Habrá carrera en Bicentenario
La empresa francesa agendó secretamente, para fines de este mes y comienzo del próximo, varias reuniones de trabajo con las compañías que le prestan servicios en Chile.
RODRIGO FLUXÁ N.
Curioso el caso de la continuidad del Dakar en Sudamérica: las dos partes en negociación -ASO y el gobierno chileno- aseguran que no hay nada cerrado, y que recién la última semana de febrero (se habla del 25), con el anuncio oficial, se sabrá finalmente si la carrera más dura del mundo vuelve para el Bicentenario o no.
Raro, porque, subterráneamente, la empresa francesa ya tomó la decisión: el Dakar 2010 se hace en Sudamérica sí o sí. Y no son sólo palabras. Desde hace una semana, los ejecutivos galos se han contactado con las compañías chilenas con las que trabajaron la última edición para concretar reuniones de trabajo para la carrera, todas fijadas después del anuncio oficial que develaría el secreto.
Entre el 2 y 3 de marzo, la plana mayor de ASO se reunirá con Horta Producciones, la empresa que montó los campamentos en Chile durante enero pasado. La idea es que se repita la colaboración, aunque, claro, tienen que sentarse a negociar.
Pero la cita más importante será en Córdoba, unos pocos días antes: el 26 de febrero. Ahí -y tal como lo hicieron en diciembre pasado, como ensayo general para la edición 2009-, se reunirán todos los agentes relevantes de la organización en un cónclave de dos días. El objetivo no es otro que echar a andar la maquinaria del Dakar 2010.
A esa reunión ya están citados, por ejemplo, la empresa chilena Ecocopter, encargados de proveer helicópteros y pilotos para la organización (fueron ocho en la último versión). Además asistirán representantes de los dos gobiernos involucrados y de las fuerzas armadas.
Por la envergadura de la carrera, ASO siempre trabaja con casi diez meses de anticipación, de ahí que ya este mes comiencen las primeras reuniones de trabajo. Con el lado chileno el trabajo será mucho mayor al del pasado. Esto, porque las etapas subirían de cuatro a siete, incorporando dos regiones más del país: la de Tarapacá y la de Antofagasta.
A pesar de la contundencia de los hechos, en ASO se niegan a comentar nada hasta el anuncio oficial. "Estamos todavía analizando todos los aspectos de la edición anterior, lo que nos ha llevado un tiempo grande", le dijo Gregory Murac, encargado de Asuntos Exteriores de ASO a radio Cooperativa. "Y todavía nos quedan unas semanas antes de la decisión final, ya sea favorable o no. En este punto es muy difícil decir cuál será esa decisión o para qué lado se inclina", señaló.
Lo que sí, Murac confirmó que habrá una visita a Chile. "Ya sea para presentar la carrera o explicar por qué elegimos la otra opción".
26
Ese día de febrero habrá un cónclave en Córdoba. Ahí se sentarán las pautas de trabajo para la edición del Dakar del Bicentenario de Chile y Argentina.
ASO ya está rearmando los equipos de trabajo en Chile. Partieron por renovar la asesoría de prensa, aunque los involucrados lo niegan.
Õ Guerrero podría ser trasladado la próxima semana
Buenas noticias para Cristóbal Guerrero. El piloto, que está en coma hace un mes tras sufrir un gravísimo accidente en la etapa reina del último Dakar, podría ser trasladado a España la próxima semana para iniciar finalmente su recuperación neurológica.
"Ya está respirando mucho mejor y su infección al riñón está totalmente controlada. Nos dicen que quizás la próxima semana sea posible llevarlo", señala Óscar Guerrero, su hijo, quien lleva también un mes en Chile junto a su madre.
El problema tiene que ver con el destino final de traslado: ASO (quienes costean la operación) proponen París, mientras que el escenario ideal de la familia es Barcelona (al Instituto Guttman) o, en su defecto, Madrid.
Los Guerrero se habían quejado previamente del escaso interés de parte de ASO por la salud del accidentado. Murac explicó la situación. "Nos llegan informes cada dos días. Giorgio de Gavardo es nuestro corresponsal en Chile, y él ha estado prestándole ayuda a la familia. Sobre el tema médico no podríamos pronunciarnos, porque no somos expertos, pero estamos enterados de que está en muy buenas manos", cerró.
Artículo original
sábado, febrero 14, 2009
jueves, febrero 12, 2009
Central decreta agresiva baja de 250 puntos base en tasa de interés y la deja en menor nivel en tres años
Autoridad monetaria sorprendió al mercado y dejó el costo del dinero en 4,75%, tras el estancamiento de la economía y la brusca baja de la inflación.
Dando una fuerte golpe al mercado, el Consejo del Banco Central decidió dar un importante respiro a la economía y bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 250 puntos base, ubicándola en 4,75%.
Se trata del menor nivel en 3 años, cuando en febrero de 2006 la entidad subió la tasa en 25 puntos base hasta 4,75%.
"Esta decisión se fundamenta en la perspectiva de una caída significativa de la inflación, y adelanta la convergencia de la tasa de política a un nivel coherente con el entorno macroeconómico actual y sus riesgos", dijo la autoridad monetaria, que de paso dejó la puerta abierta a nuevas disminuciones, incluso por debajo de sus recientes proyecciones, asegurando que "en el escenario más probable, la TPM seguirá una trayectoria por debajo de la considerada en el escenario base del IPoM, convergiendo en el corto plazo a niveles comparables con los implícitos en los precios vigentes de los activos financieros para mediados de año".
La disminución en el costo del dinero, ocurre luego de un pobre crecimiento económico, a causa de los efectos en Chile de la crisis internacional y la brusca disminución de la inflación.
Es así como de acuerdo al Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec), la expansión productiva anotó un avance de sólo 0,5% en diciembre.
En este sentido, el instituto emisor sostuvo que "la información disponible para la actividad y la demanda del cuarto trimestre del 2008 y del primer trimestre de este año muestra una ampliación de holguras mayor a la considerada en el escenario base del reciente Informe de Política Monetaria. El empleo se ha desacelerado y persisten condiciones crediticias estrechas".
Por el lado de la inflación, el Central aseguró que la sorpresiva caída de 0,8% del IPC de enero se explica principalmente por cambios metodológicos en el tratamiento de la estacionalidad en el nueva medición del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). "Se espera una rápida convergencia de la
inflación hacia la meta. La dinámica salarial sigue ajustada a patrones históricos y las expectativas de inflación han descendido", consignó.
En el lado del alicaído escenario externo, el Consejo agregó que "los datos más recientes muestran que la severa desaceleración de la economía global se ha acentuado más allá de lo esperado, en el primer trimestre de este año. En tanto, persiste la incertidumbre respecto del plazo en que se resolverán los problemas financieros globales. La probabilidad de materialización de escenarios más negativos ha aumentado. Los precios de los productos básicos se han mantenido en niveles bajos".
Artículo original
Dando una fuerte golpe al mercado, el Consejo del Banco Central decidió dar un importante respiro a la economía y bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 250 puntos base, ubicándola en 4,75%.
Se trata del menor nivel en 3 años, cuando en febrero de 2006 la entidad subió la tasa en 25 puntos base hasta 4,75%.
"Esta decisión se fundamenta en la perspectiva de una caída significativa de la inflación, y adelanta la convergencia de la tasa de política a un nivel coherente con el entorno macroeconómico actual y sus riesgos", dijo la autoridad monetaria, que de paso dejó la puerta abierta a nuevas disminuciones, incluso por debajo de sus recientes proyecciones, asegurando que "en el escenario más probable, la TPM seguirá una trayectoria por debajo de la considerada en el escenario base del IPoM, convergiendo en el corto plazo a niveles comparables con los implícitos en los precios vigentes de los activos financieros para mediados de año".
La disminución en el costo del dinero, ocurre luego de un pobre crecimiento económico, a causa de los efectos en Chile de la crisis internacional y la brusca disminución de la inflación.
Es así como de acuerdo al Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec), la expansión productiva anotó un avance de sólo 0,5% en diciembre.
En este sentido, el instituto emisor sostuvo que "la información disponible para la actividad y la demanda del cuarto trimestre del 2008 y del primer trimestre de este año muestra una ampliación de holguras mayor a la considerada en el escenario base del reciente Informe de Política Monetaria. El empleo se ha desacelerado y persisten condiciones crediticias estrechas".
Por el lado de la inflación, el Central aseguró que la sorpresiva caída de 0,8% del IPC de enero se explica principalmente por cambios metodológicos en el tratamiento de la estacionalidad en el nueva medición del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). "Se espera una rápida convergencia de la
inflación hacia la meta. La dinámica salarial sigue ajustada a patrones históricos y las expectativas de inflación han descendido", consignó.
En el lado del alicaído escenario externo, el Consejo agregó que "los datos más recientes muestran que la severa desaceleración de la economía global se ha acentuado más allá de lo esperado, en el primer trimestre de este año. En tanto, persiste la incertidumbre respecto del plazo en que se resolverán los problemas financieros globales. La probabilidad de materialización de escenarios más negativos ha aumentado. Los precios de los productos básicos se han mantenido en niveles bajos".
Artículo original
Cines Hoyts interesada en ingresar a mercado peruano (y colombiano)
La cadena chilena de cines Hoyts, propiedad del fondo de inversiones latinoamericano Linzor Capital Partners, controlador de Parque Arauco, anunció su interés por ingresar al mercado peruano.
La cadena que también se encuentra interesada en arribar a Colombia, informó que está atenta a oportunidades que le permitan adquirir algún activo en los mencionados países.
“Ha habido conversaciones, aunque no tenemos ningún avance hasta el momento, pero son mercados que nos interesan”, señaló el socio de Linzor Capital, Tim Purcell, al diario chileno La Tercera.
Añadió que para llegar a los países andinos se están evaluando alternativas de adquirir algún operador de cines con posicionamiento consolidado que les permita ingresar sin problemas.
Linzor Capital es un fondo de capital privado latinoamericano que actualmente cuenta con 180 millones de dólares disponibles para invertir y cuenta con oficinas en Santiago (Chile) y Buenos Aires (Argentina).
Este fondo compró las operaciones sudamericanas de la cadena Hoyts en julio del 2007 y actualmente lidera el mercado de salas de cine en Argentina, en Chile es el segundo en ventas y mantiene una posición aún pequeña en Brasil, mientras que en Uruguay no tiene mucha relevancia.
Además de los cines, Linzor Capital es dueño en Chile de la aseguradora de salud Cruz Blanca y de un conjunto de clínicas en sociedad con el grupo Said.
Parque Arauco es operador del Mega Plaza y otros centros comerciales en Perú, y será posiblemente el vehículo de ingreso de Hoyts al territorio peruano.
Artículo original
La cadena que también se encuentra interesada en arribar a Colombia, informó que está atenta a oportunidades que le permitan adquirir algún activo en los mencionados países.
“Ha habido conversaciones, aunque no tenemos ningún avance hasta el momento, pero son mercados que nos interesan”, señaló el socio de Linzor Capital, Tim Purcell, al diario chileno La Tercera.
Añadió que para llegar a los países andinos se están evaluando alternativas de adquirir algún operador de cines con posicionamiento consolidado que les permita ingresar sin problemas.
Linzor Capital es un fondo de capital privado latinoamericano que actualmente cuenta con 180 millones de dólares disponibles para invertir y cuenta con oficinas en Santiago (Chile) y Buenos Aires (Argentina).
Este fondo compró las operaciones sudamericanas de la cadena Hoyts en julio del 2007 y actualmente lidera el mercado de salas de cine en Argentina, en Chile es el segundo en ventas y mantiene una posición aún pequeña en Brasil, mientras que en Uruguay no tiene mucha relevancia.
Además de los cines, Linzor Capital es dueño en Chile de la aseguradora de salud Cruz Blanca y de un conjunto de clínicas en sociedad con el grupo Said.
Parque Arauco es operador del Mega Plaza y otros centros comerciales en Perú, y será posiblemente el vehículo de ingreso de Hoyts al territorio peruano.
Artículo original
miércoles, febrero 11, 2009
Parientes de Zevallos (ex Aerocontinente) en lista negra de EE.UU.
Nota: Cómo se recordará, Fernando Zeballos y su círculo íntimo fue acusado de narcotráfico y lavado de dinero en Chile, situación que llevó a que la justicia interveniera la compañía aérea peruana, que por aquel tiempo operaba en Chile. Esto, produjo una ola patriotera y antichilena en Perú, con llamados a expulsar a LAN (una compañía legítima y legal) y toda clase de represalias.
Luego de pocos años, Zevallos terminó preso en Perú por asesinato, narcotráfico y lavado de dinero.
Respecto a la línea aérea, que según muchos peruanos era "algo separado, que no tenía por qué ser afectada"... bueno, desapareció, como debe desaparecer cualquier empresa creada al amparo del delito.... ¿o acaso, si un ladrón entrega computadores robados a sus familiares y estos se instalan con un cybercafe, luego, al ser descubiertos, se debe dejar la mercadería robada en manos de los familiares para que sigan operando su negocio legal? no pues.
Todo lo obtenido como parte de un delito, es requisado, si no, sería una invitación a más robo, más narcotráfico, más asesinatos... total... solo habría que poner a trabajar legalmente el producto de un crimen, para que no lo pudiera capturar la justicia. Sería como dispararse en el pie. Así de absurda era la "lógica" de muchos peruanos.
Estados Unidos no pierde la pista de los tentáculos que extendió el narcotraficante Fernando Zevallos durante su apogeo como "empresario aéreo". La Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro de dicho país impuso sanciones a 26 compañías y 14 personas vinculadas al Lunarejo y las incluyó en la llamada lista del "Kingpin Act".
Esta relación se elabora al amparo de la Ley de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico, y la integran personas y empresas vinculadas al tráfico ilícito de drogas con las cuales queda prohibido cualquier contacto comercial.
Según la citada entidad, la red de Zevallos continúa funcionando bajo el liderazgo de sus familiares (como su madre Sara Gonzales y sus hermanos Winston, Lupe, Sara y María Zevallos) y de sus socios (Máximo Desme Hurtado, José Mejía Regalado y Jorge Portilla, entre otros).
Además, la red del Lunarejo estaría apoyada en empresas de aviación y turismo (Aviandina, Lasa Perú, Vuela Perú, Tausa); agencias de viajes (Perú Global Tours, Oriente Tours); compañías de limpieza (Lucero Import, Perú Total Market); imprentas (Editora Transparencia y Continente Press); y compañías "offshore" en Panamá (Bellosom Enterprises Inc., Blissey Panama Inc.) e Islas Vírgenes Británicas (La Crosse Group Inc.).
Artículo original
Luego de pocos años, Zevallos terminó preso en Perú por asesinato, narcotráfico y lavado de dinero.
Respecto a la línea aérea, que según muchos peruanos era "algo separado, que no tenía por qué ser afectada"... bueno, desapareció, como debe desaparecer cualquier empresa creada al amparo del delito.... ¿o acaso, si un ladrón entrega computadores robados a sus familiares y estos se instalan con un cybercafe, luego, al ser descubiertos, se debe dejar la mercadería robada en manos de los familiares para que sigan operando su negocio legal? no pues.
Todo lo obtenido como parte de un delito, es requisado, si no, sería una invitación a más robo, más narcotráfico, más asesinatos... total... solo habría que poner a trabajar legalmente el producto de un crimen, para que no lo pudiera capturar la justicia. Sería como dispararse en el pie. Así de absurda era la "lógica" de muchos peruanos.
Estados Unidos no pierde la pista de los tentáculos que extendió el narcotraficante Fernando Zevallos durante su apogeo como "empresario aéreo". La Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro de dicho país impuso sanciones a 26 compañías y 14 personas vinculadas al Lunarejo y las incluyó en la llamada lista del "Kingpin Act".
Esta relación se elabora al amparo de la Ley de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico, y la integran personas y empresas vinculadas al tráfico ilícito de drogas con las cuales queda prohibido cualquier contacto comercial.
Según la citada entidad, la red de Zevallos continúa funcionando bajo el liderazgo de sus familiares (como su madre Sara Gonzales y sus hermanos Winston, Lupe, Sara y María Zevallos) y de sus socios (Máximo Desme Hurtado, José Mejía Regalado y Jorge Portilla, entre otros).
Además, la red del Lunarejo estaría apoyada en empresas de aviación y turismo (Aviandina, Lasa Perú, Vuela Perú, Tausa); agencias de viajes (Perú Global Tours, Oriente Tours); compañías de limpieza (Lucero Import, Perú Total Market); imprentas (Editora Transparencia y Continente Press); y compañías "offshore" en Panamá (Bellosom Enterprises Inc., Blissey Panama Inc.) e Islas Vírgenes Británicas (La Crosse Group Inc.).
Artículo original
Perú... Crisis: ahora viene lo peor
Nota: No deja de llamar la atención la obsesión peruana con Chile. En esta entrevista, el periodista pregunta sobre la crisis internacional a un experto... pero inevitablemente tenía que preguntarle por Chile ¿por qué no preguntó por Brasil, por ejemplo? ... ¿qué tiene que ver Chile con la crisis y Perú? nada... pero refleja del sentimiento de competencia, resentimiento y obsesión peruana con Chile... no deja de ser interesante -en todo caso- saber que los chilenos somos TAN importantes para los peruanos (gracioso... un país más grande, con más población... obsesionado con un país más pequeño y con la mitad de población..... curiosa obsesión).
He aquí un examen riguroso de la crisis global, sus causas y consecuencias. Peter Koenig, el entrevistado, es economista por la Universidad de Zurich, Suiza. Durante más de 30 años trabajó para el Banco Mundial. Su visión es, pues, la de un insider, la de alguien que conoce las entrañas del monstruo.
¿Cuál es el resultado de la cita reciente de las grandes potencias en Davos?
Allí se han reunido los que querían salvar el sistema. Los que se unen en las grandes palabras sobre esto y esto, y consideran que hay que subvencionar a los grandes bancos e industrias, que no han hecho otra cosa que pagar grandes sumas a sus presidentes, y lo siguen haciendo. Esa misma gente está rodeando ahora al Presidente Obama. Dicen que quieren salvar la economía capitalista. No lo van a hacer. Quizás van a postergar un poco la crisis; pero lo que va a venir es mucho más grave.
-La crisis ya ha empezado a afectar China.
-Si, China y Estados Unidos tienen una relación simbiótica, en el sentido de que depende el uno del otro. Para sus exportaciones, China depende del mercado de consumo de Estados Unidos. La economía estadounidense depende del crecimiento económico de China, en la que sus empresas han invertido para aprovechar la mano de obra barata de ese país. Pero ahora el mercado de consumo de Estados Unidos está colapsando, y el 70 por ciento del PIB de Estados Unidos es consumo, mientras en China es al revés: más del 70 por ciento del PIB es allá producción dura, física. Entonces, si el consumo disminuye en Estados Unidos, va a sufrir la producción china. China indica que para sobrevivir sin crisis necesita un crecimiento anual de ocho por ciento. Ahora ya están en seis, seis y medio por ciento. Eso va a ser grave.
-¿Qué va a pasar?
--China tiene que hacer correcciones para que los pobres, sobre todo los que viven en el interior de China y los que migran a la franja este del Pacífico, donde hay trabajo, no sufran todavía más. El problema es que Estados Unidos tiene actualmente una deuda total de unos sesenta trillones de dólares, lo cual es enorme, si se compara con su (PIB), que es de unos 13 y medio trillones de dólares. Parte importante de esa deuda es externa; más de diez trillones de dólares. De éstos, más de dos trillones están en la tesorería de China. Es decir, es dinero que Pekín tiene en sus reservas. Eso implica otra interdependencia con Estados Unidos. Si el dólar colapsa, China va a perder sus dos y pico trillones de dólares de reservas.
-O sea que si se arruina Estados Unidos, también se arruina China.
-Exactamente. Y se van a arruinar muchos países que tienen reservas en dólares. Y el dólar sigue siendo la reserva de facto en el mundo, desde que en 1971 se eliminó el estándar oro. Hoy, más y más países están convirtiendo sus reservas a euros, yenes o yuanes u otras monedas de países que prometen tener una economía más fuerte.
-Usted me decía la vez pasada que Suiza había suscrito con Irán un contrato en euros para la compra de petróleo.
-La amenaza constante de Estados Unidos dice que es porque Irán tiene un programa de armas nucleares, lo cual es mentira. Y aunque fuera verdad, qué puede importar a Estados Unidos, que posee armas nucleares que son más de mil veces las que Irán pudiera producir dentro de varias generaciones. Además, ese país no tiene la capacidad de dirigirlas contra Estados Unidos. Lo que en realidad hacen con esa intimidación es cogerlos por el cuello para que no concierten en euros el precio de su petróleo y su gas. Al principio del 2007, Irán ha empezado a vender sus hidrocarburos en euros. Estados Unidos ha amenazado a todos los bancos, sobre todo los europeos, con que los sancionará con un boicot total si aceptan petroeuros de Irán. Todos los bancos cumplieron con los requisitos fijados por Estados Unidos. No sé por qué. El último que cayó fue el Deutsche Bank. Lo que pasa en realidad es que ahora todos los productores de petróleo y de gas, que reciben el pago de sus hidrocarburos en dólares, los convierten de inmediato en euros, o francos suizos, o yenes o yuanes, para reducir sus riesgos. No tienen confianza en el dólar. Así pasa, por ejemplo, con Arabia Saudita. Esa conversión se realiza mayormente en Ginebra, que es prácticamente la tesorería de Arabia Saudita.
-¿Venezuela está haciendo lo mismo?
-Supongo que está haciendo lo mismo. Seguro. Y Bolivia también. Y Ecuador también.
-¿Desde el momento en que se publica su libro Implosión en 2007 ha ocurrido algún gran cambio en la economía mundial?
-Los cambios son prácticamente la concreción de lo que predije en el libro. El colapso de la economía capitalista lo preví, quizás de una manera un poco diferente; pero por las mismas razones: el endeudamiento extremo, sin límites, sin regulaciones. En ese endeudamiento contribuyen mucho el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Ellos influyen mucho en que se endeuden países en vías de desarrollo, como el Perú, países que en principio no necesitarían deuda externa, si supieran manejar bien sus recursos internos, sus recursos naturales. Hoy, algunos están cambiando, como Bolivia, Ecuador…, otros no. Mientras que están con la deuda externa hasta el cuello, llegan corporaciones internacionales para decirles: ustedes tienen muchos recursos, nosotros podemos explotarlos, y así ustedes pueden pagar la deuda. En el caso del Perú ha habido una diferencia, porque generó bastantes ingresos. Pero eso va a terminar, porque el país va a ser afectado como todos los demás. Lo que está pasando en Camisea (gran proyecto de explotación de hidrocarburos), por ejemplo, es desastroso, sobre todo para la población nativa: la destrucción del medio ambiente, la contaminación de los ríos, la eliminación de plantas nutricionales y medicinales. El río Urubamba y los tributarios de ese río, en la zona donde viven los Machiguengas, están siendo destrozados por Camisea. Sin embargo, el proyecto Camisea prácticamente deja muy poco, menos del ocho por ciento como regalía. Igual ocurre con muchas empresas de la gran minería. Yanacocha no paga ningún impuesto, gracias a arreglos de la época de Fujimori y Montesinos. Pero se hubieran podido introducir cambios con el gobierno actual, como lo han hecho otros países. En Bolivia, las empresas de hidrocarburos pagaban muy poco. Con Evo Morales se alzó la cortina, y ahora, en lugar de obtener 18 por ciento de regalías, obtiene 82 por ciento. Las corporaciones han protestado; pero ninguna se ha ido, porque todavía siguen ganando lo suficiente. A mi juicio, esa puerta está abierta para cualquier nuevo gobierno, que encuentre que ese tipo de contratos se ha impuesto de forma ilegal. Ecuador ha hecho una auditoría para determinar qué parte de su deuda externa es fraudulenta y cuál es legal. Parece que el 40 por ciento de la deuda externa de diez mil millones de dólares es fraudulenta. Parece que esa parte no la van a pagar, ni el servicio de la deuda.
-¿Cómo se contrajeron esas deudas?
-Son deudas en gran parte con el Banco Mundial, el Banco-Interamericano de Desarrollo, el BID, y el Fondo Monetario. Son préstamos tipo ajustes estructurales, apoyos al presupuesto nacional –lo que llamo ‘cheques en blanco’– de estas instituciones financieras, que imponen condiciones para ayudar a corporaciones en la explotación de los países pobres. Son préstamos que no tienen ningún sentido, que no contribuyen en nada al crecimiento socioeconómico de un país. Lo ha demostrado un informe interno del Banco Mundial, informe que no se ha publicado. El Banco continúa haciendo lo mismo. Casi 50 por ciento del portafolio del Banco Mundial consiste en ese tipo de operaciones.
-¿El FMI estaba prácticamente en quiebra?
-Sí. Hasta que llegó la crisis económica, que da nueva vida al FMI para continuar con su método tradicional nefasto de endeudamiento del Tercer Mundo con el pretexto de rescatarle.
-¿Cómo va a pesar la crisis en nuestros países?
-Los países más globalizados son los que más van a sufrir, porque están más vinculados al sistema capitalista, y sobre todo a la economía de EE.UU. El Fondo Monetario está prácticamente en quiebra. ¿Por qué? Sobre todo porque los países de América del Sur han rehusado seguir trabajando con el FMI y también redujeron sus relaciones con el Banco Mundial. Han pagado la deuda con el FMI para estar libres de las presiones de éste. El FMI ha despedido un 25 a 30 por ciento de su personal. Ahora, con la crisis internacional, piensan recuperarse. Dicen: “los países en desarrollo van a tener necesidad de nuevos préstamos”. Ya tienen un fondo de rescate que establecieron en los años 90, cuando hubo la crisis económica de Asia. Desde entonces no se utilizaba; pero en la reunión de los G20 de noviembre del 2008 en Washington decidieron que el FMI debe recurrir a este fondo de emergencia.
-¿A cuánto asciende ese fondo?
-Creo que tiene doscientos mil millones de dólares; pero van a necesitar miles y miles de millones más. Ya empezaron a prestar a Pakistán, a Islandia, Ucrania, Hungría y otros. Lo que van a prestar son préstamos tipo ‘cheques en blanco’ que no contribuyen en nada al bienestar socioeconómico del país. Sólo están cubriendo una deuda con otra deuda. Y con esa nueva deuda tienen además que pagar intereses. Así que es un desastre. Mientras que los países ricos tratan de reducir la deuda, están pidiendo a los países pobres que contraigan más deuda.
El FMI está pidiendo a los países pobres, como condición para los préstamos, que aumenten sus tasas de interés internas y que reduzcan el costo del sector público, lo que quiere decir despedir personal, mientras que los países ricos bajan sus tasas de interés y están creando empleo en el sector público, a fin de aliviar la crisis.
TLC: un desastre para el Perú
-¿Cómo está el Perú frente al Fondo Monetario y el Banco Mundial?
-El Perú es uno de los pocos países de América Latina que todavía trabajan mucho con el Banco Mundial. Los demás se liberaron del FMI y tienen pocas operaciones con el BM. En Argentina y Brasil, por ejemplo, antes el BM decía: “ustedes necesitan un proyecto acá, doscientos millones de dólares para esto, etcétera”. Ahora Argentina como gobierno soberano decide lo que requiere como préstamo eventual. Igual pasa con Bolivia, Ecuador, Brasil y Venezuela.
-¿Cómo se ubica Chile? Está en dificultades.
-Está en dificultades. Chile es un caso un poco especial, pero también trata de liberarse de las condiciones sociales duras del FMI. Chile es, junto con el Perú, el único país de América del Sur que tiene TLC. Pero ellos lo tienen desde los años 90. Todos los demás han rechazado un TLC con Estados Unidos. En cambio, el Perú fue varias veces a rogar al Congreso norteamericano para que ratifiquen el TLC. Y, creo que lo dije ya la vez pasada, el TLC con EE.UU. va a ser para el Perú un desastre. Sobre todo el campesino pobre, el agricultor, va a sufrir enormemente.
-Recibí un correo insultante, que me tildaba de pesimista y aseguraba que con el TLC va a bajar el precio de los alimentos. ¿Cómo ve ese argumento?
-El argumento es una mentira total. Lo que va a pasar es que van a llegar una docena de productos agrarios de los Estados Unidos, que allá son altamente subvencionados: ese país subvenciona su producción agraria con 300 mil millones de dólares anuales. No tengo en la memoria todos esos productos; pero puedo mencionar los tres más importantes para el Perú: arroz, maíz y algodón. Son productos de larga, larga tradición del Perú, que se cultivan en la costa. Los cultivos estadounidenses subvencionados van a invadir el mercado. Como parte del tratado, el gobierno peruano va a tener que eliminar los aranceles para esa importación. Los productos van a ser más baratos que los peruanos. Pero va a haber intermediarios, probablemente peruanos con intereses extranjeros, que van a beneficiarse de esa diferencia de precio. Pero esa diferencia, por pequeña que sea, hará que el pequeño agricultor peruano ya no pueda competir y por consecuencia producir. Resultados similares se ve desde ya tiempo en México con NAFTA y está ocurriendo ya con el proyecto Chavimochic en la región de Trujillo, donde el gobierno está privatizando la tierra, un proceso que empezó desde 1995. Ahora quiere privatizar el agua. ¿Qué significa eso? Significa que van a llegar grandes corporaciones, quizás peruanas con capital extranjero, que se van a implantar en las casi 150,000 hectáreas del proyecto. Van a captar el agua del río Santa, que es el más caudaloso de toda la costa. Se trata de un proyecto principalmente agroindustrial multipropósito que incluye un proyecto hidroeléctrico, creo que para 68 megavatios, mucha infraestructura de riego, sin duda con técnica moderna. El costo estimado del proyecto es de 1,600 millones de dólares, en gran parte financiado con préstamos. El pequeño agricultor no va a poder competir con eso. He hablado con agricultores de la zona, y dicen: “mejor vendemos, mientras podamos”. Van a vender por una miseria. ¿A quién? A las grandes agrocorporaciones. Allí se va a producir espárrago, paltas, ají, pimiento, todo lo que se puede exportar en el marco del TLC. Los campesinos pobres van a abandonar sus chacras y van a migrar y poblar los pueblos jóvenes.
Un Amazonas de agua
-En el complejo de agua amazónico, ¿qué papel, que dimensión tiene el Perú?
-La dimensión del Perú es muy interesante. En total, si se mide el agua renovable por persona y por año, el Perú tiene uno de los niveles más altos del mundo: 25 mil metros cúbicos por persona. Sin embargo, el agua está muy mal distribuida. La vasta mayoría está en la Amazonía. En la costa, donde está el 70 por ciento de la agricultura, los 2,500 kilómetros son prácticamente desérticos. Pero el suelo es muy fértil cuando se riega. En la costa sólo hay unos mil metros cúbicos renovables por persona y por año. Hay un fuerte déficit. Lo que se está haciendo es utilizar el agua de los más de 50 ríos que bajan de los Andes hacia el Pacífico. Treinta por ciento de esa agua se capta para consumo doméstico e industrial, riego e hidroeléctricas. Setenta por ciento se va, sin utilizar, al Pacífico.
Desde hace mucho tiempo, mi propósito ha sido buscar el empleo de la mitad de esas aguas que van al océano. Se podría retener en pequeñas represas, manejables por las juntas de usuarios, a un costo relativamente bajo y fácil de administrar. Ese no es el interés del gobierno, el cual quiere hacer grandes represas. Tenemos el ejemplo de Poechos, una inmensa represa en la frontera con Ecuador, que en 60 ó 70 por ciento está llena de sedimentos, porque nunca se ha limpiado. Ahora, una limpieza es imposible. Quizás costaría más que construir una nueva represa.
La costa tiene irrigadas y cultivadas en promedio por año unas 800 mil hectáreas; pero tiene preparadas para irrigar 1’200,000 hectáreas. Para eso serviría el agua adicional que se ganaría, en lugar de perderla en el mar. Como he dicho, la tierra de la costa, aunque desértica, es muy fértil.
Otro gran proyecto de transferencia de agua es la CORINA, que actualmente se viene coordinando con el gobierno coreano. Es un fantasma, que tiene casi la envergadura del proyecto de los tres valles en China. Consistiría en retener agua del río Marañón en la altura de Huánuco. Tendría un costo de unos 15,000 millones de dólares, requiriendo masivas infraestructuras de cientos de kilómetros de canales y túneles para generar hidroelectroenergía, riego, abastecimiento de agua para Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica. Sería otra catástrofe socio-ambiental, sobre todo cuando hay otras soluciones mil veces menos dañosas y menos costosas.
Artículo original
He aquí un examen riguroso de la crisis global, sus causas y consecuencias. Peter Koenig, el entrevistado, es economista por la Universidad de Zurich, Suiza. Durante más de 30 años trabajó para el Banco Mundial. Su visión es, pues, la de un insider, la de alguien que conoce las entrañas del monstruo.
¿Cuál es el resultado de la cita reciente de las grandes potencias en Davos?
Allí se han reunido los que querían salvar el sistema. Los que se unen en las grandes palabras sobre esto y esto, y consideran que hay que subvencionar a los grandes bancos e industrias, que no han hecho otra cosa que pagar grandes sumas a sus presidentes, y lo siguen haciendo. Esa misma gente está rodeando ahora al Presidente Obama. Dicen que quieren salvar la economía capitalista. No lo van a hacer. Quizás van a postergar un poco la crisis; pero lo que va a venir es mucho más grave.
-La crisis ya ha empezado a afectar China.
-Si, China y Estados Unidos tienen una relación simbiótica, en el sentido de que depende el uno del otro. Para sus exportaciones, China depende del mercado de consumo de Estados Unidos. La economía estadounidense depende del crecimiento económico de China, en la que sus empresas han invertido para aprovechar la mano de obra barata de ese país. Pero ahora el mercado de consumo de Estados Unidos está colapsando, y el 70 por ciento del PIB de Estados Unidos es consumo, mientras en China es al revés: más del 70 por ciento del PIB es allá producción dura, física. Entonces, si el consumo disminuye en Estados Unidos, va a sufrir la producción china. China indica que para sobrevivir sin crisis necesita un crecimiento anual de ocho por ciento. Ahora ya están en seis, seis y medio por ciento. Eso va a ser grave.
-¿Qué va a pasar?
--China tiene que hacer correcciones para que los pobres, sobre todo los que viven en el interior de China y los que migran a la franja este del Pacífico, donde hay trabajo, no sufran todavía más. El problema es que Estados Unidos tiene actualmente una deuda total de unos sesenta trillones de dólares, lo cual es enorme, si se compara con su (PIB), que es de unos 13 y medio trillones de dólares. Parte importante de esa deuda es externa; más de diez trillones de dólares. De éstos, más de dos trillones están en la tesorería de China. Es decir, es dinero que Pekín tiene en sus reservas. Eso implica otra interdependencia con Estados Unidos. Si el dólar colapsa, China va a perder sus dos y pico trillones de dólares de reservas.
-O sea que si se arruina Estados Unidos, también se arruina China.
-Exactamente. Y se van a arruinar muchos países que tienen reservas en dólares. Y el dólar sigue siendo la reserva de facto en el mundo, desde que en 1971 se eliminó el estándar oro. Hoy, más y más países están convirtiendo sus reservas a euros, yenes o yuanes u otras monedas de países que prometen tener una economía más fuerte.
-Usted me decía la vez pasada que Suiza había suscrito con Irán un contrato en euros para la compra de petróleo.
-La amenaza constante de Estados Unidos dice que es porque Irán tiene un programa de armas nucleares, lo cual es mentira. Y aunque fuera verdad, qué puede importar a Estados Unidos, que posee armas nucleares que son más de mil veces las que Irán pudiera producir dentro de varias generaciones. Además, ese país no tiene la capacidad de dirigirlas contra Estados Unidos. Lo que en realidad hacen con esa intimidación es cogerlos por el cuello para que no concierten en euros el precio de su petróleo y su gas. Al principio del 2007, Irán ha empezado a vender sus hidrocarburos en euros. Estados Unidos ha amenazado a todos los bancos, sobre todo los europeos, con que los sancionará con un boicot total si aceptan petroeuros de Irán. Todos los bancos cumplieron con los requisitos fijados por Estados Unidos. No sé por qué. El último que cayó fue el Deutsche Bank. Lo que pasa en realidad es que ahora todos los productores de petróleo y de gas, que reciben el pago de sus hidrocarburos en dólares, los convierten de inmediato en euros, o francos suizos, o yenes o yuanes, para reducir sus riesgos. No tienen confianza en el dólar. Así pasa, por ejemplo, con Arabia Saudita. Esa conversión se realiza mayormente en Ginebra, que es prácticamente la tesorería de Arabia Saudita.
-¿Venezuela está haciendo lo mismo?
-Supongo que está haciendo lo mismo. Seguro. Y Bolivia también. Y Ecuador también.
-¿Desde el momento en que se publica su libro Implosión en 2007 ha ocurrido algún gran cambio en la economía mundial?
-Los cambios son prácticamente la concreción de lo que predije en el libro. El colapso de la economía capitalista lo preví, quizás de una manera un poco diferente; pero por las mismas razones: el endeudamiento extremo, sin límites, sin regulaciones. En ese endeudamiento contribuyen mucho el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Ellos influyen mucho en que se endeuden países en vías de desarrollo, como el Perú, países que en principio no necesitarían deuda externa, si supieran manejar bien sus recursos internos, sus recursos naturales. Hoy, algunos están cambiando, como Bolivia, Ecuador…, otros no. Mientras que están con la deuda externa hasta el cuello, llegan corporaciones internacionales para decirles: ustedes tienen muchos recursos, nosotros podemos explotarlos, y así ustedes pueden pagar la deuda. En el caso del Perú ha habido una diferencia, porque generó bastantes ingresos. Pero eso va a terminar, porque el país va a ser afectado como todos los demás. Lo que está pasando en Camisea (gran proyecto de explotación de hidrocarburos), por ejemplo, es desastroso, sobre todo para la población nativa: la destrucción del medio ambiente, la contaminación de los ríos, la eliminación de plantas nutricionales y medicinales. El río Urubamba y los tributarios de ese río, en la zona donde viven los Machiguengas, están siendo destrozados por Camisea. Sin embargo, el proyecto Camisea prácticamente deja muy poco, menos del ocho por ciento como regalía. Igual ocurre con muchas empresas de la gran minería. Yanacocha no paga ningún impuesto, gracias a arreglos de la época de Fujimori y Montesinos. Pero se hubieran podido introducir cambios con el gobierno actual, como lo han hecho otros países. En Bolivia, las empresas de hidrocarburos pagaban muy poco. Con Evo Morales se alzó la cortina, y ahora, en lugar de obtener 18 por ciento de regalías, obtiene 82 por ciento. Las corporaciones han protestado; pero ninguna se ha ido, porque todavía siguen ganando lo suficiente. A mi juicio, esa puerta está abierta para cualquier nuevo gobierno, que encuentre que ese tipo de contratos se ha impuesto de forma ilegal. Ecuador ha hecho una auditoría para determinar qué parte de su deuda externa es fraudulenta y cuál es legal. Parece que el 40 por ciento de la deuda externa de diez mil millones de dólares es fraudulenta. Parece que esa parte no la van a pagar, ni el servicio de la deuda.
-¿Cómo se contrajeron esas deudas?
-Son deudas en gran parte con el Banco Mundial, el Banco-Interamericano de Desarrollo, el BID, y el Fondo Monetario. Son préstamos tipo ajustes estructurales, apoyos al presupuesto nacional –lo que llamo ‘cheques en blanco’– de estas instituciones financieras, que imponen condiciones para ayudar a corporaciones en la explotación de los países pobres. Son préstamos que no tienen ningún sentido, que no contribuyen en nada al crecimiento socioeconómico de un país. Lo ha demostrado un informe interno del Banco Mundial, informe que no se ha publicado. El Banco continúa haciendo lo mismo. Casi 50 por ciento del portafolio del Banco Mundial consiste en ese tipo de operaciones.
-¿El FMI estaba prácticamente en quiebra?
-Sí. Hasta que llegó la crisis económica, que da nueva vida al FMI para continuar con su método tradicional nefasto de endeudamiento del Tercer Mundo con el pretexto de rescatarle.
-¿Cómo va a pesar la crisis en nuestros países?
-Los países más globalizados son los que más van a sufrir, porque están más vinculados al sistema capitalista, y sobre todo a la economía de EE.UU. El Fondo Monetario está prácticamente en quiebra. ¿Por qué? Sobre todo porque los países de América del Sur han rehusado seguir trabajando con el FMI y también redujeron sus relaciones con el Banco Mundial. Han pagado la deuda con el FMI para estar libres de las presiones de éste. El FMI ha despedido un 25 a 30 por ciento de su personal. Ahora, con la crisis internacional, piensan recuperarse. Dicen: “los países en desarrollo van a tener necesidad de nuevos préstamos”. Ya tienen un fondo de rescate que establecieron en los años 90, cuando hubo la crisis económica de Asia. Desde entonces no se utilizaba; pero en la reunión de los G20 de noviembre del 2008 en Washington decidieron que el FMI debe recurrir a este fondo de emergencia.
-¿A cuánto asciende ese fondo?
-Creo que tiene doscientos mil millones de dólares; pero van a necesitar miles y miles de millones más. Ya empezaron a prestar a Pakistán, a Islandia, Ucrania, Hungría y otros. Lo que van a prestar son préstamos tipo ‘cheques en blanco’ que no contribuyen en nada al bienestar socioeconómico del país. Sólo están cubriendo una deuda con otra deuda. Y con esa nueva deuda tienen además que pagar intereses. Así que es un desastre. Mientras que los países ricos tratan de reducir la deuda, están pidiendo a los países pobres que contraigan más deuda.
El FMI está pidiendo a los países pobres, como condición para los préstamos, que aumenten sus tasas de interés internas y que reduzcan el costo del sector público, lo que quiere decir despedir personal, mientras que los países ricos bajan sus tasas de interés y están creando empleo en el sector público, a fin de aliviar la crisis.
TLC: un desastre para el Perú
-¿Cómo está el Perú frente al Fondo Monetario y el Banco Mundial?
-El Perú es uno de los pocos países de América Latina que todavía trabajan mucho con el Banco Mundial. Los demás se liberaron del FMI y tienen pocas operaciones con el BM. En Argentina y Brasil, por ejemplo, antes el BM decía: “ustedes necesitan un proyecto acá, doscientos millones de dólares para esto, etcétera”. Ahora Argentina como gobierno soberano decide lo que requiere como préstamo eventual. Igual pasa con Bolivia, Ecuador, Brasil y Venezuela.
-¿Cómo se ubica Chile? Está en dificultades.
-Está en dificultades. Chile es un caso un poco especial, pero también trata de liberarse de las condiciones sociales duras del FMI. Chile es, junto con el Perú, el único país de América del Sur que tiene TLC. Pero ellos lo tienen desde los años 90. Todos los demás han rechazado un TLC con Estados Unidos. En cambio, el Perú fue varias veces a rogar al Congreso norteamericano para que ratifiquen el TLC. Y, creo que lo dije ya la vez pasada, el TLC con EE.UU. va a ser para el Perú un desastre. Sobre todo el campesino pobre, el agricultor, va a sufrir enormemente.
-Recibí un correo insultante, que me tildaba de pesimista y aseguraba que con el TLC va a bajar el precio de los alimentos. ¿Cómo ve ese argumento?
-El argumento es una mentira total. Lo que va a pasar es que van a llegar una docena de productos agrarios de los Estados Unidos, que allá son altamente subvencionados: ese país subvenciona su producción agraria con 300 mil millones de dólares anuales. No tengo en la memoria todos esos productos; pero puedo mencionar los tres más importantes para el Perú: arroz, maíz y algodón. Son productos de larga, larga tradición del Perú, que se cultivan en la costa. Los cultivos estadounidenses subvencionados van a invadir el mercado. Como parte del tratado, el gobierno peruano va a tener que eliminar los aranceles para esa importación. Los productos van a ser más baratos que los peruanos. Pero va a haber intermediarios, probablemente peruanos con intereses extranjeros, que van a beneficiarse de esa diferencia de precio. Pero esa diferencia, por pequeña que sea, hará que el pequeño agricultor peruano ya no pueda competir y por consecuencia producir. Resultados similares se ve desde ya tiempo en México con NAFTA y está ocurriendo ya con el proyecto Chavimochic en la región de Trujillo, donde el gobierno está privatizando la tierra, un proceso que empezó desde 1995. Ahora quiere privatizar el agua. ¿Qué significa eso? Significa que van a llegar grandes corporaciones, quizás peruanas con capital extranjero, que se van a implantar en las casi 150,000 hectáreas del proyecto. Van a captar el agua del río Santa, que es el más caudaloso de toda la costa. Se trata de un proyecto principalmente agroindustrial multipropósito que incluye un proyecto hidroeléctrico, creo que para 68 megavatios, mucha infraestructura de riego, sin duda con técnica moderna. El costo estimado del proyecto es de 1,600 millones de dólares, en gran parte financiado con préstamos. El pequeño agricultor no va a poder competir con eso. He hablado con agricultores de la zona, y dicen: “mejor vendemos, mientras podamos”. Van a vender por una miseria. ¿A quién? A las grandes agrocorporaciones. Allí se va a producir espárrago, paltas, ají, pimiento, todo lo que se puede exportar en el marco del TLC. Los campesinos pobres van a abandonar sus chacras y van a migrar y poblar los pueblos jóvenes.
Un Amazonas de agua
-En el complejo de agua amazónico, ¿qué papel, que dimensión tiene el Perú?
-La dimensión del Perú es muy interesante. En total, si se mide el agua renovable por persona y por año, el Perú tiene uno de los niveles más altos del mundo: 25 mil metros cúbicos por persona. Sin embargo, el agua está muy mal distribuida. La vasta mayoría está en la Amazonía. En la costa, donde está el 70 por ciento de la agricultura, los 2,500 kilómetros son prácticamente desérticos. Pero el suelo es muy fértil cuando se riega. En la costa sólo hay unos mil metros cúbicos renovables por persona y por año. Hay un fuerte déficit. Lo que se está haciendo es utilizar el agua de los más de 50 ríos que bajan de los Andes hacia el Pacífico. Treinta por ciento de esa agua se capta para consumo doméstico e industrial, riego e hidroeléctricas. Setenta por ciento se va, sin utilizar, al Pacífico.
Desde hace mucho tiempo, mi propósito ha sido buscar el empleo de la mitad de esas aguas que van al océano. Se podría retener en pequeñas represas, manejables por las juntas de usuarios, a un costo relativamente bajo y fácil de administrar. Ese no es el interés del gobierno, el cual quiere hacer grandes represas. Tenemos el ejemplo de Poechos, una inmensa represa en la frontera con Ecuador, que en 60 ó 70 por ciento está llena de sedimentos, porque nunca se ha limpiado. Ahora, una limpieza es imposible. Quizás costaría más que construir una nueva represa.
La costa tiene irrigadas y cultivadas en promedio por año unas 800 mil hectáreas; pero tiene preparadas para irrigar 1’200,000 hectáreas. Para eso serviría el agua adicional que se ganaría, en lugar de perderla en el mar. Como he dicho, la tierra de la costa, aunque desértica, es muy fértil.
Otro gran proyecto de transferencia de agua es la CORINA, que actualmente se viene coordinando con el gobierno coreano. Es un fantasma, que tiene casi la envergadura del proyecto de los tres valles en China. Consistiría en retener agua del río Marañón en la altura de Huánuco. Tendría un costo de unos 15,000 millones de dólares, requiriendo masivas infraestructuras de cientos de kilómetros de canales y túneles para generar hidroelectroenergía, riego, abastecimiento de agua para Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica. Sería otra catástrofe socio-ambiental, sobre todo cuando hay otras soluciones mil veces menos dañosas y menos costosas.
Artículo original
martes, febrero 10, 2009
Perú: Ministro Carranza vive en otro planeta
A pesar que la actual crisis financiera ha puesto en recesión a potencias como Estados Unidos, Europa y Japón (que esperan un déficit en su Producto Bruto Interno para el 2009 de 1,6%, 2,0% y 2,6%, respectivamente), el ministro de Economía, Luis Carranza, continuó con su discurso optimista sobre nuestra posición frente a los embates de la misma, y volvió a afirmar que el Perú se mantiene ajeno a los efectos de la turbulencia financiera.
“En el Perú las cosas van bien. Afuera es distinto. Afuera tenemos una crisis importante”, afirmó un optimista Carranza, quien parece se olvidó los miles de despidos en el sector minero.
Como se recuerda, según proyecciones del Banco Central de Reserva (BCR), para el 2009 el país tendrá un déficit en la balanza comercial por US$ 2 mil 183 millones, reducción en los términos de intercambio de -13,8%, déficit en la cuenta corriente por 3,3% y una caída en las exportaciones de 8,1% a 3,4%. Sin embargo, y a pesar de lo contundente de las cifras, el titular de Economía afirmó que el Perú tiene la capacidad para enfrentar la turbulencia mundial y seguir liderando el crecimiento económico en el mundo. “La economía nacional crecerá en torno al 5% este año y cerca del 6% en el 2010”, sostuvo.
Al respecto, el economista Pedro Francke cuestionó el optimismo del ministro y sus proyecciones. Recordó que anteriormente Carranza ya se equivocó al pronosticar que el alto precio de las materias primas se mantendría por 15 años. “No puede asegurar que el país se mantendrá inmune a la crisis y que crecerá en 5%”, indico Francke.
Además, el analista advirtió que el plan anticrisis no tomó en cuenta sectores como el laboral, programas sociales, salud pública y el combate a la pobreza, los cuales son prioritarios para cualquier plan de reactivación.
Artículo original
“En el Perú las cosas van bien. Afuera es distinto. Afuera tenemos una crisis importante”, afirmó un optimista Carranza, quien parece se olvidó los miles de despidos en el sector minero.
Como se recuerda, según proyecciones del Banco Central de Reserva (BCR), para el 2009 el país tendrá un déficit en la balanza comercial por US$ 2 mil 183 millones, reducción en los términos de intercambio de -13,8%, déficit en la cuenta corriente por 3,3% y una caída en las exportaciones de 8,1% a 3,4%. Sin embargo, y a pesar de lo contundente de las cifras, el titular de Economía afirmó que el Perú tiene la capacidad para enfrentar la turbulencia mundial y seguir liderando el crecimiento económico en el mundo. “La economía nacional crecerá en torno al 5% este año y cerca del 6% en el 2010”, sostuvo.
Al respecto, el economista Pedro Francke cuestionó el optimismo del ministro y sus proyecciones. Recordó que anteriormente Carranza ya se equivocó al pronosticar que el alto precio de las materias primas se mantendría por 15 años. “No puede asegurar que el país se mantendrá inmune a la crisis y que crecerá en 5%”, indico Francke.
Además, el analista advirtió que el plan anticrisis no tomó en cuenta sectores como el laboral, programas sociales, salud pública y el combate a la pobreza, los cuales son prioritarios para cualquier plan de reactivación.
Artículo original
Cencosud afirma que no cambiará proyecto Costanera Center
El grupo Cencosud anunció que no modificará el megaproyecto Costanera Center, tras paralizar indefinidamente las obras de construcción, que incluyen la torre más alta de Sudamérica, con 70 pisos y 300 metros de altura.
"La postergación no afecta la valorización del activo, ni altera el proyecto en su conjunto", explicó la compañía liderada por Horst Paulmann al analizar sus resultados del año pasado.
A mediados de enero, la compañía anunció la paralización de las obras, que llegaron a emplear a más de 2.800 trabajadores. ¿Los motivos? La crisis financiera internacional que ya afecta el consumo interno. Se suma la falta de iniciativas viales para mitigar el impacto del proyecto y que los primeros intentos de comercializar locales comerciales y oficinas no fueron buenos.
Terminar la torre principal requiere US$ 70 millones adicionales en el corto plazo. Actualmente se han invertido US$ 250 millones en todo el complejo. El costo total asciende a US$ 600 millones.
Renuncia otro ejecutivo
En tanto, ayer se confirmó la renuncia de la actual gerenta de Asuntos Corporativos de Cencosud, Gabriel Lothholz, por "motivos personales", según dijo una fuente de la compañía.
Esta ingeniero comercial que nació en Alemania dejará sus labores a comienzos de marzo próximo, justo en momentos en que la compañía está en uno de sus momentos más complejos de su historia.
Antes de llegar a Cencosud, trabajó en diferentes sedes de la multinacional L'Oréal en el mundo. Después de tener a sus tres hijos decidió junto a su marido (chileno-alemán) establecerse en Chile.
Pero, dicen sus cercanos, quiere dedicarle tiempo a sus hijos, lo que no le permitiría su labor en Cencosud.
Artículo original
"La postergación no afecta la valorización del activo, ni altera el proyecto en su conjunto", explicó la compañía liderada por Horst Paulmann al analizar sus resultados del año pasado.
A mediados de enero, la compañía anunció la paralización de las obras, que llegaron a emplear a más de 2.800 trabajadores. ¿Los motivos? La crisis financiera internacional que ya afecta el consumo interno. Se suma la falta de iniciativas viales para mitigar el impacto del proyecto y que los primeros intentos de comercializar locales comerciales y oficinas no fueron buenos.
Terminar la torre principal requiere US$ 70 millones adicionales en el corto plazo. Actualmente se han invertido US$ 250 millones en todo el complejo. El costo total asciende a US$ 600 millones.
Renuncia otro ejecutivo
En tanto, ayer se confirmó la renuncia de la actual gerenta de Asuntos Corporativos de Cencosud, Gabriel Lothholz, por "motivos personales", según dijo una fuente de la compañía.
Esta ingeniero comercial que nació en Alemania dejará sus labores a comienzos de marzo próximo, justo en momentos en que la compañía está en uno de sus momentos más complejos de su historia.
Antes de llegar a Cencosud, trabajó en diferentes sedes de la multinacional L'Oréal en el mundo. Después de tener a sus tres hijos decidió junto a su marido (chileno-alemán) establecerse en Chile.
Pero, dicen sus cercanos, quiere dedicarle tiempo a sus hijos, lo que no le permitiría su labor en Cencosud.
Artículo original
Bolsa chilena se recupera 34,4% desde su mínimo en octubre y lidera repuntes a nivel mundial
39 de las 40 acciones acumulan alzas de dos dígitos en el período:
Todos los papeles que integran este selectivo muestran ganancias en estos últimos cuatro meses. SQM, Calichera A, La Polar, D&S y Gener son los títulos que acumulan los mayores repuntes, mientras que 26 acciones han crecido más de 30%. Las acciones de SQM encabezan la rentabilidad entre los papeles que componen el IPSA en el periodo. En pesos, acumulan un incremento de 116,91% desde el 10 de octubre a la fecha.
Si hubo una jornada crítica para la Bolsa de Comercio en 2008, ésa fue la vivida el viernes 10 de octubre. Sólo aquel día el IPSA -principal indicador del mercado local- retrocedió 4,6% y alcanzó su menor valor del año: las 2.101 unidades. Todo esto en medio de la preocupación por los bancos y las automotrices de EE.UU. y por su posterior impacto en la economía global.
Desde entonces, el IPSA ha registrado una recuperación de tal magnitud que se ha convertido en la bolsa más rentable del mundo en términos nominales si se compara en dólares.
En el lapso de casi cuatro meses, el índice que agrupa a las 40 mayores acciones de la plaza registró una rentabilidad nominal de 34,43% en dólares, seguida por las bolsas de Brasil y de China, con crecimientos de 21,06% y 11,24% cada una.
Las razones
Andrea Podestá, subgerenta comercial de Penta corredores, explica este escenario: "La situación de Chile entonces era distinta a la del resto del mundo. La tasa de interés estaba en torno al 8%, mientras los demás países estaban en niveles de 2%. El Gobierno tenía más espacio para paliar la crisis", comenta.
A esto agrega las expectativas que existían entonces por los resultados corporativos de las compañías al tercer trimestre, los mismos que superaron las proyecciones del mercado, dándoles un impulso adicional a las firmas listadas.
Rodrigo Martin, de Banchile, agrega otros elementos. "Dentro de la región, Chile tiene un carácter defensivo dada la solidez financiera del país y eso en la bolsa se traduce a su vez en una solidez financiera en los balances de las compañías", plantea. Asimismo, agrega que una política monetaria más expansiva, combinada con el plan de estímulo económico anunciado por parte del Gobierno en enero, también sirvió de incentivo para el mercado local.
En los últimos cuatro meses, acciones como SQM, por ejemplo, acumulan un retorno nominal en pesos de 116,91%. Los papeles de la empresa ligada a Julio Ponce tienen a contar de 2009 un peso de 5,9% en la composición del índice. Otros títulos, como los de Endesa y Enersis -que hoy representan en conjunto el 21% del IPSA-, acumulan un avance de 39,21% y 43,61%, respectivamente.
Operadores también agregan un elemento adicional: las compras de acciones locales que habrían realizado fondos extranjeros en el periodo. En el caso del retail, distintos agentes aseguran que inversionistas institucionales realizaron un rebalanceo de cartera, luego de la OPA por D&S, impulsando a las acciones del sector.
Ante tales retornos también se encienden las voces de alerta. "Las valorizaciones estaban en niveles atractivos, y conforme fue desapareciendo la volatilidad, se dio lugar a los fundamentos. De todas maneras esto no quita que si la evolución de la crisis financiera toma un tono oscuro, vuelva la volatilidad y haya espacio para toma de utilidades por parte de los inversionistas", dice Rodrigo Martin.
Con esto último coincide Cristina Acle, de CorpCapital, quien plantea que los mercados viven hoy un exceso de optimismo, que deberá corregirse en los próximos días.
IPSA al alza
Con una leve caída de 0,13% reaccionó ayer Wall Street, a la espera de los anuncios respecto de los planes de rescate en EE.UU.. Esto, pese a las ganancias de Bank of America y General Electric, las que anotaron avances sobre el 10%.
En Chile, el IPSA cerró con un alza de 0,86% favorecido por las acciones de los commodities. El dólar cayó $6,5 a $608,8.
-2,13% es la caída que registra el Dow Jones entre el 10 de octubre de 2008 y el cierre de ayer. En el mismo periodo, el S&P-500 retrocede 3,26%, medido en dólares, mientras el IPSA acumula una rentabilidad nominal de 34,4% en dólares.
8 son las acciones del IPSA que acumulan un retorno superior al 50% desde octubre a la fecha. Mientras que sólo los títulos de Parque Arauco tienen un retorno en pesos inferior al 10%.
$17,7 es la caída que acumula en las últimas seis jornadas el tipo de cambio en el mercado local. Ayer retrocedió $6,5, finalizando la jornada con un precio de $608,8. Esto, tras un alza de 2,51% en el cobre.
Artículo original
Todos los papeles que integran este selectivo muestran ganancias en estos últimos cuatro meses. SQM, Calichera A, La Polar, D&S y Gener son los títulos que acumulan los mayores repuntes, mientras que 26 acciones han crecido más de 30%. Las acciones de SQM encabezan la rentabilidad entre los papeles que componen el IPSA en el periodo. En pesos, acumulan un incremento de 116,91% desde el 10 de octubre a la fecha.
Si hubo una jornada crítica para la Bolsa de Comercio en 2008, ésa fue la vivida el viernes 10 de octubre. Sólo aquel día el IPSA -principal indicador del mercado local- retrocedió 4,6% y alcanzó su menor valor del año: las 2.101 unidades. Todo esto en medio de la preocupación por los bancos y las automotrices de EE.UU. y por su posterior impacto en la economía global.
Desde entonces, el IPSA ha registrado una recuperación de tal magnitud que se ha convertido en la bolsa más rentable del mundo en términos nominales si se compara en dólares.
En el lapso de casi cuatro meses, el índice que agrupa a las 40 mayores acciones de la plaza registró una rentabilidad nominal de 34,43% en dólares, seguida por las bolsas de Brasil y de China, con crecimientos de 21,06% y 11,24% cada una.
Las razones
Andrea Podestá, subgerenta comercial de Penta corredores, explica este escenario: "La situación de Chile entonces era distinta a la del resto del mundo. La tasa de interés estaba en torno al 8%, mientras los demás países estaban en niveles de 2%. El Gobierno tenía más espacio para paliar la crisis", comenta.
A esto agrega las expectativas que existían entonces por los resultados corporativos de las compañías al tercer trimestre, los mismos que superaron las proyecciones del mercado, dándoles un impulso adicional a las firmas listadas.
Rodrigo Martin, de Banchile, agrega otros elementos. "Dentro de la región, Chile tiene un carácter defensivo dada la solidez financiera del país y eso en la bolsa se traduce a su vez en una solidez financiera en los balances de las compañías", plantea. Asimismo, agrega que una política monetaria más expansiva, combinada con el plan de estímulo económico anunciado por parte del Gobierno en enero, también sirvió de incentivo para el mercado local.
En los últimos cuatro meses, acciones como SQM, por ejemplo, acumulan un retorno nominal en pesos de 116,91%. Los papeles de la empresa ligada a Julio Ponce tienen a contar de 2009 un peso de 5,9% en la composición del índice. Otros títulos, como los de Endesa y Enersis -que hoy representan en conjunto el 21% del IPSA-, acumulan un avance de 39,21% y 43,61%, respectivamente.
Operadores también agregan un elemento adicional: las compras de acciones locales que habrían realizado fondos extranjeros en el periodo. En el caso del retail, distintos agentes aseguran que inversionistas institucionales realizaron un rebalanceo de cartera, luego de la OPA por D&S, impulsando a las acciones del sector.
Ante tales retornos también se encienden las voces de alerta. "Las valorizaciones estaban en niveles atractivos, y conforme fue desapareciendo la volatilidad, se dio lugar a los fundamentos. De todas maneras esto no quita que si la evolución de la crisis financiera toma un tono oscuro, vuelva la volatilidad y haya espacio para toma de utilidades por parte de los inversionistas", dice Rodrigo Martin.
Con esto último coincide Cristina Acle, de CorpCapital, quien plantea que los mercados viven hoy un exceso de optimismo, que deberá corregirse en los próximos días.
IPSA al alza
Con una leve caída de 0,13% reaccionó ayer Wall Street, a la espera de los anuncios respecto de los planes de rescate en EE.UU.. Esto, pese a las ganancias de Bank of America y General Electric, las que anotaron avances sobre el 10%.
En Chile, el IPSA cerró con un alza de 0,86% favorecido por las acciones de los commodities. El dólar cayó $6,5 a $608,8.
-2,13% es la caída que registra el Dow Jones entre el 10 de octubre de 2008 y el cierre de ayer. En el mismo periodo, el S&P-500 retrocede 3,26%, medido en dólares, mientras el IPSA acumula una rentabilidad nominal de 34,4% en dólares.
8 son las acciones del IPSA que acumulan un retorno superior al 50% desde octubre a la fecha. Mientras que sólo los títulos de Parque Arauco tienen un retorno en pesos inferior al 10%.
$17,7 es la caída que acumula en las últimas seis jornadas el tipo de cambio en el mercado local. Ayer retrocedió $6,5, finalizando la jornada con un precio de $608,8. Esto, tras un alza de 2,51% en el cobre.
Artículo original