Banco holandés pretende que Chile se transforme en plataforma en América Latina para desarrollar un mercado secundario.
Chile se transformó en el primer país del mundo en concretar una nueva forma de financiamiento para las empresas capaces de reducir sus emisiones contaminantes y que venden Certificados de Reducción de Emisiones (CER por su significado en inglés), conocidos como “bonos de carbono”.
Aunque este es un negocio incipiente, Chile debutó en operaciones con ventas a futuro de CER. Ayer la empresa de alimentos Agrosuper firmó la primera transacción de forwards de estos bonos, vendiendo su compromiso de reducir sus emisiones en 1.600.000 toneladas de carbono, en un plazo de ocho años.
¿El comprador?. El banco holandés Rabobank, Según explicó el gerente general de la institución financiera en Chile, Thos Gieskes, es positivo para las empresas vender sus posibilidades de ahorro de emisiones porque pueden obtener recursos adicionales a través de estas transacciones.
Indicó que en la operación realizada con Agrosuper, “lo bueno, es que sabe con certeza cuánto gana por el ahorro que generen y estos dineros les sirve para financiar el proyecto de descontaminación”.
En tanto, el gerente general de Agrosuper, José Guzmán, señaló que la “particularidad que tiene la venta a Rabobank es que es pagada al principio del proyecto, por lo que constituye un atractivo como camino para otros inversionistas que quieran desarrollar nuevas tecnologías”. Y agregó que “la gracia es que todas las platas que recaudemos con esta venta, las reinvertiremos completamente en tecnología para nuevas soluciones ambientales”.
Incluso, Gieskes agregó que Rabobank pretende que Chile se transforme en un país plataforma en América Latina para desarrollar un mercado secundario de CER, con todo lo que esto implica como oportunidad de financiamiento para las empresas locales. Ello, en el contexto de que Chile es un país en el cual no hay restricción de las cuotas de emisión, por lo cual se busca incentivar un mayor desarrollo a través de tecnologías limpias.
Plazas actuales
El director de grupos de derivados de commodities de Rabobank y encargado de analizar los aspectos técnicos de la operación realizada con Agrosuper, Domenic Carratau, explicó que “todavía no hay una bolsa específica para la transacción de estos instrumentos porque el mercado es muy joven y está en crecimiento”, aunque enfatizó en que las compras y ventas de CER no son nuevas.
Actualmente existen dos acuerdos mundiales que obligan a los países a reducir sus emisiones contaminantes: el protocolo de Kyoto y el Esquema de Comercio de Emisiones, el cual rige para los países de la Comunidad Europea.
Por lo anterior, las empresas residentes en los países en los que rigen las normas de reducción de emisiones se ven en la necesidad de adquirir cuotas para contaminar cuando la ley implica grandes costos o cuando simplemente no pueden cumplir las obligaciones porque han llegado al tope de la innovación tecnológica.
En Europa, el 30% de las transacciones de estos papeles se realizan en bolsas de energía, mientras que el 70% restante se negocia entre las empresas interesadas o, en algunos casos, a través de un intermediario financiero.
viernes, mayo 05, 2006
700 millones de personas se conectan a internet en el mundo
Unos 694 millones de personas en el mundo están conectadas a Internet, según un estudio realizado en Estados Unidos.
La investigación de ComScore Network censó a los navegantes de la red de edades superiores a los 15 años y encontró 152 millones sólo en Estados Unidos, aproximadamente un cuarto del total.
Diez años atrás eran dos tercios de esa cifra.
El censo se basa sobre un estudio de los principales mercados realizado en marzo de 2006, y comprende también a países como India y China.
Estados Unidos es el país con más usuarios de la red, seguido por China, con 72 millones, Japón con 52, Alemania con 32, y Gran Bretaña con 30.
En el sexto lugar se encuentra Corea del Sur, con 24,6 millones, y luego le siguen Francia con 23,9, Canadá con 19 millones e Italia con 16,7.
El grupo de los primeros diez países se completa con India donde hay 16,7 millones de usuarios.
En cuanto al tiempo que pasan conectados a Internet, Israel está al frente con 57 horas por mes promedio por persona, dos veces el tiempo de Estados Unidos.
A continuación se ubican Finlandia, Corea del Sur, Holanda y Taiwán.
La investigación de ComScore Network censó a los navegantes de la red de edades superiores a los 15 años y encontró 152 millones sólo en Estados Unidos, aproximadamente un cuarto del total.
Diez años atrás eran dos tercios de esa cifra.
El censo se basa sobre un estudio de los principales mercados realizado en marzo de 2006, y comprende también a países como India y China.
Estados Unidos es el país con más usuarios de la red, seguido por China, con 72 millones, Japón con 52, Alemania con 32, y Gran Bretaña con 30.
En el sexto lugar se encuentra Corea del Sur, con 24,6 millones, y luego le siguen Francia con 23,9, Canadá con 19 millones e Italia con 16,7.
El grupo de los primeros diez países se completa con India donde hay 16,7 millones de usuarios.
En cuanto al tiempo que pasan conectados a Internet, Israel está al frente con 57 horas por mes promedio por persona, dos veces el tiempo de Estados Unidos.
A continuación se ubican Finlandia, Corea del Sur, Holanda y Taiwán.
Chile lidera sector sin fines de lucro en América Latina
Tomado de Univision, EEUU
Santiago de Chile, 4 may (EFE).- Chile posee el mayor número de organizaciones sin fines de lucro en América Latina y supera de esa forma a Argentina y Perú e incluso a países desarrollados, según un estudio divulgado hoy.
El documento, diseñado por la universidad estadounidense Johns Hopkins y aplicado en diversos países, incluye como entidades sin fines de lucro a Organizaciones No Gubernamentales (ONG), fundaciones, corporaciones e instituciones comunitarias, entre otras.
Según la investigación, los gastos por este sector representan el 1,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, donde esas organizaciones emplean a cerca del 4,9 por ciento de la población económicamente activa.
En Argentina, en tanto, las organizaciones sin fines de lucro emplean al 4,8 por ciento de la población activa y en Perú al 2,5 por ciento, mientras el promedio de los países en desarrollo se sitúa en el 2,1 por ciento.
El análisis, en el que participó también el Estudio Comparativo Sin Fines de Lucro (ESFL), que cuenta con el apoyo de instituciones públicas y privadas y de organismos internacionales, señala que Chile también ocupa un puesto líder en la región en relación al trabajo voluntario.
Según los resultados, el 7 por ciento de la población adulta chilena participa en instituciones sin fines de lucro de forma voluntaria, lo que equivale en Jornada Completas Equivalentes (JCE), al 2,3 por ciento de la población económicamente activa.
Dicha proporción es superior a la de los países latinoamericanos.
Argentina ocupa el segundo lugar, con el 1,9 por ciento, y Perú tuvo el 0,9 por ciento, precisa el estudio dado a conocer hoy en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile.
"El nivel de trabajo voluntario que exhibe Chile es muy destacado, sobre todo si se tiene en cuenta que está solamente 0,4 puntos por debajo del promedio de los países desarrollados (2,7 por ciento)", destaca la investigación.
El ESFL se ha aplicado en 39 países, de los cuales seis son latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
La metodología del estudio fue diseñada por la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos en 1990 con el fin de dimensionar este sector y posicionarlo como un actor relevante dentro de los países. EFE
Santiago de Chile, 4 may (EFE).- Chile posee el mayor número de organizaciones sin fines de lucro en América Latina y supera de esa forma a Argentina y Perú e incluso a países desarrollados, según un estudio divulgado hoy.
El documento, diseñado por la universidad estadounidense Johns Hopkins y aplicado en diversos países, incluye como entidades sin fines de lucro a Organizaciones No Gubernamentales (ONG), fundaciones, corporaciones e instituciones comunitarias, entre otras.
Según la investigación, los gastos por este sector representan el 1,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, donde esas organizaciones emplean a cerca del 4,9 por ciento de la población económicamente activa.
En Argentina, en tanto, las organizaciones sin fines de lucro emplean al 4,8 por ciento de la población activa y en Perú al 2,5 por ciento, mientras el promedio de los países en desarrollo se sitúa en el 2,1 por ciento.
El análisis, en el que participó también el Estudio Comparativo Sin Fines de Lucro (ESFL), que cuenta con el apoyo de instituciones públicas y privadas y de organismos internacionales, señala que Chile también ocupa un puesto líder en la región en relación al trabajo voluntario.
Según los resultados, el 7 por ciento de la población adulta chilena participa en instituciones sin fines de lucro de forma voluntaria, lo que equivale en Jornada Completas Equivalentes (JCE), al 2,3 por ciento de la población económicamente activa.
Dicha proporción es superior a la de los países latinoamericanos.
Argentina ocupa el segundo lugar, con el 1,9 por ciento, y Perú tuvo el 0,9 por ciento, precisa el estudio dado a conocer hoy en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile.
"El nivel de trabajo voluntario que exhibe Chile es muy destacado, sobre todo si se tiene en cuenta que está solamente 0,4 puntos por debajo del promedio de los países desarrollados (2,7 por ciento)", destaca la investigación.
El ESFL se ha aplicado en 39 países, de los cuales seis son latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
La metodología del estudio fue diseñada por la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos en 1990 con el fin de dimensionar este sector y posicionarlo como un actor relevante dentro de los países. EFE
jueves, mayo 04, 2006
La balanza comercial chilena acumula en los primeros 4 meses de 2006 un saldo positivo de 5 mil 87 millones de dólares, por ventas de 15 mil 58 millones de dólares y compras por 9 mil 971 millones de dólares.
Un superávit 1 mil 93 millones de dólares registró la balanza comercial de Chile en los primeros 23 días de abril, al anotar exportaciones por 2 mil 846 millones de dólares e importaciones por 1 mil 754 millones de dólares, informó hoy el Banco Central.
Conforme al XVIII Informe de Política Monetaria (IPOM) del 18 de enero, del Banco Central esperaba un superávit comercial de 7 mil 300 millones de dólares durante 2006.
El Instituto emisor estima para este año envíos por 41 mil 300 millones de dólares e importaciones por 34 mil millones de dólares. El próximo IPOM se dará a conocer el 17 de mayo a la Comisión de Hacienda del Senado.
Un superávit 1 mil 93 millones de dólares registró la balanza comercial de Chile en los primeros 23 días de abril, al anotar exportaciones por 2 mil 846 millones de dólares e importaciones por 1 mil 754 millones de dólares, informó hoy el Banco Central.
Conforme al XVIII Informe de Política Monetaria (IPOM) del 18 de enero, del Banco Central esperaba un superávit comercial de 7 mil 300 millones de dólares durante 2006.
El Instituto emisor estima para este año envíos por 41 mil 300 millones de dólares e importaciones por 34 mil millones de dólares. El próximo IPOM se dará a conocer el 17 de mayo a la Comisión de Hacienda del Senado.
Senadores aprobaron proyecto que previene y elimina toda forma de discriminación en el país
Violencia de género, brecha salarial, la todavía escasa presencia de mujeres en puestos de responsabilidad política, social y económica, los mayores costos de sus planes de salud y las barreras de acceso al mercado del trabajo, fueron algunos ejemplos de discriminación mencionados.
Tras esta aprobación de la idea de legislar, el Senado dio plazo hasta el 5 de junio para que el gobierno presente indicaciones complementarias relativas a la determinación de los conceptos de discriminación; acciones penales que nacen de esa figura y los aspectos procesales que regularán el tema.
El senador Andrés Chadwick entregó un informe a la Sala sobre el proyecto que “resguarda jurídicamente la no discriminación arbitraria, estableciendo determinados deberes del Estado y una acción de reclamación judicial”.
Agregó que “este proyecto abre la oportunidad de poder estudiar a fondo cómo potenciamos el principio de no discriminación y cómo perfeccionamos la Constitución para consagrar esta garantía”.
A juicio del senador Baldo Prokurica “persisten abusos y discriminaciones como por ejemplo: en las FF.AA. las mujeres no tienen igualdad de oportunidades para ascender a los cargos de generales y almirantes; además más de 8 mil mujeres viudas no pueden volver a casarse porque pierden sus montepíos”.
La senadora Evelyn Matthei recalcó que “una de las discriminaciones más feroces de nuestra sociedad es la discriminación por edad, ya que hay mucha gente cesante tratando de sacar los dineros de la AFP, porque sabe perfectamente que después de los 45 años es muy difícil, casi imposible conseguir trabajo”.
Tras esta aprobación de la idea de legislar, el Senado dio plazo hasta el 5 de junio para que el gobierno presente indicaciones complementarias relativas a la determinación de los conceptos de discriminación; acciones penales que nacen de esa figura y los aspectos procesales que regularán el tema.
El senador Andrés Chadwick entregó un informe a la Sala sobre el proyecto que “resguarda jurídicamente la no discriminación arbitraria, estableciendo determinados deberes del Estado y una acción de reclamación judicial”.
Agregó que “este proyecto abre la oportunidad de poder estudiar a fondo cómo potenciamos el principio de no discriminación y cómo perfeccionamos la Constitución para consagrar esta garantía”.
A juicio del senador Baldo Prokurica “persisten abusos y discriminaciones como por ejemplo: en las FF.AA. las mujeres no tienen igualdad de oportunidades para ascender a los cargos de generales y almirantes; además más de 8 mil mujeres viudas no pueden volver a casarse porque pierden sus montepíos”.
La senadora Evelyn Matthei recalcó que “una de las discriminaciones más feroces de nuestra sociedad es la discriminación por edad, ya que hay mucha gente cesante tratando de sacar los dineros de la AFP, porque sabe perfectamente que después de los 45 años es muy difícil, casi imposible conseguir trabajo”.
Sigue la locura de Evo: Empresas de buses chilenas suspenden salidas a Bolivia por fijación de nuevo impuesto
Clausuradas por infracción tributaria y a la espera de las gestiones de la Cancillería chilena, se encuentran las agencias chilenas Pullman Bus, Cuevas y González, Cali, y Zuleta, a raíz de que el Gobierno boliviano optó por sancionarlas por el no pago de nuevos impuestos fijados a través de un decreto presidencial.
Desde el sábado las cuatro salidas diarias desde Arica y La Paz que tenían las empresas chilenas, están suspendidas. Las firmas nacionales no sólo las únicas afectadas, ya que las siete bolivianas que viajan a Chile también lo están, al igual que otras de transporte de pasajeros interprovinciales dentro de Bolivia.
El decreto promulgado por el Gobierno del vecino país impone al transporte de pasajeros, el pago de un 13 por ciento de Impuesto al Valor Agregado, un 3 por ciento de Impuesto a la Transacción, y otro 25 por ciento de Impuesto a la Utilidad de las Empresas. Esta normativa surgió a raíz de que el Ejecutivo estableció que un 90 por ciento de las 1.116 flotas existentes evadía los gravámenes internos vigentes desde 1989.
Las empresas chilenas presentaron reclamos formales al Ministerio de Transportes, al Consulado General de Chile en La Paz, y a la Oficina Comercial de ProChile en La Paz. Las agencias argumentan que la normativa boliviana estaría violando el Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre vigente entre los países del Cono Sur, que impide la doble tributación bajo el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), a la que Chile y Bolivia están adscritos. Asimismo, las empresas esgrimen que el vecino país estaría vulnerando las normas de reciprocidad que rigen el transporte internacional.
La directora de Fronteras y Límites de la Cancillería de Chile, María Teresa Infante, precisó que esta inquietud de las empresas, deberá ser analizada por la Subsecretaría de Transportes y su homóloga de Bolivia. Asimismo, un análisis preliminar sobre la legislación tributaria chilena confirmó que el transporte internacional está exento de IVA, por lo que Bolivia estaría cambiando unilateralmente las normas que rigen a este rubro transfronterizo.
Desde el sábado las cuatro salidas diarias desde Arica y La Paz que tenían las empresas chilenas, están suspendidas. Las firmas nacionales no sólo las únicas afectadas, ya que las siete bolivianas que viajan a Chile también lo están, al igual que otras de transporte de pasajeros interprovinciales dentro de Bolivia.
El decreto promulgado por el Gobierno del vecino país impone al transporte de pasajeros, el pago de un 13 por ciento de Impuesto al Valor Agregado, un 3 por ciento de Impuesto a la Transacción, y otro 25 por ciento de Impuesto a la Utilidad de las Empresas. Esta normativa surgió a raíz de que el Ejecutivo estableció que un 90 por ciento de las 1.116 flotas existentes evadía los gravámenes internos vigentes desde 1989.
Las empresas chilenas presentaron reclamos formales al Ministerio de Transportes, al Consulado General de Chile en La Paz, y a la Oficina Comercial de ProChile en La Paz. Las agencias argumentan que la normativa boliviana estaría violando el Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre vigente entre los países del Cono Sur, que impide la doble tributación bajo el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), a la que Chile y Bolivia están adscritos. Asimismo, las empresas esgrimen que el vecino país estaría vulnerando las normas de reciprocidad que rigen el transporte internacional.
La directora de Fronteras y Límites de la Cancillería de Chile, María Teresa Infante, precisó que esta inquietud de las empresas, deberá ser analizada por la Subsecretaría de Transportes y su homóloga de Bolivia. Asimismo, un análisis preliminar sobre la legislación tributaria chilena confirmó que el transporte internacional está exento de IVA, por lo que Bolivia estaría cambiando unilateralmente las normas que rigen a este rubro transfronterizo.
miércoles, mayo 03, 2006
Gran crecimiento de la inversión turística en Chile
Tomado de Instituto Español de Comercio Exterior, España
El crecimiento de la industria turística chilena durante el 2005 no sólo se tradujo en una mayor cantidad de visitantes, sino también de las inversiones asociadas. De acuerdo a cifras entregadas por el departamento de estudios del Consejo Superior de Turismo (Consetur), a junio de 2005, la inversión del sector turístico-inmobiliario totalizó 2.011 millones de dólares, mostrando un crecimiento del 12,8% en relación al mismo período del ejercicio anterior. Entre los factores que propiciaron este incremento no sólo destacan los proyectos del tipo resort y segunda vivienda, sino también que se ha visto un fuerte impulso de iniciativas de menor cuantía que presentan características innovadoras y de desarrollo regional para los distintos tipos de turismo, ya sea de negocios, rutas, bordes costeros, entre otras, afirman en Consetur. Las proyecciones para 2006 son seguir creciendo a tasas de dos dígitos en materia de inversiones. Con la llegada de futuros casinos a las regiones se abren más expectativas para el sector, considerando que los planes no sólo incluyen un centro de juegos, sino que contemplan el desarrollo de un modelo integral en el turismo con hoteles, restaurantes, sala de eventos y otros.
El crecimiento de la industria turística chilena durante el 2005 no sólo se tradujo en una mayor cantidad de visitantes, sino también de las inversiones asociadas. De acuerdo a cifras entregadas por el departamento de estudios del Consejo Superior de Turismo (Consetur), a junio de 2005, la inversión del sector turístico-inmobiliario totalizó 2.011 millones de dólares, mostrando un crecimiento del 12,8% en relación al mismo período del ejercicio anterior. Entre los factores que propiciaron este incremento no sólo destacan los proyectos del tipo resort y segunda vivienda, sino también que se ha visto un fuerte impulso de iniciativas de menor cuantía que presentan características innovadoras y de desarrollo regional para los distintos tipos de turismo, ya sea de negocios, rutas, bordes costeros, entre otras, afirman en Consetur. Las proyecciones para 2006 son seguir creciendo a tasas de dos dígitos en materia de inversiones. Con la llegada de futuros casinos a las regiones se abren más expectativas para el sector, considerando que los planes no sólo incluyen un centro de juegos, sino que contemplan el desarrollo de un modelo integral en el turismo con hoteles, restaurantes, sala de eventos y otros.
Chile debe buscar la autonomía
Tomado de Diario Financiero, Santiago - Chile
El gobierno de Chile ya ha anunciado elevará los precios para las exportaciones a Argentina, el principal proveedor de gas de Chile. “El norte grande importa un volumen muy parecido al que Bolivia exporta hacia Argentina, por lo tanto, si esta estatización afecta de alguna forma las exportaciones de Bolivia, estaríamos directamente afectados”, señaló el especialista en el área energética, Francisco Aguirre.
Por otra parte, la nacionalización de la industria podría alejar la inversión extranjera, y con ello, afectar el desarrollo de sus yacimientos gasíferos y indirectamente a Argentina y Chile, explica Aguirre.
Ante este escenario de incertidumbre, el experto señaló que Chile debe seguir trabajando para diversificar su matriz energética, para lograr independencia energética de los países vecinos. “Tenemos que seguir tras la puesta en servicio de soluciones que nos permitirán obtener gas de países no limítrofes, como el GNL”.
El gobierno de Chile ya ha anunciado elevará los precios para las exportaciones a Argentina, el principal proveedor de gas de Chile. “El norte grande importa un volumen muy parecido al que Bolivia exporta hacia Argentina, por lo tanto, si esta estatización afecta de alguna forma las exportaciones de Bolivia, estaríamos directamente afectados”, señaló el especialista en el área energética, Francisco Aguirre.
Por otra parte, la nacionalización de la industria podría alejar la inversión extranjera, y con ello, afectar el desarrollo de sus yacimientos gasíferos y indirectamente a Argentina y Chile, explica Aguirre.
Ante este escenario de incertidumbre, el experto señaló que Chile debe seguir trabajando para diversificar su matriz energética, para lograr independencia energética de los países vecinos. “Tenemos que seguir tras la puesta en servicio de soluciones que nos permitirán obtener gas de países no limítrofes, como el GNL”.
Chile restringe venta y consumo de tabaco
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, promulgó ayer en un colegio en el municipio capitalino de Macul una ley que endurece las normas sobre la publicidad, venta y consumo del tabaco.
“¿Por qué es importante esta ley? Porque sabemos muy bien que el tabaco es dañino para la salud y sabemos muy bien que no va a haber tantos consultorios ni hospitales para atender los problemas si no somos capaces de evitarlos antes de que se produzcan”, afirmó Bachelet.
Durante el acto de promulgación, Bachelet destacó asimismo que el objetivo de esta legislación es adecuar la normativa interna del país al convenio marco para el control del tabaco de la Organización Mundial de la Salud.
Además, dijo, busca proteger a los menores de edad y a las personas no fumadoras mediante la promoción de ambientes libres de humo, permitir a los fumadores mayor acceso a información acerca de los efectos del consumo del tabaco y ayudarlos de dejar de fumar.
“Sé que esta ley fue polémica, sin duda, pero había que hacer algo urgente porque las cifras son contundentes; esta ley es mucho más que un listado de prohibiciones, busca promover el respeto entre todos nosotros”, subrayó la mandataria socialista.
La nueva ley prohibe fumar en colegios, edificios públicos, hospitales, universidades, cines, supermercados y lugares de trabajo con más de diez personas, a menos que tengan espacios especiales, cerrados y con ventilación.
Asimismo, la ley elimina la publicidad del tabaco desde 18 meses después de su promulgación y establece que al menos la mitad de la superficie de cada cara de las cajetillas debe llevar advertencias sobre los peligros de fumar.
También prohibe la venta a menores de 18 años, mientras los bares y restaurantes de menos de 100 metros cuadrados deberán declararse para “no fumadores” o para “fumadores”.
Los de superficie mayor, deberán destinar espacios para los fumadores completamente aislados.
Prohibe además la publicidad encubierta en películas y teleseries, y establece que la industria tabacalera deberá financiar la publicidad preventiva sobre los daños que produce el consumo de tabaco.
La nueva normativa entrará en vigor 90 días después de su publicación en el Diario Oficial, pero la separación de ambientes en lugares de esparcimiento comenzará a regir un año después.
“¿Por qué es importante esta ley? Porque sabemos muy bien que el tabaco es dañino para la salud y sabemos muy bien que no va a haber tantos consultorios ni hospitales para atender los problemas si no somos capaces de evitarlos antes de que se produzcan”, afirmó Bachelet.
Durante el acto de promulgación, Bachelet destacó asimismo que el objetivo de esta legislación es adecuar la normativa interna del país al convenio marco para el control del tabaco de la Organización Mundial de la Salud.
Además, dijo, busca proteger a los menores de edad y a las personas no fumadoras mediante la promoción de ambientes libres de humo, permitir a los fumadores mayor acceso a información acerca de los efectos del consumo del tabaco y ayudarlos de dejar de fumar.
“Sé que esta ley fue polémica, sin duda, pero había que hacer algo urgente porque las cifras son contundentes; esta ley es mucho más que un listado de prohibiciones, busca promover el respeto entre todos nosotros”, subrayó la mandataria socialista.
La nueva ley prohibe fumar en colegios, edificios públicos, hospitales, universidades, cines, supermercados y lugares de trabajo con más de diez personas, a menos que tengan espacios especiales, cerrados y con ventilación.
Asimismo, la ley elimina la publicidad del tabaco desde 18 meses después de su promulgación y establece que al menos la mitad de la superficie de cada cara de las cajetillas debe llevar advertencias sobre los peligros de fumar.
También prohibe la venta a menores de 18 años, mientras los bares y restaurantes de menos de 100 metros cuadrados deberán declararse para “no fumadores” o para “fumadores”.
Los de superficie mayor, deberán destinar espacios para los fumadores completamente aislados.
Prohibe además la publicidad encubierta en películas y teleseries, y establece que la industria tabacalera deberá financiar la publicidad preventiva sobre los daños que produce el consumo de tabaco.
La nueva normativa entrará en vigor 90 días después de su publicación en el Diario Oficial, pero la separación de ambientes en lugares de esparcimiento comenzará a regir un año después.
Peru's Looming Disaster
Tomado del diario The New York Times, NY - EEUU
The revolt of Latin American voters against the political class began in Peru in 1990, with the election of an obscure agronomy professor named Alberto Fujimori. The anti-establishment mood has spread, leading to populist soldiers and a coca grower taking the presidencies of Venezuela, Ecuador and Bolivia. Now Peru may elect the most dangerous leader yet. Last month Ollanta Humala, a military man whose family advocates the shooting of gays, Jews and Chilean investors, came in first in presidential elections. Since Mr. Humala did not get 50 percent, there will be a runoff on May 28.
More bad news: the other candidate will be Alan García, a spectacularly irresponsible and corrupt president in the late 1980's who wrecked Peru's economy and presided over the commission of widespread war crimes. This sorry duo topped a field that included several excellent candidates.
The roots of the appalling choice facing Peruvians are evident. As in Venezuela, traditional politicians in Peru have failed to improve the lives of the majority, especially indigenous people. The current president, Alejandro Toledo, has presided over five years of peace, lowered corruption and sustained the strongest economic growth in Latin America. Yet his approval rating is in the single digits. Mr. Toledo squandered the opportunity seized by countries like Chile and Mexico to spread the benefits of growth through targeted education, health or rural development programs.
Both candidates would make things worse. Mr. Humala is no fan of democracy and wants to hold a constituent assembly to rewrite Peru's Constitution. He was an army captain in command of a military base during Peru's war with the Shining Path guerrillas. There is credible testimony from several families in his zone that men directly under his command tortured and killed peasants, and that he participated in terrorizing and ransacking the business of a storeowner who demanded payment from his soldiers. Many of his closest aides have ties to Vladimiro Montesinos, a jailed racketeer.
All this is widely known in Peru, yet a large chunk of voters are unbothered. There could be no clearer warning than this of the importance of economic development that includes the poor.
The revolt of Latin American voters against the political class began in Peru in 1990, with the election of an obscure agronomy professor named Alberto Fujimori. The anti-establishment mood has spread, leading to populist soldiers and a coca grower taking the presidencies of Venezuela, Ecuador and Bolivia. Now Peru may elect the most dangerous leader yet. Last month Ollanta Humala, a military man whose family advocates the shooting of gays, Jews and Chilean investors, came in first in presidential elections. Since Mr. Humala did not get 50 percent, there will be a runoff on May 28.
More bad news: the other candidate will be Alan García, a spectacularly irresponsible and corrupt president in the late 1980's who wrecked Peru's economy and presided over the commission of widespread war crimes. This sorry duo topped a field that included several excellent candidates.
The roots of the appalling choice facing Peruvians are evident. As in Venezuela, traditional politicians in Peru have failed to improve the lives of the majority, especially indigenous people. The current president, Alejandro Toledo, has presided over five years of peace, lowered corruption and sustained the strongest economic growth in Latin America. Yet his approval rating is in the single digits. Mr. Toledo squandered the opportunity seized by countries like Chile and Mexico to spread the benefits of growth through targeted education, health or rural development programs.
Both candidates would make things worse. Mr. Humala is no fan of democracy and wants to hold a constituent assembly to rewrite Peru's Constitution. He was an army captain in command of a military base during Peru's war with the Shining Path guerrillas. There is credible testimony from several families in his zone that men directly under his command tortured and killed peasants, and that he participated in terrorizing and ransacking the business of a storeowner who demanded payment from his soldiers. Many of his closest aides have ties to Vladimiro Montesinos, a jailed racketeer.
All this is widely known in Peru, yet a large chunk of voters are unbothered. There could be no clearer warning than this of the importance of economic development that includes the poor.
The New York Times califica a Humala y García de "dúo lamentable"
(AFP) - El diario estadounidense The New York Times publicó un editorial lamentando que Perú tenga que elegir en la segunda vuelta de las presidenciales entre Alan García y Ollanta Humala, un "dúo lamentable" que ejemplifica el descrédito de la política en Latinoamérica.
Tras describir al candidato nacionalista Humala como alguien cuya familia aboga por disparar contra "homosexuales, judíos e inversores chilenos", afirma que García fue un presidente "espectacularmente irresponsable y corrupto".
"Este dúo lamentable encabezó unas elecciones que incluían varios candidatos excelentes", agrega el editorial, titulado "El desastre inminente de Perú".
Para explicarse porque se llegó a esta situación, el diario afirma que, "al igual que en Venezuela, los políticos tradicionales del Perú no han logrado mejorar las vidas de la mayoría, especialmente los indígenas".
"No podía existir una advertencia más clara" que la segunda vuelta de las elecciones peruanas "de la importancia de un desarrollo económico que incluya a los pobres", concluye.
Tras describir al candidato nacionalista Humala como alguien cuya familia aboga por disparar contra "homosexuales, judíos e inversores chilenos", afirma que García fue un presidente "espectacularmente irresponsable y corrupto".
"Este dúo lamentable encabezó unas elecciones que incluían varios candidatos excelentes", agrega el editorial, titulado "El desastre inminente de Perú".
Para explicarse porque se llegó a esta situación, el diario afirma que, "al igual que en Venezuela, los políticos tradicionales del Perú no han logrado mejorar las vidas de la mayoría, especialmente los indígenas".
"No podía existir una advertencia más clara" que la segunda vuelta de las elecciones peruanas "de la importancia de un desarrollo económico que incluya a los pobres", concluye.
Chile obtiene la mejor clasificación de riesgo país en la región
Tomado de revista América Economia
(AméricaEconomía.com) Con una clasificación A2, Chile logró la mejor marca de América Latina en el estudio Riesgo País 2006 de la consultora de finanzas multinacional, Coface.
Según explicó el CEO de la organización, Louis des Cars, los favorables resultados del país sudamericano obedecen a sus positivos fundamentos macroeconómicos, como inflación, excedente del presupuesto fiscal, crecimiento y desempleo.
El ejecutivo destacó que Chile está en un índice de impagos menor que el promedio de América Latina e, incluso, que el promedio mundial, hecho que demuestra que Chile es un socio confiable y que las empresas en general cumplen con sus compromisos de pago.
Una circunstancia que, según De Cars está permitiendo a Chile “crecer más fácilmente, a través de sus exportaciones a nivel mundial”.
En cuanto al panorama de América Latina, el informe de Coface revela que la mayoría de los países de la región ha mejorado su clasificación de riesgo país debido a fuertes alzas en los precios de los commodities.
En este sentido, la consultora de finanzas internacional destacó que la dependencia hacia los commodities es alta en la región y los casos más destacables son los de Venezuela (83%), Perú (70,7%), Colombia (46,3%), Argentina (38%), Brazil (30%) y México (14,6%).
De acuerdo al informe de Coface, entre las empresas latinoamericanas aún existe cierta fragilidad asociada a su comportamiento de pago. Entre las razones, el informe de la consultora financiera destaca una fuerte presión en los márgenes de las empresas por alzas en los precios de las materias primas, en las tasas de interés a nivel mundial y en la fuerte competencia derivada de la globalización.
Un entorno que según las conclusiones de Coface, aún representa un factor de riesgo para la situación financiera de las empresas de la región.
(AméricaEconomía.com) Con una clasificación A2, Chile logró la mejor marca de América Latina en el estudio Riesgo País 2006 de la consultora de finanzas multinacional, Coface.
Según explicó el CEO de la organización, Louis des Cars, los favorables resultados del país sudamericano obedecen a sus positivos fundamentos macroeconómicos, como inflación, excedente del presupuesto fiscal, crecimiento y desempleo.
El ejecutivo destacó que Chile está en un índice de impagos menor que el promedio de América Latina e, incluso, que el promedio mundial, hecho que demuestra que Chile es un socio confiable y que las empresas en general cumplen con sus compromisos de pago.
Una circunstancia que, según De Cars está permitiendo a Chile “crecer más fácilmente, a través de sus exportaciones a nivel mundial”.
En cuanto al panorama de América Latina, el informe de Coface revela que la mayoría de los países de la región ha mejorado su clasificación de riesgo país debido a fuertes alzas en los precios de los commodities.
En este sentido, la consultora de finanzas internacional destacó que la dependencia hacia los commodities es alta en la región y los casos más destacables son los de Venezuela (83%), Perú (70,7%), Colombia (46,3%), Argentina (38%), Brazil (30%) y México (14,6%).
De acuerdo al informe de Coface, entre las empresas latinoamericanas aún existe cierta fragilidad asociada a su comportamiento de pago. Entre las razones, el informe de la consultora financiera destaca una fuerte presión en los márgenes de las empresas por alzas en los precios de las materias primas, en las tasas de interés a nivel mundial y en la fuerte competencia derivada de la globalización.
Un entorno que según las conclusiones de Coface, aún representa un factor de riesgo para la situación financiera de las empresas de la región.
martes, mayo 02, 2006
Países de la Cuenca del Pacífico preparan simulacro de tsunami
HONOLULU - En 1960, un poderoso terremoto frente a las costas de Chile desencadenó un tsunami que embistió a Hawai en apenas 15 horas. La ola gigantesca viajó a 800 kilómetros por hora, y fue creciendo antes de alcanzar a Japón, siete horas después.
Ahora, casi 50 años después de que aquel desastre mató a cientos de personas, los científicos realizarán un ensayo que involucrará incluso a 28 países de la Cuenca del Pacífico. El simulacro, primero de su tipo, busca alentar a los países a que prueben y revisen sus capacidades de detectar y prepararse para una catástrofe similar.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con sede en París, ha recopilado ideas para el simulacro desde que un tsunami en el Océano Indico, en el 2004, mató a más de 200.000 personas en 11 países.
"Lo que aprendimos del tsunami del 2004 es que uno nunca puede estar demasiado preparado", dijo Laura S. L. Kong, directora de la comisión oceanográfica intergubernamental, parte de la agencia de la ONU que organiza el simulacro.
En el primer día del simulacro, el 16 de mayo, los investigadores en el Centro de Advertencia de Tsunami en el Pacífico, con sede en Hawai, emitirán advertencias sobre un terremoto frente a las costas chilenas, con fuerza suficiente para provocar una ola gigante, tan mortífera como la que se formó el 22 de mayo de 1960.
Esa ola, causada por un terremoto de magnitud 9,5 cerca de Chile, se desplazó por el Pacífico antes de dejar a 61 muertos en Hilo. Luego azotó Japón, donde causó unas 200 muertes.
El 17 de mayo, un segundo boletín se enviará, sobre un terremoto frente a Luzon, Filipinas, y una advertencia de tsunami en el Mar del Sur de China. El fenómeno amenazaría Hong Kong y otras zonas de Asia, dijo Gerard Fryer, geofísico del centro Ewa Beach en Oahu.
Ahora, casi 50 años después de que aquel desastre mató a cientos de personas, los científicos realizarán un ensayo que involucrará incluso a 28 países de la Cuenca del Pacífico. El simulacro, primero de su tipo, busca alentar a los países a que prueben y revisen sus capacidades de detectar y prepararse para una catástrofe similar.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con sede en París, ha recopilado ideas para el simulacro desde que un tsunami en el Océano Indico, en el 2004, mató a más de 200.000 personas en 11 países.
"Lo que aprendimos del tsunami del 2004 es que uno nunca puede estar demasiado preparado", dijo Laura S. L. Kong, directora de la comisión oceanográfica intergubernamental, parte de la agencia de la ONU que organiza el simulacro.
En el primer día del simulacro, el 16 de mayo, los investigadores en el Centro de Advertencia de Tsunami en el Pacífico, con sede en Hawai, emitirán advertencias sobre un terremoto frente a las costas chilenas, con fuerza suficiente para provocar una ola gigante, tan mortífera como la que se formó el 22 de mayo de 1960.
Esa ola, causada por un terremoto de magnitud 9,5 cerca de Chile, se desplazó por el Pacífico antes de dejar a 61 muertos en Hilo. Luego azotó Japón, donde causó unas 200 muertes.
El 17 de mayo, un segundo boletín se enviará, sobre un terremoto frente a Luzon, Filipinas, y una advertencia de tsunami en el Mar del Sur de China. El fenómeno amenazaría Hong Kong y otras zonas de Asia, dijo Gerard Fryer, geofísico del centro Ewa Beach en Oahu.
Chile crea dos fondos de inversión para excedentes
SANTIAGO DE CHILE - El gobierno anunció el martes la creación de dos fondos internacionales para la inversión de los millonarios excedentes producidos por el cobre y que apuntan también a atenuar el fortalecimiento del peso y apuntalar al debilitado dólar en el mercado chileno.
Aunque el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, no quiso adelantar ante los periodistas el monto de los recursos que dispondrán los dos fondos, se estima que podrían alcanzar a unos 8.000 millones de dólares de acuerdo a lo que se prevé serán los mayores aportes este año por el alto precio del cobre, el principal producto de exportación del país. Se calcula que los excedentes podrían ser de unos 9.000 millones de dólares.
Uno de los dos fondos corresponde a una reserva para el aumento de las pensiones. La totalidad de esos fondos así como el otro, denominado de estabilización económica y social, podrán ser invertidos en el exterior en instrumentos de renta fija, excluyendo las acciones.
Los mayores recursos que el fisco recaudará estarán también destinados a capitalizar el Banco Central, para sanear esa institución, que durante la dictadura de Augusto Pinochet debió hacer millonarios aportes para evitar la quiebra de la banca durante una crisis económica en 1982.
Velasco dijo que el fisco hace dos tipos de aporte al precio del dólar, que se cotiza libremente en el mercado nacional, al liquidar en el exterior los excedentes del cobre. Y por otra parte clarifica la forma como se invertirán esos recursos.
El titular de Hacienda dijo que "ojalá" en el segundo semestre del año pudieran estar operativos los dos fondos. Las disposiciones anunciadas por Velasco están contenidas en indicaciones que el gobierno formuló a un proyecto sobre responsabilidad fiscal en trámite en el Congreso.
En los últimos 12 meses el dólar ha caído en 13,2%.
Aunque el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, no quiso adelantar ante los periodistas el monto de los recursos que dispondrán los dos fondos, se estima que podrían alcanzar a unos 8.000 millones de dólares de acuerdo a lo que se prevé serán los mayores aportes este año por el alto precio del cobre, el principal producto de exportación del país. Se calcula que los excedentes podrían ser de unos 9.000 millones de dólares.
Uno de los dos fondos corresponde a una reserva para el aumento de las pensiones. La totalidad de esos fondos así como el otro, denominado de estabilización económica y social, podrán ser invertidos en el exterior en instrumentos de renta fija, excluyendo las acciones.
Los mayores recursos que el fisco recaudará estarán también destinados a capitalizar el Banco Central, para sanear esa institución, que durante la dictadura de Augusto Pinochet debió hacer millonarios aportes para evitar la quiebra de la banca durante una crisis económica en 1982.
Velasco dijo que el fisco hace dos tipos de aporte al precio del dólar, que se cotiza libremente en el mercado nacional, al liquidar en el exterior los excedentes del cobre. Y por otra parte clarifica la forma como se invertirán esos recursos.
El titular de Hacienda dijo que "ojalá" en el segundo semestre del año pudieran estar operativos los dos fondos. Las disposiciones anunciadas por Velasco están contenidas en indicaciones que el gobierno formuló a un proyecto sobre responsabilidad fiscal en trámite en el Congreso.
En los últimos 12 meses el dólar ha caído en 13,2%.
Uruguay se prepara para salir del bloque Mercosur
MONTEVIDEO.- Uruguay se prepara a renunciar a su condición de miembro pleno del Mercosur, para pasar a ser un socio comercial del bloque, anunció ayer el presidente Tabaré Vázquez.
En una entrevista con el Canal 10 de televisión de Montevideo, Vázquez, quien se encuentra en Washington de visita oficial, opinó que el Mercosur “es más un problema que una solución para Uruguay”.
Para Vázquez, el modelo que tendrá presente Uruguay en el futuro “es el de Chile, un país moderno y abierto al mundo”.
El gobernante aseguró que Uruguay tendrá sólo un acuerdo de libre comercio con el Mercosur y “ningún otro compromiso con ese bloque”.
Vázquez criticó que las relaciones dentro del bloque, formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, son permanentemente fuente de problemas. EFE
En una entrevista con el Canal 10 de televisión de Montevideo, Vázquez, quien se encuentra en Washington de visita oficial, opinó que el Mercosur “es más un problema que una solución para Uruguay”.
Para Vázquez, el modelo que tendrá presente Uruguay en el futuro “es el de Chile, un país moderno y abierto al mundo”.
El gobernante aseguró que Uruguay tendrá sólo un acuerdo de libre comercio con el Mercosur y “ningún otro compromiso con ese bloque”.
Vázquez criticó que las relaciones dentro del bloque, formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, son permanentemente fuente de problemas. EFE
lunes, mayo 01, 2006
Junaeb renueva convenio para beneficiar a peruanos residentes en Chile
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) renovó el convenio de cooperación que tiene con la Asociación de Trujillanos residentes en Santiago, con el propósito de estimular el ingreso y permanencia en el sistema educacional público de niños, niñas y jóvenes peruanos residentes en Chile.
El convenio permitirá que los menores que estudian en establecimientos de educación municipalizados y subvencionados del país, reciban alimentación de acuerdo a los listados que entregue la colectividad peruana.
El director nacional de la Junaeb, Cristián Martínez, señaló que el convenio va a facilitar la incorporación, permanencia y éxito en el Sistema Educacional de niñas, niños y jóvenes en condición de desventaja social, económica, psicológica o biológica, entregando para ello productos y servicios integrales de calidad, que contribuyan a la igualdad de oportunidades frente al proceso educacional.
En la oportunidad, la Junaeb entregó 300 mochilas con útiles escolares a los estudiantes peruanos.
El convenio permitirá que los menores que estudian en establecimientos de educación municipalizados y subvencionados del país, reciban alimentación de acuerdo a los listados que entregue la colectividad peruana.
El director nacional de la Junaeb, Cristián Martínez, señaló que el convenio va a facilitar la incorporación, permanencia y éxito en el Sistema Educacional de niñas, niños y jóvenes en condición de desventaja social, económica, psicológica o biológica, entregando para ello productos y servicios integrales de calidad, que contribuyan a la igualdad de oportunidades frente al proceso educacional.
En la oportunidad, la Junaeb entregó 300 mochilas con útiles escolares a los estudiantes peruanos.
domingo, abril 30, 2006
Limeños consideran que Chile y Perú son enemigos
Tomado de radio RPP, Lima - Perú
(AFP).- Un 57% de los electores de Lima consideró que "Chile y Perú son enemigos naturales", mientras el 25% desechó esa idea, según una encuesta que difundió el diario La Tercera de Santiago.
El 71% de los habitantes de la capital peruana con derecho a voto consideró que "Chile está en deuda con el pueblo peruano" y el 14% se manifestó en desacuerdo con esa afirmación.
"Aunque el estudio no revela el origen de esa supuesta "deuda", sí revela la magnitud de un cierto resentimiento hacia el país", indicó el periódico, que encargó el sondeo a la consultora peruana Apoyo.
La encuesta se realizó entre los días 19 y 21 de abril, después de la primera vuelta de la elección presidencial en Perú, sobre una muestra de 522 electores en la capital peruana.
(AFP).- Un 57% de los electores de Lima consideró que "Chile y Perú son enemigos naturales", mientras el 25% desechó esa idea, según una encuesta que difundió el diario La Tercera de Santiago.
El 71% de los habitantes de la capital peruana con derecho a voto consideró que "Chile está en deuda con el pueblo peruano" y el 14% se manifestó en desacuerdo con esa afirmación.
"Aunque el estudio no revela el origen de esa supuesta "deuda", sí revela la magnitud de un cierto resentimiento hacia el país", indicó el periódico, que encargó el sondeo a la consultora peruana Apoyo.
La encuesta se realizó entre los días 19 y 21 de abril, después de la primera vuelta de la elección presidencial en Perú, sobre una muestra de 522 electores en la capital peruana.
Rearme latino
Tomado de diario El País, España
Latinoamérica ha entrado en estos últimos años en una desazón política muy ligada a la frustración de las expectativas de desarrollo económico y social que despertó el gran éxito de los procesos democratizadores iniciados hace dos décadas y que no se han cumplido. Aunque sean varios los países del subcontinente que siguen procesos cuasi ejemplares, otros han entrado en unas derivas de polarización ideológica con fenómenos de populismo, de larga tradición en la zona.
Por eso resulta alarmante que el gasto militar esté aumentando últimamente de forma notable en unas naciones que tienen tanta necesidad en otros sectores como infraestructuras, sanidad o educación. Los datos de los centros internacionales especializados registran en los dos últimos años más adquisición de material y un salto tecnológico que pueden llevar a un peligroso desequilibrio. Chile, Venezuela y Brasil encabezan el ranking. Los gastos de defensa aumentan, pese a que las relaciones entre países, salvo en casos muy concretos, no se han deteriorado.
Si muchas de las conductas en política militar son tan explicables como asumibles, como el gasto militar de una Colombia azotada por el narcotráfico y la guerrilla o el de un Chile fiel a su tradición y que ha optado ahora por la adquisición de tecnología militar avanzada, los dispendios venezolanos -tan fáciles con los ingresos actuales de un productor de petróleo- con la distribución de armas a cuerpos paramilitares son un fenómeno inquietante. Y mucho más lo sería también que parte del aumento de la compra de armas de otros países acabara siendo financiado por la misma fuente, lo que cambiaría no ya sólo la correlación de fuerzas en el subcontinente, sino también la percepción de las amenazas y el miedo.
Latinoamérica ha entrado en estos últimos años en una desazón política muy ligada a la frustración de las expectativas de desarrollo económico y social que despertó el gran éxito de los procesos democratizadores iniciados hace dos décadas y que no se han cumplido. Aunque sean varios los países del subcontinente que siguen procesos cuasi ejemplares, otros han entrado en unas derivas de polarización ideológica con fenómenos de populismo, de larga tradición en la zona.
Por eso resulta alarmante que el gasto militar esté aumentando últimamente de forma notable en unas naciones que tienen tanta necesidad en otros sectores como infraestructuras, sanidad o educación. Los datos de los centros internacionales especializados registran en los dos últimos años más adquisición de material y un salto tecnológico que pueden llevar a un peligroso desequilibrio. Chile, Venezuela y Brasil encabezan el ranking. Los gastos de defensa aumentan, pese a que las relaciones entre países, salvo en casos muy concretos, no se han deteriorado.
Si muchas de las conductas en política militar son tan explicables como asumibles, como el gasto militar de una Colombia azotada por el narcotráfico y la guerrilla o el de un Chile fiel a su tradición y que ha optado ahora por la adquisición de tecnología militar avanzada, los dispendios venezolanos -tan fáciles con los ingresos actuales de un productor de petróleo- con la distribución de armas a cuerpos paramilitares son un fenómeno inquietante. Y mucho más lo sería también que parte del aumento de la compra de armas de otros países acabara siendo financiado por la misma fuente, lo que cambiaría no ya sólo la correlación de fuerzas en el subcontinente, sino también la percepción de las amenazas y el miedo.