría a las 150 hectáreas, considerando que actualmente ya existen 90.
La primera cosecha de este producto en Chile se realizó en junio de 2009 en un predio ubicado en Panguipulli, en la Región de Los Ríos. La segunda recolección se produjo el mes pasado en dos plantaciones, con menos de una hectárea cada una, en las regiones de Los Ríos y del Maule (Duao). Se obtuvieron —durante los primeros días de recolección de esta temporada, la que se extiende de junio a agosto— un total de 600 gramos,
“La expectativa de cosecha en estas dos plantaciones —que están recién en su inicio productivo— es cercana a los 4 kilos para esta temporada”, explicó Ricardo Ramírez, gerente de la empresa Agrobiotruf, quiénes ejecutan el proyecto que cofinancia FIA.
Se espera que durante 2010 entren en producción otros tres campos, cada uno de una hectárea, en las regiones Metropolitana, del Maule y del Biobío.
Ramírez agregó que, por ahora, los volúmenes recolectados son bajos, ya que son aún pequeñas superficies que han comenzado a producir. Estas trufas están siendo comercializadas en fresco directamente a restaurantes de primer nivel en Santiago.
“Sin embargo, nos estamos preparando para cuando dispongamos de mayores cantidades, por lo cual ya estamos prospectando mercados y compradores de trufa en Estados Unidos, Francia e Italia con el objetivo de exportar contra temporada”, anunció.
En este contexto, considerando la superficie actual y la proyectada para fines de este año, se estima que la producción de trufa negra chilena llegue a 1,5 toneladas hacia el 2015.
A la fecha hay 23 empresarios locales involucrados en este negocio.
ALTO PRECIO DE VENTA
La trufa, llamada “el diamante negro de la cocina”, es un hongo subterráneo que crece en asociación con las raíces de árboles como el avellano europeo, encino y roble. Este fruto, que también se cultiva en forma artificial, se encuentra principalmente en Europa. El kilo puede llegar a transarse en US$1.500.
Aunque no existen cifras oficiales de cultivos, se estima que España es el mayor productor europeo con alrededor de 80 a 100 toneladas anuales. Le seguiría Francia con 50/60 toneladas y, en tercer lugar Italia, que estaría en 50 toneladas por año.
“Este es un cultivo innovador, con excelentes perspectivas en los mercados internacionales, y abre una oportunidad de negocios interesante para los productores chilenos”, enfatiza Tomás García-Huidobro, ejecutivo de innovación de FIA y supervisor del proyecto.
La primera etapa de esta iniciativa (2001-2005) —que ejecutó la Universidad Católica del Maule— se abocó a determinar que las condiciones agroclimáticas del país hacían factible el cultivo, lo que permitió establecer las primeras plantaciones demostrativas.
Actualmente, se está ejecutando la segunda fase que contempla validar las técnicas de manejo productivo más adecuadas, que permitan el desarrollo del negocio y la implementación de los métodos de cosecha y postcosecha.
Para ello, se estableció una red de ensayos bajo condiciones controladas en invernaderos y laboratorio, como también unidades experimentales de campo en plantaciones de trufas. En paralelo, se están diseñando las estrategias de comercialización que permitan llegar a exportar hacia los mercados del hemisferio Norte.
La inversión total, en las dos etapas del proyecto, alcanzará los $462 millones, de los cuales FIA aporta $243 millones, es decir, el 52,4%.
HASTA LOS PERROS TRABAJAN
Una de las novedades de esta iniciativa la constituye el uso de perros adiestrados en la detección de trufas bajo tierra, que reemplazan a los cerdos o jabalíes que tradicionalmente efectuaban esta tarea.
Para difundir las condiciones requeridas de plantación y manejo agronómico para producir trufas —además de una muestra en vivo de cosecha de trufas mediante el uso de perros adiestrados—, Agrobiotruf realizó un día de campo en un predio productivo, ubicado en Duao, cerca de Talca.
Artículo original
Inversión forestal de US$450 millones en Chile
La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones anunció que invertirá 450 millones de dólares en Chile, en los próximos cinco años, para alcanzar una producción de 5 millones de toneladas de celulosa.
Franco Bozzalla, gerente del área Celulosa de la compañía, informó que los proyectos de inversión comprometidos significarán un aumento de 534.000 toneladas respecto de los 4,9 millones de toneladas alcanzadas en 2009. El ejecutivo explicó al diario El Mercurio que este aumento de producción no significará la construcción de nuevas plantas, sino un alza en la capacidad de las actuales.
En 2009 la producción mundial de celulosa alcanzó a 50,7 millones de toneladas, de las cuales 9,6% correspondió a Chile.
Artículo original
Franco Bozzalla, gerente del área Celulosa de la compañía, informó que los proyectos de inversión comprometidos significarán un aumento de 534.000 toneladas respecto de los 4,9 millones de toneladas alcanzadas en 2009. El ejecutivo explicó al diario El Mercurio que este aumento de producción no significará la construcción de nuevas plantas, sino un alza en la capacidad de las actuales.
En 2009 la producción mundial de celulosa alcanzó a 50,7 millones de toneladas, de las cuales 9,6% correspondió a Chile.
Artículo original
Chile ve barreras al comercio en Argentina y Brasil y apuesta por Perú y Asia
El Gobierno chileno ve barreras al comercio en Argentina y Brasil, y apuesta estrechar sus relaciones con Perú y dirigir sus exportaciones a Asia, que en 2009 absorbió el 45% de los envíos de este país suramericano.
Así lo explicó en una entrevista a Efe Félix de Vicente, director de ProChile, la oficina de promoción de exportaciones de la cancillería de Chile, país que tiene veinte acuerdos de libre comercio con 57 naciones, lo que le da acceso preferente a un mercado de 4.120 millones de personas, un 60,3% de la población mundial.
"El marco regulador del comercio dentro de Latinoamérica, pensando en Brasil y en Argentina, no es todo lo abierto que esperamos. Mientras eso no cambie, no podemos proponernos entrar acá si todavía tenemos muchas barreras al comercio", señaló.
Brasil se situó en 2009 como el quinto país receptor de las exportaciones chilenas, con 2.576 millones de dólares, lo que supone sólo un 4,85% del total de los envíos de Chile, que sumaron 53.024 millones.
En tanto, los envíos a Argentina alcanzaron 843 millones de dólares, lo que representa un exiguo 1,58%.
"Lamentablemente, Argentina ha sido un país que ha protegido su industria a través de barreras comerciales. Es muy difícil llegar al mercado argentino", opinó De Vicente, que ve una solución en la apertura de corredores bioceánicos a través de la Cordillera de los Andes.
Todo ello hace que el Gobierno considere que el bloque del Mercado Común del Sur (Mercosur), integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y del que Chile es Estado asociado, "es importante como estrategia, pero no como actor de comercio".
Esa visión de largo plazo se basa en previsiones que indican que el aumento del costo de los fletes reducirá la rentabilidad del transporte a destinos lejanos y llevará a un mayor intercambio entre países vecinos, aunque hasta que eso ocurra, Chile está "preocupado de Asia".
Tampoco Chile tiene una política orientada hacia la CAN, de la que es Estado asociado y que aúna a Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.
Aun así, De Vicente estima que "Perú está aplicando políticas comerciales muy similares a las chilenas" y ambos países están logrado "una integración mucho más alta" que incluye contactos y capacitaciones conjuntas con PromPerú, oficina homóloga de ProChile.
"Al final, yo creo que los países, cuando tienen una integración económica potente, los otros conflictos van quedando de lado", dijo De Vicente sobre la demanda que Perú interpuso ante la Corte de La Haya para modificar a su favor el límite marítimo con Chile.
Además, el presidente chileno, Sebastián Piñera, ofreció recientemente a su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, que este país pueda utilizar las oficinas de ProChile, que suman 59 sedes en 51 países, como trampolín para incrementar sus exportaciones.
De Vicente cree que esta colaboración puede partir con la facilitación de los estudios de mercado que Chile posee.
No obstante, este país sigue mirando a Asia, donde tiene a sus principales socios comerciales, en especial al gigante chino, con 11.539 millones de dólares (21,76%), Japón, con 4.481 millones (8,45%), y Corea del Sur, con 2.916 millones (5,5%).
Estos tres países figuran entre los cuatro principales receptores de las exportaciones chilenas junto a Estados Unidos, con 5.646 millones de dólares, un 10,64% del total.
En conjunto, las exportaciones a Asia (45,10%), a Europa (20,10%) y a Estados Unidos (10,64%) absorben tres cuartas partes de los envíos chilenos (75,84%), lo que deja un escaso margen a los socios latinoamericanos, y prácticamente nulo a Oceanía (0,90%) y a África (0,40%).
Artículo original
Así lo explicó en una entrevista a Efe Félix de Vicente, director de ProChile, la oficina de promoción de exportaciones de la cancillería de Chile, país que tiene veinte acuerdos de libre comercio con 57 naciones, lo que le da acceso preferente a un mercado de 4.120 millones de personas, un 60,3% de la población mundial.
"El marco regulador del comercio dentro de Latinoamérica, pensando en Brasil y en Argentina, no es todo lo abierto que esperamos. Mientras eso no cambie, no podemos proponernos entrar acá si todavía tenemos muchas barreras al comercio", señaló.
Brasil se situó en 2009 como el quinto país receptor de las exportaciones chilenas, con 2.576 millones de dólares, lo que supone sólo un 4,85% del total de los envíos de Chile, que sumaron 53.024 millones.
En tanto, los envíos a Argentina alcanzaron 843 millones de dólares, lo que representa un exiguo 1,58%.
"Lamentablemente, Argentina ha sido un país que ha protegido su industria a través de barreras comerciales. Es muy difícil llegar al mercado argentino", opinó De Vicente, que ve una solución en la apertura de corredores bioceánicos a través de la Cordillera de los Andes.
Todo ello hace que el Gobierno considere que el bloque del Mercado Común del Sur (Mercosur), integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y del que Chile es Estado asociado, "es importante como estrategia, pero no como actor de comercio".
Esa visión de largo plazo se basa en previsiones que indican que el aumento del costo de los fletes reducirá la rentabilidad del transporte a destinos lejanos y llevará a un mayor intercambio entre países vecinos, aunque hasta que eso ocurra, Chile está "preocupado de Asia".
Tampoco Chile tiene una política orientada hacia la CAN, de la que es Estado asociado y que aúna a Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.
Aun así, De Vicente estima que "Perú está aplicando políticas comerciales muy similares a las chilenas" y ambos países están logrado "una integración mucho más alta" que incluye contactos y capacitaciones conjuntas con PromPerú, oficina homóloga de ProChile.
"Al final, yo creo que los países, cuando tienen una integración económica potente, los otros conflictos van quedando de lado", dijo De Vicente sobre la demanda que Perú interpuso ante la Corte de La Haya para modificar a su favor el límite marítimo con Chile.
Además, el presidente chileno, Sebastián Piñera, ofreció recientemente a su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, que este país pueda utilizar las oficinas de ProChile, que suman 59 sedes en 51 países, como trampolín para incrementar sus exportaciones.
De Vicente cree que esta colaboración puede partir con la facilitación de los estudios de mercado que Chile posee.
No obstante, este país sigue mirando a Asia, donde tiene a sus principales socios comerciales, en especial al gigante chino, con 11.539 millones de dólares (21,76%), Japón, con 4.481 millones (8,45%), y Corea del Sur, con 2.916 millones (5,5%).
Estos tres países figuran entre los cuatro principales receptores de las exportaciones chilenas junto a Estados Unidos, con 5.646 millones de dólares, un 10,64% del total.
En conjunto, las exportaciones a Asia (45,10%), a Europa (20,10%) y a Estados Unidos (10,64%) absorben tres cuartas partes de los envíos chilenos (75,84%), lo que deja un escaso margen a los socios latinoamericanos, y prácticamente nulo a Oceanía (0,90%) y a África (0,40%).
Artículo original
Licitación de aeropuerto de Tongoy podría adelantarse
El diputado tendría una respuesta concreta dentro de dos semanas, tras reunirse con el ministro de Obras Públicas Hernán de Solminihac, quien estaría evaluando la posibilidad de adelantar la licitación del postergado aeropuerto.
El titular de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, en los últimos días ha recibido a varias autoridades locales, quienes le han hecho ver la necesidad de una pronta licitación del aeropuerto de Tongoy, con la finalidad que la construcción del Terminal aéreo comience lo antes posible.
Varios argumentos han dado los representantes regionales, entre ellos, el diputado Matías Walker (DC), quien le expresó al secretario de Estado que la región necesitaba con urgencia un “aeropuerto de siglo XXI”, y que el aeródromo de La Florida, además de producir una constante contaminación acústica para los vecinos del sector y representar un peligro para la seguridad de los propios trabajadores de las aerolíneas.
“Le dijimos al ministro que nos parece que esta es una medida desproporcionada, que no guarda relación con los estudio que ha hecho la Aeronáutica Civil y que han sindicado a la comuna de Tongoy como aquella más apta del punto de vista geográfico para poder desplazar el aeropuerto moderno que la IV Región necesita, además, hay una contradicción en la Dirección de Aeropuerto, que durante tres gobiernos recomendó a Tongoy para poder edificar el aeropuerto y ahora intenta justificar esta decisión economicista del gobierno de Piñera de postergar el aeropuerto hasta el año 2021”, dijo Walker.
El parlamentario, agregó que “el propio sindicato de Lan ha manifestado su preocupación, respecto de las condiciones que aterrizan los aviones que para los pilotos de Lan y de las líneas aéreas equivale a aterrizar en un portaaviones y que en días en que está muy en boga, conversar acerca de la seguridad de los y trabajadores, a raíz de los sucesos en la mina San José. Creemos que es nuestro deber advertir la inseguridad que se produce en los aterrizajes de los aviones en el aeródromo de La Florida”.
Artículo original
Presidenta de Argentina visitará Chile para celebraciones de Fiestas Patrias
La Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, visitará Chile el próximo 18 de septiembre para participar de las celebraciones de fiestas patrias en el año del Bicentenario, así lo informó el canciller argentino Héctor Timerman este viernes tras reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno.
Tras la cita el ministro Moreno, además agradeció a su par trasandino la colaboración prestada para traer de regreso a Chile a Juan Aliste Vega, quien es sindicado como el homicida del cabo de carabineros Luis Moyano y que se encontraba prófugo en el país vecino.
Agradecido el apoyo prestado por Argentina para traer a Juan Aliste al país, que para nosotros ha sido una colaboración muy importante el tenerlo de vuelta en un plazo de solamente 12 días, afirmó Moreno.
En relación al tema de la demarcación limítrofe de Campos de Hielo Sur, el ministro argentino enfatizó en que durante esta reunión fue un tema que no se tocó, sin embargo, aseguró que son puntos que habitualmente se conversan.
Es un tema que habitualmente conversamos, hoy no surgió pero es un tema que habitualmente con el ministro Moreno hemos dialogado y hay procesos en marcha, aseguró Timerman.
Por otro lado, al ser consultado sobre si podía dificultar la relación bilateral el hecho que Chile haya reconocido al gobierno de Honduras, mientras que Argentina aún no lo hace, el canciller trasandino afirmó que los amigos tienen que saber que no en todos los temas pensamos igual y nos respetamos, esa es la base del diálogo.
La Argentina tiene su posición, Chile tiene otra, pero el fondo es el mismo todos queremos que en Honduras se respeten los derechos humanos y se profundicen los procesos de democratización, aseveró Timerman.
Ambas autoridades destacaron que los temas de integración entre ambas naciones fueron los principales en la cita efectuada hoy en el edificio de la Cancillería chilena.
Hemos aprovechado de hacer la reunión que nos ha permitido revisar todos los aspectos que están caminando en la integración entre Chile y Argentina, en particular las vías de comunicación, el paso a través del Cristo Redentor del túnel de baja altura, el paso de aguas negras, todo lo que tenga relación con el paso bioceánico, afirmó Moreno.
Por su parte, Timerman aseguró que todo lo que hablamos es de integración, de cómo comunicarnos mejor, abrir más pasos en las fronteras, de cómo integrar a nuestros jóvenes para que puedan estudiar o trabajar en uno u otro lugar.
Artículo original
Tras la cita el ministro Moreno, además agradeció a su par trasandino la colaboración prestada para traer de regreso a Chile a Juan Aliste Vega, quien es sindicado como el homicida del cabo de carabineros Luis Moyano y que se encontraba prófugo en el país vecino.
Agradecido el apoyo prestado por Argentina para traer a Juan Aliste al país, que para nosotros ha sido una colaboración muy importante el tenerlo de vuelta en un plazo de solamente 12 días, afirmó Moreno.
En relación al tema de la demarcación limítrofe de Campos de Hielo Sur, el ministro argentino enfatizó en que durante esta reunión fue un tema que no se tocó, sin embargo, aseguró que son puntos que habitualmente se conversan.
Es un tema que habitualmente conversamos, hoy no surgió pero es un tema que habitualmente con el ministro Moreno hemos dialogado y hay procesos en marcha, aseguró Timerman.
Por otro lado, al ser consultado sobre si podía dificultar la relación bilateral el hecho que Chile haya reconocido al gobierno de Honduras, mientras que Argentina aún no lo hace, el canciller trasandino afirmó que los amigos tienen que saber que no en todos los temas pensamos igual y nos respetamos, esa es la base del diálogo.
La Argentina tiene su posición, Chile tiene otra, pero el fondo es el mismo todos queremos que en Honduras se respeten los derechos humanos y se profundicen los procesos de democratización, aseveró Timerman.
Ambas autoridades destacaron que los temas de integración entre ambas naciones fueron los principales en la cita efectuada hoy en el edificio de la Cancillería chilena.
Hemos aprovechado de hacer la reunión que nos ha permitido revisar todos los aspectos que están caminando en la integración entre Chile y Argentina, en particular las vías de comunicación, el paso a través del Cristo Redentor del túnel de baja altura, el paso de aguas negras, todo lo que tenga relación con el paso bioceánico, afirmó Moreno.
Por su parte, Timerman aseguró que todo lo que hablamos es de integración, de cómo comunicarnos mejor, abrir más pasos en las fronteras, de cómo integrar a nuestros jóvenes para que puedan estudiar o trabajar en uno u otro lugar.
Artículo original
Chile y Brasil concluyen dos días de trabajo en temas de ciencia y tecnología
La segunda reunión del Grupo de Trabajo Binacional de Cooperación Científica y Tecnológica entre Chile y Brasil cerró hoy después de dos días de trabajo, según un comunicado de Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (Conicyt).
La reunión, que se enmarca bajo el Acuerdo de Cooperación Chile-Brasil, suscrito en 1990, estuvo encabezada el director de temas científicos y tecnológicos del ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Hadil da Rocha Vianna.
También acudieron a la cita la directora del departamento de Relaciones Internacionales de Conicyt, así como el director de Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cancillería chilena, Gabriel Rodríguez.
Los participantes se reunieron en cuatro grupos de trabajo: biotecnología, nanotecnología, tecnologías de la información y comunicación y astronomía.
En este sentido, se propuso incluir una quinta área prioritaria: la innovación en biocombustibles.
La reunión, que se celebró en la sede de la Cancillería chilena, terminó con la firma del Acta de Compromisos, suscrita por los directores de ambos países, que recoge las principales conclusiones a las que llegaron los grupos de trabajo, así como la propuesta de actividades conjuntas que serán ejecutadas a partir de 2011.
Artículo original
La reunión, que se enmarca bajo el Acuerdo de Cooperación Chile-Brasil, suscrito en 1990, estuvo encabezada el director de temas científicos y tecnológicos del ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Hadil da Rocha Vianna.
También acudieron a la cita la directora del departamento de Relaciones Internacionales de Conicyt, así como el director de Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cancillería chilena, Gabriel Rodríguez.
Los participantes se reunieron en cuatro grupos de trabajo: biotecnología, nanotecnología, tecnologías de la información y comunicación y astronomía.
En este sentido, se propuso incluir una quinta área prioritaria: la innovación en biocombustibles.
La reunión, que se celebró en la sede de la Cancillería chilena, terminó con la firma del Acta de Compromisos, suscrita por los directores de ambos países, que recoge las principales conclusiones a las que llegaron los grupos de trabajo, así como la propuesta de actividades conjuntas que serán ejecutadas a partir de 2011.
Artículo original
Unión Europea podría financiar proyectos a investigadores del sur de Chile
En una sesión informativa que está prevista en Valdivia se informará sobre mecanismos de postulación.
VALDIVIA.- La Unión Europea, a través de la Oficina de Enlace de CONICYT, y el director de Investigación de la Universidad Austral de Chile, Ernesto Zumelzu, están invitando a investigadores chilenos de la Región de Los Ríos a participar en una sesión informativa sobre las oportunidades de participación en el Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea conocido como 7PM.
En esta actividad, la coordinadora del Programa Unión Europea, Astrid Waltermann, presentará los objetivos de este programa que, durante el periodo 2007-2013 tiene un presupuesto de 50.521 millones de euros, siendo actualmente el principal instrumento con el que cuenta la Unión Europea para financiar trabajos de investigación y desarrollo.
Posteriormente se realizará un taller sobre el proceso de postulación y además, la Dra. Marta Alfaro, del Centro Regional de Investigación INIA Remehue, contará su experiencia como evaluadora de proyectos financiados por el 7PM.
Esta actividad se llevará a cabo el martes 17 de agosto, de 9:15 a 13:30 horas, en el salón Jorge Millas, en el Edificio Nahmías, del Campus Isla Teja, de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia.
Los interesados deben comunicarse con María Eugenia Jiménez, mjimenez@conicyt.cl teléfono (2) 365 4421.
EXPERTA
Cabe señalar que Marta Alfaro, ingeniero agrónomo, Ph.D. y actual presidenta de la Sociedad Chilena de Producción Animal (Sochipa) fue invitada a un selecto grupo de expertos para analizar diversos proyectos de investigación y desarrollo (I+D) presentados por los países comunitarios y estuvo hace un par de meses en Bruselas, Bélgica, participando como evaluador técnico de iniciativas financiadas a través del 7PM.
Marta Alfaro obtuvo un doctorado en fertilidad de suelos y medio ambiente en la Universidad de Reading en el Reino Unido y actualmente forma parte del grupo de investigación en Medioambiente y Ganadería de INIA Remehue, con sede en Osorno, en el sur de Chile. Este equipo -del cual forma parte también el investigador Francisco Salazar- está llevando a cabo trabajos pioneros en nuestro país como los estudios para determinar la Huella de Carbono de los lácteos y las primeras mediciones de gases con efecto invernadero en el agro sureño, entre otros.
La doctora Alfaro es también miembro de la Sociedad Británica de las Ciencias del Suelo y forma parte del comité de evaluación de proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).
Para obtener más información sobre el 7PM, puede enviar un mail a europa@conicyt.cl, o visitar los sitios:
CHIEP-II:
www.chiep.cl
CONICYT:
www.conicyt.cl
Todas las convocatorias de los programas de trabajo 2011:
http://cordis.europa.eu/fp7/wp-2011_en.html
Artículo original
VALDIVIA.- La Unión Europea, a través de la Oficina de Enlace de CONICYT, y el director de Investigación de la Universidad Austral de Chile, Ernesto Zumelzu, están invitando a investigadores chilenos de la Región de Los Ríos a participar en una sesión informativa sobre las oportunidades de participación en el Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea conocido como 7PM.
En esta actividad, la coordinadora del Programa Unión Europea, Astrid Waltermann, presentará los objetivos de este programa que, durante el periodo 2007-2013 tiene un presupuesto de 50.521 millones de euros, siendo actualmente el principal instrumento con el que cuenta la Unión Europea para financiar trabajos de investigación y desarrollo.
Posteriormente se realizará un taller sobre el proceso de postulación y además, la Dra. Marta Alfaro, del Centro Regional de Investigación INIA Remehue, contará su experiencia como evaluadora de proyectos financiados por el 7PM.
Esta actividad se llevará a cabo el martes 17 de agosto, de 9:15 a 13:30 horas, en el salón Jorge Millas, en el Edificio Nahmías, del Campus Isla Teja, de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia.
Los interesados deben comunicarse con María Eugenia Jiménez, mjimenez@conicyt.cl teléfono (2) 365 4421.
EXPERTA
Cabe señalar que Marta Alfaro, ingeniero agrónomo, Ph.D. y actual presidenta de la Sociedad Chilena de Producción Animal (Sochipa) fue invitada a un selecto grupo de expertos para analizar diversos proyectos de investigación y desarrollo (I+D) presentados por los países comunitarios y estuvo hace un par de meses en Bruselas, Bélgica, participando como evaluador técnico de iniciativas financiadas a través del 7PM.
Marta Alfaro obtuvo un doctorado en fertilidad de suelos y medio ambiente en la Universidad de Reading en el Reino Unido y actualmente forma parte del grupo de investigación en Medioambiente y Ganadería de INIA Remehue, con sede en Osorno, en el sur de Chile. Este equipo -del cual forma parte también el investigador Francisco Salazar- está llevando a cabo trabajos pioneros en nuestro país como los estudios para determinar la Huella de Carbono de los lácteos y las primeras mediciones de gases con efecto invernadero en el agro sureño, entre otros.
La doctora Alfaro es también miembro de la Sociedad Británica de las Ciencias del Suelo y forma parte del comité de evaluación de proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).
Para obtener más información sobre el 7PM, puede enviar un mail a europa@conicyt.cl, o visitar los sitios:
CHIEP-II:
www.chiep.cl
CONICYT:
www.conicyt.cl
Todas las convocatorias de los programas de trabajo 2011:
http://cordis.europa.eu/fp7/wp-2011_en.html
Artículo original
Expertos de Taiwán y Chile presentan nuevas tecnologías para alertar tsunamis
Estas constan de sensores submarinos los que permiten alertar tempranamente la ocurrencia de maremotos.
La comisión investigadora de Desastre Natural de la Cámara Baja, recibió al oceanógrafo de la Universidad de Concepción, Víctor Gallardo y al docente del Instituto de Geociencia Aplicada de la National Taiwán Ocean University, Chao-Shing Lee, quienes dieron a conocer detalles de la tecnología que permite alertar tempranamente la ocurrencia de tsunamis, y que ya se está implementado en Estados Unidos, Japón y Taiwán.
La información fue entregada por los expertos en el marco de las propuestas que deberán desarrollar los diputados de la instancia legislativa -que preside Jorge Ulloa (UDI)- en las conclusiones por la investigación que llevan a cabo ante lo ocurrido en la madrugada del pasado 27 de febrero en nuestro país.
Sobre los avances que se están desarrollando en Taiwán respecto de la detección de tsunamis, Chao-Shing Lee señaló que "estamos hablando de la instalación de cables submarinos como los que existen actualmente en Estados Unidos, Japón y Europa, basados en sensores que permiten alertar la ocurrencia de un tsunami, y salvar vidas".
El experto taiwanés sostuvo también que pese a que esta tecnología es de un alto costo "no se compara con el costo en pérdidas de vida, destrucción de edificaciones y ciudades que puede producir un maremoto".
En la misma línea, el profesor Gallardo explicó que "ellos están desarrollando en Taiwán sistemas que permitirían dar por hasta 20 minutos una alerta utilizando equipos que estarían instalados en boyas que se ubicarían en el mar".
Reconoció, además, la importancia de avanzar en esta materia por lo que dijo que espera contactarse con el Ejecutivo "para que eventualmente un sistema como éste se integre a los planes de Chile".
El diputado Enrique Van Rysselberghe (UDI) dijo que tras la exposición quedó de manifiesto que "existen estudios técnicos suficientes de primer nivel como para poder mejorar entre otras cosas, los sistemas de alerta de los tsunamis pero también la capacidad de reacción frente a los terremotos".
"Hoy día la ciencia puede darnos un gran apoyo para poder diseñar un sistema que nos deje en una situación menos vulnerable ante los sismos, añadió.
Asimismo, hizo un llamado a que Chile realice una mayor inversión en sistemas de reacción y alerta de tsunamis. "En Taiwán el número de científicos que están estudiando estos fenómenos y la inversión que el país ha realizado para fortalecer sus sistemas de protección y de reacción es sustantivamente más alta por lo que lo razonables es hacer una inversión en sistemas de alerta y de reacción a la altura de los riesgos que tiene nuestro país", puntualizó el gremialista.
Artículo original
La comisión investigadora de Desastre Natural de la Cámara Baja, recibió al oceanógrafo de la Universidad de Concepción, Víctor Gallardo y al docente del Instituto de Geociencia Aplicada de la National Taiwán Ocean University, Chao-Shing Lee, quienes dieron a conocer detalles de la tecnología que permite alertar tempranamente la ocurrencia de tsunamis, y que ya se está implementado en Estados Unidos, Japón y Taiwán.
La información fue entregada por los expertos en el marco de las propuestas que deberán desarrollar los diputados de la instancia legislativa -que preside Jorge Ulloa (UDI)- en las conclusiones por la investigación que llevan a cabo ante lo ocurrido en la madrugada del pasado 27 de febrero en nuestro país.
Sobre los avances que se están desarrollando en Taiwán respecto de la detección de tsunamis, Chao-Shing Lee señaló que "estamos hablando de la instalación de cables submarinos como los que existen actualmente en Estados Unidos, Japón y Europa, basados en sensores que permiten alertar la ocurrencia de un tsunami, y salvar vidas".
El experto taiwanés sostuvo también que pese a que esta tecnología es de un alto costo "no se compara con el costo en pérdidas de vida, destrucción de edificaciones y ciudades que puede producir un maremoto".
En la misma línea, el profesor Gallardo explicó que "ellos están desarrollando en Taiwán sistemas que permitirían dar por hasta 20 minutos una alerta utilizando equipos que estarían instalados en boyas que se ubicarían en el mar".
Reconoció, además, la importancia de avanzar en esta materia por lo que dijo que espera contactarse con el Ejecutivo "para que eventualmente un sistema como éste se integre a los planes de Chile".
El diputado Enrique Van Rysselberghe (UDI) dijo que tras la exposición quedó de manifiesto que "existen estudios técnicos suficientes de primer nivel como para poder mejorar entre otras cosas, los sistemas de alerta de los tsunamis pero también la capacidad de reacción frente a los terremotos".
"Hoy día la ciencia puede darnos un gran apoyo para poder diseñar un sistema que nos deje en una situación menos vulnerable ante los sismos, añadió.
Asimismo, hizo un llamado a que Chile realice una mayor inversión en sistemas de reacción y alerta de tsunamis. "En Taiwán el número de científicos que están estudiando estos fenómenos y la inversión que el país ha realizado para fortalecer sus sistemas de protección y de reacción es sustantivamente más alta por lo que lo razonables es hacer una inversión en sistemas de alerta y de reacción a la altura de los riesgos que tiene nuestro país", puntualizó el gremialista.
Artículo original
Caso Bombas: Fiscal ratifica que son 14 los detenidos tras allanamientos
Alejandro Peña dijo que la autoría en la colocación de artefactos explosivos está comprobada en al menos siete personas. Además, tres de ellas presentan trazas de TNT.
El fiscal Alejandro Peña, que investiga el llamado caso Bombas, confirmó que son 14 los detenidos tras los allanamientos realizados esta mañana a tres casas okupa, entre ellas "La Crota", ubicada en Santa Isabel 380 y "Jhonny Cariqueo", en El Cobre, comuna de Pudahuel, además de operativos realizados en Valparaíso.
A juicio de Peña, ahora "comienza una nueva etapa judicial que es la de formalizar a las personas que han sido detenidas".
"Este ha sido el esfuerzo de dos meses de investigación, desde que se asumió en esta fiscalía con los equipos especializados de las policías realizando los peritajes científicos estrictamente indispensables, para poder imputar de manera seria y estricta la infracción por sus conductas a la Ley Antiterrorista", dijo Peña.
El fiscal precisó que "las órdenes de detención son por el delito de asociación ilícita terrorista y de colocación de artefactos explosivos con la finalidad de producir temor en la población". Agregó que "el grado de participación en la asociación ilícita se va a señalar en la respectiva audiencia de formulación de cargos. Respecto a la colocación de artefactos explosivos, existe prueba directa contra seis o siete imputados en que se le atribuye su autorpia en dichos actos".
Tres de estas personas "presentan signos de haber manipulados explosivos, específicamente TNT", apuntó el fiscal Peña. Dijo que "son agrupaciones de personas informales, no dejan huella de su accionar, chequean su desplazamiento, tienen instrucción especial de su cometido".
OPERATIVO
El operativo estuvo a cargo de personal del Gope de Carabineros, en conjunto con Fuerzas Especiales, Labocar, la Trigésima Comisaría de Carabineros y el apoyo de helicópteros. Los miembros del grupo serían responsables de 23 bombazos, realizados en el centro de la capital, además de la zona oriente.
Entre los detenidos está el ex lautaristas Pablo Morales Fuhriman y Rodolfo Retamales Leiva. Además, fue detenida Andrea Urzúa, quien fuera ayudista de los ex lautaristas, Marcelo Villarroel y Freddy Fuentevilla, sindicados como responsables de la muerte del cabo Luis Moyano tras un asalto al Banco Security en el centro de Santiago el 2007.
Los aprehendidos fueron trasladados a la 33° Comisaría de la comuna Ñuñoa para pasar al control de detención en la Fiscalía Sur. Paralelamente en Valparaíso fueron detenidas al menos dos personas.
Artículo original
El fiscal Alejandro Peña, que investiga el llamado caso Bombas, confirmó que son 14 los detenidos tras los allanamientos realizados esta mañana a tres casas okupa, entre ellas "La Crota", ubicada en Santa Isabel 380 y "Jhonny Cariqueo", en El Cobre, comuna de Pudahuel, además de operativos realizados en Valparaíso.
A juicio de Peña, ahora "comienza una nueva etapa judicial que es la de formalizar a las personas que han sido detenidas".
"Este ha sido el esfuerzo de dos meses de investigación, desde que se asumió en esta fiscalía con los equipos especializados de las policías realizando los peritajes científicos estrictamente indispensables, para poder imputar de manera seria y estricta la infracción por sus conductas a la Ley Antiterrorista", dijo Peña.
El fiscal precisó que "las órdenes de detención son por el delito de asociación ilícita terrorista y de colocación de artefactos explosivos con la finalidad de producir temor en la población". Agregó que "el grado de participación en la asociación ilícita se va a señalar en la respectiva audiencia de formulación de cargos. Respecto a la colocación de artefactos explosivos, existe prueba directa contra seis o siete imputados en que se le atribuye su autorpia en dichos actos".
Tres de estas personas "presentan signos de haber manipulados explosivos, específicamente TNT", apuntó el fiscal Peña. Dijo que "son agrupaciones de personas informales, no dejan huella de su accionar, chequean su desplazamiento, tienen instrucción especial de su cometido".
OPERATIVO
El operativo estuvo a cargo de personal del Gope de Carabineros, en conjunto con Fuerzas Especiales, Labocar, la Trigésima Comisaría de Carabineros y el apoyo de helicópteros. Los miembros del grupo serían responsables de 23 bombazos, realizados en el centro de la capital, además de la zona oriente.
Entre los detenidos está el ex lautaristas Pablo Morales Fuhriman y Rodolfo Retamales Leiva. Además, fue detenida Andrea Urzúa, quien fuera ayudista de los ex lautaristas, Marcelo Villarroel y Freddy Fuentevilla, sindicados como responsables de la muerte del cabo Luis Moyano tras un asalto al Banco Security en el centro de Santiago el 2007.
Los aprehendidos fueron trasladados a la 33° Comisaría de la comuna Ñuñoa para pasar al control de detención en la Fiscalía Sur. Paralelamente en Valparaíso fueron detenidas al menos dos personas.
Artículo original
Carabineros: grupo de apoyo a las Farc en Chile era controlado por jefe guerrillero
Informe de la Inteligencia de Carabineros identifica al fundador del grupo, quien estuvo en Santiago en 2002.
"Se permite concluir que mapuches pertenecientes a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) han viajado a campamentos de las Farc, con el objeto de aprender métodos de guerra irregular empleados por dicha organización terrorista. Dichos métodos comprenden la realización de emboscadas a policías, incendio de vehículos de transporte y la coerción a la población civil".
Esta es la principal conclusión de un informe elaborado por la Dirección Nacional de Inteligencia Policial de Carabineros (Dipolcar) que fue entregado al fiscal Emiliano Arias, el pasado 27 de julio. El documento fue confeccionado por tres oficiales expertos en terrorismo a partir de la información enviada desde Colombia y antecedentes recabados en Chile.
Desde 2007, el fiscal Arias investiga los posibles vínculos de ciudadanos chilenos con organizaciones terroristas extranjeras y desde 2008, la influencia que podrían ejercer las Farc en el país.
De acuerdo con el análisis realizado por Carabineros, si bien los encargados de la comisión internacional del grupo colombiano buscaron ayuda en el PC chileno a fines de los '90, en el país se creo una estructura independiente de apoyo a las Farc, encabezada por "Roque", a quien la policía uniformada no identifica en su informe. Sin embargo, en sus reportes a Chile, la fiscalía colombiana sostiene que se trata de Manuel Olate Céspedes, militante del PC investigado en ese país por "concierto para delinquir".
Como fundador de la célula de apoyo en Chile, Carabineros identifica al guerrillero Jairo Lesmes, quien estuvo en el país los años 1999, 2001 y 2002, donde habló con sindicatos y en universidades.
El documento sostiene que este grupo de apoyo obedece a las directrices de la comisión internacional de las Farc (Cominter). El objetivo de esta entidad es, según Carabineros, entre otros , "apoyar la reactivación de organizaciones terroristas en la región (Cono Sur), a partir de entrenamiento terrorista" y "mantener la conflictividad social".
Respecto de la situación de Chile, la inteligencia de Carabineros sostiene que a partir de 2004, el grupo de apoyo "tiene la facultad para coordinarse en forma independiente con las Farc, recibiendo instrucciones de forma directa de Raúl Reyes", quien fue muerto en marzo de 2008 en un bombardeo en territorio ecuatoriano.
El documento sostiene que "Roque" fue el encargado de pedir ayuda al grupo guerrillero para entrenar a los mapuches y que el interés de las Farc por la situación de violencia en La Araucanía quedó demostrado por el hallazgo en el computador de Reyes de una declaración pública por un allanamiento en la comunidad de Temucuicui.
También asegura que "en poder de mapuches chilenos se han encontrado elementos que hablan inequívocamente de que ellos estuvieron en el campamento de las Farc".
El informe revela la identidad de los activistas de la CAM que viajaron a Colombia.
Artículo original
"Se permite concluir que mapuches pertenecientes a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) han viajado a campamentos de las Farc, con el objeto de aprender métodos de guerra irregular empleados por dicha organización terrorista. Dichos métodos comprenden la realización de emboscadas a policías, incendio de vehículos de transporte y la coerción a la población civil".
Esta es la principal conclusión de un informe elaborado por la Dirección Nacional de Inteligencia Policial de Carabineros (Dipolcar) que fue entregado al fiscal Emiliano Arias, el pasado 27 de julio. El documento fue confeccionado por tres oficiales expertos en terrorismo a partir de la información enviada desde Colombia y antecedentes recabados en Chile.
Desde 2007, el fiscal Arias investiga los posibles vínculos de ciudadanos chilenos con organizaciones terroristas extranjeras y desde 2008, la influencia que podrían ejercer las Farc en el país.
De acuerdo con el análisis realizado por Carabineros, si bien los encargados de la comisión internacional del grupo colombiano buscaron ayuda en el PC chileno a fines de los '90, en el país se creo una estructura independiente de apoyo a las Farc, encabezada por "Roque", a quien la policía uniformada no identifica en su informe. Sin embargo, en sus reportes a Chile, la fiscalía colombiana sostiene que se trata de Manuel Olate Céspedes, militante del PC investigado en ese país por "concierto para delinquir".
Como fundador de la célula de apoyo en Chile, Carabineros identifica al guerrillero Jairo Lesmes, quien estuvo en el país los años 1999, 2001 y 2002, donde habló con sindicatos y en universidades.
El documento sostiene que este grupo de apoyo obedece a las directrices de la comisión internacional de las Farc (Cominter). El objetivo de esta entidad es, según Carabineros, entre otros , "apoyar la reactivación de organizaciones terroristas en la región (Cono Sur), a partir de entrenamiento terrorista" y "mantener la conflictividad social".
Respecto de la situación de Chile, la inteligencia de Carabineros sostiene que a partir de 2004, el grupo de apoyo "tiene la facultad para coordinarse en forma independiente con las Farc, recibiendo instrucciones de forma directa de Raúl Reyes", quien fue muerto en marzo de 2008 en un bombardeo en territorio ecuatoriano.
El documento sostiene que "Roque" fue el encargado de pedir ayuda al grupo guerrillero para entrenar a los mapuches y que el interés de las Farc por la situación de violencia en La Araucanía quedó demostrado por el hallazgo en el computador de Reyes de una declaración pública por un allanamiento en la comunidad de Temucuicui.
También asegura que "en poder de mapuches chilenos se han encontrado elementos que hablan inequívocamente de que ellos estuvieron en el campamento de las Farc".
El informe revela la identidad de los activistas de la CAM que viajaron a Colombia.
Artículo original
Artículo boliviano: ¿Amargo mar?
La salida realista es necesaria, cuidando las palabras y los símbolos. Quizá esta máxima pueda ayudar a todos: “No hay límite a lo que el hombre puede hacer, en tanto le importe un comino quién se acredite el triunfo”
Los guiños de personajes chilenos, así como la futura visita del Presidente Piñera, revelan que con Chile estamos en punto caramelo. En este asunto, el gobierno ha tenido respeto por la experiencia histórica --una excepción--, antes que por sus obsesiones.
Contra la más fiera tradición nacionalista, con cuyos motivos suele alinearse, Evo optó por una vocación “practicista”, en la jerga que dividía hace un siglo a pragmáticos e integristas. Lo muestra, por ejemplo, la orfebrería del Artículo 267 de la Constitución.
En él, se cuidó de demandar sólo el territorio que dé acceso al mar, sin señalar cuál. Así, a tiempo de conservar un pie en la historia, puso otro en las posibilidades. Es difícil, empero, mantener esa comodidad. Sólo una posición pública resuelta puede liderar una solución.
El Embajador Gutiérrez, relatando las negociaciones de 1975, quizá con el ojo en compota, decía de los chilenos: “… personas muy cordiales, muy simpáticas, dispuestas a todo en medio de los eufemismos que permite el lenguaje; en el fondo, y como conjunto nacional, duros y escurridizos, buscando soslayar lo que no sea absoluta y excluyentemente conveniente a Chile”.
Chile no es de las Hermanas de la Caridad, lo que no es traba para negociar, sabiéndolo. La demanda peruana en La Haya es la gran picazón de la cancillería chilena, a la que convienen sus últimos acuerdos con Ecuador y la adhesión boliviana --una vez abierto su apetito-- a la disputa por la delimitación marítima. Si se nos ofreciera una franja al norte de Arica, la postura peruana en La Haya nos afectaría: lo ha dicho antes Chile en voz alta, con razón.
No hay que ser águila para ver la táctica chilena de aislamiento del Perú. Y, sin embargo, Bolivia debe pensar en sí misma. Perú lo ha hecho siempre, tan fría y calculadamente como Chile. Claro que nuestros deseos no tienen que ser usados sólo como instrumento (Perú tiene la palabra si la salida pasara por territorio antes suyo).
Al tratar con Chile sucumbieron varios, pero las más duras negociaciones fueron de los gobiernos bolivianos con Bolivia. Chile, por eso, quiere un interlocutor boliviano con sustento y presume que lo tiene.
Banzer y Pinochet --mal que nos pese por sus credenciales-- llegaron al punto más cercano a un acuerdo. Si se reabre el debate del canje territorial, los potosinos podrían abundar en reacciones como las de estos días o las que el preacuerdo del Silala --ese globo de ensayo de la diplomacia-- provocó. La oposición agitaría las banderas del patriotismo para anotarle una derrota al gobierno. Quizás apócrifamente, se le atribuía a Walter Guevara afirmar que si Banzer llegaba a un acuerdo con Chile, “se quedaría treinta años”, razón suficiente para evitarlo. Los temores que ha desatado el gobierno pueden jugar, entonces, en su contra.
Para negociar internamente, además de lo que la rutina burocrática ordena (seminarios, medios, sondeos, etc.), el gobierno debería compartir, si aún puede, las mieles de una probable negociación triunfante, para atenuar sus riesgos. Es poco atractivo de aliado un régimen que, en menos de cinco años, ya se habitúa a apretar las clavijas a sus detractores; menos si su horizonte se amplía por el mar. Y aun así, ¿quién puede negar que el país precisa aliviar su trauma, archivando el arrobo de la frustración?
El mar fue siempre usado para acusar al régimen de turno. Los liberales lanzaron la arenga fácil contra Baptista por el Tratado de 1895, que era mejor que lo que aquéllos obtuvieron en 1904 y lo que Chile ofreció después. En 1920, los republicanos --rama disidente y plebeya del liberalismo-- acusaron al “practicismo” liberal, para concluir en una ineficaz petición a la Sociedad de Naciones. No ha sido fructífero abstraerse de la sicología nacional ni negar la constatación histórica.
La salida realista es necesaria, cuidando las palabras y los símbolos. Quizá esta máxima pueda ayudar a todos: “No hay límite a lo que el hombre puede hacer, en tanto le importe un comino quién se acredite el triunfo”.
El autor es abogado
Artículo original
Los guiños de personajes chilenos, así como la futura visita del Presidente Piñera, revelan que con Chile estamos en punto caramelo. En este asunto, el gobierno ha tenido respeto por la experiencia histórica --una excepción--, antes que por sus obsesiones.
Contra la más fiera tradición nacionalista, con cuyos motivos suele alinearse, Evo optó por una vocación “practicista”, en la jerga que dividía hace un siglo a pragmáticos e integristas. Lo muestra, por ejemplo, la orfebrería del Artículo 267 de la Constitución.
En él, se cuidó de demandar sólo el territorio que dé acceso al mar, sin señalar cuál. Así, a tiempo de conservar un pie en la historia, puso otro en las posibilidades. Es difícil, empero, mantener esa comodidad. Sólo una posición pública resuelta puede liderar una solución.
El Embajador Gutiérrez, relatando las negociaciones de 1975, quizá con el ojo en compota, decía de los chilenos: “… personas muy cordiales, muy simpáticas, dispuestas a todo en medio de los eufemismos que permite el lenguaje; en el fondo, y como conjunto nacional, duros y escurridizos, buscando soslayar lo que no sea absoluta y excluyentemente conveniente a Chile”.
Chile no es de las Hermanas de la Caridad, lo que no es traba para negociar, sabiéndolo. La demanda peruana en La Haya es la gran picazón de la cancillería chilena, a la que convienen sus últimos acuerdos con Ecuador y la adhesión boliviana --una vez abierto su apetito-- a la disputa por la delimitación marítima. Si se nos ofreciera una franja al norte de Arica, la postura peruana en La Haya nos afectaría: lo ha dicho antes Chile en voz alta, con razón.
No hay que ser águila para ver la táctica chilena de aislamiento del Perú. Y, sin embargo, Bolivia debe pensar en sí misma. Perú lo ha hecho siempre, tan fría y calculadamente como Chile. Claro que nuestros deseos no tienen que ser usados sólo como instrumento (Perú tiene la palabra si la salida pasara por territorio antes suyo).
Al tratar con Chile sucumbieron varios, pero las más duras negociaciones fueron de los gobiernos bolivianos con Bolivia. Chile, por eso, quiere un interlocutor boliviano con sustento y presume que lo tiene.
Banzer y Pinochet --mal que nos pese por sus credenciales-- llegaron al punto más cercano a un acuerdo. Si se reabre el debate del canje territorial, los potosinos podrían abundar en reacciones como las de estos días o las que el preacuerdo del Silala --ese globo de ensayo de la diplomacia-- provocó. La oposición agitaría las banderas del patriotismo para anotarle una derrota al gobierno. Quizás apócrifamente, se le atribuía a Walter Guevara afirmar que si Banzer llegaba a un acuerdo con Chile, “se quedaría treinta años”, razón suficiente para evitarlo. Los temores que ha desatado el gobierno pueden jugar, entonces, en su contra.
Para negociar internamente, además de lo que la rutina burocrática ordena (seminarios, medios, sondeos, etc.), el gobierno debería compartir, si aún puede, las mieles de una probable negociación triunfante, para atenuar sus riesgos. Es poco atractivo de aliado un régimen que, en menos de cinco años, ya se habitúa a apretar las clavijas a sus detractores; menos si su horizonte se amplía por el mar. Y aun así, ¿quién puede negar que el país precisa aliviar su trauma, archivando el arrobo de la frustración?
El mar fue siempre usado para acusar al régimen de turno. Los liberales lanzaron la arenga fácil contra Baptista por el Tratado de 1895, que era mejor que lo que aquéllos obtuvieron en 1904 y lo que Chile ofreció después. En 1920, los republicanos --rama disidente y plebeya del liberalismo-- acusaron al “practicismo” liberal, para concluir en una ineficaz petición a la Sociedad de Naciones. No ha sido fructífero abstraerse de la sicología nacional ni negar la constatación histórica.
La salida realista es necesaria, cuidando las palabras y los símbolos. Quizá esta máxima pueda ayudar a todos: “No hay límite a lo que el hombre puede hacer, en tanto le importe un comino quién se acredite el triunfo”.
El autor es abogado
Artículo original
La crisis global desde Latinoamérica
Estoy pasando unas semanas en Argentina trabajando con una beca Fulbright. Antes las malas noticias venían de Latinoamérica, ahora de España. Al llegar a Buenos Aires fui recibido por los titulares de uno de los periódicos locales: "Crisis, desocupación, miseria, despidos, baja de salarios, fin de los planes sociales, violencia, ajuste, sumisión al FMI y éxitos deportivos: los países más pobres de la tierra saludan a los españoles: ¡Bienvenidos al Tercer Mundo!"
Dejando de lado esta anécdota, sin duda que una de las grandes sorpresas de esta crisis global es el contraste entre una región que se está recuperando rápidamente tras la crisis mundial, y la situación en Europa y EE UU que temen caer en una nueva recesión.
Pese a que los indicadores sociales de la región siguen siendo preocupantes, está creciendo con fuerza como recogía El País recientemente. Tras caer el 1.9% en 2009, este año se espera que el PIB latinoamericano suba una media del 5.2% (Argentina un 5.4%). Además, este crecimiento se está repercutiendo en el empleo, que crece al 2.8% anual.
La inflación, una de los grandes retos recientes para Latinoamérica, también esta registrando datos positivos en países como Brasil (5.9%), o Chile (3.8%). Argentina es, desafortunadamente, una de las excepciones. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), una institución fuertemente criticada desde hace años por la presunta manipulación de los indicadores oficiales (popularmente se la ha renombrado como el indek en referencia a su presunto control por el matrimonio Kirchner), la inflación de 2009 fue del 7,7% mientras que para un grupo de economistas independientes superó el 22%.
¿Qué explica estos resultados? Las personas con la que he hablado de este tema en Argentina están de acuerdo que el factor más importante ha sido el sostenimiento de los precios de las materias primas, que a diferencia de crisis anteriores no han caído empujados por la gran demanda de los países asiáticos (Asia e India). Esto ha sido clave para una región que depende en gran medida de sus exportaciones de materias primas (6 de cada 10 dólares), y le va a permitir tener un déficit de cuenta corriente de sólo el 0.7% del PIB este año. Además se ha favorecido mucho del aumento del comercio intrarregional.
Sin embargo es importante también destacar que el éxito de éstos países se debe también al acierto de las políticas económicas que los gobiernos de la región implantaron antes de la crisis. El comportamiento fiscal y macroeconómico de la mayoría de estos gobiernos, que aprendieron de los errores de los 90, ha sido prudente: han acumulado reservas en sus bancos centrales y fondos anticíclicos, lo que les ha permitido la aplicación de políticas contracíclicas durante la crisis. Además los niveles de deuda pública bruta son bajos: Chile, 12% del PIB; México, 32%; Argentina 50%; y Brasil, 51%; y los déficits fiscales han sido muy moderados (la media será del 2.4% este año) y los gobiernos apenas han recurrido a ellos para estimular sus economías.
Pese a estos buenos resultados, Latinoamérica todavía confronta grandes retos: según el BID un 44% de la población es pobre y un 40% de esos viven con menos de un dólar diario; el 20% más pobre de la población recibe sólo el 3% de ingresos, y el 20% más rico el 57%; y el 21% de los jóvenes de 14 a 24 años no trabaja ni estudia (en Argentina hay más de 700.000 menores fuera del sistema educativo). También hay disfuncionalidades que han permitido el auge del crimen organizado y del narcotráfico, favorecidos por las debilidades de muchos de éstos estados.
Además, la región debe todavía afrontar retos institucionales y microeconómicos, que incluyan reformas en el sector público para hacerlo más eficiente; de sus estructuras impositivas para poder obtener mayores ingresos tributarios; así como mejoras en las estrategias en la lucha contra la pobreza.
En Argentina noto consenso en que el gran reto, una vez más, será como gestionar el éxito. En periodos anteriores la abundancia termino en crisis, acentuó la pobreza, y aumento la concentración de la riqueza.
Andando por las calles de Rosario (muy beneficiada por los altos precios de la soja) y viendo los nuevos edificios fastuosos, los altos precios de casi todos los bienes, y el consumo, es difícil evitar pensar que "esta película ya la hemos visto". Es de esperar que esta vez los países sepan invertir estos beneficios en actividades productivas y que el final sea diferente.
Sebastián Royo. Profesor de la Universidad de Suffolk
Artículo original
Dejando de lado esta anécdota, sin duda que una de las grandes sorpresas de esta crisis global es el contraste entre una región que se está recuperando rápidamente tras la crisis mundial, y la situación en Europa y EE UU que temen caer en una nueva recesión.
Pese a que los indicadores sociales de la región siguen siendo preocupantes, está creciendo con fuerza como recogía El País recientemente. Tras caer el 1.9% en 2009, este año se espera que el PIB latinoamericano suba una media del 5.2% (Argentina un 5.4%). Además, este crecimiento se está repercutiendo en el empleo, que crece al 2.8% anual.
La inflación, una de los grandes retos recientes para Latinoamérica, también esta registrando datos positivos en países como Brasil (5.9%), o Chile (3.8%). Argentina es, desafortunadamente, una de las excepciones. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), una institución fuertemente criticada desde hace años por la presunta manipulación de los indicadores oficiales (popularmente se la ha renombrado como el indek en referencia a su presunto control por el matrimonio Kirchner), la inflación de 2009 fue del 7,7% mientras que para un grupo de economistas independientes superó el 22%.
¿Qué explica estos resultados? Las personas con la que he hablado de este tema en Argentina están de acuerdo que el factor más importante ha sido el sostenimiento de los precios de las materias primas, que a diferencia de crisis anteriores no han caído empujados por la gran demanda de los países asiáticos (Asia e India). Esto ha sido clave para una región que depende en gran medida de sus exportaciones de materias primas (6 de cada 10 dólares), y le va a permitir tener un déficit de cuenta corriente de sólo el 0.7% del PIB este año. Además se ha favorecido mucho del aumento del comercio intrarregional.
Sin embargo es importante también destacar que el éxito de éstos países se debe también al acierto de las políticas económicas que los gobiernos de la región implantaron antes de la crisis. El comportamiento fiscal y macroeconómico de la mayoría de estos gobiernos, que aprendieron de los errores de los 90, ha sido prudente: han acumulado reservas en sus bancos centrales y fondos anticíclicos, lo que les ha permitido la aplicación de políticas contracíclicas durante la crisis. Además los niveles de deuda pública bruta son bajos: Chile, 12% del PIB; México, 32%; Argentina 50%; y Brasil, 51%; y los déficits fiscales han sido muy moderados (la media será del 2.4% este año) y los gobiernos apenas han recurrido a ellos para estimular sus economías.
Pese a estos buenos resultados, Latinoamérica todavía confronta grandes retos: según el BID un 44% de la población es pobre y un 40% de esos viven con menos de un dólar diario; el 20% más pobre de la población recibe sólo el 3% de ingresos, y el 20% más rico el 57%; y el 21% de los jóvenes de 14 a 24 años no trabaja ni estudia (en Argentina hay más de 700.000 menores fuera del sistema educativo). También hay disfuncionalidades que han permitido el auge del crimen organizado y del narcotráfico, favorecidos por las debilidades de muchos de éstos estados.
Además, la región debe todavía afrontar retos institucionales y microeconómicos, que incluyan reformas en el sector público para hacerlo más eficiente; de sus estructuras impositivas para poder obtener mayores ingresos tributarios; así como mejoras en las estrategias en la lucha contra la pobreza.
En Argentina noto consenso en que el gran reto, una vez más, será como gestionar el éxito. En periodos anteriores la abundancia termino en crisis, acentuó la pobreza, y aumento la concentración de la riqueza.
Andando por las calles de Rosario (muy beneficiada por los altos precios de la soja) y viendo los nuevos edificios fastuosos, los altos precios de casi todos los bienes, y el consumo, es difícil evitar pensar que "esta película ya la hemos visto". Es de esperar que esta vez los países sepan invertir estos beneficios en actividades productivas y que el final sea diferente.
Sebastián Royo. Profesor de la Universidad de Suffolk
Artículo original
Labores de rescate se aproximan a los mineros chilenos
Santiago de Chile. - El ministro de Minería chileno, Laurence Golborne, señaló que las labores de sondaje superaron los 500 metros, a una distancia de solo 200 metros de donde se estima que están los 33 mineros que cumplieron ocho días atrapados en el yacimiento San José, en el desierto de Atacama.
"El rescate sigue avanzando de acuerdo a lo previsto. Las seis sondas siguen en operación. La más avanzada es una que ya debe haber pasado los 500 metros y que está dirigida al taller mecánico de la mina", explicó el secretario de Estado a los familiares, indicó DPA.
Mientras que el ministro de Interior, Rodrigo Hinzpeter, anunció que respaldará las acciones judiciales que se emprendan respecto del derrumbe que mantiene atrapados a los trabajadores de la mina. Aunque la prioridad es rescatarlos y luego tomarán otras medidas, dijo Efe.
Articulo original
"El rescate sigue avanzando de acuerdo a lo previsto. Las seis sondas siguen en operación. La más avanzada es una que ya debe haber pasado los 500 metros y que está dirigida al taller mecánico de la mina", explicó el secretario de Estado a los familiares, indicó DPA.
Mientras que el ministro de Interior, Rodrigo Hinzpeter, anunció que respaldará las acciones judiciales que se emprendan respecto del derrumbe que mantiene atrapados a los trabajadores de la mina. Aunque la prioridad es rescatarlos y luego tomarán otras medidas, dijo Efe.
Articulo original
viernes, agosto 13, 2010
LAN: Nueva fusión estaría entre las 10 compañías líderes del mundo
LAN y TAM continuarán operando como aerolíneas distintas con sus marcas de forma independiente y mantendrán sus casas matrices en Santiago y Sao Paulo. Sinergias se estiman en US$ 400 millones al año.
LATAM Airlines Group, el nombre que recibiría la anunciada fusión entre LAN y la gigante brasileña TAM, generaría sinergias por unos US$ 400 millones, de acuerdo con lo comunicado hoy por la firma local.
Enrique Cueto, actual CEO de LAN, y quien asumiría como CEO de LATAM Airlines, señaló que "hoy hemos anunciado nuestra intención de unir fuerzas con nuestros amigos de TAM iniciando un camino que creará uno de los grupos de aerolíneas líderes en el mundo", destacando que se formará "una empresa de transporte aéreo que estará entre las 10 aerolíneas o grupos de aerolíneas más importantes del mundo".
"Tenemos gran admiración y respeto por nuestros amigos de TAM y hemos disfrutado muchos años de colaboración. Ellos comparten nuestra pasión por el servicio, la integridad y nuestra creencia en el gran potencial del mercado latinomericano. Con esta asociación dos líderes de la región se convierten en un líder global que hará que los latinoamericanos se sientan orgullosos", añadió.
Las empresas suscribieron un Memorándum de Entendimiento (MOU) no vinculante donde acuerdan llevar adelante su intención de asociar sus empresas en virtud de una sola entidad matriz.
Cada una de las aerolíneas del grupo continuarían operando con sus actuales certificados de operación y marcas de manera independiente y trabajarían de forma conjunta para construir una completa red de vuelos internacionales de pasajeros y servicios de carga a lo largo de la región.
"El crecimiento se reflejaría en nuevos destinos, creando más oportunidades para sus empleados y mayor creación de valor para sus accionistas y estimularía el desarrollo económico de los países servidos por el grupo de aerolíneas", indicó LAN.
LATAM mantendría las acciones listadas en la Bolsa de Valores de Santiago y los ADR’s en la Bolsa de Nueva York. Adicionalmente, planea listar sus acciones, vía BDRs, en el Bovespa, de Brasil.
Dentro del grupo, TAM continuaría operando como una compañía brasileña con su propia estructura. A su vez, el actual holding de LAN Airlines operaría como una unidad de negocios independiente (referida a LAN Airlines) dentro del grupo. Cada aerolínea mantendría su actual casa matriz y estructura de gestión.
"Esto completa la visión de nuestro fundador, Comandante Rolim, quien creía que un mercado de cielos abiertos un gran grupo de líneas aéreas latinoamericanas aportaría más servicios competitivos a sus pasajeros y clientes de carga", señaló Marco Bologna, CEO de TAM.
"Combinando nuestras fortalezas y redes complementarias brindaremos diversos beneficios a nuestros pasajeros y clientes de carga, empleados y accionistas en América Latina", agregó.
Las compañías del grupo ofrecerían servicios de pasajeros a más de 115 destinos en 23 países, además de brindar servicios de carga a lo largo de Latinoamérica y a nivel mundial. Las aerolíneas del Grupo operarían una flota conformada por más de 220 aviones y sus equipos humanos están integrados por más de 40.000 empleados.
En 2009, registraron ingresos combinados por US$8.500 millones y en conjunto trasladaron más de 45 millones de pasajeros y 832.000 toneladas de carga. El Grupo sería uno de los líderes a nivel mundial en términos de tamaño, rentabilidad y cobertura de mercados.
Las aerolíneas, en conjunto, tendrían más de 200 nuevos aviones programados para futuras entregas, impulsando el crecimiento y la generación de empleo en la región.
Artículo original
Lan confirma fusión con aerolínea brasileña Tam para crear Latam Airlines Group
Las empresas continuarán operando bajo sus marcas actuales (Lan y Tam). Los papeles de Tam serán deslistados del índice referencial de la Bolsa de Brasil, Bovespa, y de sus ADR's deslistados en Nueva York. Mientras, las acciones de Latam Airlines Group (ex Lan), se seguirán transando en la Bolsa chilena.
La aerolínea chilena Lan Airlines (Lan) confirmó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que se fusionará con su par brasileña Tam.
El comunicado enviado por Lan a la SVS señala que el arreglo incluye combinar sus compañías (Lan y Tam) para configurar un holding común que integre las operaciones de Lan y las subsidiarias de Tam para que pasen a formar parte de la propiedad accionaria de Lan. La aerolínea chilena pasaría así a denominarse Latam Airlines Group.
Las empresas continuarán operando bajo sus marcas actuales (Lan y Tam) y sus respectivos certificados de operación. Ambas constituirán una red internacional de transporte de carga y pasajeros. Lan y Tam han operado en código compartido durante los últimos tres años.
La relación de canje entre las aerolíneas se ha acordado en 0,9 acciones de Lan por cada papel de Tam.
Mauricio Rolin Amaro será el presidente del Directorio de Latam Airlines Group, y Enrique Cueto Plaza, actualmente vicepresidente de Lan, será el CEO/vicepresidente ejecutivo de Latam. Además las aerolíneas van a mantener sus actuales estructuras de liderazgo gerencial.
ANTESALA
Según consta en documentos enviados el pasado 6 de agosto a la SVS, Lan había manifestado su interés por explorar asociaciones con aerolíneas relevantes en América Latina y particularmente en Brasil, donde consideraba una posible asociación o combinación empresarial.
El directorio de Lan autorizó a su vicepresidente ejecutivo, Enrique Cueto Plaza, paraa avanzar en las negociaciones con Tam, las que -a esa fecha- podrían cerrarse en un lapso de una semana o un mes.
El acuerdo podría haber corrido riesgo en el caso en que fuera publicitado por la prensa brasileña previo a su confirmación.
EL ACUERDO
Los controladores de Tam tendrían la titularidad del 80% de las acciones ordinarias con derecho a voto de Tam, manteniendo así el control sobre la misma, en conformidad con la legislación brasileña, mientras que Lan tendrá la titularidad del 20% restante, también con derecho a voto.
Se suscribirá un pacto de accionistas entre Latam Airlines Group y los controladores de Tam, que establezca la modalidad del gobierno corporativo de Tam y el alineamiento coordinado de sus operaciones.
El texto señala que "se contempla que Tam será despistada del índice referencial de la Bolsa de Brasil, Bovespa, y de sus ADR's deslistados en Nueva York. Mientras, las acciones de Latam Airlines Group, se seguirán transando en la Bolsa de Comercio de Santiago, y bajo la forma de ADR's en Nueva York".
En materia de directorio, los controladores de ambas aerolíneas deberán actuar de común acuerdo y de no lograrlo, será el directorio de Latam el que resuelva la diferencia.
Artículo original
La aerolínea chilena Lan Airlines (Lan) confirmó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que se fusionará con su par brasileña Tam.
El comunicado enviado por Lan a la SVS señala que el arreglo incluye combinar sus compañías (Lan y Tam) para configurar un holding común que integre las operaciones de Lan y las subsidiarias de Tam para que pasen a formar parte de la propiedad accionaria de Lan. La aerolínea chilena pasaría así a denominarse Latam Airlines Group.
Las empresas continuarán operando bajo sus marcas actuales (Lan y Tam) y sus respectivos certificados de operación. Ambas constituirán una red internacional de transporte de carga y pasajeros. Lan y Tam han operado en código compartido durante los últimos tres años.
La relación de canje entre las aerolíneas se ha acordado en 0,9 acciones de Lan por cada papel de Tam.
Mauricio Rolin Amaro será el presidente del Directorio de Latam Airlines Group, y Enrique Cueto Plaza, actualmente vicepresidente de Lan, será el CEO/vicepresidente ejecutivo de Latam. Además las aerolíneas van a mantener sus actuales estructuras de liderazgo gerencial.
ANTESALA
Según consta en documentos enviados el pasado 6 de agosto a la SVS, Lan había manifestado su interés por explorar asociaciones con aerolíneas relevantes en América Latina y particularmente en Brasil, donde consideraba una posible asociación o combinación empresarial.
El directorio de Lan autorizó a su vicepresidente ejecutivo, Enrique Cueto Plaza, paraa avanzar en las negociaciones con Tam, las que -a esa fecha- podrían cerrarse en un lapso de una semana o un mes.
El acuerdo podría haber corrido riesgo en el caso en que fuera publicitado por la prensa brasileña previo a su confirmación.
EL ACUERDO
Los controladores de Tam tendrían la titularidad del 80% de las acciones ordinarias con derecho a voto de Tam, manteniendo así el control sobre la misma, en conformidad con la legislación brasileña, mientras que Lan tendrá la titularidad del 20% restante, también con derecho a voto.
Se suscribirá un pacto de accionistas entre Latam Airlines Group y los controladores de Tam, que establezca la modalidad del gobierno corporativo de Tam y el alineamiento coordinado de sus operaciones.
El texto señala que "se contempla que Tam será despistada del índice referencial de la Bolsa de Brasil, Bovespa, y de sus ADR's deslistados en Nueva York. Mientras, las acciones de Latam Airlines Group, se seguirán transando en la Bolsa de Comercio de Santiago, y bajo la forma de ADR's en Nueva York".
En materia de directorio, los controladores de ambas aerolíneas deberán actuar de común acuerdo y de no lograrlo, será el directorio de Latam el que resuelva la diferencia.
Artículo original
Bolsa suspende acciones de LAN tras fuerte subida de más de 7%
Lan fue uno de los papeles más transados en la jornada, con negocios por unos US$108 millones. El Ipsa finalizó con un avance de 1,77% a 4.462,24 puntos.
La fuerte subida registrada por los papeles de la aerolínea Lan Airlines durante la sesión, llevaron a la Bolsa de Comercio de Santiago a suspender las transacciones en el mercado local cuando ya marcaban un avance de más de 7%, antes de la confirmación de la fusión de sus operaciones con la brasilena TAM.
Al momento de ser suspendidas, las acciones avanzaban un 7,74% hasta los $13.900 por papel.
Lan Airlines informó al mercado a las 15.53 horas del viernes su acuerdo de fusión con TAM, minutos antes que cerrara oficialmente la principal bolsa del país.
La última transacción de los papeles de la aerolínea en la bolsa local se realizó a las 15.36 horas.
Lan fue uno de los papeles más transados en la jornada, con negocios por $55.238.319.784, unos US$108 millones. Según datos de la BCS, durante el día cambiaron de manos 4,2 millones de acciones de la aerolína.
IPSA
El mercado local tuvo el viernes una positiva jornada, recuperando en parte las pérdidas registradas en las últimas sesiones.
Al cierre, el referencial selectivo Ipsa finalizó con un avance de 1,77% a 4.462,24 puntos, mientras que el Igpa ganó un 1,63% a 20.848,30 unidades, y el Inter 10 avanzó un 1,88%.
Las alzas estuvieron dominadas por el sector industrial, que avanzó un 4,99%, el retail con un 2,72%, construcción e inmobiliaria con un 1,99% y materias primas con un 1,17%.
Entre las acciones, las alzas del día fueron para MOLYMET (15,85%), AXXION (12,42%), LAN (7,74%), SIPSA (7,74%), HITES (5,83%), VAPORES (4,14%), CENCOSUD (4,13%), CRUZADOS (4,07%), mientras que las bajas se concentraron en SPORTING (-8,00%), SM-CHILE A (-1,90%), CTC-A (-1,39%), CCU (-1,02%), WATTS (-0,99%), QUINENCO (-0,93%), CHILECTRA (-0,83%), CEMENTOS (-0,75%).
Artículo original
La fuerte subida registrada por los papeles de la aerolínea Lan Airlines durante la sesión, llevaron a la Bolsa de Comercio de Santiago a suspender las transacciones en el mercado local cuando ya marcaban un avance de más de 7%, antes de la confirmación de la fusión de sus operaciones con la brasilena TAM.
Al momento de ser suspendidas, las acciones avanzaban un 7,74% hasta los $13.900 por papel.
Lan Airlines informó al mercado a las 15.53 horas del viernes su acuerdo de fusión con TAM, minutos antes que cerrara oficialmente la principal bolsa del país.
La última transacción de los papeles de la aerolínea en la bolsa local se realizó a las 15.36 horas.
Lan fue uno de los papeles más transados en la jornada, con negocios por $55.238.319.784, unos US$108 millones. Según datos de la BCS, durante el día cambiaron de manos 4,2 millones de acciones de la aerolína.
IPSA
El mercado local tuvo el viernes una positiva jornada, recuperando en parte las pérdidas registradas en las últimas sesiones.
Al cierre, el referencial selectivo Ipsa finalizó con un avance de 1,77% a 4.462,24 puntos, mientras que el Igpa ganó un 1,63% a 20.848,30 unidades, y el Inter 10 avanzó un 1,88%.
Las alzas estuvieron dominadas por el sector industrial, que avanzó un 4,99%, el retail con un 2,72%, construcción e inmobiliaria con un 1,99% y materias primas con un 1,17%.
Entre las acciones, las alzas del día fueron para MOLYMET (15,85%), AXXION (12,42%), LAN (7,74%), SIPSA (7,74%), HITES (5,83%), VAPORES (4,14%), CENCOSUD (4,13%), CRUZADOS (4,07%), mientras que las bajas se concentraron en SPORTING (-8,00%), SM-CHILE A (-1,90%), CTC-A (-1,39%), CCU (-1,02%), WATTS (-0,99%), QUINENCO (-0,93%), CHILECTRA (-0,83%), CEMENTOS (-0,75%).
Artículo original
El domingo podrían establecer contacto dos sondas con los 33 mineros atrapados
En forma paralela, ayer comenzaron trabajos para realizar un bypass entre las galerías y el despeje del ducto de ventilación. Ministro Laurence Golborne reconoció anoche en televisión que probabilidades de encontrarlos con vida "son bajas".
Esperanzados en que el domingo tendrán noticias de los 33 trabajadores atrapados en la mina San José están sus respectivos familiares, de acuerdo con la información entregada por el equipo que coordina el rescate desde el pasado jueves.
El ingeniero Andrés Sougarret, que encabeza el grupo de expertos, explicó que "las seis máquinas perforadoras avanzan a una velocidad de 80 metros por día, pero hay dos con mayor progreso, las que podrían establecer contacto con los mineros el domingo". Las seis máquinas apuntan hacia el refugio y un taller en el cual se guardaban las herramientas, en los cuales podrían haberse refugiado los mineros tras el derrumbe. Una vez contactados se les enviará elementos de comunicación, comida deshidratada, agua y medicamentos.
Sougarret aclara que los plazos son impredecibles, pues la dureza de la roca del cerro retrasa la labor de perforación. Otro de los ingenieros a cargo de los sondajes, Miguel Fort, indicó que "si hay situaciones de optimización, eventualmente se pueden hacer algunos ahorros de tiempo, pero estamos dentro de lo programado por el equipo de expertos".
Sougarret, quien trabaja en el mineral El Teniente, explicó que durante la tarde se retomaron los trabajos al interior de la mina con técnicos de Codelco. Éstos se enfocarán en dos aspectos: construir un bypass en las galerías, que permitan el acceso de los rescatistas, y recuperar el acceso al ducto de ventilación por donde bajaban los equipos de salvataje y que el sábado registró un derrumbe en el nivel 350.
Las mayores grietas se encuentran a nivel 500 y por ello es necesario reforzar esa zona antes de continuar más abajo en el yacimiento. La idea del bypass es construir una vía alternativa en aquellas zonas donde aún hay túneles. Además, llegó un equipo de rescatistas altamente especializado, que demoraría cuatro horas en llegar al sitio en donde estarían los mineros una vez despejada una ruta de acceso.
Bajas probabilidades
Consultado anoche el ministro de Minería Laurence Golborne por las probabilidades de encontrar con vida a los mineros dijo que éstas "son bajas" y que las familias lo tienen claro.
Dijo que se requería haber sobrevivido a un derrumbe del que se desconoce su magnitud y sus efectos secundarios y haber logrado mantenerse con vida si es que hay oxígeno y agua.
Artículo original
Esperanzados en que el domingo tendrán noticias de los 33 trabajadores atrapados en la mina San José están sus respectivos familiares, de acuerdo con la información entregada por el equipo que coordina el rescate desde el pasado jueves.
El ingeniero Andrés Sougarret, que encabeza el grupo de expertos, explicó que "las seis máquinas perforadoras avanzan a una velocidad de 80 metros por día, pero hay dos con mayor progreso, las que podrían establecer contacto con los mineros el domingo". Las seis máquinas apuntan hacia el refugio y un taller en el cual se guardaban las herramientas, en los cuales podrían haberse refugiado los mineros tras el derrumbe. Una vez contactados se les enviará elementos de comunicación, comida deshidratada, agua y medicamentos.
Sougarret aclara que los plazos son impredecibles, pues la dureza de la roca del cerro retrasa la labor de perforación. Otro de los ingenieros a cargo de los sondajes, Miguel Fort, indicó que "si hay situaciones de optimización, eventualmente se pueden hacer algunos ahorros de tiempo, pero estamos dentro de lo programado por el equipo de expertos".
Sougarret, quien trabaja en el mineral El Teniente, explicó que durante la tarde se retomaron los trabajos al interior de la mina con técnicos de Codelco. Éstos se enfocarán en dos aspectos: construir un bypass en las galerías, que permitan el acceso de los rescatistas, y recuperar el acceso al ducto de ventilación por donde bajaban los equipos de salvataje y que el sábado registró un derrumbe en el nivel 350.
Las mayores grietas se encuentran a nivel 500 y por ello es necesario reforzar esa zona antes de continuar más abajo en el yacimiento. La idea del bypass es construir una vía alternativa en aquellas zonas donde aún hay túneles. Además, llegó un equipo de rescatistas altamente especializado, que demoraría cuatro horas en llegar al sitio en donde estarían los mineros una vez despejada una ruta de acceso.
Bajas probabilidades
Consultado anoche el ministro de Minería Laurence Golborne por las probabilidades de encontrar con vida a los mineros dijo que éstas "son bajas" y que las familias lo tienen claro.
Dijo que se requería haber sobrevivido a un derrumbe del que se desconoce su magnitud y sus efectos secundarios y haber logrado mantenerse con vida si es que hay oxígeno y agua.
Artículo original