Su expansión demorará más de lo que "podría aguantar el comercio exterior chileno", según firma de grupo Von Appen.
Está quedando estrecho. Se pronostica que en cuatro años ya no tendrá capacidad para absorber el crecimiento del comercio exterior. Sin embargo, la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) aplazó sorpresivamente hasta el próximo año el llamado a licitación para ampliar el puerto de Valparaíso y la concesión del frente de atraque Terminal 2, que se había anunciado para el presente mes de agosto.
¿Cuál es la razón? Germán Correa, presidente de EPV, indicó que aunque la empresa ha cumplido con el timing propuesto -ya entregó al SEP (Sistema de Empresas Públicas) una copia de las bases y del contrato de concesión-, es necesario esperar que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) dictamine la consulta sobre integración horizontal intraportuaria. Esto es, si los actuales concesionarios (entre ellos Von Appen), pueden participar o no de las futuras expansiones en el terminal.
La postergación generó reacciones inmediatas en el puerto. "Esto es grave porque cualquier demora significa que la expansión de los puertos se genera en un tiempo mayor al tiempo presupuestado y mayor al que podría aguantar el comercio exterior de Chile", aseguró Roberto Zilleruelo, gerente general de TPS, controlado por el grupo Ultramar, ligado a Von Appen.
Con esto, queda pendiente una de las licitaciones clave en el sector portuario nacional, la que en su momento incluso se anunció que se realizaría en conjunto con la de San Antonio.
Correa aseguró que ahora lo más probable es que el llamado a licitación se realice en el primer semestre de 2009 y que el contrato se cierre en el segundo semestre de 2009. Por su parte, Zilleruelo señaló que "si esto se sigue aplazando se corre el riesgo de no contar con los puertos en el tiempo que la demanda lo requiere", por lo que agregó que Ultramar estará atenta a la resolución de las consultas.
En cuanto a lo que detiene el proceso, EPV formuló una primera consulta al TDLC, la que fue archivada hace unos días, luego que la misma EPV la retirara. Según Correa, se decidió ampliar la consulta a otros aspectos para lograr un pronunciamiento que no sólo comprenda el proceso de la nueva licitación portuaria que se realizará en Valparaíso, sino que también en San Antonio.
El SEP, como representante del dueño -el Estado- espera que se establezca un criterio común, aplicable a ambos puertos, agregó. Como la ley no fija plazos para que el TDLC emita un fallo, la fecha del llamado a licitación depende ahora de un trámite externo sobre el que EPV no tiene manejo, afirmó Germán Correa.
>> Nuevas obras demoran unos cuatro años
Para ampliar el puerto de Valparaíso, la concesión del Terminal 2 contemplará la construcción de nuevos muelles con sus correspondientes áreas de respaldo, obras que se estima se prolongarán por unos cuatro años con una inversión entre US$ 180 millones y US$ 200 millones.
Zilleruelo planteó que hay un plazo "adicional" que tomará la ejecución del plan de expansión, que en definitiva se sumará al mero llamado a licitación y que es conveniente considerar.
De acuerdo con un dictamen de la Comisión Preventiva Central, la sociedad que se adjudique la concesión de un frente de atraque estatal no podrá participar en la de otro, a no ser que pasados 5 años del contrato, el concesionario requiera una modificación.
viernes, agosto 29, 2008
Restaurantes Chilenos Entre los Mejores del Mundo
Por primera vez, una serie de restaurantes y hoteles chilenos fueron reconocidos en una selección a nivel mundial
Las aguas minerales naturales S. Pellegrino y Acqua Panna, referentes mundiales de la alta gastronomía y presentes en los mejores restoranes y hoteles del mundo, en su página www.worldmapofstars.com incluyen una selección con los mejores locales. Este año, y por primera vez, reconocieron una serie de restoranes y hoteles en Chile por ser los más destacados y con nivel mundial.
Así, con el prestigio de marcar la pauta acerca de lo que se usa en términos “gourmand”, en nuestro país destacaron a los restoranes Agua; Amorío, Anakena Hyatt; Astrid y Gastón; Da Carla; El Europeo; Happening; Senso Hyatt; Hotel Marriot; Hotel Sheraton; Ibis de Puerto Varas; Ichiban; Mestizo; Nolita; Opera; Raúl Correa y Familia; Tierra Noble y Adra Ritz.
Además, S.Pellegrino y Acqua Panna premiaron con una estrella especial a: Sukalde, Boragó, Puerto Fuy y Europeo por su destacada cocina experimental y chefs.
El sitio www.worldmapofstars.com es uno de los pocos que recomiendan restaurantes a nivel mundial. No es casualidad que S.Pellegrino y Acqua Panna lo hayan creado incorporándolo a sus tres sitios web: www.sanpellegrino.com / www.acquapanna.com / www.finediningwaters.com, ya que las aguas italianas vienen de una larga trayectoria internacional al lado de los chefs más renombrados del planeta, por ejemplo con el evento de resonancia mundial “The S.Pellegrino 50 Best Restaurants of the World”.
Son los logos más reconocidos dentro del segmento de las aguas, S. Pellegrino y Acqua Panna tienen una estrategia de comunicación que las ha consolidado por excelencia en el gourmand internacional.
El agua mineral S. Pellegrino nace en San Pellegrino Terme en los Alpes en en Val Brembrana y es un ícono de la vida sana, ponderándose como el agua de Italia, no sólo en Europa, sino también en America, Australia y Japón.
En tanto, el agua Mineral Acqua Panna nace en una fuente situada en la Toscana, en el núcleo de los Apeninos centrales cuyo balance de oligoelementos, su pureza y ligereza, hace que Acqua Panna sea un plus ideal del agua S. Pellegrino.
Artículo original
Las aguas minerales naturales S. Pellegrino y Acqua Panna, referentes mundiales de la alta gastronomía y presentes en los mejores restoranes y hoteles del mundo, en su página www.worldmapofstars.com incluyen una selección con los mejores locales. Este año, y por primera vez, reconocieron una serie de restoranes y hoteles en Chile por ser los más destacados y con nivel mundial.
Así, con el prestigio de marcar la pauta acerca de lo que se usa en términos “gourmand”, en nuestro país destacaron a los restoranes Agua; Amorío, Anakena Hyatt; Astrid y Gastón; Da Carla; El Europeo; Happening; Senso Hyatt; Hotel Marriot; Hotel Sheraton; Ibis de Puerto Varas; Ichiban; Mestizo; Nolita; Opera; Raúl Correa y Familia; Tierra Noble y Adra Ritz.
Además, S.Pellegrino y Acqua Panna premiaron con una estrella especial a: Sukalde, Boragó, Puerto Fuy y Europeo por su destacada cocina experimental y chefs.
El sitio www.worldmapofstars.com es uno de los pocos que recomiendan restaurantes a nivel mundial. No es casualidad que S.Pellegrino y Acqua Panna lo hayan creado incorporándolo a sus tres sitios web: www.sanpellegrino.com / www.acquapanna.com / www.finediningwaters.com, ya que las aguas italianas vienen de una larga trayectoria internacional al lado de los chefs más renombrados del planeta, por ejemplo con el evento de resonancia mundial “The S.Pellegrino 50 Best Restaurants of the World”.
Son los logos más reconocidos dentro del segmento de las aguas, S. Pellegrino y Acqua Panna tienen una estrategia de comunicación que las ha consolidado por excelencia en el gourmand internacional.
El agua mineral S. Pellegrino nace en San Pellegrino Terme en los Alpes en en Val Brembrana y es un ícono de la vida sana, ponderándose como el agua de Italia, no sólo en Europa, sino también en America, Australia y Japón.
En tanto, el agua Mineral Acqua Panna nace en una fuente situada en la Toscana, en el núcleo de los Apeninos centrales cuyo balance de oligoelementos, su pureza y ligereza, hace que Acqua Panna sea un plus ideal del agua S. Pellegrino.
Artículo original
Un Perú de papel
por César Hildebrandt
Como habrán notado algunos, esta columna hace tiempo que no comenta las babosadas de la caverna.
¿Que la Comisión de la Verdad es una conspiración caviar? Que lo sigan diciendo. La gente no les hace caso. El país está en otra. Los giampietris no son ni, por asomo, importantes.
¿Que Fujimori es honrado y patriota? Que Saravá siga diciéndolo y que su rostro siga siendo el logotipo moral del fujimorismo. No hay que contestarles porque sería de pésima educación.
¿Que la ley de la selva debió de aprobarse y que su rectificación será vista como una claudicación por los inversores? Que “El Comercio” lo siga escribiendo en esos editoriales que tose Huguito Guerra y corrige el fantasma sin cabeza de Sánchez Cerro.
¿Que la felicidad está a la vuelta de la esquina gracias al manejo económico a cargo del hampa de Eisha que federó Kuczynski y heredó, gustosamente, el doctor García? Que algún diario de los Agois lo diga no significa nada. Total, los Agois son, como se sabe, la viruta tenaz de Luis Banchero Rossi.
¿Que el chavismo y el humalismo encienden la pradera y que si no fuera por ellos la paz del Perú sería absoluta? Que lo diga algún Wolfenzonzo no debería alterar a nadie. El sur se pronuncia a su manera, la selva deroga una ley hecha para los madereros de Chile, los de abajo no se la creen.
En el fondo, como dijo Abelardo Oquendo en su versión de Pedro Rojas el día que “La Crónica” dejó de ser de la familia Prado, “la derecha es un tigre de papel”.
Y con papel impreso quieren aturdirnos. De papel es el país inventado donde Alva Castro es una autoridad respetable, Vega Llona un intelectual, García un estadista, el Perú un tigre asiático camino al primer mundo, la minería un gran contribuyente, Keiko Sofía una gran dama y así por el estilo, todo cambalacheado y al revés, patas arriba y de contra, acangrejado y tornasol.
Este Perú pirata que la derecha ha levantado dominando la escena de los medios, no es el real. Y lo que va a suceder, como ha pasado cada treinta años, es que va a llegar el día en que esa verdad calumniada por la ficción de la caverna va a encontrar la manera de imponerse.
Y se impondrá.
Así se reúnan veinte mil giampietris vestidos de blanco (primero) y rojo (después de la tarea).
Así “El Comercio” tenga una rabieta y los Agois una rabietita.
Así las radios claves griten en clave de sol.
Porque a la derecha peruana le pasará siempre lo mismo que a sus ancestros guaneros: hará negocios pero no país, plata pero no nación, fortuna pero no cimientos, bonanza pero no futuro.
Si la llamada “prosperidad falaz” del guano nos dejó corrupción y deudas, ¿qué nos dejará esta bonanza metálica que tiene fecha de caducidad?
No sé, desde luego, qué nos dejará. Creo saber, sin embargo, qué no nos dejará.
No nos dejará un Estado arbitral tratando de reducir las peores inequidades.
No nos dejará un país amistado, longitudinal y transversalmente. El hecho de que sigamos llamando “nativos” a quienes pueblan la selva que no miramos y que es el 70% de nuestro territorio, da una idea del fracaso peruano como proyecto de Estado-nación. El hecho de que mucha gente siga pensando que los asesinados de Putis no son semejantes sino miembros de una ciudadanía degradada que habita las alturas, es otra huella de esta desgracia desintegradora.
El Perú es, potencialmente, una Yugoslavia andina. Está pegado con las babas del diablo y el terokal del centralismo represivo y, a diferencia de la Yugoslavia de Tito, carece de un centro real. Y la derecha de papel cree que domina la situación porque sus periódicos se lo dicen y sus televisiones se lo paporretean. Está segura, además, de que el consuelo de la caridad –vaso de leche, juntos, sembrando, toda esa porquería “altruista”- resultará suficiente para calmar las hambres y parar las rabias.
Si la política peruana no se renueva, si los partidos no se adecentan, si la perplejidad sigue paralizando a los buenos y la impunidad alentando a las sabandijas, el Perú sabrá lo que es violencia. Y no sólo sabrá. Quizá sea que la merecerá.
Artículo original
Como habrán notado algunos, esta columna hace tiempo que no comenta las babosadas de la caverna.
¿Que la Comisión de la Verdad es una conspiración caviar? Que lo sigan diciendo. La gente no les hace caso. El país está en otra. Los giampietris no son ni, por asomo, importantes.
¿Que Fujimori es honrado y patriota? Que Saravá siga diciéndolo y que su rostro siga siendo el logotipo moral del fujimorismo. No hay que contestarles porque sería de pésima educación.
¿Que la ley de la selva debió de aprobarse y que su rectificación será vista como una claudicación por los inversores? Que “El Comercio” lo siga escribiendo en esos editoriales que tose Huguito Guerra y corrige el fantasma sin cabeza de Sánchez Cerro.
¿Que la felicidad está a la vuelta de la esquina gracias al manejo económico a cargo del hampa de Eisha que federó Kuczynski y heredó, gustosamente, el doctor García? Que algún diario de los Agois lo diga no significa nada. Total, los Agois son, como se sabe, la viruta tenaz de Luis Banchero Rossi.
¿Que el chavismo y el humalismo encienden la pradera y que si no fuera por ellos la paz del Perú sería absoluta? Que lo diga algún Wolfenzonzo no debería alterar a nadie. El sur se pronuncia a su manera, la selva deroga una ley hecha para los madereros de Chile, los de abajo no se la creen.
En el fondo, como dijo Abelardo Oquendo en su versión de Pedro Rojas el día que “La Crónica” dejó de ser de la familia Prado, “la derecha es un tigre de papel”.
Y con papel impreso quieren aturdirnos. De papel es el país inventado donde Alva Castro es una autoridad respetable, Vega Llona un intelectual, García un estadista, el Perú un tigre asiático camino al primer mundo, la minería un gran contribuyente, Keiko Sofía una gran dama y así por el estilo, todo cambalacheado y al revés, patas arriba y de contra, acangrejado y tornasol.
Este Perú pirata que la derecha ha levantado dominando la escena de los medios, no es el real. Y lo que va a suceder, como ha pasado cada treinta años, es que va a llegar el día en que esa verdad calumniada por la ficción de la caverna va a encontrar la manera de imponerse.
Y se impondrá.
Así se reúnan veinte mil giampietris vestidos de blanco (primero) y rojo (después de la tarea).
Así “El Comercio” tenga una rabieta y los Agois una rabietita.
Así las radios claves griten en clave de sol.
Porque a la derecha peruana le pasará siempre lo mismo que a sus ancestros guaneros: hará negocios pero no país, plata pero no nación, fortuna pero no cimientos, bonanza pero no futuro.
Si la llamada “prosperidad falaz” del guano nos dejó corrupción y deudas, ¿qué nos dejará esta bonanza metálica que tiene fecha de caducidad?
No sé, desde luego, qué nos dejará. Creo saber, sin embargo, qué no nos dejará.
No nos dejará un Estado arbitral tratando de reducir las peores inequidades.
No nos dejará un país amistado, longitudinal y transversalmente. El hecho de que sigamos llamando “nativos” a quienes pueblan la selva que no miramos y que es el 70% de nuestro territorio, da una idea del fracaso peruano como proyecto de Estado-nación. El hecho de que mucha gente siga pensando que los asesinados de Putis no son semejantes sino miembros de una ciudadanía degradada que habita las alturas, es otra huella de esta desgracia desintegradora.
El Perú es, potencialmente, una Yugoslavia andina. Está pegado con las babas del diablo y el terokal del centralismo represivo y, a diferencia de la Yugoslavia de Tito, carece de un centro real. Y la derecha de papel cree que domina la situación porque sus periódicos se lo dicen y sus televisiones se lo paporretean. Está segura, además, de que el consuelo de la caridad –vaso de leche, juntos, sembrando, toda esa porquería “altruista”- resultará suficiente para calmar las hambres y parar las rabias.
Si la política peruana no se renueva, si los partidos no se adecentan, si la perplejidad sigue paralizando a los buenos y la impunidad alentando a las sabandijas, el Perú sabrá lo que es violencia. Y no sólo sabrá. Quizá sea que la merecerá.
Artículo original
jueves, agosto 28, 2008
Respondo al artículo de Heritage Foundation con un artículo peruano
El Presidente del Senado chileno inicio una visita oficial a Perú, junto a delegaciones politicas y empresariales chilenas. Lo que reclama Heritage Foundation que Chile supuestamente NO HACE.
¿Qué respuesta se obtuvieron en Perú por esta visita?
Visita de chilenos por interés
La visita de una delegación parlamentaria chilena obedece a una estrategia de sectores empresariales de ese país que prefieren mantener buenas relaciones con el Perú, al mismo tiempo que afianzan lazos con Bolivia, una visión de la que carece la cancillería peruana, explicó el historiador Antonio Zapata.
Al comentar la visita de la delegación presidida por el presidente del Senado, Adolfo Zaldívar, Zapata dijo que representa la posición de sectores empresariales a los que les interesa no entrar en contradicciones con el Perú para defender sus intereses.
Antonio Zapata explicó que esa postura tiene que ver con la crisis energética que vive el país del sur y la necesidad que tienen esos sectores a fin de asegurar mercados para invertir. En ese sentido, también reafirma la política de ‘cuerdas separadas’ que lleva adelante la cancillería peruana.
Recordó que Chile, a diferencia de Perú, cuenta con un proyecto nacional que les hace tejer relaciones con Bolivia.
Ese acercamiento contrasta con la política del gobierno de Bachelet, que prefiere congelar las relaciones con el Perú y establecer puentes con Bolivia.
Artículo original
Lo que no deja de ser hasta risible es que los peruanos acusan a los chilenos de buscar buenas relaciones económicas por la restriccion energética que enfrenta Chile, pero resulta que el propio Perú en este momento sufre una crisis energética incluso más severa que la chilena. A Chile sólo le aumento el costo de la producción de energía, a los peruanos se les cortó la energía dos veces en sus ciudades y se les suspendió la provisión de energía a las grandes industrias y minas, por la imposibilidad de generar energía suficiente ya sea por falta de gas natural, por el copamiento del ducto de Camisea, la falta de lluvias que impiden la generación hidroeléctrica o la falta de mantenimiento de las centrales a diesel, que fallan al momento de ser operadas (¡NO HAY ENERGIA MAS CARA QUE LA QUE NO SE TIENE!).
Cosas que ocurren en el folklórico y resentido Perú.
Artículo original de Heritage Foundation
¿Qué respuesta se obtuvieron en Perú por esta visita?
Visita de chilenos por interés
La visita de una delegación parlamentaria chilena obedece a una estrategia de sectores empresariales de ese país que prefieren mantener buenas relaciones con el Perú, al mismo tiempo que afianzan lazos con Bolivia, una visión de la que carece la cancillería peruana, explicó el historiador Antonio Zapata.
Al comentar la visita de la delegación presidida por el presidente del Senado, Adolfo Zaldívar, Zapata dijo que representa la posición de sectores empresariales a los que les interesa no entrar en contradicciones con el Perú para defender sus intereses.
Antonio Zapata explicó que esa postura tiene que ver con la crisis energética que vive el país del sur y la necesidad que tienen esos sectores a fin de asegurar mercados para invertir. En ese sentido, también reafirma la política de ‘cuerdas separadas’ que lleva adelante la cancillería peruana.
Recordó que Chile, a diferencia de Perú, cuenta con un proyecto nacional que les hace tejer relaciones con Bolivia.
Ese acercamiento contrasta con la política del gobierno de Bachelet, que prefiere congelar las relaciones con el Perú y establecer puentes con Bolivia.
Artículo original
Lo que no deja de ser hasta risible es que los peruanos acusan a los chilenos de buscar buenas relaciones económicas por la restriccion energética que enfrenta Chile, pero resulta que el propio Perú en este momento sufre una crisis energética incluso más severa que la chilena. A Chile sólo le aumento el costo de la producción de energía, a los peruanos se les cortó la energía dos veces en sus ciudades y se les suspendió la provisión de energía a las grandes industrias y minas, por la imposibilidad de generar energía suficiente ya sea por falta de gas natural, por el copamiento del ducto de Camisea, la falta de lluvias que impiden la generación hidroeléctrica o la falta de mantenimiento de las centrales a diesel, que fallan al momento de ser operadas (¡NO HAY ENERGIA MAS CARA QUE LA QUE NO SE TIENE!).
Cosas que ocurren en el folklórico y resentido Perú.
Artículo original de Heritage Foundation
Fighting for Freedom in Rural Peru: "ALBA Houses" Threaten Democracy
The Chilean, Brazilian, and Colombian governments should publicly and clearly affirm Peruvian democracy and expand their countries' trade links with Peru
In Peru, hard-won economic and political freedom is in jeopardy from foreign interests bankrolled by Venezuela. Although Venezuela's immense oil wealth should belong to all Venezuelans, their far left, neo-populist, and authoritarian President Hugo Chavez is siphoning off much of it to enhance his own political power and spread his toxic "21st Century Bolivarian Socialism" throughout the Andean region.[1] Chavez has been aided in this effort by Bolivian president and populist soul mate Evo Morales. Together, they are busy establishing "ALBA houses" (Casas de ALBA) in the poorest areas of rural Peru in an attempt to chip away at market-based democracy and destabilize the center-left government of Peruvian president Alan Garcia. The Chavistas hope to set the stage for a far-left victory in Peru in the 2011 presidential election.
ALBA is the Spanish acronym for Chavez's vaguely defined "Bolivarian Alternative for the Americas" customs union scheme. It is the vehicle Chavez is using to try to undermine the globalized trading system that would be enhanced by the U.S.-led efforts to create a Free Trade Area of the Americas (FTAA). The ALBA houses are the Peruvian version of Chavez's "Bolivarian Circles" in Venezuela and Morales's "Militias" in Bolivia,[2] both of which were established to create potential parallel government-like structures that could be used to destabilize existing decentralized democratic mechanisms and construct new hierarchic and autocratic political regimes. Sandinista president Daniel Ortega, who returned to power in Nicaragua in 2006 with financial help from Chavez, is following suit in Nicaragua.[3]
Alba means "dawn" in Spanish, but the people of rural Peru are learning that, for them, it might mean a return to the dark nights of tyranny they experienced in the 1980s when guerilla groups such as the Maoist Sendero Luminoso (Shining Path) and the Communist Tupac Amaru Revolutionary Movement (MRTA) terrorized the Peruvian countryside.[4] The Bolivarians intend for ALBA houses to be the next generation of engines for revolutionary change in the 21st century. Unlike the FARC (Revolutionary Armed Forces of Colombia) guerillas of the 20th century, who have attacked the institutions of Colombia's democracy from their bases in the mountains for the last 40 years, the ALBA houses are right in the middle of cities and towns. Their activists undermine democracy from within (as Chavez and Morales have already demonstrated) by taking power through democratic elections and then methodically changing laws to subvert it. ALBA houses are potentially even more destructive and dangerous than the FARC.
Attack of the Carnivores
In their recent book, The Return of the Idiot,[5] Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner, and Alvaro Vargas Llosa describe the backward slide to socialism in Venezuela, Bolivia, and other Latin American countries. They divide the new wave of leftists into two camps: "vegetarians" and "carnivores." The vegetarians are democratic socialists such as Presidents Garcia, Michele Bachelet of Chile, and Luiz Inacio Lula da Silva of Brazil. These leaders have demonstrated through their policies and actions that they see the many benefits of capitalism and know that the best way to develop their countries economically is to take advantage of the global market system to create good and sustainable private-sector jobs for their citizens. Although the vegetarians lean toward excessive regulation, rigid labor markets, and bloated bureaucracies, they do not pose a fundamental threat to market-based democracy or to the United States and its allies.
On the other hand, some Latin countries are now ruled (yet again) by despotic leftist and populist caudillos (strongmen). Totalitarian dictators Fidel and Raul Castro of Cuba and the resurgent Daniel Ortega have been joined by younger "carnivores," such as Chavez and Morales, as well as former President Néstor Kirchner and his wife, current President Cristina Fernandez de Kirchner, of Argentina. All of these leaders (to varying degrees) oppose the "hegemonic" United States and appear determined to tear apart market-based democratic capitalism and anyone who stands in their way. In place of the "neo-liberalism" they despise, the carnivores would substitute "neo-communism" or "authoritarian fascism."
Bolivarians of the World, Unite!
With the support of his Bolivarian network and flush with oil cash, Hugo Chavez aims to extend his influence in the Andean region. The main obstacles he faces are the democratic governments in Peru and Colombia, and it is upon them that he has targeted his rhetorical fire and propaganda efforts. Chavez is recruiting the most dangerous activists and fighters he can find in southern Peru and aims to use them and the ALBA houses to sabotage democratic institutions so that he can advance the idea that democracy in Peru is not working. Once this is accomplished, Chavez and his Bolivarians will try to bring the extremists to power through the ballot box.
Unlike his economic model, which has been a disaster for Venezuela, Chavez's political strategy is already a proven winner. It is how the Chavistas succeeded in engineering the fall (through the "Gas Wars") of the democratically elected governments of former Bolivian Presidents Gonzalo Sánchez de Lozada and Carlos Mesa[6] after inciting violent protests in what amounted to two coups d'état in 2003 and 2005 that paved the way for Evo Morales to win the election as president of Bolivia in December 2005.[7]
Chavez's "Bolivarian" movement has followed a well-planned strategy with simple objectives. "PetroCaribe" was the first Bolivarian project, using official Venezuelan government "oil diplomacy" through discounted oil shipments to Caribbean and Central American countries to win friends and influence people.[8] Then he began a series of bond purchases (more than $7 billion to date) to bail out his fellow populists--Peronist Presidents Nestor and Cristina Kirchner--as they face growing problems stemming from their mismanagement of the heavily indebted economy of Argentina.[9] Chavez has also supplied financial aid for energy projects in Ecuador and Nicaragua.[10]
Chavez enjoyed a quick political payoff from these "investments" (at least initially) during the March 2008 Colombia-Ecuador border crisis. The Colombian military attacked a FARC guerilla base just across Colombia's border with Ecuador, resulting in the killing of the FARC's No. 2 leader Raul Reyes and the seizure of valuable intelligence on three FARC laptops. They showed significant and ongoing connections and funding between the FARC and Hugo Chavez. At an emergency meeting of the Organization of American States (OAS) to resolve the crisis, however, the vast majority of democratically elected Latin American governments remained disappointingly silent rather than condemning Hugo Chavez's support for the FARC's efforts to defeat President Alvaro Uribe's democratic government in Colombia.[11]
The Peruvian Economy is Strong----at the Macro Level
President Alan Garcia's first term as president in the 1980s ended in disaster for Peru's economy when he pursued leftist and statist policies. Although the trade liberalization begun under President Alberto Fujimori (1990-2000) helped to reduce poverty, as of 2004, the World Bank estimated that half of all Peruvians remained poor and "20 percent were extremely poor."[12] The "poorest departments [provinces] in Peru are [in the south]: Huancavelica (88.7 percent poverty rate), Ayacucho (78.4 percent), Puno (76.3 percent), Apurímac (74.8 percent), Huánuco (74.6 percent), Pasco (71.2 percent), Loreto (66.3 percent), and Cajamarca (63.8 percent)."[13]
Sound economic management under former Peruvian President Alejandro Toledo (2001-2006) resulted in annual real economic growth of nearly 5 percent from 2002 to 2004. Garcia later saw the error of his ways, committed himself to market-based policies, and narrowly defeated Chavista Ollanta Humala to win a second five-year term in 2006.[14] He has continued most of Toledo's economic policies but, facing a congress dominated by the opposition populist party, has not deepened the reforms. Nevertheless, economic growth has been impressive in recent years, aided by the huge increase in commodity prices for Peru's rich mineral resources.
Peru's economy received a score of 63.5 in the 2008 Index of Economic Freedom, published by The Heritage Foundation and The Wall Street Journal, which ranks it the 55th freest economy out of 162 countries surveyed. Peru's score reflects improvements in 2007 under the Garcia administration in five of the 10 economic freedoms. Peru is ranked 13th out of 29 countries in the Americas, and its overall score is higher than the regional average.[15] Inflation is also low, and prices are not significantly influenced by the state. Privatization is moving forward, particularly in infrastructure.
President Garcia advocated successfully for ratification of the U.S.-Peru Free Trade Agreement (FTA) by both the Peruvian and U.S. congresses and has painted himself as the market-friendly alternative to Chavez in the Andes. Eric Farnsworth of the Council of the Americas has reported that, thanks to Peru's FTA with the United States, its sovereign debt has recently been upgraded to investment grade.[16] This will make it easier and less expensive for Peru to borrow from lenders in developed countries and invest to upgrade its infrastructure. Foreign direct investment in Peru also rose with the FTA.
Massive Improvements in Rural Peru's Infrastructure Needed----Fast
Peru continues to face significant economic challenges, particularly in labor freedom, property rights, and freedom from corruption. The Peruvian judicial system is slow, unpredictable, and vulnerable to fraud. Economic development is impeded by a restrictive labor market that regulates costly employee dismissal procedures and inflexible working hours.
These problems are magnified in the less densely populated, poorer regions of Peru, mainly in the high Andes and the southeast, where the majority of people (if employed at all) work in the informal sector. The structural flaws in the Peruvian economy are especially aggravated by the need for extensive development in rural areas. Some facts about current infrastructure needs in Peru illustrate this point:
* 78 percent of cities, towns, and villages in Peru currently have at least some electricity. That figure includes the 208 rural towns that have been electrified since President Garcia took office in 2006. Garcia's goal is to deliver electricity to 6,000 more rural towns and villages by the end of his term in 2011, thus providing access to electricity to more than 90 percent of Peruvians.[17]
* Across Peru, 68 percent of children from ages three to five are in school, and nearly all children are in primary school. However, by the time they reach secondary school age the rate drops to 72 percent.[18] The literacy rate of the whole population is 87.7 percent;[19] among youth it is 97.8 percent.[20] Girls are educated at the same rate as boys,[21] but female literacy trails behind.[22] Historically, decisions by the government on where to construct new education facilities have been strongly skewed toward Lima and a few other large cities, so it is likely that literacy statistics for rural Peru are far lower than the national average.
* According to U.N. and World Bank statistics, in 2004 only 13 percent of Peru's roads were paved.[23] President Garcia is devoting 90 percent of the budget of the Ministry of Transport and Communication in 2008 to road construction. Every day, an additional 2.8 kilometers are paved.[24]
* Among Peru's population of 28.2 million people, about 70 percent live in urban areas and 30 percent in rural areas.[25] Nationwide, 83 percent of the population has access to potable water; sewerage coverage is 63 percent. In the rural areas, however, potable water coverage is only about 62 percent and less than one in three rural Peruvians has access to sewerage.[26] According to the World Bank, "Peru's famously high levels of infant mortality are concentrated among the poor...two-thirds of infant deaths occur in the 40 percent poorest households."[27]
* In Peru there is approximately one doctor for every 1,200 people and there are just 5,768 obstetricians in the entire country to serve more than 11 million women. The United States has 2.4 doctors per 1,000 persons and the training U.S. health professionals receive is significantly more extensive.[28] There is only one dentist for every 10,000 Peruvians versus 16 per 10,000 in the U.S.[29]
* Peru has 1.8 hospital beds per 1,000 citizens[30] (3.6 per 1,000 people in the U.S.),[31] 1,448 health care centers, and 5,548 smaller health care clinics. Availability of health care professionals and health care facilities is strongly skewed toward Lima and a few other large cities, indicating that statistics for rural Peru are far worse. Annual spending in Peru on health care equals 4.4 percent of gross domestic product (GDP)[32] (15.3 percent of GDP in the U.S.).[33]
Unless these problems are addressed, and quickly, poorer Peruvians (particularly in the south) may be tempted by the false promises of 21st-century Bolivarian Socialism.
ALBA Houses: Breeding Ground for 21st-Century Caudillos?
The latest front opened in Chavez's Bolivarian struggle against democratic capitalism is the establishment of the ALBA houses. On the surface, they appear to be simply benevolent local associations offering literacy programs and delivering health care with Chavez-paid, Castro-supplied Cuban doctors. Local Peruvian Chavistas who operate the ALBA houses claim that they are merely engaged in charity work and point to the 5,000 impoverished Peruvians they have sent to Venezuela for eye surgery.[34]
What the ALBA house landlords fail to mention is that, at the same time, they are indoctrinating poor, mostly young Peruvians in the ideology of the extreme left and terrorism. The Cuban doctors frequently operate as Cuban intelligence officers. Although the Chavez government insists that it is not supporting the ALBA houses, Peruvian officials have said that Chavez's financial support for the houses is being funneled through Bolivia. In the Bolivian capital of La Paz, Chavistas are building a large "Bolivarian Common Embassy." There they have assembled a group of young Peruvians from the main cities in the south (Cuzco, Puno, and Tacna) to receive indoctrination and military training. They have made no secret of it: Its address is 107-109 Costanerita Avenue in the Obraje neighborhood of La Paz.[35]
The unimaginative and retrograde collectivist socialist models aggressively peddled by Chavez, Morales, and others are proven failures, but getting the positive message of prosperity through market-based democracy to the poor in rural Peru is increasingly difficult when that message is drowned out by the well-funded ALBA houses. In order to counter ALBA propaganda, the question is: How can the gains that Peru has realized (mainly in Lima and the other large cities) be translated into better living standards and infrastructure improvements that poor people in rural Peru can see and experience?
President Garcia says that there are 200 ALBA houses operating in Peru, most of which are located in the mountainous southern highlands region where the majority of the population is indigenous.[36] The Peruvian congress is currently conducting an investigation to determine the extent of political interference coming from ALBA, but personnel at Andes Libres (a conservative think tank based in the highland town of Cuzco near Machu Pichu) do not need the congress to tell them how much trouble ALBA is causing; they live with it every day.
The View from Cuzco
There are numerous ALBA houses operating in Cuzco. Mimicking the modus operandi of the FARC's "boy soldiers" in Colombia,[37] ALBA houses recruit and subsequently exploit "poor, uneducated children and young adults,"[38] recruiting them for ideological indoctrination. To offset the inroads being made among these poor citizens, the Peruvian government and supporters of market-based democracy must take the ideological fight to the same people being recruited by ALBA. This is a war of ideas, and groups such as Andes Libres are engaged in the battle on the ground every day--promoting free trade and free market principles among the rural population.
To reach the young people targeted by ALBA, Andes Libres and other conservative groups in Peru conduct programs to offset leftist indoctrination and teach local high school and university students through courses in economics, political science, law, health care systems, education policy, and environmental issues from a pro-democracy and free-market viewpoint. They also organize workshops, seminars, and forums to develop future leaders who are already in the workforce. The groups also seek to strengthen the financial systems of the local governments by advocating for more local control of tax revenues and they track the positions taken by local officials and politicians on local issues so that they can inform the citizenry to widen the public policy debate.[39]
Political Opponents on the Ground
With their free-market, pro-democracy message, Andes Libres and the other center-right groups in Peru encounter strong opposition from the Chavistas, particularly when they have an especially popular program. The ALBA houses are just one of the very visible parts of the international leftist network, known as the "Sao Paulo Forum,"[40] that opposes market-based development in Peru and the entire Andean region. These leftist groups are supported not only by the Venezuelan government, but also by powerful international non-governmental organizations (NGOs), a fact that was underscored by the recent rescue of FARC hostages in Colombia. As Mary Anastasia O'Grady of The Wall Street Journal has noted, when Colombian military personnel posed as representatives of a fictitious leftist NGO in order to trick the FARC into releasing their hostages, FARC guerillas had not been the least bit suspicious. That indicates that the FARC has had friendly dealings with international leftist NGOs in the past.[41]
ALBA houses and leftist NGOs organize many protests against the government, private corporations (especially international mining companies hoping to extract Peru's rich mineral resources), and other potential foreign investors. Their advertisements for protests appear in local newspapers, TV and radio programs, and through news reports of leftist politicians spreading outright lies and exhorting people to oppose Peru's democratic system.[42]
In many poor communities throughout rural Peru, the radio is the only means of receiving information and is, therefore, an important resource for reaching the poorest Peruvians in the battle of ideas. Hernan Fuentes, the leftist governor of Puno province on the border with Bolivia, "gained prominence locally...[through a radio show where his] on-air perorations feature[d] anti-U.S. tirades and bouquets for Chavez and Morales."[43] To reach the poor, the broadcasts must be presented in Quechua (the indigenous language). Conservative think tanks and NGOs working in those communities could do broadcasts in Quechua if they received additional funding.
More Protests and Disruptions Planned
In addition to local protests, the left also organizes protests nationwide. The next big national protest is set for November 2008 when the Peruvian government will host the annual summit meeting of member nations of the Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) Forum. To "staff-up" for the APEC demonstrations and the planned national protests in 2009, the Chavistas aim to establish additional ALBA houses. "They [the ALBA houses] are beachheads for ideological indoctrination of people of low incomes, driving the message that their situation has not improved despite recent economic growth," says Peruvian Defense Minister Antero Florez.[44]
At least five of the principal Peruvian Chavista leaders who are affiliated with leftist groups in Peru and are planning future national protests traveled to Bolivia in 2007 and 2008. Miguel Palacin, a top official at the Cordinadora Indigena de Naciones Andinas (CAOI--a leftist group that purports to speak for poor indigenous Peruvians) and former president of the anti-mining NGO "Conacami," traveled to Bolivia three times in the last 12 months. Mario Palacios, current president of Conacami, was also in Bolivia three times in the first four months of 2008. Antolin Huascar, president of the Agricultural National Confederation, was in Bolivia in January 2008 and also visited Venezuela (August 6, 2007) and Cuba (April 10, 2008). Alberto Pizango, an official with the Interethnic Association of Development of the Peruvian Jungle, arrived in Bolivia on August 20, 2008, where he stayed three days. Melchor Lima, General Secretary of the Peasant Confederation of Peru, also made the pilgrimage to Bolivia.[45] All of these leftist Peruvian officials are closely identified with the ALBA houses network.[46]
Neighboring Governments Should Support President Garcia
While watching from the sidelines as the Venezuelan government interferes in domestic Peruvian politics, Brazil and Chile have inexcusably maintained impartiality to avoid conflict with Chavez and to stay close to the principles of Chilean and Brazilian leftist parties that see Hugo Chavez as a member of their ideological family. These governments, however, have a higher responsibility to promote democratic institutions and should come to the aid of Peru.
In addition to the threat they pose to the stability of Peru and the Andean region, the ALBA houses and the Bolivarian movements are also, in the widest sense, part of a campaign by the Chavistas to reduce U.S. influence in Latin America. In Ayacucho--one of the poorest cities in Peru--the U.S. government is helping to build health care facilities. But ALBA and other leftist groups are spreading lies about the project, claiming that the facilities are not really being built with U.S. funding, but instead with ALBA money. They are also propagating other lies (e.g., that the U.S. is trying to take the water from the poor "to fight global warming").[47] This agitprop is reminiscent of the old Soviet disinformation "baby parts" rumor-mongering[48] scare tactics that the international left has used in the past against U.S. interests in Central America and other parts of the world. The U.S. government should redouble its efforts to counter these ongoing leftist propaganda attacks.
What Should Be Done?
How can the poorest Peruvians recognize the benefits of continued strong economic growth in Peru? How can they be taught to appreciate the value of market-based democracy? How can they begin to see it working for them?
In order to confront the challenges posed by the ALBA houses and to reduce the appeal of Chavista demagoguery, the Peruvian government should:
* Ramp up efforts to reach the rural poor in isolated highland areas by focusing funding on road construction, health care, and education facilities, as well as improving other infrastructure in those areas to draw the people of southern Peru into the formal economy and democratic systems.
* Unleash the entrepreneurial spirit in poor communities by reforming and making transparent procedures to assure property rights and land titling as well as reforming rigid labor laws in order that small and medium-sized companies can become more competitive.
* Continue governmental public relations efforts to establish in the public's mind the link between the ongoing anti-democratic protests and the Chavista ALBA houses and leftist NGOs (as President Uribe has carried out in Colombia). The Peruvian foreign ministry should denounce the interventionism in domestic Peruvian affairs by the governments of Bolivia and Venezuela.
* Prosecute offenders to the fullest extent of the law if the current investigation by the Peruvian Congress proves a connection between the Chavez/Morales-funded ALBA houses and potentially violent protests in Peru.
The international community of pro-market democracies should also come to the aid of Peru. Specifically,
The Chilean, Brazilian, and Colombian governments should publicly and clearly affirm Peruvian democracy and expand their countries' trade links with Peru.
The Bush Administration, through the U.S. embassy in Lima, should aggressively counter ALBA propaganda and disinformation, as well as expand other public diplomacy efforts to complement ongoing U.S. development assistance projects in Peru.
To encourage continued economic progress and stability in Colombia, which would directly benefit Peru, the U.S. Congress must approve the U.S.-Colombia Free Trade Agreement (FTA).
James M. Roberts is Research Fellow for Economic Freedom and Growth in the Center for International Trade and Economics (CITE) at The Heritage Foundation, and Edwar Enrique Escalante is the Executive Director of ANDES LIBRES in Cuzco, Peru. CITE Research Assistant Caroline Walsh and Intern Alexandra Canulli made valuable contributions to this report.
Artículo original
In Peru, hard-won economic and political freedom is in jeopardy from foreign interests bankrolled by Venezuela. Although Venezuela's immense oil wealth should belong to all Venezuelans, their far left, neo-populist, and authoritarian President Hugo Chavez is siphoning off much of it to enhance his own political power and spread his toxic "21st Century Bolivarian Socialism" throughout the Andean region.[1] Chavez has been aided in this effort by Bolivian president and populist soul mate Evo Morales. Together, they are busy establishing "ALBA houses" (Casas de ALBA) in the poorest areas of rural Peru in an attempt to chip away at market-based democracy and destabilize the center-left government of Peruvian president Alan Garcia. The Chavistas hope to set the stage for a far-left victory in Peru in the 2011 presidential election.
ALBA is the Spanish acronym for Chavez's vaguely defined "Bolivarian Alternative for the Americas" customs union scheme. It is the vehicle Chavez is using to try to undermine the globalized trading system that would be enhanced by the U.S.-led efforts to create a Free Trade Area of the Americas (FTAA). The ALBA houses are the Peruvian version of Chavez's "Bolivarian Circles" in Venezuela and Morales's "Militias" in Bolivia,[2] both of which were established to create potential parallel government-like structures that could be used to destabilize existing decentralized democratic mechanisms and construct new hierarchic and autocratic political regimes. Sandinista president Daniel Ortega, who returned to power in Nicaragua in 2006 with financial help from Chavez, is following suit in Nicaragua.[3]
Alba means "dawn" in Spanish, but the people of rural Peru are learning that, for them, it might mean a return to the dark nights of tyranny they experienced in the 1980s when guerilla groups such as the Maoist Sendero Luminoso (Shining Path) and the Communist Tupac Amaru Revolutionary Movement (MRTA) terrorized the Peruvian countryside.[4] The Bolivarians intend for ALBA houses to be the next generation of engines for revolutionary change in the 21st century. Unlike the FARC (Revolutionary Armed Forces of Colombia) guerillas of the 20th century, who have attacked the institutions of Colombia's democracy from their bases in the mountains for the last 40 years, the ALBA houses are right in the middle of cities and towns. Their activists undermine democracy from within (as Chavez and Morales have already demonstrated) by taking power through democratic elections and then methodically changing laws to subvert it. ALBA houses are potentially even more destructive and dangerous than the FARC.
Attack of the Carnivores
In their recent book, The Return of the Idiot,[5] Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner, and Alvaro Vargas Llosa describe the backward slide to socialism in Venezuela, Bolivia, and other Latin American countries. They divide the new wave of leftists into two camps: "vegetarians" and "carnivores." The vegetarians are democratic socialists such as Presidents Garcia, Michele Bachelet of Chile, and Luiz Inacio Lula da Silva of Brazil. These leaders have demonstrated through their policies and actions that they see the many benefits of capitalism and know that the best way to develop their countries economically is to take advantage of the global market system to create good and sustainable private-sector jobs for their citizens. Although the vegetarians lean toward excessive regulation, rigid labor markets, and bloated bureaucracies, they do not pose a fundamental threat to market-based democracy or to the United States and its allies.
On the other hand, some Latin countries are now ruled (yet again) by despotic leftist and populist caudillos (strongmen). Totalitarian dictators Fidel and Raul Castro of Cuba and the resurgent Daniel Ortega have been joined by younger "carnivores," such as Chavez and Morales, as well as former President Néstor Kirchner and his wife, current President Cristina Fernandez de Kirchner, of Argentina. All of these leaders (to varying degrees) oppose the "hegemonic" United States and appear determined to tear apart market-based democratic capitalism and anyone who stands in their way. In place of the "neo-liberalism" they despise, the carnivores would substitute "neo-communism" or "authoritarian fascism."
Bolivarians of the World, Unite!
With the support of his Bolivarian network and flush with oil cash, Hugo Chavez aims to extend his influence in the Andean region. The main obstacles he faces are the democratic governments in Peru and Colombia, and it is upon them that he has targeted his rhetorical fire and propaganda efforts. Chavez is recruiting the most dangerous activists and fighters he can find in southern Peru and aims to use them and the ALBA houses to sabotage democratic institutions so that he can advance the idea that democracy in Peru is not working. Once this is accomplished, Chavez and his Bolivarians will try to bring the extremists to power through the ballot box.
Unlike his economic model, which has been a disaster for Venezuela, Chavez's political strategy is already a proven winner. It is how the Chavistas succeeded in engineering the fall (through the "Gas Wars") of the democratically elected governments of former Bolivian Presidents Gonzalo Sánchez de Lozada and Carlos Mesa[6] after inciting violent protests in what amounted to two coups d'état in 2003 and 2005 that paved the way for Evo Morales to win the election as president of Bolivia in December 2005.[7]
Chavez's "Bolivarian" movement has followed a well-planned strategy with simple objectives. "PetroCaribe" was the first Bolivarian project, using official Venezuelan government "oil diplomacy" through discounted oil shipments to Caribbean and Central American countries to win friends and influence people.[8] Then he began a series of bond purchases (more than $7 billion to date) to bail out his fellow populists--Peronist Presidents Nestor and Cristina Kirchner--as they face growing problems stemming from their mismanagement of the heavily indebted economy of Argentina.[9] Chavez has also supplied financial aid for energy projects in Ecuador and Nicaragua.[10]
Chavez enjoyed a quick political payoff from these "investments" (at least initially) during the March 2008 Colombia-Ecuador border crisis. The Colombian military attacked a FARC guerilla base just across Colombia's border with Ecuador, resulting in the killing of the FARC's No. 2 leader Raul Reyes and the seizure of valuable intelligence on three FARC laptops. They showed significant and ongoing connections and funding between the FARC and Hugo Chavez. At an emergency meeting of the Organization of American States (OAS) to resolve the crisis, however, the vast majority of democratically elected Latin American governments remained disappointingly silent rather than condemning Hugo Chavez's support for the FARC's efforts to defeat President Alvaro Uribe's democratic government in Colombia.[11]
The Peruvian Economy is Strong----at the Macro Level
President Alan Garcia's first term as president in the 1980s ended in disaster for Peru's economy when he pursued leftist and statist policies. Although the trade liberalization begun under President Alberto Fujimori (1990-2000) helped to reduce poverty, as of 2004, the World Bank estimated that half of all Peruvians remained poor and "20 percent were extremely poor."[12] The "poorest departments [provinces] in Peru are [in the south]: Huancavelica (88.7 percent poverty rate), Ayacucho (78.4 percent), Puno (76.3 percent), Apurímac (74.8 percent), Huánuco (74.6 percent), Pasco (71.2 percent), Loreto (66.3 percent), and Cajamarca (63.8 percent)."[13]
Sound economic management under former Peruvian President Alejandro Toledo (2001-2006) resulted in annual real economic growth of nearly 5 percent from 2002 to 2004. Garcia later saw the error of his ways, committed himself to market-based policies, and narrowly defeated Chavista Ollanta Humala to win a second five-year term in 2006.[14] He has continued most of Toledo's economic policies but, facing a congress dominated by the opposition populist party, has not deepened the reforms. Nevertheless, economic growth has been impressive in recent years, aided by the huge increase in commodity prices for Peru's rich mineral resources.
Peru's economy received a score of 63.5 in the 2008 Index of Economic Freedom, published by The Heritage Foundation and The Wall Street Journal, which ranks it the 55th freest economy out of 162 countries surveyed. Peru's score reflects improvements in 2007 under the Garcia administration in five of the 10 economic freedoms. Peru is ranked 13th out of 29 countries in the Americas, and its overall score is higher than the regional average.[15] Inflation is also low, and prices are not significantly influenced by the state. Privatization is moving forward, particularly in infrastructure.
President Garcia advocated successfully for ratification of the U.S.-Peru Free Trade Agreement (FTA) by both the Peruvian and U.S. congresses and has painted himself as the market-friendly alternative to Chavez in the Andes. Eric Farnsworth of the Council of the Americas has reported that, thanks to Peru's FTA with the United States, its sovereign debt has recently been upgraded to investment grade.[16] This will make it easier and less expensive for Peru to borrow from lenders in developed countries and invest to upgrade its infrastructure. Foreign direct investment in Peru also rose with the FTA.
Massive Improvements in Rural Peru's Infrastructure Needed----Fast
Peru continues to face significant economic challenges, particularly in labor freedom, property rights, and freedom from corruption. The Peruvian judicial system is slow, unpredictable, and vulnerable to fraud. Economic development is impeded by a restrictive labor market that regulates costly employee dismissal procedures and inflexible working hours.
These problems are magnified in the less densely populated, poorer regions of Peru, mainly in the high Andes and the southeast, where the majority of people (if employed at all) work in the informal sector. The structural flaws in the Peruvian economy are especially aggravated by the need for extensive development in rural areas. Some facts about current infrastructure needs in Peru illustrate this point:
* 78 percent of cities, towns, and villages in Peru currently have at least some electricity. That figure includes the 208 rural towns that have been electrified since President Garcia took office in 2006. Garcia's goal is to deliver electricity to 6,000 more rural towns and villages by the end of his term in 2011, thus providing access to electricity to more than 90 percent of Peruvians.[17]
* Across Peru, 68 percent of children from ages three to five are in school, and nearly all children are in primary school. However, by the time they reach secondary school age the rate drops to 72 percent.[18] The literacy rate of the whole population is 87.7 percent;[19] among youth it is 97.8 percent.[20] Girls are educated at the same rate as boys,[21] but female literacy trails behind.[22] Historically, decisions by the government on where to construct new education facilities have been strongly skewed toward Lima and a few other large cities, so it is likely that literacy statistics for rural Peru are far lower than the national average.
* According to U.N. and World Bank statistics, in 2004 only 13 percent of Peru's roads were paved.[23] President Garcia is devoting 90 percent of the budget of the Ministry of Transport and Communication in 2008 to road construction. Every day, an additional 2.8 kilometers are paved.[24]
* Among Peru's population of 28.2 million people, about 70 percent live in urban areas and 30 percent in rural areas.[25] Nationwide, 83 percent of the population has access to potable water; sewerage coverage is 63 percent. In the rural areas, however, potable water coverage is only about 62 percent and less than one in three rural Peruvians has access to sewerage.[26] According to the World Bank, "Peru's famously high levels of infant mortality are concentrated among the poor...two-thirds of infant deaths occur in the 40 percent poorest households."[27]
* In Peru there is approximately one doctor for every 1,200 people and there are just 5,768 obstetricians in the entire country to serve more than 11 million women. The United States has 2.4 doctors per 1,000 persons and the training U.S. health professionals receive is significantly more extensive.[28] There is only one dentist for every 10,000 Peruvians versus 16 per 10,000 in the U.S.[29]
* Peru has 1.8 hospital beds per 1,000 citizens[30] (3.6 per 1,000 people in the U.S.),[31] 1,448 health care centers, and 5,548 smaller health care clinics. Availability of health care professionals and health care facilities is strongly skewed toward Lima and a few other large cities, indicating that statistics for rural Peru are far worse. Annual spending in Peru on health care equals 4.4 percent of gross domestic product (GDP)[32] (15.3 percent of GDP in the U.S.).[33]
Unless these problems are addressed, and quickly, poorer Peruvians (particularly in the south) may be tempted by the false promises of 21st-century Bolivarian Socialism.
ALBA Houses: Breeding Ground for 21st-Century Caudillos?
The latest front opened in Chavez's Bolivarian struggle against democratic capitalism is the establishment of the ALBA houses. On the surface, they appear to be simply benevolent local associations offering literacy programs and delivering health care with Chavez-paid, Castro-supplied Cuban doctors. Local Peruvian Chavistas who operate the ALBA houses claim that they are merely engaged in charity work and point to the 5,000 impoverished Peruvians they have sent to Venezuela for eye surgery.[34]
What the ALBA house landlords fail to mention is that, at the same time, they are indoctrinating poor, mostly young Peruvians in the ideology of the extreme left and terrorism. The Cuban doctors frequently operate as Cuban intelligence officers. Although the Chavez government insists that it is not supporting the ALBA houses, Peruvian officials have said that Chavez's financial support for the houses is being funneled through Bolivia. In the Bolivian capital of La Paz, Chavistas are building a large "Bolivarian Common Embassy." There they have assembled a group of young Peruvians from the main cities in the south (Cuzco, Puno, and Tacna) to receive indoctrination and military training. They have made no secret of it: Its address is 107-109 Costanerita Avenue in the Obraje neighborhood of La Paz.[35]
The unimaginative and retrograde collectivist socialist models aggressively peddled by Chavez, Morales, and others are proven failures, but getting the positive message of prosperity through market-based democracy to the poor in rural Peru is increasingly difficult when that message is drowned out by the well-funded ALBA houses. In order to counter ALBA propaganda, the question is: How can the gains that Peru has realized (mainly in Lima and the other large cities) be translated into better living standards and infrastructure improvements that poor people in rural Peru can see and experience?
President Garcia says that there are 200 ALBA houses operating in Peru, most of which are located in the mountainous southern highlands region where the majority of the population is indigenous.[36] The Peruvian congress is currently conducting an investigation to determine the extent of political interference coming from ALBA, but personnel at Andes Libres (a conservative think tank based in the highland town of Cuzco near Machu Pichu) do not need the congress to tell them how much trouble ALBA is causing; they live with it every day.
The View from Cuzco
There are numerous ALBA houses operating in Cuzco. Mimicking the modus operandi of the FARC's "boy soldiers" in Colombia,[37] ALBA houses recruit and subsequently exploit "poor, uneducated children and young adults,"[38] recruiting them for ideological indoctrination. To offset the inroads being made among these poor citizens, the Peruvian government and supporters of market-based democracy must take the ideological fight to the same people being recruited by ALBA. This is a war of ideas, and groups such as Andes Libres are engaged in the battle on the ground every day--promoting free trade and free market principles among the rural population.
To reach the young people targeted by ALBA, Andes Libres and other conservative groups in Peru conduct programs to offset leftist indoctrination and teach local high school and university students through courses in economics, political science, law, health care systems, education policy, and environmental issues from a pro-democracy and free-market viewpoint. They also organize workshops, seminars, and forums to develop future leaders who are already in the workforce. The groups also seek to strengthen the financial systems of the local governments by advocating for more local control of tax revenues and they track the positions taken by local officials and politicians on local issues so that they can inform the citizenry to widen the public policy debate.[39]
Political Opponents on the Ground
With their free-market, pro-democracy message, Andes Libres and the other center-right groups in Peru encounter strong opposition from the Chavistas, particularly when they have an especially popular program. The ALBA houses are just one of the very visible parts of the international leftist network, known as the "Sao Paulo Forum,"[40] that opposes market-based development in Peru and the entire Andean region. These leftist groups are supported not only by the Venezuelan government, but also by powerful international non-governmental organizations (NGOs), a fact that was underscored by the recent rescue of FARC hostages in Colombia. As Mary Anastasia O'Grady of The Wall Street Journal has noted, when Colombian military personnel posed as representatives of a fictitious leftist NGO in order to trick the FARC into releasing their hostages, FARC guerillas had not been the least bit suspicious. That indicates that the FARC has had friendly dealings with international leftist NGOs in the past.[41]
ALBA houses and leftist NGOs organize many protests against the government, private corporations (especially international mining companies hoping to extract Peru's rich mineral resources), and other potential foreign investors. Their advertisements for protests appear in local newspapers, TV and radio programs, and through news reports of leftist politicians spreading outright lies and exhorting people to oppose Peru's democratic system.[42]
In many poor communities throughout rural Peru, the radio is the only means of receiving information and is, therefore, an important resource for reaching the poorest Peruvians in the battle of ideas. Hernan Fuentes, the leftist governor of Puno province on the border with Bolivia, "gained prominence locally...[through a radio show where his] on-air perorations feature[d] anti-U.S. tirades and bouquets for Chavez and Morales."[43] To reach the poor, the broadcasts must be presented in Quechua (the indigenous language). Conservative think tanks and NGOs working in those communities could do broadcasts in Quechua if they received additional funding.
More Protests and Disruptions Planned
In addition to local protests, the left also organizes protests nationwide. The next big national protest is set for November 2008 when the Peruvian government will host the annual summit meeting of member nations of the Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) Forum. To "staff-up" for the APEC demonstrations and the planned national protests in 2009, the Chavistas aim to establish additional ALBA houses. "They [the ALBA houses] are beachheads for ideological indoctrination of people of low incomes, driving the message that their situation has not improved despite recent economic growth," says Peruvian Defense Minister Antero Florez.[44]
At least five of the principal Peruvian Chavista leaders who are affiliated with leftist groups in Peru and are planning future national protests traveled to Bolivia in 2007 and 2008. Miguel Palacin, a top official at the Cordinadora Indigena de Naciones Andinas (CAOI--a leftist group that purports to speak for poor indigenous Peruvians) and former president of the anti-mining NGO "Conacami," traveled to Bolivia three times in the last 12 months. Mario Palacios, current president of Conacami, was also in Bolivia three times in the first four months of 2008. Antolin Huascar, president of the Agricultural National Confederation, was in Bolivia in January 2008 and also visited Venezuela (August 6, 2007) and Cuba (April 10, 2008). Alberto Pizango, an official with the Interethnic Association of Development of the Peruvian Jungle, arrived in Bolivia on August 20, 2008, where he stayed three days. Melchor Lima, General Secretary of the Peasant Confederation of Peru, also made the pilgrimage to Bolivia.[45] All of these leftist Peruvian officials are closely identified with the ALBA houses network.[46]
Neighboring Governments Should Support President Garcia
While watching from the sidelines as the Venezuelan government interferes in domestic Peruvian politics, Brazil and Chile have inexcusably maintained impartiality to avoid conflict with Chavez and to stay close to the principles of Chilean and Brazilian leftist parties that see Hugo Chavez as a member of their ideological family. These governments, however, have a higher responsibility to promote democratic institutions and should come to the aid of Peru.
In addition to the threat they pose to the stability of Peru and the Andean region, the ALBA houses and the Bolivarian movements are also, in the widest sense, part of a campaign by the Chavistas to reduce U.S. influence in Latin America. In Ayacucho--one of the poorest cities in Peru--the U.S. government is helping to build health care facilities. But ALBA and other leftist groups are spreading lies about the project, claiming that the facilities are not really being built with U.S. funding, but instead with ALBA money. They are also propagating other lies (e.g., that the U.S. is trying to take the water from the poor "to fight global warming").[47] This agitprop is reminiscent of the old Soviet disinformation "baby parts" rumor-mongering[48] scare tactics that the international left has used in the past against U.S. interests in Central America and other parts of the world. The U.S. government should redouble its efforts to counter these ongoing leftist propaganda attacks.
What Should Be Done?
How can the poorest Peruvians recognize the benefits of continued strong economic growth in Peru? How can they be taught to appreciate the value of market-based democracy? How can they begin to see it working for them?
In order to confront the challenges posed by the ALBA houses and to reduce the appeal of Chavista demagoguery, the Peruvian government should:
* Ramp up efforts to reach the rural poor in isolated highland areas by focusing funding on road construction, health care, and education facilities, as well as improving other infrastructure in those areas to draw the people of southern Peru into the formal economy and democratic systems.
* Unleash the entrepreneurial spirit in poor communities by reforming and making transparent procedures to assure property rights and land titling as well as reforming rigid labor laws in order that small and medium-sized companies can become more competitive.
* Continue governmental public relations efforts to establish in the public's mind the link between the ongoing anti-democratic protests and the Chavista ALBA houses and leftist NGOs (as President Uribe has carried out in Colombia). The Peruvian foreign ministry should denounce the interventionism in domestic Peruvian affairs by the governments of Bolivia and Venezuela.
* Prosecute offenders to the fullest extent of the law if the current investigation by the Peruvian Congress proves a connection between the Chavez/Morales-funded ALBA houses and potentially violent protests in Peru.
The international community of pro-market democracies should also come to the aid of Peru. Specifically,
The Chilean, Brazilian, and Colombian governments should publicly and clearly affirm Peruvian democracy and expand their countries' trade links with Peru.
The Bush Administration, through the U.S. embassy in Lima, should aggressively counter ALBA propaganda and disinformation, as well as expand other public diplomacy efforts to complement ongoing U.S. development assistance projects in Peru.
To encourage continued economic progress and stability in Colombia, which would directly benefit Peru, the U.S. Congress must approve the U.S.-Colombia Free Trade Agreement (FTA).
James M. Roberts is Research Fellow for Economic Freedom and Growth in the Center for International Trade and Economics (CITE) at The Heritage Foundation, and Edwar Enrique Escalante is the Executive Director of ANDES LIBRES in Cuzco, Peru. CITE Research Assistant Caroline Walsh and Intern Alexandra Canulli made valuable contributions to this report.
Artículo original
Perú: Protestas sociales se multiplican en Lima
Miles de trabajadores de Construcción Civil salieron a las calles. Hoy continúan los militares y policías. Además, siguen activas protestas del sector Interior, Salud y otros.
Las protestas en la capital van en aumento. Ayer fue una clara muestra de ellos, pues las calles de la ciudad fueron remecidas no sólo por miles de trabajadores de Construcción Civil sino que a ellos se sumaron las protestas aún activas del sector Salud y de los empleados del ministerio del Interior. Como si fuera poco, hoy los policías y militares seguirán la posta saliendo a las calles. Cada uno con pedidos diversos, pero todos con la misma queja de sentirse olvidados por el Estado.
Denunciando intromisión política y extorsión a las empresas constructoras por parte de funcionarios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Federación de Trabajadores de Construcción Civil afiliados a la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), protagonizaron una multitudinaria marcha que concluyó con un mitin -encabezado por Mario Human- en el frontis del ente estatal, en San Isidro. La medida fue acatada a nivel nacional.
La marcha pacifica copaba varias cuadras de la avenida Arenales, vía por donde se trasladaron los manifestantes. Si bien la acción fue enérgica, no se suscitaron hechos de violencia.
Mario Huamán denunció que “el viceministro de Vivienda, Juan Sarmiento Soto, chantajea a las constructoras para otorgarles la concesión de proyectos de Techo Propio y Agua para todos y Mi Vivienda. “Como requisito para darles la buena pro la empresa tiene que comprometerse a contratar sólo obreros de filiación aprista”, acusó.
Huamán anunció que el martes se reunirán todos los dirigentes de Lima y Callao para evaluar las posteriores medidas de protestas a tomar. No descartan realizar una huelga indefinida.
Militares en fila
Otras protestas. “Cuando los trabajadores salen a las calles a protestar en defensa de sus derechos, el presidente García dice que el gobierno no es una vaca lechera para satisfacer a todos… pero tampoco el Estado es el nido de ratas de estafadores y corruptos”, con estas palabras el presidente de la Asociación de Comandantes de las Fuerzas Armadas (Ascofa) comandante (r) EP, Jorge Rivas ratificó la segunda movilización nacional –a realizarse hoy- de Policías y militares retirados.
A la protesta se aunarán las familias de los afectados y personal discapacitado quienes marcharán hacía el Congreso, pidiendo a los legisladores intercedan ante el gobierno por el incremento se sus sueldos y eviten la privatización de la Caja de Pensiones Militar Policial.
Además, reclaman la homologación de sus pensiones con la del personal en actividad, así como un aumento progresivo de honorarios durante el año 2009; piden al Poder Judicial que ejecute las sentencias que favorecen a oficiales y subalternos que ganaron juicios al Estado por el pago de sus devengados.
“Nos cansamos de la soberbia, la mentira y el engaño del presidente García”, acusó.
También paralizaron
Más quejas. Alrededor de 1200 trabajadores civiles -en todo el país- del Ministerio del Interior, acataron ayer un paro nacional exigiendo al titular del sector mejoras laborales. En Lima la protesta se dio en varios frentes, en el Mininter, en la sede central de la Dirección de Migraciones, en la DISCAMEC y en el área de Migraciones del aeropuerto Jorge Chávez. En provincias, el panorama fue similar.
Exigen el incremento del CAFAE, asignación mensual de 100 nuevos soles (aumento que está contemplado en la Ley de Presupuesto), equivalencia remunerativa con la del personal civil de la Policía y el cese de los abusos de autoridad.
Y en el Sector Salud acatan paro de 24 horas
Las protestas también llegan al sector Salud. La Federación del Centro Unión de Trabajadores del Seguro Social anunció que hoy acatarán un paro de 24 horas a nivel nacional, en protesta por la pretendida tercerización de servicios, que perjudica al personal técnico, auxiliar y administrativo.
La medida fue anunciada por Manuel Castilla, representante de los trabajadores de EsSalud, quien explicó que los servicios que se pretenden tercerizar son los de almacenes, farmacias, laboratorios y administrativos, razón por la cual afirmó que se mantendrán en pie de lucha a la espera de la respuesta de las autoridades. Esta protesta aumenta las tensiones en dicho sector, remecido en los últimos días por las confrontaciones entre los médicos y el ministro Garrido-Lecca.
Artículo original
Las protestas en la capital van en aumento. Ayer fue una clara muestra de ellos, pues las calles de la ciudad fueron remecidas no sólo por miles de trabajadores de Construcción Civil sino que a ellos se sumaron las protestas aún activas del sector Salud y de los empleados del ministerio del Interior. Como si fuera poco, hoy los policías y militares seguirán la posta saliendo a las calles. Cada uno con pedidos diversos, pero todos con la misma queja de sentirse olvidados por el Estado.
Denunciando intromisión política y extorsión a las empresas constructoras por parte de funcionarios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Federación de Trabajadores de Construcción Civil afiliados a la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), protagonizaron una multitudinaria marcha que concluyó con un mitin -encabezado por Mario Human- en el frontis del ente estatal, en San Isidro. La medida fue acatada a nivel nacional.
La marcha pacifica copaba varias cuadras de la avenida Arenales, vía por donde se trasladaron los manifestantes. Si bien la acción fue enérgica, no se suscitaron hechos de violencia.
Mario Huamán denunció que “el viceministro de Vivienda, Juan Sarmiento Soto, chantajea a las constructoras para otorgarles la concesión de proyectos de Techo Propio y Agua para todos y Mi Vivienda. “Como requisito para darles la buena pro la empresa tiene que comprometerse a contratar sólo obreros de filiación aprista”, acusó.
Huamán anunció que el martes se reunirán todos los dirigentes de Lima y Callao para evaluar las posteriores medidas de protestas a tomar. No descartan realizar una huelga indefinida.
Militares en fila
Otras protestas. “Cuando los trabajadores salen a las calles a protestar en defensa de sus derechos, el presidente García dice que el gobierno no es una vaca lechera para satisfacer a todos… pero tampoco el Estado es el nido de ratas de estafadores y corruptos”, con estas palabras el presidente de la Asociación de Comandantes de las Fuerzas Armadas (Ascofa) comandante (r) EP, Jorge Rivas ratificó la segunda movilización nacional –a realizarse hoy- de Policías y militares retirados.
A la protesta se aunarán las familias de los afectados y personal discapacitado quienes marcharán hacía el Congreso, pidiendo a los legisladores intercedan ante el gobierno por el incremento se sus sueldos y eviten la privatización de la Caja de Pensiones Militar Policial.
Además, reclaman la homologación de sus pensiones con la del personal en actividad, así como un aumento progresivo de honorarios durante el año 2009; piden al Poder Judicial que ejecute las sentencias que favorecen a oficiales y subalternos que ganaron juicios al Estado por el pago de sus devengados.
“Nos cansamos de la soberbia, la mentira y el engaño del presidente García”, acusó.
También paralizaron
Más quejas. Alrededor de 1200 trabajadores civiles -en todo el país- del Ministerio del Interior, acataron ayer un paro nacional exigiendo al titular del sector mejoras laborales. En Lima la protesta se dio en varios frentes, en el Mininter, en la sede central de la Dirección de Migraciones, en la DISCAMEC y en el área de Migraciones del aeropuerto Jorge Chávez. En provincias, el panorama fue similar.
Exigen el incremento del CAFAE, asignación mensual de 100 nuevos soles (aumento que está contemplado en la Ley de Presupuesto), equivalencia remunerativa con la del personal civil de la Policía y el cese de los abusos de autoridad.
Y en el Sector Salud acatan paro de 24 horas
Las protestas también llegan al sector Salud. La Federación del Centro Unión de Trabajadores del Seguro Social anunció que hoy acatarán un paro de 24 horas a nivel nacional, en protesta por la pretendida tercerización de servicios, que perjudica al personal técnico, auxiliar y administrativo.
La medida fue anunciada por Manuel Castilla, representante de los trabajadores de EsSalud, quien explicó que los servicios que se pretenden tercerizar son los de almacenes, farmacias, laboratorios y administrativos, razón por la cual afirmó que se mantendrán en pie de lucha a la espera de la respuesta de las autoridades. Esta protesta aumenta las tensiones en dicho sector, remecido en los últimos días por las confrontaciones entre los médicos y el ministro Garrido-Lecca.
Artículo original
Perú cede en TLC con China
Reduciría barrera del 10% de protección de industria. Empresarios alertan que el ingreso de productos subsidiados chinos afectará los sectores textil, calzado y confecciones.
Los gremios empresariales criticaron una posible flexibilización de la posición peruana durante la V ronda de negociaciones para el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, que se desarrolla en nuestro país hasta el sábado.
Al inicio de las rondas, el Perú planteó excluir al 10% de las partidas de la eliminación arancelaria (735 de los sectores textil, confección, calzado y metalmecánica). Pero –tal como indicó ayer el viceministro de Comercio Exterior Eduardo Ferreyros– China afirma que ese 10% representa el 13.9% de su comercio, por lo que inicialmente pidió que al 3.9% sobrante le sean eliminados los aranceles progresivamente en 10 años.
El funcionario informó que los chinos ahora proponen que solo a la mitad de ese 3.9% de partidas se les reduzca los aranceles en un 50% en un lapso de 10 años (la mayoría de partidas tienen una tasa de 17%).
"Yo creo que no hay una imposición china, pues antes pedían que todo ese 3.9% se desgrave en 10 años, pero ahora es una propuesta más tratable", refirió el viceministro.
Premura del gobierno
Pero este optimismo no es compartido por los gremios empresariales. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) se mostró muy preocupada de que el gobierno dé marcha atrás en proteger ese 10% de partidas, calculado en base a un estudio sobre el impacto negativo del TLC. "Los chinos han venido a imponer, pero nosotros no vamos a aceptar que el Perú busque cerrar este TLC como sea", afirmó Eduardo Farah, presidente de la SNI.
Por su parte la Asociación de Exportadores (ADEX) indicó que el Perú no debe dejarse llevar por la premura de cerrar el TLC con China en noviembre (durante el APEC), tal como lo anunciara en la víspera la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz.
"Es preferible demorarnos más para cerrar un buen TLC, que hacerlo rápido pero mal", dijo José Luis Silva, presidente de ADEX.
Estudiarán partidas
El viceministro Ferreyros trató de ponerle paños fríos a este cambio en la posición peruana y aseguró que continuarán protegiendo a los productos más sensibles y para ello coordinarán con los gremios del sector para que le proporcionen la lista de las partidas prioritarias.
Pedro Manzur, director de la Unión Nacional de Empresarios Textiles (ÚNETE), se extrañó de este pedido pues dijo que la lista de "partidas sensibles" ya fue entregada al gobierno al inicio de las negociaciones.
"Estamos cediendo mucho. Habría que analizar qué partidas podrían salir. Pero hay mucho riesgo pues ya estamos siendo afectados por el ingreso de textiles chinos subsidiados. La importación textil ha subido en 100% solo en el último año", alertó Manzur.
DATOS
Impacto. El sector textil da empleo a un millón de personas, pero de permitirse el ingreso de textiles subsidiados muchas empresas quebrarán, según ÚNETE.
Más rondas. Tras el impase suscitado, Eduardo Ferreyros no descartó que el TLC con China quede cerrado después de noviembre, luego de dos rondas más.
Artículo original
Perú: ¿A dónde va el acuerdo con China?
Empresarios están preocupados por desarrollo de negociación. La ministra Aráoz habría pedido además ayer a los gremios empresariales peruanos que hagan sus listas de las nuevas partidas que podían negociar. Ello les puso los pelos punta y ahora, según fuentes del sector, estarían evaluando pedir la salida de la ministra y del viceministro o su interpelación en el Congreso.
Las negociaciones con China para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) se han puesto muy difíciles, a tal punto que los representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Exportadores (Adex) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL) han pedido al Mincetur demorar el tiempo necesario antes que suscribir un acuerdo de manera atropellada.
Su duda radica en que el equipo negociador chino se ha puesto durísimo, pues ha pedido bajar a 8% el número de partidas que serían excluidas de la negociación y no 10%, como se había establecido anteriormente.
Fuentes cercanas a la negociación informaron a Correo que, tras un acuerdo entre las partes en ser transparentes, nuestro país puso las 49 partidas sacrificadas con anterioridad en apertura inmediata.
Sin embargo, a pesar de ello, los chinos dijeron que eso no era suficiente y pidieron más.
A lo que el equipo peruano retrucó: ¿Qué nos dan ustedes?. Ellos respondieron que nada hasta que Perú no ponga algunas partidas de textiles y confecciones en la negociación. Con ello serían unas 250 partidas más, lo que a consideración de los gremios pondría en riesgo a varias empresas locales.
Artículo original
Los gremios empresariales criticaron una posible flexibilización de la posición peruana durante la V ronda de negociaciones para el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, que se desarrolla en nuestro país hasta el sábado.
Al inicio de las rondas, el Perú planteó excluir al 10% de las partidas de la eliminación arancelaria (735 de los sectores textil, confección, calzado y metalmecánica). Pero –tal como indicó ayer el viceministro de Comercio Exterior Eduardo Ferreyros– China afirma que ese 10% representa el 13.9% de su comercio, por lo que inicialmente pidió que al 3.9% sobrante le sean eliminados los aranceles progresivamente en 10 años.
El funcionario informó que los chinos ahora proponen que solo a la mitad de ese 3.9% de partidas se les reduzca los aranceles en un 50% en un lapso de 10 años (la mayoría de partidas tienen una tasa de 17%).
"Yo creo que no hay una imposición china, pues antes pedían que todo ese 3.9% se desgrave en 10 años, pero ahora es una propuesta más tratable", refirió el viceministro.
Premura del gobierno
Pero este optimismo no es compartido por los gremios empresariales. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) se mostró muy preocupada de que el gobierno dé marcha atrás en proteger ese 10% de partidas, calculado en base a un estudio sobre el impacto negativo del TLC. "Los chinos han venido a imponer, pero nosotros no vamos a aceptar que el Perú busque cerrar este TLC como sea", afirmó Eduardo Farah, presidente de la SNI.
Por su parte la Asociación de Exportadores (ADEX) indicó que el Perú no debe dejarse llevar por la premura de cerrar el TLC con China en noviembre (durante el APEC), tal como lo anunciara en la víspera la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz.
"Es preferible demorarnos más para cerrar un buen TLC, que hacerlo rápido pero mal", dijo José Luis Silva, presidente de ADEX.
Estudiarán partidas
El viceministro Ferreyros trató de ponerle paños fríos a este cambio en la posición peruana y aseguró que continuarán protegiendo a los productos más sensibles y para ello coordinarán con los gremios del sector para que le proporcionen la lista de las partidas prioritarias.
Pedro Manzur, director de la Unión Nacional de Empresarios Textiles (ÚNETE), se extrañó de este pedido pues dijo que la lista de "partidas sensibles" ya fue entregada al gobierno al inicio de las negociaciones.
"Estamos cediendo mucho. Habría que analizar qué partidas podrían salir. Pero hay mucho riesgo pues ya estamos siendo afectados por el ingreso de textiles chinos subsidiados. La importación textil ha subido en 100% solo en el último año", alertó Manzur.
DATOS
Impacto. El sector textil da empleo a un millón de personas, pero de permitirse el ingreso de textiles subsidiados muchas empresas quebrarán, según ÚNETE.
Más rondas. Tras el impase suscitado, Eduardo Ferreyros no descartó que el TLC con China quede cerrado después de noviembre, luego de dos rondas más.
Artículo original
Perú: ¿A dónde va el acuerdo con China?
Empresarios están preocupados por desarrollo de negociación. La ministra Aráoz habría pedido además ayer a los gremios empresariales peruanos que hagan sus listas de las nuevas partidas que podían negociar. Ello les puso los pelos punta y ahora, según fuentes del sector, estarían evaluando pedir la salida de la ministra y del viceministro o su interpelación en el Congreso.
Las negociaciones con China para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) se han puesto muy difíciles, a tal punto que los representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Exportadores (Adex) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL) han pedido al Mincetur demorar el tiempo necesario antes que suscribir un acuerdo de manera atropellada.
Su duda radica en que el equipo negociador chino se ha puesto durísimo, pues ha pedido bajar a 8% el número de partidas que serían excluidas de la negociación y no 10%, como se había establecido anteriormente.
Fuentes cercanas a la negociación informaron a Correo que, tras un acuerdo entre las partes en ser transparentes, nuestro país puso las 49 partidas sacrificadas con anterioridad en apertura inmediata.
Sin embargo, a pesar de ello, los chinos dijeron que eso no era suficiente y pidieron más.
A lo que el equipo peruano retrucó: ¿Qué nos dan ustedes?. Ellos respondieron que nada hasta que Perú no ponga algunas partidas de textiles y confecciones en la negociación. Con ello serían unas 250 partidas más, lo que a consideración de los gremios pondría en riesgo a varias empresas locales.
Artículo original
Argentinos no tienen simpatía por presidente Alan García
El presidente latinoamericano con la menor simpatía entre los argentinos es el peruano Alan García, con un 0,5%, según una encuesta de la consultora privada Ibarómetro.
En cambio, al mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, tiene un 29,9% de preferencia y se ubica a la cabeza de un listado de gobernantes latinoamericanos que más les simpatizan a los argentinos.
Le sigue el presidente venezolano, Hugo Chávez, con un 19,1%; la chilena Michelle Bachelet, con un 10,1%; el boliviano Evo Morales, con el 6,7%, y el uruguayo Tabaré Vázquez, con un 3%.
Penúltimo en la lista aparece el presidente colombiano, Álvaro Uribe, con un 1,3%.
Elecciones en EE.UU.
Respecto a las próximas elecciones en los Estados Unidos, mientras que un 53,2% prefiere un triunfo del candidato demócrata Barack Obama, solo un 8,8% optó por el republicano John McCain y el resto no se pronunció a favor de ninguno de los dos.
Artículo original
En cambio, al mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, tiene un 29,9% de preferencia y se ubica a la cabeza de un listado de gobernantes latinoamericanos que más les simpatizan a los argentinos.
Le sigue el presidente venezolano, Hugo Chávez, con un 19,1%; la chilena Michelle Bachelet, con un 10,1%; el boliviano Evo Morales, con el 6,7%, y el uruguayo Tabaré Vázquez, con un 3%.
Penúltimo en la lista aparece el presidente colombiano, Álvaro Uribe, con un 1,3%.
Elecciones en EE.UU.
Respecto a las próximas elecciones en los Estados Unidos, mientras que un 53,2% prefiere un triunfo del candidato demócrata Barack Obama, solo un 8,8% optó por el republicano John McCain y el resto no se pronunció a favor de ninguno de los dos.
Artículo original
martes, agosto 26, 2008
Chile con mejor desempeño que otros mercados de América Latina por PIB
Por Walter Brandimarte
NUEVA YORK (Reuters) - Los mercados financieros de Chile tuvieron el lunes un mejor desempeño que otros mercados en América Latina, tras un informe que mostró que la economía creció a un ritmo mayor a lo esperado en el segundo trimestre, lo que fortaleció el valor del crédito y de las acciones del país.
El Producto Interno Bruto de Chile creció un 4,3 por ciento interanual en el segundo trimestre del 2008, dijo el lunes el Banco Central, una variación superior a lo esperado por el mercado que fue impulsada por el mayor crecimiento de la demanda interna en tres años.
La noticia respaldó el optimismo acerca de las ganancias corporativas, pero también insinuó que la lucha contra la inflación está lejos de terminarse en el país sudamericano.
"El dato del PIB es una noticia positiva que está ciertamente diferenciando nuestro mercado del resto del mundo," dijo Marcelo Ogaz, analista de la correduría local BICE y quien agregó que el sector minorista dio el principal impulso al mercado bursátil.
El índice chileno IPSA de las 40 acciones líderes subió un 0,4 por ciento. El índice MSCI de Morgan Stanley de acciones para América Latina perdió un 2,8 por ciento, siguiendo las pérdidas de aproximadamente 2 por ciento en Wall Street.
Los diferenciales de rendimiento entre los bonos de deuda chilena y los del Tesoro estadounidense, un indicador clave de la aversión al riesgo de los inversores, estuvieron prácticamente sin cambios a 170 puntos básicos, mientras que los diferenciales de los mercados emergentes en general se ampliaron 8 puntos básicos a 332 puntos base, de acuerdo con el índice EMBI-Global de JP Morgan.
Los mercados bursátiles latinoamericanos en general fueron golpeados por renovadas preocupaciones sobre el crédito en Wall Street. Los mercados de deuda de la región tuvieron otra sesión lenta, ya que muchos inversores permanecían de vacaciones durante la última semana de agosto.
PRESIONES INFLACIONARIAS
Sin embargo, el panorama sobre las tasas locales en América Latina permaneció bajo presión, por las persistentes alzas de los precios. El PIB mayor que el esperado de Chile fue un recordatorio sólido de los desafíos de la inflación.
"El avance de la demanda nacional (en Chile), particularmente el gasto de inversión, justifica plenamente una postura más decisiva del banco central contra la inflación," escribió el economista de Goldman Sachs Alberto Ramos en una nota de investigación, en la que agregó que el banco central debería de combatir los "ya visibles efectos de segunda ronda" de inflación.
En Brasil, un sondeo semanal del banco central mostró que los inversores mantuvieron sus apuestas de que la tasa Selic del país terminará el año en 14,75 por ciento, superior al nivel actual de 13 por ciento, incluso cuando las expectativas de inflación retrocedieron ligeramente.
En Colombia, los economistas pronosticaron que el banco central mantendrá las tasas de interés en el nivel actual de 10 por ciento, ya que la inflación tocó el máximo pero permanece en niveles altos.
Artículo original
NUEVA YORK (Reuters) - Los mercados financieros de Chile tuvieron el lunes un mejor desempeño que otros mercados en América Latina, tras un informe que mostró que la economía creció a un ritmo mayor a lo esperado en el segundo trimestre, lo que fortaleció el valor del crédito y de las acciones del país.
El Producto Interno Bruto de Chile creció un 4,3 por ciento interanual en el segundo trimestre del 2008, dijo el lunes el Banco Central, una variación superior a lo esperado por el mercado que fue impulsada por el mayor crecimiento de la demanda interna en tres años.
La noticia respaldó el optimismo acerca de las ganancias corporativas, pero también insinuó que la lucha contra la inflación está lejos de terminarse en el país sudamericano.
"El dato del PIB es una noticia positiva que está ciertamente diferenciando nuestro mercado del resto del mundo," dijo Marcelo Ogaz, analista de la correduría local BICE y quien agregó que el sector minorista dio el principal impulso al mercado bursátil.
El índice chileno IPSA de las 40 acciones líderes subió un 0,4 por ciento. El índice MSCI de Morgan Stanley de acciones para América Latina perdió un 2,8 por ciento, siguiendo las pérdidas de aproximadamente 2 por ciento en Wall Street.
Los diferenciales de rendimiento entre los bonos de deuda chilena y los del Tesoro estadounidense, un indicador clave de la aversión al riesgo de los inversores, estuvieron prácticamente sin cambios a 170 puntos básicos, mientras que los diferenciales de los mercados emergentes en general se ampliaron 8 puntos básicos a 332 puntos base, de acuerdo con el índice EMBI-Global de JP Morgan.
Los mercados bursátiles latinoamericanos en general fueron golpeados por renovadas preocupaciones sobre el crédito en Wall Street. Los mercados de deuda de la región tuvieron otra sesión lenta, ya que muchos inversores permanecían de vacaciones durante la última semana de agosto.
PRESIONES INFLACIONARIAS
Sin embargo, el panorama sobre las tasas locales en América Latina permaneció bajo presión, por las persistentes alzas de los precios. El PIB mayor que el esperado de Chile fue un recordatorio sólido de los desafíos de la inflación.
"El avance de la demanda nacional (en Chile), particularmente el gasto de inversión, justifica plenamente una postura más decisiva del banco central contra la inflación," escribió el economista de Goldman Sachs Alberto Ramos en una nota de investigación, en la que agregó que el banco central debería de combatir los "ya visibles efectos de segunda ronda" de inflación.
En Brasil, un sondeo semanal del banco central mostró que los inversores mantuvieron sus apuestas de que la tasa Selic del país terminará el año en 14,75 por ciento, superior al nivel actual de 13 por ciento, incluso cuando las expectativas de inflación retrocedieron ligeramente.
En Colombia, los economistas pronosticaron que el banco central mantendrá las tasas de interés en el nivel actual de 10 por ciento, ya que la inflación tocó el máximo pero permanece en niveles altos.
Artículo original
El riesgo-país del Perú supera al de Chile
El riesgo-país del Perú, medido a través del Índice EMBI+ que elabora el banco de inversión JP Morgan, se situó ayer en 212 puntos básicos, con lo cual se situó por encima de México y Chile con 209 y 185 puntos básicos, respectivamente.
“Ahora Chile es el país menos riesgoso para las inversiones en la región”, comentó el analista de renta fija de la División de Mercado de Capitales del Banco de Crédito del Perú (BCP), Piero Irivarren.
Los índices han estado subiendo en los últimos días, producto de las presiones inflacionarias, señaló, agregando que quizás el riesgo-país de Chile haya subido menos porque ese país es históricamente más estable.
El riesgo-país es el índice denominado Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) que mide el grado de “peligro” que representa un país para las inversiones extranjeras. El EMBI+ Perú se mide en función de la diferencia de la rentabilidad promedio de los papeles soberanos peruanos, frente al rendimiento del bono del Tesoro de los Estados Unidos.
Mayo
Hacia mayo pasado, causó revuelo que el Perú desplazara a Chile como la segunda economía -después de México- con el menor riesgo, país de Latinoamérica, pues por aquella fecha el riesgo-país peruano fue menor que el del país mapochino.
Para los inversionistas este índice constituye una orientación, ya que implica que el precio por arriesgarse a realizar negocios en determinado país es más o menos alto.
En corto Paralización
Aunque los conflictos sociales son un tema diferente al riesgo-país peruano, diversas páginas web de prensa económica extranjera como Business Week destacaron la relevancia del último paro del 9 de julio, convocado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), en contra del incremento de precios y la actual política económica.
“Ahora Chile es el país menos riesgoso para las inversiones en la región”, comentó el analista de renta fija de la División de Mercado de Capitales del Banco de Crédito del Perú (BCP), Piero Irivarren.
Los índices han estado subiendo en los últimos días, producto de las presiones inflacionarias, señaló, agregando que quizás el riesgo-país de Chile haya subido menos porque ese país es históricamente más estable.
El riesgo-país es el índice denominado Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) que mide el grado de “peligro” que representa un país para las inversiones extranjeras. El EMBI+ Perú se mide en función de la diferencia de la rentabilidad promedio de los papeles soberanos peruanos, frente al rendimiento del bono del Tesoro de los Estados Unidos.
Mayo
Hacia mayo pasado, causó revuelo que el Perú desplazara a Chile como la segunda economía -después de México- con el menor riesgo, país de Latinoamérica, pues por aquella fecha el riesgo-país peruano fue menor que el del país mapochino.
Para los inversionistas este índice constituye una orientación, ya que implica que el precio por arriesgarse a realizar negocios en determinado país es más o menos alto.
En corto Paralización
Aunque los conflictos sociales son un tema diferente al riesgo-país peruano, diversas páginas web de prensa económica extranjera como Business Week destacaron la relevancia del último paro del 9 de julio, convocado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), en contra del incremento de precios y la actual política económica.
Perú: Nos podemos ir al tacho
Paradójicamente, cuando el país empieza a crecer como nunca, las autoridades dicen que si seguimos creciendo y gastando más de la cuenta, más allá de lo sostenible, el exceso de demanda será inflacionario, se trasladará a los precios y traerá problemas. Un país que necesita ser optimista choca con el pesimismo de la burocracia. El milagro económico peruano resultaría entonces un cuasi espejismo.
Quizá el meollo del problema radica en la escasa capacidad de la administración pública para bajar el costo de transar en el país y lograr que la creación de riqueza sea compartida en cada vez mayor medida por la población en su conjunto. Una carretera en buen estado permite llevar los productos al mercado más rápido, con menores costos y mermas. Esto disminuye la inflación de alimentos. Un suministro de energía confiable, a precios razonables, permite expandir las inversiones. Puertos y aeropuertos modernos facilitan el comercio exterior y el turismo. La infraestructura permite sostener un mayor ritmo de crecimiento.
Si se invirtiera anualmente en infraestructura productiva y de servicios básicos 4.5% del producto bruto, en vez del 2% que se ha venido invirtiendo, el Perú podría crecer sostenidamente sin recalentar la economía y sin inflar precios a tasas anuales del orden del 10% o más. Esto es lo que necesitamos sostener de aquí en adelante para llegar a eliminar la pobreza extrema e incluir a los peruanos pobres al bienestar de la modernidad.
En todo caso, para desacelerar el exceso de demanda la burocracia debiera atreverse a reducir drásticamente el gasto corriente e impulsar programas de asistencia productiva que enseñen destrezas a la población necesitada, en vez de eternizar la pobreza con programas asistencialistas ineficientes. Aparentemente, materializar esto resulta mucho más difícil que dejar de hacer obras en el interior y que frenar las concesiones de servicios públicos y las asociaciones público-privadas.
No hay que gobernar para los ricos o para los pobres, hay que gobernar para el mercado, generando oportunidades de empleo sostenible para los informales y acceso al mercado de capitales para las pequeñas y medianas empresas emergentes. Hay que darle oportunidades a la gente para salir adelante por su propio esfuerzo. El costo de la ley de pequeñas empresas necesita extenderse a todo nuevo puesto de trabajo creado en el país, sin limitaciones por tamaño de empresa o actividad.
En suma, la economía internacional se está frenando, el gas y la energía resultan un cuello de botella natural ¿y el gobierno quiere frenar más todavía? Nos podemos ir al tacho.
Artículo original
Quizá el meollo del problema radica en la escasa capacidad de la administración pública para bajar el costo de transar en el país y lograr que la creación de riqueza sea compartida en cada vez mayor medida por la población en su conjunto. Una carretera en buen estado permite llevar los productos al mercado más rápido, con menores costos y mermas. Esto disminuye la inflación de alimentos. Un suministro de energía confiable, a precios razonables, permite expandir las inversiones. Puertos y aeropuertos modernos facilitan el comercio exterior y el turismo. La infraestructura permite sostener un mayor ritmo de crecimiento.
Si se invirtiera anualmente en infraestructura productiva y de servicios básicos 4.5% del producto bruto, en vez del 2% que se ha venido invirtiendo, el Perú podría crecer sostenidamente sin recalentar la economía y sin inflar precios a tasas anuales del orden del 10% o más. Esto es lo que necesitamos sostener de aquí en adelante para llegar a eliminar la pobreza extrema e incluir a los peruanos pobres al bienestar de la modernidad.
En todo caso, para desacelerar el exceso de demanda la burocracia debiera atreverse a reducir drásticamente el gasto corriente e impulsar programas de asistencia productiva que enseñen destrezas a la población necesitada, en vez de eternizar la pobreza con programas asistencialistas ineficientes. Aparentemente, materializar esto resulta mucho más difícil que dejar de hacer obras en el interior y que frenar las concesiones de servicios públicos y las asociaciones público-privadas.
No hay que gobernar para los ricos o para los pobres, hay que gobernar para el mercado, generando oportunidades de empleo sostenible para los informales y acceso al mercado de capitales para las pequeñas y medianas empresas emergentes. Hay que darle oportunidades a la gente para salir adelante por su propio esfuerzo. El costo de la ley de pequeñas empresas necesita extenderse a todo nuevo puesto de trabajo creado en el país, sin limitaciones por tamaño de empresa o actividad.
En suma, la economía internacional se está frenando, el gas y la energía resultan un cuello de botella natural ¿y el gobierno quiere frenar más todavía? Nos podemos ir al tacho.
Artículo original
Chile concreta compra de nuevo avión presidencial
Chile concretó la adquisición de un nuevo avión presidencial, un Boeing 767-300, que también tendrá uso militar, informó este lunes la prensa local.
El aparato, que reemplazará a un antiguo Boeing 737-500 y que tiene escasa autonomía, fue comprado a una empresa portuguesa y será entregado a la Fuerza Aérea chilena en septiembre, según el diario La Tercera.
La operación habría tenido un costo de 58 millones de dólares.
Antes de esta adquisición, se estudió la posibilidad de comprar un Airbus 310, pero la negociación fracasó.
El nuevo avión presidencial tiene capacidad para 250 pasajeros y una autonomía de vuelo de 11.000 km.
El aparato tendrá también un uso militar, con el transporte de carga y efectivos militares, de acuerdo a la versión de prensa.
Para viajes más largos, la Presidencia chilena utilizaba también un Boeing 707, pero en el último tiempo había presentado desperfectos, el último de ellos el 10 de abril pasado cuando en pleno viaje oficial a China debió devolverse a Santiago por una falla en uno de sus motores.
Artículo original
El aparato, que reemplazará a un antiguo Boeing 737-500 y que tiene escasa autonomía, fue comprado a una empresa portuguesa y será entregado a la Fuerza Aérea chilena en septiembre, según el diario La Tercera.
La operación habría tenido un costo de 58 millones de dólares.
Antes de esta adquisición, se estudió la posibilidad de comprar un Airbus 310, pero la negociación fracasó.
El nuevo avión presidencial tiene capacidad para 250 pasajeros y una autonomía de vuelo de 11.000 km.
El aparato tendrá también un uso militar, con el transporte de carga y efectivos militares, de acuerdo a la versión de prensa.
Para viajes más largos, la Presidencia chilena utilizaba también un Boeing 707, pero en el último tiempo había presentado desperfectos, el último de ellos el 10 de abril pasado cuando en pleno viaje oficial a China debió devolverse a Santiago por una falla en uno de sus motores.
Artículo original
lunes, agosto 25, 2008
PIB de Chile crece 4,3% en 2do trimestre, sobre lo esperado
El Producto Interno Bruto de Chile creció un 4,3 por ciento interanual en el segundo trimestre del 2008, dijo el lunes el Banco Central, una variación superior a lo esperado por el mercado que fue impulsada por el mayor crecimiento de la demanda interna en tres años.
El PIB del segundo trimestre fue superior a los primeros tres meses de este año, cuando se expandió un 3,3 por ciento, de acuerdo a cifras revisadas, pero fue inferior al crecimiento de un 6,2 por ciento alcanzado entre abril y junio del año pasado.
"Dijimos que la economía este año iba de menos a más, que en el segundo trimestre crecería más que el primero. Así ocurrió exactamente," dijo a periodistas el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.
Entre abril y junio, la demanda interna creció un 11 por ciento, con un fuerte avance de la inversión, que se expandió un 22,9 por ciento en el trimestre.
"Miren ustedes cuánto creció la inversión en ese segundo trimestre (...) con maquinaria con equipo, que estamos importando, produciendo, instalando para que así no solamente este año sino que el próximo y el siguiente las empresas crezcan más y generen más empleo," dijo Velasco.
Un sondeo de Reuters había arrojado una estimación de crecimiento del PIB de un 3,9 por ciento para el segundo trimestre, que contó con un día laboral más que en el mismo período del año pasado.
"El PIB fue un poco mejor a lo esperado tanto para el segundo trimestre y la revisión de los primeros tres meses. Con estos datos, el crecimiento del PIB en el primer semestre llega a un 3,8 por ciento," dijo César Guzmán, analista de Grupo Security.
Entre las actividades más dinámicas en el segundo trimestre destacaron el sector construcción, comunicaciones, pesca y agropecuario-silvícola, mientras que experimentaron una contracción los sectores electricidad, gas y agua y minería.
El sector industrial anotó una leve caída de 0,1 por ciento en el segundo trimestre.
"La variable que una vez más se diferenció fue la inversión (...) Pero este factor normalmente va más rezagado respecto al ciclo económico. Por tanto, no anticipa que siga alto en la segunda mitad del año," dijo Guzmán.
ALZA TASA VS CRECIMIENTO
En términos desestacionalizados, la actividad aumentó un 1,8 por ciento respecto del primer trimestre del año, en tanto la tendencia ciclo anualizada registró una variación de 5,5 por ciento, dijo un boletín del Banco Central.
La economía chilena ha perdido dinamismo en comparación al año pasado, impactada por los altos precios de los combustibles, una sequía que se revertió recién a partir de mediados de mayo y una escalada en la inflación que ha obligado al Banco Central a subir agresivamente su tasa de política monetaria.
Analistas dicen que la tasa rectora, que se ubica actualmente en 7,75 por ciento, su mayor nivel en casi una década, debería impactar en una mayor restricción del consumo y la inversión en la segunda mitad del año.
El alza internacional de los alimentos y los combustibles ha disparado la inflación en Chile, que escaló a un 9,5 por ciento medido en 12 meses a julio, muy por encima de la meta oficial.
"Creemos que el Banco Central tiene que seguir subiendo la tasa referencial. Teniendo en cuenta la evolución de los precios, es un hecho, pero esa fortaleza de demanda interna sugiere que una acción extra va a ser necesaria," dijo Rafael de la Fuente, economista jefe de BNP Paribas en Nueva York.
Para todo el 2008, los especialistas estiman que el PIB debería crecer en torno a un 4,0 por ciento, cifra que se ubica exactamente en la parte baja del rango de entre un 4,0 a 5,0 por ciento que ha pronosticado el Banco Central para este año.
En la segunda mitad del año analistas esperan un cambio en la composición del crecimiento del PIB, en que debería registrarse un desempeño del consumo algo más débil, pero también una recuperación de la minería y la generación eléctrica.
El Banco Central dijo también que la balanza de pagos cerró el segundo trimestre con un déficit en la cuenta corriente de 1.315,3 millones de dólares, equivalente a un 2,7 por ciento del PIB.
"Este resultado se debió (...) a un menor superávit de la balanza comercial y en menor medida al aumento del déficit en el saldo de servicios, contrarrestados parcialmente por un mayor nivel de ingresos netos por transferencias de cuentas corrientes y por menores egresos por concepto de renta," dijo el Banco Central.
Artículo original
El PIB del segundo trimestre fue superior a los primeros tres meses de este año, cuando se expandió un 3,3 por ciento, de acuerdo a cifras revisadas, pero fue inferior al crecimiento de un 6,2 por ciento alcanzado entre abril y junio del año pasado.
"Dijimos que la economía este año iba de menos a más, que en el segundo trimestre crecería más que el primero. Así ocurrió exactamente," dijo a periodistas el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.
Entre abril y junio, la demanda interna creció un 11 por ciento, con un fuerte avance de la inversión, que se expandió un 22,9 por ciento en el trimestre.
"Miren ustedes cuánto creció la inversión en ese segundo trimestre (...) con maquinaria con equipo, que estamos importando, produciendo, instalando para que así no solamente este año sino que el próximo y el siguiente las empresas crezcan más y generen más empleo," dijo Velasco.
Un sondeo de Reuters había arrojado una estimación de crecimiento del PIB de un 3,9 por ciento para el segundo trimestre, que contó con un día laboral más que en el mismo período del año pasado.
"El PIB fue un poco mejor a lo esperado tanto para el segundo trimestre y la revisión de los primeros tres meses. Con estos datos, el crecimiento del PIB en el primer semestre llega a un 3,8 por ciento," dijo César Guzmán, analista de Grupo Security.
Entre las actividades más dinámicas en el segundo trimestre destacaron el sector construcción, comunicaciones, pesca y agropecuario-silvícola, mientras que experimentaron una contracción los sectores electricidad, gas y agua y minería.
El sector industrial anotó una leve caída de 0,1 por ciento en el segundo trimestre.
"La variable que una vez más se diferenció fue la inversión (...) Pero este factor normalmente va más rezagado respecto al ciclo económico. Por tanto, no anticipa que siga alto en la segunda mitad del año," dijo Guzmán.
ALZA TASA VS CRECIMIENTO
En términos desestacionalizados, la actividad aumentó un 1,8 por ciento respecto del primer trimestre del año, en tanto la tendencia ciclo anualizada registró una variación de 5,5 por ciento, dijo un boletín del Banco Central.
La economía chilena ha perdido dinamismo en comparación al año pasado, impactada por los altos precios de los combustibles, una sequía que se revertió recién a partir de mediados de mayo y una escalada en la inflación que ha obligado al Banco Central a subir agresivamente su tasa de política monetaria.
Analistas dicen que la tasa rectora, que se ubica actualmente en 7,75 por ciento, su mayor nivel en casi una década, debería impactar en una mayor restricción del consumo y la inversión en la segunda mitad del año.
El alza internacional de los alimentos y los combustibles ha disparado la inflación en Chile, que escaló a un 9,5 por ciento medido en 12 meses a julio, muy por encima de la meta oficial.
"Creemos que el Banco Central tiene que seguir subiendo la tasa referencial. Teniendo en cuenta la evolución de los precios, es un hecho, pero esa fortaleza de demanda interna sugiere que una acción extra va a ser necesaria," dijo Rafael de la Fuente, economista jefe de BNP Paribas en Nueva York.
Para todo el 2008, los especialistas estiman que el PIB debería crecer en torno a un 4,0 por ciento, cifra que se ubica exactamente en la parte baja del rango de entre un 4,0 a 5,0 por ciento que ha pronosticado el Banco Central para este año.
En la segunda mitad del año analistas esperan un cambio en la composición del crecimiento del PIB, en que debería registrarse un desempeño del consumo algo más débil, pero también una recuperación de la minería y la generación eléctrica.
El Banco Central dijo también que la balanza de pagos cerró el segundo trimestre con un déficit en la cuenta corriente de 1.315,3 millones de dólares, equivalente a un 2,7 por ciento del PIB.
"Este resultado se debió (...) a un menor superávit de la balanza comercial y en menor medida al aumento del déficit en el saldo de servicios, contrarrestados parcialmente por un mayor nivel de ingresos netos por transferencias de cuentas corrientes y por menores egresos por concepto de renta," dijo el Banco Central.
Artículo original
Brasil gana cada vez más terreno como aliado estratégico de Chile
Ambos países alcanzarían en 2009 un intercambio comercial de u$s10.000 M. Además, hubo avances en temas fitosanitarios, inversiones y zonas francas
Con la participación del Director General de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales, (Direcon), Carlos Furche, se realizó la IV Reunión de la Comisión Binacional Chile–Brasil de Comercio e Inversiones.
En ese marco, Furche destacó que el comercio bilateral entre Chile y Brasil está creciendo fuertemente, aumentando en un 20% en el primer semestre de este año en comparación con el mismo período del 2007 y de manera equilibrada. “A este paso, consideramos que se deberían alcanzar los u$s10.000 millones de comercio bilateral para el 2009”.
Respecto a las inversiones, el Director de la Direcon señaló que “las inversiones chilenas en Brasil aumentaron fuertemente en el último período, llegando a ser el segundo país de destino de las inversiones directas de capitales chilenos en el mundo, acumulando recursos materializados por un monto de u$s6.354 millones, lo que representa el 17% del total invertido en el exterior”.
Como un fenómeno destacado y relativamente nuevo, se resaltó la presencia creciente de capitales brasileños en Chile, por ejemplo la compra de Petrobras a Esso Chile y el reciente ingreso del grupo Camargo Correia en la administración de los aeropuertos en Calama, Serena y Puerto Montt.
En relación a las exportaciones de las carnes brasileñas de ave y cerdo a Chile, en la oportunidad se comunicó que ya han sido cursadas las aprobaciones sanitarias en el país trasandino.
A su vez, en relación a la carne bovina se estableció un cronograma claro entre el SAG y su contraparte brasileña, con el objeto de avanzar en el sector. Respecto al acceso de la fruta chilena, el mercado brasileño fue abierto en junio del 2008.
Por otra parte, se acordó oficializar a la mayor brevedad el acuerdo alcanzado para aplicar a las mercancías provenientes de las zonas francas de ambos países, el programa de desgravación arancelaria del ACE 35, con la excepción de los textiles.
Durante el día viernes, Carlos Furche tuvo reuniones con Itamaraty donde trató temas regionales como la situación y perspectivas de la Ronda de Doha, UNASUR, ALADI, Arco del Pacifico, el corredor bioceánico Chile-Bolivia-Brasil, y las futuras negociaciones comerciales de Chile y el Mercosur, entre otros temas.
Artículo original
Con la participación del Director General de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales, (Direcon), Carlos Furche, se realizó la IV Reunión de la Comisión Binacional Chile–Brasil de Comercio e Inversiones.
En ese marco, Furche destacó que el comercio bilateral entre Chile y Brasil está creciendo fuertemente, aumentando en un 20% en el primer semestre de este año en comparación con el mismo período del 2007 y de manera equilibrada. “A este paso, consideramos que se deberían alcanzar los u$s10.000 millones de comercio bilateral para el 2009”.
Respecto a las inversiones, el Director de la Direcon señaló que “las inversiones chilenas en Brasil aumentaron fuertemente en el último período, llegando a ser el segundo país de destino de las inversiones directas de capitales chilenos en el mundo, acumulando recursos materializados por un monto de u$s6.354 millones, lo que representa el 17% del total invertido en el exterior”.
Como un fenómeno destacado y relativamente nuevo, se resaltó la presencia creciente de capitales brasileños en Chile, por ejemplo la compra de Petrobras a Esso Chile y el reciente ingreso del grupo Camargo Correia en la administración de los aeropuertos en Calama, Serena y Puerto Montt.
En relación a las exportaciones de las carnes brasileñas de ave y cerdo a Chile, en la oportunidad se comunicó que ya han sido cursadas las aprobaciones sanitarias en el país trasandino.
A su vez, en relación a la carne bovina se estableció un cronograma claro entre el SAG y su contraparte brasileña, con el objeto de avanzar en el sector. Respecto al acceso de la fruta chilena, el mercado brasileño fue abierto en junio del 2008.
Por otra parte, se acordó oficializar a la mayor brevedad el acuerdo alcanzado para aplicar a las mercancías provenientes de las zonas francas de ambos países, el programa de desgravación arancelaria del ACE 35, con la excepción de los textiles.
Durante el día viernes, Carlos Furche tuvo reuniones con Itamaraty donde trató temas regionales como la situación y perspectivas de la Ronda de Doha, UNASUR, ALADI, Arco del Pacifico, el corredor bioceánico Chile-Bolivia-Brasil, y las futuras negociaciones comerciales de Chile y el Mercosur, entre otros temas.
Artículo original
Chile: Inversión prevista para el quinquenio 2008-2012 llega a US$ 57.377 millones
Proyectos informados hasta junio de 2008 superan en 12% la anterior muestra, de marzo de este año.
De la mano de proyectos de minería y energía, la inversión para el período 2008-2012 alcanza los US$ 57.377 millones, de los cuales gran parte se gastarán en la Región Metropolitana y en Antofagasta, región que, a través de la minería, se está transformando en un verdadero polo de atracción de proyectos.
Según la última base de proyectos de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), esta cifra es 12% superior al informe de marzo del presente año.
La cifra total es superior a los US$ 80 mil millones, sólo que el catastro incluye únicamente a las inversiones en el período descrito. Además, se consideran sólo aquellos programas de inversión con cronograma definido.
Los que más invierten
El sector económico que está liderando es la energía, que concentrará proyectos por US$ 24.459 millones. La estrechez energética actual sumada a un arrastre que produce el aumento de proyectos mineros -que necesitan energía para operar- son las claves de este fenómeno.
En segundo lugar se ubica, precisamente, la minería, con proyectos totales por US$ 13.614 millones, los cuales se concentran, de manera casi íntegra, en las regiones de Atacama y Antofagasta.
La inversión anunciada en minería y en energía representa dos tercios del total (66,3%). Esta cifra, si bien es elevada, también tiene como explicación el hecho de que este tipo de proyectos se ha encarecido, por el alza de los insumos.
Más atrás se ubican los sectores inmobiliario (con US$ 10.503 millones), obras públicas (US$ 3.917 millones) e industrial, que es el quinto sector más dinámico, con proyectos por US$ 3.185 millones.
Regiones pujantes
Además de Santiago, que con el 18,3% lidera en inversiones en el quinquenio 2008-2012, el catastro de la CBC pone a Antofagasta pisándole los talones, con proyectos por US$ 10.422 millones -apenas US$ 130 millones por debajo de la capital- y el 18,1%. Más atrás se ubica Atacama, con el 16% de las inversiones y US$ 9.237 millones, con presencia de más de US$ 5.600 millones en la minería.
La otra cara de la moneda está representada por las regiones de Magallanes, con el 0,1% del total, y las de Arica y Parinacota y Tarapacá que, en conjunto, apenas anotan US$ 365 millones (0,6%).
La lista de los proyectos con más inversión prevista está encabezada por Central Solar (US$ 1.776 millones) y la expansión de Los Bronces, de la minera Anglo American, que gastará US$ 1.562 millone s en la Región Metropolitana. Le siguen, en orden, la mina Caserones, de Lumina Copper (US$ 1.500 millones), y Esperanza, de Antofagasta Minerals, que aunque en el catastro de la CBC aparece con sólo US$ 1.400 millones, anunció un alza en esa proyección por cambios en el proyecto y alza de insumos.
SECTORES
> DOS TERCIOS de la inversión está explicado por sólo dos sectores: minería y energía.
‡ Concentración de proyectos
El 53,6% de toda la inversión prevista para el quinquenio informada por la Corporación está dada por sólo 43 proyectos, cuyos montos de inversión total son iguales o mayores a US$ 600 millones.
La importante incidencia de estas iniciativas que individualmente consideran altos volúmenes de inversión hace que las estimaciones totales para este período sean muy sensibles a cambios en el cronograma o en los montos de inversión previstos por las propias empresas.
Artículo original
De la mano de proyectos de minería y energía, la inversión para el período 2008-2012 alcanza los US$ 57.377 millones, de los cuales gran parte se gastarán en la Región Metropolitana y en Antofagasta, región que, a través de la minería, se está transformando en un verdadero polo de atracción de proyectos.
Según la última base de proyectos de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), esta cifra es 12% superior al informe de marzo del presente año.
La cifra total es superior a los US$ 80 mil millones, sólo que el catastro incluye únicamente a las inversiones en el período descrito. Además, se consideran sólo aquellos programas de inversión con cronograma definido.
Los que más invierten
El sector económico que está liderando es la energía, que concentrará proyectos por US$ 24.459 millones. La estrechez energética actual sumada a un arrastre que produce el aumento de proyectos mineros -que necesitan energía para operar- son las claves de este fenómeno.
En segundo lugar se ubica, precisamente, la minería, con proyectos totales por US$ 13.614 millones, los cuales se concentran, de manera casi íntegra, en las regiones de Atacama y Antofagasta.
La inversión anunciada en minería y en energía representa dos tercios del total (66,3%). Esta cifra, si bien es elevada, también tiene como explicación el hecho de que este tipo de proyectos se ha encarecido, por el alza de los insumos.
Más atrás se ubican los sectores inmobiliario (con US$ 10.503 millones), obras públicas (US$ 3.917 millones) e industrial, que es el quinto sector más dinámico, con proyectos por US$ 3.185 millones.
Regiones pujantes
Además de Santiago, que con el 18,3% lidera en inversiones en el quinquenio 2008-2012, el catastro de la CBC pone a Antofagasta pisándole los talones, con proyectos por US$ 10.422 millones -apenas US$ 130 millones por debajo de la capital- y el 18,1%. Más atrás se ubica Atacama, con el 16% de las inversiones y US$ 9.237 millones, con presencia de más de US$ 5.600 millones en la minería.
La otra cara de la moneda está representada por las regiones de Magallanes, con el 0,1% del total, y las de Arica y Parinacota y Tarapacá que, en conjunto, apenas anotan US$ 365 millones (0,6%).
La lista de los proyectos con más inversión prevista está encabezada por Central Solar (US$ 1.776 millones) y la expansión de Los Bronces, de la minera Anglo American, que gastará US$ 1.562 millone s en la Región Metropolitana. Le siguen, en orden, la mina Caserones, de Lumina Copper (US$ 1.500 millones), y Esperanza, de Antofagasta Minerals, que aunque en el catastro de la CBC aparece con sólo US$ 1.400 millones, anunció un alza en esa proyección por cambios en el proyecto y alza de insumos.
SECTORES
> DOS TERCIOS de la inversión está explicado por sólo dos sectores: minería y energía.
‡ Concentración de proyectos
El 53,6% de toda la inversión prevista para el quinquenio informada por la Corporación está dada por sólo 43 proyectos, cuyos montos de inversión total son iguales o mayores a US$ 600 millones.
La importante incidencia de estas iniciativas que individualmente consideran altos volúmenes de inversión hace que las estimaciones totales para este período sean muy sensibles a cambios en el cronograma o en los montos de inversión previstos por las propias empresas.
Artículo original
El recambio que vive la inmigración peruana en Chile: 1 se va, 1 llega
Más de una sorpresa traen las cifras sobre migración entregadas por Perú, calculadas en junio de 2008. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de ese país, de los 157 mil 961 peruanos que regresaron a su país ese mes para quedarse, un 45,1% provenía de Chile, lo que equivale a unas 71 mil 240 personas.
Según se comenta en Lima, muchos de ellos retornaron con sus ahorros, ahora que la economía en esa nación está creciendo con fuerza, para instalar algún negocio o culminar la construcción de su casa.
Con todo, no todos los peruanos parecen estar conformes con la situación que viven. De acuerdo con el INEI, durante ese mismo mes 178 mil 650 peruanos dejaron su patria y el 39,2% eligió Chile como destino, equivalente a 70 mil 30 personas... casi la misma cantidad que los que se fueron.
Artículo original
Según se comenta en Lima, muchos de ellos retornaron con sus ahorros, ahora que la economía en esa nación está creciendo con fuerza, para instalar algún negocio o culminar la construcción de su casa.
Con todo, no todos los peruanos parecen estar conformes con la situación que viven. De acuerdo con el INEI, durante ese mismo mes 178 mil 650 peruanos dejaron su patria y el 39,2% eligió Chile como destino, equivalente a 70 mil 30 personas... casi la misma cantidad que los que se fueron.
Artículo original
Perú registra superávit de apenas US$ 99 millones
En julio, el intercambio comercial de Perú con el mundo ascendió a US$ 5,852 millones, 29.6% más respecto al mismo mes del año anterior; y el país registró un superávit de US$ 99 millones, luego de haber tenido un balance desfavorable en junio, informó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).
Según la entidad, dicho superávit se logró a pesar de que las importaciones registraron un mayor dinamismo al crecer 55.5% en julio, mientras que las exportaciones lo hicieron en solo 11.7%.
El intercambio comercial en el periodo enero-julio del presente año alcanzó los US$ 36,328 millones, 39.9% más respecto de similar periodo del 2007, destacando el dinamismo de las importaciones que crecen a tasas más elevadas que las exportaciones.
Si bien en el acumulado en el periodo enero-julio se obtiene un saldo positivo de la balanza comercial de US$ 1,535 millones, este se ubica por debajo (cayó 63.53%) del saldo registrado en el mismo periodo del 2007, que llegó a 4,210 millones.
La Sunat destacó que Perú sigue mostrando una tendencia creciente en su apertura comercial impulsada en este año más por sus importaciones, que reflejan el crecimiento de la demanda interna (consumo e inversión), combinada con una moderación de las exportaciones por la desaceleración que se observa en las principales economías del mundo y también en los precios de algunos principales commodities que exporta el país.
El intercambio comercial peruano muestra, entre enero y julio del presente año, tasas de crecimiento significativas con todos los bloques comerciales, incluidos los países no agrupados (resto).
CLAVES
CAN. El intercambio comercial de Perú con los países de la CAN creció 50.9% sustentado en el comercio con todos los países andinos en especial con Ecuador, que concentró el 51 por ciento del total, debido a las mayores importaciones de combustibles, en lo cual influye también el mayor precio del petróleo.
Mercosur. El intercambio comercial con el Mercosur creció 30.1%, caracterizándose por una dinámica importadora y exportadora creciente con todos los países del bloque.
Artículo original
Según la entidad, dicho superávit se logró a pesar de que las importaciones registraron un mayor dinamismo al crecer 55.5% en julio, mientras que las exportaciones lo hicieron en solo 11.7%.
El intercambio comercial en el periodo enero-julio del presente año alcanzó los US$ 36,328 millones, 39.9% más respecto de similar periodo del 2007, destacando el dinamismo de las importaciones que crecen a tasas más elevadas que las exportaciones.
Si bien en el acumulado en el periodo enero-julio se obtiene un saldo positivo de la balanza comercial de US$ 1,535 millones, este se ubica por debajo (cayó 63.53%) del saldo registrado en el mismo periodo del 2007, que llegó a 4,210 millones.
La Sunat destacó que Perú sigue mostrando una tendencia creciente en su apertura comercial impulsada en este año más por sus importaciones, que reflejan el crecimiento de la demanda interna (consumo e inversión), combinada con una moderación de las exportaciones por la desaceleración que se observa en las principales economías del mundo y también en los precios de algunos principales commodities que exporta el país.
El intercambio comercial peruano muestra, entre enero y julio del presente año, tasas de crecimiento significativas con todos los bloques comerciales, incluidos los países no agrupados (resto).
CLAVES
CAN. El intercambio comercial de Perú con los países de la CAN creció 50.9% sustentado en el comercio con todos los países andinos en especial con Ecuador, que concentró el 51 por ciento del total, debido a las mayores importaciones de combustibles, en lo cual influye también el mayor precio del petróleo.
Mercosur. El intercambio comercial con el Mercosur creció 30.1%, caracterizándose por una dinámica importadora y exportadora creciente con todos los países del bloque.
Artículo original
domingo, agosto 24, 2008
Perú: Cinco mil peruanos pasan cada semana a Arica por motivos de trabajo
Los ciudadanos peruanos que de manera temporal transitan hacia Arica suman semanalmente cinco mil, logrando así duplicar la cifra de compatriotas que residen de manera regular en esa localidad chilena fronteriza con Perú, informó el cónsul peruano, Jorge Salas ResKalah.
La presencia peruana es mayor y más fluida debido a las facilidades de ingreso y salida que se otorgan en esta parte del territorio chileno por 7 días, sin mayor documentación.
Esto es posible por el Convenio de Tránsito Fronterizo existente entre Perú y Chile, explicó el funcionario.
Este convenio, añadió el cónsul, así como facilita el turismo o comercio, permite que algunos peruanos -aprovechando el ingreso libre durante 7 días a Arica- realicen trabajos menores y temporales, muchas veces sin obtener beneficios.
El diplomático anotó que con la sola presentación del Documento Nacional de Identidad (DNI) y en calidad de turista, un ciudadano peruano puede ingresar a Arica, y quedarse una semana entera trabajando en distintas áreas como construcción civil, agricultura o empleo doméstico.
Artículo original
La presencia peruana es mayor y más fluida debido a las facilidades de ingreso y salida que se otorgan en esta parte del territorio chileno por 7 días, sin mayor documentación.
Esto es posible por el Convenio de Tránsito Fronterizo existente entre Perú y Chile, explicó el funcionario.
Este convenio, añadió el cónsul, así como facilita el turismo o comercio, permite que algunos peruanos -aprovechando el ingreso libre durante 7 días a Arica- realicen trabajos menores y temporales, muchas veces sin obtener beneficios.
El diplomático anotó que con la sola presentación del Documento Nacional de Identidad (DNI) y en calidad de turista, un ciudadano peruano puede ingresar a Arica, y quedarse una semana entera trabajando en distintas áreas como construcción civil, agricultura o empleo doméstico.
Artículo original
Reveladora percepción ciudadana: baja el apoyo a la democracia, aumenta la inseguridad y la justicia es duramente cuestionada
Encuesta masiva:
1.527 chilenos contestaron un cuestionario sobre democracia, legitimidad y confianza en las instituciones, corrupción y principales problemas sociales. El sondeo se realizó en otros 21 países.
Evaluación de Bachelet:
Un bajo porcentaje de los encuestados de regiones (39,7%) estima que el trabajo de la Presidenta es bueno o muy bueno, cifra que baja ostensiblemente entre los santiaguinos a 28,2%.
Democracia:
Sólo 59,9% de los encuestados chilenos asegura que prefiere la democracia frente a otro tipo de mandato, y un importante 13,6% escoge un régimen autoritario por sobre otros.
Aprobación a las Fuerzas Armadas:
A 18 años del regreso a la democracia, las FF.AA. obtienen la mejor nota en confianza (4,91). Superan a la Presidenta, las municipalidades, el gobierno, el sistema judicial y los partidos políticos.
Drogas y pandillas:
22,7% de las personas asegura haber visto a gente vendiendo drogas donde viven y 41,3% siente que su barrio está afectado por pandillas.
Poder Judicial, mala imagen:
Si fueran víctimas de un robo o asalto, sólo 35,6% de los chilenos confiaría en que la justicia castigaría al culpable. Un porcentaje bajísimo comparado con otros 19 países, donde Chile queda junto a Argentina, Perú y Paraguay entre los países con peor imagen del Poder Judicial.
Poca simpatía por los partidos:
Sólo 20,6% de los chilenos afirma que siente simpatía por alguna colectividad política, contra 75,4% que dice rotundamente que no. Con estas cifras, Chile queda ubicado entre los cuatro países con más bajo porcentaje de adhesión junto con Perú, Ecuador y Guatemala.
De 75,1% a 69,5%:
Disminuye aprobación a la democracia
En 2006, el 75,1% de los chilenos creía que la democracia era mejor que cualquier otra forma de gobierno. Dos años más tarde, la cifra disminuye a 69,5%.
Cuando se profundiza en este tema, sólo 59,9% de los encuestados asegura que prefiere la democracia frente a otras formas de gobierno y un importante 13,6% escoge un régimen autoritario por sobre otros.
"Raro, si se piensa que países que han tenido graves problemas de legitimación de su democracia en estos últimos años, tienen una mayor valoración de ella: Ecuador, Bolivia y Haití están por sobre Chile", dice Juan Pablo Luna, coordinador de la encuesta en Chile y profesor de la Universidad Católica, institución que participó en el sondeo.
"La mayor parte de los chilenos suele mirar esta pregunta de forma retrospectiva. Pero cuando se los proyecta hacia el futuro, rechazan la posibilidad de un régimen autoritario", señala Luna.
Aún así, sólo 48,1% dice estar "satisfecho" con la forma en que funciona nuestra democracia.
En cuanto al derecho a oposición (es decir, "estar de acuerdo con apoyar la participación en protestas legales; respaldo a que la comunidad se organice, o apoyo a participar en campañas políticas") Chile tampoco parece estar muy convencido. Con 64,8% de respaldo, queda relegado a la posición número 16 de entre los 21 países consultados en esta materia.
Insatisfacción por la democracia
Sólo 48,1% de los chilenos sondeados dice estar "satisfecho" con la forma en que funciona nuestra democracia. Y, de los países presentes en la muestra, Chile sólo está por sobre cinco de ellos en cuanto al "apoyo al derecho de oposición".
Drogas y pandillas, problemas en los barrios:
Mala nota a la justicia y buena imagen de Carabineros
El sistema judicial chileno obtiene la segunda peor evaluación (3,75) de las seis instituciones consultadas: es superada por las Fuerzas Armadas -que a 18 años del regreso a la democracia obtienen la mejor nota en confianza (4,91)-, la Presidenta, los municipios y el gobierno. Y por debajo quedan sólo los partidos políticos (3,46).
Este dato se ratifica cuando 64,4% de las personas dice que si fuera víctima de un robo o asalto, confiaría poco o nada en que el sistema judicial castigaría al culpable. Algo muy distinto ocurre con Carabineros: 45,3% piensa que capturaría a los delincuentes.
Comparado con otros 19 países, Chile queda entre los cuatro países con peor imagen del Poder Judicial, junto a Argentina, Perú y Paraguay.
"La mala imagen de la justicia tiene que ver con una sensación térmica que está instalada entre los chilenos: que la delincuencia goza de una puerta giratoria", explica Luna.
Seguridad ciudadana
Un tema preocupante emerge en seguridad ciudadana: con 22,7%, Chile aparece en segundo lugar entre 12 países, en que las personas aseguran haber visto a "gente vendiendo drogas en sus barrios".
Lo mismo ocurre con las pandillas: 41,3% de los chilenos siente que su barrio está afectado por pandillas. En este ítem sólo somos superados por México y por un escaso margen (42,5%).
En este ambiente, Carabineros obtiene una excelente calificación: 61,6% de los chilenos considera que la policía uniformada los protege frente a los delincuentes, quedando en segundo lugar entre las policías de 20 países y superada sólo por Haití (80,2%).
Por el contrario, las policías de Argentina (13,5%), Bolivia (17,4%) y Venezuela (19,8%) quedan en los últimos lugares del ranking.
Carabineros, 2° lugar en América Latina:
61,6% de los chilenos considera que la policía uniformada los protege frente a los delincuentes. En este punto, es la segunda policía mejor valorada en Latinoamérica.
En la encuesta Lapop-2006 el transporte no era mencionado:
La instalaciónde un nuevo problema, el Transantiago
Delincuencia, desempleo, pobreza y desigualdad eran los cuatro problemas más graves que afectaban al chileno. Hasta ahora.
En la última encuesta Lapop -realizada entre diciembre de 2007 y enero de 2008- los chilenos mencionaron espontáneamente una nueva gran preocupación: el transporte público, que con un 12,3% se ubica antes que el desempleo, la pobreza y la desigualdad. Sólo es superado por la delincuencia que con 34,5% gana el ránking entre los problemas más graves del país.
Según Juan Pablo Luna esta pregunta en particular fue realizada de forma "abierta"; vale decir, correspondió a la gente incluir las variables que afectan en mayor grado su vida.
Según el sondeo, sólo 16,6% de los capitalinos dice estar "satisfecho" con el nuevo sistema de transporte. Esta cifra dista bastante de la percepción que se tiene de la locomoción colectiva en el resto del país: 76,6% de la gente de regiones considera satisfactorio el transporte público en sus ciudades.
Esto, mientras la comisión ad hoc del Senado tramita una ley para inyectar un subsidio permanente al transporte público en Santiago y regiones, que podría alcanzar los US$ 420 millones anuales.
Conflicto en las calles:
Los chilenos mencionaron espontáneamente una nueva gran preocupación: el transporte público, que se ubica como problema antes que el desempleo, la pobreza y la desigualdad
Ficha técnica
Universo:
Población mayor de 18 años, rural y urbana, todos los niveles educativos y socioeconómicos.
Método de muestreo:
Selección probabilística. Diseño estratificado por conglomerados y multietápico. Cuotas de sexo y edad en última etapa.
Tamaño muestral:
1.527 cuestionarios completos.
Máximo margen de error:
2,57%. Con un nivel de confianza de 95%.
Fecha de aplicación:
Entre el 7 de diciembre de 2007 y el 9 de enero de 2008.
Período 2006-2008:
Sube índice de victimización por corrupción
Una alta cifra de chilenos (65,9%) cree que existe una corrupción muy o algo generalizada entre nuestros funcionarios públicos.
La alta percepción de este problema se repite en los 22 países consultados. Tanto así que Haití, la nación donde es más baja, llega a 56,4% y Jamaica, donde es más alta, se eleva a 85,6%.
Por eso, Chile se ubica en el lugar número 18 de la lista y obtiene un estándar similar al de Estados Unidos (64,8%).
La cifra, sin embargo, está corregida por efectos del diseño comparativo de la muestra. Cuando se analizan aisladamente los datos chilenos, esta percepción crece a 72%.
El sondeo también mide si el encuestado ha sido víctima de corrupción por parte de policías, municipios, juzgados, hospitales, etc. El 11,7% de los chilenos responde que sí (2,3% más que en 2006), quedando en el puesto 15 y superando a países como Brasil, Uruguay, Venezuela y Colombia.
La gente poco simpatiza con ellos:
La paradoja de los partidos políticos
La peor nota en confianza sacan los partidos políticos entre otras seis instituciones consultadas, con un 3,46.
Sin embargo, a nivel comparado, no les va tan mal. En porcentajes, 41% de los encuestados dicen confiar en ellos y quedan en el quinto lugar de entre los 22 países consultados. Sólo los superan las colectividades políticas de Canadá, México, Jamaica y Uruguay. En los últimos lugares, en cambio, quedan las de Paraguay (19,5%), Ecuador (22,6%) y Nicaragua (24,9%).
Pero cuando se pregunta a los encuestados si sienten simpatía por algún partido político (20,6% contesta que sí y 75,4% que no), Chile queda ubicado entre los cuatro países con más bajo porcentaje junto con Perú, Ecuador y Guatemala.
Los que logran mayores simpatías son: PS (4,9%), RN (4,5%) y DC (3,1%). Más atrás aparecen la UDI (2,5%), el PPD (2,4%) y el PC (1,1%). Los demás tienen porcentajes irrelevantes.
Entre los cuatro peores:
Chile queda ubicado entre los cuatro países con más bajo porcentaje de adhesión a las colectividades políticas junto con Perú, Ecuador y Guatemala.
Obtienen la mejor nota:
Alcaldes, las autoridades más valoradas
A poco menos de dos meses de las elecciones municipales de octubre, los alcaldes chilenos deberían estar tranquilos.
Y no por tener asegurados los votos, sino porque a nivel continental -sólo por debajo de República Dominicana (63,7%)- Chile (59,5%) ocupa el segundo lugar en cuanto a la confianza que tiene la gente en sus municipios.
Esto se explicaría -dice Luna- porque "el alcalde tiene capacidad de solucionar muchos problemas, que pueden ser pequeños a nivel nacional, pero muy relevantes para la vida cotidiana".
Esta cercanía con la gente contribuiría, también, a que las municipalidades obtengan en el sondeo una mayor ponderación de confianza (nota 4,7), respecto del gobierno (4,48), del sistema de justicia (3,75) y de los partidos políticos (3,46).
Los alcaldes, por su parte, obtienen mejor nota que la Presidenta, los diputados, la Concertación y la Alianza.
Como las casas edilicias son una de las instituciones más importantes a nivel nacional, los chilenos les exigen compromiso. Entre los problemas que la gente estima que los alcaldes deberían solucionar, el primer lugar lo ocupa la delincuencia, con 42,7%, aunque su combate no sea de exclusiva responsabilidad del municipio. Mucho más abajo aparecen la salud (9,3%) y la educación (6,6%).
Gran confianza en los municipios
Chile ocupa el segundo lugar en torno a la confianza que tiene la gente en sus municipios (59,5%)
Piden mayor intervencionismo:
Chilenos cada día más estatistas
¿Somos estatistas los chilenos? Según Luna, "hasta hace poco tiempo y de acuerdo a otros estudios a nivel regional, parecía que no". Sin embargo, ahora aparece como principal exigencia que el Estado intervenga en forma más radical en superar la desigualdad entre ricos y pobres.
"Probablemente, en el pasado, incluso reciente, había mayor desigualdad que ahora -advierte Luna-. Pero no se hablaba del tema. Hoy, en cambio, a nivel regional parece haberse instalado la idea de que el Estado debe intervenir para reducir la desigualdad y Chile no es indiferente a ello". Así, nuestro país hoy se ubica a la par con países como Argentina, Uruguay, Ecuador y México, en materia de políticas intervencionistas.
Muy distinto es el panorama en Estados Unidos, donde se rechaza una mayor intervención del Estado. A las cuatro opciones consultadas los norteamericanos ponen nota roja.
"También en Canadá las notas son muy inferiores a las chilenas y a las del resto del continente -advierte Luna-, lo que demuestra que los países desarrollados están contra el intervencionismo estatal".
9.o lugar entre 21 países consultados:
Presidenta, en la medianía
del ranking latinoamericano
Con 52,7% de aprobación, la Presidenta Michelle Bachelet queda en el 9° lugar del ranking, que esta vez mide a 21 países.
El presidente colombiano, Álvaro Uribe, se convierte en el mandatario mejor valorado; Oscar Arias, de Costa Rica, queda segundo, mientras el brasileño Lula Da Silva consigue el tercer puesto. Evo Morales, de Bolivia; Cristina Fernández, de Argentina, y Hugo Chávez, de Venezuela, en cambio, aparecen en lugares inferiores a la Presidenta chilena.
A nivel nacional, con un 4,5 de nota, Bachelet aparece peor evaluada que los alcaldes e, incluso, que las coaliciones políticas, Concertación y Alianza, que la superan por décimas.
Al mirar en detalle la evaluación de Bachelet, se aprecia que el grueso de las opiniones -de hecho, casi la mitad de los chilenos- coinciden en que el trabajo de la Mandataria no es ni bueno ni malo.
Sólo 34,6% piensa que es bueno o muy bueno. De este grupo, algunos datos extras: las mujeres y los adultos mayores le ponen en mayor proporción una mejor nota que los hombres y los jóvenes, respectivamente.
En tanto, 39,7% de las personas de regiones estima que el trabajo de Bachelet es bueno o muy bueno, cifra que baja ostensiblemente a 28,2% entre los santiaguinos, tradicionalmente más críticos.
Bachelet aparece peor evaluada que los alcaldes e, incluso, que las coaliciones políticas, Concertación y Alianza, que la superan por décimas.
1.527 chilenos contestaron un cuestionario sobre democracia, legitimidad y confianza en las instituciones, corrupción y principales problemas sociales. El sondeo se realizó en otros 21 países.
Evaluación de Bachelet:
Un bajo porcentaje de los encuestados de regiones (39,7%) estima que el trabajo de la Presidenta es bueno o muy bueno, cifra que baja ostensiblemente entre los santiaguinos a 28,2%.
Democracia:
Sólo 59,9% de los encuestados chilenos asegura que prefiere la democracia frente a otro tipo de mandato, y un importante 13,6% escoge un régimen autoritario por sobre otros.
Aprobación a las Fuerzas Armadas:
A 18 años del regreso a la democracia, las FF.AA. obtienen la mejor nota en confianza (4,91). Superan a la Presidenta, las municipalidades, el gobierno, el sistema judicial y los partidos políticos.
Drogas y pandillas:
22,7% de las personas asegura haber visto a gente vendiendo drogas donde viven y 41,3% siente que su barrio está afectado por pandillas.
Poder Judicial, mala imagen:
Si fueran víctimas de un robo o asalto, sólo 35,6% de los chilenos confiaría en que la justicia castigaría al culpable. Un porcentaje bajísimo comparado con otros 19 países, donde Chile queda junto a Argentina, Perú y Paraguay entre los países con peor imagen del Poder Judicial.
Poca simpatía por los partidos:
Sólo 20,6% de los chilenos afirma que siente simpatía por alguna colectividad política, contra 75,4% que dice rotundamente que no. Con estas cifras, Chile queda ubicado entre los cuatro países con más bajo porcentaje de adhesión junto con Perú, Ecuador y Guatemala.
De 75,1% a 69,5%:
Disminuye aprobación a la democracia
En 2006, el 75,1% de los chilenos creía que la democracia era mejor que cualquier otra forma de gobierno. Dos años más tarde, la cifra disminuye a 69,5%.
Cuando se profundiza en este tema, sólo 59,9% de los encuestados asegura que prefiere la democracia frente a otras formas de gobierno y un importante 13,6% escoge un régimen autoritario por sobre otros.
"Raro, si se piensa que países que han tenido graves problemas de legitimación de su democracia en estos últimos años, tienen una mayor valoración de ella: Ecuador, Bolivia y Haití están por sobre Chile", dice Juan Pablo Luna, coordinador de la encuesta en Chile y profesor de la Universidad Católica, institución que participó en el sondeo.
"La mayor parte de los chilenos suele mirar esta pregunta de forma retrospectiva. Pero cuando se los proyecta hacia el futuro, rechazan la posibilidad de un régimen autoritario", señala Luna.
Aún así, sólo 48,1% dice estar "satisfecho" con la forma en que funciona nuestra democracia.
En cuanto al derecho a oposición (es decir, "estar de acuerdo con apoyar la participación en protestas legales; respaldo a que la comunidad se organice, o apoyo a participar en campañas políticas") Chile tampoco parece estar muy convencido. Con 64,8% de respaldo, queda relegado a la posición número 16 de entre los 21 países consultados en esta materia.
Insatisfacción por la democracia
Sólo 48,1% de los chilenos sondeados dice estar "satisfecho" con la forma en que funciona nuestra democracia. Y, de los países presentes en la muestra, Chile sólo está por sobre cinco de ellos en cuanto al "apoyo al derecho de oposición".
Drogas y pandillas, problemas en los barrios:
Mala nota a la justicia y buena imagen de Carabineros
El sistema judicial chileno obtiene la segunda peor evaluación (3,75) de las seis instituciones consultadas: es superada por las Fuerzas Armadas -que a 18 años del regreso a la democracia obtienen la mejor nota en confianza (4,91)-, la Presidenta, los municipios y el gobierno. Y por debajo quedan sólo los partidos políticos (3,46).
Este dato se ratifica cuando 64,4% de las personas dice que si fuera víctima de un robo o asalto, confiaría poco o nada en que el sistema judicial castigaría al culpable. Algo muy distinto ocurre con Carabineros: 45,3% piensa que capturaría a los delincuentes.
Comparado con otros 19 países, Chile queda entre los cuatro países con peor imagen del Poder Judicial, junto a Argentina, Perú y Paraguay.
"La mala imagen de la justicia tiene que ver con una sensación térmica que está instalada entre los chilenos: que la delincuencia goza de una puerta giratoria", explica Luna.
Seguridad ciudadana
Un tema preocupante emerge en seguridad ciudadana: con 22,7%, Chile aparece en segundo lugar entre 12 países, en que las personas aseguran haber visto a "gente vendiendo drogas en sus barrios".
Lo mismo ocurre con las pandillas: 41,3% de los chilenos siente que su barrio está afectado por pandillas. En este ítem sólo somos superados por México y por un escaso margen (42,5%).
En este ambiente, Carabineros obtiene una excelente calificación: 61,6% de los chilenos considera que la policía uniformada los protege frente a los delincuentes, quedando en segundo lugar entre las policías de 20 países y superada sólo por Haití (80,2%).
Por el contrario, las policías de Argentina (13,5%), Bolivia (17,4%) y Venezuela (19,8%) quedan en los últimos lugares del ranking.
Carabineros, 2° lugar en América Latina:
61,6% de los chilenos considera que la policía uniformada los protege frente a los delincuentes. En este punto, es la segunda policía mejor valorada en Latinoamérica.
En la encuesta Lapop-2006 el transporte no era mencionado:
La instalaciónde un nuevo problema, el Transantiago
Delincuencia, desempleo, pobreza y desigualdad eran los cuatro problemas más graves que afectaban al chileno. Hasta ahora.
En la última encuesta Lapop -realizada entre diciembre de 2007 y enero de 2008- los chilenos mencionaron espontáneamente una nueva gran preocupación: el transporte público, que con un 12,3% se ubica antes que el desempleo, la pobreza y la desigualdad. Sólo es superado por la delincuencia que con 34,5% gana el ránking entre los problemas más graves del país.
Según Juan Pablo Luna esta pregunta en particular fue realizada de forma "abierta"; vale decir, correspondió a la gente incluir las variables que afectan en mayor grado su vida.
Según el sondeo, sólo 16,6% de los capitalinos dice estar "satisfecho" con el nuevo sistema de transporte. Esta cifra dista bastante de la percepción que se tiene de la locomoción colectiva en el resto del país: 76,6% de la gente de regiones considera satisfactorio el transporte público en sus ciudades.
Esto, mientras la comisión ad hoc del Senado tramita una ley para inyectar un subsidio permanente al transporte público en Santiago y regiones, que podría alcanzar los US$ 420 millones anuales.
Conflicto en las calles:
Los chilenos mencionaron espontáneamente una nueva gran preocupación: el transporte público, que se ubica como problema antes que el desempleo, la pobreza y la desigualdad
Ficha técnica
Universo:
Población mayor de 18 años, rural y urbana, todos los niveles educativos y socioeconómicos.
Método de muestreo:
Selección probabilística. Diseño estratificado por conglomerados y multietápico. Cuotas de sexo y edad en última etapa.
Tamaño muestral:
1.527 cuestionarios completos.
Máximo margen de error:
2,57%. Con un nivel de confianza de 95%.
Fecha de aplicación:
Entre el 7 de diciembre de 2007 y el 9 de enero de 2008.
Período 2006-2008:
Sube índice de victimización por corrupción
Una alta cifra de chilenos (65,9%) cree que existe una corrupción muy o algo generalizada entre nuestros funcionarios públicos.
La alta percepción de este problema se repite en los 22 países consultados. Tanto así que Haití, la nación donde es más baja, llega a 56,4% y Jamaica, donde es más alta, se eleva a 85,6%.
Por eso, Chile se ubica en el lugar número 18 de la lista y obtiene un estándar similar al de Estados Unidos (64,8%).
La cifra, sin embargo, está corregida por efectos del diseño comparativo de la muestra. Cuando se analizan aisladamente los datos chilenos, esta percepción crece a 72%.
El sondeo también mide si el encuestado ha sido víctima de corrupción por parte de policías, municipios, juzgados, hospitales, etc. El 11,7% de los chilenos responde que sí (2,3% más que en 2006), quedando en el puesto 15 y superando a países como Brasil, Uruguay, Venezuela y Colombia.
La gente poco simpatiza con ellos:
La paradoja de los partidos políticos
La peor nota en confianza sacan los partidos políticos entre otras seis instituciones consultadas, con un 3,46.
Sin embargo, a nivel comparado, no les va tan mal. En porcentajes, 41% de los encuestados dicen confiar en ellos y quedan en el quinto lugar de entre los 22 países consultados. Sólo los superan las colectividades políticas de Canadá, México, Jamaica y Uruguay. En los últimos lugares, en cambio, quedan las de Paraguay (19,5%), Ecuador (22,6%) y Nicaragua (24,9%).
Pero cuando se pregunta a los encuestados si sienten simpatía por algún partido político (20,6% contesta que sí y 75,4% que no), Chile queda ubicado entre los cuatro países con más bajo porcentaje junto con Perú, Ecuador y Guatemala.
Los que logran mayores simpatías son: PS (4,9%), RN (4,5%) y DC (3,1%). Más atrás aparecen la UDI (2,5%), el PPD (2,4%) y el PC (1,1%). Los demás tienen porcentajes irrelevantes.
Entre los cuatro peores:
Chile queda ubicado entre los cuatro países con más bajo porcentaje de adhesión a las colectividades políticas junto con Perú, Ecuador y Guatemala.
Obtienen la mejor nota:
Alcaldes, las autoridades más valoradas
A poco menos de dos meses de las elecciones municipales de octubre, los alcaldes chilenos deberían estar tranquilos.
Y no por tener asegurados los votos, sino porque a nivel continental -sólo por debajo de República Dominicana (63,7%)- Chile (59,5%) ocupa el segundo lugar en cuanto a la confianza que tiene la gente en sus municipios.
Esto se explicaría -dice Luna- porque "el alcalde tiene capacidad de solucionar muchos problemas, que pueden ser pequeños a nivel nacional, pero muy relevantes para la vida cotidiana".
Esta cercanía con la gente contribuiría, también, a que las municipalidades obtengan en el sondeo una mayor ponderación de confianza (nota 4,7), respecto del gobierno (4,48), del sistema de justicia (3,75) y de los partidos políticos (3,46).
Los alcaldes, por su parte, obtienen mejor nota que la Presidenta, los diputados, la Concertación y la Alianza.
Como las casas edilicias son una de las instituciones más importantes a nivel nacional, los chilenos les exigen compromiso. Entre los problemas que la gente estima que los alcaldes deberían solucionar, el primer lugar lo ocupa la delincuencia, con 42,7%, aunque su combate no sea de exclusiva responsabilidad del municipio. Mucho más abajo aparecen la salud (9,3%) y la educación (6,6%).
Gran confianza en los municipios
Chile ocupa el segundo lugar en torno a la confianza que tiene la gente en sus municipios (59,5%)
Piden mayor intervencionismo:
Chilenos cada día más estatistas
¿Somos estatistas los chilenos? Según Luna, "hasta hace poco tiempo y de acuerdo a otros estudios a nivel regional, parecía que no". Sin embargo, ahora aparece como principal exigencia que el Estado intervenga en forma más radical en superar la desigualdad entre ricos y pobres.
"Probablemente, en el pasado, incluso reciente, había mayor desigualdad que ahora -advierte Luna-. Pero no se hablaba del tema. Hoy, en cambio, a nivel regional parece haberse instalado la idea de que el Estado debe intervenir para reducir la desigualdad y Chile no es indiferente a ello". Así, nuestro país hoy se ubica a la par con países como Argentina, Uruguay, Ecuador y México, en materia de políticas intervencionistas.
Muy distinto es el panorama en Estados Unidos, donde se rechaza una mayor intervención del Estado. A las cuatro opciones consultadas los norteamericanos ponen nota roja.
"También en Canadá las notas son muy inferiores a las chilenas y a las del resto del continente -advierte Luna-, lo que demuestra que los países desarrollados están contra el intervencionismo estatal".
9.o lugar entre 21 países consultados:
Presidenta, en la medianía
del ranking latinoamericano
Con 52,7% de aprobación, la Presidenta Michelle Bachelet queda en el 9° lugar del ranking, que esta vez mide a 21 países.
El presidente colombiano, Álvaro Uribe, se convierte en el mandatario mejor valorado; Oscar Arias, de Costa Rica, queda segundo, mientras el brasileño Lula Da Silva consigue el tercer puesto. Evo Morales, de Bolivia; Cristina Fernández, de Argentina, y Hugo Chávez, de Venezuela, en cambio, aparecen en lugares inferiores a la Presidenta chilena.
A nivel nacional, con un 4,5 de nota, Bachelet aparece peor evaluada que los alcaldes e, incluso, que las coaliciones políticas, Concertación y Alianza, que la superan por décimas.
Al mirar en detalle la evaluación de Bachelet, se aprecia que el grueso de las opiniones -de hecho, casi la mitad de los chilenos- coinciden en que el trabajo de la Mandataria no es ni bueno ni malo.
Sólo 34,6% piensa que es bueno o muy bueno. De este grupo, algunos datos extras: las mujeres y los adultos mayores le ponen en mayor proporción una mejor nota que los hombres y los jóvenes, respectivamente.
En tanto, 39,7% de las personas de regiones estima que el trabajo de Bachelet es bueno o muy bueno, cifra que baja ostensiblemente a 28,2% entre los santiaguinos, tradicionalmente más críticos.
Bachelet aparece peor evaluada que los alcaldes e, incluso, que las coaliciones políticas, Concertación y Alianza, que la superan por décimas.
Perú: Hostilizan a Alan García en Chiclayo y suspende visita
Lo abuchean y le arrojan barro seco y un zapato cuando iba a inaugurar obra vial
La denominada Capital de la Amistad esta vez no hizo honor a su nombre y prácticamente echó al presidente Alan García cuando quiso inaugurar con el presidente regional de Lambayeque, Yehude Simon, dos importantes obras viales para Chiclayo.
En efecto, García se había presentado para inaugurar el trébol del intercambio vial de la carretera Pimentel-Chiclayo, pero luego del discurso prefirió caminar hacia la avenida Juan Tomis Stark con el mismo objetivo.
En el camino, medio centenar de trabajadores administrativos del Ministerio de Salud, que estaban en huelga, desbordó el control policial y rodeó al Mandatario.
En el tumulto, empezaron a abuchearlo y le lanzaron trozos de barro seco y un zapato, entre otros objetos, que no impactaron en García gracias a la intervención de su seguridad. No le quedó más remedio que concluir su visita y volar a Trujillo.
Pobres y ricos
Momentos antes, el jefe de Estado había cuestionado a quienes consideran que ser presidente de los pobres implica atacar e insultar a los inversionistas y precisó que lo responsable es impulsar la inversión para que tenga un destino popular y se genere desarrollo y empleo.
Creen que para ser presidente de los más humildes hay que espantar a los ricos y sacarlos del Perú. Yo, señores, hablo en nombre de mi honestidad y de mi sinceridad. Yo ya hice eso y no funciona, subrayó a modo de mea culpa.
Añadió que lo que se quiere es que los potentados pongan su plata en la tierra, que hagan edificaciones, fábricas, edificios y den trabajo.
Artículo original
La denominada Capital de la Amistad esta vez no hizo honor a su nombre y prácticamente echó al presidente Alan García cuando quiso inaugurar con el presidente regional de Lambayeque, Yehude Simon, dos importantes obras viales para Chiclayo.
En efecto, García se había presentado para inaugurar el trébol del intercambio vial de la carretera Pimentel-Chiclayo, pero luego del discurso prefirió caminar hacia la avenida Juan Tomis Stark con el mismo objetivo.
En el camino, medio centenar de trabajadores administrativos del Ministerio de Salud, que estaban en huelga, desbordó el control policial y rodeó al Mandatario.
En el tumulto, empezaron a abuchearlo y le lanzaron trozos de barro seco y un zapato, entre otros objetos, que no impactaron en García gracias a la intervención de su seguridad. No le quedó más remedio que concluir su visita y volar a Trujillo.
Pobres y ricos
Momentos antes, el jefe de Estado había cuestionado a quienes consideran que ser presidente de los pobres implica atacar e insultar a los inversionistas y precisó que lo responsable es impulsar la inversión para que tenga un destino popular y se genere desarrollo y empleo.
Creen que para ser presidente de los más humildes hay que espantar a los ricos y sacarlos del Perú. Yo, señores, hablo en nombre de mi honestidad y de mi sinceridad. Yo ya hice eso y no funciona, subrayó a modo de mea culpa.
Añadió que lo que se quiere es que los potentados pongan su plata en la tierra, que hagan edificaciones, fábricas, edificios y den trabajo.
Artículo original