martes, agosto 26, 2014

Erkko Autio (GEDI): “Chile es como la Suiza de Sudamérica”




El director del Global Entrepreneurship and Development Index, se refirió al por qué Chile está en el lugar número 15 en el clima para el emprendimiento. Se mostró muy impresionado por las políticas de estado de industrialización que han llevado a generar un gran panorama para el emprendimiento.

Con respecto a la incertidumbre existente en relación a la reforma tributaria del gobierno de Michelle Bachelet, Autio señaló que es un tema que ya está superado, y que nuestro país se ve como la piedra angular en el continente con respecto a su economía.

Además, señaló que el gobierno debe continuar con las políticas que incentiven el emprendimiento, al mismo tiempo que las universidades son claves para enseñarles sobre este tema.

Artículo original

Experta en derecho internacional: Perú muestra voluntad por no querer cerrar los temas con Chile



Entrevista a Ximena Fuentes, quien explicó la carta en rechazo a un nuevo mapa peruano.

Diversas reacciones causó el nuevo mapa de límites peruano que establece la frontera terreste con Chile en el Punto Concordia. Desde el Gobierno de Ollanta Humala acusan a Chile de pretender desconocer el Tratado de 1929 e incluso abrieron la posibilidad de recurrir al Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para que realice una eventual mediación.

Chile, por su parte, presentó un proyecto de acuerdo en rechazo a los nuevos límites establecidos por el país vecino. Para ahondar más al respecto, conversamos en "Mañana en Directo", con la experta en derecho internacional, Ximena Fuentes.

Fuentes destacó que habían dos posiciones distintas de las partes y eso tiene una razón estratégica "fue parte de Perú tratando de debilitar el hito uno".

Además, la entrevistada explicó que ambas partes podrían resolver esto por acuerdo. "Veo que hay una postura muy intransigente por parte de Perú, porque seguir insistiendo en este tema hace que uno se cuestiones porqué lo hacen", aseveró Fuentes.

Artículo original

Chile es el tercer país menos peligroso de América Latina

La lista la encabeza Nicaragua y es seguida por Panamá. En cuanto a la inseguridad Venezuela se encuentra en primer lugar

Un estudio publicado por la firma Gallup, sostuvo que Chile es el tercer país menos peligroso de América Latina.

En cuanto a las naciones latinoamericanas menos peligrosas, Nicaragua encabeza la lista seguida por Panamá, Chile, Ecuador y Uruguay. Todos ellos registraron una acentuada mejoría en los últimos anos, en especial los ciudadanos ecuatorianos.

En el caso de Chile, subrayó Shifter, "las instituciones sólidas y el alto índice de desarrollo humano contribuyen a la percepción de seguridad y confianza en las autoridades" por parte de la población.

En cuanto a inseguridad ciudadana -con Venezuela en el primer lugar como el país más inseguro del mundo-, un tema pendiente en la región pese a los avances logrados en otras áreas, según opinaron hoy expertos.

El estudio indica que los países latinoamericanos figuran entre los más peligrosos, por delante de los del continente africano y de Rusia, a pesar de la leve mejoría que han registrado en los últimos cinco años.
Por otra parte, los residentes del sureste asiático, el este de Asia, Estados Unidos y Canadá ocuparon los primeros lugares en cuanto a la percepción de seguridad, seguidos de cerca por los europeos, a tenor del informe de Gallup.

La guerra civil en Siria y los disturbios en Egipto arrastraron negativamente la media de los países árabes en cuanto al deterioro de la seguridad ciudadana en los últimos años, seguidos de cerca por el norte de África y el sur de Asia.

El estudio de Gallup se realizó a partir de encuestas telefónicas y presenciales entre 2009 y 2013 dirigidas a cerca de 1.000 adultos mayores de 15 años de cada país, con un margen de error de entre 2,1 y 5,6 puntos porcentuales, y un nivel de confianza del 95%.

Artículo original

Chile: Rana más grande del mundo vivió en Magallanes hace 40 millones de años

Sierra Dorotea es un gigantesco yacimiento paleontológico con una edad entre 70 a 40 millones de años, incluso hasta 17 millones en algunas zonas. Una verdadera mina de oro para los investigadores de la prehistoria.

El sitio se encuentra en Puerto Natales, Región de Magallanes, y ha sido objeto de estudio desde hace siete años por parte de dos proyectos Anillo Antártico financiados por Conicyt, a través de los cuales se busca conocer a los vertebrados del pasado profundo de la región.

Y las investigaciones están dando resultados. Un grupo de paleontólogos de las universidades de Chile y de Alberta (Canadá) acaban de publicar una investigación que presenta los restos de la que puede ser la rana más grande del planeta, tras hallar un fragmento de húmero, cuyo tamaño completo se estima en 12 cm.

El fósil permitió estimar que la especie tenía una longitud de entre 55 y 59 centímetros, y de hasta un metro con las patas estiradas. Con estas medidas supera al Beelzebufo de Madagascar, la rana más grande conocida hasta ahora y que vivió durante el Cretácico, hace unos 65 millones de años, pesaba unos 4,5 kilos y se alimentaba de dinosaurios pequeños.

“Tal tamaño corporal excepcional puede reflejar un paleoambiente inusualmente cálido y húmedo”, asegura el paleontólogo de la Universidad de Chile Rodrigo Otero sobre el hallazgo de Magallanes.

HALLAZGO FORTUITO

La rana gigante vivió en agua dulce y cerca de la costa, y compartió ambiente con otros animales, entre ellos garzas, pingüinos, cocodrilos, tortugas y también formas marinas que incluyen varios tipos de tiburones, durante el Eoceno, hace más de 40 millones de años, mucho antes de la aparición del hombre en la Tierra,

Por el momento, su peso es difícil de estimar y se desconoce su fisonomía, aunque se cree que fue muy parecida a la rana chilena actual.

El hallazgo del fragmento ocurrió en 2008 y fue totalmente fortuito . El húmero fue colectado junto a restos de pingüinos, cocodrilos, tortugas y también dientes de tiburón.

“El fósil pasó siete años sin que supiéramos qué era, hasta que casi por accidente tuvimos la suerte de revisar restos de otras ranas fósiles. Al ver el húmero, la relación fue inmediata”, relata el investigador.


SIERRA DOROTEA

En Sierra Dorotea se continúa trabajando a través de dos investigaciones paralelas. Una de ellas corresponde al estudio de varios individuos de plesiosaurios hallados en un mismo nivel, los que se remontan a poco antes de la extinción de los dinosaurios, 65 millones de años atrás.

La segunda investigación está enfocada en la fauna hallada en el mismo sitio de la rana. “Acá hemos hallado en el último año seis tipos nuevos de tiburones previamente desconocidos en la zona, junto con nuevos restos de pingüinos que nos comienzan a mostrar una cierta diversidad de estas aves en dicha localidad”, explica Otero.

El investigador añade que con un yacimiento de la extensión latitudinal y temporal de Sierra Dorotea es esperable hallar fósiles desde tiempo de los dinosaurios hasta el momento en que la Antártica comenzó a enfriarse, hace unos 40 millones de años.

“Nuestro equipo de trabajo ha recuperado en Magallanes restos de varios plesiosaurios, mosasaurios, algunas vértebras de dinosaurios, una diversidad de tiburones de al menos 25 tipos diferentes, restos de pingüinos, garzas, ahora ranas, restos de cocodrilos y tortugas y, por supuesto, varios restos que aún no logramos identificar y que sin duda podrán darnos alguna sorpresa a futuro”, anticipa el paleontólogo.

En el lugar también se han recuperado abundantes restos de troncos fósiles que dan cuenta de la presencia de grandes bosques contemporáneos a esta fauna.

Artículo original

Chile avanza al puesto 15 en ranking de las mejores economías para emprender

Dicen que la “actitud lo es todo” y en el caso del emprendimiento esa frase no deja de ser cierta. De hecho, “Actitud” es uno de los tres ítemes —los otros son “Habilidades” y “Aspiraciones”— que analiza el Global Entrepreneurship and Development Index (GEDI) y que sirven para determinar la capacidad emprendedora de las economías del mundo desde el punto de vista de la calidad.

En el estudio 2014 —que fue presentado ayer en la Facultad de Emprendimiento y Negocios (FEN) de la Universidad Mayor—, Chile avanzó siete puestos y se ubicó en el lugar número 15, transformándose de paso en la economía con el mejor ecosistema para emprender de América Latina y superando a países como Alemania, Austria e Israel (ver tabla). Es en “Actitud” donde Chile logra su mejor desempeño, ubicándose en el puesto siete del mundo, mientras que en “Habilidades” está en el 20 y en “Aspiraciones” ocupa el puesto 14.

Más eficiente

El país logra un sitial de honor rodeado de economías que lo superan en desarrollo, un hecho que llama la atención de Erkko Autio, director de investigación del GEDI Institute y uno de los autores del estudio. “Chile está sacando más provecho de sus emprendedores que los demás países y eso se nota, por ejemplo, si se mira el PIB per cápita de los otros países”, explica el académico, en referencia a que el país es la única nación “en vías de desarrollo” que aparece en un sitial destacado entre los 120 países estudiados.

Para entender como opera el GEDI es necesario saber que los tres ítems principales del GEDI están basados en 15 pilares que miden la salud de cada ecosistema de emprendimiento. Estos incluyen, por ejemplo, percepción de oportunidad, habilidades para iniciar un negocio, aceptación del riesgo, networking, capacidad de absorber tecnología o internacionalización y capital de riesgo, entre otros. “GEDI no es mejor que el GEM —el otro índice que mide emprendimiento mundial—, es distinto. GEM genera datos en base a actividades, qué hace la gente, cantidad, y esos datos son esenciales para poder entender el emprendimiento en los países. Nosotros tomamos los datos GEM y los combinamos para tener una comprensión no de la cantidad, sino de la calidad de la dinámica emprendedora”, explica Autio.

El académico del Imperial College London comenta que gran parte del buen resultado de Chile se debe a la calidad las políticas públicas. “Los legisladores están conscientes de lo que está pasando en otras partes del mundo. Ellos adaptan ideas, las mejores y crean iniciativas que se han implementado en otros lugares”, asegura. Así también explica que la estructura y la gobernabilidad del país son claves.

El GEDI además tiene una herramienta para identificar, medir, cuantificar y analizar los factores de género que permitirían que el emprendimiento de alto potencial ofrezca las mismas oportunidades a hombres y mujeres. En este Gender-GEDI se analizaron a 30 países y solo ocho obtuvieron más de 50 puntos (en que 100 es el máximo). Chile logró 55 puntos, lo que lo sitúa primero en A. Latina y dentro de las ocho naciones más destacadas del mundo.

Artículo original

Chile y los 100 años del Canal de Panamá...

El Canal de Panamá, que inició sus operaciones el 15 de agosto de 1914, cumple en estos días un siglo.

El Canal de Panamá, que inició sus operaciones el 15 de agosto de 1914, cumple en estos días un siglo. Es administrado por una entidad autónoma: la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Su existencia ha marcado la historia de la República de Panamá y hoy constituye un motivo de legítimo orgullo para los panameños, por la ardua tarea que llevó a su recuperación y por la forma eficiente, rentable y segura con que se ha manejado desde su reversión el 31 de diciembre de 1999 (Basado en la Firma de los Tratados del Canal de Panamá, Tratados Torrijos-Carter de 1977), momento en que el país istmeño pudo consolidar su territorio, su soberanía y su estrategia global de desarrollo. En la actualidad transitan anualmente por esa ruta más de 14 000 buques transportando alrededor del 5 % del comercio mundial, constituyéndose en paso de más de 140 rutas marítimas, que operan con variados tipos y tamaños de naves, conectando a 160 países y a 1700 puertos alrededor del mundo.

Hoy, el primer gran reto del Canal es culminar su ampliación, gran proyecto de ingeniería que concentra el presente y el futuro de la vía interoceánica y que se estima esté concluido a finales del año 2015, para estar operativo en enero de 2016. Con esta ampliación se enfrentarán los desafíos que tiene a la vista el Canal y el sector logístico panameño para mantenerse competitivo en las próximas décadas. La idea de la ACP, a largo plazo, no solo contempla el tradicional tránsito de buques, sino que dicha autoridad entrará en el negocio portuario, en el logístico y hasta en el suministro de gas a naves, nichos que además de generar ingresos adicionales, aportarán un nuevo atractivo a la ruta. Es interesante destacar que desde el año 2000 a noviembre de 2013, el Canal ha aportado US$8500 millones al Estado panameño.

Todo lo expuesto, nos permite visualizar que el aumento de capacidades del Canal de Panamá tendrá un fuerte impacto en el Comercio Marítimo Mundial y, por añadidura, en el transporte de mercancías de América Latina y de Chile en particular. Luego de la ampliación podrá transitar un mayor volumen de carga, según datos disponibles a razón de 1250 millones de toneladas extras durante su primera década de operación, con el resultado de un aumento de ingresos totales para el país del Istmo, la más joven de las Repúblicas de América Latina. Los navíos construidos en las décadas de los 90 y 2000 que reciben la denominación de buques Post-Panamax, y que podrán transitar por el Canal ampliado, tienen capacidades de carga por sobre los 7000 contenedores (TEU). No obstante, esta capacidad sigue creciendo, ya que el año pasado entró a navegar el tercer buque con 400 metros de eslora, de mayor calado y que transporta 18 000 contenedores denominados triple E (economía de escala, eficiencia energética y mejora ecológica). Para dimensionar su capacidad estos TEUs podrían llenar en bloques dobles más de 30 trenes de 1,61 km de largo cada uno, dentro de ellos entrarían 36 000 autos y 863 millones de latas de conservas. Con todo, las nuevas esclusas permitirán el paso de entre 12 a 14 buques diarios lo que representará más de 18 000 tránsitos al año. El peaje promedio de un Post-Panamax al pasar por el Canal se estima en unos US$80 000; el peaje más alto registrado fue el del Crucero ‘Norwegian Pearl’ el 2011, US$430 000.

El incremento de los beneficios que ofrecerá el Canal de Panamá expandido, constituye también una oportunidad para Chile, que actualmente es el primer usuario Latinoamericano y tercero a nivel mundial de la vía, tras EE. UU. y China, ‘en el sentido de poder fortalecer la materialización del proyecto de ‘Corredores de Comercio Internacional’ (CCI) para la entrada y salida de la producción del hinterland sudamericano’ (Jaime Sepúlveda Cox, 2003). Según el autor, con el cual coincidimos, la ampliación de capacidades del Canal de Panamá, permitiría a Chile asumir un rol estratégico fundamental en la región con algunas características esenciales:

—Se constituye en el vínculo natural entre el Cono Sur y el comercio marítimo del Pacífico, por la menor distancia de sus puertos y la capacidad para brindar un óptimo y conveniente servicio al flujo comercial que se genere.

—Los puertos chilenos de Arica, Antofagasta, Valparaíso, San Antonio y San Vicente, podrían ser centros de distribución de carga marítima mundial hacia y desde el hinterland sudamericano, siempre que sus servicios logísticos sean eficientes y eficaces, tal como los requerimientos internacionales lo necesiten.

—Se transforma en un elemento vital para el resto de los países del Cono Sur, ya que a través de su territorio se materializaría en forma ventajosa una parte importante de las exportaciones e importaciones hacia y desde la Cuenca del Pacífico, como también, la oportunidad privilegiada de negocios concretos.

Como apreciamos, los 100 años de la vía interoceánica y su importancia en el comercio mundial, nos confirma que en los años por venir se abre una amplia gama de oportunidades en el terreno económico para impulsar el desarrollo de Panamá y potenciar sus vínculos hemisféricos y extra regionales y para Chile, como país con vocación marítima, las mejores perspectivas al continuar siendo un usuario privilegiado de una de las rutas más importantes del transporte marítimo internacional.

Artículo original

Emprendimiento: Umanda, agua funcional que contiene nanopartículas de cobre



Umanda®, "agua de cobre" en idioma aymará, es un agua funcional premium que contiene nanopartículas de cobre chileno producido con los más altos estándares mundiales, lo que lo hace no sólo apropiado para el consumo humano, sino también beneficioso para la salud gracias a sus propiedades germicidas, antibacterianas y regenerativas antienvejecimiento.

Artículo peruano: Salario mínimo peruano es un tercio del chileno

De los salarios básicos de los cuatro países de la Alianza del Pacífico, la remuneración peruana es la segunda más baja

El Perú posee la segunda remuneración mínima más baja entre los países que forman la Alianza del Pacífico, de acuerdo a datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Al mes, el salario básico peruano es equivalente a US$270 y solo supera al de México, con ingresos iguales a los US$144. En tanto, Chile y Colombia se ubican como las naciones con trabajadores mejor pagados, con remuneraciones similares a los US$420 y US$320, respectivamente.

Sin embargo, como recuerda el portal colombiano "La República", considerar estos montos sin el contexto no sería de mucha utilidad. Por ello, se deben tomar en cuenta otros aspectos como los costos y niveles de vida, la productividad, la divisa, entre otros.

En tanto, en México y Colombia ya hay un debate sobre los ingresos mínimos, detalla el medio. Y es que en el país azteca las remuneraciones por hora -en promedio- se acercan a los sesenta centavos por hora, casi la mitad de lo que un peruano podría recibir por el mismo tiempo de trabajo (US$1.13) y casi siete veces menos de lo que percibiría un argentino (US$4.13) si consideramos otras nacional en América Latina.

Pese a ello, los salarios en la región aún no superan las remuneraciones en Estados Unidos y Europa. Empero, también hay que decir que el poder adquisitivo y el costo de vida en estos lugares son diferentes a los de la región.

Artículo original

El USS “America” arribó a Chile a través del Estrecho de Magallanes

El buque de asalto anfibio de la Marina de Estados Unidos USS "America" (LHA-6), arribó a las aguas del Estrecho de Magallanes en el marco de su viaje inaugural, un crucero desde su lugar de construcción, en la ciudad de Pascagoula, Mississippi, hasta su puerto base en San Diego, California, además de realizar diversos ejercicios militares.

Cerca de las siete y media de la mañana el buque entró en aguas nacionales a través de la Boca Oriental del Estrecho de Magallanes, donde se embarcaron en un avión Bell-Boeing V-22 Osprey de la Infantería de Marina de Estados Unidos, el Secretario de Marina de ese país, Ray Edwin Mabus, el Embajador de Estados Unidos en Chile, Michael Hammer y en representación de la Armada, el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante Cristián de la Maza Riquelme.

El "America", escoltado por la lancha misilera "Casma" de la Armada de Chile, fondeó frente a Punta Arenas para continuar su travesía por territorio nacional hacia el puerto de Valparaíso. Este moderno buque, que lleva una tripulación de 1.400 marinos e infantes de marina, es el primero de la nueva clase America, que reemplaza a la existente Tarawa. Mide 257 metros de eslora, 32 metros de manga y es capaz de recibir y operar aeronaves avanzadas, como el Caza F-35B y la nueva generación de aviones con rotores reclinables MV-22 Osprey.

Su hangar de mayor capacidad, tanto en tamaño como en altura para facilitar el empleo de los MV-22, en conjunto con sus características adicionales, lo habilitan de forma única para realizar operaciones de asalto anfibio así como misiones de ayuda humanitaria y de respuesta ante catástrofes. (Cristián Marambio, corresponsal en Chile)

Artículo original

Chile no aceptará ingreso de tropas peruanas al ´triángulo terrestre´

¿Cómo se le ocurre que vamos a aceptar una cosa así?´, dijo el ministro de Defensa chileno, Jorge Burgos, luego que el Perú publicara un mapa que señala que el inicio de su frontera terrestre con Chile, es el Punto Concordia.

El ministro de Defensa chileno, Jorge Burgos, dijo que su país no aceptará el ingreso de tropas peruanas al llamado "triángulo terrestre", luego que el Gobierno del Perú publicara un mapa de límites que señala que el inicio de su frontera terrestre con Chile es el Punto Concordia.

"¿Cómo se le ocurre que vamos a aceptar una cosa así?", dijo Burgos a la prensa chilena, según publica el portal web de Radio Cooperativa.

Brugos respaldó el pronunciamiento del canciller de su país, Heraldo Muñoz, quien este miércoles afirmó que la Corte de Justicia de La Haya no tiene ninguna competencia sobre el límite terrestre entre su país y el Perú.

"La posición de Chile fue determinada de manera clara, nítida, precisa por el canciller (Heraldo Muñoz) respecto de lo que se hizo en Perú ayer, no hay nada más que agregar", manifestó

"Se ha hecho una reserva clara y precisa respecto de las consideraciones que hizo ayer el señor presidente del Perú. La posición del Estado chileno es ésa", agregó.

Artículo original

Chile: una entrada para la empresa española

El mundo actual cada vez más interconectado y las nuevas tecnologías de la comunicación y del transporte están provocando una revolución en los sistemas productivos de todos los países y abriendo una nueva era en la globalización de productos y servicios.

Chile, por su geografía, ha funcionado en el sistema mundial como una región periférica y por mucho tiempo, distanciada de los principales focos de conocimiento y desarrollo, por lo que ha tenido que seguir su propio camino en los siglos pasados, pero eso ha cambiado radicalmente en la actualidad. El país forma parte de una región en expansión por un doble motivo. Por un lado pertenece a Latinoamérica, una región que tiene un alto potencial de crecimiento y donde todavía hay mucho recorrido en la explotación de sus grandes fortalezas naturales (minerales, recursos energéticos, agrícolas con tierra fértil y agua abundante), así como de aumentar aún sus bases demográficas. Y por otro lado, Chile pertenece a la región de Asia-Pacífico, y este océano se está convirtiendo en el nuevo Mare Nostrum, como lo fueron el Mediterráneo y el Atlántico en el pasado, porque en él, tienen lugar los mayores crecimientos de las rutas comerciales así como se desarrollan con fuerza los países que lo circunscriben, teniendo en cuenta que las dos potencias mayores del siglo XXI,
EE UU y China, están apostadas en ambos flancos de este océano.

En esta nueva era en la que vivimos, la internacionalización de las empresas ya no es una cosa solo de las grandes multinacionales, ni de los países desarrollados y es momento de sumar todas las fuerzas y potencial de los chilenos, de los latinoamericanos, para que puedan alcanzar una posición destacada en el futuro que se avecina. Chile pretende ser un país desarrollado en la próxima década y para ello es preciso fomentar la innovación e internacionalización de sus empresas, así como de las filiales de otros países que pueden usar Chile como plataforma para abordar otros mercados latinoamericanos y de la región Asia-Pacífico. Solo potenciando estos procesos de innovación e internacionalización se podrán alcanzar mejoras en la productividad, competitividad y creación de nuevos negocios que contribuyan decididamente a mejorar las condiciones de los ciudadanos de Chile y que el país pueda avanzar por la senda tan deseada del desarrollo.

La expansión de las clases medias y el crecimiento económico serán las consecuencias de esta apuesta por la innovación y la internacionalización que deben hacer las empresas chilenas. Esto será lo que facilite un mejor desarrollo del país, más diversificado y cada vez más conectado a la sociedad del conocimiento a nivel mundial.

España, como primer inversor en Chile con una inversión directa acumulada de 10.504 millones de dólares invertidos entre 2009 y 2012, según datos del Comité de Inversiones Extranjeras, mantiene con el país andino una estrecha relación que puede y debe intensificarse más en los próximos años en beneficio de ambas economías.

Como contrapartida, España puede ser una excelente vía de entrada a Europa para las empresas chilenas. Hasta el momento, los sectores que acaparan mayores inversiones chilenas en España son los del transporte marítimo, seguido de la construcción, la programación y la consultoría, según datos de un reciente estudio de la Cátedra Nebrija Santander.

Con el Foro IntChile, creado por el Grupo Inzamac e impulsado por la Cámara Española de Comercio de Chile, con la colaboración especial del Lauder Institute (Wharton School), junto con el apoyo de importantes compañías, que tendrá lugar el próximo 20 de agosto en Santiago de Chile, queremos potenciar el papel de este país como plataforma para la internacionalización de empresas chilenas y filiales de otros países que ya operan en Chile (entre ellas, muchas empresas españolas) en la región latinoamericana y también en Asia-Pacífico. Y de paso, animaremos a las empresas chilenas a aprovechar los vínculos históricos que nos unen con España, que debe funcionar como puerta natural de las compañías multilatinas hacia Europa. Tendrá vocación de continuidad con otro foro bilateral España-Chile el próximo mes de octubre y con una misión de empresarios chilenos para invertir en España a principios de 2015. Estas nuevas relaciones comerciales, que estamos creando, deben cimentar el crecimiento económico futuro y un mejor escenario tanto para Chile y América, como para España y Europa.

Artículo original

Alain Touraine: “Chile está en una encrucijada histórica”

El objetivo del proceso educativo no es permitir a cada uno subir lo más posible en la jerarquía social o al contrario que cada uno haga lo que quiera y que el alumno sea feliz. El objetivo central del proceso educativo debiera ser que cada uno transforme el medio que lo rodea, permitir que la sociedad tenga una capacidad de hacerse cargo de la capacidad de actuar de cada uno.

Alain Touraine es uno de los sociólogos más representativos del pensamiento europeo contemporáneo. Director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, sus obras están orientadas al análisis de la sociedad como producto de la acción social y de las interacciones de los actores sociales. Desarrolló el término de sociedad postindustrial. Se interesó por los nuevos movimientos sociales, cuyo eje no era la lucha de clases, como los movimientos estudiantiles, feministas, antinucleares, en Europa Occidental, Latinoamérica y Polonia. Desarrolló el método de la “intervención sociológica”, estudiando y reforzando la capacidad de acción del sindicato Solidaridad, antes de la caída del Muro de Berlín. Sigue de cerca las evoluciones de la sociedad chilena con la cual mantiene vínculos personales, profesionales y familiares.

Touraine considera que los chilenos tienen que tener conciencia de que viven un momento mayor de su historia. El debate de la educación es una cuestión fundamental, que produjo un levantamiento de la población, a través del movimiento estudiantil del 2011. Se trata ahora de encontrar las condiciones de la paz social y de la justicia, afirma. Para esto es necesario hablar de los problemas políticos que esta reforma educativa genera, en términos globales. Lo primero que se puede decir es que la reforma tiene que ver con la democracia, con la necesidad de crear una sociedad menos fragmentada. Este es el desafío. Las decisiones que se tomen van a influenciar el lugar que el país va a ocupar en el mundo, el tipo de sociedad en el que se va a vivir.

No se trata de detalles. Los grandes momentos históricos como estos, pueden ser un fracaso o un éxito, sostiene el sociólogo. En Chile se trata de transformar el acceso a un bien fundamental como la educación, por razones que son reconocidas y apoyadas por la mayor parte de la población. Pero para poder hacerlo de manera durable, es necesario llegar a consensos básicos a nivel social y político.

¿Cuál es la naturaleza del problema?, se pregunta. ¿Se trata de darle al Estado el control de la Educación? Su respuesta es no. Nadie tiene hoy tal confianza en el Estado. Nadie tiene la imagen del Estado representando el interés general y la igualdad, por sobre todos los intereses particulares. El laicismo activo, agresivo que Francia conoció con una extrema violencia en algunas situaciones, ya no tiene justificación histórica, afirma el sociólogo. Durante la ocupación nazi, los católicos salvaron a mucha gente y jugaron un rol importante en la Resistencia. En Chile una de las enseñanzas del período de Pinochet es la puesta en evidencia de la violencia del Estado. Se pudo constatar el lugar que ocupó la Iglesia, el Cardenal Silva Henríquez, la Vicaría de la Solidaridad, así como el rol de otras iglesias. Hay que tener presente este principio para orientar la reforma.

Para Touraine, el objetivo central de la reforma educativa es que el país mejore su capacidad de inserción en el mundo. Para esto es fundamental para Chile buscar sus talentos, sus élites dirigentes, en un espectro amplio de la población, lo cual no ocurre actualmente. Una de las razones del éxito económico y de la capacidad de ciertos países de adaptarse a la mundialización ha sido esta capacidad de buscar los talentos en toda su población. Es el caso de Corea o de los países nórdicos. En Chile es un desperdicio hacerlo en el 10% o 20% de la población, como ocurre hoy. Y no se trata solamente de un modo de gestión de la economía, es algo más profundo, que tiene que ver con el tipo de sociedad en la que se quiere vivir, afirma el sociólogo.

El rol de la escuela es de ser un espacio de reflexión activa traída por los profesores, por los alumnos, los padres, y otros actores representantes de la sociedad civil. La escuela debe ser el reflejo de la capacidad de un país en producir actores. Constata que las transformaciones del mundo son cada vez más rápidas. El objetivo del proceso educativo no es permitir a cada uno subir lo más posible en la jerarquía social o al contrario que cada uno haga lo que quiera y que el alumno sea feliz. El objetivo central del proceso educativo debiera ser que cada uno transforme el medio que lo rodea, permitir que la sociedad tenga una capacidad de hacerse cargo de la capacidad de actuar de cada uno. Afirma que la escuela debiera tener por objetivo aumentar la capacidad de actuar de los educandos, lo que significa más libertad y más igualdad en la perspectiva de una sociedad no rentista pero viva y activa, en la que se construye un modelo democrático: una sociedad activa que da la prioridad a la actividad viva.

Expresa que la idea de que este tipo de transformación social pasa antes que nada por la escuela, se impuso en Europa a partir del siglo diecisiete. Países como Inglaterra y Holanda pusieron toda su confianza en la educación y en la ciencia y gracias a esto sus sociedades se transformaron. Hoy en día, en la situación en la que está Chile no es solo una cuestión de conocimiento o de la universalización del acceso al conocimiento. Se trata de la capacidad de crear el conocimiento, la capacidad a abrirse a los otros, a las culturas, dice Touraine. Cuando se está en una situación como la chilena –un país relativamente pequeño a nivel internacional, que no hace parte de bloques geopolíticos– es la capacidad de comunicar con los otros lo que puede dar fuerza. El riesgo es estar dependendientes de otros, como le puede ocurrir a Chile con Estados Unidos. Para ganar autonomía en términos culturales es necesario que la capacidad de integrarse a un mundo global y diverso sea una exigencia mayor. Afirma que esto permite evitar que los chilenos se cierren sobre sí mismos y sus determinaciones históricas, a pesar de la apertura económica en la que están. Chile, por ejemplo, puede ser un puente entre Oriente –con el que existen relaciones económicas importantes– y Occidente, en donde está parte de las raíces culturales del país.

Para poder avanzar en esta dirección, a su juicio son necesarias dos transformaciones en materia educativa:

-La primera es que las condiciones materiales de los profesores del sector público sean correctas, lo cual no es el caso actualmente. De esta manera puede crearse una relación de enseñanza positiva en la cual la relación profesor-alumno permita el aumento de la capacidad de acción de cada alumno. El objetivo es que cada alumno, de la manera más personal posible, manifieste sus capacidades deportivas, técnicas, de adquirir conocimientos, su personalidad.

-En segundo lugar, es necesario que la gestión del sistema educativo tenga a su vez por objetivo central el surgimiento de personas activas que creen mejores condiciones de vida para todos.

Es necesario evitar la ideologización de la enseñanza, afirma el sociólogo. Para esto una educación abierta, en el tiempo y en el espacio, debe permitir un conocimiento amplio del pasado y del futuro, y un conocimiento de los países más lejanos, lo que es accesible fácilmente en nuestros días.

A su parecer la enseñanza de los derechos humanos, en relación al pasado reciente en Chile, tiene también una importancia central, pero debe hacerse de manera pedagógica y comprensiva para los jóvenes. Indica que Nelson Mandela y Desmond Tutu impresionaron al mundo, con la humanidad de sus luchas, con la pedagogía social que tuvo lugar con las comisiones de verdad y justicia. Otra cosa fueron los procesos de Nuremberg, que fueron mucho más burocráticos: se puso en el banquillo de los acusados a los dirigentes nazis, se los juzgó y se los ejecutó. En Chile ha habido un movimiento de Derechos Humanos que ha jugado un rol importante en la reconstrucción de la democracia. Ha habido juicios, han surgido lugares de memoria, las comisiones Rettig y Valech, pero por ahora estos procesos no han sido integrados a la educación formal. A nivel social tiene que existir una reflexión y una escucha que permita las condiciones del perdón. Para que el perdón pueda ser acordado, debe ser pedido. Los responsables deben reconocer y decir en qué son culpables. Deben indicar la naturaleza de su responsabilidad. Hay gente en Chile que es responsable y culpable y tiene una deuda hacia los que fueron valientes y tuvieron coraje. La gran responsabilidad de los chilenos fue de no terminar con el régimen de Pinochet después de la dictadura. Hay una deuda moral. No se trata tanto de perseguir, ni de venganza, pero sí de impregnarse del pasado reciente y menos reciente. Es necesaria una reflexión sobre la responsabilidad, no tanto una confesión, pero un reconocimiento de la falta, que permita elevar el nivel de cada uno de asumir su historia personal.

Artículo original

Proyecciones sobre desempleo apuntan a importante alza durante 2015



Las cifras estarían en torno al 8% durante los próximos meses.

Que la economía chilena irá de menos a más es algo que se ha repetido durante los últimos meses. Sin embargo, en materia laboral ocurriría lo contrario. Según expertos, las cifras de desempleo subirán de manera importante y podrían estar en torno al 8% en 2015.

"Esperamos ver tasas de desempleo sobre el 7%. Obviamente en el verano, por un tema estacional, la tasa de desempleo debería bajar, pero ya hacia 2015 deberíamos estar esperando una tasa de desempleo en torno al 7 o incluso al 8%", remarcó Cristobal Gamboni, economista BBVA.

"Hoy día solo el 10% de los empleos que se generan son con contrato de trabajo. Osea, tenemos mucho empleo por cuenta propia" , agregó Tomás Flores, ex subsecretario de Economía respecto a una alternativa laboral que no suele ser la mejor, ya que estas personas no tienen seguridad social, por ejemplo, en caso de enfermedades.

En ese escenario, el Gobierno hizo dos anuncios que esperan ayudar a este sector: la capitalización por 450 millones de dólares al BancoEstado y la capitalización de 50 millones de dólares al fondo de garantías para las Pymes.

Artículo original

Productividad laboral de Chile es la mitad que el promedio OCDE y preocupa falta de medidas


Los economistas advierten que en los últimos gobiernos, incluido el actual, no se han desarrollado políticas para reducir la brecha y que urge mejorar estos niveles para lograr incrementos de largo plazo en el PIB.

El escaso incremento de la productividad se ha vuelto un problema notorio en la última década. No existen en el país medidas claras para mejorarla y no se esperan, por ende, aumentos significativos en el corto plazo. Son advertencias de los expertos en la materia que aseguran que Chile logró crecer en esta década gracias a la reducción de la brecha de inversión y del empleo de las mujeres.

El ministro de Economía inauguró ayer los Diálogos para la Productividad con los que el Gobierno busca identificar y concretar medidas de impulso en sectores específicos.

Sin embargo, el debate público, incluso previo al inicio de la Administración Bachelet, ha estado centrado en las reformas tributarias y educacional, así como en la necesidad de mejorar la equidad. Relegada a un segundo plano y con esta tendencia poco agorera, la productividad laboral en Chile exhibe datos muy alejados de los otros países miembros de la OCDE.

En la medición de PIB por hora trabajada en 2013 el país registró US$ 21 -frente a los US$ 15 de 2010-, según datos elaborados por el economista del CEP, Raphael Bergoeing, extraídos de The Conference Board Economy Database y tomando como referencia dólares a 2013 corregidos por paridad de poder de compra.

En contraposición, el promedio de la organización se situó en 
US$ 44,7. Además, con excepción de México, donde la productividad laboral fue de 
US$ 17, Chile muestra la peor productividad laboral de los 34 estados miembros. Estados Unidos, referente en la medición, presenta un Producto por hora de US$ 67.

En cambio, si se comparan estos niveles con los de los pares latinaomericanos, Chile lidera el puesto en productividad. Argentina queda relegada con una productividad laboral de US$ 14 por hora trabajada, al igual que en Perú, donde se anotan US$ 12. Gabriel Sánchez, economista principal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), explica que esta brecha existente con el resto de países se debe al escaso grado de especialización productiva de las naciones del cono sur.


La solución: más calidad del Estado y del mercado


Críticos con el papel que han jugado las administraciones de los gobiernos anteriores en el asunto, los expertos aseguran que la expansión del Producto en los últimos años no estuvo vinculada con aumentos de la productividad. Manuel Agosin, economista de la Universidad de Chile cree que en el país “se han tomado algunas medidas, pero todas muy a medias”. “La productividad no es el centro de la atención. No lo fue durante la Concertación y el gobierno de Piñera no le dio ninguna importancia. Ahora hemos vuelto a retomar el tema, pero estamos muy focalizados en la reforma tributaria y en la educación como si ésta fuera un ente abstracto. En los países de la OCDE la educación técnica está muy desarrollada; nosotros ni siquiera nos hemos preguntado por ese tema”.

Además, el académico destaca que “en Chile hay una gran cantidad de trabajadores con destrezas muy rudimentarias y con una educación muy básica. Es ahí donde hay que apuntar, en mejorar las destrezas de quienes están en la fuerza de trabajo y quienes van a entrar. Todos los países de la OCDE tienen un sistema para mejorar la productividad del trabajador alrededor de su estructura productiva. Se se requiere una política de desarrollo productivo y no sólo una política para mejorar la productividad de los trabajadores”.

Bergoeing considera que “toda la precariedad de un país se ve reflejada en las pequeñas y medianas empresas”. Con esta afirmación, apunta hacia dos reformas clave: la calidad del estado y la calidad del mercado, “en el sentido de que la libre competencia -dice- tenga institucionalidad suficientemente fuerte”. “De ninguno de esos temas se está conversando hoy en Chile”, sostiene.

Por su parte, Francisco Klapp, economista de Libertad y Desarrollo, no espera aumentos significativos de productividad en el corto plazo. “No veo que se esté haciendo hoy algo para mejorar la productividad y eso es preocupante. Si queremos crecer más, tenemos que aumentarla, así como los niveles de capital físico”, anticipa.

“En el periodo 86-96, gran parte del crecimiento estuvo explicado por aumentos tremendos en Productividad Total de Factores, es decir, no sólo por el mayor aumento de capital o de personas trabajando y sí por cambios muy profundos que se hicieron. Ahora para continuar creciendo se deberían incorporar personas al mercado. Chile es un país con una baja incorporación de la mujer. Además, hay regulaciones que no permiten innovar”, agrega el experto.En esa misma línea, Cristian González, director del Núcleo de investigación de empresa, sociedad y tecnología (NEST) de la Universidad Mayor, sostiene que parece poco factible crecer por la vía de la productividad laboral si no se resuelven las carencias en formación de capital humano.


Minería, transporte e inmobiliario anotan mayores caídas sectoriales en productividad laboral

Según un estudio publicado por el Ministerio de Economía, las principales diferencias de productividad entre países se muestran en las firmas medianas. Dentro de Chile, las grandes empresas presentan la mayor productividad laboral: en 2012 ésta fue de $ 6.539.417 mensual, es decir, 4,1 veces más a la de las medianas, aunque la tasa de crecimiento anual de ésta disminuyó en un 1,1%. Por sectores, la mayor distancia entre países se percibe siempre en agricultura y en el sector servicios. En este último, Chile, al igual que el resto de países del Cono Sur, muestra bajos niveles de productividad. Así, en el país durante el periodo 2005 a 2012, los rubros de agricultura, ganadería, caza y silvicultura anotaron el crecimiento más significativo en productividad laboral, al registrar una mejora del 6,5%, indicó el informe ministerial. Sin embargo, y a pesar de estas alzas, la productividad laboral de la economía sólo aumentó a una tasa del 0,8% anual, un panorama catalogado de "preocu- pante" por el estudio. Manuel Agosin defiende que la baja produc- tividad obedece a un problema meramente sectorial. "Tenemos trabajadores de muy alta calidad en algunos sectores y de muy baja en otros. Hay algunos sectores que no existen en Chile porque no disponemos ni la mano de obra ni de los conocimientos para poder desarrollarlos". Estas diferencias entre sectores podrían deberse a las mayores vulnerabilidades a shocks que afectan la producción o la deman- da por los factores productivos. "En particular, puede suceder que haya sectores en los que existan mayores rigideces laborales, con lo cual es más difícil disminuir horas trabajadas o, en definitiva, reducir el número de trabajadores en periodos de bajas significativas en la demanda y viceversa en periodos de alto crecimiento", destaca el documento de la cartera de economía.

Para avanzar hacia una solución de largo pla- zo, Agosin propone la necesidad de instaurar medidas que mejoren las destrezas de las personas que se encuentran al interior de la fuerza de trabajo y de las próximas en entrar al mercado. De esta manera, se puede generar énfasis en actividades como la minería, donde el costo unitario se ha incrementado de manera notoria, registrando una variación acumulada en el periodo del 85%, o el sector servicios sociales y de salud, en el que la variación ha alcanzado el 48,1%, lo cual ha repercutido en sus tasas de crecimiento. Mien- tras, en el rubro cuprífero el costo unitario real se ha elevado un 9,2%.

Artículo original

Fox y TVN finalizaron en Chile el rodaje de Sitiados

Fox International Channels Latin America y Televisión Nacional de Chile (TVN) finalizaron el rodaje de Sitiados, la serie de ficción de coproducción original que se estrenará en 2015 en América Latina.

Ambientada a fines del siglo XVI, Sitiados tiene como escenarios a la Araucanía chilena y un fuerte de más de 600 metros cuadrados, construido especialmente en el ex aeropuerto de Cerrillos en Santiago de Chile.

Con el objetivo de recrear la época, la serie requirió de la confección de más de 300 trajes y 100 armaduras, y demandó 85 días, más de 1.000 horas de grabación, 1.600 horas de pre-producción y la participación de 2.120 actores y un equipo de producción de 300 personas para su rodaje.

Protagonizada por el colombiano Andrés Parra, la mexicana Marimar Vega, los chilenos Benjamín Vicuña, Gastón Salgado y Francisco Melo y la argentina Macarena Achaga, la serie contó con la dirección de Nicolás Acuña y está basada en una idea original de Carmen Gloria López, quien estuvo a cargo de los guiones junto al argentino Wilfredo Van Brook.

Sitiados está inspirada en el sitio de Villarica, un episodio histórico que tuvo lugar entre 1598 y 1601, en el que 500 españoles quedaron prisioneros en su propio pueblo, de los cuales sólo 22 sobrevivieron.

La serie narra una historia de amor, al tiempo que ficciona la vivencia de la única derrota española en Latinoamérica a manos de pueblos originarios, a través del reflejo de la vida de quienes quedaron abandonados en un lugar remoto, rodeados por los Mapuche, uno de los pueblos más poderosos y resistentes que enfrentó la Colonia en territorio americano.

Compuesta por ocho capítulos de una hora, Sitiados llegará a las pantallas de la TV paga en América Latina en 2015, a través de Moviecity, y de la TV abierta en Chile, a través de TVN.

Artículo original

Chile es el tercer país del mundo con más fanáticos de The Beatles

Un estudio basado en las búsquedas de Google en los últimos diez años determinó que México, Argentina y Chile cuentan con más admiradores de la banda de Liverpool que en el mismo Reino Unido y EE.UU.

Aunque hayan transcurrido 45 años desde su último concierto, evidentemente la trayectoria e influencia de The Beatles aún tiene un gran peso, tanto en sus fanáticos como en quienes recién comienzan en el mundo de la música.

Y en el mundo, es posible conocer gracias a la tecnología cuáles son los lugares con su mayor fanaticada, Así, de acuerdo a un estudio basado en Google Trends, quien entrega los datos de búsquedas relacionadas por temática y tiempo determinados, México, Argentina y Chile son los países con más admiradores de los "Fab Four" en los últimos diez años.

El estudio, realizado por Liverpool Echo buscó conocer la influencia de 50 bandas británicas alrededor del mundo, incluyendo a otras como Oasis, The Rolling Stones y solistas como David Bowie, encontrando que todas eran más famosas en otros sitios del mundo que en el Reino Unido.

En cuanto a los resultados en Chile, las búsquedas se relacionan con acordes de canciones, letras y el videojuego "Rock Band". De hecho, la salida del título para consolas en septiembre de 2009 y la llegada de Paul McCartney en mayo de 2011 son los puntos más altos en el último decenio.

En términos locales, los lugares con más búsquedas son Santiago, valparaíso, Coquimbo, Magallanes y la región de O'higgins, dejando a otras históricamente relacionadas con la música, como Concepción, mucho más abajo del listado.

Artículo original

Operativo fiscalizador Armada de Chile



La Armada de Chile realizó una fiscalización de las millas marinas que corresponden a los límites de mar de nuestro territorio, controlando las pescas ilegales. Para esto un buque y un avión con instrumentos especializados trabajaron en colaboracion, desde la gobernación marítima.

Desde Chile captan imagen que muestra dos regiones de gran formación estelar


La fotografía de los cúmulos estelares fue tomada desde el observatorio La Silla, al norte de nuestro país.

El Observatorio Austral Europeo (ESO) ha captado una nueva imagen de dos regiones de intensa formación estelar en el sur de la Vía Láctea, una de ellas conocida por tener la mayor concentración de estrellas masivas descubierta hasta ahora en nuestra galaxia.

La imagen, explica el ESO en un comunicado, ha sido tomada desde el observatorio La Silla, al norte de nuestro país, y muestra los cúmulos estelares NGC 3603 y NGC 3576, ambos situados en el brazo espiral de Carina-Sagitario de la Vía Láctea.

NGC 3603, ubicado a unos 20.000 años luz de la Tierra, es "extremadamente brillante", pues se localiza en una zona de formación estelar muy activa, informa la nota.

A medida que las estrellas jóvenes comienzan a brillar y a hacerse visibles, se crean nubes de gas y plasma brillantes a su alrededor, conocidas como regiones HII, que pueden alcanzar un tamaño de varios cientos de años luz de diámetro.

La que rodea al NGC 3603 se distingue por ser la más masiva en nuestra galaxia y debe su característico brillo a la interacción de la luz ultravioleta que emiten las estrellas que conforman este cúmulo con las nubes de gas de hidrógeno.

Mientras, el cúmulo NGC 3576, que está a unos 9.000 años luz, destaca por poseer dos grandes objetos curvos, "similares a los ensortijados cuernos de un carnero", señala el observatorio.

Estos filamentos son consecuencia de los vientos estelares procedentes de las jóvenes estrellas de las regiones centrales de esta nebulosa, que han arrastrado el polvo y el gas hacia el exterior a lo largo de cerca de cien años luz.

En la parte superior de este cúmulo también destacan dos nubes negras -conocidas como glóbulos de Bok-, que pueden convertirse en potenciales lugares para una futura formación de estrellas.

Ambos conjuntos estelares fueron observados por primera vez por el astrónomo inglés John Herschel en 1834, durante su expedición de tres años dedicada al estudio sistemático de los cielos australes cercanos a Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

Artículo original

Chile: ejemplo regional en actividades cívico-militares

El tema de este año de la Conferencia de Defensa Sudamericana (SOUTHDEC), "Una cooperación cívico-militar en apoyo de la seguridad regional", parece haber sido especialmente creado para Chile, el co-anfitrión del evento organizado junto al Comando Sur de los Estados Unidos. El país es reconocido internacionalmente por su excelencia en el uso de sus fuerzas armadas en actividades tales como la ayuda ante catástrofes, por ejemplo, y se ha convertido en un referente para otros países en este sentido. Al final de la conferencia celebrada en Santiago del 12 al 14 de agosto, Diálogo tuvo la oportunidad de hablar con el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Chile, Vicealmirante José Miguel Romero, sobre este y otros temas.

Diálogo: ¿Cuáles son sus metas inmediatas como Jefe del Estado Mayor Conjunto de las FF. AA. de Chile?

El Estado Mayor Conjunto contribuye a integrar los procesos del sistema de defensa del estado, relacionando el ámbito de acción político-estratégico con el estratégico-operacional, en tareas tales como la defensa del territorio nacional, empleo de fuerzas, cooperación internacional, apoyo a la población civil y aporte al desarrollo en el ámbito de sus competencias.

Estos ámbitos de acción deben seguir siendo integrados bajo una labor coordinadora del Jefe del Estado Mayor Conjunto, algo en lo que estoy especialmente dedicado, así como también en el afianzamiento de la institucionalidad del apoyo secundario que este Estado Mayor Conjunto debe asimismo coordinar con las Fuerzas Armadas para el apoyo a las instituciones civiles encargadas de la gestión de riesgos y desastres humanitarios.

El Vicealmirante José Miguel Romero, el ministro de Defensa Nacional de Chile Jorge Burgos Varela y el General John F. Kelly durante la presentación del himno nacional de Chile en la 4ª Conferencia Sudamericana de Jefes de Defensa, Santiago, Chile el 12 de agosto de 2014. (Foto: Marcos Ommati/Diálogo)
El Vicealmirante José Miguel Romero, el ministro de Defensa Nacional de Chile Jorge Burgos Varela y el General John F. Kelly durante la presentación del himno nacional de Chile en la 4ª Conferencia Sudamericana de Jefes de Defensa, Santiago, Chile el 12 de agosto de 2014. (Foto: Marcos Ommati/Diálogo)
En el ámbito de la cooperación internacional, continuaremos gestionando las instancias de apoyo en la entrega de capacidades a diversas Fuerzas Armadas con las cuales se relaciona Chile, en directa relación con los objetivos de la política exterior que ha fijado el supremo gobierno.

Diálogo: ¿Cuál es el principal reto para las FF. AA. de Chile actualmente?

Para cumplir con las tareas que le son dispuestas por ley, las Fuerzas Armadas desarrollan ciertas actividades conjuntas y otras específicas. En las primeras, actúan integradas bajo un mando común, mientras las segundas son aquellas que son exclusivas de cada una de las ramas.

Entre las actividades conjuntas que se coordinan a través del Estado Mayor Conjunto están la planificación y desarrollo de operaciones, la instrucción y entrenamiento de las fuerzas para llevar a cabo maniobras conjuntas, la planificación logística en áreas de interés común para las tres instituciones, el desarrollo de programas de instrucción conjunta a nivel academias de guerra y/o a nivel internacional y de sistemas conjuntos de mando y control, entre otras.

Las capacidades anteriores, reguladas desde el año 2010, deben seguir ampliándose, ejercitándose y regulándose para que el accionar conjunto de las Fuerzas Armadas constituya una doctrina afianzada en las operaciones a desarrollar.

Diálogo: ¿Cómo ve la cooperación cívico-militar en apoyo a la seguridad regional?

Coincidente con la política exterior que ha fijado el gobierno de Chile, el Estado Mayor Conjunto coordina con las Fuerzas Armadas diversas instancias de interacción que se llevan a cabo con Fuerzas Armadas de la región.

En primer lugar, podemos destacar la creación de la fuerza binacional de paz “Cruz del Sur” con Argentina, que está en condiciones de desplegarse a solicitud de Naciones Unidas para cumplir misiones relacionadas con operaciones de paz en el mundo.

Por otra parte, el Estado Mayor Conjunto ha coordinado el envío de cuerpos docentes de las Fuerzas Armadas de Chile a países de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras y Jamaica) para tareas de instrucción militar.

De acuerdo con estos esfuerzos, puedo concluir que la cooperación de Chile en la región va en aumento y constituye una prioridad a nivel político, que es el sector que finalmente adopta las decisiones en la defensa nacional de nuestro país.


Diálogo: Actualmente, ¿en qué países existe participación chilena en misiones de paz? ¿Qué diferencias básicas hay entre estas misiones?

Partamos de la base que la solución de los conflictos armados tiene un carácter integral, puesto que además del componente militar y policial, se debe considerar la participación de civiles en los ámbitos de justicia, salud, obras públicas, registro civil, sistema electoral, educación, finanzas e incluso empresarial. Como parte de esta labor internacional, Chile aprobó la política nacional para la participación de su estado en operaciones de paz, contemplando el empleo de la fuerza si fuese necesario, con el objetivo de lograr un entorno seguro y estable en la zona de conflicto armado.

A través del Estado Mayor Conjunto, actualmente Chile lleva a cabo misiones en Bosnia y Herzegovina (Althea), bajo el control de la Unión Europea, donde el esfuerzo principal está dedicado a la formación de efectivos bosnios y la consolidación de sus capacidades, además de mantenerse los medios en terreno que tienen la finalidad de apoyar las capacidades de disuasión y así mantener o restaurar un entorno seguro. Nuestro país tiene un total de 15 efectivos desplegados.

En Chipre (UNFICYP), los esfuerzos están destinados a solucionar problemas humanitarios y prevenir la reanudación de los enfrentamientos y mantenimiento del status quo militar. En este caso, la unidad conjunta-combinada se compone de la fuerza de tarea argentina y una unidad chilena integrada por 14 miembros.

En el caso de la misión India y Pakistán (UNMOGIP), nuestra participación tiene lugar a través del envío de dos observadores militares para supervisar las líneas de fuego acordadas durante casi seis décadas de tensiones. En el Medio Oriente (UNTSO), dos efectivos chilenos tienen la misión de supervisar la tregua o cese del fuego en Palestina.

Finalmente, la misión que concentra el mayor número con 423 miembros es la que nuestro país mantiene en Haití (MINUSTAH), donde oficiales nacionales del nuestras Fuerzas Armadas, Carabineros y de la Policía de Investigaciones de Chile integran el cuartel general en puestos relacionados con planes y decisiones estratégicas, logísticas y de operaciones marítimas. Además, tiene presencia con una unidad de infantería y su apoyo logístico para patrullajes pedestres y motorizados de corto y largo alcance, puestos de control y escolta de convoy. También existe una compañía de ingenieros binacional combinada con Ecuador, cuya misión se orienta a la construcción y reparación de caminos, limpieza de áreas y escombros, excavación y limpieza de drenajes, construcción de muros de contención de aguas lluvias, transporte de materiales de construcción para ONG y mejoramiento de las bases de Naciones Unidas y, por último, una unidad de helicópteros que cumple labores diurnas y nocturnas de reconocimiento y apoyo a las unidades terrestres nacionales y de otros países, operativos de rescate y evacuación aeromédicas, traslados de autoridades civiles y militares y vuelos de reconocimiento.

Aunque actualmente no realiza ninguna misión, no puedo dejar de mencionar a la Fuerza de Paz Conjunta Combinada “Cruz del Sur”, integrada por Chile y Argentina, que cuenta con componentes terrestre, naval y aéreo y que tiene la finalidad de desplegarse de forma completa o modular a pedido de la ONU, según lo dispongan ambos países.

Diálogo: ¿Qué programas de colaboración tienen las FF. AA. de Chile con las FF. AA. de otros países de la región?

Con Argentina sostenemos diversos protocolos de integración que van más allá de la Fuerza de Tarea Binacional Cruz del Sur. Asimismo, sostenemos protocolos de apoyo en labores de catástrofes y desastres naturales, que nos permitió trabajar en casos como el despliegue de un hospital argentino en Chile luego del terremoto del 27 de febrero.

Ya me referí anteriormente al apoyo que coordina este Estado Mayor Conjunto para países de Centroamérica y que realizan cuerpos de instrucción de nuestras Fuerzas Armadas. También realizamos diversos intercambios de especialistas y profesionales académicos con ejércitos, como el de Brasil, Ecuador y Colombia, e incluso el de los Estados Unidos de América.

Diálogo: ¿Considera que Chile es el país mejor preparado de la región en materia de ayuda ante catástrofes? ¿Por qué?

No creo que podamos calificarnos como el mejor preparado; todos los países de la región tienen sus propias experiencias y potencialidades, algo que quedó plenamente demostrado durante estos días con las experiencias compartidas por los países participantes en la Conferencia de Defensa Sudamericana, SOUTHDEC.

Es muy útil ganar experiencia a través de las visiones y experiencias de otros países. Nos nutrimos de la experiencia de toda la comunidad de defensa de países amigos. Lo que hacemos es converger esfuerzos, información y establecer los sistemas más acordes para cada país, teniendo en cuenta que una situación de emergencia, catástrofe o desastre natural es distinta en cada país, dependiendo de su idiosincrasia, su legislación o de las posibilidades de apoyo que se tengan.

Desde siempre, Chile tuvo que desplegar todas sus potencialidades para poder acudir en la respuesta a situaciones de catástrofes y desastres naturales, lo que sin duda ha mejorado a través de las lecciones aprendidas, nuestra capacidad de gestión tanto de las organizaciones civiles a cargo de la respuesta y del apoyo secundario de las Fuerzas Armadas que el Estado Mayor Conjunto coordina permanentemente, mejorando día a día sus protocolos.

Artículo original