sábado, diciembre 30, 2006

Aclaración para un "amigo" peruano

Según él, en 1975 Perú dijo no a la salida soberana para Bolivia al mar, pero la verdad es que Perú entrego su propia propuesta, donde pretendia obtener beneficios territoriales. La propuesta peruana fue descartada de plano por el gobierno chileno.

Perú presentó el 18 de noviembre de 1976 un planteamiento que, en vez de ser la respuesta a Chile sobre las negociaciones con Bolivia, resultó ser una nueva y propia propuesta para el asunto. A todas luces, se trata de un osado intento peruano por sacar partido al problema (los destacados son nuestros):


1º Cesión de Chile a Bolivia de un corredor soberano por el norte de la provincia de Arica, paralelo a la Línea de la Concordia, que se inicia en la frontera boliviano-chilena y se prolonga hasta lindar con la carretera de Arica a Tacna.


2º Establecimiento en la provincia de Arica, a continuación de un corredor, de un ÁREA TERRITORIAL DE SOBERANÍA COMPARTIDA DE LOS TRES ESTADOS, Bolivia, Chile y Perú, situada al sur de la frontera peruano-chilena, entre la Línea de la Concordia, la carretera Tacna-Arica, el casco norte de la ciudad de Arica y el litoral del Océano Pacífico (Dicha área, que tiene la forma de un trapecio, abarca aproximadamente 66 kms.2, de los cuáles 50 kms. están comprendidos en el actual planteamiento chileno-boliviano).


3º Concesión a Bolivia del derecho a construir un puerto bajo su exclusiva soberanía, en el litoral del trapecio.

4º SOBERANÍA EXCLUSIVA DE BOLIVIA sobre el mar adyacente al litoral del territorio bajo soberanía compartida.

5º Constitución de una ADMINISTRACIÓN PORTUARIA TRINACIONAL en el puerto de Arica.

6º Establecimiento por los tres países de un polo de desarrollo económico en la zona bajo soberanía compartida, en el cual podrán cooperar financieramente otros Estados y organismos multinacionales de crédito.

Perú y su falta de respeto al orden internacional: “Fallo de Corte de San José es insolente e indignante”

Nota: Parece que algunos peruanos creen que el ser delincuente o terrorista hace perder la condición de humano. Pues no. Los terroristas son humanos y tienen derechos, guste o no guste. Y si son asesinados o torturados, se transforman en víctimas.

Ministro Rafael Rey, abiertamente crítico con el reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el ministro de la Producción, sostuvo que dicho organismo exige "aspectos insolentes" para el pueblo peruano, tales como demandar que se paguen millonarias reparaciones a familiares de terroristas muertos tras la toma del penal Miguel Castro Castro en mayo de 1992. Incluyó entre esas "insolencias" la exigencia que hace la Corte al Estado peruano, para que haga actos públicos de desagravio hacia los subversivos, integrantes de Sendero Luminoso, ultimados por las fuerzas del orden tras la recaptura de dicho centro penitenciario, el cual desde hacía meses atrás estaba tomado por los terroristas, que lo habían convertido en centro de adoctrinamiento, a decir del ministro. "Son tan insolentes algunos aspectos del fallo de la Corte Interamericana que al afirmar que me siento indignado, sé que represento a millones de peruanos de buena voluntad, que les gustaría poder decir lo mismo que yo, pero que no tienen oportunidad de hacerlo", expresó Rey. "Ahora resulta que a los que causaron muerte, destrucción, dolor y lágrimas, no solo hay que indemnizarlos con el dinero que no alcanza para aliviar las necesidades de nuestra propia población sino que, encima, prácticamente, tenemos que desagraviarlos y hasta homenajearlos. Repito, es francamente indignante", subrayó a renglón seguido. El funcionario, quien dijo que su preocupación por tan polémico fallo la iba a plantear al interior del Consejo de Ministros, recordó que los penales, en la época en que ocurrieron los hechos, eran "zonas liberadas" bajo control de los terroristas. "Todos recordamos los desfiles, las marchas, las proclamas y los discursos de los terroristas dentro de los penales. ¿Van a venir a decirnos que el Estado peruano, su gobierno, no tenían derecho a imponer el orden? ¿En qué mundo viven quienes han opinado de esta manera?", enfatizó.

http://www.larazon.com.pe/hoy/indice.asp?strname=LRPolitica06

La Prusia de América del Sur

Tomado de Deutsche Welle - DW World, Alemania

El ministro alemán de RREE, Frank-Walter Steinmeier, visita América Latina del 30 de abril al 5 de mayo. Una instantánea de las relaciones de Alemania con Chile.

Cuando en un supermercado alemán se compran uvas, es muy probable que sean de Chile. También el vino chileno es muy conocido y apreciado. Y el cobre, el cobre proviene naturalmente de Chile.

Alemania exporta también mucho a Chile. Pero quizás la exportación históricamente más interesante haya sido la de emigrantes. Muchos alemanes se marcharon a partir de 1850 hasta mediados del siglo XX a Chile y se asentaron particularmente en el sur del país, donde desempeñaron un importante papel en el desarrollo económico de la región.

Su influencia se hizo palpable en el sistema educativo, el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas y en la organización militar. ¿Quizás por ello los chilenos sean llamados los prusianos de América del Sur?

En todo caso, las relaciones entre alemanes y chilenos son excelentes a todos los niveles. Un momento culminante fue la visita oficial del presidente federal alemán Johannes Rau a Chile en noviembre de 2003. En marzo de 2004 visitó Alemania la ministra de RREE de Chile, Alvear; en octubre la por entonces ministra de Defensa, Bachelet, hoy Presidenta de Chile. En enero de 2005 estuvo en Alemania el presidente Lagos (en Berlín, Leipzig y Fráncfort).

Alemania y Chile cooperan muy estrechamente en las instituciones multilaterales y en 2003/2004 particularmente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Con ocasión de la visita del ministro alemán de RREE Fischer, ambos países acordaron además una más intensa cooperación en cuestiones de derechos humanos, un tema con respecto al cual ambos países están muy sensibilizados.

El escándalo de la ex "Colonia Dignidad" en Chile, dirigida por un pedófilo alemán y donde se escondieron armas y se torturó a opositores a la dictadura de Pinochet, se ha calmado en el ínterin. El principal acusado está detrás de rejas y sus adláteres son perseguidos por la Justicia. Algunos jóvenes integrantes de la colonia estudian hoy en Santiago y Concepción.


Alemania: socio comercial número uno

Alemania es el socio comercio número uno de Chile en la Unión Europea. En la estadística chilena de importaciones, Alemania ocupa el quinto lugar, luego de Argentina, los EEUU, Brasil y China. Chile compra en Alemania sobre todo maquinaria, alta tecnología, productos químicos y los por los chilenos muy apreciados automóviles alemanes.

Nada menos que de 2.300 millones de euros fue el volumen del comercio bilateral en 2005, nuevamente, después de 2004, con otro claro superávit a favor de Chile. El vino es el producto chileno más conocido por el consumidor alemán. Pero también fruta y cobre de Chile importa Alemania en forma masiva.


Inversiones directas alemanas moderadas

Dados todos los hechos y cifras sorprende un poco que las inversiones directas alemanas en Chile ocupen, con un volumen total de apenas 519 millones de dólares a fines de 2005, uno de los lugares de cola (aproximadamente un 1% del total de inversiones extranjeras). En 2005 y de acuerdo con estadísticas chilenas, las inversiones directas alemanas en Chile sumaron apenas 7 millones de dólares. En esa área, aún queda mucho por hacer.

No obstante, las cifras no reflejan quizás toda la verdad. La razón es que empresas alemanas invierten en Chile desde terceros países o financian las inversiones con créditos locales, de tal forma que no aparecen en las estadísticas como inversiones de Alemania.

Las empresas alemanas participaron muy poco en las privatizaciones y concesiones realizadas en el sector de infraestructura y los servicios públicos en Chile en los años 90 (electricidad, agua, teléfono, etc.). Pero ello parece estar cambiando: en los últimos tiempos, empresas alemanas desarrollaron fuertes actividades en proyectos de infraestructura (construcción de rutas).


Cooperación para el desarrollo: Estado y medio ambiente

La cooperación para el desarrollo es un importante pilar de las relaciones bilaterales y se concentra en tres sectores: la modernización del Estado, la protección de los recursos naturales y la energía (energías renovables y eficiencia energética).

En la cooperación técnica se hallan en primer plano programas y proyectos de fomento de la regionalización y la descentralización estatal, la protección ambiental (fomento de las energías renovables, gestión de residuos, gestión sostenible de bosques naturales) y la reforma de la Justicia.

La cooperación es fructífera también en forma financiera. El banco de fomento alemán Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) financia por encargo del Gobierno alemán proyectos de protección ambiental (producción industrial de bajo impacto, gestión de residuos), energías renovables y fomento de la pequeña y mediana industria.


Relaciones culturales

Las relaciones culturales entre ambos países son polifacéticas y muy estrechas. De destacar son los contactos científicos entre universidades e instituciones de investigación, las actividades culturales y de enseñanza del alemán del Instituto Goethe y otras instituciones culturales alemanas en Chile, los programas culturales del Instituto Goethe y otras instituciones de enlace cultural y el fomento financiero y con maestros de los 23 colegios alemanes en Chile.

En muchas posiciones clave en la política, la economía y la ciencia se hallan muchos chilenos de origen alemán, egresados de los colegios alemanes, ex becarios del DAAD y la Fundación Humboldt y chilenos que vivieron en el exilio alemán durante la época de la dictadura en Chile.

Los colegios alemanes, de larga tradición, están muy bien vistos en Chile y tienen en total 15.000 alumnos. El Colegio Alemán de Osorno celebró en 2004 su 150 aniversario, lo que lo transforma en el más antiguo de América.

Existe una estrecha red de contactos y cooperaciones entre universidades e instituciones de investigación de ambos países, habiéndose cerrado ya 82 acuerdos. El DAAD fomenta a estudiantes alemanes y chilenos, graduados y científicos con más de 200 becas por año.

El Instituto Goethe es un centro cultural de gran prestigio en Santiago y coopera estrechamente con los institutos culturales francés y español. Juntos han organizado en los últimos años varios grandes eventos.


El viaje de Steinmeier

Steinmeier comienza su viaje en Chile (01.-02.05), donde se reunirá con la presidenta, Michelle Bachelet, y el ministro de RREE, Alejandro Foxley.

En Argentina (03.05), Steinmeier se reunirá con el presidente, Néstor Kirchner, y el ministro de RREE, Jorge Taiana.

La última estación es Brasil, donde mantendrá conversaciones políticas los días 4 y 5 de mayo con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el ministro de RREE, Celso Amorim.

Perú: “Estado no debe pagar indemnización”

Nota: Así toma Perú los fallos de tribunales internacionales. ¿Imaginan cual sería la reacción de los peruanos si llevan su débil reclamo marítimo ante una corte internacional, y pierden?

Procurador Cabala asegura que Estado peruano tiene derecho a resistir inadmisible sentencia (de la Corte Interamericana de Derechos Humanos).

El procurador anticorrupción Guillermo Cabala aseguró que el Estado no acatará el dictamen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de los terroristas muertos en el penal de Castro Castro, tras sugerir que, como país soberano, tenemos derecho a resistirnos de pagar semejante indemnización.

“Nosotros no vamos a perder frente a los terroristas. Si el Estado decide no inclinarse, pues ya está, se acabó, no pasa nada, y no tenemos por qué pagar semejante indemnización o someternos a obligaciones ni dictados. Como país soberano, tenemos derecho a resistirnos”, reafirmó.

Cabala expresó su confianza en que el gobierno no votará el dinero al agua insensatamente y sabrá actuar con responsabilidad; todo lo contrario podría afectar la economía de nuestro país, refirió.

“Ahora estamos manejando con los órganos jurisdiccionales respectivos el problema de manera uniforme y con decisión. Por eso, no pueden apabullarnos los dictámenes que hagan cuatro señores que vieron el problema desde la comodidad de sus sillones y que en su patria jamás sufrieron el terrorismo”, enfatizó.

http://www.expreso.com.pe/Hoy_dia/politica/sec_pol_nota09.htm

Traición propició fallo contra el Perú

Nota: Así se toma en Perú los fallos de tribunales internacionales, acusando a las cortes de emitir fallos "injuriosos". ¿Imaginan cual sería la reacción de los peruanos si llevan su débil reclamo marítimo ante una corte internacional, y pierden? ¿Acaso no acusarían a la corte de venderse a Chile?, etc. y además, ¿de qué se acusaría al gobierno peruano que presente la demanda? de ineptos, de traidores, de improvisados. Así, ¿qué gobierno peruano se aventurará jamás a demandar a Chile? Por eso que estos gobiernos, salvo emitir acusaciones contra Chile por la prensa e incitar al odio por Chile, no toman ninguna otra acción, salvo mostrarse agresivos y que ministros peruanos salgan a decir que Perú está listo para una guerra con Chile... curiosamente, al final, los agresivos somos los chilenos.

Gobierno provisional y toledista deben responderle al país.

El Perú ha sido conducido al borde de la humillación mundial por la acción directa de Sendero Luminoso y por la traición de los gobiernos de Valentín Paniagua y Alejandro Toledo, según se desprende del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que pretende que los peruanos desagravien a los terroristas.

Esta historia empezó el 18 de mayo de 1992, cuando el “comité de familiares de presos políticos y prisioneros de guerra”, apéndice de SL, acusó al Perú ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de haber cometido “genocidio” en las operaciones policiales realizadas del 6 al 9 de mayo de ese año para restaurar la autoridad en el penal de Canto Grande.

Corte rechaza

En ese presidio, los terroristas se habían amotinado y atrincherado bajo la consigna de “combatir hasta morir”. Durante cuatro días de resistencia armada murieron dos policías y 41 terroristas.

El 21 de octubre del mismo año, el Perú envió a la CIDH un informe de la Fiscalía de la Nación que esclareció los hechos.

La CIDH insistió y el 25 de noviembre del 92’ le pidió a la Corte IDH que dicte medidas provisionales a favor de los terroristas, lo cual fue rechazado por ese tribunal el 27 de enero de 1993, porque no había pruebas que respaldaran la versión senderista.

Allí murió el primer intento de culpar al Perú de la falsa “matanza”.

Segundo intento

El 5 de junio de 1997, la presunta senderista Mónica Feria Tinta, presentó una nueva denuncia por el mismo caso, con apoyo del abogado británico Curtis Doebbler, actual defensor del ex hombre fuerte de Iraq Saddan Hussein.

Feria acusó al Perú de haber cometido “tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes” contra los terroristas durante el “ataque” al penal y con posterioridad al mismo, pero su denuncia no prosperó.

Tres años después, el 5 de marzo de 2001, extrañamente y sin que hubiera nuevas evidencias, la CIDH reabrió el caso. Por coincidencia, las ONG habían llegado al poder con Diego García Sayán como ministro de Justicia, invitado por el gobierno provisional de entonces.

La traición

Rápidamente, el 16 de marzo de 2001, el nuevo gobierno presentó ante la CIDH un informe “de admisibilidad”, en el que, cobardemente, se allanó ante las acusaciones de Sendero luminoso contra el Perú.

Pero allí no quedó la traición, el 24 de abril la CIDH pidió que los acusadores senderistas y el Estado presentaran sus alegatos y pruebas, y el gobierno “caviar” perdió de pronto la rapidez y dejó correr el tiempo.

En una audiencia de la Corte IDH, del 14 del mismo mes, el Estado volvió a aceptar como verdaderas las acusaciones de SL, para “castigar” al gobierno anterior, sin medir las consecuencias que traería su actitud para el Perú.

Toledo también

El gobierno de Alejandro Toledo tampoco movió un dedo en defensa del Perú: nombró canciller a García Sayán, y dejó que el tiempo pasara.

En octubre de 2003 la CIDH aprobó su informe 94/03 en el que acusó al Perú de“violación de los derechos a la vida, integridad personal, garantías judiciales y protección judicial” en agravio de los terroristas.

Además, pidió que se haga una investigación, para “establecer la verdad histórica de los hechos; procesar y sancionar a los responsables de la masacre”, y que se otorgue a los terroristas “una reparación adecuada”.

El gobierno toledista tampoco respondió, y permitió así que, el 13 de agosto de 2004, la comisión llevara el caso a la jurisdicción de la Corte IDH.

Nadie nos defendió

Antes de que la Corte IDH dictara la sentencia infamante contra el Perú, se realizó una audiencia clave, que se celebró el 26 y 27 de junio pasado, en San Salvador, a la que el régimen toledista envió como defensor al procurador de “derechos humanos” Óscar Manuel Ayzanoa Vigil, en vez de enviar al procurador antiterrorismo, Guillermo Cabala.

Ayzanoa Vigil, por cierto, es un conocido abogado “caviar” ligado al consorcio Justicia Viva, apéndice de la ONG Instituto de Defensa Legal (IDL), que defiende a presos por terrorismo.

En esa audiencia, Ayzonoa Vigil dijo que “el Estado reconoce su responsabilidad en los hechos acaecidos entre el 6 y 9 de mayo de 1992”.

Durante su exposición ante la Corte, el procurador se allanó a la acusación y se refirió a los presos como “internos, víctimas, miembros de un partido”, etc., ocultando su condición de terroristas.

Así fue el juicio

El juicio contra el Perú por el caso Canto Grande fue un “paseo” para los acusadores senderistas, porque el Estado les facilitó todo para que ganaran la causa, a sabiendas que era una denuncia injusta y política.

Desde el 2005 hasta setiembre pasado, cuando el tribunal dictó su sentencia, los demandantes hicieron desfilar ante los jueces a testigos y “peritos” que declararon a su favor.

Los testigos de cargo eran todos terroristas o familiares de terroristas, y los peritos “expertos” extranjeros que nunca estuvieron en el Perú pero opinaron a favor de SL a partir de las versiones acusadoras.

Los Gobiernos de Paniagüa y Toledo jamás llevaron a nadie que pudiera atestiguar la crueldad y vileza con que actuaban los terroristas contra personas inocentes en su accionar homicida y demencial.

Tampoco llevaron a nadie que atestiguaran que hubo combates, ni presentaron los vídeos de las fortificaciones que construyeron los senderistas en la cárcel; ni tampoco llevaron a los familiares de los dos policías que murieron o fueron heridos en el combate.

http://www.expreso.com.pe/Hoy_dia/politica/sec_pol_nota07.htm

“Perú tiene los salarios más bajos de América Latina”

Tomado de diario Expreso, Lima - Perú

"Si tuviéramos ingresos más altos habría un mercado interno más dinámico, así que hay que tener cuidado cuando hablamos de una disminución de los costos laborales o del sobrecosto que representan", manifestó la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Susana Pinilla, al considerar que el Perú tiene los niveles salariales más bajos de América Latina.
Los empresarios deberían pensar en que el costo laboral es una inversión porque un trabajador es, al mismo tiempo, un consumidor de sus productos, señaló.
“De acuerdo a la OIT el salario es bastante bajo, tal es así que en términos reales, actualmente un trabajador gana 40% menos de lo que ganaba en 1980, por lo cual hay que aplicar medidas macro para que el sueldo de un trabajador mejore”, sostuvo al respecto el laboralista, Jorge Toyama.

Se prorrogan las 8 horas

De otro lado, el Ministerio de Trabajo prorrogó hasta el 1 de enero de 2008 la entrada en vigencia de la norma que obliga a llevar un registro de cumplimiento de la jornada de ocho horas de trabajo a las entidades del sector público sujetas al régimen laboral de la actividad privada.

http://www.expreso.com.pe/Hoy_dia/economia/sec_eco_nota06.htm

Calentamiento transformaría selva del Amazonas en sabana

El calentamiento global podría provocar el fin de la mayor selva tropical del mundo y transformaría al Amazonas en un enorme pastizal hacia el fin del siglo, advirtieron algunos investigadores.

De acuerdo con José Antonio Marengo, meteorólogo del Instituto Nacional de Investigación Espacial, si el calentamiento global se mantiene sin control provocará una disminución en las lluvias y las temperaturas subirán sustancialmente en esa región de enorme riqueza ecológica.

"Estamos trabajando con dos escenarios: el peor de ellos y un segundo más optimista. El caso más grave contempla incrementos en la temperatura de entre cinco y ocho grados centígrados hasta el 2100, con un decremento en las lluvias de entre 15% y 20%. Este tipo de situación transformaría la selva del Amazonas en un territorio parecido a una sabana", indicó Marengo.

Este terrible panorama supone que no se adopte ninguna medida para frenar el calentamiento global y que la deforestación siga avanzando a su tasa actual, añadió el investigador.

El escenario más optimista, que supone que los gobiernos comenzarán a adoptar medidas más drásticas para detener el calentamiento global, tendría incrementos de temperatura en la región del Amazonas de entre tres y cinco grados centígrados y una disminución de lluvias de entre el 5% y el 15%, indicó Marengo.

"Si se controla la contaminación y se reduce la deforestación, las temperaturas podrían aumentar en cinco grados centígrados para el 2100. Dentro de ese escenario, la selva tropical no desaparecerá totalmente", dijo Marengo.

Los hallazgos del científico forman parte de un estudio de unos 800.000 reales (373.000 dólares) que comenzó hace dos años y continuará hasta el 2010.

El estudio, financiado por el Banco Mundial y el gobierno británico, busca proyectar cambios climáticos que podrían afectar a Brasil en los próximos 100 años.

En una extensión superior a los 4,1 millones de kilómetros cuadrados, la región del Amazonas cubre casi el 60% del territorio de Brasil. Con amplias regiones sin explorar, contiene una quinta parte del agua potable del mundo y aproximadamente el 30% de las especies animales y vegetales del planeta, muchas de las cuales aún no han sido descubiertas.

Aunque Marengo dijo estar optimista de que podrá evitarse el peor escenario, indicó que se necesitará un gran esfuerzo de las naciones industrializadas para que dejen de emitir gases de tipo invernadero, que contribuyen en gran medida al calentamiento global.

Asimismo, destacó que Brasil debe hacer su parte frenando la deforestación y los incendios en la región del Amazonas.

http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5726_244664716,00.html

jueves, diciembre 28, 2006

Chile: por qué le va bien

Tomado de La Nación, Buenos Aires - Argentina

Los índices de crecimiento de este país se palpan a cada paso. La Revista indaga en las claves de un fenómeno que no se detiene pero que, a pesar de todo, algunos cuestionan: "el milagro chileno".

SANTIAGO, Chile.– Un Mercedes descapotable transita victorioso por Isidora Goyenechea, una avenida del barrio Vitacura donde a cada paso aparece un restaurante con carta de exóticas propuestas. Es la hora del after office y sobran sitios para detenerse por un buen trago. El paisaje incluye tonos verdes, pero también edificios modernos que se ven perfectamente desde cualquier vereda: no hay carteles que molesten, ni banderas partidarias ni papeles volando por el aire.

En el Valle de la Dehesa, una urbanización enorme en la parte alta de la ciudad, se ven obreros con cascos amarillos, grúas que van y vienen, camiones que desbordan de ladrillos y bolsas de cemento, jardineros que cortan el pasto con esmero frente a casas aún sin terminar, clima de plazos que se cumplen. Es una foto de la película que se ve hoy en Chile: la de un país en expansión, vital, moderno, en permanente construcción.

Allí donde se vaya, la impresión será la misma: orden, limpieza, organización. No hay basura en las calles ni afiches pegados en las paredes, a pesar de que las elecciones presidenciales y legislativas se harán en apenas un mes.

Caminar por Santiagohattan –algunos ya lo llaman así–, la zona financiera ubicada a la entrada del residencial barrio de Vitacura, adonde se mudaron desde el casco histórico de la ciudad las principales oficinas comerciales, de líneas aéreas y de turismo, no deja dudas del cambio de fisonomía de la ciudad. Allí, el visitante se siente más cerca de Nueva York, Londres o Tokio que de cualquier ciudad latinoamericana.

Efectivamente, la brecha entre la capital del país trasandino y sus vecinos de América latina se está ampliando. Y las pruebas están a la vista: el crecimiento de la construcción, el espectacular salto en materia de infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria, los niveles de consumo y los cambios que han experimentado las principales ciudades son el ejemplo más visible de un país que crece al 6 por ciento anual, pero que, si se toman los últimos 20 años, lo hizo a un 5,4 de promedio, lo que lo pone, por lejos, como el país de América latina con mejor desempeño. Sin duda, la variable principal detrás de ese crecimiento sobresaliente fue la elevada inversión productiva de los años 90, pero también la convicción de las elites dirigentes de que un país con 15 millones de habitantes y una geografía angosta y larga, arrinconada entre la Cordillera y el mar, debía buscar nuevos mercados, establecer acuerdos de libre comercio y salir al mundo a competir. La bonanza económica se ve en la flamante red de autopistas que une la parte alta de la ciudad con el centro, el aeropuerto y la salida a Valparaíso. También en las avenidas y calles desbordadas de autos de una enorme variedad de modelos, en gran medida importados y que según las estadísticas se renuevan, en promedio, cada dos años. O en el nivel de consumo en shoppings y otros centros comerciales de las zonas más elegantes, como Providencia, Vitacura, Las Condes, La Dehesa, áreas donde se observa la mayor concentración de riqueza y donde se multiplican los rincones exclusivos, como las cuatro cuadras de Alonso de Córdoba, una suerte de Rodeo Drive poblada de grandes marcas. La ciudad –con la red de subterráneos más moderna de América latina– creció camino hacia Farellones, el centro de esquí más cercano que tienen los santiaguinos.

Pero no por ello le dio la espalda a su encantador centro histórico, con la Plaza de Armas, la Alameda, el Palacio de la Moneda y otros edificios patrimoniales que el país ya prepara para los esperados festejos del bicentenario, en los que Chile trabaja desde hace años.Muy cerca, en la sede de la representación diplomática argentina, en la esquina de Miraflores y Huérfanos, el embajador Carlos Abihaggle es un espectador privilegiado de este proceso de transformación que pone a Chile, en muchos aspectos, en el nivel de un país del Primer Mundo. Lo dice sin vueltas: "Tantos años de sufrimiento disciplinaron a la sociedad chilena".

El resultado –en su visión– es un país con reglas y normas que se cumplen, cualquiera sea la ideología, con una alta cultura impositiva y una fuerte institucionalidad. "La gran fortaleza de Chile es su capacidad para tener políticas de Estado y también el haber sabido insertarse en el mundo", dice.

Competitividad

Un ejemplo de este abrirse al mundo es LAN, empresa aérea que el 8 de junio pasado empezó a operar en la Argentina, que aspira captar durante 2006 un 30 por ciento del mercado de cabotaje en las rutas que opera en nuestro país y que proyecta alcanzar una facturación superior a los 150 millones de dólares. "La clase empresarial chilena asume riesgos y cuenta con un perfil muy abierto a la competencia –dice Luis Ernesto Videla, director ejecutivo de LAN–. La búsqueda permanente por mejorar y ser competitivo en el mercado, por mérito propio y sin apoyos externos, ha contribuido a este proceso de modernización."

Pero hay también aspectos culturales que despiertan la atención del visitante: la poca burocracia estatal, los altos niveles de legalidad impositiva y laboral, la eficiencia con que se atiende al ciudadano en las reparticiones públicas. Y la sensación de que los proyectos que anuncia el Estado –la construcción de autopistas en el Sur para sacar por los puertos de Valparaíso y San Antonio los productos exportables, o la promesa de que en quince años Chile será un país bilingüe, por ejemplo– se hacen realidad.

Tanto los informes internacionales de competitividad como los estudios académicos atribuyen el exitoso crecimiento de la economía chilena no sólo al buen manejo de las variables macro, sino también a la solidez de las instituciones públicas, la estabilidad política, el imperio de la ley, la baja corrupción y la previsibilidad. "Creo, sin embargo, que hay otros factores que no se mencionan, pero que son decisivos: una constante preocupación por mejorar la productividad en todos los ámbitos, incluido el sector público, el desarrollo de una cultura de iniciativa y responsabilidad individuales y una menor dependencia del Estado, con una clase dirigente que mira más allá de la coyuntura y es capaz de ponerse de acuerdo en políticas de largo aliento", dice el sociólogo José Joaquín Brunner, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y director del programa de Educación de la Fundación Chile.

A su entender, los beneficios de este proceso de modernización –crecimiento, mayor bienestar y más consumo– se extienden a lo largo y a lo ancho del país. "Por cierto que hay regiones que crecen más rápido que otras y subsisten diferencias entre las zonas urbanas y las rurales menos dinámicas", asegura.Sin duda, al salir de Santiago y adentrarse en las distintas regiones en que está dividido el país, el visitante se enfrenta a un Chile más humilde, pero hay ciertas características que se mantienen: el orden, la disciplina, la limpieza, el respeto por las normas.

Aprendizajes

La Argentina exporta 4000 millones de dólares por año a Chile (la mitad en concepto de petróleo y gas) e importa por 400 millones. Nuestro país sigue siendo el principal destino de las inversiones chilenas en el extranjero. Tenemos 5000 km de frontera en común, un millón de chilenos vienen por año a la Argentina y 400 mil argentinos viajan a Chile. De los 800 mil chilenos que están en el exterior, 420 mil viven en nuestro país. El proceso de integración es creciente, pero la sensación de los argentinos que visitan Chile, hoy por hoy, es que hay mucho que aprender de ellos.

"Es lindo vivir en un país donde todo funciona. Chile se modernizó, no hay burocracia, se respetan las reglas de juego, a veces con pequeñas variaciones, pero todos siguen un camino –dice la periodista Carmen Jaureguiberry de Molina, argentina, radicada en Chile desde 1970–. Acá la gente sufrió mucho; el país estaba en un pozo. En la gestión de Hernán Bucchi se hicieron muchas reformas dolorosas; la gente aprendió y hoy cuida lo que se consiguió con tanto esfuerzo", asegura.

Ciertamente, la población bajo la línea de pobreza en 1987 era del 45 por ciento y hoy es del 18,8 por ciento. El gasto social por habitante se triplicó entre 1989 y la actualidad.Sin embargo, hay quienes, como Alicia Romo Román, rectora de la Universidad Gabriela Mistral, primera institución privada de educación superior de Chile, sostienen que el presente de nuestros vecinos es el resultado de un proceso que tiene más de 30 años.

"En 1973 el país estaba colapsado. Su vieja institucionalidad se demostró incapaz de resolver los conflictos", asegura. Para Román, la clave de la modernización fue la posibilidad de tener un largo período sin actividad política, donde el gobierno pudo trabajar técnicamente con gente idónea. "A partir de 1990, los gobiernos de la Concertación tuvieron al prudencia de no tocar lo que aquella etapa había sembrado."

También destaca el shock violento con que el país se abrió a mediados de los 70 y el quiebre definitivo con el proteccionismo industrial. "En los últimos 15 años aprendimos a movernos por el mundo", asegura.

En las antípodas, Ricardo French Davis, economista, profesor de Economía de la Universidad de Chile, partidario de la Concertación, que lleva como candidata a Michelle Bachelet, sostiene que Pinochet terminó su gobierno con una imagen de gran reactivación, pero que si se toma el salario promedio de toda su gestión, era menor que en la década del 70, y los niveles de pobreza también. "Muchos dicen que este modelo es el mismo de la dictadura, pero no es así; tuvo importantes correcciones", asegura desde su oficina, rodeada de jardines, en el magnífico edificio donde funciona el cuartel general de la Comisión Económica para América latina (Cepal), de la que es asesor.French Davis cree, sí, que los pueblos aprenden y que la voluntad –desde todo el arco ideológico– de hacer continuidad y cambio y no borrón y cuenta nueva son las verdaderas razones del milagro chileno.

Matices

En el lounge del hotel San Cristóbal Tower, un piso 21 con la mejor vista del río Mapocho y de toda la ciudad, casi no se siente hablar español. Hay norteamericanos, japoneses, europeos. Son huéspedes de toda partes que llegan a Santiago, atraídos por el clima de negocios que se genera en el país. Son los mismos que en sus ratos libres se hacen una escapada a Donde Augusto, el concurrido restaurante del Mercado Central que los acerca al otro Chile, más pintoresco y artesanal. O los que reservan mesa –aun antes de llegar a Santiago– en Zully, el ecléctico y cosmopolita restaurante de moda, en el también de moda barrio Brasil. O que piden el típico lomo "a lo pobre" (con papas fritas y huevos fritos) en el barrio de Miraflores, un San Telmo en miniatura, al pie del cerro Santa Lucía.

Cuando a Luis Maira, representante del gobierno de Ricardo Lagos en Buenos Aires, se le pregunta por qué a Chile le va bien, dice que porque en su país a la política van los mejores, gente con una sólida formación académica que ha elegido la vida pública como una opción. También destaca que la transición chilena se inició en un momento dramático, un mes después de la caída del Muro de Berlín y que los dirigentes chilenos – a diferencia de los del resto de América latina– comprendieron rápidamente el cambio de escenario internacional, incluida la revolución científico-tecnológica, y orientaron sus decisiones en consecuencia.

Pero hubo algo más: "Fuimos moldeados por una dictadura terrible, que nos obligó a ser responsables, disciplinados, serios, hasta diría exitosos, porque el menor problema hubiera hecho que se planteara el regreso a tiempos ya superados".

Maira reconoce que si el fantasma del regreso de Pinochet no los hubiera estimulado a hacer buena letra, tal vez habrían tenido una mayor tendencia al gasto público. Lo que el embajador de Chile en la Argentina señala de los políticos chilenos llama la atención como una característica de la dirigencia trasandina en general: la gente que ocupa los lugares destacados en las empresas y otros estamentos dirigenciales es notablemente preparada. Para decirlo sin vueltas: a los niveles de decisión no llega cualquiera, y hay también una estrecha relación entre la posición socioeconómica y el nivel cultural de los chilenos. Esta segmentación parece bien asimilada por la sociedad.

"El aceptar el lugar que a cada uno le ha tocado, sin resentimientos, genera un clima social muy sano", dice Patricio Ahumada, directivo de una de las cadenas de supermercados más grandes de Chile.Cierto es que el acceso a la universidad no es irrestricto, como en la Argentina. Los estudios universitarios se pagan, incluso en las universidades públicas. La cuota, en ambas, está en el orden de los 400 dólares por mes, pero hay sistemas de becas y los bancos dan créditos.Además, se ve la mano del Estado en la infraestructura educativa: la mayoría de las escuelas, aun las de los barrios más humildes, tienen excelentes edificios. "Si el Estado dice que dentro de cinco años va a entregar equis cantidad de casas, o de rutas, o lo que sea, no hay ninguna posibilidad de que no cumpla", dice Ahumada.

Todo esto no impide que el "modelo" chileno también despierte críticas internas. Las que hicieron más ruido últimamente provienen de Felipe Lamarca, uno de los más conspicuos representantes de la elite empresarial chilena y ex titular de la poderosa Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa.

"Hay que introducir cambios para que el mercado funcione con más competencia y menos concentración de poder –dice Lamarca–. Es urgente hacer reformas. En un sistema que sólo tiene de mercado el nombre, pero donde todos los poderes están concentrados, el chorreo (hacia las clases más desposeídas) funciona a goteo", advirtió.

El salario promedio es de 350 mil pesos chilenos, unos 600 dólares, muy bajo para el nivel de vida y de consumo que tiene actualmente la sociedad chilena. Las estadísticas arrojan que hay 250 mil familias viviendo en la extrema pobreza."Lo macro va bien; el problema es lo micro. Hay un gran desarrollo económico, pero los índices dejan que desear en desarrollo humano", afirma Vicky Quevedo, directora de Foro Ciudadano, una ONG que trabaja con organizaciones sociales comunitarias.En la sede de la Fundación Avina, en el corazón de Providencia, Vicky y su colega Juan Carlos Cárdenas, director ejecutivo de Ecocéanos, organización ciudadana independiente que trabaja por la conservación y el desarrollo sustentable, expresan sus reparos con el llamado "milagro chileno". "Chile parece la buena casa en el mal barrio", se lamenta Cárdenas. "La cara exitista del modelo se contradice con otra realidad: la de un país que tiene una de las peores distribuciones de riqueza del mundo y donde la brecha entre ricos y pobres es enorme", se indigna.Pero, como señala Patricio Fernández, director de la transgresora revista The Clinic, lo interesante del Chile de hoy es que esa preocupación ya no es privativa de la izquierda, que desde todos los sectores hay coincidencia en atacar la amenaza de quiebre social que genera la concentración de la economía.

Desde su oficina, en la calle Santo Domingo, Fernández analiza: "La gente se ha ido liberando del patrón autoritario y de que tiene que pedir permiso para vivir". Una prueba son los 55 mil ejemplares que vende este quincenario, que revolucionó la manera de hacer periodismo en Chile y que hace apenas 7 años era considerado un producto marginal."Todavía hay mucho por hacer –se entusiasma–. Pero el proceso que estamos viviendo en este país es muy bueno."

Por Carmen María Ramos (enviada especial)

Carabineros

Los estudios de opinión destacan a Carabineros como una de las tres instituciones con mayor credibilidad ciudadana.

"Desde el poder político se ha estimulado la conciencia colectiva de que la función policial que ejercen es muy importante para la ciudadanía y en el seno de la institución, que la ciudadanía es el principal cliente de los carabineros, por lo cual se debe fortalecer el proceso de integración", dice Felipe Harboe, subsecretario de Carabineros de Chile.

"Este país ha sido ubicado en el primer lugar del mundo en manejo macroeconómico. Estas condiciones, sumadas a la estabilidad política, permiten dar continuidad y profundizar los esfuerzos en mejorar la distribución del ingreso como elemento clave en la prevención social del delito", asegura.

Los nuevos argentinos

Por Alfredo Sainz

Recorrer las calles de Santiago es la forma más rápida y barata que tiene cualquier argentino de asomarse a una ciudad del Primer Mundo. Las veredas están limpias, el parque automotor ha sido completamente renovado (es imposible cruzarse con un Renault 12 o un Duna) y casi no se ven villas miseria. Esta primera impresión que se lleva el turista se confirma cuando se analizan algunos datos concretos de la economía. Del otro lado de la Cordillera, el desempleo se ubica por debajo del 9%, sin la necesidad de implementar subsidios del estilo Jefes y Jefas de Hogar, la deuda externa pública no llega a los US$ 10.000 millones y en los últimos diez años la tasa de pobreza cayó a menos de la mitad.

Los innegables éxitos del llamado modelo económico chileno –cuya única mancha es la distribución del ingreso, ítem en el que el país continúa mostrando uno de los peores índices de la región– también se tradujeron en una expansión de sus empresas en la Argentina y en otros países de la región.

La primera ola de inversiones se concretó a principios de los 90 y no terminó del todo bien para la mayoría de las compañías chilenas, en parte por la recesión que se desató en la Argentina a partir de 1998 y, además, porque no supieron amoldarse a un mercado diferente e intentaron aplicar su receta de negocios sin ningún tipo de adaptación.

No es un punto menor. Por momentos, los chilenos corren el peligro de convertirse en los nuevos argentinos, al menos en la consideración de sus vecinos. No son pocos los que los acusan de creerse que se las saben todas a la hora de encarar un negocio y de jactarse, al mejor estilo porteño, de poder hacer lo que quieren en otro país. Quizá deban tener en cuenta una lección: es un gran mérito acercarse a la riqueza (¡ojalá pudiéramos los argentinos!), pero es muy feo aparecer como un nuevo rico.

* El autor es periodista de la sección Economía

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/753232

miércoles, diciembre 27, 2006

Chile aumentó 50% sus exportaciones en 2006

Las exportaciones de Chile alcanzarían una cifra récord de US$ 68.000 millones en el 2006, cerca de un 50% más que el año pasado, según estimó el miércoles el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

En un balance de la gestión de Hacienda, Velasco dijo que los envíos de Chile no sólo serán impulsados por la minería del cobre, donde Chile es el mayor productor mundial, y otros recursos naturales, sino que también destacan las exportaciones industriales, informó Reuters.

"Este año hemos tenido un desempeño descollante de las exportaciones. En términos de valor han crecido más de 50% en un año", dijo Velasco a periodistas.

"Las exportaciones de bienes y servicios este año podrían sobrepasar los US$ 60.000 millones si tomamos solamente bienes y US$ 68.000 millones si tomamos la suma de bienes y servicios. Realmente un número para el cual no existe precedente en nuestra historia", agregó.

Los envíos históricos se han transformado, en todo caso, en un dolor de cabeza para los exportadores ante la mayor fortaleza del peso y una virtual pérdida de competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Al igual que en Argentina y en Brasil, el sector exportador critica la euforia de los datos macroeconómicos y piden medidas urgentes para paliar la situación de los productos y sectores que sufren la pérdida de competitividad.

Para las exportaciones industriales, Velasco aseguró que crecen a tasas saludables que también constituyen un buen augurio para el futuro de la economía local.

"Si miramos solamente las exportaciones industriales, y este es un punto muy importante, vemos que han crecido en volumen más de un 9% en los primeros tres trimestres del año", dijo Velasco.

"Por lo tanto, este buen desempeño exportador va más allá del cobre, va más allá de los minerales, va más allá de las materias primas", aseguró Velasco.

http://www.adnmundo.com/contenidos/comercio/chile_comex_ce_271206.html

¿Qué, Alan ha cambiado?

Tomado de diario Correo, Lima - Perú

¡No ha cambiado para nada! ¿Cómo pudimos ser tan ilusos? ¿Recuerdan cuando condonó las deudas de unas cooperativas agrarias del norte iniciando la cultura del “perro muerto” en su anterior y pavorosa hecatombe a la que llamó “gobierno”? ¡Dale la mula al maíz! Sigue con la misma estupidez. Ahora ha condonado las deudas que millares de sinvergüenzas tenían con el Banco de Materiales, y piensa condonar miles de millones de soles a Sedapal “para evitar que quiebre”.

Esa actitud es digna del espíritu sectarista del APRA, que sólo busca popularidad para perpetuarse en el poder. Y no nos vamos a salvar, porque esta “virtud” existe en todas las demás agrupaciones políticas de este relleno sanitario mal llamado “país”. Pareciera que Alan habría tirado la toalla, llegando a la conclusión de que en esta tierra no hay lugar para estadistas pues no hay remedio, y que hay que dedicarse –exclusivamente y como de costumbre– a depredar y a enriquecerse. Total, que se frieguen los que vienen atrás.

Pero vamos por partes y cucharadas:

Sedapal está en quiebra por una simple y única razón: está manejada por una inmensa mayoría de imbéciles y ladrones. ¿Y eso puede cambiar? No puede. La presencia de delincuentes y oligofrénicos es consustancial a la empresa pública. Las empresas públicas son tapas de malhechores por definición. Los pocos honrados que allí trabajan están acorralados y avergonzados. Si yo fuera dictador, dejaría que Sedapal –y Sedapar y todas las empresas de agua y desagüe del Perú– se vaya a pique con toda su tripulación, para luego conceder (no es “concesionar”, como dicen los idiotas) el servicio a la empresa privada. Es la única receta. Perdonar miles de millones de soles del dinero de todos los peruanos es una alcahuetería rayana en la obscenidad.
Dije que los prestatarios del Banco de Materiales son unos sinvergüenzas, y lo son... en su enorme mayoría. Esa gente no piensa, sólo actúa según las órdenes del “dirigente”. Y éste les ha dicho que se presten de ese banco, porque no van a devolver el dinero. Un par de gritos y algunas llantas quemadas, y la deuda será “condonada”. Dicho y hecho. Y nuestros gobernantes, siempre tan generosos con el dinero de los contribuyentes, aceptan la pendejada. ¡Qué diablos! Total, ellos roban mucho más y a todo nivel.

No se ilusionen con nuestro crecimiento de 9% anual. Ahí está la Ley General del Trabajo y el cura Arana con su labor de zapa y sabotaje. Ellos se encargarán de detenerlo. Es nuestro destino como peruanos.
Hasta más vernos.

http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Andr%E9s%20Bedoya%20Ugarteche&seccion_nota=8

Sangre de terceros

por César Hildebrandt

No es que la Corte Interamericana de Derechos Humanos haya fallado en contra del Estado peruano –así, en abstracto–. Es que la Corte ha acusado de perpetrador de masacres a Alberto Fujimori Fujimori, con lo que el asunto de su extradición desde el Chile que lo acoge se complica.

De allí el nerviosismo de las marthas y los shows de los raffos. De allí por qué a García le interesa tanto hablar en estos momentos de los gastos de Toledo: para que la gente no repare en la gravedad de la sentencia internacional en contra de Fujimori.

Al ciudadano japonés que nos gobernara lo han condenado por ser el autor intelectual de los diez asesinatos del caso La Cantuta y de los 41, en 1992, del penal Castro Castro. Uno de los jueces de la corte de San José señala en su voto que lo ocurrido en Castro Castro “fue una masacre premeditada” y la unanimidad de los juristas que integran el máximo tribunal de los derechos humanos en esta parte del mundo no tiene la menor duda de que el escuadrón de asesinos llamado “Colina” obedecía órdenes presidenciales.

Ninguna de las dos matanzas, dicen los jueces, se habría podido cometer “sin el conocimiento y órdenes superiores de las más altas instancias del poder ejecutivo peruano de aquel entonces…”

No se sabe si la sentencia de San José, tan poco comentada por la prensa alanista y sus anexos telefónicos, apunta sólo a Fujimori o es un presagio de lo que podrá ocurrirle al propio García, que hizo en las prisiones, pero en dimensión mayor, lo que su actual compañero de aventuras hizo en Castro Castro.

El dictamen de San José califica como “crímenes de lesa humanidad” lo ejecutado por Colina y ordenado por Fujimori, quien, como se tuvo en cuenta en el fallo, premiaría más tarde a sus esbirros con reconocimientos firmados, ascensos delivery y amnistías personales.

El problema es que hace unas semanas, el abogado de Fujimori solicitó a la Corte Suprema de Chile que rectificara al juez Orlando Álvarez y que le ordenase que mantuviese abierta la recepción de pruebas cuando dicho magistrado ya había anunciado el cierre del expediente para su decisión final. La Suprema chilena no se ha pronunciado sobre dicha apelación y ahora podría decir, si la justicia fuera su objetivo, que acepta la solicitud de Fujimori y que, por tanto, se reabra el proceso de recepción de pruebas, con lo que sería posible la incorporación de la sentencia de San José al expediente de la extradición. Si eso sucediera, podríamos estar casi seguros de que el prófugo regresaría esposado y que las marthas y los raffos berrearían interminablemente en las ondas amigas de sus radios amigas y sus televisiones de entrecasa.

Que Fujimori pueda ser extraditado con el telón de fondo de sus crímenes en contra de los derechos humanos es algo que pone en un grado de excitación difícil de describir al señor presidente de la República. García no desea eso y hace todo lo posible para entretenernos defendiendo sus no-negociaciones con Telefónica y la caridad acordada con las empresas mineras, llamando demagogos a los que le recuerdan sus promesas y cabezas calientes a los que dicen que es aburrido verlo a diario inaugurando lo que pensaron otros, ceremoniando tareas de ministros y hablando maravillas de sí mismo.

Pero es que así se calma, dicen. Un fantasma golpea con sus nudillos su ventana: un fantasma japonés y ensangrentado de sangre de terceros.

http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=36069

El Hueveo (en verdad se chilenizan los peruanos)

No hay duda. García no cambia. Cree que puede vivir tonteándonos, “hueveándonos”, valiéndose del verbo florido y de su luna de miel con los dueños de los grandes medios de comunicación. Encima, cree que Navidad y las fiestas de fin de año son el período más propicio para hacerlo. Tres perlitas bastan para ejemplificar el “estilo García”.

Por un lado, el acuerdo con Telefónica y el tema de la renta básica. Todos recordamos el ofrecimiento de García para eliminar la renta básica, una categoría que está fuera del contrato con la Telefónica y que constituye un abuso. Pero García se negó a promulgar la ley aprobada por el Congreso –que no hacía sino cumplir con su compromiso electoral– y anunció que renegociaría el contacto con Telefónica para ir más allá del tema de la renta básica. Al final, NO renegoció ningún contrato, a pesar de que –por pedido de la propia Telefónica– se había ya renegociado el contrato en 1998 para postergarle, a ésta, la vigencia del factor productividad hasta el 2001. Al final, al contrato no se le ha movido un pelo en términos económicos, tal como lo aseguró en octubre el ministro Carranza a la propia trasnacional española, viajando a Madrid. Simplemente se han sumado las rebajas de tarifas previstas cada trimestre, de una sola vez, por lo que ya no habrán nuevas en el futuro cercano; menos aún tarifa plana. Y se ha alargado la vida de las tarjetas prepago, por 15 días más: ahora no durarán 30 sino 45 días, pudiendo sumarse los saldos que resten de tarjetas viejas. ¡Extraordinario e histórico logro! Adicionalmente, la empresa invertirá US$ 1,000 millones de dólares en celulares (50%), en Internet (25%), y en telefonía fija, como si no fuera en interés de su propio negocio. Lo único nuevo han sido 25,000 líneas en cuatro departamentos de pobreza extendida y nada más. En síntesis, “hueveo”, de la mejor calidad, y “vendido” como un “ajustón a Telefónica”.

La segunda perla ha sido el publicitado “óbolo minero”. Otra vez, incumpliendo con su compromiso electoral, García abandona la obligación –con los electores– de colocarle un impuesto a las enormes sobreganancias de las empresas mineras. Deja de lado dinero que serviría para atender nuestras urgentes necesidades en educación, salud, saneamiento y apoyo al agro nacional, para canjearlo por un “donativo voluntario” de las transnacionales mineras por S/. 500 millones anuales (US$150 millones).

Pero, sólo este año 2006, la gran y mediana minería tendrán utilidades netas (es decir, después de haber pagado sus obligaciones) por casi S/. 17,000 millones de soles, según los cálculos del reputado economista Jurgen Schuldt. Otros calculan cerca de 20,000 millones (US$6.050 millones). Y al Perú le debe corresponder –cuando menos– una participación respetable porque se trata de sus recursos naturales, los que –en nuestras narices– se llevan transnacionales extranjeras, dejándonos migajas. Pero García dice que acaba de descubrir que no puede aplicar el impuesto a las sobreganancias porque atentaría contra los “contratos de estabilidad jurídica”. Otro “hueveo”, envuelto en “caritativa y generosa responsabilidad social”.

Finalmente, la “reforma tributaria” de fin de año que no eleva ningún impuesto a los más ricos del Perú, que no hace que “el que gana más, paguen más”, sino que –más bien– les mantiene los privilegios tributarios a las transnacionales mineras y petroleras, a los rentistas bancarios y a los que hacen grandes ganancias jugando a la bolsa (exonerados de impuestos), y le reduce el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) a las 2,500 empresas más grandes del país que lo pagaban, y obligando ahora a pagarlo a empresas medias. ¡Y a eso le llaman reforma tributaria!
Sí pues, no hay duda: García no cambia. Y el país no cambiará si nosotros no lo cambiamos.

http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=36070

Cubanos falsificaban documentos de residencia en Chile, para migrar a EEUU

Las diligencias de la policía civil establecieron que Raúl Oviedo Mendieta (46), era el líder de esta banda que lucraba a fin de que los isleños pudieran encontrar una vía fácil de acceso hacia Estados Unidos.

De este modo, Oviedo junto a su pareja Miriam Oquendo, quienes registraban domicilio en el centro de Santiago, recibían pagos por dichos plagios que oscilaban entre los 300 a 1000 dólares.

El dinero obtenido por la pareja provendría, de acuerdo a las primeras pesquisas, de las remesas enviadas por los familiares desde el país del norte para que cubanos puedan obtener acreditaciones migratorias e incluso de residencia en Chile.

El subprefecto Raúl Sepúlveda, subjefe del Departamento de Policía Internacional, comentó que los imputados proveían a extranjeros en especial cubanos de los documentos necesarios que acreditarán estabilidad laboral y económica en Chile, para poder emigrar rumbo a centro América con destino final Estados Unidos", "Proveían de la documentación necesaria a los extranjeros, principalmente cubanos, para poder emigrar en Centroamérica y de ahí, posteriormente, llegar a Estados Unidos. Acreditaban títulos profesionales, actividad laboral, condición económica, bienes y, en definitiva, que su arraigo en el país era permanente", explicó el funcionario.

Junto a la pareja cayeron además los cubanos Ángel Ramos y Omar Martínez, quienes fueron alguno de los compradores de los documentos falsificados.

En el control de detención, los imputados fueron formalizados como autores de falsificación de timbres de distintos organismos públicos, de gobierno y de la policía.

En la audiencia de control de detención, se resolvió que tres de los cuatro imputados quedaran en prisión preventiva.

Sepúlveda dijo que a raíz de este caso, Investigaciones revisará la situación de algunos ciudadanos cubanos que viajaron desde Chile hasta Centroamérica.

Además, se continuará la búsqueda de otros dos ciudadanos cubanos, quienes se encuentran en calidad de prófugos y que tenían programado viajar a Estados Unidos usando el mismo método.

http://www.panactual.com/noticias_detalles.asp?noti_code=39994

Chile nadando en oro rojo: qué hacer con los excedentes del cobre

Tomado de Deutsche Welle, Alemania

Es el ''sueldo'' de Chile y su precio está por las nubes. La cotización del cobre alcanza cifras históricas y deja a nuestro país sumido en un debate que muchos quisieran para sí: ¿qué hacer con tanto dinero?

La culpa la tiene China. En su expansión imparable demanda y absorbe toda materia prima que se muestre necesaria para el desarrollo, y el cobre es una de ellas. Desde hace tres años, la cotización del metal rojo sube como la espuma, alcanzando en 2006 un precio medio de más de tres dólares la libra. Si estas cifras son capaces de animar a algunos a jugarse la vida por robar los cables del teléfono, no resulta difícil imaginar lo que suponen para el mayor productor de cobre del planeta: Chile.

Más del 30% del cobre que se produce en el mundo es chileno. Y más del 40% de las exportaciones mundiales de cobre salen de Chile. La buena marcha del negocio con el principal recurso del país ha obligado al Gobierno a reajustar sus cuentas y se calcula que el 2006 generará un superávit de más del 5%. La situación es, sin embargo, compleja. Porque Chile no deja de ser un país en desarrollo con las carencias propias de su situación, que se debate entre quienes proponen aprovechar el momento para dar respuesta a las necesidades postergadas y quines están a favor de mantener el estricto rigor presupuestario.

Presupuesto riguroso

Desde el año 2000 reina en Chile la regla del “PIB potencial”. Una comisión de expertos en economía se reunió para definir cuál era el PIB potencial de Chile. Una vez fijada la cifra, se establece una normativa que impide al Gobierno chileno endeudarse por encima del 1% del PIB potencial, obligando a mantener la sobriedad presupuestaria incluso cuando la economía pasa por un buen momento.

En la práctica, esto significa que el Ejecutivo no está autorizado a gastar todo lo que el cobre podría permitirle. La razón es que, dicen los defensores de la rigurosidad, el precio del cobre es una variable externa y transitoria. Chile no dispone de más ingresos porque haya aumentado su productividad, sino porque aquello que más vende vale más.

“Mucha gente dice: '¿por qué el Gobierno no triplica el gasto en salud, si tenemos la plata?'. O, si lo que más necesita Chile es educación, pues paguémosle más a los profesores. Pero esos gastos no son solamente para hoy, sino que son permanentes. No se puede comprometer el presupuesto futuro por una situación estacionaria, porque el precio del cobre puede bajar mañana”, opina Karen Welzel, economista y ex funcionaria de la Dirección de Presupuestos del Gobierno de Chile.

Codelco vs. minería privada

No todo el dinero que genera el cobre ingresa directamente a las arcas del Estado. Para empezar, la mayor parte de las empresas mineras que explotan el subsuelo chileno son privadas. De las aproximadamente 5.300.000 toneladas de cobre que produce el país, poco más de un 1.700.000 salen de las minas de la compañía estatal Codelco.

Las mineras privadas contribuyen al fisco como cualquier otra empresa en Chile: con un 17% de impuestos. Sin embargo, han sido muchas las denuncias acerca de la existencia de diversos subterfugios legales por los que las compañías logran ahorrarse parte de estas aportaciones. Codelco, al ser pública, debe cotizar religiosamente a Hacienda y, además, está sometida a un régimen tributario especial que le descuenta, aparte del 17% general, un 40% adicional.

Es común en los países que poseen recursos naturales que se agotan con el tiempo, que los gobiernos cobren royalties o regalías a las compañías privadas que explotan dichas reservas: en concepto de compensación por lo que ya no podrá ser sustituido. La discusión sobre la conveniencia o no de aplicar esta tasa en Chile se alargó más de una década. Finalmente, la Ley 20.026, que entró en vigor el uno de enero de 2006, zanjó el tema creando un impuesto especial que grava a la mediana y la gran minería con entre un 0,5% y un 5%, dependiendo de las toneladas de cobre vendidas. Pero también aquí existes caminos por los que escapar del pago.

Pensando en el mañana

Codelco tiene además una carga mayor que la de los impuestos: la de las Fuerzas Armadas. En base a la llamada Ley Reservada del Cobre, un 10% de los ingresos, es decir, del dinero resultado de las ventas y no de las utilidades (lo que queda una vez descontados los gastos) va a parar a una cuenta “reservada” gestionada por los militares chilenos. “Reservada” quiere decir que no es pública, y que no se somete a ningún tipo de control parlamentario.

Una vez descontado este 10%, las contribuciones al fisco y los restantes gastos de producción, el presupuesto público recibe del negocio con el cobre una cantidad que es igual a las ganancias que se habrían producido si el metal se hubiese vendido a su precio a medio plazo. Precio que para 2007 está fijado en 1,21 dólares la libra. Todo lo que Codelco recaudó por encima de los 1,21 dólares (recuérdese que el precio en el mercado supera en 2006 los 3 dólares la libra), se destina al llamado Fondo de Compensación del Cobre.

Este Fondo imita al modelo noruego de gestionar los beneficios que produce el petróleo del Mar del Norte, con la diferencia de que no se trata de ahorrar para cuando los recursos se acaben, sino para cuando los precios bajen. En ese momento, el Ejecutivo puede hacer uso del Fondo y “compensar” la falta de ingresos. Mientras, sólo puede disponer de los intereses que genere el Fondo, que se invierte en su totalidad en Estados Unidos para no desestabilizar con grandes remesas de capital el pequeño mercado cambiario nacional.

El problema en Chile es la dependencia. El “oro rojo” es el principal producto de exportación chileno. Si se vende barato, al país le falta “la plata”.

Los que critican el sistema

La austeridad no es, sin embargo, bajo la perspectiva de todos la mejor forma de administrar la bonanza del cobre. No son pocos los que exigen que el dinero, ahora que se dispone de él, se invierta en elementos que generen riqueza e impulsen el desarrollo del país.

Y existe una tercera cuestión: la mejora de la producción de la misma Codelco. Los fondos de los que la empresa puede disponer para reinvertir en tecnología se negocian en cada periodo con el Gobierno, en un repetido tira y afloja entre ministros y directivos.

“Hoy día, el Gobierno se toma toda la plata que le entrega Codelco, la distribuye dentro del presupuesto de la nación y no devuelve una parte a Codelco. Cada vez va costando más mantener los niveles de producción. La reinversión nos podría permitir mantenernos competitivos”, dice Hernán Guerrero, dirigente sindical de Codelco Norte.

“El gran aumento de la minería privada en Chile se dio entre el año 90 y el 2006. Si el Estado tuviera una política distinta, probablemente gran parte de lo que hoy día producen las empresas privadas sería del Estado. Chile exporta del orden de los 32.000 millones de dólares. Entre 9.000 o 10.000 son de Codelco. Si el resto de la industria fuera del Estado, el Estado tendría 32.000 millones de dólares y eso le permitiría hacer más carreteras, más escuelas, darle más oportunidades a los jóvenes. ¡Seríamos un país rico!”, añade el sindicalista.

Luna Bolívar Manaut (Deutsche Welle)

http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/noticia_new.asp?id_noticia=206040

Sí hay riesgo país

Por Mauricio Pozo Crespo

Es equivocado afirmar que el concepto de riesgo país no existe o decir que es algo inventado por economistas de Wall Street. Tampoco es correcto que este sea el indicador ideal para diagnosticar en su totalidad la situación de un país. La verdad es un concepto que conlleva información importante, aunque no total, para diagnosticar si un país ofrece incentivos adecuados para atraer inversión privada, en especial del exterior. Si registra altos niveles de riesgo, los potenciales inversionistas se tornan más exigentes para llevar sus recursos a ese país, lo que equivale a decir que demandan una mayor rentabilidad que “pague” ese mayor riesgo. Asimismo, si el riesgo es excesivamente elevado, probablemente buscarán mercados más seguros en otros países y el país “riesgoso” se privará de esa inversión extranjera.

El Ecuador, lamentablemente, registra niveles de riesgo excesivamente altos en relación a sus pares de la región latinoamericana. Al mes de noviembre pasado, nuestro país mostró un índice de riesgo de 612 puntos, frente a 82 puntos de Chile, 202 puntos del promedio de América Latina, 164 puntos de Asia y 184 puntos de Europa. Esto significa que un inversionista que quiera traer recursos al Ecuador exigirá 6.12 puntos porcentuales por encima de lo que recibiría por invertir en un bono del tesoro americano, considerado el título valor de mayor seguridad a nivel internacional. Si por una inversión en esos documentos recibe un rendimiento del 4 por ciento, ese hipotético inversionista demandará para el Ecuador al menos 4 por ciento más 6 por ciento de riesgo país, es decir, no menos de 10 por ciento de rentabilidad. En contraposición, ese mismo inversionista por llevar sus recursos a Chile apenas pedirá un rendimiento de 4 por ciento más 0.82 puntos porcentuales, esto es, 4.82 por ciento. Esto quiere decir que mientras más riesgoso es un país, menos capacidad tiene de atraer inversión privada, nacional y extranjera, con lo que sus posibilidades de crecimiento se reducen y sus opciones de generar empleo y reducir la pobreza también se ven disminuidas.

Nuestros antecedentes muestran inestabilidad política, social, económica y jurídica, antecedentes todos que inciden en ser vistos como un país riesgoso y poco seguro. Los gobiernos no terminan sus períodos, las empresas extranjeras en el país son vistas como enemigas de la soberanía nacional en lugar de ser percibidas como socias del crecimiento económico. La estabilidad económica es permanentemente amenazada por el populismo, el desorden fiscal, los subsidios excesivos, la politiquería y la falta de responsabilidad. Hemos repetido moratorias de deuda de manera casi permanente, la última en 1999.

Estamos a las puertas de otro gobierno. Ojalá no satanicemos estos conceptos y entendamos que sin inversión no hay progreso y la pobreza permanece incólume.

http://www.hoy.com.ec/NoticiaNue.asp?row_id=254423

Ecuador y Chile intercambiarán crudo por derivados

EFE, Santiago de Chile - La petroleras estatal Enap de Chile y Petroecuador firmaron en Santiago un acuerdo de comercialización del crudo, que busca además avanzar en la internacionalización de ambas empresas, informaron fuentes oficiales.

El acuerdo fue suscrito por el gerente general de Enap, Enrique Dávila, y por el presidente ejecutivo Petroecuador, Galo Chiriboga, señala un comunicado difundido este miércoles por las empresas.

El acuerdo establece que Enap comprará crudo a la empresa ecuatoriana y, a su vez, Petroecuador comprará a la chilena los derivados del petróleo.
El acuerdo incluye también estudios "para la concreción de la participación de Petroecuador junto a Enap en negocios de exploración y producción de hidrocarburos, tanto en Chile como en otros países, así como la forma de financiarlos", agrega el comunicado.

Este acuerdo "es parte de un proceso de integración energética de la región, que además proyecta a Petroecuador al campo internacional", dijo Galo Chiriboga, que agregó que el convenio se inscribe en las políticas de cooperación de los gobiernos de los dos países.

"Este es un paso muy importante en la consolidación de la alianza entre Enap y Petroecuador y refuerza la estrategia de posicionamiento que tiene nuestra empresa en ese país", señaló por su parte Enrique Dávila.

Chile, que importa más del 90 por ciento de la energía que consume, tiene sus propias refinerías.

En declaraciones durante su reciente visita a Santiago, el presidente electo de Ecuador Rafael Correa se mostró interesado en que Chile pueda refinar crudo ecuatoriano.

En la actualidad, Enap extrae 14 mil barriles diarios de crudo desde los campos petroleros en la región amazónica ecuatoriana.

La empresa chilena, a través de su filial internacional Sipetrol, también tiene negocios con Argentina, Egipto, Perú e Irán.

http://www.lahora.com.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=513696

Ecuatorianos trabajarán en Chile y Venezuela

Trabajadores de Petroecuador podrán ir a prestar sus servicios en Chile y Venezuela, según los acuerdos firmados en esta semana por el presidente ejecutivo de Petroecuador, Galo Chiriboga, y por el presidente electo de Ecuador, Rafael Correa, respectivamente.

Los acuerdos firmados, por separado, por las dos autoridades establecen que Petroecuador podrá conformar empresas de economías mixta con Enap de Chile y con Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) para explorar y explotar hidrocarburos fuera de Ecuador.

En el primer caso –con Enap- la propuesta es impulsar la exploración y explotación de gas en el puerto de Magallanes, a través de una unión estratégica.

Galo Chiriboga, presidente ejecutivo de la empresa petrolera estatal, explicó que Petroecuador no aportará con dinero, sino con personal, tecnología y experiencia para concretar el proyecto de exploración y explotación de gas.

En el caso de PDVSA, Petroecuador integrará una empresa de economía mixta para explorar y explotar petróleo en la faja del Orinoco, reconocida a nivel internacional por tener grandes reservas de crudo pesado.

Según el presidente electo de Ecuador, Rafael Correa, y quien firmó el acuerdo con el mandatario venezolano, Hugo Chávez, Petroecuador conformará una empresa de economía mixta, en la que se emplearía el aparato técnico venezolano y el aporte financiero ecuatoriano para el control de la compañía.
Con esto, Ecuador se sumaría a Petrobras de Brasil, Enarsa de Argentina y a la empresa petrolera de Uruguay en la explotación de crudo en esa zona venezolana.

Durante el viaje de Rafael Correa a Venezuela, también se avanzó en el diálogo político sobre la creación de una nueva refinería con la ayuda del país llanero. Sin embargo, Correa aseguró que este será un proyecto a largo plazo.

http://www.lahora.com.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=514874

35 proyectos de cine para 2007

Un total de 35 nuevos proyectos de largos y cortometrajes han comenzado a desarrollarse en Chile, tras haber resultado ganadores del VIII Concurso de Proyectos de Cine convocado por CORFO (Corporación de Fomento de la Producción), entidad dependiente del gobierno que aportará alrededor de 367 millones 35 proyectos de cinepara cofinanciar escritura y asesoría de guiones, diseño de producción, diseño de arte, diseño de presupuestos, planes de financiamiento, planes de negocios y realización de un trailer para captar inversiones, entre otras actividades de las futuras realizaciones.

De los 35 proyectos seleccionados, 17 corresponden a largometrajes de ficción, uno a animación y 12 son del género documental. Cinco proyectos son cortometrajes, de los cuales cuatro son de ficción realista y uno de animación. Del total de proyectos favorecidos, al menos 10 corresponden a proyectos de nuevos realizadores.

El concurso acogió a 100 proyectos (89 el año anterior), siendo aprobados 35 (29 en 2006). Los fondos de CORFO también evidenciaron un crecimiento, aumentado en un 69%, al destinarse 367 millones de pesos frentes a los 217 millones de 2005.

El proceso de evaluación del concurso estuvo a cargo de un comité de nueve miembros, siete destacados profesionales internacionales y dos chilenos. Se trata de la guionista y productora española, Lola Salvador; el francés Michel Marx, miembro de la Comisión de Fondos Meridionales 2006/2007 del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia; el guionista español Valentín Fernández-Tubau; el productor mexicano Gustavo Montiel; el realizador uruguayo Enrique Fernández; el director y productor chileno Andrés Waissbluth; la productora uruguaya Irene Gonçalvez; la productora y directora de arte chilena Guadalupe Bornard, y el productor argentino Hugo Castro Fau. Este jurado analizó tanto la calidad de las ideas como la propuesta de negocio. Para dar mayor objetividad al proceso, los proyectos fueron presentados con seudónimos.

Desde 1999 la institución viene apoyando decididamente al sector audiovisual chileno y el buen resultado de las obras apoyadas por este programa se está reconociendo en el mercado internacional, tanto en premios como en la aceptación y posibilidad de comercialización que están teniendo las producciones en los distintos mercados del mundo.

Cabe recordar que el proceso de realización y producción de una película en Chile tarda algunos años para que logre ser estrenada comercialmente. El número de producciones se sitúa en torno a las 10 anuales, con una media de 600.000 euros por película. En los últimos tres años, más del 50% de los proyectos aprobados por el concurso de CORFO corresponde a propuestas de nuevos realizadores.

© Corresponsal-NOTICINE.com

CHILE:FERROCARRIL ARICA-LA PAZ SERA CONCESIONADO POR EL GOBIERNO

Chile impulsará un plan para entregar en concesión a privados el servicio ferroviario el cual tendrá su punto de partida con el ferrocarril internacional entre el puerto de Arica y La Paz, actualmente paralizado, según dijo el ministro de Transportes Sergio Espejo.

El año 1997, la estatal Empresa de Ferrocarriles del Estado entregó en arriendo por 25 años la sección chilena del ferrocarril Arica La Paz a la empresa Administradora Ferrocarril Arica-La Paz S.A., de capitales bolivianos.

La compañía quebró y abandonó la operación del tramo chileno, que alcanza unos 204 kilómetros, equivalentes al 45 por ciento del recorrido total.

El ministro de Transporte confirmó que durante el primer semestre de 2007 trabajarán en el modelo de negocios que implementarán en la nueva concesión de este emblemático ferrocarril.

Simultáneamente el gobierno chileno impulsa el desarrollo del Puerto de Arica, donde invirtió aproximadamente 4,6 millones de dólares para aumentar su capacidad desde 90 mil a 250 mil toneladas movilizadas.

http://www.radio.uchile.cl/notas.aspx?idNota=35061

Cámara aprueba potenciar a Chile como plataforma de inversiones

Por 77 votos a favor, los diputados aprobaron el proyecto de ley que incrementa el crédito por impuestos pagados en el exterior, disponible para las inversiones en sociedades extranjeras, y aumenta transitoriamente el crédito tributario a la inversión en activo fijo.

La iniciativa, enviada al Senado a cumplir su segundo trámite constitucional, busca mejorar los incentivos tributarios para que se potencie la capacidad de Chile como país plataforma de inversiones.

El texto legal eleva de 17 a 30 por ciento el límite máximo de crédito por impuestos pagados en el exterior, disponible para las inversiones en sociedades extranjeras, aún en ausencia de un convenio de doble tributación. Con ello se busca incentivar la generación de negocios y oportunidades de inversión que realmente potencien a Chile como un “País Plataforma".

Asimismo, se eliminan ciertas restricciones y normas de control que habían devenido en impracticables o poco relevantes con el transcurso del tiempo, optando por simplificar en varios puntos los requerimientos para acceder al crédito por impuestos extranjeros.

http://www.lasegunda.com/ediciononline/senaleseconomicas/detalle/index.asp?idnoticia=318243

CHILE:SUPERÁVIT COMERCIAL ALCANZA A 22 MIL 835 MILLONES DE DÓLARES

La balanza comercial de Chile registra un superávit acumulado en el año de 22 mil 835 millones de dólares, como resultado de exportaciones por 57 mil 272 millones de dólares e importaciones por 34 mil 436 millones de dólares, informó hoy el Banco Central.

Durante la primera quincena de diciembre el saldo de la balanza comercial fue de 1.219 millones de dólares, con envíos por 2 mil 674 millones de dólares e internaciones por 1.455 millones de dólares.

En los primeros once meses del año los envíos al exterior se incrementaron en 48,4 por ciento comparado con el mismo período de 2005, mientras que las importaciones aumentaron 18,4 por ciento en el mismo período.

El Informe de Política Monetaria (Ipom) de septiembre del instituto emisor espera para este año un superávit comercial de 23 mil millones de dólares, resultado de exportaciones por 58 mil 100 millones de dólares e importaciones por 35 mil 100 millones de dólares.

http://www.radio.uchile.cl/notas.aspx?idNota=35049

Desempleo en Chile caería a nivel más bajo en ocho años

SANTIAGO (Reuters) - La tasa de desempleo en Chile habría tocado su nivel más bajo en los últimos ocho años en el trimestre móvil septiembre-noviembre, ante un esperado repunte de la economía y de la demanda por mano de obra en la agricultura y el comercio.

Según la mediana de las estimaciones de un sondeo de Reuters entre nueve analistas, el desempleo habría caído a un 7,0 por ciento en el período septiembre-noviembre, en lo que sería su menor nivel desde agosto-octubre de 1998, cuando se registró igual variación.

La cifra también estaría muy por debajo del 8,8 por ciento del trimestre septiembre-noviembre del 2005 y del período agosto-octubre del 2006, cuando la desocupación fue de 7,4 por ciento.

El sondeo de Reuters arrojó un promedio de 6,94 por ciento para la tasa de desempleo septiembre-noviembre.

La baja en la desocupación estaría "favorecida por la estacionalidad positiva en los sectores agricultura y comercio, producto del mayor dinamismo de la ocupación en el resto de los sectores," dijo un informe de Inversiones Security.

Pese al menor dinamismo anotado por la economía entre el segundo y tercer trimestre, la Asociación de Bancos estimó una mayor aceleración de la actividad doméstica en el cuarto trimestre, lo que debería reflejarse en una mayor contratación de mano de obra.

"Teniendo en cuenta la reciente evolución del empleo, así como nuestras expectativas para la actividad económica, esperamos que a diciembre la tasa de desocupación alcance a 6,5 por ciento," dijo en un informe la Asociación de Bancos.

La mayoría de los analistas también coincidió en que la tasa de desempleo estaría favorecida por una mayor cantidad de personas ocupadas por los empleos esporádicos que aumentan hacia fin de año, aunque esto contrastaría, según algunos analistas, con un incremento en el número de personas que buscan trabajo.

Al igual que en la medición anterior, los sectores agrícola y especialmente el comercio, serían los más beneficiados en la contratación de mano de obra.

La cifra de desempleo del trimestre septiembre-noviembre será divulgada el miércoles a las 09.00 hora local (1200 GMT) por el Instituto Nacional de Estadísticas.

http://lta.today.reuters.com/news/newsArticle.aspx?type=businessNews&storyID=2006-12-26T171617Z_01_N26347588_RTRIDST_0_NEGOCIOS-ECONOMIA-CHILE-DESEMPLEO-SOL.XML

Turismo hacia Chile aumenta en más del 11 por ciento

Tomado de El Nuevo Herald

SANTIAGO DE CHILE - En poco más del 11% aumentará este año el turismo hacia este país y comprenderá a unos 2,25 millones de turistas, según el Servicio Nacional de Turismo.

El director del Sernatur, Oscar Santelices, en declaraciones a radio Cooperativa, informó este martes que hasta noviembre se había registrado el ingreso a Chile de 2 millones de turistas y que de acuerdo a sus proyecciones el año cerrará con unos 2 millones 250 mil, lo que implicará un aumento en relación al año anterior de poco más del 11%.

Santelices señaló que los ingresos que dejará el turismo superarán los 1.500 millones de dólares.

Agregó que el turismo hacia este país ha tenido en los últimos cuatro años un crecimiento por sobre el 10%.

Los lugares de mayor atracción para el turista extranjero son el desierto nortino y la patagonia austral. Y los cientos de miles de argentinos que suelen llegar a este país en el temporada veraniega lo hacen atraídos fundamentalmente por los balnearios de la zona central.

http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/americas/16321113.htm

¿Quién va ganando en América Latina?

por Álvaro Vargas Llosa

WASHINGTON, DC.— En los últimos doce meses se celebraron doce comicios generales en América Latina y el Caribe, si excluimos a Guyana, que pertenece al club de los angloparlantes, e incluimos a Haití, país “ambidextro” de lengua francesa que unas veces se coloca entre los latinos y otras entre los anglosajones. La centroderecha ganó tres de esas doce elecciones (Honduras, Colombia y México), mientras que en nueve triunfaron distintas vertientes de la izquierda. El giro a la izquierda no está en discusión. La cuestión medular es quién va ganando la pugna cultural al interior de la izquierda.

La respuesta no es obvia. Estrictamente hablando, la extrema izquierda triunfó en cuatro comicios (Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Venezuela) y la izquierda moderada lo hizo en cinco (Chile, Haití, Costa Rica, Perú y Brasil). Si sacamos a Haití de la ecuación, el resultado es un empate entre el populismo radical –los “carnívoros”– y la izquierda moderada –los “vegetarianos”–.

Si medimos la correlación de fuerzas entre las dos izquierdas que ganaron comicios según su peso demográfico o económico, los vegetarianos llevan gran ventaja gracias al Brasil. Si lo que medimos es la proyección política, los carnívoros lucen más pugnaces gracias, también, al Brasil: el Presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha decidido consentir antes que contrarrestar a Hugo Chávez.

Puede ser que algunos de los radicales resulten ser moderados. Daniel Ortega ha enviado señales mixtas desde que fue elegido en Nicaragua. En un país todavía lleno de cicatrices por su experiencia marxista, la campaña del sandinista fue calculadamente “vegetariana”. Y el hecho de que populistas radicales como el Presidente electo del Ecuador, Rafael Correa, coqueteen con dirigentes como Lula da Silva tanto como lo hacen con sus colegas termocéfalos oscurece, de tanto en tanto, la línea divisoria entre ambos bandos.

Si juzgamos a los gobiernos elegidos este año por sus políticas internas, notaremos que la izquierda moderada tiene más en común con la centroderecha que con la izquierda lunática. El Presidente Lula provocó un escándalo hace poco al declarar, con ocasión de sus 60 años, que no se siente de izquierda sino “social-demócrata”. Eso implicaría que, desde el punto de vista de las políticas domésticas, Chávez y su cogollo van perdiendo. Pero en política exterior, al menos en asuntos hemisféricos, los gobiernos de la izquierda moderada tienen más en común con los de la izquierda carnívora que con la centroderecha, con excepción de Chile (izquierda) y Colombia (derecha), cuyos gobiernos suscribieron hace poco un amplio acuerdo comercial. Por lo tanto, el resultado parcial es otro empate.

Dos factores otorgan a los radicales populistas una proyección desproporcionada en el continente. Uno es la renuencia de Lula a ser el contrapeso de Chávez aun cuando conduce una nación seis veces más grande en términos económicos. El otro es la circunstancia de que muchos de los izquierdistas moderados utilizan su fraternidad con Chávez para hacer guiños a sus bases radicales y para compensar su abandono del populismo en materia fiscal y monetaria.

¿Traerá el año próximo un cambio en el equilibrio del poder entre “carnívoros” y “vegetarianos”? Un factor podría alterarlo: la Cuba después de Fidel. Con el “máximo líder” de salida, Chávez asumirá la jefatura definitiva de los carnívoros probablemente el año que viene. Pero no está del todo claro que Caracas pueda dictar los asuntos de la nueva Cuba.

La relación de Chávez con Raúl Castro es tensa. Es cierto: cuenta con aliados importantes como el vicepresidente cubano, Carlos Lage, el mismo que alguna vez sugirió la creación de una confederación de ambos países con Chávez de Presidente. Pero otros “aparatchiks” están incómodos con la intromisión y sus impulsos nacionalistas podrían limitar la influencia de Venezuela tras el deceso de Fidel (asumiendo que no es inmortal).

Fidel Castro “hizo” a Hugo Chávez ungiéndolo heredero continental y ayudándolo a establecer una poderosa estructura política al mismo tiempo que una red de asistencia social mediante la cual el gobierno venezolano se ha vuelto indispensable para millones de pobres. El simbolismo de una Cuba independizada de Venezuela sería lo bastante poderoso como para lograr lo que tres derrotas recientes del caudillo “bolivariano” –en las elecciones peruanas, en los comicios mexicanos y en la lid por un asiento latinoamericano en el Consejo de Seguridad— no consiguieron del todo: devolver la proyección regional de Chávez a su modesta medida.

(c) 2006, The Washington Post Writers Group.

Perú: ¿Quién paga esto?

De casualidad escuchamos al Presidente de la República inquirir al flamante jefe del INEI: “¿quién paga los US$ 37 millones gastados en el deficiente censo de población del año 2005?”. A lo que el obsequioso funcionario público, quien también participó en la cuestionada elaboración y desarrollo censal –y, por ende, es co-responsable de la misma–, poniendo cara de circunstancia, contestó: “Eso me pregunto, señor Presidente”.

La escena viene a pelo, ante la crítica situación económico-financiera de Sedapal cuya supervivencia empresarial depende que el Estado le condone o asuma el pago de la friolera de S/. 3,500 millones originados durante la gestión fujimorista, o al conocer que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado al Perú a pagar más de US$ 5 millones por concepto de indemnización por daños y perjuicios derivada del cese inconstitucional en 1992 de 257 trabajadores del entonces disuelto –recuerdan “disssoolveer”–, Congreso de la República, amén de la contingencia de la reposición laboral de las víctimas. La pregunta, monda y lironda, es: ¿quién paga todo esto?, y ¿por qué el contribuyente común y corriente tiene que cargar con el muerto?

En el sector privado, el director, gerente o empleado que mete la pata –ni siquiera que mete la mano–, es despedido y resulta pasible de acción de responsabilidad. En el caso de “papá gobierno”, se pueden perder “negligentemente” miles de millones de nuevos soles y “no pasa nada” –incluso, el mal gobernante es reelegido o pretende “presentarse a la reelección”–.

Un informe presentado hace varios años por el prestigioso Instituto Peruano de Economía (IPE) demostró que las inefables empresas públicas perdieron en el país entre 1968 y 1990 la astronómica suma de US$ 10 mil millones. La insólita inflación de 2’178,482% acumulada a lo largo del primer quinquenio aprista llevó al Perú a la ruina. Los atropellos inconstitucionales del “gobierno de emergencia y reconstrucción” fujimorista le siguen costando a la nación millonadas y a pocos parece importarles todo esto, salvo para hacer demagogia.

Antes de buscar la paja en el ojo ajeno, debería verse la viga en el propio. Y, en todo caso, cada uno debe responder por los estropicios que comete.

http://www.expreso.com.pe/Hoy_dia/Columnistas/Alejandro_Tudela/IV/sec_col_cuerpo.htm

Perú: 15 mil jóvenes integran pandillas en Lima

Según sondeos y encuestas, en Lima el pandillaje representa un serio problema para el 25% de la población capitalina. Esto demuestra que año tras año la percepción del peligro y el miedo que infunden los pandilleros va en aumento. La gente se siente insegura ante este flagelo social.

Más distritos con pandillas

Las pandillas no sólo se han extendido por los cinturones que rodean Lima y Callao, sino que también comienzan a proliferar en distritos como Breña, Cercado, Lince o Surquillo.

Es decir, el pandillero no sólo vive en los asentamientos humanos o en los pueblos jóvenes, sino que su presencia se ha extendido a diversos distritos, incluso considerados mesocráticos, debido a la descomposición familiar que trae como consecuencia niños abandonados y jóvenes sin el control de sus padres, lo que origina obviamente que pasen a integrar alguna pandilla.

El muchacho que vive en abandono se dedica a las drogas, al alcoholismo y al robo. La pandilla le da a estos muchachos más poder y cierto refugio emocional. Lamentablemente este ambiente le exige a cada miembro de una pandilla hacer demostraciones de fuerza, por eso su principal manifestación la constituyen los actos violentos.

Subestiman el problema

Las autoridades del gobierno central y de los gobiernos regionales o municipales aún están subestimando este problema, y no le brindan la atención necesaria a la desintegración familiar y social que se produce a lo largo y ancho de las ciudades.

Hoy prácticamente no hay barrio populoso donde no exista al menos una pandilla; por eso los delitos van en aumento y las víctimas de las pandillas se convierten en una cifra que crece exponencialmente en medio de la impunidad. La gente quiere justicia y a veces, ante la ausencia de la ley, toman la justicia por sus manos.

En el año 2004 se estimaba que las pandillas llegaban a 350, sin embargo ahora estas se han duplicado, por lo que no menos de 15 mil menores de edad o jóvenes entre 18 y 25 años integran las pandillas. Cada pandilla puede tener entre 10 y 50 miembros. Todos se dedican a robar, fumar pasta básica de cocaína, consumir terokal, alcohol, etc. Y la consecuencia inmediata para satisfacer sus necesidades es el robo, incluso a mano armada.

Los días domingos, que hay menos policías en las calles de la capital, las pandillas desatan el temor y se convierten en dueños de extensas zonas de la capital, las que parecen tierra de nadie o verdaderas zonas liberadas. Por esa razón los fines de semana las víctimas por muerte violenta a causa de asaltos o venganzas aumentan sin control alguno por las autoridades.

Lo peor es que ahora los pandilleros no sólo asaltan para agenciarse lo que necesitan, sino que atacan por deporte a cualquier transeúnte que osa caminar por las zonas bajo su influencia. Incluso las pandillas han fomentado un odio extremo a quienes colindan con sus reductos de violencia. Las “peleas de barrios contra barrios” han sido fomentadas por las pandillas con la consecuente secuela de vendettas o acuchillamientos a quienes no pertenecen a sus filas o contra quienes integran una pandilla rival.

Gobiernos locales

Para solucionar estas nuevas formas de violencia, los municipios del país, con sus alcaldes a la cabeza, deben liderar la lucha contra el pandillaje.

Este liderazgo debe motivar y dinamizar a las comisarías, convocando también –de ser posible– a las parroquias del lugar. Del mismo modo las fiscalías de menores deben actuar proactivamente para detectar los lugares donde hay menores en abandono con el fin de registrarlos, controlarlos, darles atención y así prevenir que no pasen fácilmente a integrar una pandilla.

Del mismo modo el Ministerio del Interior debería implementar de inmediato planes piloto para erradicar pandillas, complementando este trabajo con un serio programa de proyección social, que incluya el fomento de la cultura, el arte, la música, etc. No se debe esperar que un joven cometa una falta o delito para actuar represivamente. El tema es atacar la raíz del problema, que no es otro que la descomposición familiar y la explosión demográfica.

RAFAEL ROMERO

http://www.expreso.com.pe/Hoy_dia/locales/sec_loc_nota05.htm

Perú: Ejecutivo perdió la oportunidad de aumentar presión tributaria

Señala tributarista Arias Minaya, aunque paradójicamente presidente Alan García se lamenta por la baja presión.

El presidente de la República Alan García veía con mucha preocupación que quienes más ganan no cumplen con pagar sus tributos, lo cual se refleja, según dijo, en la baja presión tributaria de 14% del PBI.

Sin embargo, el ex jefe de la Sunat, Luis Arias Minaya, precisó que el gobierno, a través de los paquetes tributarios elaborados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), perdió la oportunidad de aumentar el alicaído porcentaje.

“En un contexto de abundancia de recursos por efecto de precios de minerales, el MEF ha optado por mantener las exoneraciones tributarias vigentes, esto implica que el objetivo de subir la presión tributaria del 15% al 17% no se podrá cumplir”, comentó.
En tanto, el mandatario se lamentó ayer por la baja recaudación debido a diversos factores como el contrabando, y precisó que de revertirse esta situación el Estado tendría mayores ingresos para destinarlos a obras sociales como el programa MiVivienda y Techo Propio.

En la misma línea coincidió el tributarista Arias Minaya pero a la vez insistió en que el paquete tributario pudo apuntar a ello y lamentablemente no lo hizo.

“Dejamos pasar la oportunidad”

Arias Minaya enfatizó que el gobierno al renovar por un periodo de tres años todas las exoneraciones tributarias dejó sentada su política tributaria de convivencia con estas perforaciones (exoneraciones) que significan una enorme pérdida al fisco.
“Si quisieran eliminar las exoneraciones, esto empezaría a regir en el 2010, un año antes que acabe este gobierno, por eso veo poco probable que eso pueda ocurrir”, sentenció.

Consideró que el MEF debió presentar un plan de reducción gradual de exoneraciones pero “esto lamentablemente no se ha hecho”.

“Ahora es el momento de eliminar estas exoneraciones, pero por lo visto, hemos dejado pasar esa oportunidad”, sentenció.

No se definen exoneraciones

Por su parte, el abogado tributarista, Jorge Manini lamentó que en el paquete tributario no se haya definido qué hará el Ejecutivo en estos cinco años con el tema de las exoneraciones tributarias, que “deben ser evaluadas para sustituirse o eliminarse”.

De otro lado, y de forma más cautelosa, saludó la llegada del paquete tributario como aliciente para la "formalización" de empresas así como la incorporación de nuevos contribuyentes.

Respecto a la eliminación de capitalizar intereses en deudas tributarias, resaltó que los contribuyentes morosos, que salían de la legalidad por los altos intereses, podrán cumplir con su deuda.

También invocó al Ejecutivo a dar leyes que recuperen el equilibrio entre el contribuyente y la administración fiscal.

Fallas del paquete

En tanto, en opinión de Luis Arias Minaya, la medida en la que los contribuyentes con ingresos anuales menores a S/. 360 mil puedan acogerse a los beneficios del Régimen Único Simplificado (RUS) podría incentivar el fraccionamiento para pagar menos impuestos.

“Existe el riesgo de que empresas actualmente formales vean en el Régimen Simplificado una posibilidad para acogerse dividiéndose en varias empresas y así tener una menor carga tributaria en el RUS”, indicó.

Más aún, la ley publicada no establece ningún parámetro de control que permita a la Sunat verificar si las empresas que se están acogiendo al RUS realmente están vendiendo por debajo de S/. 360 mil anuales.

“Los mecanismos de control sí existían en la anterior ley pero en este decreto legislativo del Ejecutivo se han eliminado todos los controles”, alertó.

ROBERTO ROSADO

http://www.expreso.com.pe/Hoy_dia/economia/sec_eco_nota08.htm

Perú: Buen manejo económico pero sin reforma del Estado

Gobierno aprista ha mantenido en la economía el modelo vigente desde hace más de una década, según analistas políticos.

Los primeros cinco meses del segundo gobierno de Alan García revelan una voluntad de mantener un modelo económico que desde hace más de diez años da resultados, pero al mismo tiempo no ofrecen indicios de que se vaya a iniciar la profunda transformación del Estado que el país reclama.

Así coincidieron diversos analistas políticos que también se detuvieron en algunos de los principales aciertos y errores del régimen aprista.

Alberto Bolívar considera que lo más destacable ha sido el buen manejo macroeconómico y fiscal y señaló que, pese a los temores, no se ha caído en el populismo y se mantiene un nivel de desarrollo ascendente “tanto así que la CEPAL estima que el crecimiento de la economía peruana en el 2007 va a ser uno de los más altos de la región”.

Otros observadores añaden que un segundo acierto es haber mantenido a técnicos competentes e independientes y no haber “apristizado” compulsivamente la administración pública.

Sin embargo, el politólogo Raúl Chanamé afirma que un desacierto es no haber emprendido una reforma integral del Estado, que fue el gran tema pendiente de la administración de Alejandro Toledo.

“El gobierno de Alan García ha desperdiciado estos primeros meses que son muy importantes para acometer grandes procesos de reforma que le permitirían en el mediano plazo un alivio de la caja fiscal y también hacer más eficiente el aparato estatal”, puntualizó.

Dos frentes

En política exterior, Bolívar dice que se cometió el mismo error de Toledo: privilegiar las relaciones con Chile antes que promover un acercamiento con Brasil con propuestas concretas.

“Eso fue un error que se ha corroborado durante la reciente reunión del 2 + 2 con Chile que fue un fracaso total porque no hubo reciprocidad de parte de los chilenos pese a todos los esfuerzos que hizo el Perú”, aseveró. (¿qué esperaba éste analista? ¿que Chile deje de modernizar sus FFAA porque Perú se muestra amistoso 3 meses? ¡que absurdo! hace 6 meses Perú pretendió cambiar el límite marítimo unilateralmente y ahora, los inamistosos somos los chilenos por REDUCIR y modernizar nuestras FFAA)

En el frente interno, Chanamé considera que fue un desacierto no haber realizado cambios importantes en la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas y opina que el nombramiento de Pilar Mazzetti al frente del Ministerio del Interior ha demostrado que no era una medida correcta.

JULIO PISÚA GONZALES

http://www.expreso.com.pe/Hoy_dia/politica/sec_pol_nota11.htm