sábado, abril 07, 2007

Para variar, peruanos torciendo la historia: La gran ganadora fue Argentina

Nota: Es increible la falta de lógica que podemos encontrar en la prensa peruana. Este artículo, por ejemplo, dice que Chile tenía derechos legales sobre la Patagonia, pero al mismo tiempo dice Chile tenía "intenciones expansionistas contra Argentina" por la misma Patagonia. La pérdida de la Patagonia por parte de Chile, como demuestra este artículo, fue el costo que asumió Chile al defender sus derechos en su frontera con Bolivia (Bolivia violó en 1879, el tratado de límites de 1874... y aliada con Peru, pretendieron apoderarse de territorios que Chile le había cedido en el contexto de ese acuerdo, sin completar la retribución... es decir, permitir la explotación minera chilena en los territorios anteriormente chilenos y en Bolivia). Tan ilógicos son los peruanos, que al tiempo de hablar de expansionismo y rapiña chilenas, escriben artículos que demuestran que Chile terminó con menos territorios y más pobres. El asunto en último término, es hablar mal de Chile, y culparlo de todos los males que afectan a Perú y Bolivia. Siempre los cobardes optan por culpar a otros, antes de asumir sus errores e irresponsabilidades.

En un enjundioso artículo en que, una vez más, acredita su caudalosa cultura, el embajador Antonio Belaúnde Moreyra acaba de extraer una novedosa conclusión respecto de la guerra que en el año 1879 y siguientes enfrentó a Chile con el Perú y Bolivia. La gran ganadora de ese conflicto, sin haber sido potencia beligerante ni haber disparado un solo tiro, fue la República Argentina, porque aseguró para su territorio y para su soberanía la rica y extensa región de la Patagonia, respecto de la cual Chile tenía una reclamación que se apoyaba en sólidas reglas que sirvieron para definir las fronteras entre las naciones hispanoamericanas que adquirieron su independencia a comienzos del siglo XIX.

"Para hacernos la guerra –dice Belaúnde en el artículo publicado la semana pasada en Caretas–, Chile renunció a lo que era suyo, según el principio del Uti Possidetis Juris 1810: la Patagonia". Con relación a este tema, Raúl Porras Barrenechea explica que al constituirse en naciones independientes las colonias de España, adoptaron para la fijación de sus límites el principio del Uti Possidetis de 1810, año en que comenzaron los movimientos revolucionarios en América. Según esa regla, los nuevos estados incorporaban a sus territorios las provincias o regiones que habían formado parte de los territorios coloniales –virreynatos o capitanías generales– a las alturas de 1810. El propio Porras precisa que el Uti Possidetis se apoyaba en reales cédulas o documentos oficiales expedidos por el gobierno de la metrópoli. Se trataba, pues, de un Uti Possidetis de Derecho o Uti Possidetis Juris, como lo describe Belaúnde.

Los tratados defensivos

La década de los años setenta en el siglo XIX fue complicada y difícil en América del Sur, particularmente entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina, no obstante que en el decenio precedente Ecuador, Perú, Bolivia y Chile habían formado una sólida y exitosa alianza para repeler lo que pareció una tentativa agónica de España para recuperar su dominio colonial.

Las cosas andaban mal en los setenta. Chile reclamaba a Argentina la titularidad de la Patagonia y se apoyaba en documentos que servían para acreditar el Uti Possidetis de Jure. Chile, por el norte, tenía problemas con Bolivia, por la explotación del salitre entre los paralelos 23º y 25º, en territorio boliviano, pero por empresarios chilenos. En el Perú se percibía las ansias expansionistas de Chile, desde que este país enviara dos expediciones contra nuestro territorio para enfrentar a la Confederación Perú–Boliviana, cuarenta años atrás. Chile estaba, no cabe duda, en el centro de la tormenta y sus ambiciones se dirigían hacia el Norte, contra Perú y Bolivia, y hacia el Este, contra Argentina. De ahí que por un elemental sentido de conservación y defensa, estos tres países buscaran entenderse a través de una alianza militar defensiva que disuadiera a Chile de cualquier ilusión conquistadora.

Perú y Bolivia se aproximaron en orden a ese propósito y tras breves negociaciones, pudieron firmar un tratado defensivo en febrero de 1873, que los Congresos de ambos países aprobaron rápidamente. Quedaba pendiente la adhesión de Argentina. El Ejecutivo de ese país se incorporó a la alianza y a las pocas semanas la Cámara de Diputados extendió su aprobación. El problema vino cuando debió pronunciarse el Senado, cuya mayoría era adversa al Presidente Domingo Faustino Sarmiento. Fue entonces que dicha cámara acordó diferir la aprobación, la cual no llegó a producirse. El tratado quedó como bipartito entre Perú y Bolivia.

Debe consignarse también que Argentina y Bolivia tenían también por entonces problemas fronterizos no resueltos y que esa pudo haber sido la causa –o una de las causas– por las cuales no se completó la Triple Alianza.

“Mis dos acorazados”

Chile había mandado construir en Inglaterra dos modernos acorazados –el Cochrane y en Blanco Encalada– cuya llegada preocupó gravemente a los círculos políticos y a la opinión pública de nuestro país. Se habló de la necesidad de contratar de inmediato construcciones navales similares o superiores. El erario, como de costumbre, estaba en la inopia. De aquí data el episodio que se atribuye al Presidente Manuel Pardo y que relata en su Historia General del Perú el padre Rubén Vargas Ugarte: "El Perú tiene dos magníficos acorazados, que son sus aliados Argentina y Bolivia". Como queda explicado, jamás tuvimos esos dos acorazados.

Lo que resulta verdaderamente inexplicable es que años después, en 1875 y 1878, el Perú rehuyó peticiones casi angustiosas de Argentina para firmar el tratado. La situación entre Chile y Argentina se había puesto muy tensa y se temía que la guerra estaba a la vuelta de la esquina. Nuestro gobierno, entonces, optó por una posición neutral, para asumir después el papel de mediador.

Acuerdo bajo la mesa

Aquí viene lo que probablemente fue un acuerdo entre Chile y Argentina para dar por terminado su conflicto con la renuncia a las pretensiones chilenas sobre la Patagonia, a cambio de tener las manos libres y la espalda cubierta para su ataque a Bolivia y al Perú. Por eso es que el general Julio Argentino Roca, primero ministro de Guerra y después Presidente de Argentina, se lanzó a sangre y fuego a la ocupación de la Patagonia, cuya población aborigen fue virtualmente eliminada. Chile, que hasta entonces reivindicaba la Patagonia como propia, no dijo una palabra, pues estaba demasiado ocupado en la invasión de Bolivia y el Perú.

Fue el propio general Roca quien, como Presidente, firmó acuerdos fronterizos con Chile, algunos años después, los que significaron la pérdida definitiva de la Patagonia para los chilenos. La simbólica victoria diplomática del Canal de Beagle, lograda hace pocos años por Chile –que le dio acceso a unas cuantas pulgadas al Atlántico– no hace más que ratificar la titularidad que Chile tenía, por vía del Uti Possidetis de 1810, sobre la Patagonia –decenas de miles de kilómetros cuadrados que incluyen, nada menos, que a San Carlos de Bariloche–. A todo eso había renunciado Chile, pese a la legitimidad de los títulos invocados, precisamente dentro del marco jurídico del Uti Possidetis Juris de 1810.

Se dio, ciertamente, una doble paradoja. Chile renuncia a territorio a cuya reivindicación tenía derecho y que, con el correr de los años, se convirtieron en una gran fuente de riqueza. Y lo hizo para estar en condiciones de arrebatar, sin título ni derecho alguno, territorios que jamás le pertenecieron y que, cotejados económicamente con la Patagonia, resultan de valor enormemente inferior.

Chile pudo haber sido, como es Colombia, una potencia bioceánica, pero renunció a la Patagonia, como queda dicho. Tan cierto es que Argentina abrigaba serias dudas de su propia soberanía sobre ese territorio, que precisamente hasta 1879 –año en que Chile nos declaró la guerra– no la había ocupado. Fue, entonces, la luz verde que Chile dio a Argentina y al general Roca la que determinó la invasión que éste llevó adelante. Años después, los acuerdos se plasmaron en documentos internacionales que consagraron a perpetuidad el derecho de Argentina sobre la Patagonia.

Flor de Negocio

Flor de negocio hizo, ciertamente, Argentina. La Guerra del Pacífico la convirtió en dueña de la Patagonia, sin haber combatido en ella ni haber disparado un solo tiro de fusil. Flor de negocio pueden decir, en sus tertulias de café en el hermoso centro de Buenos Aires, nuestros amigos argentinos.

El límite marítimo

El artículo de Antonio Belaúnde Moreyra se ocupa, además, del delicado problema de nuestra delimitación fronteriza con Chile, en lo que al dominio marítimo se refiere. Y recomienda tratar el asunto con la serenidad y la prudencia que son aconsejables en un asunto de tanta importancia. A propósito, debemos confiar en que la Cancillería tome consejo de personas tan ilustradas, precisamente, como el Embajador Belaúnde Moreyra.

http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LROpinion01&td=07&tm=04&ta=2007

Perú: Riesgo político impide alcanzar grado de inversión

S&P considera a Humala factor desestabilizador

Por el momento estable. La voluntad del gobierno peruano de mantener los principios básicos de su política económica en un escenario de desaceleración del ritmo de crecimiento por la coyuntura internacional, sería la prueba final que tendrá que superar nuestro país para finalmente obtener el ansiado grado de inversión.

Así lo manifestó Joydeep Mukherji, director de calificación de deuda soberana de Standard & Poor’s (S&P), al advertir que su representada está siguiendo muy de cerca los logros del país en el campo social y político, los que en el mediano y largo plazo garantizarán la continuidad del crecimiento saludable de nuestra economía. En ese sentido, reveló que S&P aún considera a la oposición política de Ollanta Humala como un factor de eventual desestabilización de la coyuntura económica peruana. “Queremos ver si el presidente Alan García y el premier Jorge Del Castillo pueden manejar las contradicciones que surgen entre el éxito económico y los desafíos políticos. Esa es la clave para (mejorar) la calificación del Perú”, dijo tras recordar que actualmente la deuda peruana está evaluada en BB+, un peldaño menos que el nivel de grado de inversión.

Precisó que S&P mantiene una perspectiva estable para la clasificación del riesgo soberano de la deuda peruana. “Eso quiere decir que no tenemos prisa para cambiar la calificación. Hay que esperar un poco para confirmar los logros en los campos social y político, así como en el económico”, agregó.

Mukherji estimó que el Perú se encuentra en mejores condiciones que sus vecinos latinoamericanos para enfrentar sin mayores sobresaltos la prevista desaceleración de la economía estadounidense. “Todos esperamos una desaceleración de la economía de Estados Unidos, esto de por sí no va a cambiar la perspectiva del Perú”, aseguró a CNN.

MAS DATOS

A diferencia de Venezuela o Argentina, Mukherji destacó que el crecimiento peruano se registra en todos los sectores de la economía, lo que a su vez está beneficiando el incremento del empleo. “El 2007 será un muy bueno para el Perú”, finalizó.

Perú se convertiría en país poco deseable para invertir

Por su régimen laboral, según gremio de exportadores.
Pese a que todavía no se ha aprobado la nueva Ley General del Trabajo (LGT), las críticas a esta persisten.

Así, para la Asociación de Exportadores (Adex) con los planteamientos que buscan modificar el actual régimen laboral –que desde su punto de vista ya es bastante rígido– el Perú se convertiría en el segundo país menos deseable para invertir.

Una situación que tendería a agravarse, porque como dice José Luis Silva Martinot, presidente del gremio exportador, menos del 10% de los trabajadores están adecuadamente empleados y las nuevas normas sólo benefician a ese grupo minoritario, con lo que se “bloquea la posibilidad de un trabajo justo y adecuado para el otro 90%”.

Para el titular de Adex, los inversionistas lejos de hacer análisis de mercado, también examinan la situación laboral y política de sus posibles destinos de inversión, y si Perú se vuelve un país más rígido en materia laboral, buscarán otras alternativas más interesantes en la región.

Del mismo modo criticó que el peso de toda la tributación se continúe cargando en unos pocos, dejando sin la obligación de tributar a una gran cantidad de informales, cuando “al ser la única forma de compartir el desarrollo, todos los peruanos deben acostumbrarse a pagar impuestos”.

Otros piden acelerar ley
Mientras Adex alerta sobre la problemática de la LGT, la Central Única de Trabajadores (CUT) exigió al Congreso acelerar la aprobación del anteproyecto de la LGT al cual consideran como un compromiso de restablecer los derechos laborales.

Así informó el presidente de la CUT, Julio César Bazán, al manifestar que la aprobación de esta ley sería un mensaje claro y contundente para el Congreso de los Estados Unidos.

Cabe indicar que la próxima semana deben culminar las audiencias públicas que ha realizado la Comisión de Trabajo al interior del país para recoger las opiniones de los diferentes sectores regionales.

http://www.expreso.com.pe/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=3475&Itemid=44

La prensa amarillista peruana no tiene límites: ¡Chilenos destruyen base Fuerza Aerea del Perú, La Joya!

Nota: La "destrucción" es una fotografía trucada con imágenes del popular Google Earth. Es decir, en una broma. ¿Amerita un titular escandaloso en la primera plana de un diario? Si esto no es reflejo del populismo más amarillo y vergonzoso, que sólo busca impulsar el antichilenismo peruano en base a mentiras... ¿que és?. Realmente es una verguenza para Perú tener medios como este. Para completar el vergonzoso hecho, el artículo esta repleto de datos inexactos y erroneos, como los nombres de parlamentarios chilenos que cita o la ubicación de bases militares chilenas, etc.

La obsesión sistemática de las fuerzas armadas de Chile para atacar a Perú no cesa y esto lo demuestra la réplica de la base aérea de La Joya que han construido en el desierto de Antofagasta, sobre la base de fotografías aéreas captadas en el 2004, durante el régimen toledista y que exhibieron pomposamente en su Congreso en agosto de aquel año.

La réplica y la forma cómo piensan atacar a la base aérea peruana ubicada en la región Arequipa a 1,000 km al sur de Lima, circula en una imagen satelital hecho a trazo de escala 1/1 en Google Earth, un servicio de uso público exclusivo de imágenes satelitales.

La calidad de la imagen permite apreciar los puntos de las explosiones y al lado de fotografía de la maqueta hecha 1/1 en Chile se ha colocado la foto real de La Joya tomada también de Google Earth. Según la escala con que se ha construido la réplica de La Joya en el desierto de Antofagasta, ésta tiene todas sus dimensiones y características como la base peruana, y aquí se preparan los cazabombarderos chilenos para la demolición, mediante un ataque sorpresivo en sus puntos estratégicos, instalaciones y salidas de los hangares de los aviones de la base peruana. Las dos fotografías, tanto de la base como de su réplica, tienen señaladas además la altura en la que fueron tomadas y la ubicación que tuvieron los aviones en latitud sur y norte al momento de la captación. La Fuerza Aérea Chilena ve a la base aérea de La Joya –ubicada a 300 km al norte de Arica– como un peligro letal pues consideran que las naves peruanas de la FAP aquí alojadas, como los Mirage 2000 franceses, capaces en su opinión de destruir la base aérea mapocha de Cerro Moreno en Iquique, donde está ubicado su avión de alerta temprana satelital Cóndor, conocido también como Awacs por sus siglas en inglés. Antecedentes En agosto del 2004, el diputado chileno Javier Orpis mostró en el Parlamento una fotografía captada de la citada Base Aérea peruana que estaba ampliándose y se jactó en afirmar que provenía de "fuente abierta" y no de un espionaje, como señalaron fuentes militares peruanas que también acusaron a la línea aérea LAN Chile de estar implicada en estos hechos habida cuenta que sus pilotos pertenecen a la Fuerza Aérea Chilena. Incluso el senador mapocho Jorge Arancibia, ex comandante en jefe de la Armada, salió en defensa de su criolla teoría de "fuente abierta" y hasta se atrevió en responderle al entonces canciller peruano Manuel Rodríguez Cuadros, quien dijo que los parlamentarios chilenos utilizaron esas imágenes para generar un ruido político que complica la relación bilateral. Arancibia se dio el lujo de decir que "los vecinos –por Perú– tienen un doble estándar, porque por un lado se arman, pero cuando Chile desarrolla sus propios planes de equipamiento, ellos hacen una batahola impresionante". La fotografía fue atribuida a una empresa israelí y fue exhibida en una feria militar realizada en Santiago de Chile. Luego se colocó en el portal de la empresa Imagesat. Quien también trató de bajarle la temperatura al escándalo fue el entonces jefe de los servicios secretos del Perú, general Daniel Mora Zevallos, al indicar que compañías peruanas y extranjeras compran imágenes satelitales: "Ahora cualquiera puede disponer de imágenes satelitales con mucha facilidad", dijo a manera de justificación. El Ministerio de Defensa aclaró a la vez que las fotografías satelitales de la base militar de La Joya fueron tomadas en diciembre del 2002 y forman parte de un catálogo de una compañía dedicada a la comercialización de imágenes satelitales.

http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LRPolitica03&ta=2007&tm=04&td=06

viernes, abril 06, 2007

Nacionalistas pretendían cruzar frontera con Chile, afirma jefe de Estado

El presidente Alan García afirmó que "algunos" participantes en la manifestación nacionalista convocada el miércoles en la frontera con Chile tenían intención de cruzar la línea limítrofe bilateral.

Señaló que su gobierno recibió "un informe de inteligencia" que advertía esos planes, y por ello se decidió impedir que los manifestantes se acercaran a la zona.

La marcha, convocada por el Partido Nacionalista Peruano (PNP), del opositor Ollanta Humala, para reclamar por las diferencias limítrofes entre los dos países, fue disuelta por la policía a unos 30 kilómetros de la frontera común.

"Había un informe de inteligencia que daba cuenta de la intención de algunos miembros de esa marcha de internarse en la frontera, eso había que impedirlo", remarcó el gobernante en conferencia de prensa.

"Toda situación de confrontación impone de inmediato acelerar la compra de armas y nosotros tenemos que plantearnos seriamente: o le damos agua potable a la población o vamos a un camino de confrontaciones y discursos y de esa manera hacemos más pobres a los pobres. Yo no haré eso", enfatizó.

García también consideró "muy positivas" unas declaraciones hechas por la presidenta chilena, Michelle Bachelet, quien reconoció el derecho peruano de llevar a la Corte de la Haya las diferencias por la delimitación marítima.

"Creo que esto es muy importante, que el gobierno de Chile reconozca que si Perú tiene una posición diferente, y la lleva al más alto tribunal de la tierra, eso no nos convierte en enemigos", señaló.

Reiteró que defiende "los intereses de Perú", pero criticó a "algunos que irresponsablemente quieren llevar al gasto armamentista".

http://www.rpp.com.pe/portada/politica/72185_1.php

Sectores extremos de Perú arrementen otra vez

Es una lástima que grupos nacionalistas alteren con sus pretensiones territoriales los buenos propósitos del gobierno del Presidente García.

La ciudadanía de Chile observa con extrañeza la nueva iniciativa de sectores nacionalistas peruanos, que reclaman territorios en la zona fronteriza. Exigen 37 mil metros cuadrados de suelo y 38 mil kilómetros cuadrador de mar, pretendiendo cambiar así el límite reconocido por décadas entre ambos países.

La intangibilidad de los tratados de frontera es un principio fundamental de las relaciones internacionales. Su finalidad es crear una situación estable y definitiva en las fronteras, como un factor de paz y seguridad entre Estados vecinos. La Corte Internacional de Justicia, en diversas sentencias sobre controversias territoriales, ha establecido que no cabe invocar un cambio de las circunstancias como causa de terminación de un tratado que establezca una frontera (art. 62 Convención de Viena, 1969).

Entre Chile y Perú existe el Tratado de 1929 que fijó la frontera terrestre, y los Tratados tripartitos entre Chile, Perú y Ecuador de Zona Maritima (1952) y Zona Fronteriza Marítima (1954). Los tratados de límites tienen una categoría especial, muy distinta a los de comercio, entre otros. No sólo obligan a las partes, sino deben ser respetados también por terceros Estados y organizaciones internacionales, como en la práctica ha ocurrido respecto a los acuerdos marítimos entre Chile y Perú hace más de 50 años. No cabe, por lo tanto, el proyecto de ley peruano que unilateralmente pretende desconocer el paralelo 18º21'03" como límite marítimo, después de que durante décadas el propio Perú firmó documentos basados en ese límite y envió delegaciones a verificar que se respetara esa frontera.

Es una lástima que sectores extremos peruanos alteren los buenos propósitos del gobierno del Presidente Alan García, que al inicio de su mandato habló de una alianza estratégica de Chile y Perú para proyectarse hacia el Pacífico.

Meta común

Efectivamente, la posibilidad de cooperación que favorezca el emprendimiento compartido, es una meta que empresarios chilenos y peruanos han buscado al crear el Comité Empresarial Chile-Perú. Como aliados, Chile y Perú podrían competir mejor en el Asia Pacífico, pero para eso la calidad y estabilidad de las relaciones políticas es fundamental.

Cabe preguntarse si el líder nacionalista Ollanta Humala, y sectores duros de la cancillería peruana que propician la revisión de fronteras han reflexionado lo suficiente acerca del atraso al que someten a su pueblo y a la pérdida de oportunidades. Chile acaba de firmar un Tratado de Libre Comercio con Japón, y seguirá la senda de seriedad que se le reconoce internacionalmente, con o sin entendimiento con Perú. Pero no deja de ser lamentable constatar que mientras Europa celebra 50 años de unión, los Humala y Chávez proliferan en nuestra región separando a los pueblos a como dé lugar.

jueves, abril 05, 2007

Resolución de TVN: "Epopeya" será transmitido a partir del 6 de mayo



SANTIAGO.- Ya es un hecho. Así lo resolvió Daniel Fernández, director ejecutivo de Televisión Nacional, y lo comunicó al directorio de la estación. Hubo acuerdo total. A partir del domingo 6 de mayo, en tres capítulos (domingos 13 y 20 añadidos), y en horario prime (22:00 horas) se transmitirá el documental “Epopeya’’, suspendido tras un llamado de Cancillería.

El programa se iba a emitir el miércoles 14 de marzo. Sin embargo, la tesis del espacio causó resquemor en Perú, lo cual motivó una llamada del ministro de Relaciones Exteriores de Chile a TVN para plantear la inquietud y solicitar que el directorio volviera a evaluar la resolución de transmitirlo.

Lo que preocupó de inmediato en el vecindario fue que “Epopeya’’ planteaba que a 128 años de la Guerra del Pacífico, el conflicto sigue presente en los tres países que participaron.

El primer “inquieto’’ fue el embajador de Perú en Chile, Hugo Otero, quien llamó a Francisco Vidal, presidente del directorio del canal público: “Con mucha gentileza, me manifestó su preocupación por el contenido del programa’’, contó entonces Vidal. El ex vocero de Lagos llamó luego al embajador chileno en Lima, Cristián Barros, quien coincidió con su par peruano.

Al día siguiente, el tema fue discutido en el directorio de la estación, que decidió mantener el espacio pare el miércoles 14. Pero eso duró sólo hasta el sábado 10, cuando Vidal recibió otro llamado. Esta vez era el canciller Foxley, quien le planteó nuevamente el problema.

Acusado de intervenir la autonomía de la estación, Foxley señaló: “Por si alguien piensa que hemos presionado, no lo hemos hecho en absoluto. Tenemos completo respeto por la autonomía del canal’’.

El directorio tuvo una posición dividida al respecto. Unánimemente acordó emitir el programa tal como está concebido y realizado antes de fin de año, pero en fallo dividido se acordó postergarlo. “El concepto fue la prudencia’’, explicó Vidal.

“La mejor publicidad posible’’

El productor Patricio Polanco y el director Christian Aylwin grabaron en Chile, Perú y Bolivia, recogiendo la opinión de gente común. Rafael Cavada, el presentador, relata que ingresaron a colegios de los tres países para ver cómo les enseñan la guerra a los niños. En “Epopeya’’ también hablan políticos: Ricardo Lagos, el propio Alejandro Foxley, el ex presidente boliviano Hugo Meza y el actual, Evo Morales.

Entre muchas otras personas, colaboraron tres historiadores peruanos. Uno de ellos, Nelson Manríquez, cuenta que aceptó con gusto la propuesta del equipo chileno de “Epopeya’’ para participar en el documental. Le dijeron que buscaban acabar con “la imagen maniquea de la historia’’, con los puntos de vista y opiniones de investigadores y personas comunes y corrientes de los tres países involucrados en la Guerra del Pacífico, justamente lo que él cree ayudaría a dejar de mirar al pasado.

“No se ha hecho lo que en Europa, donde para escribir la historia de la Primera y Segunda Guerra Mundial se juntaron y dialogaron historiadores de todos los países. Ése ha sido nuestro error, más si se piensa que nuestra guerra fue un juego de niños al lado de la de los europeos’’, comenta Manríquez, quien está en desacuerdo con la suspensión del documental, aunque dice entender la preocupación de la cancillería peruana.

“Sinceramente, yo avizoraba que por el tema de la delimitación marítima podrían surgir problemas, pero creo que el efecto ha sido el contrario al deseado y ahora todo el mundo está esperando para ver el documental. Es la mejor publicidad posible, seguro que será visto por más gente’’, vaticina el historiador.

Peruanos: Actuación del Gobierno en diferendo limítrofe es regular

La última encuesta de la Universidad de Lima también recoge la perspectiva local del diferendo marítimo con Chile. El 56,5% de los limeños que aseguran estar informados sobre el tema opina que el desempeño del Gobierno Peruano en esta disputa es regular, mientras que el 30% lo cataloga como malo; solo el 8% lo califica como bueno. Asimismo, un categórico 94,1% estima que está pendiente la delimitación marítima con el país del sur.

El 47,9% de los limeños participantes en el sondeo, incluyendo a aquellos que reconocen no estar informados sobre el diferendo marítimo, confía poco en el Gobierno de Chile, al tiempo que el 47,5% no confía nada. El 43,5% confía poco en el pueblo chileno y un 49,8%, nada.

Los encuestados creen que para que el Gobierno sureño se reinvidique con el Perú debería pedirle disculpas (38,1%), devolver el Huáscar (30,6%) o devolver los libros peruanos saqueados (21,9%). En la misma línea, señalan que la guerra con Chile les suscita sentimientos de dolor (13,4%), cólera (10,9%), indiferencia (9,4%), odio (8,2%) e impotencia (4,4%).

Los consultados consideran que las relaciones diplomáticas entre el Perú y Chile son regulares (64%) o malas (24,2%) y creen que un conflicto armado con la nación vecina es poco probable (50,1%) o nada probable (18,4%), frente al 26,1% que sí lo ve probable.

La mayoría de los encuestados (54,8%) coincide en que Brasil es el país limítrofe más amigo del Perú.

http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionOnline/HTML/olEcPortada/2007-04-04/olEcPortada0001378.html


Programa de TV peruano, sobre la delimitación maritima



LAN Chile invertirá 2.600 millones de dólares entre 2007 y 2011

La aerolínea chilena LAN tiene previsto invertir unos 2.600 millones de dólares entre este año y el 2011, dijo hoy el presidente de la compañía, Jorge Awad.

El plan de inversiones está destinado a incorporar 52 nuevos aviones a la flota de LAN en el período, preció Awad a los periodistas, al término de una junta de accionistas celebrada este jueves.

En la reunión, los accionistas aprobaron además un aumento de capital por unos 320 millones de dólares a través de una oferta de acciones que se materializará en los mercados de Chile y Nueva York.

Según el ejecutivo, el precio de las nuevas acciones será determinado más adelante por el directorio de la compañía.

Las acciones de LAN cerraron hoy en 63,75 pesos en la Bolsa de Comercio de Santiago, con una subida del 1,17 por ciento respecto del miércoles, en una jornada corta por ser hoy víspera del festivo
de Semana Santa.

En cuanto a las expectativas para este año, la empresa, que opera además en Argentina, Perú, Ecuador y República Dominicana, espera unos ingresos por 3.600 millones de dólares, que suponen un aumento del 18,6 por ciento respecto de los 3.034 millones anotados en 2006.

El año pasado, los beneficios netos de LAN sumaron 241,3 millones de dólares, un 64,6 por ciento más que los obtenidos en 2005.

http://www.rpp.com.pe/portada/economia/72127_1.php


Chile: ¿ejército 100% voluntario?

En el estadio militar de Santiago, cientos de jóvenes se despidieron de sus familias y viajaron rumbo al norte de Chile para cumplir con el servicio militar.

Ellos son parte de los más de quince mil reclutas que se incorporaron voluntariamente a las filas de las fuerzas armadas este año.

Una nueva modalidad de reclutamiento, vigente desde 2006, incentiva a hombres y mujeres a inscribirse de forma voluntaria en el servicio militar.

Si no se llenan las vacantes, se hace un llamado obligatorio para completar el contingente.

Este año, por primera vez en la historia de Chile, el cien por ciento de los jóvenes ingresó por decisión propia.

"Creo que un gran ciclo de reencuentro se está completando ante nuestros ojos, para bien de Chile, de su gente y de nuestras fuerzas armadas", dijo la presidenta Michelle Bachelet en el acto militar.

Fuertes Incentivos

El proceso de cambios del servicio militar contempla una serie de fuertes incentivos.

Programas de capacitación, oportunidades para terminar los estudios, cobertura de salud, visita de familiares y la posibilidad de continuar una carrera en las instituciones armadas, son algunas de las iniciativas para atraer a jóvenes reclutas.

Alejandra Arriaza, abogada de la Corporación de Derechos Ciudadanos, dijo a BBC Mundo que "generalmente son los pobres de este país los que adquieren esta cultura en el ejército.

Muchos jóvenes lo ven como la posibilidad de salir de un estado de marginalidad o de poder mejorar las condiciones económicas de su familia".

El subsecretario de Guerra, Gonzalo García, salió al paso de las críticas.

"Los jóvenes vienen de muy diversos niveles sociales. Yo diría que claramente obedecen a segmentos sociales medios y bajos, pero no es sólo el servicio militar del segmento popular. Éste no es un voluntario obligado por las circunstancias sociales, es un voluntario de verdad", dijo a BBC Mundo.

Objeción de conciencia

Si bien la nueva ley vigente privilegia la voluntariedad en el proceso de selección y este año se llenaron los cupos requeridos, no se ha eliminado la obligatoriedad del servicio militar y en el futuro nuevos jóvenes podrían ser reclutados contra su voluntad.

Para la abogada Alejandra Arriaza es imprescindible que se reconozca en la legislación el concepto de objeción de conciencia.

"¿Qué pasa con aquellos jóvenes que por razones de conciencia, religiosas, pacifistas, humanistas, tienen una objeción, tienen un impedimento de ser educados en esta cultura militar, con este tipo de entrenamiento? Claramente su derecho humano estaría siendo vulnerado por parte del Estado chileno", dijo a BBC Mundo.

Consultado por la BBC sobre cuándo se podrá contar con un servicio militar completamente voluntario, el recién asumido ministro de Defensa, José Goñi, señaló: "Vamos a trabajar en esa idea. No tenemos fecha para definirlo todavía".

Maltrato

En varias ocasiones, las denuncias de maltrato en los cuarteles han puesto en una difícil situación a las fuerzas armadas a la hora de reclutar jóvenes.

La abogada Alejandra Arriaza afirmó a BBC Mundo que estas situaciones aún existen y señaló que organismos de derechos humanos han recibido denuncias.

"Las familias entregan a jóvenes sanos a la institución, llenos de proyectos a los 18 años, donde recién se están formando y desgraciadamente en algunos casos los han entregado muertos de vuelta a sus familias y en otros claramente con secuelas físicas y sicológicas", dijo.

Para el gobierno chileno este problema tampoco ha pasado inadvertido.

"Hoy existe tolerancia cero con el maltrato y el abuso en los cuarteles. Los jóvenes hoy saben que su dignidad no será menoscabada si hacen el servicio militar y que si ello ocurriese los responsables van a ser sancionados", dijo la presidenta Michelle Bachelet en el estadio militar.

Jóvenes miradas

Michael Sánchez comparte los últimos momentos con su familia antes de viajar al norte del país.

"Es un sueño que he tenido desde niño y deseo cumplirlo, para ser un hombre formado, quiero pertenecer a la carrera militar y quiero luchar por cumplir mi sueño", dijo a BBC Mundo.

En el centro de Santiago, Oscar Contreras, de 19 años, habló con la BBC sobre el ingreso voluntario a las fuerzas armadas. "Me parece una buena medida ya que la obligación no es algo justo. No creo que la mayoría de los jóvenes quiera entrar al servicio militar. Yo no lo haría".

Este es el primer año en que el nuevo modelo de reclutamiento al servicio militar se aplica de manera integral. El gobierno reconoce que el proceso ha sido gradual y que se hace necesario avanzar hacia la profesionalización de las fuerzas armadas y hacia un sistema de ingreso voluntario en su totalidad.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6525000/6525669.stm


Puerto regasificador de Quintero creció de 5,7 millones de metros cúbicos a 10 millones, ampliables a 20. Una inversión de US$800 millones

Tanto ha sido el interés por participar en el proyecto de regasificación de Gas Natural Licuado en Quitero, que varias empresas de la V Región han querido sumarse a la iniciativa. Es así como trascendió que GasValpo y Energas comprometieron la compra de gas, lo cual aún no está garantizado dada la prioridad que tendrán ENAP, Endesa y Metrogas. En tanto, Colbún y AES Gener decidieron no incorporarse en el desarrollo del terminal. El terminal de regasificación será el primero en América Latina y uno de los más grandes del mundo.

Una inversión en torno a los US$300 millones desarrollará la Sociedad Nacional de Oleoductos (Sonacol) para la construcción de una tubería de más de 500 kilómetros de extensión que permita unir la zona centro y sur de Chile, más específicamente entre Santiago y Concepción.

El proyecto está asociado a la expansión del terminal de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) en Quintero, V Región, el cual pasó de una capacidad de 5,7 millones de m3 a una de 10 millones ampliable a 20 millones de metros cúbicos, esto es, hasta suplir la totalidad del consumo que hoy proviene desde Argentina.

En mayo de 2004, el ex Presidente Ricardo Lagos le encomendó a ENAP liderar un proyecto de GNL que le diera la necesaria autonomía energética al país. Dos años después, la Presidenta Michelle Bachelet encabezó la ceremonia de colocación de la primera piedra para la construcción de la planta en Quintero. Las obras partieron el 19 de marzo.

El proyecto busca que el país deje de depender únicamente de los envíos de Argentina, ya que Chile pasaría a comprar GNL en el mercado internacional, el que será transporta por barcos hasta el país, lo que abre opciones de fuentes de abastecimiento del hidrocarburo en forma permanente, ya sea para alimentar centrales de ciclo combinado, calderas industriales y consumo comerciales y residenciales.

Se estima que el terminal de regasificación -a cargo de la británica BG, ENAP, la eléctrica Endesa Chile y Metrogas- entre en operaciones durante el primer semestre de 2009.

En el mismo plazo se proyecta que Sonacol (de propiedad de la ENAP, COPEC, Shell y Esso) finalice la construcción del gasoducto hacia el sur del país, de modo de suplir la falta de gas argentino en esa zona, así como abastecer a la zona intermedia que cubre las regiones VI y VII.

La compañia presentará en los próximos días el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, que permitirá unir los gasoductos de GasAndes y del Pacífico (VIII Región).

La iniciativa toma relevancia dado que este año ha sido el más complejo en término de recortes de gas desde Argentina desde que comenzó la denominada crisis del gas en abril de 2004. Incluso, se proyectan recortes superiores en a lo menos 10% a los del año pasado.

Inicialmente el proyecto de GNL, consideraba una inversión de US$450 millones para una terminal con capacidad de 5,7 millones de metros cúbicos. Hoy con uno de 10 millones ampliables a 20 millones de metros cúbicos consulta a lo menos una inversión de US$800 millones.

El terminal será el primero en América Latina y uno de las más grandes que se construyen en el mundo y posiblemenente sea abastecido desde Perú.

El proyecto incluye la instalación de dos estanques de almacenamiento gigantes, un puerto y un muelle a prueba de terremotos y tsunamis, y capaz de recibir los barcos más grandes del mundo.

miércoles, abril 04, 2007

Tipo de cambio afecta a exportadores peruanos

Sienten la pegada. El sector exportador requiere que el tipo de cambio sea “bastante más alto” que el actual precio del dólar, sostuvo el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), José Luis Silva. “Ya estamos siendo afectados, los exportadores de minería no metálica hablan de un dólar a S/.3.50. Si queremos que el sector exportador siga desarrollándose al igual que la industria y el turismo, necesitamos un tipo de cambio mucho más fuerte”, dijo.

Silva refirió que la tendencia a la baja del dólar se ha acentuado en las últimas semanas al coincidir con el período de pago de impuestos (se demanda más soles). Sin embargo, anotó que las expectativas de los analistas –recogidas por Banco Central de Reserva (BCR)– apuntan a que esta tendencia se revertirá hacia fines de año, esperándose terminar el 2007 con un precio del dólar mayor a S/.3.20.

Discrepancias

El titular de Adex discrepó con el presidente del BCR, Julio Velarde, respecto al impacto de la caída del dólar sobre los exportadores. Argumentó que el índice de precios al consumidor utilizado en el cálculo del tipo de cambio real no es un factor adecuado para comparar la competitividad local con la de otros países.

El presidente de Adex también tomó distancia de las opiniones del titular del ente emisor con respecto a la propuesta de pagar los impuestos en dólares. “(Esta medida) permitirá que el tipo de cambio no fluctúe tan abruptamente.

En otro momento, el líder exportador estimó que si no ingresaran masivamente dólares por el tráfico ilícito de drogas, posiblemente el tipo de cambio estaría encima de los S/.3.50.

MAS DATOS

El presidente de Adex planteó que se postergue la licitación del espacio utilizado en el aeropuerto Jorge Chávez por la compañía de almacenamiento de productos frescos Frío Aéreo. Ello en razón a que el costo para los agroexportadores se incrementaría de US$40,000 a alrededor de US$2 millones.

Alejandro Toledo regaló los cielos del Perú a Chile

Llama la atención cómo los miembros de Perú Posible, para evitar la condena de la extinción ante el desastroso gobierno de su líder y hoy prácticamente prófugo de la justicia, tomaron el tema de la irresuelta delimitación marítima con Chile y una aparente defensa de los temas nacionales, pero planteada tan demagógicamente, que solo puede ser comparada con las alucinaciones radicales del nacionalismo de Ollanta Humala.

Sin embargo, al escuchar el patrioterismo de campaña de sobrevivencia de Carlos Ferrero, Manuel Rodríguez Cuadros, y tanto otro chakano, hablando de la debilidad del gobierno de Alan García, es inevitable recordar cómo el régimen de Toledo entregó el país en bandeja y en pedazos a nuestro vecino del sur, mientras este no ocultaba su afán armamentista.

Toledo brindó todas las facilidades para que ingresaran al mercado y la industria peruana sin preocuparse de las áreas estratégicas y de defensa nacional, como era la marina mercante a la que fueron destruyendo o de los recursos energéticos.

Incluso permitió que hombres vinculados al llamado gobierno de concertación chileno, como Esteban Silva, ingresaran a Palacio de Gobierno y recibieran información sobre la situación de las Fuerzas Armadas, permitiendo que participaran en la "reforma" de los institutos castrenses que, como hoy se sabe, era el desmantelamiento y progresiva aniquilación de las instituciones pilares de la democracia y soberanía del Perú.

La paz regional

Los chakanos que hoy cuentan con una radio y algunos diarios para reclamar, tardíamente, mayor energía en el trato con Chile, olvidan que un ministro toledano de Defensa, quien alegremente regaló a su homólogo chileno la relación de equipos y unidades militares peruanas, en un supuesto afán de demostrar confianza. Por supuesto la retribución nunca fue la misma.

Tampoco recuerdan que en el 2001, un cándido Toledo ofrecía en Santiago de Chile el desarme unilateral del Perú en nombre de la paz en la región. Como era de esperarse, la única respuesta que obtuvo fue la estruendosa carcajada de todos los sectores chilenos preocupados por continuar su carrera armamentista que, aunque lo negaron y lo nieguen ahora, siempre miró hacia al Perú.

Cielos abiertos

En setiembre del 2003, un escándalo remeció el ambiente político nacional: la firma de un convenio con Chile que le permite a sus aerolíneas operar en cielos peruanos sin pagar un solo centavo en impuestos.

Las empresas de Chile podían atravesar nuestro espacio aéreo hacia destinos como Estados Unidos y Europa y en compensación Perú, si conseguía pasajeros, podía llevar a los peruanos a las Islas de Pascuas para ver pingüinos y hielo. Un tema que sumaba gravedad a la denuncia era que se había pasado por encima de las funciones del Congreso, pues no se pidió su ratificación por el pleno, sino que se aprobó mediante un decreto supremo.

"Los peruanos podían viajar al Polo Sur para hacer turismo de pingüinos; mientras que las aerolíneas chilenas podían utilizar nuestros aeropuertos para transportar pasajeros y carga sin pagar impuestos al combustible (ISC) ni el IGV. Y todo por algunos millones de dólares", resumía un periodista en aquel entonces.

El referido decreto supremo era el 081-2001, firmado por el entonces vicepresidente de la República y ministro de Comercio Exterior, Raúl Diez Canseco, en octubre del año 2001, en representación de Toledo –quien se encontraba en China, en la Cumbre Presidencial de Apec-, y el ministro de Salud, Luis Solari, quien reemplazó a Diego García Sayán en la Cancillería.

Las primeras investigaciones, si bien determinaron varias responsabilidades, apuntaron directamente a Diez Canseco y no faltó un chakano que atribuyó toda responsabilidad a este personaje, quien poco después tuvo que renunciar sumido en un escándalo de juveniles amores y otoñales desvelos.

Sin embargo, en ese congreso, dominado por Perú Posible con su aliado el FIM, se perdió la investigación en discusiones bizantinas y formalidades hasta que terminó en el archivo.

Hoy, sin embargo, se sabe por boca del propio Diez Canseco Terry, que la suscripción del decreto supremo 081-2001 que ratificó el Acuerdo Multilateral sobre "cielos abiertos" se hizo por orden expresa del entonces presidente Toledo.

Participación circunstancial

En conversación informal con algunos congresistas, miembros de la subcomisión de la Comisión de Transportes que investiga el tema, señaló que esta adhesión obedeció a una política de gobierno toledista y para ello se contó con la documentación oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores que, a su vez, contaba con el visto bueno del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Según trascendió de esta conversación, Raúl Diez Canseco dijo que el ex presidente quería tener a la mano la firma del Decreto Supremo que adhería al Perú a los "Cielos Abiertos" luego de volver de su viaje a la China del 16 al 25 de octubre del 2001 con motivo de la cumbre de APEC, para hacer el anuncio como el gran logro de su gobierno.

Según este testimonio informal, la participación de Raúl Diez Canseco y Luis Solari era circunstancial, pero el tema había sido trabajado y coordinado por el Ministerio de Transportes y la Cancillería en ese entonces dirigido por Diego García Sayán.
Según esta denuncia, García Sayán no sólo usó los ministerios de Justicia y de Relaciones Exteriores para beneficiar a sus dilectos amigos caviares, ni tampoco solo para lograr un buen puesto en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sino que también lo utilizó para beneficiar a las empresas de un país que mantiene una relación bastante conflictiva con nosotros, ¿a santo de qué devoción habrá sido?, vale la pena hacerse esta pregunta.

Quinta libertad

En mayo del 2006, en los últimos días del gobierno de Toledo, el ministro de Transportes, José Ortiz, firmó una resolución por la que suspendía el tratado aerocomercial con Chile, que favorecía a Lan Chile, por el cual se le exoneraba de pagar los impuestos y derechos por el uso de los cielos peruanos hacia Estados Unidos.

La norma atribuía las razones de esta decisión a la falta de reciprocidad. Sin embargo, la resolución nunca fue publicada en el diario oficial y por lo tanto no tuvo efectos y LAN continuó usando el cielo peruano a su antojo y libre albedrío (gratis).

Este acuerdo provenía de 1998 y en más de una oportunidad fue cuestionado por la falta de equidad en los beneficios, pero por alguna razón que no se explica con el marco normativo pasó en herencia a los nuevos titulares de este sector.

José Ortiz dijo en el Congreso que fue el ex canciller, Oscar Maúrtua, quien lo llamó por teléfono y le dijo que no publicara la resolución 406, de mayo del 2006 para no afectar las relaciones con Chile ante los cambios de gobierno en ambas naciones.
Ortiz, según su relato, tuvo que impedir su publicación, pues ya había sido enviada a las oficinas del diario oficial.

"Reconozco que no hemos actuado diligentemente en anular la resolución ministerial 406, ya que ésta fue mandada a publicar en El Peruano, pero al no ser publicada nunca se anuló", expresó Ortiz.

Preocupación de Cancillería

La otra ayuda que recibió "LAN" en este caso, fue del también ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros, otro de los nuevos defensores de la integridad territorial peruana, quien según el ex ministro de Transportes a mediados del 2005 recibió una llamada suya para comunicarle que el canciller chileno, Ignacio Walker Prieto, quería una visita en su despacho para tratar acerca de los permisos de vuelo entre Perú y el país sureño, en la que le hizo saber el chileno su preocupación ante el pronto vencimiento de los permisos y condiciones de vuelo.

El caso es investigado actualmente en la Comisión de Transportes del Congreso y se indicó que durante todo este periodo de tiempo el Estado dejó de percibir 50 millones de dólares.

Afanes tremendistas

Esta es una apretada síntesis del entreguismo toledano a Chile, la manera bastante servil que se utilizó para granjearse los favores de las clases políticas y empresariales mapochas Toledo y su séquito chakano.

Sin embargo, poco después sus asesores descubrieron que atizando el nacionalismo peruano podría ser manipulado para ganar algunos puntos en su alicaído y lamentable nivel de aprobación que en un momento determinado apuntó a la cercanía de 1%.

Incluso intentaron llevar a tribunales internacionales el reclamo peruano por la delimitación marítima sin el debido sustento histórico-jurídico completo, pero fueron impedidos ante la amenaza que significaría para el Perú la derrota irreversible en este tema.

Ahora pretenden los peruposibilistas, en impúdico coqueteo con el nacionalismo, no recordar esta infausta etapa en la que el Perú regaló cuanto pudo.

http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LREspecial01&td=04&tm=04&ta=2007


Rey: detuvimos una barbaridad en cancillería toledista

El actual ministro de la Producción, Rafael Rey, afirmó recientemente que detuvo la pretensión del canciller del gobierno pasado, Oscar Maúrtua, de llevar al Tribunal de La Haya el "supuesto tema" del "límite terrestre" con Chile, junto al diferendo por la delimitación de la frontera marítima con ese país.

Explicó que por ello acudió a la Cancillería en junio del 2006 debido a que le fue transmitida la preocupación por esa decisión que iba a adoptar Maúrtua y el gobierno de Alejandro Celestino Toledo.

"Algunos miembros de la Comisión Consultiva de Relaciones Exteriores nos transmitieron con preocupación la intención de Maúrtua de llevar a La Haya junto al caso de los límites marítimos, el "supuesto tema" del límite terrestre y la insostenible pretensión chilena de que la frontera está en el Hito 1 y no en el punto Concordia en la orilla del mar", manifestó.

"Eso fue lo que paramos. Una irresponsabilidad más del gobierno de Toledo y de su canciller Maúrtua", agregó.

http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LREspecial03&td=04&tm=04&ta=2007

Perú: Tiempo de cambios

1) La semana pasada el general Edwin Donayre se presentó ante una audiencia pública en el Congreso de la República. Lo hizo en uniforme de campaña, en una falta de respeto a los congresistas que lo habían convocado. Estuvo acompañado de otros oficiales del Ejército también en uniforme de campaña.

¿Cómo así un general del Ejército –que no es deliberante– participa invitado en el Congreso de la República para dar su opinión en una audiencia pública? Más grave aún, porque en la misma reunión participó el viceministro de Defensa, quien era el autorizado constitucionalmente para declarar. Que en el Parlamento existan legisladores que tienen una especial relación con los uniformados no es ningún secreto. Pero lo que sucedió el viernes pasado infringió todos los reglamentos y lo establecido en la Constitución.

Lo que viene sucediendo con el general Donayre no es el caso de un divisionario de carácter dicharachero, sino, por el contrario, en la versión más amable, el de un oficial que no conoce cuáles son sus obligaciones, que hace intervenciones de claro tinte político y que falta el respeto a quien soporte oír sus bromas de cuestionable humor.

Y, lamentablemente, no hace sino traer recuerdos de ese zambo criollón que es Hugo Chávez. Y con mayor lejanía del icono chavista: Juan Velasco Alvarado. Este comportamiento poco ajustado a los cánones llama la atención por tratarse del comandante general del Ejército. Si la chacota y el poco tino es la regla de su superior, ¿cómo andará el tema entre sus subordinados?

¿Qué espera el ministro de Defensa para ponerlo en orden? ¿Quizás que su insubordinación sea directa y grosera?

2) El presidente de la República ha decidido terminar con el acta suscrita por su ministro de Agricultura basado en un bombardeo oratorio y mediático. El ministro, desautorizado en repetidas oportunidades, no sabe lo que es eso, y ha bajado la cerviz haciéndose cada vez más “Chiquitín”.

Es que la renuncia es una actitud que honra a alguien cuando se hace en defensa de sus ideas o de su honor. A Salazar parece que nadie se lo explicó. Prefiere seguir en su puesto como si nada hubiera pasado, como si su falta de criterio no hubiera puesto en predicamento complicado al gobierno.

Pero parece que de eso se trata. En este gobierno no hay sanción para el que se equivoca, por el contrario se le respalda y se le protege. La semana pasada una grave denuncia con respecto al sector Educación ha sido soslayada. En ese sector son estrictos con los maestros (como debe ser), pero para refaccionar colegios se dan el gusto de contratar a una modelo argentina.

En tanto Alan García siga convirtiéndose en el pararrayos de sus ministros, convertirá su gestión en una de incidentes menudos a pesar de sus pomposos discursos. Es momento de hacer un cambio, de refrescar el equipo, antes que la carga pesada que representan algunos los afecte a todos.

http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Juan%20Carlos%20Valdivia&seccion_nota=8

Diferendo marítimo con Chile no es tarea fácil

El canciller peruano, José Antonio García Belaunde, dijo hoy que la búsqueda de una solución a las diferencias por el límite marítimo con Chile no "es una tarea fácil", al confiar en que el asunto se resolverá por la vía diplomática.

"Hay un tema de discrepancia que se resolverá por la vía diplomática, la vía de conciliación, de solución de controversias, que todas son vías del derecho internacional", puntualizó García Belaunde, durante una entrevista en Radioprogramas.

Chile considera que los límites marítimos con Perú están definidos por dos tratados firmados en los años cincuenta, pero Lima argumenta que esos instrumentos son sólo convenios de pesca.

El jefe de la diplomacia peruana insistió en que la solución a la discrepancia con Chile" implica tomar en consideración muchos aspectos", entre ellos, "el acordar una estrategia respecto al tema con muchas personas".

"A veces tengo la sensación que la gente cree, que por ejemplo, que ir a La Haya es como pasar por una comisaría para denunciar el robo de una televisión", comentó el canciller peruano, tras insistir en que otra alternativa a la controversia sería "vía la participación de un tercero".

http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionOnline/HTML/olEcPortada/2007-03-29/olEcPortada0000329.html



martes, abril 03, 2007

Lockheed ofrece el sucesor del F-16 a la FACh

El modernísimo F-35 "Lightning II" podría ser vendido a la Fuerza Aérea chilena a partir del 2015, asegura.

El más moderno avión de combate del mundo -el F-35 "Lightning II"- está "totalmente disponible" para Chile, según aseguró el director internacional de negocios de la empresa Lockheed Martin, Ronald T. Covais.

Durante su visita a Santiago para participar en un seminario sobre tecnología militar, Covais conversó con "El Mercurio" y se congratuló por el éxito del programa de venta de 10 cazabombarderos F-16 a Chile, cuyas dos últimas unidades llegaron a Iquique a comienzos de marzo.

Quedando sólo pendiente la entrega de algunos softwares, Covais dijo que en este proceso quedó demostrado que las dudas existentes sobre el proyecto eran exageraciones y que las confianzas entre ambos países están en un muy alto nivel, por lo que las puertas están abiertas para que la FACh -cuando busque al sucesor de sus F-5 "Tigre III" en 2015- considere como uno de los candidatos al moderno F-35.

"Es difícil predecir de aquí a ocho años que tengamos todavía en producción el F-16, por lo que no sería ilógico que la FACh piense en el F-35 como una solución rentable, tal como ya lo han hecho otros países", dijo.

Hasta ahora hay cerca de tres mil quinientas unidades ordenadas de este avión, lo que permitirá disminuir costos. "En esa fecha no existirá ningún avión en el mercado con esas capacidades y ninguno que cueste menos. Desde nuestro punto de vista, Chile es un país amigo y un cliente confiable. Por supuesto que estamos dispuestos a ayudar a la FACh en esa decisión si nos lo solicita", dijo.

Recordó que desde hace un año, y como un ejemplo de esta colaboración, la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) está fabricando piezas vitales de los F-16 en Santiago.

Otros proyectos

Covais sostuvo que con el término del programa de los F-16 la empresa también pretende impulsar otros proyectos con Chile incluyendo el área satelital y aviones de transporte con el "Hércules" C-130 J.

"En estos seis años logramos una relación tan cercana que incluso Washington solicitó ayuda al equipo de Lockheed Martin para que representáramos a nuestros empresarios en las negociaciones del TLC con Chile. De hecho, fui el representante de las empresas estadounidenses en esas conversaciones. Por eso, siempre digo que Chile y EE.UU. están casados y no pueden divorciarse", dijo.

Sobre las posibilidades de que Lockheed amplíe sus negocios en la región, Covais sostuvo que las posibilidades de que las fuerzas aéreas de América Latina renueven con aviones nuevos sus flotas de combate es muy baja por temas presupuestarios. En este tenor, nuestro país aparece como el único de Sudamérica que podría adquirir aviones nuevos.

http://diario.elmercurio.com/2007/04/01/nacional/nacional/noticias/1A1E36FD-60E2-4CD6-A7D3-CB5A623A0FD8.htm

Nacionalistas peruanos anuncian marcha al hito 1 y al cruce de frontera

A una marcha hacia el sur del hito 1 en la frontera con Chile, para "reafirmar los derechos peruanos" en un terreno de 37 mil m2 que está bajo soberanía chilena, convocó para este miércoles el jefe de la bancada nacionalista y congresista de Tacna, Juvenal Ordóñez.

A la manifestación podría asistir el ex candidato presidencial y líder de ese partido, Ollanta Humala, quien, según la prensa de Lima, hoy analizará la conveniencia de participar en ese acto, que desató críticas -por "inoportuno", además de arriesgar un conflicto diplomático con Chile- de parte de parlamentarios oficialistas peruanos.

El acto recuerda la víspera de la declaración de guerra de Chile a Perú en 1879.

Pese a la controversia en Perú, ayer el congresista Juvenal Ordóñez confirmó su realización, con o sin la presencia del líder del movimiento nacionalista, "quien sólo podría ausentarse si la justicia le impide salir de la capital", dijo Ordóñez, refiriéndose a las causas judiciales que enfrenta Humala en su país.

El congresista aseguró que en la marcha participarán el presidente regional de Tacna, Hugo Ordóñez (su hermano), miembros del gobierno regional, alcaldes fronterizos y pobladores, esperando reunir a mil personas.

Aseguró que no es una provocación a Chile. "Me reuní con el canciller (José García Belaúnde) y me ha confirmado que el terreno que está inmediatamente al sur del paralelo que pasa por el hito 1 es peruano. No es válido retrotraer a 1930 el tratado pesquero firmado en 1952. Lo reconoce el propio gobierno chileno, al modificar la ley que crea la región de Arica y Parinacota y disculparse con Perú", dijo.

El Tratado de Límites de 1929 y el Acta de 1930 fijaron el límite terrestre entre Chile y Perú, pero el primer hito de la línea fronteriza está a 220 metros del mar. Nacionalistas peruanos pretenden que el límite terrestre se prolongue hacia el sur siguiendo el sentido de la Línea de la Concordia. Chile ejerce soberanía a partir del paralelo 18º 21', que divide el mar de ambos países.

La marcha es la clausura de un debate académico sobre las relaciones con Chile, al que están invitados Humala, el contraalmirante (r) Jorge Brousett, y el catedrático Alan Fairlie Reinoso, de la Universidad Católica de Lima.

En Arica, el diputado PS Iván Paredes dijo que la policía debe detener por ingreso ilegal a quienes crucen la frontera.

http://diario.elmercurio.com/2007/04/02/nacional/politica/noticias/ECA87F60-F8CA-4F1B-9818-CA71A7EBF966.htm?id={ECA87F60-F8CA-4F1B-9818-CA71A7EBF966}

Mauricio Mulder: Nacionalismo reaccionario

Nota: Un gran PLOP! El autor peruano de este artículo fue quien hace una semana exigió el retiro de dos cuadros desde un salón del Congreso peruano, pues en ellos aparecían un par de derrotas (sacrificios heróicos de su gente) durante la Guerra con Chile, de 1879. Ahora, dice que el nacionalismo está rancio. Plop!

Resulta que el señor Humala, en la desesperada búsqueda de recuperar espacios políticos, ha decidido suponer que lo políticamente correcto para tratar de reinsertarse en la opinión pública nacional es pregonar un antichilenismo a ultranza y envolverse en la bandera del más rancio nacionalismo.

Claro, como tantos otros temas, el “nacionalismo” lleva a pregonar, para los fanáticos del simplismo, que no enarbolarlo equivale a ser considerado traidor a la patria y que propiciar el entendimiento de pueblos es casi una auténtica claudicación. Para alguien que bebió en su biberón conceptos como ”a Chile se le conquista con el fusil y con el pene” no podía ser nada menos, obviamente.

Amar a nuestro país, como lo amamos, no lleva a considerar chauvinismos. Einstein, cuyos juicios todos admiramos al punto que muchos piensan que fue el hombre más inteligente que existió jamás, decía: El nacionalismo es una enfermedad infantil. Es el sarampión de la humanidad. Sabemos de la grandeza del Perú, de su pasado glorioso y milenario y de los héroes que dieron la vida por su patria y que son miles de seres humanos espléndidos a quienes hay que admirar hasta la muerte.

Pero nosotros somos nacionalistas continentales. Creemos que si las fronteras son el problema hay que eliminar el problema eliminando la frontera. Creemos en la unión política, económica y social de nuestros países y pueblos. Quisiéramos una sola gran nación, una moneda, un ejército. No alimentamos desconfianzas ni queremos vivir recelando de nuestros hermanos. No reconocemos enemigos en los pueblos de la América Latina.

Sabemos que hay problemas. ¿Son más grandes que los que hace tan sólo 50 años tuvieron franceses y alemanes? ¿Son más agudos que los que tuvieron los europeos occidentales con Hungría, Rumania, la RDA o Checoslovaquia en las épocas de la Guerra Fría? ¿Cómo es que ahora entre esos países no hay frontera alguna, tienen un solo sistema de defensa, una sola moneda, un Parlamento, leyes uniformizadas, un banco central, una política exterior común. Si ni siquiera tienen como nosotros el mismo idioma, la misma historia, las mismas raíces?

Lo revolucionario en el mundo es la integración. Lo reaccionario, lo ultraderechista, es el nacionalismo chauvinista, por ratos racista, retrógrado y militarista. Lo avanzado es encontrar soluciones y no profundizar problemas dejándose llevar por la grita que medra con la venta de armas y pertrechos.

http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Mauricio%20Mulder&seccion_nota=8

lunes, abril 02, 2007

Chile exporta vinos por mas de $1.000 millones de dólares

Según cifras entregadas por Wines of Chile, las exportaciones de vino durante los primeros dos meses del año muestran un crecimiento de 58.7% en volumen y de 33.6% en valor.

Santiago, 2 de abril de 2007.- Un fuerte repunte presentan las exportaciones a febrero de este año alcanzando una cifra acumulada 12 meses de US$1004 millones y de 506.9 millones de litros, un 22.5% y 13.8% superior en volumen y valor respectivamente, respecto a igual periodo del año anterior.

Como lo indica el gráfico de variación porcentual acumulada 12 meses, continúa la tendencia positiva y creciente en volumen y valor.

El vino embotellado, presenta en el mes, un aumento de 21% en volumen y de 27% en valor, respecto a igual mes del año anterior. La cifra acumulada a la fecha experimenta un crecimiento de un 16.7% en litros y de 26.7% en valor, alcanzando 45.9 millones de litros y US$138 millones, respectivamente. Por oro lado, la cifra acumulada a 12 meses muestra una tendencia positiva en volumen y valor de 7.9% y 13,2%, respectivamente.

El granel por su parte, presenta en el mes actual un crecimiento importante de 220% en volumen y 130% en valor alcanzado en el año los 40 millones de litros y aproximadamente US$23 millones. Es importante destacar que producto de este crecimiento explosivo que se ha experimentado los últimos meses, la cifra acumulada 12 meses llega a 190 millones de litros y a US$ 110 millones.

En términos de valor, los principales mercados para el vino embotellado son Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, que en conjunto representan un 42% del valor total exportado al analizar la cifra a 12 meses. El Reino Unido muestra en el mes una tendencia positiva de 15.5% en volumen y 31.4% en valor. La cifra acumulada anual alcanza las 1.1millones de cajas y los US$ 25.4 millones (un 15.5% y 37.1% superior en volumen y valor respectivamente, respecto a igual periodo del año anterior).

Estados Unidos por su parte, mantiene su tendencia positiva del mes anterior y muestra una tasa de crecimiento en febrero de 11.1% en volumen y de 17.8% en valor, respecto a igual mes del año anterior. Producto de este comportamiento positivo, las cifras acumuladas en los 2 primeros meses del año presentan una tendencia positiva de 8% en volumen y de 15.7% en valor, alcanzando las 0.9 millones de cajas y los US$24.6 millones. No obstante lo anterior, debido al comportamiento negativo experimentado durante el 2006, la cifra acumulada a 12 meses presenta una caída de 1.4% en volumen. El valor presenta un crecimiento de un 5.4%.

Finalmente, Canadá presenta en los dos primeros meses del año, una tendencia positiva de 28.9% en volumen y 40.4% en valor, respecto a igual período del año anterior, alcanzando las 0.2 millones cajas y los US$7.4 millones de dólares. Producto del comportamiento positivo en el año, la cifra acumulada 12 meses presenta un crecimiento de 9.9% en el volumen (1.4 millones cajas) y un incremento de 18.6% en valor (US$50.4 millones).

Esperamos que se mantenga el comportamiento positivo de las exportaciones de vino embotellado, puesto que la mayor penetración y desarrollo de los mercados contribuye a colocar los excedentes de producción en productos de mayor valor. Dada la alta competitividad que presenta el mercado internacional como también las desfavorables condiciones cambiarias, se requiere mantener un esfuerzo público privado permanente en el tiempo que permita aumentar la presencia de la industria en mercados claves, comenta Ricardo Letelier, gerente general de Wines of Chile.

de aunar esfuerzos de todos los sectores involucrados para posicionar la imagen del vino chileno en el mundo, a través de actividades estratégicas de marketing y promoción.

http://www.lasegunda.com/ediciononline/economia/detalle/index.asp?idnoticia=336154

Chile habría ganado la guerra: Martin Balza, ex jefe del Ejército Argentino

Martín Balza, ex jefe del Ejército argentino y actual embajador en Colombia, afirma que Chile habría ganado la guerra en 1978. Balza asegura con convicción que Chile habría superado una eventual acción militar argentina debido a que la "incursión en gobiernos de facto en 1955 y en la dictadura de 1976 había alejado a las FF.AA. del profesionalismo que todos deseábamos".

La madrugada del 22 de diciembre de 1978 la flota argentina enfiló hacia el Canal Beagle, en el extremo austral. En Buenos Aires, el Presidente de facto argentino, el general Jorge Rafael Videla, había dado la orden para iniciar la invasión de las islas Picton, Nueva y Lennox. La maniobra sería el detonante de una conflagración militar mucho mayor.

El frente de operaciones se extendería desde el sur e incluiría bombardeos sobre las capitales. Miles de soldados estaban apostados a ambos lados de la frontera a la espera de la orden de atacar. Vigías de la Fach ubicados en la alta cordillera tenían por misión dar la alerta temprana para la salida de los aviones en caso de ataque aéreo.

En Chile, la Armada envió a sus buques al encuentro de la escuadra transandina. Era cosa de horas para que ambas se enfrentaran. Bastaba un disparo para encender la guerra. Pero éste nunca llegó. Doce horas antes de que se encontraran en el extremo sur, la flota argentina regresó al norte.

Un azar de la naturaleza contribuyó a evitar el derramamiento de sangre: en el Atlántico Sur una tormenta agitó a los buques argentinos demorando su avance y arriesgando su posible entrada hacia el Pacífico.

El retraso abrió una puerta para un último esfuerzo diplomático a instancias del Vaticano. El Papa Juan Pablo II convocó de urgencia a los cancilleres de Chile y Argentina. Pocos veían en esa mediación una alternativa viable. Sólo meses antes, en enero de 1978, Argentina había declarado, en una nota desordenada y con faltas de ortografía, "insubsanablemente nulo" el laudo arbitral de la corona británica, que había otorgado a Chile la soberanía de las tres islas en disputa.

Más aún, cuando Chile ofrecía llevar el conflicto al Tribunal Internacional de La Haya, Argentina rechazaba la propuesta, señalando que las conversaciones directas no habían fracasado. Una estrategia para ganar tiempo, pues a la par eran despachados soldados al sur en aviones militares y comerciales, se repintaban los hospitales y se hacían simulacros de ataques aéreos en las principales ciudades transandinas.

El 12 de diciembre de 1978 el canciller chileno Hernán Cubillos propuso a Argentina la mediación papal. Pero esta iniciativa, luego de breves cabildeos, no prosperó.

La tarde del 21 de diciembre, fotos satelitales de la inteligencia estadounidense mostraron un avance de tanques en las cercanías del paso Puyehue por el lado argentino, con el fin de partir a Chile en dos.

Pero la dramática intervención de última hora del Papa y del cardenal Antonio Samoré tuvo efectos. Chile y Argentina accedieron a negociar. El 29 de noviembre de 1984, en el Vaticano, los cancilleres Jaime del Valle y Dante Caputo firmaban el Tratado de Paz y Amistad. La guerra, cuya mecha estuvo a punto de encenderse esa noche del 22 diciembre del '78, quedaba definitivamente desactivada.

# Sorpresivo

El general (R) Martín Balza, de 69 años, no deja de sorprender. En 1995, siendo jefe del Ejército argentino, hizo un histórico mea culpa por las violaciones a los derechos humanos cometidos durante el último régimen militar (1976-1983). Tras pasar algunos años en retiro, en enero asumirá como nuevo embajador en Colombia y hace una semana afirmó al diario transandino La Nación que, de haber estallado una guerra con Chile en diciembre de 1978, nuestro país hubiese ganado ese conflicto.

Balza, un veterano de la guerra de las Malvinas de 1982 y que en 1978 era un teniente coronel a quien se le ordenó movilizar su unidad, que en caso de guerra "hubiera operado en el sur", conversó con La Tercera y sostuvo que la derrota de las fuerzas argentinas en el conflicto del Canal Beagle se habría producido porque el Ejército se preparó durante más de dos décadas para combatir a un enemigo interno y no para pelear en una guerra convencional.

El general, quien fue el hombre que estuvo más tiempo al frente del Ejército argentino en las últimas décadas, tras ser absuelto de todo cargo en la investigación judicial por el tráfico ilegal de armas a Croacia y Ecuador, prepara ahora sus maletas para partir a Bogotá, donde podrá ver desde muy cerca el conflicto interno que sacude a ese país desde hace cuatro décadas.

-¿Realmente cree que Chile ha-bría ganado la guerra con Argentina en 1978?

-Estoy convencido, por razones que he expuesto en mis libros "Dejo constancia" (2001) y "Malvinas, gesta e incompetencia" (2003). Ahí expreso cuál era la situación de las Fuerzas Armadas, fundamentalmente del Ejército, en 1982.

-¿Y por qué cree que Chile hubiese ganado?

-El Ejército después de 1955 tuvo como enemigo interno al Partido Justicialista (peronista) y luego a todo lo relacionado con quien adhería a una doctrina comunista. Se consideraba enemigo a todo aquel que disentía fundamentalmente de los gobiernos militares o dictatoriales que se sucedieron entre 1955 (cuando derrocaron a Juan Domingo Perón) y 1976 (cuando dieron el golpe de Estado contra María Estela "Isabelita" Martínez, viuda de Perón).

Así, especialmente durante la década de los '70, las Fuerzas Armadas argentinas estuvieron abocadas a la lucha contra la subversión y alejadas de su adiestramiento para un conflicto convencional. Gracias a Dios no llegamos a ese absurdo e incomprensible enfrentamiento con un hermano país con el cual vamos a convivir como vecinos, compartiendo una de las fronteras más largas del mundo. La incursión en los gobiernos de facto de 1955 y fundamentalmente la dictadura de 1976 habían alejado a las Fuerzas Armadas del profesionalismo que todos deseábamos, independientemente de que recurrir a un conflicto armado era un disparate propio de incompetentes.

-El que el Ejército argentino haya estado abocado a la lucha contra un enemigo interno y no a entrenarse para una guerra convencional, ¿se refiere a la preparación de los hombres o a la adquisición de material, equipos y armamento?

-Me refiero a las dos cosas.

-Lo que usted opina sobre la preparación del Ejército argentino para una eventual guerra contra Chile, ¿era compartido al interior de la institución, con sus compañeros de armas?

-Si allá en 1978 un profesional no apreciaba esto, me parece que su profesionalismo estaría en tela de juicio, por cuanto un profesional se educa, se capacita para abrazar con convicción su profesión..., que no es la guerra. Yo creo que un militar -más aún un general- ha errado su profesión si no es pacifista. Nuestra verdadera misión es ganar la paz. La guerra no es la solución a los conflictos. Los militares están para garantizar los intereses vitales de la nación. En el caso de Argentina, se trata de Fuerzas Armadas que se inspiran en una doctrina de disuasión, es decir, para impedir el conflicto teniendo una preparación profesional para, evidentemente, disuadir. El equipamiento moderno en 1978 no existía, no se había completado, como tampoco se completó en 1982 para el absurdo conflicto con Inglaterra.

-En 1978 Chile también llevaba cuatro años abocado a la "lucha contra un enemigo interno" ¿Eso no equiparaba un poco las cosas?

-Lo que hay que analizar es si nosotros íbamos a adoptar en aquel entonces la doctrina disuasiva, que es la que tienen hoy las Fuerzas Armadas, según la cual Argentina maneja sus reclamos sobre sus puntos en conflicto en el marco diplomático, renunciando a emplear la fuerza, o hubiéramos adoptado una acción ofensiva y eso es lo que está relacionado con lo que yo dije con respecto a las posibilidades de victoria o de derrota. Nosotros no estábamos preparados para un conflicto convencional de ese tipo, en cuanto a adiestramiento y en cuanto a armamento.

-¿Y Chile estaba preparado?

-Si Chile adoptaba una actitud estratégica defensiva y Argentina hubiese tenido que adoptar una actitud ofensiva, Chile estaba en unas inmejorables condiciones, porque la defensa es muy fuerte, sobre todo cuando se puede actuar mediante la dinámica propia, que no margina reacciones ofensivas dentro de la concepción defensiva. En el contexto internacional, es a nosotros a quienes habrían considerado agresores. Nadie se imaginó en su real dimensión lo que hubiera sido para nuestros pueblos un conflicto, aunque pequeño y localizado. Terrible hubiera sido. Las secuelas que quedan entre los pueblos después de un conflicto hubieran sido espantosas.

-Pero mucho se ha comentado sobre las posibilidades que tenía Chile de perder la guerra por factores como, por ejemplo, la escasa "profundidad" del territorio chileno. La aviación argentina sólo tenía que cruzar la cordillera y llegaba a Santiago, mientras que para alcanzar Buenos Aires...

-Sí, pero normalmente, aun en los conflictos modernos, la acción no se decide en el aire. Es decir, es el elemento terrestre el que conquista y el que define. Lo hemos apreciado aun con el avance tecnológico en los conflictos más recientes.

-¿Cuánto influyó que los gobernantes de Chile y Argentina fuesen militares para que se llegase a esta situación de extrema tensión entre ambos países?

-Muchísimo. Fue determinante.

-¿En su opinión, el arbitraje británico, declarado nulo por el gobierno argentino en enero de 1978, podría haber sido un punto de partida para una búsqueda de una solución?

-No entro a analizar lo que podría haber pasado y no pasó, pero soy un convencido de que siempre hay que darle una última oportunidad a la paz y soy contrario a la guerra, porque la guerra no ha solucionado conflictos en el mundo. Pero acá estamos imaginándonos un conflicto de características particulares, con dos pueblos vecinos, dos pueblos enlazados históricamente, una misma idiosincrasia. Para llegar a la paz -esto lo dijo creo que Isaac Rabin- es mejor el sendero de la paz que el sendero de la guerra, entonces es mejor recurrir a los medios que sean, un arbitraje es un medio, para acorde con los principios que decimos nosotros defender, valorar y defender la paz.

-¿Por qué no hubo guerra? ¿Por la intervención del Papa Juan Pablo II o por otros factores?

-Fundamentalmente por la intervención del Papa, por el enorme y objetivo peso moral del Papa para dos pueblos mayoritariamente católicos, pero donde también otras religiones compartían ese pensamiento. Aquí no era una cuestión religiosa, pero todas las confesiones religiosas tienen ese ideal, esa predilección por la paz. Fundamentalmente por eso no hubo guerra, y creo también que no la hubo por la acción de los dos pueblos a último momento. No creo que ningún chileno, obrando de buena fe y con un mínimo de sentido común, haya deseado una guerra. Lamentablemente, no puedo dejar de reconocer que hubo argentinos y hubo chilenos que la desearon, pero fue un grupo insignificante.

-Dentro de la junta militar argentina, ¿quién fue el que puso el freno a la guerra? Se ha comentado que fue Jorge Videla el que mantuvo ciertas resistencias a entrar en un conflicto con Chile.

-En aquel entonces yo era teniente coronel y no sé si fue alguno el que puso el freno. Yo creo que el freno fue puesto por el enorme peso moral del Papa.

-Si ponemos frente a frente dos escenarios, uno hipotético, como es la guerra con Chile, y otro real, la guerra de las Malvinas, ¿en cuál de estos dos conflictos Argentina habría obtenido una mayor derrota militar, según usted?

-Es difícil comparar. Si hablo de la guerra de la Malvinas como gesta e incompetencia, hablo de gesta en aquellos que peleamos, yo fui uno más, por un sentimiento, por algo incuestionablemente nuestro, algo aglutinante del pueblo argentino como es Malvinas, pero lamentablemente es una causa justa en manos bastardas, como era la dictadura militar, porque el objetivo de la recuperación de Malvinas fue prolongar la dictadura. Aquí (la guerra con Chile) era un caso completamente diferente. Era un caso quizás más grave. Ir por un enfrentamiento limítrofe pertenece definitivamente al pasado.

-Entonces, ¿hubiese sido peor el resultado en una guerra con Chile?

-No hablo de peor. Ninguna guerra tiene mejor resultado que otra. La guerra es muerte, es mutilación, son huérfanos. Si son argentinos, son británicos o hubiesen sido chilenos no interesa. La guerra no es lo que vemos a veces por televisión, donde se exhiben portaaviones, estilizados aviones, pero no se ve el horror de la guerra.


Informe Especial, Televisión Nacional de Chile



Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=oryFE03PEno
Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=BP_662SKlV4
Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=waXFYZei4bw
Parte 5: http://www.youtube.com/watch?v=4NmMFLK6QLQ
Parte 6: http://www.youtube.com/watch?v=zMTCcNCNDY8
Parte 7: http://www.youtube.com/watch?v=hLQpW6xoMI0
Parte 8: http://www.youtube.com/watch?v=oko_HLqShwg
Parte 9: http://www.youtube.com/watch?v=tCoCe_Y1d3c
Parte 10: http://www.youtube.com/watch?v=XKtstJQZHo4


Operativo Soberanía: Reportaje argentino transmitido por The History Channel



Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=Pl99qEFK0SM
Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=wlgU2IzT_vQ
Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=Ufl-xk63Vjs
Parte 5: http://www.youtube.com/watch?v=e-UGxQ8ytNM
Parte 6: http://www.youtube.com/watch?v=REJ7kKjOQfA
Parte 7: http://www.youtube.com/watch?v=d5Zfyyngmus
Parte 8: http://www.youtube.com/watch?v=6uzkEMJNs_U