viernes, febrero 01, 2008

El oro se acaba en el Perú

Exploraciones mineras se han quedado estancadas.
Mientras en el mundo el precio de la onza de oro supera el récord histórico de los US$ 900, en nuestro país este metal precioso se acaba. Según el presidente de la Sociedad Nacional de Minera, Petróleo y Energía (SNMPE), Ysaac Cruz, desde el 2005 la producción de oro en el país ha disminuido un 50%.

Un informe del Ministerio de Energía y Minas publicado el martes precisaba que la merma en la producción aurífera del 2007 con respecto al 2006 es 19% menor. Sin embargo, otros metales como el zinc, el cobre y el plomo han registrado aumento en sus volúmenes.

“Ello pone en riesgo el quinto lugar que tiene el país en producción de este metal, pues puede ser fácilmente desplazado por otros países que están produciendo más”, advirtió.

También las inversiones
No sólo hay balance negativo en la producción, las inversiones en exploración minera en el Perú se han quedado estancadas mientras en el resto de Latinoamérica ésta aumenta significativamente, refirió Cruz.

El Perú recibe aproximadamente el 5% del monto de exploración en el mundo, pero a nivel de Latinoamérica estamos perdiendo atracción pues hemos caído del puesto 5 al 20, de acuerdo a un informe del instituto Fraser, detalló.

El deteriorio del clima político social en el país sería la principal causa que ha ahuyentado a los inversionistas del rubro del país. “Según datos de la Defensoría del Pueblo, hay 37 conflictos sociales en el país relacionados con la minería, los más difíciles de solucionar están en Cajamarca y Piura”, indicó.

El dato
Ni la explotación de proyectos como Corona, que empieza el último semestre de este año, ayudaría a compensar el déficit de producción aurífera que hay en el país, de acuerdo a la SNMPE. Yanacocha, el mayor productor de oro del país, tiene un proyecto de explotación en el cerro Quilish paralizado por la oposición de la población.

articulo original

jueves, enero 31, 2008

Ollanta Humala y general peruano en retiro piden no descartar una guerra con Chile para resolver el tema maritimo

El canciller peruano, José Antonio García Belaunde, calificó hoy como "delirante" e "insensato" considerar una salida bélica al conflicto marítimo con Chile y aseguró que Perú aceptará el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sea cual sea el resultado.

En declaraciones a la emisora Radio Programas de Perú (RPP), el canciller señaló que precisamente acudir a la Corte de La Haya es escoger una vía pacífica al conflicto con Chile, por lo que se tendrá que acatar lo que finalmente decida La Haya.

El jefe de la diplomacia peruana desestimó así las declaraciones del líder del opositor Partido Nacionalista Peruano, Ollanta Humala, y del general en retiro Rafael Hoyos, quienes opinaron que no debería descartarse una salida militar a esa controversia.

"Es una insensatez, es delirante, las reglas de juego están claras: cuando uno acude a un tribunal o un arbitraje internacional es para cumplir con lo que diga el fallo, ya sea que se gane o se pierda", subrayó el ministro.

Perú presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya como solución a la delimitación de la frontera marítima, que Chile considera definida por los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954.

Efe

Articulo original

Empresarios bolivianos apuestan a Chile y no a Perú

(RPP Noticias) "Nosotros (los empresarios bolivianos) estamos apostando a Chile y no a Perú. Perú es más bien un competidor", señaló el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Roberto Mustafá.

En ese sentido sugirió que Bolivia debe utilizar a Chile como plataforma de sus exportaciones y no a Perú.

"Nosotros creemos que el país más complementario con Bolivia es Chile, no Perú", subrayó.

Agregó que los empresarios bolivianos tienen una relación muy fluida con los empresarios chilenos. “Ya hemos ido a Santiago y de la cita de esta semana esperamos que Chile se transforme en una plataforma para las exportaciones bolivianas", reiteró en declaraciones que difunde el jueves el Diario Financiero de Chile.

Afirmó que en vista de que no hay posibilidad de prolongar la ayuda de los Estados Unidos (EEUU) para erradicar la coca, y de que un Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país es imposible debido al tema ideológico, "queremos aprovechar que Chile sí lo tiene".

"Hay que establecer acuerdos para que Bolivia pueda entregar productos con mayor valor agregado, y eso se puede hacer con inversiones chilenas", subrayó.

Asimismo opinó que el gas boliviano debería venderse a Chile y no a Argentina que se lo revende a Chile a un sobreprecio ridículo.

Mustafá, que esta semana se reúne con empresarios chilenos en La Paz para analizar caminos que sirvan para profundizar la integración, sostuvo que "es fundamental que el gas se venda a Chile".

Respecto del momento político que vive su país, el presidente de la Confederación de Empresarios Bolivianos, dijo que hay una palabra para definirlo: incertidumbre.

"No tenemos certezas en lo político, económico ni social; estamos viviendo un momento de bonanza excepcional producto de los altos precios de las materias primas, pero la agenda política está por encima de la económica, y vamos a ver pasar el tren de la bonanza sin habernos podido subir", se lamentó.

Articulo original

miércoles, enero 30, 2008

General peruano dice que hay que ir a la guerra con Chile si la Corte de La Haya no favorece a Peru

Nota: Estos son los loquitos peruanos obsesivos e incultos que han impulsado la demanda peruana bajo argumentos irracionales (como decir que los "acuerdos pesqueros" de 1952 y 1954 son TRATADOS DE LIMITES ENTRE ECUADOR Y PERU, pero que son solo ACUERDOS DE PESCA CON CHILE. O que dicen que el "acuerdo pesquero" de 1952 define la frontera maritima de Peru y Ecuador porque existen islas -no es lo que dice el documento- y que eso no se aplica a Chile... pero cuando la Canciller de Ecuador repite lo mismo que los peruanos, que los acuerdos de 1952 y 1954 definen la frontera maritima de Ecuador y Peru, los peruanos la acusan de estar apoyando la postura chilena, se sorprenden porque dice que esos documentos son "tratados" y "de limites").

En unas sorprendentes declaraciones, el general EP (r) Rafael Hoyos de Vinatea, afirmó que si el diferendo marítimo que enfrenta al Perú con Chile y que está siendo dilucidado en la Corte de La Haya no se resuelve de forma favorable al Perú en el Tribunal Internacional, el tema debería llegar incluso a una confrontación bélica entre nuestro país y el del sur para recuperar el mar de Grau.

"Este acto de estricta justicia con nuestros límites debe defenderse hasta las últimas consecuencias, incluso apelando a las armas, porque la guerra es la continuación de la política", afirmó rotundo.

Hoyos de Vinatea alabó asimismo la postura de la diplomacia peruana al acudir a la instancia jurídica internacional, y criticó el excesivo gasto armamentístico de Chile dada la buena situación económica del país del sur.

"Chile nos lleva unos 40 años en crecimiento económico, tiene los medios necesarios y un programa de actualización de su material. Nosotros recién estamos empezando a desarrollar, hay una partida que ya se dio para las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Nacional (PNP) y se irá incrementando según vayamos creciendo económicamente", sostuvo.

El alto oficial, eso sí, restó importancia a la venta de fragatas de Chile al Ecuador y aunque dijo que Perú está por detrás del país del sur en cuanto a capacidad armamentística no es un peligro, porque "estamos en época de paz y no hay ningún riesgo inminente".


Articulo original

lunes, enero 28, 2008

Perú-Chile: Estado y mercado

Tomado del diario peruano La República, columna de Humberto Campodónico.

La presentación del gobierno peruano de la delimitación marítima a la Corte de La Haya ha generado una amplia discusión. Aquí queremos ocuparnos de dos: el "enfriamiento" del voto en el Senado de Chile del Tratado de Libre Comercio y el rol de la estatal Codelco en los ingresos fiscales del vecino país y de sus FFAA.

Primero, una aclaración. Chile lo llama TLC y va a ser votado en su Congreso. Perú no lo llama TLC sino Acuerdo de Complementación Económica (ACE); ya fue aprobado por el Ejecutivo y no va a ser votado en el Congreso. Para el negociador chileno, Carlos Furche, el TLC Chile-Perú "es pionero en la región: no hay ningún par de países que tengan este nivel de apertura, ningún otro acuerdo incluye servicios, ni capítulos de inversiones ni buenos capítulos de solución de controversias" (El Comercio, 26/8/2006).

Efectivamente. El ACE vigente hasta antes de agosto del 2006 entre Perú y Chile ya incluía la reducción arancelaria para casi todos los bienes comerciales. Lo nuevo de este TLC (como dice Furche) es que si hubiera alguna disputa entre un inversionista y un Estado, se tratará de darle solución mediante consultas y negociación. De no haber acuerdo, el demandante podrá recurrir a la jurisdicción internacional (arbitraje), con el concurso del CIADI del Banco Mundial, dejando de lado los tribunales nacionales.

Como Chile tiene más de US$ 6,000 millones invertidos en Perú, mientras Perú tiene solo US$ 230 millones invertidos en Chile, es obvio que Chile es el más interesado en este ACE-TLC (para que "no hayan más Lucchettis"). En su momento (www.cristaldemira.com, 6-9-2006), dijimos que "no había que avanzar tanto tan rápidamente" pues habíamos obtenido poco, a cambio de otorgar a Chile el tema de su interés más sustantivo.

El "enfriamiento" del voto del TLC en Chile nos dice que allá se diferencia claramente entre intereses de Estado y de mercado. No hay "cuerdas separadas" entre delimitación marítima y comercio. Si, más adelante, los intereses de Estado lo determinan, podría haber voto del TLC (mercado).

El otro tema es que la estatal Codelco, primera empresa de cobre del mundo, aporta una cantidad importante de divisas (Codelco exportó US$ 17,000 millones en el 2006) y de ingresos fiscales. Del 2000 al 2006 (ver Memorias, www.codelco.cl), el Estado recibió US$ 17,823 millones. En el 2006, los US$ 8,278 millones pagados por Codelco fueron el 22% del total de ingresos fiscales del Estado chileno –US$ 37,800 millones–.

Estos ingresos "no caen del cielo" (ver www.cristaldemira.com, 5/6/2005). De 1990 al 2004, la inversión cuprífera en Chile fue US$ 25,900 millones, de los cuales US$ 16,900 millones fueron de empresas privadas. Codelco invirtió US$ 9,000 millones. Así, en el pragmático Chile el cobre es producto estratégico. Por eso, su ministro de Defensa, José Goñi, dijo hace poco que "dispone de excedentes para la compra de armas por más US$ 1,000 millones".

Aquí sucede exactamente lo opuesto, pues se vendieron los lotes petroleros de Petroperú. Hace poco, se le negó a Petroperú la posibilidad de incursionar en la industria petroquímica (asociada a Petrobrás), pues la decisión de venta de gas no la tomó el Estado sino la empresa privada que explota el gas natural. La lista es interminable.

El fondo de la cuestión tiene que ver con el rol del Estado en una "economía social de mercado". Mientras que la clase política chilena tiene una visión que combina el rol del Estado y el rol del mercado, aquí prima el sacrosanto "libre mercado" (enfoque fracasado que tuvo su cuarto de hora en la década del 90) y todos los que plantean que el péndulo debe estar en el medio son vulgares "perros del hortelano". ¿Hasta cuándo?

Articulo original